Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA:...

47
Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO Depresión en la Pareja: Observación de las Muestras de Afecto Mediante la Comunicación no Verbal. Estudio de Caso Único Estefanía Martínez Cobo, Elena Gómez Enguix y Sílvia Pérez Tello Máster de Terapia Familiar Sistémica Escuela de Terapia Familiar del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau Universitat Autònoma de Barcelona (Barcelona, Junio 2015) Tutora: Anna Abio Roig

Transcript of Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA:...

Page 1: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO

Depresión en la Pareja: Observación de las Muestras de Afecto Mediante la

Comunicación no Verbal. Estudio de Caso Único

Estefanía Martínez Cobo, Elena Gómez Enguix y

Sílvia Pérez Tello

Máster de Terapia Familiar Sistémica

Escuela de Terapia Familiar del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau

Universitat Autònoma de Barcelona

(Barcelona, Junio 2015)

Tutora: Anna Abio Roig

Page 2: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 2

Resumen

En la presente investigación se presenta un estudio de caso único observacional en el que se

emplea la terapia sistémica de pareja para el tratamiento de un caso de trastorno depresivo

mayor recidivante. El estudio se realiza mediante el análisis de la comunicación no verbal de

la pareja, en concreto la expresión de muestras de afecto que registra la Escala BARS. Los

resultados coinciden con la hipótesis de que el mantenimiento de la sintomatología depresiva

podría guardar relación con la expresión de afecto dentro de la pareja y con el concepto de

nutrición relacional.

Palabras Claves: Depresión, Terapia Sistémica de Pareja, Comunicación No Verbal,

Nutrición Relacional, Caso Único.

Abstract

In this observational case study, the treatment of a woman with the diagnosis of major

depression using systemic couple therapy is presented. The study analyzes the nonverbal

communication of the couple, particularly the expression of affection samples recorded

through the BARS scale. The results are consistent with the hypothesis that the maintenance

of the depressive symptomatology might be related to the expression of affection between the

partners, and to the concept of relational nutrition.

Keywords: Depression, Systemic Couple Therapy, Nonverbal Communications,

Relational Nutrition, Case Study.

Page 3: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 3

Depresión en la Pareja: Observación de las Muestras de Afecto Mediante la Comunicación no

Verbal. Estudio de caso único

La Organización Mundial de la Salud clasifica los trastornos depresivos como un

trastorno mental frecuente y refiere que alrededor de 350 millones de personas en el mundo la

padecen (OMS, 2014). Se calcula que la prevalencia de la depresión en España en el 2012

fue entre un 9.6% y un 20.2% (Vindel, Salguero, Wood, Dongil & Latorre, 2012).

Esta cifra resulta alarmante, si además tenemos en cuenta que los trastornos

depresivos están considerados una de las enfermedades más incapacitantes a nivel mundial

(OMS, 2014), debido al elevado impacto que tiene sobre la calidad de vida respecto a muchas

otras enfermedades fisiológicas y psiquiátricas crónicas (Generalitat de Cataluña, 2006).

Durante muchos años los trastornos depresivos han sido clasificados de múltiples

maneras, siguiendo las orientaciones predominantes en psiquiatría (Linares & Campo, 2000).

Hablar de depresión hoy, en el siglo XXI, implica tener en cuenta todo un espectro de

trastornos depresivos diversos como la distimia, el episodio único de depresión mayor o el

trastorno depresivo mayor reicidivante, categorizados todos ellos en el DSM-V por la

American Psychiatric Association (APA, 2013), bajo la categoría diagnóstica de Trastornos

Depresivos. Esta categorización supone una especificación respecto a la clasificación

anterior del DSM-IV-TR a la que estábamos habituados, más genérica, donde el trastorno

depresivo mayor se incluía en la categoría de trastornos del estado de ánimo e incorporaba

también los trastornos bipolares y los episodios afectivos. De este modo, podemos decir que

el cambio más significativo que aporta la nueva clasificación DSM-V es que dota de una

entidad propia a los trastornos depresivos, desligándolos así de una posible continuidad con

los trastornos bipolares.

Para la clasificación CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud existen cuatro

categorías para los trastornos depresivos: los episodios depresivos (con una duración de al

Page 4: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 4

menos dos semanas), el trastorno depresivo recurrente (que contempla la aparición de

episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes (como la

distimia) y otros trastornos del humor (afectivos) aislados. Todos ellos a la vez clasificados

en función de su gravedad (leve, moderada o grave) y en función de si incluyen o no síntomas

psicóticos.

De este modo, el Trastorno Depresivo Mayor reicidivante (TDM), según el DSM-V,

objeto del presente estudio, o para el CIE-10 Trastorno Depresivo recurrente, episodio actual

grave sin síntomas psicóticos, deberá cumplir para su diagnóstico al menos 5 de los

siguientes criterios diagnósticos del DSM V (APA, 2013): (a) estado de ánimo depresivo la

mayor parte del día, casi todos los días; (b) marcada disminución del interés o placer en casi

todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días; (c) insomnio o hipersomnia

casi todos los días; (d) cambios considerables en el apetito casi todos los días o pérdida no

intencionada de peso o aumento de peso (>5% del peso corporal en un mes); (e) fatiga o

pérdida de energía casi todos los días; (f) agitación o enlentecimiento psicomotriz; (g)

disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión casi cada día; (h)

sentimientos de inutilidad o excesiva culpa casi cada día; (i) pensamientos recurrentes de

muerte o suicidio.

Sobre el TDM son abundantes los trabajos científicos dedicados al estudio de la

eficacia contrastada de los tratamientos psicológicos, farmacológicos y/o placebo. Como

dicen Linares y Campo (2000) los depresivos se han aproximado notablemente al ideal de la

psiquiatría tradicional al disponer de unas bases biológicas para los trastornos mentales,

además de que el carácter de los depresivos y su conciencia de enfermedad los convierte en

los pacientes ideales, lo cual justificaría de alguna manera el tan numeroso número de

estudios dedicados desde las disciplinas de Psiquiatría y Psicología.

Page 5: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 5

Sin embargo, lo que no está tan estudiado son las bases psicorrelacionales de las

depresiones. Como sabemos, el TDM no sólo afecta negativamente al individuo deprimido,

sino que también tiene un impacto sobre el entorno más íntimo (Rautiainen, 2003). Del

mismo modo, tal y como plantean Linares y Campo (2000), la dinámica relacional de los

depresivos mayores no es la misma que la de los distímicos.

Incorporando de este modo a la depresión una dimensión relacional, son menos

aunque emergentes las investigaciones sistémicas que, desde una perspectiva relacional, han

estudiado la conexión entre depresión y familia de origen y también entre depresión y pareja,

que es el objeto de estudio de esta investigación. El depresivo mayor, tal y como plantean

Linares y Campo (2000), es uno de los pocos pacientes psiquiátricos que, de forma

sistemática y significativa, mantiene relaciones románticas estables, lo que hace más

apasionante su estudio desde el campo de terapia de pareja.

En el ámbito español destacan las aportaciones de Linares (1996) y de Linares y

Campo (2000), quienes establecen los criterios de parentalidad y conyugalidad

armónica/disarmónica para definir y comprender las bases relacionales de la depresión.

Destacan también Feixas, Muñoz, Dada, Compañ y Arroyo (2009), quienes consideran que la

depresión es un síntoma que podría estar informando de alguna disfunción dentro del sistema

de pareja. A nivel internacional existen estudios que sugieren la relación entre los síntomas

depresivos y los problemas de pareja (Pettit & Joiner, 2006; Rautiainen, 2003; Whisman,

2001) o el nivel de críticas hacia el paciente (Hooley, Orley & Teasdale, 1986; Okasha et al.,

1994, Jones & Asen, 2000), así como la relación entre la recuperación del paciente

identificado y el incremento del apoyo, del afecto positivo y de la intimidad con la pareja

(Goering, Lencee & Freeman, 1992; Rautiainen, 2003).

Page 6: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 6

Todas estas investigaciones, así como los estudios clínicos de eficacia entre terapia de

pareja y otras modalidades de terapia, sugieren que la terapia de pareja podría jugar un papel

relevante en el tratamiento de la depresión (Jones & Asen, 2000; Leff et al, 2000).

En esta línea, Hollist, Miller, Falceto y Fernandes (2007) refieren que la discordia

marital es un factor de riesgo importante para el desarrollo de sintomatología depresiva y

sostienen que en la medida en que el apoyo social entre la pareja disminuye y aumenta la

hostilidad puede precipitarse el desarrollo de la sintomatología depresiva.

Además, hay investigaciones que plantean que la satisfacción marital está

causalmente relacionada con el desarrollo de síntomas de psicopatología siendo éstos una

manifestación de los problemas de relación de pareja (Beach, Sandeen & O'Leary, 1990) o un

método para afrontarlos (McCrady & Epstein, 1995). Asimismo otras investigaciones

indican que, en comparación con la población no clínica, la población que sí realiza algún

tipo de tratamiento para mejorar el estado de ánimo manifiesta un menor nivel de satisfacción

marital (Bauserman, Arias, & Craighead, 1995; Vega et al., 1993).

Según Linares y Soriano (2013) la salud mental en la pareja es el resultado de una

adecuada nutrición relacional, entendida ésta como la experiencia subjetiva y compleja del

pensar, del sentir y del hacer amoroso. En este sentido, el amor, entendido como amor

complejo, es más que un fenómeno afectivo ya que incluye componentes cognitivos (como el

reconocimiento y la valoración; o en su defecto, la desconfirmación y la descalificación),

emocionales (como la cercanía, la ternura y el cariño; o en su defecto, la distancia, el rechazo

y la hostilidad), y pragmáticos (como el deseo, el placer sexual y la gestión negociada de la

cotidianidad; o en su defecto, el rechazo, la sexualidad rutinaria o ausencia de ella y los

conflictos cotidianos). De este modo, plantean estos autores, igual que el éxito en la nutrición

relacional está en la base de la salud mental; el fracaso o la interferencia de alguno de estos

Page 7: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 7

componentes implicará un déficit de nutrición relacional que está en la base de los distintos

trastornos psicopatológicos, también de los trastornos depresivos.

Además de la nutrición relacional, Linares y Campo (2002) señalan la importancia del

ajuste de expectativas que hacen los miembros de la pareja respecto a la definición de la

relación. En este sentido, los autores identifican tres elementos: el vínculo amoroso, la

jerarquía interna y los proyectos básicos de parentalidad, realización personal y compromiso

en la relación.

En esta investigación resulta importante destacar el ámbito de la jerarquía interna de

la pareja, que se refiere a la forma de ejercer los roles, el reparto de tareas y cómo se

distribuye el poder en la relación. De esta manera Linares y Campo (2002) diferencian dos

tipos de jerarquía: la simétrica, que se define desde la igualdad, es decir, ambos miembros de

la pareja tienen un consenso equitativo en la toma de decisiones y en la división de roles y

funciones; y la complementaria, que se define desde la desigualdad, es decir, que el reparto

de funciones se extiende a todas las áreas de decisión, siendo un mismo miembro el que

ocupa la posición superior o dándose una alternancia entre ambos miembros de la pareja en

función del ámbito en el que se tenga que decidir.

En el caso del cónyuge con TDM, éste proviene de una familia de origen en la que

predominan unas bases parentales con alta exigencia y sin valoración con lo que el hijo tiende

a caer en la urgencia de buscar fuera una relación que supla esas carencias relacionales. El

cónyuge con el que acaba construyendo una relación para escapar de esa dinámica

descalificadora es alguien que aparentemente ofrece esa relación protectora, aunque esa

protección es ejercida más por sus propias necesidades que por cubrir genuinamente las

necesidades del otro. De este modo, esa oferta relacional inicial se torna en un engaño para el

depresivo y se construye una jerarquía en la pareja que evoluciona hacia una

Page 8: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 8

complementariedad rígida en la que el depresivo se abandona a los síntomas y a la

descalificación, y el cónyuge adopta una posición de más prestigio (Linares, 1996).

Por otra parte, cabe señalar que en el transcurso del ciclo vital de una pareja se dan

gran diversidad de acontecimientos que pueden influir en la relación conyugal, ya sea el

propio recorrido personal, el nacimiento de los hijos, las relaciones con las respectivas

familias de origen, pérdida de salud de miembros significativos, duelos, jubilación, etc. En

este sentido es probable, tal como propone Belart y Ferrer (1999), que experimentar estos

cambios comporten movimientos en la pareja que obliguen a hacer reajustes para

gestionarlos.

Tapia, Poulsen, Armijo, Pereira y Sotomayor (2009) explican que las parejas expertas

en gestionar exitosamente el devenir de los acontecimientos apelan a la responsabilidad con

el compromiso afectivo mutuo, a las declaraciones de amor hacia el otro, a las conversaciones

sobre la construcción del „nosotros‟ que quieren que les defina como pareja y a la fidelidad al

anhelo compartido. Asimismo, señalan que estas parejas consideran que la aceptación del

otro es una característica fundamental para la satisfacción marital.

En esta línea, los estudios de Gottman (1999) señalan que los gestos de cercanía

amorosa cotidianos disminuyen la negatividad de las interacciones en la pareja y favorecen

los intentos de reparación en las situaciones de conflicto, entendiéndose por „negatividad‟ en

el vínculo de pareja la aparición de interacciones dirigidas a la desvalorización de los

miembros mediante la crítica destructiva, el desprecio, la ofensa y la descalificación de sus

emociones y sentimientos (Driver & Gottman, 2004).

Todos estos elementos que se citaron en referencia a la nutrición relacional en la

pareja y a la expresión de muestras de afecto son componentes que se observan en la

comunicación, tanto en la a nivel verbal no verbal (Watzlawick, Beavin & Jackson, 1967).

La multiplicidad de canales expresivos en la comunicación es un concepto propuesto por

Page 9: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 9

Bateson (1936) y retomado por Watzlawick et al. (1967), en uno de sus libros que se ha

convertido en un clásico. Estos autores describen dos modalidades principales implicadas en

la comunicación humana: la comunicación analógica y la digital. El canal digital

corresponde a aquellas formas de comunicación que están conectadas a las cosas únicamente

por convenciones, como las palabras a los conceptos y los números a las cantidades. Este

canal representa el lenguaje verbal y engloba lo que se dice durante una conversación; es

decir, el contenido del mensaje.

Por otro lado, los canales no verbales son aquellos que utilizan las analogías para

comunicar mensajes, por lo que se han denominado analógicos. El canal analógico está

constituido por cómo se dice algo y la relación que se pretende establecer con respecto al otro

en un contexto comunicativo. Finalmente, estos autores proponen que los mensajes digitales

son calificados por los analógicos.

En este sentido, la expresión corporal y la entonación vocal proporcionan información

que permite interpretar y precisar la importancia que se le otorga a la porción verbal del

mensaje, lo cual influye en gran medida sobre la definición del mensaje como tal y de la

relación entre las personas (Watzlawick et al. 1967; Armenta & Díaz-Loving, 2008;

Calsamiglia & Tusón, 2001). Otros autores, como Fitzpatrick (1988) y Gottman (1979)

expresan que la comunicación no verbal tiene también un rol influyente sobre el ajuste

matrimonial, debido a que los mensajes que comunican sobre el estado de la relación se dan

en una alta proporción a nivel no verbal, aun cuando el contenido de la comunicación no se

trate de este tema (como se citó en Koerner & Fitzpatrick, 2002). Todos estos datos dan

luces sobre la gran importancia que tiene el componente no verbal de la comunicación,

aunque ha sido estudiado en menor medida que el verbal.

El lenguaje no verbal está compuesto por múltiples elementos. La observación y

estudio del lenguaje analógico puede centrarse en indicadores visuales, auditivos e incluso en

Page 10: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 10

la medición de respuestas fisiológicas como la dilatación de las pupilas. Sin embargo, según

Calsamiglia y Tusón (2001) los principales elementos estudiados son los proxémicos, los

cinésicos (o kinésicos) y los paraverbales. Los elementos proxémicos se refieren al lugar que

cada persona ocupa, al haberla elegido o haber sido asignada a la misma durante la

interacción. También incluye los posibles cambios de puesto, la existencia de la posibilidad

de moverse o no y la distancia que mantienen las personas entre sí en el acto comunicativo.

Los elementos cinésicos, por otro lado, están determinados por los movimientos

corporales que tienen un efecto comunicacional. Estos elementos cinésicos se dividen a su

vez en subcategorías, y aquellas en las que existe mayor acuerdo a través de la bibliografía

son las siguientes: emblemas (gestos que suplen a las palabras), reguladores (gestos que

puntúan el cambio de palabra de una persona a otra), adaptadores (aquellos gestos utilizados

para lidiar con una emoción que no quiere expresarse) y expresivo-afectivos (gestos que

reflejan el estado afectivo).

Finalmente, los elementos paraverbales se refieren a la calidad vocal, como el tono, el

volumen y la intensidad de la voz. En el presente estudio, la observación y medición del

lenguaje no verbal se centrarán únicamente en los elementos cinésicos expresivo-afectivos y

la tonalidad de la voz.

Los gestos y posturas utilizados expresan actitudes y emociones frente al contenido y

a la relación y, por lo tanto, tienen efectos sobre las personas y sus relaciones. Mediante ellos

es posible trasmitir interés, indiferencia, desprecio, ansiedad, validación, acuerdo, y otras

múltiples posturas frente a lo que se dice y frente a los demás (Calsamiglia & Tusón, 2001).

Un componente de gran relevancia en la comunicación y las relaciones humanas es la

expresión de las emociones, y la mayor parte de la comunicación emotiva se da de forma no

verbal. Mehbarian (1972) indica que en las relaciones de pareja la expresión facial y postural

da cuenta de un 55% de la expresión emocional y el tono de voz del 38%, mientras que el

Page 11: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 11

contenido del discurso (componente verbal) es responsable solamente de un 7% de la

expresión afectiva (como se citó en Armenta & Díaz-Loving, 2008). Según qué tan

constructiva o destructiva sea la expresión no verbal de las emociones hacia el otro, éstas se

pueden clasificar en: afecto positivo, neutro o negativo (Koerner & Fitzpatrick, 2002).

Cada emoción tiene sus características no verbales únicas y universales y pasa lo

mismo con aquellas relacionadas con afecto positivo y negativo. En la mayor parte de

ocasiones, los afectos no se expresan a nivel no verbal con una intensidad exagerada, pero la

expresión de cada uno son lo suficientemente diferentes como para poder realizar

distinciones, aún en el contexto de la comunicación cotidiana (Koerner & Fitzpatrick, 2002).

El afecto positivo se relaciona con el cariño, el agrado, el acuerdo y la atracción, y

“Las demostraciones no verbales de afecto pueden ser: contacto visual prolongado, distancia

interpersonal corta, ruborizado, dilatación pupilar, aumento en la frecuencia de sonrisas y

aumento y prolongación en el contacto físico en distintas partes del cuerpo” (Andersen, 1999;

como se citó en Koerner & Fitzpatrick, 2002, p. 36).

Otras señales de afecto positivo se encuentran apegados a la expresión de la emoción

primaria felicidad y se expresan mediante signos como: sonrisa genuina, aumento en el tono

y la velocidad vocal, y mayor contacto y proximidad corporal (Andersen, 1999; como se citó

en Koerner & Fitzpatrick, 2002). El afecto positivo está relacionado con la satisfacción en la

pareja y la estabilidad de la relación (Armenta & Díaz-Loving, 2008). Además, se ha

encontrado que éste ayuda a las parejas a sobreponerse y compensar déficits en la

comunicación, promoviendo una mayor facilidad para la resolución de conflictos y aportando

una valoración positiva global sobre la relación (Johnson et al. 2005, como se citó en

Patterson et al. 2012).

Por otro lado, “El afecto negativo es un estado estable que puede englobar los

comportamientos, actitudes y emociones de enfado, desprecio, disgusto, tristeza, miedo, o

Page 12: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 12

cualquier combinación de estas emociones” (Patterson et al. 2012, p. 12). El afecto negativo

suele expresarse conductualmente a través de las siguientes acciones: mirada directa y

sostenida, cejas hacia abajo, ojos estrechados, mandíbula tensa, aumento de la distancia

corporal con respecto a la otra persona, disminución del contacto visual, etc. (Andersen,

1999; como se citó en Koerner & Fitzpatrick, 2002).

La expresión de afecto negativo tiene también un impacto en las relaciones de pareja.

La investigación demuestra que cuando un miembro de la pareja percibe la ausencia de afecto

negativo (frialdad, destructividad, severidad, intolerancia, inexpresividad o distancia) en los

mensajes de su pareja, entonces suele reportar una mayor satisfacción en su relación

(Armenta & Díaz-Loving, 2008). Este estudio recalca que la comunicación no verbal, sobre

todo la entonación de las palabras y frases, tiene una relevancia mayor sobre el factor de

satisfacción con la relación que la comunicación verbal.

Gottman (1993; como se citó en Patterson et al. 2012) ha propuesto que aquellas

parejas que reportan insatisfacción con su relación tienen una dificultad mayor para regular y

cambiar los estados de afecto negativo, comparado con aquellas parejas que se encuentran

satisfechas, y atribuye esta diferencia a que posiblemente, estas parejas tengan una mayor

dificultad para resolver conflictos y, por lo tanto, tengan una visión global más negativa sobre

su relación. Griffin (1993, 2003) y Smith et al. (1990) proponen inclusive que el afecto

negativo es el predictor más confiable de la estabilidad de las relaciones a presente y a futuro,

ayudando a predecir una posible separación (como se citó en Patterson et al. 2012).

Uno de los comportamientos no verbales más estudiados es el contacto visual. Este

suele relacionarse con el nivel de intimidad y con la expresión de las actitudes y de las

emociones (Anderson et al. 2006; Lochman & Allen, 1981; Harrigan, 2005; como se citó en

Patterson et al. 2012). Sobre todo, la mirada tiene un papel fundamental en la expresión de

emociones como el temor, el desprecio, el enfado y la felicidad (Ekman & Freisen, 1975;

Page 13: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 13

como se citó en Patterson et al. 2012). El contacto visual y la calidad del mismo (mirada fija,

mirada atenta, mirada tierna, torcer los ojos, mirada perdida, no mirada, mirada en otros

objetos, etc.) se toma como un indicador de validación y de rechazo (Patterson et al. 2012).

La sonrisa es otro comportamiento no verbal que tiene un alto impacto

comunicacional. La sonrisa suele estar asociada generalmente a emociones y afectos

positivos. Sin embargo, se ha demostrado que existe un rango más amplio de expresión a

través de la sonrisa, que incluye a la sonrisa falsa y otros tipos de sonrisa que expresan humor

tenso, sorpresa, ansiedad, alegría, afecto, coquetería, actitud de juego, entre otras (Yoshimoto

et al. 2005; Heyman et al. 1995; como se citó en Patterson et al. 2012).

Como refieren Ortiz, Gómez y Apodaca (2002), la expresión emocional es una

característica diferencial individual, que aunque actúa en el contexto de pareja no es posible

asumir que su presencia responda exclusivamente al ajuste existente en ella. De todos

modos, es justificable suponer que la capacidad de expresión del afecto en la pareja puede

comportar una mayor intimidad y satisfacción en la relación. En cualquier caso, para reducir

esta limitación dentro de la investigación, es posible utilizar una escala de codificación de

afectos de forma longitudinal para explorar cómo evoluciona la expresión afectiva en la

pareja a lo largo de las sesiones.

A través de la información aportada por la investigación reportada en el presente

documento, es posible suponer que existe una relación importante entre la sintomatología

depresiva y la comunicación afectiva en la pareja, y que ésta última puede ser estudiada

mediante la observación de la comunicación no verbal de la misma.

Para ello, con el objetivo de hacer una pequeña aportación a este campo, en este

trabajo se presenta un estudio de caso único observacional en el que se emplea la terapia

sistémica de pareja para el tratamiento de un caso de trastorno depresivo mayor recidivante y

el análisis de la comunicación no verbal de la pareja; bajo la hipótesis de que la aparición y el

Page 14: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 14

mantenimiento de la sintomatología depresiva podría guardar relación con la expresión de

afecto dentro de la pareja y con el concepto de nivel pragmático de la nutrición relacional.

Las autoras comparten con Feixas et al. (2009) que el estudio de casos permite, entre

otras cosas, la ejemplificación de los conceptos teóricos abstractos, la producción de nuevas

ideas y tendencias de pensamiento, además de ser una modalidad de estudio empírico en

pleno derecho.

Método

Diseño

La presente investigación constituye un estudio observacional de caso único. Es una

investigación longitudinal, ya que pretende describir las variaciones de la sintomatología

depresiva en relación a las muestras de afecto no verbal demostradas por la pareja al

principio, mitad y final de un proceso de terapia de pareja mediante la observación de videos

grabados.

Participantes

La muestra consiste en una pareja compuesta por un hombre de 48 años (en adelante

Marido) y una mujer de 45 años (en adelante Esposa), casados desde hace 26 años. La pareja

asiste voluntariamente a sesiones quincenales (con una interrupción de un mes en las

vacaciones de Navidad) en el servicio de terapia de pareja del Centro de Atención Primaria

de Les Hortes en la ciudad de Barcelona desde el día 3 de Diciembre de 2010 hasta el día 4

de Noviembre de 2011. La pareja demanda una terapia en este servicio con el deseo de

reparar el deterioro de la relación conyugal a raíz del fallecimiento de la hermana de la

Esposa. Antes de iniciar terapia se hacen tres sesiones de pre-evaluación, durante el proceso

terapéutico se realizan un total de ocho sesiones y finalmente se hace una sesión de

seguimiento transcurrido un año.

Page 15: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 15

El Marido es el cuarto de cinco hermanos varones, no se habla con dos de ellos. Su

madre falleció de cáncer de páncreas cuando él tenía 21 años y el padre falleció a los 65 años

por un fallo hepático. Es representante de comercio y desde 2002 ha cambiado de trabajo en

nueve ocasiones; actualmente ha iniciado un proyecto como autónomo junto con un socio en

el que empiezan a funcionar las ventas. A nivel de salud refiere haber sufrido diversos

ataques de ansiedad relacionados con la falta de estabilidad laboral, hace dos años tuvo una

angina de pecho que coincidió con su último despido y refiere que derivó en un episodio

depresivo. En ese momento inició una terapia psicológica individual de 14 sesiones que

explica que le ayudó a reponerse. Hace año y medio que acabó la terapia y actualmente toma

citalopram.

La Esposa es la segunda de dos hermanas. Su madre tiene 85 años y diversos

problemas de salud a lo largo de la vida (tuvo pleura a los 19 años, ha tenido problemas de

riñón, artrosis y migrañas) y actualmente padece Alzheimer, mientras que su padre tiene 87

años y está bien de salud; ambos conviven juntos en su casa. La hermana de la Esposa tenía

60 años, estaba divorciada, sin hijos, vivía sola y era la que más se ocupaba de cuidar a los

padres. Hace 6 meses que le diagnosticaron a la hermana cáncer de pulmón y el proceso fue

tan rápido que en un mes murió. Refieren que para la Esposa ha sido una pérdida muy dura y

que además, al no tener más hermanos y los padres ser muy mayores, ha tenido que

encargarse de todo (avisar a todos los familiares, limpiar el piso de la hermana, poner al día

los documentos y asumir el cuidado de sus padres). Manifiesta que todo ello lo ha vivido con

mucha presión y angustia y durante estos últimos se siente muy triste y apática. La Esposa es

secretaria jefe de una asesoría jurídica en la que lleva muchos años trabajando y donde se

encuentra muy a gusto con los jefes y compañeros. A nivel de salud no ha tenido ningún

problema hasta el inicio de terapia, cuando cumple criterios para depresión mayor recidivante

Page 16: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 16

moderado en el SCID-I (First et al., 1997) y la puntuación en el BDI-II es de 27, lo que

corresponde a una depresión moderada.

El matrimonio tiene un hijo de 18 años y una hija de 12 años. El hijo está repitiendo

2º de Bachillerato, comentan que está diagnosticado de TDAH y lo definen como un chico

reservado. La hija cursa 1º de la ESO y la definen como una charlatana. Manifiestan que la

Esposa tiene una relación más cercana con el hijo y el Marido tiene una relación más cercana

con la hija (ver Figura 1).

50 62

60 53 52 45

48

87 85

18

12

45

60

Marido Esposa

Paciente Identificado (PI)

Figura 1. Genograma de la pareja participante

Material

Para este estudio se han usado tres instrumentos. Por una parte los vídeos grabados de

las sesiones de terapia de pareja que fueron facilitados por el equipo responsable del Máster

en Terapia Cognitivo-Social; por otra parte el Beck Depression Inventory II (BDI-II) o

Inventario de Depresión de Beck II (Beck, Steer y & Brown 1961; adaptación española de

Sanz, Perdigón y Vásquez, 2003) para medir la sintomatología depresiva; y por última el

Behavioral Affective Rating Scale o Escala de Puntuación Conductual Afectiva (BARS;

Johnson, 2002) para medir los afectos en la comunicación no verbal de la pareja.

Page 17: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 17

El BDI-II es la última versión del inventario más utilizado para la medición de la

sintomatología depresiva tanto en pacientes con trastornos psicológicos como en población

normal, y conserva los índices de fiabilidad y validez de su predecesor el BDI-IA. Es un

autoinforme compuesto por 21 ítems que describen los síntomas clínicos más frecuentes de

los pacientes psiquiátricos con depresión y cada ítem se responde en una escala de 4 puntos

(de 0 a 3) que determina la intensidad. Este inventario fue administrado a cada miembro de

la pareja a lo largo de todo el proceso terapéutico, antes de cada sesión.

La Escala BARS asigna una puntuación de entre 0 y 4 a distintos comportamientos no

verbales de tipo afectivo (expresiones faciales, tono de voz y lenguaje corporal) observados

en la interacción entre dos personas, al margen del contenido de la interacción. Para cada

afecto observado, el 0 representa la ausencia del mismo, el 1 comportamiento afectivo leve, el

2 medio, el 3 fuerte y el 4 extremo. Los afectos a puntuar dentro de la escala son los

siguientes: cariño, humor, ansiedad, implicación, desinterés, defensa, agresividad, desprecio,

frustración y dolor.

Procedimiento

El inicio del presente estudio tuvo lugar una vez que las sesiones de terapia de pareja

habían concluido. Antes de iniciar el tratamiento ambos miembros de la pareja firmaron un

consentimiento informado con los objetivos del estudio y un contrato terapéutico donde se

especificaba el acuerdo en que las sesiones fueran grabadas como material de trabajo y que se

pudiesen utilizar únicamente con fines terapéuticos, didácticos y/o de investigación (Ver

Anexo 1). Por tanto, el primer paso consistió en la obtención del consentimiento informado,

la autorización pertinente del responsable del material para el uso de la información

contenida en los vídeos y cuestionarios para fines de investigación (Ver Anexo 2).

El siguiente paso fue la recolección de los vídeos que habían sido grabados durante

cada sesión de terapia y los cuestionarios BDI-II que habían sido cumplimentados por los

Page 18: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 18

participantes al final de cada sesión, el paciente identificado respondiendo por sí mismo y la

pareja respondiendo de acuerdo a la percepción que tenía sobre el paciente identificado.

Después, se escogieron tres sesiones de la terapia para la observación de los

comportamientos afectivos no verbales de la pareja y de su evolución a lo largo de la terapia.

Se eligieron los vídeos de la sesión primera, la sesión quinta y la última sesión del proceso

terapéutico en cuestión. Esta elección se realizó a fin de obtener una muestra de material que

representara las distintas etapas del proceso de terapia. Esto permite obtener una perspectiva

evolutiva de la sintomatología a la vez que comparar estos datos con los cambios en la

expresión no verbal de afecto entre los miembros de la pareja. Los tres vídeos fueron

observados y puntuados utilizando el procedimiento estándar desarrollado para la escala

BARS (Johnson, 2002) (Ver Anexo 3).

Para el registro de las observaciones, el primer paso fue realizar un visionado conjunto

meticuloso por parte de las tres investigadoras de la primera secuencia de 10 minutos de la

sesión quinta para discutir y acordar la categorización de cada ítem de la escala BARS.

Después, se elaboró conjuntamente una plantilla en la que registrar de forma común las

puntuaciones de los ítems (Ver Anexo 4). En la plantilla se designó una tabla para el Marido

y otra para la Esposa. En cada una de ellas se definió una columna con la división de cada

fragmento de 30 segundos hasta completar los 30 minutos de la sesión y otra columna con la

división de cada subcategoría o afecto a observar que establece la escala BARS.

Los valores asignados a los ítems 1 (Cariño), 2 (Humor), y 4 (Implicación) se

invirtieron, con el objetivo de permitir la posterior obtención de un índice global de expresión

afectiva en la que los valores más altos representen una presencia de afecto negativo y los

más bajos una de afecto positivo. De este modo, los valores más altos de estos afectos

reflejan una disminución de ese afecto, mientras que los valores más bajos reflejan un

aumento.

Page 19: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 19

Seguidamente se procedió a calcular la fiabilidad interobservador, para lo cual las

investigadoras observaron por separado el fragmento del minuto 20 al minuto 30 de la sesión

ocho. Una vez realizado el análisis Kappa y al haber corroborado una alta concordancia entre

los criterios de las investigadoras para la observación, se asignó una sesión a cada una. Cada

investigadora realizó por separado la observación de los 30 minutos centrales de la sesión

asignada. La decisión de elegir los 30 minutos centrales se hizo por considerar que era el

fragmento que podía reflejar mayor contenido.

Para la observación y el registro se siguió el procedimiento estandarizado creado por

los autores de la escala BARS (Johnson, 2002). Inicialmente se observaron y escucharon sin

pausa los primeros diez minutos de cada una de las tres sesiones de forma continua a modo

de percibir la interacción de forma global. Johnson (2002) refiere que esta visualización

inicial favorece una mayor facilidad para excluir más tarde el contenido de la interacción en

la posterior fase de puntuación.

Posteriormente, se observaron los mismos diez minutos de la sesión en intervalos de

30 segundos, enfocándose en esta ocasión en la expresión no verbal del Marido. Durante esta

fase se detuvo la grabación cada 30 segundos para registrar las puntuaciones de los diez

afectos conductuales; con un enfoque absoluto en la expresión facial, en los movimientos

corporales y el tono de voz del Marido. Luego, se repitió el paso anterior, puntuando esta vez

el comportamiento afectivo no verbal de la Esposa.

Estos tres pasos se repitieron para cada intervalo de 10 minutos hasta terminar la

calificación de todo el fragmento de 30 minutos de la sesión para el Marido y para la Esposa.

Después, se repitió el protocolo de observación y puntuación propuesto por los autores de la

escala BARS, tal y como fue descrito, para la sesión quinta y para la última sesión.

Finalmente, se realizó el análisis de datos con el fin de poder relacionar los resultados

obtenidos y basar sobre ellos la discusión y las conclusiones. Para el análisis de la evolución

Page 20: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 20

de los afectos de la pareja ay del Marido y la Esposa por separado se realizó una prueba

Friedman de medidas repetidas con el programa SPSS (Ver Anexo 5). Finalmente, se

revisaron las variaciones significativas en la expresión no verbal de afecto de la pareja y se

analizaron los patrones emergentes.

Resultados

En este apartado se incluirán los resultados del análisis de la fiabilidad

interobservador, además de los datos obtenidos del BDI-II aplicados a la Esposa al final de

las tres sesiones analizadas. Posteriormente, se presentará la evolución observada en las

muestras de afecto no verbal del Marido, de la Esposa y de la Pareja en conjunto; de acuerdo

a un análisis comparativo entre las sesiones primera, quinta y octava de la terapia.

Fiabilidad interobservador

Para determinar el nivel de confiabilidad con que las tres observadoras codificaron los

afectos no verbales de los miembros de la pareja estudiada se aplicó un análisis Kappa. Los

resultados indican una fiabilidad aceptable (K ≥ .70) para los primeros 10 minutos de la

sesión cinco, con una alta concordancia entre el observador uno y dos (K= .86); entre el

observador uno y tres (K= .70); y entre el observador dos y tres (K= .71).

Evolución de la sintomatología depresiva

Tras la calificación de los puntajes del BDI II, es posible conocer la evolución de la

gravedad de la sintomatología depresiva de la Esposa a lo largo del período en que se llevó a

cabo la terapia. La paciente pasó de una depresión moderada a una depresión mínima o

subclínica, siendo más pronunciada la reducción de su malestar entre la sesión uno y la cinco

y con pequeñas mejorías entre la sesión cinco y la ocho (Ver Figura 2).

Page 21: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 21

Figura 2. Evolución de la sintomatología depresiva de la Esposa.

Para analizar los cambios en la frecuencia e intensidad de la expresión afectiva no

verbal se expondrán en primer lugar las fluctuaciones de los comportamientos observados en

el Marido en las sesiones primera, quinta y octava. Después, se presentará la evolución de la

expresión afectiva no verbal de la Esposa en las mismas sesiones. Finalmente, se expondrán

los cambios observados en la expresión de afectos no verbales de la Pareja en conjunto.

Expresión afectiva no verbal del Marido

A continuación se presentan los resultados obtenidos del Marido, que se han

interpretado por frecuencias, de acuerdo a cuáles han sido los afectos más expresados, y por

evolución, de acuerdo al modo en que han evolucionado dichos afectos a lo largo del proceso

de terapia.

Las frecuencias de aparición de afectos no verbales en el Marido durante las sesiones

uno, cinco y ocho de la terapia de pareja, reflejan que el afecto más expresado es la

implicación. Otros afectos frecuentes son el cariño, el humor, y el desinterés. Por otro lado,

los afectos que, en general, menos expresa el Marido durante la terapia son la ansiedad, la

agresividad, la defensividad, el desprecio, la frustración y el dolor (Ver figura 3).

Page 22: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 22

Figura 3. Frecuencias de la expresión de cada afecto del Marido por sesión.

Para analizar la evolución de la expresión afectiva analógica del Marido a lo largo de

la terapia se utilizó un test de Friedman para medidas repetidas. Este test refleja que, de

manera global, el Marido no presentó cambios importantes en su expresividad afectiva (p ≥

.05).

Si se toman en cuenta los afectos de forma individual, sí aparecen algunos afectos que

evolucionaron en el Marido de forma estadísticamente significativa, como la frustración, el

dolor, la ansiedad y la implicación. En el resto de afectos (cariño, humor, desinterés,

defensividad, agresividad y desprecio) el Marido presentó algunos cambios, aunque no

estadísticamente significativos (p ≥ .05), que son los que dan peso al global.

Las demostraciones de frustración (X2 (2) = 8.00, p≤ .05) y de dolor (X

2 (2) = 6.00,

p≤ .05) disminuyeron en la quinta sesión, y retomaron sus niveles iniciales en la sesión final.

Sin embargo, al realizar la prueba de Wilcoxon de Rangos con Signo se determinó que estas

diferencias no fueron realmente significativas entre la primera y la quinta sesión (p ≥ .05), ni

entre la quinta y la octava sesión (p ≥ .05), ni entre la primera y la octava sesión (p ≥ .05) por

lo que no se puede determinar la tendencia de estas variaciones.

Page 23: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 23

En cambio, los niveles de ansiedad y de implicación sí resultaron significativos tanto

en la prueba Friedman como en la prueba de Wilcoxon. De este modo, los niveles de

ansiedad del Marido en la quinta sesión (Md=2.13) fueron significativamente superiores a la

primera sesión (Md=1.93), pero retomaron su valor inicial en la octava sesión (Md=1.93) (X2

(2) = 16.00, p≤ .05). Asimismo, la implicación aumentó de forma significativa de la sesión

uno (Md=2.31) a la cinco (Md=1.71) y este valor disminuyó ligeramente hacia la ocho

(Md=1.98), pero sin retomar su nivel inicial (X2 (2) = 14.846, p≤ .05). Es necesario recordar

que, como se mencionó en el apartado de procedimiento, antes de hacer los análisis

estadísticos se invirtieron las puntuaciones de los afectos positivos, siendo la implicación uno

de ellos. Por lo tanto, la disminución de los puntajes de implicación representa en realidad

una mayor intensidad de este afecto (Ver Figura 4).

Figura 4. Variaciones estadísticamente significativas en las muestras de afecto del Marido a

lo largo de la terapia.

Expresión afectiva no verbal de la Esposa

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la Esposa, que se han

interpretado por frecuencias, de acuerdo a cuáles han sido los afectos más expresados, y por

Page 24: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 24

evolución, de acuerdo al modo en que han variado dichos afectos a lo largo del proceso de

terapia.

Como se puede observar en la Figura 5, los afectos más frecuentemente expresados por

la Esposa en su lenguaje no verbal a lo largo de la terapia son: cariño, humor e implicación.

Los demás afectos los expresó en menor proporción y la expresión de desprecio fue

inexistente.

Figura 5. Expresión de los afectos no verbales de la Esposa por sesión.

Para corroborar si los cambios en la expresión afectiva analógica de la Esposa fueron

estadísticamente significativos se utilizó un test de Friedman para medidas repetidas (Ver

Anexo 5). La prueba reflejó que, de manera global, el nivel de expresión afectiva de la

Esposa a lo largo de las sesiones sí sufrió un cambio significativo (p ≤ .05).

De este modo, la expresión de afecto fue significativamente menor en las sesión

quinta (Md=1.97) que en la sesión primera (Md=2.06) y que este nivel de la sesión quinta se

mantuvo en la sesión octava (Md=1.97) (X2 (2) = 22.87, p≤ .05). Debe tenerse en cuenta que

la disminución en los niveles globales de expresión afectiva se interpreta como una

disminución de los afectos negativos, al contener la escala BARS una mayoría de afectos

negativos en sus ítems (siete de 10).

Page 25: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 25

Tomados de forma individual, los afectos que evolucionaron en la Esposa de forma

estadísticamente significativa, tanto en la prueba Friedman como en la prueba de Wilcoxon,

fueron el dolor y la implicación. La expresión de dolor se presentó en mayor medida en la

primera sesión (Md=2.10), disminuyendo de forma señalada en la quinta sesión (Md=1.95) y

manteniendo este valor en la octava (Md=1.95) (X2 (2) = 12.00, p≤ .05). De este modo, la

Esposa presentó a lo largo de la terapia cada vez menos miradas decaídas, menos expresiones

de tristeza y menos lágrimas.

La expresión de implicación de la Esposa aumentó muy significativamente entre la

primera (Md= 2.41) y la quinta sesión (Md=1.72) para luego disminuir ligeramente en la

octava sesión (Md=1.88), aunque sin recuperar los niveles iniciales (X2 (2) = 23.94, p≤ .05)

(Ver Figura 6). Es necesario recordar que, como se mencionó en el apartado de

procedimiento, antes de hacer los análisis estadísticos se invirtieron las puntuaciones de los

afectos positivos, siendo la implicación uno de ellos. Por lo tanto, la disminución en el

puntaje de implicación representa en realidad una mayor frecuencia e intensidad de este

afecto. En esta línea, se puede observar que la Esposa despliega en realidad mayor contacto

visual, asiente más, y da signos vocales de afirmación más frecuentes que al inicio de la

terapia.

Page 26: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 26

Figura 6. Variaciones estadíticamente significativas en las muestras de afecto del Marido a lo

largo de la terapia.

Afectos como el cariño, el humor, la ansiedad, la defensividad, la agresividad, el

desprecio y la frustración presentaron variaciones pero estas no fueron estadísticamente

significativas (p ≥ .05). Asimismo, el desinterés varió de forma significativa, pero la prueba

de Wilcoxon de Rangos con Signo reflejó que estas variaciones no fueron significativas entre

la primera y la quinta sesión (p ≥ .05), ni entre la quinta y la octava sesión (p ≥ .05), ni entre

la primera y la octava sesión (p ≥ .05) por lo que no se puede conocer la tendencia de estos

cambios.

Expresión afectiva no verbal de la Pareja

A continuación se presentan los resultados obtenidos de la Pareja, que se han

interpretado por frecuencias, de acuerdo a cuáles han sido los afectos más expresados, y por

evolución, de acuerdo al modo en que han evolucionado dichos afectos a lo largo del proceso

de terapia.

De manera global, los afectos más intensa y frecuentemente expresados a nivel

analógico por esta pareja son el cariño, el humor y sobre todo la implicación. Menos vistosos

son los niveles demostrativos de ansiedad, desinterés, defensividad, desprecio frustración y

dolor (Ver Figura 7).

Page 27: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 27

Figura 7. Expresión de los afectos no verbales de la Pareja por sesión.

Para corroborar si estos cambios observados en las frecuencias de la expresión de

afectos no verbales de la Pareja fueron estadísticamente significativos, se utilizó un test de

Friedman para medidas repetidas (Ver Anexo 5). La prueba reflejó que, de manera global, el

nivel de expresión afectiva de la Pareja a lo largo de las sesiones sí sufrió un cambio

significativo (p ≤ .05).

De forma global, el nivel de expresión de afectos no verbales de la Pareja disminuyó

de forma significativa de la primera sesión (Md=2.03) a la quinta (Md=1.98), y este nivel de

la quinta sesión se mantuvo en la sesión octava (Md=1.99) (X2 (2) = 6.756, p≤ .05).

Debe tenerse en cuenta que la disminución en los niveles globales de expresión

afectiva se interpreta como una disminución de la expresión de comportamientos hostiles, al

contener la escala BARS una mayoría de afectos negativos en sus ítems (siete de 10). Por lo

tanto, los resultados parecen indicar una reducción global de la expresión de afectos

negativos en la pareja.

Los afectos de la Pareja en los que se dieron cambios significativos fueron la

ansiedad, el dolor, la implicación y la defensividad. Por el contrario, los despliegues de

Page 28: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 28

cariño, humor, desinterés, agresividad, desprecio y frustración tuvieron cambios no

significativos a lo largo de la terapia (p ≥ .05).

Los niveles de ansiedad aumentaron de la sesión primera (Md=1.97) a la sesión quinta

(Md=2.05) y disminuyeron nuevamente hacia la sesión octava (Md=1.98), retomando su

valor inicial (X2 (2) = 7.82, p≤ .05).

La pareja presentó también una disminución del dolor de la primera sesión (Md=2.04)

a la quinta (Md=2.00) y una disminución aún mayor hacia la octava (Md=1.96) (X2 (2) =

6.00, p≤ .05).

La implicación aumentó en la sesión quinta (Md=1.71) con respecto a la sesión

primera (Md=2.36) para disminuir después en la sesión octava (Md1.93), aunque sin llegar a

la medida de la primera sesión (X2 (2) = 37.38, p≤ .05). Es necesario recordar que, como se

mencionó en el apartado de procedimiento, antes de hacer los análisis estadísticos se

invirtieron las puntuaciones de los afectos positivos, siendo la implicación uno de ellos. Por

lo tanto, la disminución en el puntaje de implicación representa en realidad una mayor

frecuencia e intensidad de este afecto. (Ver Figura 8).

Finalmente, la defensividad disminuyó de la primera (Md=2.02) a la quinta sesión

(Md=1.95), con un posterior aumento en la octava sesión (Md=2.03) que supera ligeramente

al de la primera (X2 (2) = 6.62, p≤ .05). Sin embargo, las pruebas Wilcoxon demuestran que

el cambio de la expresión de defensividad entre la primera y la octava sesión no puede ser

considerado significativo (p ≥ .05).

Page 29: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 29

Figura 8. Variaciones estadíticamente significativas en las muestras de la pareja a lo largo de

la terapia.

De este modo, entre las sesiones primera y quinta es el período de la terapia en que

más cambios se producen. La Esposa aumenta significativamente sus muestras de

implicación y disminuye sus muestras de dolor. Y, por su parte, el Marido disminuye

significativamente sus muestras de ansiedad y dolor y aumenta las de implicación.

Entre la sesión quinta y octava ningún miembro de la pareja demuestra cambios

significativos en su expresividad global, sino que en todo caso los mantienen o recuperan los

niveles iniciales de la primera sesión.

Se puede apreciar así que la expresión de dolor y de implicación son aquellas en cuya

evolución coinciden los cónyuges, disminuyendo ambos el dolor de forma progresiva y

aumentando su implicación como pareja.

Discusión

Los resultados expuestos y la bibliografía consultada han permitido realizar las

siguientes reflexiones respecto a la hipótesis planteada en la investigación entorno a que la

Page 30: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 30

aparición y el mantenimiento de la sintomatología depresiva podrían guardar relación con la

expresión de afecto dentro de la pareja y con el concepto de nutrición relacional.

El análisis global de los resultados concuerda con la teoría de la nutrición relacional

de Linares y Campo (2000), así como confirma la relación entre sintomatología depresiva y

la expresión de afecto dentro de la pareja.

En este sentido, se observa una mejora global de los afectos de la pareja, que se ve

reflejada en la disminución de los niveles globales de expresión afectiva en la escala BARS, y

que se da especialmente entre la sesión primera y quinta, siendo la etapa con mayor número

de reajustes para la pareja.

Asimismo, esta mejora global se refleja sobretodo en la disminución de los niveles

expresivos de dolor. En este sentido, los resultados obtenidos apoyan lo que han demostrado

Armeta y Díaz-Loving (2008) en cuanto a que la disminución o ausencia de la expresión de

afecto negativo por parte de la pareja promueve una mayor satisfacción en la relación..

Al final del proceso de terapia se observa también una mejora de la sintomatología

depresiva de la Esposa, que coincide con un aumento en la expresión no verbal de

implicación en la pareja, tanto a nivel conjunto como a nivel individual, lo cual estaría en

sintonía con la tesis de la nutrición relacional de Linares y Soriano (2013). En este sentido, la

implicación podría entenderse como una variante de los componentes cognitivos del amor

relacionada con el reconocimiento y la valoración del otro en la pareja, que al aumentar,

contribuye a su nutrición relacional y a la mejora de la salud mental de los miembros de la

pareja.

Estos resultados resultan concordantes también con los hallazgos de Johnson et al.

(2005, como se citó en Patterson et al. 2012), en cuanto a que el afecto positivo ayuda a las

parejas a sobreponerse y a compensar déficits en la comunicación. También con otros

estudios como Beach, Sandeen y O'Leary (1990), Goering et al. (1992), Lencee y Freeman,

Page 31: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 31

1992, Linares (1996), Pettit y Joiner (2006), y Rautiainen (2003) que relacionan la

recuperación de la sintomatología depresiva con el incremento de apoyo en la pareja y con

una conyugalidad armónica y satisfactoria.

Los resultados también exponen cómo a pesar de que se dé un cambio global positivo

en la expresión de los afectos de la pareja, es la Esposa quien lidera este cambio y quien más

cambia a lo largo de todo el proceso de terapia. El Marido aumenta de forma significativa

sus niveles de implicación, mientras que la Esposa aumenta sus niveles de implicación y

además reduce sus niveles de dolor.

El dolor está recogido en la escala BARS como una forma de expresar el sufrimiento,

la tristeza y las heridas emocionales, que contempla respuestas no verbales como el rostro

herido, las expresiones de tristeza, la voz temblorosa, los ojos llorosos o el llanto. En este

caso, la reducción exclusiva de los niveles de dolor para la Esposa coge mucho sentido

respecto al proceso de duelo que estaba atravesando, así como respecto la sintomatología

depresiva que experimentaba al inicio de la terapia. Tal como sugieren los criterios de

depresión para el DSM-V (APA, 2013), y especialmente el criterio (a) estado de ánimo

depresivo la mayor parte del día, casi todos los días; el dolor, la tristeza y el llanto son formas

habituales de expresión de este estado de ánimo depresivo. En este sentido, probablemente,

tal y como refieren Ortiz, Gómez y Apodaca (2002), en este estudio se reafirma la expresión

emocional como ajuste relacional, pero también como característica diferencial individual

que forma parte de otros contextos y de otros procesos, también individuales, más allá del de

la pareja.

El hecho de que, además, la Esposa mejore en sus niveles de implicación tiene otro

impacto importante sobre su sintomatología depresiva, tal como se ve reflejado en las

puntuaciones del BDI-II, pasando de una depresión moderada al inicio de la terapia a una

depresión mínima o subclínica al finalizarla. Estos datos pueden relacionarse con los

Page 32: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 32

criterios diagnósticos del DSM-V para depresión, dejando de cumplirse los criterios (b)

marcada disminución del interés o placer en casi todas las actividades la mayor parte del día,

casi todos los días; (e) fatiga o pérdida de energía casi todos los días; (g) disminución de la

capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión casi cada día; y (h) sentimientos de

inutilidad o excesiva culpa casi cada día.

Los resultados también son concordantes con la validez de la comunicación analógica

(Watzlawick et al., 1967), en tanto que el registro de la comunicación no verbal ha permitido

estudiar el patrón relacional de la pareja, así como la pragmática de su nutrición relacional

(Linares & Campo, 2000). De igual modo, tal y como afirman Fitzpatrick (1988) y Gottman

(1979), se demuestra que la información sobre el estado de la relación se expresa en gran

medida desde la comunicación no verbal,

En esta misma línea, se ha podido constatar el primer axioma de la comunicación

humana, señalado por Watzlawick et al. (1967), - es imposible no comunicar-. El cuerpo, la

mirada, el contacto físico o la ausencia del mismo, también comunican.

También se ha podido apoyar el axioma cuatro –la comunicación humana implica dos

modalidades: la digital y la analógica- y cómo la comunicación no implica solamente las

palabras habladas, el qué se dice, sino también la comunicación no verbal, el cómo se dice;

aportando elementos de análisis comparables a los utilizados en datos basados en la

comunicación digital o verbal.

Por otra parte, a pesar de que en el presente estudio se da una correspondencia entre

sintomatología depresiva de la Esposa y la expresión de afecto analógico de la pareja, este

estudio tiene algunas limitaciones que es necesario mencionar.

En primer lugar, debemos contar con las limitaciones propias de un estudio de caso

único, que son que la muestra no serviría para generalizar los resultados y que estos

Page 33: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 33

resultados no se podrían comparar con otras modalidades de tratamiento, ya sea psicológico o

farmacológico, ni con la ausencia de éste.

Asimismo, las autoras intentaron ofrecer el mayor rigor en el planteamiento y la

recogida de datos, pero cabe contar con que el estudio se ha realizado mediante la

observación de las sesiones de terapia lo que podría comportar cierto sesgo a la hora de

registrar la información.

Hay que mencionar también que la escala BARS toma en cuenta un delimitado

número de afectos a ser observados y el protocolo de uso de éste toma en cuenta únicamente

los elementos cinésicos de tipo expresivo-afectivo y la tonalidad de la voz. La inclusión de

parámetros de observación que incluyan en el registro componentes proxémicos (como la

distancia entre los interlocutores, los cambios de puesto y otros comportamientos) y otros

tipos de expresiones cinésicas y paraverbales podrían aportar una visión más rica y compleja

de la expresión de afectos a nivel no verbal (Casamiglia & Tusón, 2001). Se debe considerar,

por lo tanto, este enfoque restringido en el repertorio expresivo de la pareja observada como

otra limitación del presente estudio.

Pendiente queda para investigaciones futuras desarrollar trabajos que combinen el

estudio de la comunicación analógica y digital en la pareja con depresión, lo que ofrecería

mayor contenido a los datos y resultados más completos.

Finalmente, cabe señalar que este estudio ha permitido acercarse a un caso de terapia

de pareja en el que un proceso de duelo media para el desarrollo de un TDM en uno de los

miembros. Esto ha abierto nuevos interrogantes que estimulan el interés por enfocar futuras

investigaciones al estudio de las características particulares y diferenciales que tendría la

depresión en la pareja cuando ésta aparece a partir de un proceso duelo.

Conclusiones

Page 34: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 34

Retomando la hipótesis del estudio, este caso podría ser considerado como un ejemplo

en el que la aparición y el mantenimiento de la sintomatología depresiva podría estar

relacionada con la expresión de afecto a nivel analógico dentro de la pareja y con el concepto

de nutrición relacional. En este sentido, la disminución de la sintomatología registrada por el

BDI-II coincide con la disminución de la expresión global de afecto negativo así como con el

aumento de la expresión de implicación registrada por el BARS tanto del Marido, de la

Esposa como de ambos.

Cabe señalar que los resultados muestran que durante el transcurso del proceso de

terapia es la Esposa la que hace el mayor cambio dentro de la pareja y que el cambio se da

principalmente entre la sesión primera y quinta. En este sentido, el Marido aumenta de forma

significativa sus niveles de implicación y la Esposa, además de aumentar sus niveles de

implicación, también reduce sus niveles de dolor así como disminuye considerablemente la

puntuación registrada en el BDI-II hasta pasar a una depresión subclínica al finalizar la

terapia.

De esta manera, los resultados del estudio apoyan que la satisfacción con la relación

de pareja se relaciona con una mejora global de los afectos de la pareja y del mismo modo,

esta satisfacción contribuye a la salud mental de los miembros de la relación.

Asimismo, los resultados del estudio son concordantes con la validez de la

comunicación analógica, en la medida que la observación de la comunicación no verbal en la

pareja ha facilitado información respecto al estado de la relación conyugal de la pareja y ha

permitido hacer una exploración de los elementos afectivos presentes en su interacción.

Por último, los resultados reflejan cómo la mejoría de los síntomas depresivos de la

Esposa se han dado durante la realización de una terapia de pareja, con lo cual este estudio

estaría en consonancia con el planteamiento de que la terapia de pareja podría tener un papel

considerable en el tratamiento de la depresión.

Page 35: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 35

Page 36: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 36

Referencias

Armenta, C., y Díaz-Loving, R. (2008). Comunicación y satisfacción: Analizando la

interacción de la pareja. Psicología Iberoamericana, 16. Recuperado de

http://www.uia.mx/web/files/publicaciones/ripsic/ripsic16-1.pdf.

Bateson, G. (1936). Naven. Redwood: Stanford University Press

Bauserman, S. A. K., Arias, I. y Craighead, W. E. (1995). Marital attributions in spouses of

depressed patients. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 17, 231-

249

Beach, S. R. H., Katz J., Kim S. y Brody, G. H. (2003). Prospective effects of marital

satisfaction on depressive symptoms in established marriages: A dyadic model.

Journal of Social and Personal Relationships, 20.

Beach, S. R., Sandeen, E., y O'Leary, K. D. (1990). Depression in marriage. New York:

Guilford Press.

Belart, A. y Ferrer, M. (1999). Ciclo de la vida. Desclée de Brouwer.

Calsamiglia, H., y Tusón, A. (2001). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.

Barcelona: Ariel.

Campo, C. y Linares, J.L. (2002). Sobrevivir a la pareja. Barcelona: Planeta.

Cano Vindel, A., Salguero, J., Wood, C., Dongil, E. y Latorre, J. (2012). La Depresión en

atención primaria: Prevalencia, diagnóstico y tratamiento. Papeles Del Psicólogo,

(33). Recuperado de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2030.pdf

Dehle C. y Weiss RL. (1998). Sex differences in prospective associations between marital

quality and depressed mood. Journal of Marriage and the Family, 60.

Driver, J. L. y Gottman, J. M. (2004). Daily Marital Interactions and Positive Affect During

Marital Conflict Among Newlywed Couples. Family Process, 43, 301–314. doi:

10.1111/j.1545-5300.2004.00024.x

Page 37: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 37

Feixas, G., Muñoz, D., Dada, G, Compañ, V, y Arroyo, S. (2009). Terapia sistémica de pareja

de la depresión. Apuntes de Psicología, Vol. 27, 2-3, págs. 273-287.

Generalitat de Catalunya. Departament de Salut (2006). Estudio de costes y carga de la

depresión en Cataluña. Recuprado el 16 Diciembre del 2014, de

http://canalsalut.gencat.cat/web/.content/home_canal_salut/professionals/recursos/alt

res_recursos_interes/estudis/13_salut_mental/documents/estudio_costo_version_cast

ellana.pdf

Gottman, J.M. (1999). Rebound from Marital Conflict and Divorce Prediction. Family

Process, 38, 287-292.

Hollist, C.S., Miller, R.B., Falceto, O.G., y Fernandes, C.L. (2007). Marital satisfaction and

depression: A replication of the marital discord model in latino simple. Family

Process, 46, 485-498.

Jones, E. y Asen, E. (2000) Systemic Couple Therapy and Depression. London & New York:

Karnac Books.

Koerner, A., y Anne Fitzpatrick, M. (2002). Nonverbal communication and marital

adjustment and satisfaction: the role of decoding relationship relevant and relationship

irrelevant affect. Communication Monographs, 69.

Leff, J., Vearnals, S., Brewin, C.R., Wolff, G., Alexander, B., Asen, E., Dayson, D., Jones,

E., Chilsolm, D. y Everitt, B. (2000). The London depression intervention trial.

Randomised controlled trial of antidepressants vs. couple therapy in the treatment and

maintenance of people with depression living with a partner: Clinical outcome and

costs. British Journal of Psychiatry, 177, 95-100.

Johnson, M.D. (2002). The observation of specific affect in marital interactions:

Psychometric properties of a coding system and a rating system. Psychological

Assessment, 14, 423 – 438.

Page 38: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 38

Linares, J. L. (1996). Identidad y narrativa. La terapia familiar en la práctica clínica.

Barcelona: Paidós.

Linares, J. L. y Campo, C. (2000). Tras la honorable fachada. Los trastornos depresivos

desde una perspectiva relacional. Barcelona: Paidós.

Linares, J.L. y Soriano, J.A. (2013). Pasos para una psicopatología relacional. Revista

Mexicana de Investigación en Psicología, 5(2).

McCrady, B. S., y Epstein, E. E. (1995). Marital therapy in the treatment of alcoholism. In A.

S. Gurman y N. Jacobson (Eds.), Clinical handbook of marital therapy. New York:

Guilford.

Okasha, A., El Akabawi, A.S., Snyder, A.S., Wilson, A.K., Youssef, I. y El Dawla, A.S.

(1994). Expressed emotion, perceived criticism, and relapse in depression: a

replication in an Egyptian community. American Journal of Psychiatry, 151, 1001-

1005.

Organización Mundial de la Salud (2014). La depresión. Recuperado el 16 de Diciembre del

2014, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/

Ortiz Barón, M.J., Gómez Zapiain, J., y Apocada, P. (2002). Apego y satisfacción afectivo-

sexual en la pareja. Psicothema, 14.

Patterson, J., Gardner, B., Burr, B., Hubler, D., & Roberts, K. (2012). Nonverbal Behavioral

Indicators of Negative Affect in Couple Interaction. Contemporary Family Therapy,

34(1). doi:10.1007/s10591-011-9170-6.

Tapia Villanueva, L., Poulsen, G., Armijo, I., Pereira, X. y Sotomayor, P. (2009). Resolución

de Entrampes en Parejas en Conflicto: Aproximaciones desde las parejas y los

terapeutas. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 18(2). Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921792001.

Page 39: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 39

Vega, B. R., Bayon, C., Franco, B., Canas, F., Graell, M., y Salvador, M. (1993). Parental

rearing and intimate relations in women‟s depression. Acta Psychiatrica

Scandinavica, 88.

Watzlawick, P., Beavin, J., y Jackson, D. (1967). Pragmatics of human communication. New

York: Norton.

Whisman, M. A., Uebelacker, L. A., y Weinstock, L. M. (2004). Psychopathology and

marital satisfaction: The importance of evaluating both partners. Journal of

Consulting and Clinical Psychology, 72. doi: 10.1037/0022-006X.72.5.830.

Wilson , J. E. y Mejía , J. (2002). Ajuste Marital y Emociones Específicas Sentidas y

Percibidas por los Cónyuges Durante una Conversación . Revista de Psicología,

XI(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26411109.

Agradecimientos

Especiales agradecimientos a la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología

e Innovación como entidad auspiciante de la beca otorgada a la autora Estefanía Martínez

para la realización de sus estudios de Máster.

Agradecemos también al Dr. Guillem Feixas su amabilidad y su especial colaboración

en la obtención de la muestra para el presente estudio.

Page 40: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 40

ANEXOS

Depresión en la Pareja: Observación de las Muestras de Afecto Mediante la

Comunicación no Verbal. Estudio de Caso Único

Elena Gómez Enguix, Estefanía Martínez Cobo y

Sílvia Pérez Tello

Trabajo de Investigación del Máster de Terapia Familiar Sistémica

Escuela de Terapia Familair del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau

Universitat Autònoma de Barcelona

(Barcelona, Junio 2015)

Tutora: Anna Abio Roig

Page 41: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 41

Anexo 1

Consentimiento Informado y Contrato Terapéutico

Page 42: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 42

Anexo 2

Autorización del Responsable del Material para el Uso de la Información Contenida en los

Vídeos y Cuestionarios para Fines de Investigación

From: [email protected]

To: [email protected]

CC: [email protected]

Subject: RE: Autorització Projecte Investigació

Date: Thu, 23 Oct 2014 15:48:10 +0000

El que us puc passar és una fotocòpia del consentiment que van signar, li puc demanar a la Marta

dilluns i tenir-la llesta per dimarts o dimecres al matí, jo he de ser al despatx.

Què us demanen a St. Pau? Jo no pensava extendre cap autorització per escrit, ja us he dit per email,

teniu el meu consentiment però un document explicit. Mireu si aquest email ja us serveix. Si volen

els de St. Pau em poden trucar però no veig clar això d’extendre un document adicional.

Salutacions,

Guillem Feixas

Page 43: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 43

Anexo 3

Behavioral Affective Rating Scale (BARS) o Escala de Puntuación Conductual Afectiva

Page 44: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 44

Page 45: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 45

Page 46: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 46

Anexo 4

Plantilla de Registro de las Observaciones de los Afectos presentes en la escala BARS

SESION:

PARTICIPANTE:

ítems

Escenas Cariño Humor Ansiedad Implicación Desinterés Defensividad Agresividad Desprecio Frustración Dolor

TOTAL

Page 47: Cornisa: DEPRESIÓN EN LA PAREJA: …repositorio.educacionsuperior.gob.ec/bitstream/28000/1963/1/T... · episodios repetidos de depresión), los trastornos del humor (afectivos) persistentes

DEPRESIÓN EN LA PAREJA: OBSERVACIÓN DEL AFECTO 47

Anexo 5

Resultados de la Prueba de Friedman para Medidas Repetidas

Prueba de Friedman Estadísticos Friedman Prueba de Wilcoxon (p)

Sesión 1 Sesión 5 Sesión 8 X2 p Sesión 1 -5

Sesión 5 - 8

Sesión 1-8

Pareja (P) global 2.03 1.98 1.99 6.756 0.034 0.001 0.441 0.020

P Cariño 1.95 2.02 2.03 1.722 0.420 0.528 0.713 0.273

P Humor 1.96 2.10 1.94 4.071 0.131 0.151 0.025 0.542

P Ansiedad 1.97 2.05 1.98 7.818 0.020 0.021 0.145 0.414

P Implicación 2.36 1.71 1.93 37.375 0.000 0.000 0.012 0.000

P Desinterés 1.95 2.00 2.05 3.244 0.198 0.317 0.137 0.038

P Defensividad 2.02 1.95 2.03 6.615 0.037 0.014 0.008 0.782

P Agresividad 2.00 2.00 1.99 1.000 0.607 1.000 0.317 0.317

P Desprecio 1.99 1.99 2.03 3.000 0.223 1.000 0.157 0.157

P Frustración 2.01 2.03 1.96 4.667 0.097 0.564 0.034 0.046

P Dolor 2.04 2.00 1.96 6.000 0.050 0.248 0.083 0.020

Marido (M) global 1.99 2.00 2.01 0.757 0.685 0.684 0.389 0.765

M Cariño 1.93 2.02 2.05 1.891 0.389 0.585 0.329 0.106

M Humor 1.88 2.09 2.03 3.851 0.146 0.042 0.291 0.170

M Ansiedad 1.93 2.13 1.93 16.000 0.000 0.007 0.007 1.000

M Implicación 2.31 1.71 1.98 14.846 0.001 0.000 0.045 0.027

M Desinterés 1.93 2.02 2.05 1.425 0.491 0.317 0.434 0.145

M Defensividad 1.98 1.96 2.06 5.200 0.074 0.317 0.046 0.180

M Agresividad 1.99 2.02 1.99 2.000 0.368 0.317 0.317 1.000

M Desprecio 1.98 1.98 2.05 3.000 0.223 1.000 0.157 0.157

M Frustración 1.97 2.07 1.97 8.000 0.018 0.059 0.059 1.000

M Dolor 1.98 2.05 1.98 6.000 0.050 0.083 0.083 1.000

Esposa (E) global 2.06 1.97 1.97 22.867 0.000 0.000 0.896 0.000

E Cariño 1.98 2.03 2.00 0.360 0.835 0.714 0.713 0.963

E Humor 2.05 2.10 1.85 4.846 0.089 0.914 0.056 0.090

E Ansiedad 2.00 1.98 2.03 2.000 0.368 0.317 3.180 0.414

E Implicación 2.41 1.72 1.88 23.937 0.000 0.000 4.117 0.000

E Desinterés 1.98 1.98 2.05 6.000 0.050 1.000 5.102 0.102

E Defensividad 2.06 1.93 2.01 4.750 0.093 0.025 6.083 0.480

E Agresividad 2.02 1.99 1.99 2.000 0.368 0.317 1.000 0.317

E Desprecio 2.00 2.00 2.00 1.000 1.000 1.000

E Frustración 2.06 1.98 1.96 5.200 0.074 0.180 0.317 0.046

E Dolor 2.10 1.95 1.95 12.000 0.002 0.020 1.000 0.020