CORRELACION DE DOS PROTOCOLOS PARA DETERMINAR EL UMBRAL ANAEROBICO

17
Clon Volumen. 2 Nº 1 Año 2004 Universidad de Pamplona 21 Correlación de dos protocolos para la determinación del umbral anaeróbico en atletas de medio fondo de la selección Nacional de Venezuela Dennis Contreras. MSc 1 Rafael Enrique Lozano Zapata. MSc 1 1 Docente de la Universidad de Pamplona Facultad de Salud, Departamento de Educación Física Recreación y Deportes RESUMEN El presente estudio fue una investigación de campo, de tipo descriptivo correlacional, cuyo propósito fue correlacionar el umbral anaeróbico determinado (UA), por dos protocolos diferentes, como fue el test de (CONCONI et al, 1994) en la prueba de campo; que consistió en recorrer tramos de 200 metros (mts) sobre una pista atlética de 400 mts, hasta el cansancio, registrándose en cada tramo de 200 mts el tiempo y la frecuencia cardiaca (FC) para obtener el UA, según la deflexión de los puntos obtenidos en el gráfico; posteriormente compararlo con la toma de lactato en sangre en la prueba de laboratorio, la cual es muy confiable y se realizó en el laboratorio del Instituto Nacional de Deportes (IND) de Caracas, consistió en un test de cargas progresivas sobre el cicloergómetro, donde cada fase fue de 2 minutos, aumentándose la carga de 30 vatios en cada una de ellas, hasta llegar al cansancio; controlándose en cada fase la FC y lactato en sangre. Para luego obtener el UA según los puntos de referencia del gráfico, los cuales fueron la FC al momento de obtener los 4 Milimoles de lactato. Se evaluó una muestra de 5 atletas de medio fondo de la Selección Nacional de Atletismo de Venezuela, de sexo masculino, en edades comprendidas entre los 17 y 20 años. Se establecieron los índices de correlación en el momento donde se obtuvo el UA teniendo como referencia principal la FC; mediante el producto momento de Pearson y comparación de medias por medio de la t de Student, con un margen de error α=0.05. Los resultados mostraron que existe una correlación positiva de (r=0.66), de los umbrales obtenidos, unido a la confiabilidad de las pruebas permitiendo recomendarlas para la de predicción del UA, la planificación y control del entrenamiento deportivo. PALABRAS CLAVES Umbral anaeróbico, prueba de (CONCONI et al, 1994) prueba toma de lactato, frecuencia cardiaca y atletas de medio fondo Dennis Contreras. Universidad de Pamplona. Km, 1 vía Bucaramanga, Telefax: 75682915. e-mail: [email protected]

Transcript of CORRELACION DE DOS PROTOCOLOS PARA DETERMINAR EL UMBRAL ANAEROBICO

Page 1: CORRELACION DE DOS PROTOCOLOS PARA DETERMINAR EL UMBRAL ANAEROBICO

Clon Volumen. 2 Nº 1 Año 2004 Universidad de Pamplona

21

Correlación de dos protocolos para la determinación del umbral anaeróbico en atletas de medio fondo de la selección Nacional de

Venezuela Dennis Contreras. MSc1

Rafael Enrique Lozano Zapata. MSc1

1 Docente de la Universidad de Pamplona Facultad de Salud, Departamento de Educación Física Recreación y Deportes

RESUMEN El presente estudio fue una investigación de campo, de tipo descriptivo correlacional, cuyo propósito fue correlacionar el umbral anaeróbico determinado (UA), por dos protocolos diferentes, como fue el test de (CONCONI et al, 1994) en la prueba de campo; que consistió en recorrer tramos de 200 metros (mts) sobre una pista atlética de 400 mts, hasta el cansancio, registrándose en cada tramo de 200 mts el tiempo y la frecuencia cardiaca (FC) para obtener el UA, según la deflexión de los puntos obtenidos en el gráfico; posteriormente compararlo con la toma de lactato en sangre en la prueba de laboratorio, la cual es muy confiable y se realizó en el laboratorio del Instituto Nacional de Deportes (IND) de Caracas, consistió en un test de cargas progresivas sobre el cicloergómetro, donde cada fase fue de 2 minutos, aumentándose la carga de 30 vatios en cada una de ellas, hasta llegar al cansancio; controlándose en cada fase la FC y lactato en sangre. Para luego obtener el UA según los puntos de referencia del gráfico, los cuales fueron la FC al momento de obtener los 4 Milimoles de lactato. Se evaluó una muestra de 5 atletas de medio fondo de la Selección Nacional de Atletismo de Venezuela, de sexo masculino, en edades comprendidas entre los 17 y 20 años. Se establecieron los índices de correlación en el momento donde se obtuvo el UA teniendo como referencia principal la FC; mediante el producto momento de Pearson y comparación de medias por medio de la t de Student, con un margen de error α=0.05. Los resultados mostraron que existe una correlación positiva de (r=0.66), de los umbrales obtenidos, unido a la confiabilidad de las pruebas permitiendo recomendarlas para la de predicción del UA, la planificación y control del entrenamiento deportivo.

PALABRAS CLAVES

Umbral anaeróbico, prueba de (CONCONI et al, 1994) prueba toma de lactato, frecuencia cardiaca y atletas de medio fondo

Dennis Contreras. Universidad de Pamplona. Km, 1 vía Bucaramanga, Telefax: 75682915. e-mail: [email protected]

Page 2: CORRELACION DE DOS PROTOCOLOS PARA DETERMINAR EL UMBRAL ANAEROBICO

Clon Volumen. 2 Nº 1 Año 2004 Universidad de Pamplona

22

The correlation of two forms of protcol in the threshold of the anaerobics in athletes of high resistance in the National Venezuelan selection

ABSTRACT This present study was an investigation in the field of a co-relational descriptive type whose purpose was to study the correlation found on the threshold of the anaerobic determinant (UA) by two different protocols; these were the Conconi Test in the countryside which consists of running 200 meters around an athletic field track of 400 meters until tired; the heart frequency (FC) and the time were measured to obtain the UA. According to the deflection of the points obtained on the graph. Later, the comparison of the lactate in the blood in laboratory tests which were very trustworthy and which were done in the laboratory of the National Sports’ Institute (IND) in Caracas. This test consisted of progressive charges on the cyclo-gomerter where each phase was taken every 2 minutes increasing the charge 30 watts every take until tireness was felt. The control of the FC and lactate in the blood in each phase was taken note of. This was done to then obtain the UA according to the points of reference shown in the graph; these were done to obtain the FC at the moment to get the 4 Millimoles of the lactate. Five (5) athletes were evaluated for the sample who have a high resistence peak belonging to the National Athletic Selection in Venezuela. All were of the masculine gender and of the ages between 17 and 20 years old. It was established in the correlation of the indexes at the moment the UA was taken having as the main reference the FC. Using the Pearson Product of the moment and comparing the averages of the “t” of the student with a margin of error a=0.05. The results showed that a positive correlation exists of (r=0.66) of the thresholds taken united with the trust-worthy tests, this permitted the recommendation to be able to predict the UA, the planification and control of the sports’ training.

KEY WORDS Anaerobic threshold, Conconi Test, test to take the blood lactate, heart frequency and athletes of high resistence.

INTRODUCCIÓN

Para las personas responsables de evaluar a quienes realizan actividad física, es de gran importancia saber monitorear el comportamiento fisiológico de su organismo, de tal forma que se pueda orientar y controlar la intensidad adecuada a la cual el ejercicio se debe realizar, teniendo en cuenta que no todos los organismos responden de igual forma a un mismo estímulo, y que mientras lo que para un organismo es una carga de trabajo exigente, para otro puede ser baja. En un mismo organismo, si la exigencia es elevada la respuesta adaptativa será mayor,

si el estímulo deja de aplicarse esta adaptación se perderá (principio de la reversibilidad) y si la demanda sobrepasa la capacidad de adaptación del sistema, éste será afectado negativamente (principio de la aplicación adecuada de la carga). Existen diferentes pruebas de laboratorio y de campo que ayudan a establecer el nivel apropiado de la carga de entrenamiento que permita una respuesta funcional eficaz sin alterar el estado de salud del deportista, y por el cual se obtenga el mayor rendimiento. Dependiendo del objetivo específico de la prueba se utiliza el protocolo adecuado que presente, en forma más confiable y precisa cada una de las variables. Es así como para obtener el Máximo Consumo de Oxígeno (VO2 máx), el umbral ventilatorio y poder

Page 3: CORRELACION DE DOS PROTOCOLOS PARA DETERMINAR EL UMBRAL ANAEROBICO

Clon Volumen. 2 Nº 1 Año 2004 Universidad de Pamplona

23

observar la meseta de la Frecuencia Cardiaca (FC) y el Consumo de Oxígeno (VO2), se utilizan protocolos en banda rodante, con incrementos de cargas pequeñas y de corta duración. Mientras que cuando se desea medir el umbral anaeróbico por el criterio metabólico del ácido láctico, se deben utilizar protocolos escalonados, con incremento de cargas moderadas y con tiempos entre tres y cinco minutos que permitan un estado estable en cada una de las etapas. Desde hace tiempo se sabe que los distintos parámetros respiratorios, circulatorios y metabólicos de carácter submáximo son más sensibles a los cambios debido al entrenamiento físico que los datos de carácter máximo (CASABURI 1976). De hecho, junto con la medición clásica del VO2 máx, se han venido utilizando varios porcentajes del mismo para evaluar la condición física de una persona determinada (HENRY 1956). De ellos, el umbral anaeróbico aparece como el parámetro submáximo más sensible a los cambios producidos por el entrenamiento. Desde hace un tiempo, se viene determinando el umbral de forma rutinaria en las ergometrías como un factor adicional para juzgar la capacidad de resistencia, y, fundamentalmente, para determinar las intensidades óptimas de carga de trabajo en los entrenamientos y las recuperaciones (CASABURI 1976). Cabe afirmar pues, que hoy en día la determinación del umbral en test incrementales de ejercicio representa el mejor método para evaluar la capacidad de resistencia. (DAVIS, 1983 y PETTE 1984). Si bien, estudios realizados (COSTILL, 1973; DAVIS, 1979) han indicado que el umbral anaeróbico puede evaluar mejor que el VO2 máx la capacidad de rendimiento en pruebas de resistencia, no es posible en modo alguno separar e independizar ambos conceptos, tratándolos como variables independientes.

La siguiente investigación se sustentó específicamente en determinar el umbral anaeróbico mediante el protocolo de (CONCONI et al, 1982), que consistió en un test para medias y largas distancias basado en el protocolo progresivo de cargas. Se realizaron tramos de 200 mts, planos en pista atlética comenzando por 70 segundos en 200 mts, los menos entrenados y por 60 segundos los mas entrenados, pero en este caso se llevó a cabo la segunda opción. Se va disminuyendo 3 – 5 segundos el tiempo en el siguiente tramo de 200 mts, continuándose de ésta forma hasta llegar al cansancio. En cada tramo de 200 mts, respectivamente se registró la Frecuencia Cardiaca y el tiempo, sin dar pausa de descanso entre éstos tramos y la prueba finalizó cuando el corredor no pudo mantener el ritmo de carrera que se le imponía.

La finalidad de éste método consistió en determinar la velocidad que provoca en el evaluado la aceleración del metabolismo anaeróbico o umbral anaeróbico que de acuerdo con (CONCONI et al, 1994) se reconoce por medio de la deflexión que ocurre en la relación curva de velocidad de carrera – frecuencia cardiaca, esto como prueba de campo y el protocolo de cargas progresivas, con toma de ácido láctico en sangre, como prueba de laboratorio. Consistió en un protocolo sobre un cicloergómetro donde se realizaron una serie de fases, cada una de ellas con un tiempo de 2 minutos, con un aumento de cargas progresivas de 30 vatios por fase, hasta alcanzar la fatiga muscular o general, donde se mantuvo una velocidad de carrera entre 60 – 65 revoluciones por minuto (rpm); en el transcurso de cada fase se controlaron la frecuencia cardiaca y la concentración de ácido láctico en sangre, como parámetro principal para conocer el umbral en esta prueba.

La finalidad de éste método fue conocer el umbral anaeróbico a través de la

Page 4: CORRELACION DE DOS PROTOCOLOS PARA DETERMINAR EL UMBRAL ANAEROBICO

Clon Volumen. 2 Nº 1 Año 2004 Universidad de Pamplona

24

concentración del ácido láctico teniendo como base los 4 Milimoles de lactato en sangre (Mmol), Mader (1986); con relación a la Frecuencia Cardiaca. Este protocolo fue adaptado por American College of Sport Medicine, (1986, ACSM). Los resultados que se tuvieron en cuenta para la correlación, fueron los umbrales determinados en su respectiva frecuencia cardiaca, teniendo en cuenta éste último como parámetro principal en la correlación, de cada una de las pruebas. Se correlacionaron los resultados de la prueba de campo con la de laboratorio en éste preciso momento. Donde la muestra fue intencionada, integrada por 5 atletas de la Selección Nacional de Atletismo de Venezuela, especialidad medio fondo; mostrando una correlación de r=0.66 y concluyendo que el test de (CONCONI et al, 1994) es confiable, como un medio de predicción del Umbral Anaeróbico para la buena preparación de atletas en el entrenamiento deportivo.

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación fue de campo, de tipo descriptivo correlacional, donde se correlacionó el umbral anaeróbico determinado por medio de dos protocolos, teniendo como parámetro principal la frecuencia cardiaca al momento de obtenerse el mismo. Los datos fueron tomados en forma directa por el autor y se utilizaron para establecer los análisis respectivos, por medio del programa Excell/1998. La primera prueba que se llevó a cabo fue la de campo y al cabo de dos días se realizó la de laboratorio y en horas de la mañana, esto para darle un tiempo de recuperación a los atletas y poder obtener unos mejores resultados para su posterior análisis.

POBLACIÓN Y MUESTRA

La muestra fue conformada por 5 atletas de medio fondo pertenecientes a la Selección Nacional de Atletismo de Venezuela, estudiada de manera intencionada, con participación voluntaria. Todos ellos de sexo masculino en edades comprendidas entre los 17 y 20 años, con un tiempo de entrenamiento mayor a los dos años. Y los cuales se encontraban en un período precompetitivo, ya que se acercaban los juegos Nacionales, en el Estado Lara en el mes de Diciembre 2001.

INSTRUMENTOS

Para la prueba de (CONCONI et al 1994), se utilizó el siguiente material:

2 Cronómetros marca CASIO, serie JC 11, con que se midió el tiempo transcurrido en la pista atlética del Estadio Brígido Iriarte del Paraíso (Caracas), la cual tiene 400 metros y se midieron distancias comprendidas en 200 metros. Monitor de frecuencia cardiaca, marca POLAR, serie S 610, con el que se tomó la frecuencia cardiaca cada 5 segundos y se transmitieron los resultados por medio de una interfase a una computadora, Pentium III, para su posterior análisis, en el programa Excell/1998.

Planilla de recolección de datos de la prueba de campo, test de (CONCONI et al, 1994). Elaborada por el autor, previamente a la prueba. Para la prueba de laboratorio, se utilizó el siguiente material:

Para la medición del umbral de lactato se utilizó un analizador enzimático automático para la toma del mismo en sangre, marca Accusport. Un cicloergómetro, marca Monark serie 814 E. Donde transcurridos 2 minutos por fase

Page 5: CORRELACION DE DOS PROTOCOLOS PARA DETERMINAR EL UMBRAL ANAEROBICO

Clon Volumen. 2 Nº 1 Año 2004 Universidad de Pamplona

25

se aumentó la carga de 30 vatios por período, para cada uno de los atletas. El monitor de frecuencia cardiaca, marca POLAR. Serie S 610. Planilla de recolección de datos, prueba de laboratorio, toma de lactato sangre. Elaborada por el autor previamente a la prueba.

PROCEDIMIENTO

PRUEBA DE CAMPO Test de Conconi

Es un test para corredores de medias y largas distancias basado en el protocolo progresivo de cargas. Antes de la prueba se hizo un pequeño calentamiento de 5 minutos. Luego se realizó por tramos de 200 metros planos en la pista atlética del Estadio Brígido Iriarte del Paraíso (Caracas) comenzando con un tiempo de 60 segundos y velocidad de carrera 3,33 m/s aproximado, se observa en el Cuadro 1. Donde se fue disminuyendo el tiempo en el siguiente tramo de 200 metros, continuándose de ésta forma, hasta el cansancio.

Distancia – Tramo

Velocidad de Carrera

Tiempo

200 m 3.33 m/s 1´ 400 m 3.48 m/s 1´57´´ 600 m 3.60 m/s 2´52´´ 800 m 3.80 m/s 3´45´´ 1000 m 4.00 m/s 4´35´´ 1200 m 4.21 m/s 5´22´´ 1400 m 4.44 m/s 6´07´´ 1600 m 4.70 m/s 6´50´´ 1800 m 5.00 m/s 7´30´´ 2000 m 5.33 m/s 8´07´´ 2200 m 5.71 m/s 8´42´´ 2400 m 6.15 m/s 9´14´´ 2600 m 6.66 m/s 9´44´´

Cuadro 1. Intensidad Correspondiente al Test de

Conconi. Los datos fueron tomados del Test de Evaluación Funcional en el Deporte. Test de Conconi. (ANTONIO et al, 1996) Berdeal.Editorial Kinesis. Pág. 83.

No se dio pausa de descanso entre estos tramos y la prueba finalizó cuando el corredor no pudo mantener el ritmo de carrera que se le imponía; se registraron la frecuencia cardiaca continuamente con un pulsímetro, en este caso el POLAR serie S 610. La finalidad de éste método consistió en determinar la velocidad que provocó en el evaluado la aceleración del metabolismo anaeróbico o umbral anaeróbico que de acuerdo con (CONCONI et al, 1982) se reconoce por medio de la deflexión que ocurre en la relación curva de velocidad de carrera – frecuencia cardiaca. Se tomó en cuenta la frecuencia cardiaca del umbral anaeróbico en la prueba de campo, al momento de obtenerlo para luego correlacionarlo con la prueba de laboratorio.

PRUEBA DE LABORATORIO

Antes de iniciarse la prueba se hizo una toma de sangre, para saber el nivel de lactato en reposo, luego se realizó su respectivo calentamiento sobre el cicloergómetro durante 2 minutos, con una carga de 30 vatios, esto debido a la clase de cicloergómetro se tuvo que ajustar esta carga, desde el calentamiento. Se llevó un registro de la frecuencia cardiaca, con el Polar S610, al final de cada una de las etapas; donde se determinó su umbral; teniendo como punto de referencia la concentración de lactato en sangre de 4 Mmol/l y su frecuencia cardiaca al momento de obtenerlo. Luego se correlacionó con la prueba de campo según su umbral obtenido en la frecuencia cardiaca correspondiente.

La prueba fue escalonada sobre un cicloergómetro adaptada por American College of Sport Medicine. (ACSM, 1986) previamente calibrada; su velocidad era entre 60 revoluciones por minuto (rpm), la que debía mantener en el transcurso de la prueba; con un incremento de la carga cada 2 minutos de 30 vatios, iniciando desde los mismos 30 vatios. (Ver cuadro 2) 20

Page 6: CORRELACION DE DOS PROTOCOLOS PARA DETERMINAR EL UMBRAL ANAEROBICO

Clon Volumen. 2 Nº 1 Año 2004 Universidad de Pamplona

26

segundos antes de aumentar la carga de cada fase se realizó la respectiva toma de lactato en sangre, en el dedo índice de la mano derecha, de la cara interna del mismo; la prueba finalizó en el momento que el atleta alcanzó la fatiga o no podía continuar, debido a dolor muscular de los miembros inferiores.

Cuadro 2. Protocolo Progresivo. Intensidad de la Prueba .Test de Cargas Progresivas, sobre cicloergómetro. Adaptada por American College of Sport Medicine. (1986).

RECOLECCIÓN DE DATOS

La forma en que se registraron los datos, fue en una planilla previamente elaborada a la realización de las pruebas; en la cual se tomaron los datos personales de cada atleta y los resultados de cada una de las pruebas, posteriormente se analizaron y se dieron sus oportunas conclusiones y recomendaciones.

Las pruebas se realizaron en el mes de noviembre del año 2001, y en horas de la mañana, en la ciudad de Caracas (Venezuela), a una altura sobre el nivel del mar de 1200 mts y una temperatura ambiente promedio de 24 oC; la prueba de

campo se realizó en el Estadio Brígido Iriarte del Paraíso y la prueba de laboratorio se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Deportes (IND) en su laboratorio.

La primera prueba que se llevó a cabo fue la de campo y al cabo de dos días se realizó la de laboratorio, esto para darle un tiempo de recuperación a los atletas y poder obtener unos mejores resultados para su posterior análisis. En el análisis, se tuvo en cuenta los resultados obtenidos y plasmados en las planillas. Al momento de correlacionar los umbrales determinados se tomaron en cuenta los datos por prueba y en grupo, tanto en la prueba de campo como la de laboratorio, donde se tomó como parámetro principal la frecuencia cardiaca al momento de obtenerse el mismo. Se realizó un gráfico comparativo en el momento que se determinaron los umbrales para cada atleta.

ANÁLISIS DE LOS DATOS

Se determinó el grado de correlación entre las dos pruebas de los resultados obtenidos en cada una de ellas y posteriormente se realizó las medidas estadísticas en grupo en el momento que se obtuvo el umbral anaeróbico tanto en la prueba de campo, como la prueba de laboratorio, teniendo como parámetro principal la frecuencia cardiaca al momento de obtener el mismo.

Se analizaron los datos de las pruebas a través del programa Excell, para Windows versión 1998; donde se tuvieron en cuenta la media, la desviación estandar, índice de correlación producto momento de Person y la t de estudent; esto con la finalidad de encontrar el grado de correlación. El nivel de significancia aceptado como positivo para el índice de correlación fue de 0.05.

En la prueba de campo para detectar el umbral se tuvieron en cuenta según (CONCONI et al, 1982), el punto de deflexión en el gráfico o cuando había una

Tiempo Acumulado

Vatios Ciclos por

minuto 2 min 30 vatios 60 rpm 4 min 60 vatios 60 rpm 6 min 90 vatios 60 rpm 8 min 120

vatios 60 rpm

10 min 150 vatios

60 rpm

12 min 180 vatios

60 rpm

14 min 210 vatios

60 rpm

16 min 240 vatios

60 rpm

18 min 270 vatios

60 rpm

Page 7: CORRELACION DE DOS PROTOCOLOS PARA DETERMINAR EL UMBRAL ANAEROBICO

Clon Volumen. 2 Nº 1 Año 2004 Universidad de Pamplona

27

constante en la frecuencia cardiaca, por lo tanto se compararon las variables de la frecuencia cardiaca y la velocidad de carrera, para graficar la misma en esta prueba.(ver graficos 3- 7). Al momento de correlacionar los umbrales tanto en la prueba de campo como la de laboratorio, se tuvo en cuenta las frecuencias cardiacas en el momento de haberse determinado el umbral, para realizar la estadística pertinente que a su vez se encuentran plasmados los resultados obtenidos en sus respectivas fichas de prueba de campo.

Para la prueba de cargas progresivas con toma de lactato en sangre, como se encuentra en el marco teórico, se tomó en cuenta el punto de referencia los 4Mmol/l de concentración de ácido láctico en sangre, para detectar el umbral anaeróbico en la prueba de laboratorio, teniendo en cuenta las variables de concentración de lactato en sangre y la frecuencia cardiaca, para graficar y obtener el punto exacto del umbral anaeróbico (ver gráficos 9 – 13), asumiendo como parámetro principal la Frecuencia Cardiaca para luego correlacionarla con los resultados obtenidos en la prueba de campo.

ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LOS UMBRALES DETERMINADOS

Para las variables del umbral en la prueba de campo y la prueba de laboratorio, descritos anteriormente, se determinaron las medidas estadísticas de tendencia central como la media, la desviación estándar de la FC alcanzada al momento de encontrar el umbral anaeróbico. (Ver cuadro 3) A partir de ellas se estableció el índice de correlación producto momento de Pearson, teniendo como punto de referencia principal al obtenerse el UA su frecuencia cardiaca respectivamente, la que nos indicó su grado de correlación. Los límites de confianza del 95% con p = <0.05, como el nivel de significancia fue positivo, se utilizó un

análisis de regresión lineal que determinó la varianza. Como las variables presentaron una correlación positiva se realizó una comparación de medias, empleando para ello la t de Student, bilateral, con un alfa de 0.05. Encontrando una correlación positiva entre ambas pruebas. (ver grafico 1 )

PRUEBA DE CAMPO PRUEBA DE

LABORATORIO Atleta # 1 FC 157

UA Atleta # 1 FC 164 UA

Atleta # 2 FC 158 UA

Atleta # 2 FC 160 UA

Atleta # 3 FC 162 UA

Atleta # 3 FC 155 UA

Atleta # 4 FC 146 UA

Atleta # 4 FC 142 UA

Atleta # 5 FC 154 UA

Atleta # 5 FC 162 UA

Σ 777 Σ 783 X 155.4

(X) Y 156.6 (Y)

Cuadro 3. Umbrales de las Pruebas con su Frecuencia

Cardiaca

FC = Frecuencia Cardiaca UA = Umbral Anaeróbico X = Prueba de Campo Y = Prueba de Laboratorio Σ = Sumatoria Х o У = Media En este cuadro encontramos los datos del umbral anaeróbico manifestados en la frecuencia cardiaca de cada una de las respectivas pruebas, donde se analizaron por medio del estudio estadístico para encontrar el grado de correlación del momento de Pearson, que existe entre las dos pruebas. El cual fue de r = 0.66 con p = <0.05 y límites de confianza del 95%, nos demuestra que hay una correlación positiva y por tal razón se acepta la hipótesis del trabajo, indicándonos que hay confiabilidad en el test de Conconi, como método no invasivo y viable cuando a nuestro alcance no hay el material sofisticado para la

Page 8: CORRELACION DE DOS PROTOCOLOS PARA DETERMINAR EL UMBRAL ANAEROBICO

Clon Volumen. 2 Nº 1 Año 2004 Universidad de Pamplona

28

predicción del umbral anaeróbico y planificación del entrenamiento deportivo.

t de student 1. Formulación de hipótesis estadístico

Ho: No hay diferencia en los resultados obtenidos.

Hi: Si hay diferencia entre los resultados obtenidos.

2. Nivel de significación

α = 0.05

g.l = n1 + n2 – 2

g.l = 5 + 5 –2 = 8

g.l = + - 2.31 g.l = grados de libertad Rechazamos Ho si y solo si – 2.31 >= t >= + 2.31

t = - 0.22 (Gráfico 1)

Gráfico 1 Resultado t de Student. El estudio estadístico se

realizó por medio del programa Excell, 1998. El resultado –0.22 nos indica que se encuentra dentro de la zona de aceptación, por lo tanto tomamos la hipótesis Ho demostrando así que no hay diferencia entre las medias y por lo tanto hay correlación entre las dos pruebas.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se presentan los datos antropométricos de cada uno de los atletas antes de realizar las respectivas pruebas, las cuales se desarrollaron bajo condiciones normales de estado ambiental y fisiológicamente cada uno de los atletas se encontraban en buen estado de salud. También se les recomendó no realizar ninguna actividad física el día previo a la prueba. (Cuadro 4).

Cuadro 4. Características Antropométricas de los

Atletas Evaluados

Los atletas evaluados pertenecen a la Selección Nacional de Atletismo de Venezuela y tienen como especialidad medio fondo. Con un entrenamiento de alta competencia superior a los 2 años, se encontraban en un período precompetitivo, debido a que los juegos Nacionales se realizarían en el Estado Lara, en el mes de Diciembre del 2001. En el cuadro 5 podremos encontrar los resultados de la prueba de campo, con sus resultados en los umbrales al igual que en el cuadro 6 los resultados de la prueba de laboratorio.

ATLETA Edad (años)

Peso Talla

ATLETA 1 19 72 Kg. 169 cm ATLETA 2 18 64 Kg. 183 cm ATLETA 3 17 70 Kg. 172 cm ATLETA 4 19 59 Kg. 177 cm ATLETA 5 19 79 Kg. 184 cm Media 18.4 68.8

Kg. 177 cm

Page 9: CORRELACION DE DOS PROTOCOLOS PARA DETERMINAR EL UMBRAL ANAEROBICO

Clon Volumen. 2 Nº 1 Año 2004 Universidad de Pamplona

29

Cuadro 5. Resultados de la Prueba de Campo.

Gráfico 2. Relación de los Umbrales Respecto a la Media, Prueba de Campo. Encontramos que el atleta #4

se encuentra por debajo de la media del grupo. Los demás atletas están por encima del promedio.

Para la prueba de campo y de laboratorio, como se explicó anteriormente en el procedimiento y metodología de la investigación, se tuvo en cuenta para la determinación del umbral anaeróbico la frecuencia cardiaca al realizar el test de (CONCONI et al, 1994) y la prueba de cargas progresivas en el laboratorio, donde se estudiaron las variables de la frecuencia cardiaca con la velocidad de carrera para graficar los resultados de la prueba de campo y así encontrar la deflexión de la misma, según (CONCONI et al, 1982);

obteniéndose el punto de referencia para correlacionarse con la prueba de laboratorio donde se halló la deflexión exacta de cada uno de los atletas. Encontrando una media de 155.4 de los umbrales obtenidos para esta prueba de (CONCONI et al, 1994) según su frecuencia cardiaca, la cual se correlacionó con la prueba de laboratorio encontrándose una media para esta prueba de 156.6 según los parámetros de los 4 Mmol para obtener el umbral y la frecuencia cardiaca al momento del mismo, donde se comprobó una correlación positiva de

Atleta FC Rep ppm

FC en el UA ppm

FC max ppm

Velocidad Carrera

Promedio

Tiempo total

Tiempo al UA

Distanc %FC UA

# 1 48 157 189 4.02 m/s 8’36’’ 3’30’’ 2000 m 83% # 2 60 158 198 4.43 m/s 8’38’’ 2’05’’ 2200 m 80% # 3 54 162 182 4.20 m/s 7’27’’ 3’25’’ 1800 m 89% # 4 52 146 192 4.62 m/s 9’ 2’10’’ 2400 m 76% # 5 43 154 195 4.60 m/s 9’52’’ 4’10’’ 2600 m 80%

Media 51.4 155.4 191.2 4.37 m/s 8’57 3’12’’ 2200 m 81.6%

Page 10: CORRELACION DE DOS PROTOCOLOS PARA DETERMINAR EL UMBRAL ANAEROBICO

Clon Volumen. 2 Nº 1 Año 2004 Universidad de Pamplona

30

r=0.66, concluyendo la confiabilidad del test de (CONCONI et al, 1994) según los resultados obtenidos. Pese a la heterogeneidad de los rasgos físicos de los atletas, pudo influenciar en los resultados, pero su común fue atletas de alto rendimiento en la especialidad de medio fondo.

En los resultados en el cuadro 6, nos muestra que según el grupo el atleta # 4 se encuentra por debajo del promedio del UA determinado, al igual que éste mismo atleta fue el que obtuvo su UA en un tiempo mas corto, el resto del grupo lo obtuvo por encima del promedio, pese que el atleta # 5 estuvo a una pulsación por debajo del promedio.

Gráfico 3. Prueba de Campo Atleta # 1. Los puntos obtenidos en la prueba para éste atleta son cada tramo de 200 mts, donde en el eje de las x encontramos el tiempo y en el eje de la y la FC, la línea negra nos marca el momento donde se encuentra la deflexión de la curva, por lo tanto el UA se encuentra a una FC de 157 ppm.

Gráfico 4. Prueba de Campo Atleta # 2. En este atleta encontramos los mismos puntos de referencia que el anterior, eje de

las x el tiempo y en el eje de la y la FC, la línea negra nos marca el momento donde se encuentra la deflexión de la curva encontrándose el UA a una FC de 158 ppm.

Page 11: CORRELACION DE DOS PROTOCOLOS PARA DETERMINAR EL UMBRAL ANAEROBICO

Clon Volumen. 2 Nº 1 Año 2004 Universidad de Pamplona

31

Gráfico 5. Prueba de Campo Atleta # 3. Para este atleta encontramos en el eje de la x es el tiempo y en el eje de la y es la

FC, el momento de la deflexión de la curva esta marcado por la línea negra, se encuentró el UA a una FC de 161 ppm.

Gráfico 6. Prueba de Campo Atleta # 4. Para este atleta encontramos en el eje de la x el tiempo y para el eje de la y la FC de la prueba. Donde la línea negra nos marca el momento de hallarse la deflexión de la curva, a su vez es el UA que se encuentra a una FC de 146 ppm.

Page 12: CORRELACION DE DOS PROTOCOLOS PARA DETERMINAR EL UMBRAL ANAEROBICO

Clon Volumen. 2 Nº 1 Año 2004 Universidad de Pamplona

32

Gráfico 7. Prueba de Campo Atleta # 5. Para este atleta encontramos en el eje de la x el tiempo y para el eje de la y la FC, donde la línea negra nos demarca la deflexión de la curva, obteniéndose así su UA a una FC de 154 ppm.

Atleta Velocidad de Carrera Frecuencia Cardiaca

1 3.63 m/s 157 ppm

2 3.77 m/s 158 ppm

3 3.63 m/s 162 ppm

4 3.57 m/s 146 ppm

5 4 m/s 154 ppm

Promedio 3.72 m/s 155.4 ppm

Cuadro 6. Relación Velocidad de Carrera y Frecuencia Cardiaca en el Umbral

Page 13: CORRELACION DE DOS PROTOCOLOS PARA DETERMINAR EL UMBRAL ANAEROBICO

Clon Volumen. 2 Nº 1 Año 2004 Universidad de Pamplona

33

En la prueba de laboratorio se tomó en cuenta para poder graficar y obtener el umbral anaeróbico el parámetro de la concentración de lactato en sangre de 4 Mmol, donde los puntos de referencia fueron la concentración de lactato

por cada una de las fases y la frecuencia cardiaca, con la que se correlacionó al momento de obtenerse el UA en la prueba de campo. Datos de los resultados cuadro 7.

Cuadro 7. Resultados de la Prueba de Laboratorio

En el cuadro anterior, los resultados nos muestra, que el atleta # 4 los resultados obtenidos se encuentran por debajo del promedio del grupo, al igual que en la prueba de campo, su UA se obtiene a una FC baja esto puede repercutir en una fatiga muscular temprana y su bajo rendimiento.

Los atletas restantes se encuentran por encima del promedio, a acepción del atleta # 3 que se encuentra a una pulsación por debajo. A continuación encontraremos los gráficos de los resultados obtenidos en esta prueba.

Gráfico 8. Relación de los Umbrales Respecto a la Media, Prueba de Laboratorio. Encontramos que al igual que en la prueba

de campo, el atleta #4 esta por debajo en cuanto a la media del grupo, siendo así el de menor umbral, activándose su concentración de lactato muy pronta. Lo cual afectara en su rendimiento.

Atleta FC Rep. Ppm

FC en el UA ppm

FC max ppm

Carga max. Vatios

Tiempo Total

Tiempo Al UA

Acido Láctico Máx

%FC UA

# 1 52 164 183 210 12´ 9´ 4.4 89% # 2 54 160 177 270 16´ 11´ 6.4 90% # 3 56 155 167 240 14´ 11´ 5.2 92% # 4 53 142 173 240 14´ 8´ 5.5 82% # 5 47 162 190 270 16´ 9´ 5.8 85% media 52.4 156.6 178.8 246 14.4´ 9.8´ 5.46 88%

Page 14: CORRELACION DE DOS PROTOCOLOS PARA DETERMINAR EL UMBRAL ANAEROBICO

Clon Volumen. 2 Nº 1 Año 2004 Universidad de Pamplona

34

Gráfico 9. Prueba de Laboratorio Atleta # 1. En el gráfico encontramos en el eje de la x la FC y en el eje de la y AL, cada

punto nos marca la concentración de AL y la FC por fase, donde según los parámetros de los 4 Mmol, el umbral se encuentra a una FC de 164 ppm, para éste atleta.

Gráfico 10. Prueba de Laboratorio Atleta # 2. En este gráfico encontramos para éste atleta, en el eje de la x la FC y en el

eje de la y la FC, en cada punto su concentración de AL y FC por fase, encontrándose el umbral a una FC 160 ppm.

Page 15: CORRELACION DE DOS PROTOCOLOS PARA DETERMINAR EL UMBRAL ANAEROBICO

Clon Volumen. 2 Nº 1 Año 2004 Universidad de Pamplona

35

Gráfico 11. Prueba Laboratorio Atleta # 3. En éste atleta encontramos en el eje de la x la FC y en el eje de la y AL, en

cada punto se refleja la concentración de AL y la FC por fase, encontrándose el umbral a una FC de 155 ppm.

Gráfico 12. Prueba de Campo Atleta # 4. En éste atleta encontramos en el eje de la x la FC y en el eje de la y el AL, donde cada punto encontramos su respectiva concentración de AL y FC, el umbral se encuentra a una FC de 142 ppm.

Page 16: CORRELACION DE DOS PROTOCOLOS PARA DETERMINAR EL UMBRAL ANAEROBICO

Clon Volumen. 2 Nº 1 Año 2004 Universidad de Pamplona

36

Gráfico 13. Prueba de Campo Atleta # 5. En éste atleta encontramos reflejado en el eje de la x la FC y en el eje de la y el AL, donde cada punto nos marca su respectiva concentración de AL y su FC, por cada una de las fases, encontrándose su umbral a una FC de 162 ppm.

CONCLUSIONES

Al realizar la determinación y correlación del estudio nos encontramos con las siguientes conclusiones: Existe una correlación positiva de r = 0.66 entre los umbrales obtenidos a través de la prueba de campo, como fue el test de (CONCONI et al, 1982), teniendo como parámetro principal la frecuencia cardiaca, y la prueba de laboratorio con toma de lactato en sangre con una prueba incremental de cargas sobre el cicloergómetro adaptada por ACSM (1986). Al realizar la comparación de las medias por medio de t de Student y ver su grado de correlación encontramos que son similares, por lo tanto se demuestra que la prueba de campo o test de (CONCONI et al, 1994) es confiable ya que entre las dos pruebas existe una igualdad, teniendo en cuenta la prueba de laboratorio es la prueba base o referencia para la investigación.

Al encontrar un grado positivo de correlación, podemos concluir que la prueba de campo o test de (CONCONI et al, 1994) es un método fácil de realizar y sirve para la planificación del entrenamiento deportivo, es confiable, de bajo costo y se desarrolla en el mismo sitio de entrenamiento; por lo tanto es un buen medio de predicción del umbral anaeróbico para atletas de medio fondo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1.Alba B, Antonio L, (1996). Test de Evaluación Funcional en el Deporte. Armenia, Colombia. Ed. Kinesis. 2.Astrand, P. O, & Rodhal, (1992). Fisiología del Trabajo Físico. 3ª ed. Buenos Aires. Panamericana. 3.Backes H, Keller V. (1994). Conconi test in children. Schweiz. Z. Med. Traumatol. 17-24.

Page 17: CORRELACION DE DOS PROTOCOLOS PARA DETERMINAR EL UMBRAL ANAEROBICO

Clon Volumen. 2 Nº 1 Año 2004 Universidad de Pamplona

37

4. Bowers R. & Fox E. (1995). Fisiología del Deporte. 3ª ed. Panamericana. 5. Conconi F. (1994). El Umbral Anaeróbico. Revista Kinesis No. 3. Armenia, Colombia. 6. Cruz J. & Bolaños M. (1999). Relaciones observadas entre la frecuencia cardiaca y la concentración de ácido láctico, en futbolistas semi-profesionales al realizar el test de Conconi. Editorial. Kinesis, Colombia. Revista # 25. 7. Favero TG, Zable. AC, Bowman. MB., Thompson. A., Abransom. JJ., (1995) . Metabolic and products inhibit. Sarcoplasmic reticulum. Appl physiol. 8. García M. & Navarro V. (1996). Bases Teóricas del Entrenamiento Deportivo. Gymnos. Madrid. 9. Gilles C. (1988). Interview F. Conconi, Revue Education Physique et Sport. 10. Green H. Hughson, R. Orr, G. & Rann D. (1990) . Anaerobic threshold, blood lactate, and muscle metabolites in progressive exercise. American Physiological Society.. 11. Hans F. (1985). Sistema Muscular y Deporte. Universidad de Antioquia. 12. Janssen P.(1989). Lactate Pulse Rate. New York, U.S.A.

13. Karlsson J, & Jacobs l . (982) Onset of blood lactate acumulation during exercise as a threshold concept. Int J. Sport Med. Vol. 2-4. 14. Legido A, & Julio C. (996). Lactato y Umbral Anaeróbico. Revista Kinesis No. 17. Colombia. 15. López C, José & Legido A, J. C. (1991). Umbral Anaeróbico, Bases Fisiológicas y Aplicaciones. Interamericana McGraw Hill. 16. López C, José & Fernández V, Almudena. (1990). Fisiología del Ejercicio. Buenos Aires, Panamericana. 17. MacDougall D. Wenger H. & Green H. (1995). Physiological Testing of the High – Performance Athlete. 18. Manual ACSM, para la valoración y prescripción del ejercicio físico. (1998) Barcelona, Editorial Paidotribo. 19. McLellan T. & Jacobs C. (1991). Incremental Test Protocol, Recovery Mode and the Individual Anaerobic Threshold. Int. J. Sports Med. 12. 20. Morehouse L. &y Miller A. (1985) .Fisiología del Ejercicio. Buenos Aires. Editorial El Ateneo