Cordoba argentina

of 21 /21
El comienzo de un buen viaje guía digital e interactiva Córdoba SIERRASYPLAYAS

Embed Size (px)

description

REVISTA GRAFICA - DIGITAL CON ACTUALIZACION A TRAVÉS DE SU PROPIA WEB SITE. Esta innovadora publicación detalla en sus páginas la mayoría de los atractivos turisticos de la ciudad de Córdoba y la provincia del mismo nombre. En tanto a través de los nuevos codigos QR vincula esta publicación con un sitio web desde el cual se puede obtener información actualizada, mapas, imagenes y consejos para conocer la ciudad. No deje de ver y comentar su experiencia en esta nueva manera de vincular al lector con el medio.

Transcript of Cordoba argentina

  • El comienzo de un buen viajegua digital e interactiva

    Crdoba

    SIERRASYPLAYAS

  • Tambin descargando versiones digitales desde:

    Ahora presenta todas sus publicaciones y la mejor informacin accediendo desde cualquier plataforma:

    www.aerolineas.com www.galicia.com

    Destinos elegidos, Excursiones, Servicios. Consejos y Recomendaciones.

    SIN COMPROMISOS COMERCIALES.

    Turistur MvilDesde su celular, tablet o smartphone

    www.turistur.com.ardesde su PC

    R e v i s t a s

  • En la actualidad los cdigos QR se utilizan para una gran diversi-dad de usos y es cotidiano encon-trar Cdigos QR en publicidades y promociones.

    Estos famosos cuadradi-tos ledos por las cmaras que poseen todas las Tablets, Ipad, Smarphones Iphone / Sansung, Notebooks y Netbooks permite que toda persona pueda leer el cdigo con solo utilizar la aplica-cin de lectura y enfocar el cdigo impreso sobre el papel.

    Las revistas Turistur, tanto en su

    versin grfica como en sus versio-nes digitales han implementado esta nueva tecnologa y la norma HTML5 a efecto de ampliar los nmeros de notas vinculadas a un tema. As es, que en las siguien-tes pginas encontrara un Cdigo QR, el cual al escanearlo, condu-cir a una pantalla y numerosas Notas On Line vinculadas al ttulo.De esta forma el lector acceder a notas, servicios tursticos, videos e imgenes vinculados al tema desplegado en la nota principal o pgina que lo contiene.

    Lo nuevo

    Utilizarlo es fcilAbra la aplicacin de escaneo. Enfoque con la cmara de su

    Tablet, Ipad, Smarphone, Notebook o Netbook el cdigo QR, este se escanear automticamente. Y a travs de la conexin de internet usted se vincular con la nota mencionada en el ttulo.

    en

  • 6 7

    AlmafuerteDique Piedras Moras, completa el sistema del Ro

    Tercero, tiene 32 metros de profundidad y un espejo de 830 h En l, se practica la pesca y algunos depor-tes nuticos.

    Alta GraciaAlta Gracia fue sede de un importante asentamien-

    to aborigen y religioso. Situada en el valle de parava-chasca el rea cercana a la ciudad y ella misma confor-man uno de los atractivos tursticos mas importantes de la Provincia de Crdoba. La Estancia Jesutica, El museo del "Che" Guevara, La casa de Manuel de Falla y la gruta de Nuestra Seora de Lourdes la convierten en uno de los atractivos culturales mas relevantes de la zona. Punto estratgico para acceder a los centros tursticos tales como el circuito de los valles de Punilla y Clamuchita. A tan solo 36 Kilmetros de Crdoba Capital, Alta Gracia es un lugar sumamente atractivo que el visitante debe tener en cuenta en una visita a la provincia mediterrnea. Sitio Web: http://www.altagracia.gov.ar/turismo.asp

    Capilla del Monte, Cerro UritorcoEs el cerro mas alto de la cadena de las sierras

    Chicas (1.950 m.s.n.m.). Dique El Cajn; ptimo para la pesca deportiva, est ubicado a 3,5 kilmetros de la localidad de Capilla del Monte. Sitio Web oficial, www.capilladelmonte.gov.ar.

    Cerro Champaqui:Es el cerro de mayor altura de la Provincia. Desde la

    localidad de Villa Alpina pueden realizarse ascensos sin ninguna dificultad, por lo general de dos das de duracin.

    Cerro Pelado: Complejo Ro Grandenico en su tipo en la provincia. Es una central

    hidroelctrica en caverna, que funciona con dos embalses distantes 12 km uno del otro, conectados entre ellos por un tnel, donde se encuentran las tomas de la central.

    Cuchi Corral (Mirador)Situado a pocos kilmetros de La Cumbre, desde

    este peculiar accidente geogrfico desde el que se puede observar el ro Pinto, el dique de Cruz del Eje, etc. Escenario de competencias nacionales e interna-cionales de este deporte, el paraje se presenta como mbito inmejorable para la prctica de aldeltismo y parapente.

    Cruz del Eje, Dique Cruz del EjeConstruido durante los aos 1940- 1943 el embal-

    se de 1.327 hectreas, es ideal para la prctica de deportes nuticos y la pesca. Sitio Web oficial: www.cruzdeleje.gov.ar.

    NOTA

    S ON

    LINE

    Principales actractivos de la

    Provincia de Crdoba

    La provincia de Crdoba duran-te la temporada estival ofrece una diversidad de escenarios geogrfi-cos - tursticos que brindan al via-jero una abundancia de recursos naturales, deportivos y culturales capaz de satisfacer todo tipo de turismo.

    Es as que uno de los slogan publicitarios ms recordados de la provincia aluda a que -Crdoba lo tiene todo- y es cierto. Ros, grandes Principales atractivos de la Provincia de Crdoba

    La provincia de Crdoba duran-te la temporada estival ofrece una diversidad de escenarios geogrfi-cos - tursticos que brindan al via-jero una abundancia de recursos naturales, deportivos y culturales capaz de satisfacer todo tipo de

    turismo.Es as que uno de los slogan

    publicitarios ms recordados de la provincia aluda a que -Crdoba lo tiene todo- y es cierto. Ros, grandes embalses, pampas, valles, parajes y edificios histricos, can-chas de golf excepcionales, vida nocturna, cuartetos, deportes de aventura, cabalgatas, trekking y travesas en 4x4 son actividades ideales para descubrir lugares poco conocidos y experimentar una sensacin de libertad sin lmi-tes. Respecto a los servicios, la oferta no podra ser ms com-pleta, apta para todo estilo y presupuesto, diferencial valorado por los numerosos visitantes que llegan a estas tierras.

  • 8 9

    las poblaciones alpinas. En ella se celebran variadas fiestas de inters, como la Fiesta de la Masa Vienesa, la Fiesta de la Cerveza, la Fiesta del Chocolate Alpino, etc. Pgina Web. www.vgb.org.ar.

    Villa de Soto, Dique PichanasConstruido durante los aos 1966 y 1978, con

    propsitos de riego y contencin de crecidas. El rea mxima de embalse es de 440 hectreas. Pgina Web. www.villadesoto.com.

    Taninga, Cerro de Los GigantesPertenece al cordn de la sierra Grande, con

    2.374 metros de altura. Permite cualquier tipo de escalamiento, excepto hielo. Cerca de la cima se encuentran algunos refugios.

    Los Tneles, Los Tneles - Cuesta de Chancani

    Comprende el sector de la Ruta Provincial N 28, paralelo a la quebrada de la Mermela y en cercana de la Reserva Natural Chancan.

    INFO

    RMAC

    ION

    Dolores, Capilla de DoloresUbicada al noreste de la localidad de San Esteban.

    Fue construida durante los aos 1731 a 1785. Su pl-pito y puerta son de algarrobo tallado; en su interior hay una talla de la Virgen de, aproximadamente, 300 aos de antigedad. Puede visitarse durante el da.

    Embalse, Embalse del ro TerceroConstruido durante los aos 1927-1936, es el

    espejo de agua artificial ms importante de la pro-vincia. Su superficie alcanza las 5.426 hectreas, con una cota mxima de 50 metros. Pagina Web. www.riotercero.gov.ar

    La Candelaria, Estancia JesuticaConstruida por el ao 1693, en casco cerrado para

    proteccin contra ataques de matreros y bandidos. Su capilla tiene paredes de piedra y barro; en su interior se pueden observar valiosas tallas y antiguas imgenes. Pgina Web. www.cruzdelejeweb.com.ar/candelaria

    La Calera, Capilla de la CaleraAbierta al pblico durante el da. La capilla fue

    construida, en el ao 1727, por la Orden Jesuita. Segn archivos de la poca se estima que el diseo corresponde a Andrs Bianchi. Molino Viejo; situado frente a la capilla de la Calera, fue construido por el padre Noble Canelas, y utilizado para moler cerea-les y granos. En la actualidad pueden apreciarse el edificio y una muela de piedra. Pagina web. www.turismocordoba.com.ar/lacalera

    La Falda: Hotel Edn, Pampa de OlaenConstruido en el ao 1895, en sus habitacio-

    nes se hospedaron personajes de relevancia como, Albert Einstein, Arturo Toscanini, mariscal Tito, Sara Bernhardt, entre otros. Restaurado y actualmente habilitado al turismo, sus instalaciones pueden ser visitadas durante el da. Pgina Web. www.lafalda.gov.ar/hoteleden.htm

    Pampa de Olaen; Capilla y Cascada de Olaen: La Capilla del ao 1750 fue parte de la estancia del obispo Salguero; junto con la cascada cercana, configuran un paseo imperdible. Pagina web. www.visitecosquin.com.ar/aventura/pampa-de-olaen-cas-cada-de-olaen-y-capilla-santa-barbara.

    Malln, Capilla de San JosSituada a la vera de la ruta a Tanti - Cosqun, la

    capilla fue construida entre los aos 1721-1745. Se destacan su prtico y sus cabreadas, y en su interior cada viga ha sido decorada con lazos, crculos y un rostro humano como motivo central. En esta capilla fue bautizado el Gral. Juan Bautista Bustos, hroe de la independencia y gobernador de Crdoba durante los aos 1820-1829.

    San Marcos SierrasAntigua poblacin construida a partir de la devo-

    lucin de tierras a una comunidad indgena. El pin-toresco entorno serrano y la capilla son sus mayores atractivos; esta ltima fue edificada entre los aos 1671/77. Pagina web. www.sanmarcossierras.gov.ar/

    Santa Rosa de CalamuchitaImportante villa turstica ubicada al Sur de Villa

    Gral. Belgrano, surcada por el ro Santa Rosa. Su fun-dacin se remonta hacia el ao 1575; cuenta con una capilla que data del ao 1785. Pagina Web. www.starosacalamuchita.com.ar/

    Salsacate, Sistema de PochoUbicado al Oeste de la R.P. N 15. La laguna de

    Pocho de aguas salobres y algunos volcanes inacti-vos, junto a grupo de palmas caranday, recrean un marco singular en la planicie de Pocho.

    Villa Carlos Paz, Lago San RoqueVinculada por una moderna autopista con la capi-

    tal provincial y situada en el sector sur del Valle de Punilla, Villa Carlos Paz es el principal punto turstico de la provincia de Crdoba con una gran variedad de atracciones tales como turismo rural, turismo aventura, turismo cultural, etc. Desde esta ciudad es posible realizar excursiones a diversos atractivos por medio de Agencias de Viajes o de forma particular, algunas en medio da y otras de no ms de un da, segn la distancia.

    Lago san Roque. El dique San Roque fue construi-do en el ao 1885 por el ingeniero Casaffousth, Dr. Bialet Masse y Dumesnil. El paredn, que en la actua-lidad da origen al lago, fue proyectado aos ms tarde e inaugurado en el ao 1944. Tiene un volu-men de 350 Hm3 y una cota de vertedero de 35,30 metros . Pagina web. www.villacarlospaz.gov.ar.

    Villa La Merced, Dique Los MolinosFinalizado en el ao 1953 el paredn que da ori-

    gen al espejo de agua se encuentra emplazado sobre el ro Los Molinos. Visualmente hermoso, la costa del embalse esta serpenteada por la Ruta Provincial 5, lo cual facilita observar el marco paisajstico serra-no lacustre de gran belleza y las pintorescas bal-sas, vivienda temporaria de los pescadores locales. Pgina Web. www.vgb.gov.ar.

    Valle Hermoso, Capilla de San AntonioConstruida durante los aos 1714- 1735, en su inte-

    rior se encuentra un Cristo de la Agona de la Escuela Cuzquea. Puede visitarse durante el da. Pgina Web. www.vallepunilla.com.ar/valle_hermoso.

    Villa General BelgranoDe pintoresco aspecto, colonizada por inmigran-

    tes alemanes que han recreado un mbito similar a

  • 10 11

    Alta GraciaMartes a Viernes 09 a 20 hs.Sbados y Domingos 09:30 a 20 hs.Visitas guiadas: 09:30 - 10:30 - 11:30 - 13:00 - 14:30- 16:00 - 17:00 - 18:30 hs.Reservas e informes: [email protected] Web: www.museoliniers.org.ar.Tel. 03547- 421303Mircoles: entrada libre. / Menores de 12 aos sin cargo.

    Jess MaraOtoo-Invierno: Martes a Viernes 8:00 a 19:00 hsSbados, Domingos y Feriados 10:00 a 12:00 hs. 14:00 a 18:00 hs.Primavera-Verano: Martes a Viernes 8:00 a 19:00 hsSbados, Domingos 10:00 a 12:00 hs - 15:00 a 19:00 hsFeriados De 14 a 18 hs.Visitas guiadas: 9.00, 10.00, 11.00, 14.30, 15.30 y 17.30hs.Tele: 03525- 420126Nota: Se recomienda reservar turno con anticipacinMenores de 12 aos no pagan.

    Colonia CaroyaMartes a Viernes 8:00 a 17:30 hs.Sbados, Domingos y Feriados 9:00 a 14:30 hsSemana Sanata: jueves, viernes, sbados y domingos de 11 a 18 hs.Reservas e informes: 03525- 462300

    Santa CatalinaInvierno Martes a Domingos 10:00 a 13:00 hs - 15:00 a 18:00 hs.Verano Martes a Domingos 10:00 a 13:00 hs - 14:30 a 19:00 hs.Informes y reservas: 03525- 428505Los fines de semana y vacaciones de Julio y Verano, no se visitan los claustros y el noviciado.

    De la CandelariaMartes a Domingos 10:00 a 18:00 hs.Informes: Secretaria de Cultura: 0351- 4333425.Semana Santa: jueves, viernes, sbados y domingos de 11 a 18 hs.

    Manzana JesuticaVerano Martes a Domingo 09:00 a 13:00 hs- 16:00 a 20.00 hs.Invierno Martes a Domingo 9:00 a 13:00 hs - 15:30 a 19:30 hs.

    Estancias Jesuticas

    La Compaa de Jess se ins-tal en Crdoba en 1599, y en la manzana asignada por el Cabildo rpidamente comenz a desarro-llar su labor espiritual y, sobre todo, educativa, que dio origen a dos instituciones de primer orden en la cultura cordobesa, nacional y latinoamericana: la Universidad y el Colegio de Montserrat. Para sostener las actividades de sus colegios, los jesuitas generaron su propio mantenimiento a travs de emprendimientos productivos en el interior del territorio provin-cial. Estos eran grandes estable-cimientos agro - ganaderos que contaban con las instalaciones, equipos y los sistemas hdricos

    necesarios para tales explotacio-nes, y tambin las rurales, mine-ras, metalrgicas y textiles, entre otras. Las Estancias se organizaron alrededor de la iglesia o capilla, y comprendan la residencia de los padres y hermanos estancieros, las construcciones destinadas a la produccin y depsitos, como as tambin rancheras para escla-vos e indios, completndose con quintas, chacras, huertas y cam-pos de labranza y cra de gana-do. En la actualidad cada una de las Estancias conserva remarca-bles valores arquitectnicos en sus construcciones, en especial en las iglesias y mbitos de la resi-dencia, que se han mantenido

    hasta el presente y destacan a cada conjunto dentro del siste-ma en su totalidad. Reconociendo estos valores patrimoniales ni-cos asociados a los testimonios jesuticos en Crdoba, la UNESCO los ha inscripto en la Lista de Patrimonio de la Humanidad en el ao 2000, bajo la figura de serie de conjuntos. De esta manera, el sitio denominado Camino de las Estancias Jesuticas est compues-to por seis conjuntos: la Manzana Jesutica en la ciudad de Crdoba y las Estancias de Caroya (1616), Jess Mara (1618), Santa Catalina (1622), Alta Gracia (1643) y La Candelaria (1683).

    IMAG

    ENES

    Y V

    IDEO

    S

  • 12 13

    ra con vista panormica hacia el Oeste del cerro Los Gigantes de 2.374 m.s.n.m. En este trayecto se deja atrs el hotel El Alto (restau-rante, bar) y la estancia turstica Cerro Blanco (turismo de aven-tura). Ms all, la ruta contina hacia Traslasierra y la Estancia Jesutica de La Candelaria. Cerca de Cosqun el valle se aprecia en todo su esplendor, destacndose el cordn de la sierra Chica y el cerro Pan de Azcar (1.260 m.s.n.m.). A continuacin un con-junto de hermosas localidades se alinean sucesivamente.

    Molinari con acceso al singular conjunto de cascadas de Olaen. La Falda acceso a circuitos de aventura para todos los gustos. Huerta Grande, Villa Giardino, el jardn de Punilla, y La Cumbre sede del tradicional club de golf, el mirador de Cuchi Corral, los campeonatos de parapente, ala delta y una excelente oferta turs-tica, son otras alternativas que tiene el turista.

    Este paraje turstico antigua-mente estaba reservado slo para las familias ms tradicionales y pudientes del pas. Entre Villa

    Giardino y la Cumbre y entre esta ltima localidad y Los Cocos, por camino paralelo a la Ruta Nacional 38, primero de tierra, se recorre el camino de los Artesanos. Asfaltado a partir de La Cumbre el singular marco serrano de Cruz Chica y Cruz Grande, sembrado de atractivas residencias engarzadas en las laderas, da lugar al camino de Los Pintores. Los Cocos dotado de un magnifico microclima, la serrana

    San Esteban, Dolores y la loca-lidad de Capilla del Monte, asen-tada a los pies del cerro Uritorco, deslumbran el final de este cir-cuito que conduce a San Marcos Sierras, las grutas de Ongamira y Los Terrones.

    Especialmente concurrido durante los meses de verano, diciembre marzo, si bien enero es el mes ms lgido de la tempo-rada, durante el mes de febrero, el valle de Punilla alcanza su mayor esplendor paisajstico, luciendo sus tonos ms verdes. Mes en el cual el viajero deber tener muy cuenta la disponibilidad hotelera, especialmente durante los fines de semana, en vista que a las corrientes tursticas del interior del pas, se suma la masiva con-currencia de cordobeses, princi-palmente residentes de la ciudad de Crdoba. Hbito repetido ao tras ao, en el cual el turismo concurre al ritmo del sol a las distintas playas del circuito que se extienden principalmente entre Villa Carlos Paz y Cuesta Blanca. Convirtiendo las costas de los ros en dismiles escenarios donde se desarrollan variados hbitos y costumbres que delinean la fisonoma ms fresca del verano. Aunque en rigor la diversidad de programas permite el desarrollo de numerosas actividades diurnas y nocturnas, tanto para los ms jvenes y seguidores de la diver-sin, como para los amantes de los deportes o las actividades al aire libre, entre ellas el trekking, las cabalgatas, etc.

    Sector turstico por excelencia, el valle de Punilla abarca la regin delimitada entre las sierras Chicas al Este y las Grandes al Oeste. Al Norte limita con las ciudades de la Cuenca del Sol y al Sur por el Camino de las altas Cumbres. Surcado por innumerables ros y paisajes serranos, el valle en su conjunto constituye el principal centro turstico provincial absor-biendo la mitad de la actividad turstica de Crdoba.

    Asiento de importantes cen-tros urbanos, buenos caminos y excelentes servicios, el sector sur

    presenta el escenario principal y que mayor inters despierta en las corrientes tursticas. Tributario de los ros San Antonio al Sur, Cosqun al Norte y los arroyos los Chorillos y las Mojarras al Oeste, en torno al embalse a cuya vera se alza Villa Carlos Paz, y a los ros antes mencionados, se encuentran villas tursticas como San Antonio, Bialet Masse, Villa Bustos.

    Otros puntos relevantes lo con-forman las ciudades de Cosqun, sede del famoso Festival Nacional del Folclore, La Falda, La Cumbre con su tradicional campo de golf

    y Capilla del Monte, enclavada a los pies del cerro Uritorco, loca-lidades todas unidas por la Ruta Nacional N 38.

    Accesible desde cualquier punto, los circuitos tursticos y atractivos del valle de Punilla se sitan en torno o cercanos a la Ruta Nacional N 38, y se pueden recorrerlos facilmente en auto-mvil. El extremo Sur se toma como referencia por ser la puerta de entrada desde la ciudad de Crdoba.

    Desde Tanti, un camino de tie-rra conduce a una pampa de altu-

    Valle dePunilla

  • 14 15

    miento del hospital San Roque. Situada a poca distancia, el complejo de cascadas de Olaen, y las fosas que se forman entre una y otra, conforma un paraje agradable y recomendable de ser visitado como punto para pic nic y recreacional.

    Hotel EdnUbicado en La Falda, su construccin data del ao 1895. Fue emplazado en el lugar donde estaba la estancia del mismo nombre y tuvo, gracias a la promocin encarada por sus propietarios en Europa, una fuerte repercusin. As en sus habitaciones se hospedaron huspedes notables como Eistein, Toscanini, Sara Bernhardt, etc. Actualmente restaurado, puede ser visitado por el pblico.

    Dique la FaldaEmplazado al Oeste de la ciudad, el espejo presenta una superficie de 15 hectreas y constituye de por s un atractivo centro de recreacin donde se practica deportes acuticos.

    Cuchi CorralDistante unos pocos kilmetros de la ciudad de la Cumbre. Sitio histrico, la capilla se encuentra emplazada en

    cercanas del mirador que es utilizado como rampa de lan-zamiento por los amantes del aladeltismo. Ambos sitios formaron parte de la estancia Cuchi Corral de la cual, en la actualidad, es propietaria la Familia Gilotaux. Desde el mirador la vista del ro Pintos y el paisaje serrano dan marco a un panorama esplndido. Ideal para visitar de noche, las constelaciones y estrellas otorgan una visin fuera de lo comn.

    Dique San Jernimo, Cristo Redentor, Capilla de DoloresDe aspecto pequeo, enclavado en un ambiente serrano, fue concebido para proveer de agua a la coqueta ciudad de La Cumbre.La figura del Cristo se halla emplazada dentro del ejido urbano de La Cumbre. Es una imagen de 8 metros de altu-ra, ubicada en un cerro al que se llega por un sendero con paradas que emulan al va crucis.Capilla de Dolores, construda entre los aos 1731 y 1785, la construccin est bien conservada. Su plpito y puerta son de algarrobo tallado y junto con la imagen de la Virgen de los Dolores, son sus mayores atractivos.

    Cerro UritorcoCercano a la ciudad de Capilla del Monte, este cerro ha adquirido notoriedad no por su altura ni conformacin, sino por el relato de lugareos y visitantes que dicen observar luces y apariciones. El cerro con sus 1.950 metros de altura, es el ms alto del cordn de la sierra Chica. Muy frecuentado por escaladores y por los amantes del trekking, hacer cumbre en l es un ejercicio interesan-te sin mayor dificultad.

    Los TerronesDistante pocos kilmetros de Capilla del Monte, sobre la Ruta Provincial N 17 que conduce a travs de un bello cir-cuito serrano a Ascochinga y La Cumbre. La formacin de Los Terrones, emplazada en la quebrada de Luna, presenta un conglomerado de areniscas rojizas con caprichosas formas talladas por la erosin. El conjunto, con el ro que aparece por tramos, forma un espectculo imponente.

    San Marcos SierrasConectada con la Ruta Nacional N 38, por la Ruta Provincial N E92. Si bien la localidad se encuentra ms cercana a Capilla del Monte, la mejor va de acceso la tiene con la localidad de Cruz del Eje. Antigua, encerrada entre sierras y surcada por ros, la poblacin surgi a partir de la devo-lucin de tierras a la comunidad indgena. Otros atractivos son: la capilla que data del ao 1671, con una hermosa imagen antigua y un molino del siglo XIX.

    Dique el CajnCercano a Capilla del Monte, el dique cuya pared asciende hasta los 42 metros, est enclavado en el paraje llamado Cajn del Ro. En sus aguas est permitido la prctica de la pesca deportiva y de las actividades nuticas sin motor.

    Capilla de la CaleraConstruda en 1727 por la compaa de Jess, que explot en la zona la riqueza natural de su cal (de all su nombre) que necesitaba para las grandes obras de la ciudad.

    Molino ViejoFrente a la capilla, el padre Noble Canelas construy un molino hidrulico para granos. Hoy puede apreciarse el edificio, una muela de piedra y restos del antiguo hotel.

    Usina Vieja o MoletSu construccin data del ao 1903 y originalmente fue planificada como fbrica de hidrocarburos. Cuatro aos ms tarde la adquiere la compaa de electricidad de Crdoba y, algunas dcadas ms adelante en el tiempo, es reemplazada por la nueva central ubicada en el lago San Roque.

    Dique San RoqueConstruido en la dcada del cuarenta, el paredn, cuya cota de vertedero alcanza los 35,30 metros, dio origen al inmenso lago de nombre homnimo. En sus aguas se practican todos los deportesnuticos y la pesca deportiva. La ciudad de Villa Carlos

    Paz y las localidades de San Antonio de Arredondo son los principales puntos veraniegos de la zona.

    Horno la Primera ArgentinaSe utiliz durante los aos 1885 y 91 para la fabricacin de la cal utilizada por el doctor Bialet Mass en la cons-truccin del primitivo dique San Roque.

    Capilla San JosActualmente restaurada, la construccin data del ao 1721. El exteriorse encuentra adornado por prticos y cabreadas, en tanto en el interior las vigas de madera han sido decoradas con lazos, crculos y un rostro humano como motivo.

    Capilla San AntonioHabilitada la visita del pblico durante el da. Su construc-cin data del siglo XVI; fue restaurada y conserva en su interior un Cristo en agona de la escuela cuzquea.

    Capilla y Cascada de OlaenAntiguamente perteneciente a la estancia de la familia Salguero y Cabrera, fue donada en 1760 junto a otras posesiones por el obispo Salguero y Cabrera para sosteni-

    Circuito de Punilla

    Ubicado en el corazn de la Crdoba Turstica, el camino penetra el valle a travs de la Ruta Nacional N 38. Salpicado de pequeas villas, villorrios, pobla-dos y ciudades, el valle cuenta con variedad de recursos, equipamien-tos y servicios. El goce del paisaje y el dinamismo de los programas nocturnos, constituye el distintivo del valle. Variado, los distintos mbitos del valle permiten realizar un sinnmero de excursiones que van desde el trekking al windsurf, desde el parapente al aladeltismo, o de la pesca con mosca al golf o la equitacin. Punilla constituye la mayor oferta turstica de Crdoba.

    Los atractivos que ms llaman la atencin del visitante son Los Terrones, formacin de rocas ero-sionadas, ubicadas en cercana de Capilla del Monte. La quebrada y mirador de Cuchi Corral, sitio pri-vilegiado para el Aladeltismo y el Parapente, cercano a La Cumbre. La Quebrada de Vaqueras en Valle Hermoso, la imponente Cascada de los Hornillos cerca de Tanti; la hermosura de los pai-sajes de Villa Giardino y Huerta Grande. Cosqun con su ro y sus balnearios y la ciudad de Villa Carlos Paz, situada a orillas del Lago San Roque la cual se descri-be por separado.

  • 16 17

    Ubicada en el valle de Punilla, y a 934 m. sobre el nivel del mar y a 76 km. al Norte de la capital de la provincia, sobre la Ruta Nacional 38, al pie de los cerros El Cuadrado (1.250 m) y La Banderita (1.354 m). La ciudad cuya fecha de fundacin se desconoce tiene una poblacin estimada de 16.000 habitantes. Sus inicios se remontan a los tiempos de la estancia homnima, adquirida por Juan Bialet Masse en 1847.En 1897 la empresa Tornquist, construy el Hotel Eden, que tuvo su auge con la presencia de distinguidas familias, quienes acostumbraban vestir de etiqueta para cenar. Posteriormente, la llegada del ferrocarril, hoy desactivado, y la ejecucin de numerosas obras de infraestructura a partir del ao 1936, crean las condiciones para la radica-cin de hoteles y residencias veraniegas. En 1914 toma su nombre actual, cuando se habilita la primera estafeta postal.Pequea y pintoresca, est dotada de un clima serrano privilegiado que la ubica dentro de los tres mejores climas del mundo. Cuenta con una variada propuesta en hotelera y gastronoma.Tradicional centro de congresos, convenciones, activida-des artsticas y eventos deportivos a nivel internacional como el Rally Mundial. Su ubicacin estratgica equidis-tante de los puntos extremos de Punilla, hacen de La Falda un lugar ideal para emprender circuitos a todo el valle. En temporada, los espectculos teatrales y musicales, las confiteras, salas de juego y lugares bailables, se conjugan con la naturaleza para dar respuesta a las exigencias de los huspedes que visitan la ciudad.

    Por los alrededores Tren ShowEn la calle Las Murallas 200, en Villa Edn (al final de calle 25 de Mayo), la muestra presenta el primer Museo de Trenes en Miniatura. Abierto al pblico desde 1983, recrea ambientes histricos americanos y europeosComplejo el Siete CascadasPosee un parque arbolado de 18.000 m2, mesas, asado-res, restaurante, parrilla, balneario, canchas, pileta, kiosco y heladera. Tel. 03548 - 424 474.

    Pampa de Olaen-Ver principales atractivos tursticos de Crdoba-Conformada por una extensa planicie enclavada a ms de 1.200 metros sobre el nivel del mar. El paraje se encuen-tra a unos 18 km de La Falda. Se accede por el camino que conduce al dique. Sobre las mrgenes del arroyo de Los Indios, se ubican las cuevas del Indio y Alta y el alero del Cementerio donde se encontraron, en 1939, restos humanos y de industrias lticas comprobados de la Cultura Ayampitn. Sus atractivos principales lo constituyen el balneario natural, la hermosa cascada de Olen y la capilla de Santa Brbara.

    Estancia La Candelaria-Ver principales atractivos tursticos de Crdoba-Ubicada a 116 km de La Falda. El establecimiento fue organizado y consolidado por los Jesuitas a partir de 1683. Declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad. En tiempos de los jesuitas constituy el mejor ejemplo de un productor rural serrano de ganadera extensiva, fundamentalmente mular, destinada al trfico de bienes desde y hacia el Alto Per.

    Circuito de los artesanos:Entre las localidades de Villa Giardino y La Cumbre este cir-cuito propone un paseo distinto. Surgido espontneamen-te, tal vez como necesidad de mostrar sus productos de forma ms natural, ceramistas, escultores y pintores reci-ben en sus casas a los viajeros. Actualmente, el Camino de los Artesanos se ha convertido ya en una propuesta tradicional dentro de los circuitos tursticos del valle de Punilla. Para acceder a l, se debe tomar la Ruta Nacional 38 hasta Villa Giardino, o seguir por ella hasta La Cumbre, donde cercano al Golf, nace el camino.En forma paralela a esta ruta corre el camino de tierra, tambin conocido como Camino del Pungo (en el tramo de La Cumbre) o La Punilla (en Villa Giardino). A lo largo de sus ocho kilmetros de extensin, se presenta la posi-bilidad de visitar ms de 20 emprendimientos familiares que ofrecen una amplia gama de productos elaborados bajo normas artesanales.

    La Faldawww.lafalda.gov.ar

    Cosqun y La Falda

    Cosqunwww.turismocordoba.com.ar/cosquin

    Cabecera del Departamento Punilla, la ciudad posee aproximadamente unos 17.000 habitantes. Emplazada a 720 metros sobre el nivel del mar, se ubica a orillas del ro homnimo y al pie del cerro Pan de Azcar. Distante 50 kilmetros de Crdoba por la Calera y 55 por Villa Carlos Paz. El poblado se ubica sobre los terrenos de la antigua Estancia Cosqun, establecimiento que con el transcurso de los aos fue sucedindose de propietario en propietario (presbtero Duarte Quirs, Mara Josefa Bustos, madre del Den Funes), hasta que, en 1830, sufre una serie de sub-divisiones que dan lugar al nacimiento de esta localidad. Posteriormente en, 1876, es nombrada villa, y en 1939 es declarada ciudad.Dotada de una buena estructura turstica, balnearios y cercana al lago San Roque. El microclima especial reinante en la zona, la convierten en un paraje ideal para la recupe-

    racin de enfermedades de las vas respiratorias.Capital del Folklore Argentino, la ciudad es reconocida por las diversas actividades artsticas y culturales de tras-cendencia nacional e internacional y el Festival Nacional del Folclore que se lleva a cabo a mediados de enero de cada ao.

    Por los alrededoresMuseo Camn Cosqun. Emplazado en el Complejo Recreativo ubicado al Norte de la ciudad, cuenta con nume-rosas colecciones de mineraloga, arqueologa, paleontolo-ga y artes plsticas.Pedaleada por los Balnearios de Cosqun. El circuito pro-pone recorrer aproximadamente 10 km en bicicleta por la costanera de la ciudad.

  • 18 19

    Desde sus orgenes La Cumbre se distingui por sus casonas estilo britnico, calidad de servicios su cancha de golf y habitantes ilustres como Manuel Mujica Lanez, todos factores que dejaron su huella en el paraje. Ciudad del buen gusto y las artesanas refinadas. El camino que separa la localidad de la vecina Villa Giardino, conformada por tan solo la dece-na de kilmetros, est jalonado de talleres y locales con decenas de productos artesanales de primera calidad, casas de t y de comida, en la cual la norma es la elaboracin casera.Los Cocos y San Esteban, son tambin habitadas por artistas. Existe un circuito que posibilita a los visitan-tes conectarse con los pintores y sus obras, en sus respectivos lugares de trabajo.

    La ruta de los artesanos. La oferta es vasta y va desde pequeas obras hechas en plata, alpaca, madera, cuero o lana, a puestos donde un hospitala-rio anfitrin ofrece un dulce o un pan casero, fiambre regional, repostera, licor, dulces, carnes asadas, hierbas, miel, productos orgnicos, cestera, joyas confeccionadas con piedras semipreciosas, etc.

    Programa ineludible ubicado a poca dis-tancia de La Cumbre, el valle del ro Pintos y su mirador Cuchi Corral, es el sitio predi-lecto de lanzamiento de los parapentistas. Imprescindible averiguar con anterioridad, por los prestadores autorizados en la ofici-na de turismo. Desde el mirador, cuya vista panormica permite observar todo el valle del ro Pintos, es posible realizar vuelos de bautismo, con instructor, y probar la sensa-cin al planear muy cerca del sol. Ms all del mirador, y de regreso de Cuchi Corral, un sinuoso camino de montaa reco-rre varios vados y arroyos hasta alcanzar el pintoresco ro Pintos, con sus playas de arena blanca y aguas translcidas. Desde aqu, consultas en secretara, se accede por sendero bordeado por espinillos, hier-bas y algarrobos, a la quebrada de Las Cascadas, donde las aguas se despean entre helechos generosos por varios saltos y rpidos.

    Parapente, Vuelos de Bautismo

    Todo artesanal y casero

    La Cumbre

    Ubicada al pie de las sierras chi-cas, a 1.141 m de altura, 89 km. al Norte de la capital Cordobesa, La cumbre se encuentra en el punto ms angosto del valle que forman las sierras Grandes y Chicas sobre la pedana Dolores. Conocida antiguamente como villa de los Nogales de La Cumbre, con el emplazamiento del ferroca-rril comenz a denominarse La Cumbre al ser el punto ms alto del ramal Cosqun - Cruz del eje.

    Originalmente, el lugar estu-vo habitado por tribus come-chingones distribuidas en: san ignacio, tiu May, Cuchi Corral, Potrerillo y Pozo de Piedra. en 1585, le es entregado en merced a Bartolom Jaime la parte Norte de la Punilla. Llamada hacienda de san Francisco del valle de

    Punilla en los albores del siglo Xvii, el establecimiento abarc a las ciudades de La Cumbre, Cruz Chica, Cruz Grande, aguadita de san Jernimo, san Roque y Los Cocos. Posteriormente, hacia el ao 1633, Lorenzo de Luduea, entonces propietario de la estan-cia, la vende a Gernimo Quevedo, quien cambia su antiguo nombre por el de estancia san Jernimo. a principios del siglo Xviii es denominada el Potrero, y aos ms tarde el Rosario. tiempo des-pus, con el villorrio formado, es llamada, por su particular vege-tacin, villa de Los Nogales de la Cumbre.

    es de aspecto seorial, con predominio del estilo arquitec-tnico ingls, producto del asen-tamiento de familias de ese ori-

    gen en las primeras dcadas del siglo XX. Fue elegida, a princi-pios de dicho siglo, por las clases altas como punto vacacional. La Cumbre cuenta en su activo con atractivas y hermosas mansiones bien conservadas, adems de una excelente hotelera y variedad de servicios tursticos.

    Otros lugares que atraen la atencin del visitante son: la can-cha de golf, en la cual se desa-rrollan importantes torneos; el Castillo de Mandl, con su halo de misterio y historias cruzadas; los bellos balnearios sobre el ro san Jernimo; la antigua capi-lla san Roque, y los locales del Monasterio Jesuita del siglo Xvii.

    secretara de turismo Municipal: av. Caraffa 300. tel: (03548)-451154.

    Web: http://www.lacumbre.gov.ar/

    QUE

    HAC

    ER E

    N LA

    CUM

    BRE

  • 20 21

    Circuito Iglesia Nuestra Seora del Carmen Golf ClubEn un recorrido de tan solo diez cuadras, podemos obser-var la Iglesia Parroquial de la ciudad, la tranquila plazoleta y el tradicional Golf Club, emplazado en terrenos que anti-guamente conformaron la Estancia San Jernimo.

    La Iglesia Ntra. Seora del Carmen, comenz a construirse en 1917, y librada al culto, oficialmente, en 1920. Erigida en honor a la Virgen Mara, guarda en su interior una imagen de San Jernimo, que tambin se venera en la localidad.El Golf Club de La Cumbre posee una magnfica cancha de 18 hoyos y par 70, siendo una de las ms renombradas del pas por sus hermosos links y los accidentes naturales de su trazado. Sus extensiones son de 5.463 m, para caballe-ros y de 4.810 m para damas.

    Circuito El Chorrito - Capilla San Roque Cristo Redentor Desde la Plaza 25 de Mayo y bordeando el ro San Jernimo, se llega al Balneario Municipal y manantial El Chorrito. Cuatro cuadras ms adelante, hacia el Norte, se ubica a la capilla de San Roque, la cual fue edificada, segn algunos, en 1880, mientras que para otros no lo hizo hasta 1896, para, dos aos ms tarde, librarse a culto. Su frente est rematado por una cruz y posee un cuerpo anterior con tres arcadas de medio punto y en la parte superior de la fachada, una gran ventana coral en forma apaisada. Sobre el muro lateral derecho tiene una escalera exterior que permite el ingreso al coro.A pocos metros de la capilla se puede ascender a travs de un sendero con estaciones del Va Crucis hasta alcanzar, al final del camino, la imponente imagen del Cristo Redentor.

    Castillo de MandlEnclavado en una zona alta de las laderas de las montaas, domina el paisaje de la ciudad en una panormica nica de ella. En 1942, este notable castillo pas a manos de Fritz Mandl, titular de una reconocida empresa de capitales de origen alemn, quien llev adelante algunas reformas a la edificacin, con respecto al diseo primitivo.

    Cuchi CorralSe accede desde La Cumbre a travs de la continuacin, en sentido contrario, al camino de acceso a la ciudad. De ripio, la va conduce al mirador donde se practica aladeltismo y parapente.

    Cruz Chica y Cruz GrandePor ruta que vincula la localidad con Los Cocos, las locali-dades de Cruz Chica y Cruz Grande se suceden en torno al camino. Zona de grandes casas engarzadas en la montaa, muchas de ellas transformadas en posadas. En Cruz Chica se encuentra la residencia El Paraso, que perteneciera al extinto escritor Manuel Mujica Linez. Ro Pintos: Son 16 kilmetros por camino de montaa desde La Cumbre. El rea presenta algunos buenos bal-nearios naturales, con playas de arena blanca.

    Capilla de San Roque Fue construida a fines del siglo pasado, y se halla al pie del Cristo Redentor.

    Estancia El RosarioPunto ineludible para quien visite La Cumbre se accede por la Ruta Provincial E-66 La fbrica est en un lugar de gran belleza y produce, desde principios del siglo XX, dulces y alfajores con recetas heredadas de la familia Johnston. Su nombre recuerda el hecho de que en este paraje (antigua estancia), se reunan diariamente a rezar el rosario.

    Golf Club La Cumbrecancha De 18 hoyos, de nivel internacional y hermosos links, que se destaca entre otras por los accidentes naturales en su trazado. El club, inaugurado en 1924, presenta un amplio edificio de estilo ingls, en la que funciona la sede social, restaurante y confitera, pileta de natacin, canchas de tenis, paddle y squash.

    Ro Tiu MayuA escasos kilmetros de la estancia El Rosario, existe un desvo que, tomado hacia la derecha, conduce a la hist-rica capilla de Candonga, mientras que al seguir hacia la izquierda, como continuacin la Ruta Provincial E-66 lleva, luego de 11 Km, hacia Tiu Mayu y Ascochinga.

    Por losalrededores

    POR

    LOS

    ALRE

    DEDO

    RES

  • 22 23

    Por los alrededores. Ascensin al mtico cerro Uritorco. La picada comienza a orillas del ro Calabalumba, a 3 km de Capilla del Monte. Su nombre de origen indgena significa cerro macho o cerro de los loros. Es un volcn apagado, y una de las montaas ms relevantes, no tanto por su altura (1.950 mts), sino por su muralln de grani-to que nace desde el pie del pueblo y asciende en rojas quebradas.Desde el mirador se va a pie hasta la cima, en un recorrido de ascenso y descenso de 7 hs. aproximadas. Abierto todo el ao.

    Termas del Uritorco. Distante escasos kilmetros del centro, el Complejo Termal del Uritorco presenta aguas termales ricas en calcio, hierro y sodio que surgen a 37 grados centgrados; tambin cuenta como caracterstica distintiva el estar dotadas de una gran concentracin de gas carbnico disuelto en el agua.

    El Zapato. Situado a 1 km. del centro. En esta zona la erosin labr extraas formas, entre las que se destaca el zapato, de conformacin grantica. En el complejo hay baos pblicos, restaurante, tobogn gigante, venta de artesanas y artculos regionales. Abierto todo el ao. La entrada es libre, pero se cobra en concepto de estacio-namiento. En alta temporada hay transporte desde plaza San Martn.

    Dique los Alazanes Huertas Malas. Desde Capilla del Monte hacia el Este. A 11 km del rea central se llega al dique que embalsa las aguas del ro Alazanes. Con 1.400 mts. de altura es el dique ms alto de todo el territo-rio cordobs. Es necesario ser acompaado con un gua. A mitad de camino al dique, sale una bifurcacin que condu-ce a Huertas Malas, hay que optar por un recorrido u otro. El paraje es uno de los lugares ms hermosos y salvajes

    de las sierras. En l se halla la naciente del arroyo que desciende hacia el valle en interminables cascadas, y se desliza sobre una huerta salvaje de ciruelos y duraznos.

    Dique El Cajn. Emplazado sobre el ro Dolores, penetra en un macizo grantico formando un imponente can donde las aguas se hacen profundas y tranquilas, en este lugar se edific el paredn del embalse. Apto para deportes nuticos, presenta un espejo de agua de 176 h de superficie.

    Los Terrones. Distante 12 km de Capilla del Monte por camino de tierra que conduce a Ongamira y Ascochinga, sobre la Ruta Provincial 17 (de ripio) se halla la entra-da a la formacin. Obra de la erosin y los vientos que formaron agujas similares a la de una catedral de color rojizo. Geolgicamente pertenecen a la era primaria, una observacin tranquila permite descubrir formas que han sido denominas: El Reloj, La Cabeza de Indio, La Garganta del Diablo, La Ciudad Perdida, etc. Servicios: bar, sanita-rios, guas, exposicin de fotografas y piezas de museo, comidas regionales, etc. Abierto todo el ao. Horarios de verano: de 8 a 19.30 hs. e invierno de 8 a 18.30 hs.

    Parque Natural Ongamira: Sobre el Valle de Ongamira, antiguamente habitado por naturales de la regin, el paraje ha adquirido fama por los estudios arqueo-lgicos de la cultura Ayampitn, 6.000 aos A.C. realizados en la dcada 1940 por el Dr. Alberto Rex Gonzlez y el Ing. Anbal Montes. Abierto todo el ao, se cobra entrada, meno-res de 10 aos, gratis.

    Quebrada de Luna. Camino a Ongamira, a 18 km, es fcilmente distinguible por la variedad de puestos de venta de artesanas.

    QUE

    HAC

    ER E

    N CA

    PILL

    A

    www.turismocordoba.com.ar/capilladelmonte

    Capilladel Monte

    atractiva y cautivante, la ciudad de aspecto tranquilo constituye la entrada Norte al corredor tursti-co del valle de Punilla. emplazada al pie del Cerro Uritorco (1.950 m) se erige como punto ms elevado de las sierras Chicas. Rene en su propuesta, una completa oferta de paisajes deslumbrantes, colo-ridas y abruptas sierras, arroyos de aguas cristalinas, lagos y una flora y fauna preservadas como en pocos parajes cordobeses.

    en tanto los servicios hotele-ros, gastronmicos y de entrete-nimientos presentan variedad y

    calidad. en la actualidad el marco serrano ha impuesto su estilo favoreciendo la visita del turis-ta amante de las actividades de montaa.

    influenciada por la presencia del Uritorco. el cerro ha llamado desde siempre la atencin de los pobladores, as cuenta la leyen-da que un joven aborigen por enamorarse de Calabalumba, hija de un hechicero, su padre lo mal-dijo transformndolo en el cerro Uritorco, y a ella en ro de lgri-mas que brota del mismo.

  • 24 25

    Con todos los servicios requeridos por el golfista, desde contratacin de caddies hasta alquiler de palos, el C.G.C. cuenta con putting green, canchas de tenis, paddle y una pileta de natacin, especial para los calurosos das de golf. Con 18 hoyos, par 72 y 6.507 yardas de extensin el club, cuenta con su pgina de Internet (www.cordobagolf.com) donde puede consultarse la agenda de eventos.

    Ascochinga Golf Club Desde 1935, esta cancha perteneciente a las Fuerzas Armadas, brinda una hermosa y privilegiada vista de las Sierras Chicas de Crdoba. Con frondosos rboles, y ondulaciones naturales del terreno que originan los tee-balcn, asomndose a los fairways, es una cancha de 18 hoyos desde 1995. Con alquiler de palos, pelotas, clases con profesor, la cancha de Ascochinga es de 6.395 yardas, de par 72, y est abierta de martes a domingo de 8.00 a 18.45. Junto al club se encuentra un hotel de tres estrellas, 80 habitaciones, can-chas de paddle, tenis, voley, pudien-do realizarse desde aqu cabalgatas, turismo aventura y por su cercana, visitar el camino de las Estancias Jesuticas. Valle de PunillaLa Cumbre Golf Club Este es una de las canchas con pai-saje ms exclusivo y con un recorrido de 18 hoyos recomendado par todos aquellos amantes del buen golf. Muy visitada en verano por turistas de todo el pas, en especial de Buenos Aires, cuenta con una nutrida agenda de torneos, siendo esta una razn ms para visitarla, y conocer entre otras cosas su tpico club house, construido en piedra y madera, de estilo ingls, custodiado por el Cerro de la Cruz. En la secretara de la ins-titucin, tambin podr consultar por alojamiento en los diversos hoteles de la localidad serrana.

    Posada del Sol Este es otro complejo que combina el alojamiento turstico y la prctica de golf, en una cancha de 9 hoyos par 3, que llegan a los 54 hoyos recomenda-dos para realizar un giro, con una lon-gitud de 2.050 yardas. Desde 1995, Horacio y Ricardo Cherini desarrollan esta alternativa que posee seis caba-as completamente equipadas para 5 personas cada una. En la Ruta E 55, frente a la Iglesia San Plcido en Bialet Mass, junto al

    lago San Roque y a 30 kilmetros de la ciudad de Crdoba, encontramos todos los servicios para los golfistas y el mejor driving-range de la provincia. Son 30 las gateras dis-ponibles en la zona de prctica, de pasto y alfombras turf-masters, bunker y putting green de 18 objetivos, funciona de 8.30 a 20.00 horas, con una excelente iluminacin, vestuarios y estacionamiento techado.

    Country Golf Carlos Paz A pocos kilmetros de la ciudad de Crdoba y de la renombrada Villa Carlos Paz, en San Antonio de Arredondo, atravesada por el arroyo Las Jarrillas, esta cancha de 18 hoyos, propone un recorrido interesante. Siendo visitada por muchos principiantes, por su cerca-na con la capital provincial y su moderado green-fee, el predio funciona los fines de semana, principalmente los

    Las Delicias Campo de Golf Fue la primera cancha de la provincia construida dentro un barrio privado, Las Delicias, brinda desde fines de 1994, todas las comodidades para los habitantes del country, que disponen de este campo, todos los das del ao. Ubicada en Judas Tadeo 8700, sobre la ruta a La Calera, frente a la Estacin de Peaje de la Avenida Ejrcito Argentino, esta cancha de 18 hoyos, par 71 y 6.798 yardas, recibe a golfistas que posean invitacin o previa inscripcin en los torneos, de acuerdo a las normas de seguridad del predio. En medio de un natural paisaje y a minutos del centro, acompaado de teros y lechuzas, podr tomar clases con profesores, alquilar carros, palos, practicar en el driving y el putting green.

    Lomas de la Carolina En medio del barrio privado del mismo nombre, la cancha de Lomas, posee 9 hoyos par 71, y 9 hoyos de par 3, para nios con su correspondiente club-house para los ms chicos. Desde el 26 de agosto de 1998, el campo de golf ofrece a los jugadores, unos impecables greens de csped agrostis, que conjuntamente con la vegetacin circundan-te, generan un ambiente especial para distenderse y jugar al golf. Con un driving range sin luz artificial, pero ade-cuado para las prcticas diarias, abierto de 8.00 a 19.00, Lomas, posee tambin un pro-shop, profesores para tomar clases, y el servicio de palos y pelotas en alquiler.

    Jockey Club Crdoba A slo diez minutos del centro, este club hpico centena-rio, que desde 1982 cuenta entre sus actividades al golf, posee un trazado de 18 hoyos de par 72, que longitudinal-mente se traducen en 6.794 yardas. Siendo ms de 400 sus socios con hndicap nacional, el Jockey Club Crdoba, se posiciona como una de las mejores y ms concurridas canchas de la provincia, contando con una nutrida agenda de torneos. Algunas particularidades son sus 9 hoyos con hazards de agua, y sin lugar a dudas el driving range ms concurrido de toda Crdoba. Con gateras iluminadas artificialmente, y con alfombras de pasto artificial, se encuentra abierto todos los das de la semana de 8.00 a 22.00 horas. En el lugar pueden contratarse caddies y pro-fesores de golf, alquilar palos, bolsas y pelotas de prctica a precios accesibles. En las instalaciones se encuentra el pro-shop Tagle Golf, con todos los elementos necesarios para practicar este apasionante deporte.

    Sierras Chicas Crdoba Golf Club Postal del Crdoba Derqui 30 en Villa Allende, es la direccin del reconocido Crdoba Golf Club, sede de importantes eventos como el Abierto del Centro, y la institucin de dos de los mejores golfistas argentinos, Eduardo Romero y ngel Cabrera. El club fue fundado en 1922, manteniendo su vegetacin con un rebao de ovejas, y lentamente se convirti en un clsico nacional.

    Golf enCrdoba

  • 26 27

    Crdobaen

    Ascochinga. Est. Caminera Ruta Provincial E 66. Tel:(03525) 49-2011.

    Canals. Estacin Caminera Ruta Nacional 8, Km. 455. Tel: (03463) 42-1048.

    Cerro de las Rosas. Of. Avda. Rafael Nez 4595. Tel:(0351) 482-4641.

    Crdoba. Estacin de Servicio. Avda. General Paz 499. Tel: (0351) 421-4636.

    Estacin de Servicio OPESSA. Avda. Gobernador Amadeo Sabattini, entre Avda. Lugones y Bajada del Pucar. Tel: (0351) 424-0702.

    Hotel Dr. Csar Carman, Avda. Gob. A. Sabattini 459. Tel: (0351) 458-9100.

    La Falda. Estacin de Servicio. Avdas. Espaa y Edn. Tel: (03548) 42-3156.

    Ro Cuarto. Est. de Servicio. Espaa 280. Tel: (0358) 464-5116.

    San Francisco. Est. de Servicio Rosario de Santa Fe 99. Tel: (03564) 42-9392.

    Villa Allende. Est. Servicio OPESSA. Avda. Goycochea 1169. Tel: (03543) 43-7378.

    Villa Carlos Paz Est. De Servicio. Avdas. San Martn y Medrano. Tel: (03541) 42-3349.

    Unidad Turstica. Avda. San Martn y Nahuel Huapi (Dispone de bungalows). Tel: (03541) 42-2132.

    Villa del Dique. Est. Caminera. Ruta Provincial 5, Km. 118. Tel: (03546) 49-7233.

    Villa Mara. Est. de Servicio. Avda. Sarmiento y M. T. de Alvear. Tel: (0353) 453-3365.

    Auxilio MecnicoAsistencia al Viajero: 0800-888-VIAJE (84253).ACA informa: 0800-888-9888.Auxilio Mecnico: 0800-777-AUXI (2894).

    Desde su CelularCTI, Movistar, PERSONAL digitando *222.

    Informacin tursticaPgina Internet Agencia Crdoba Turismo: www.cordoba-turismo.gov.arAgencia Crdoba Turismo. Complejo Ferial Crdoba Av. Crcano s/n B Chateau Carreras. Te: 0351- 4348260/73 Email.: [email protected] de Crdoba Buenos Aires. Callao 332. Tel. 011- 4373-4277 / 4372-6566. Email. [email protected] de Crdoba Rosario. Mitre 737, Tel. 0341-449-3568. Email. agencia [email protected] de Crdoba Tucumn. 9 de Julio 16. Tel. 0381-421-8669.

    Pginas destacadas en Internet www.cba.gov.ar www.aca.org.arwww.turistur.com.arwww.aerolineas.com.ar (pestaa info. para tu viaje / Guas tursticas)www.bancogalicia.com (informacin turstica)www.mismontagnas.com.arwww.basegolf.comwww.estanciasjesuiticas.org.arwww.cordobadigital.comwww.cordobaturismoafull.com.ar

    sbados.

    Villa NaturalezaEste es otro complejo que incluye muy lindas cabaas con todos los servicios, y un nuevo campo de golf de 9 hoyos, ubicado en el pintoresco Camino de los Artesanos, que une a la localidad de La Cumbre con Villa Giardino.

    Valle de CalamuchitaSan Miguel Country ClubEnclavada en la zona del Dique Los Molinos, parte de insta-laciones jesuticas de la poca colombina, con una cancha de 9 hoyos (con una ampliacin a 18 diseada por Emilio Serra) rodeada de 5 hectreas de bosque, y una casa de t construida por el arquitecto Juan Kronfus.El club posee un Hotel dentro de sus instalaciones y la posibilidad de realizar diferentes actividades recreativas, tales como cabalgatas, tenis, trekking y dems.A 55 kilmetros del centro de la ciudad de Crdoba, unos 40 minutos de viaje en automvil, se puede acceder de dos maneras a este club. Por la Ruta Nacional N36, pasando Despeaderos, o por la Ruta Provincial N5, cruzando el puente del Ro Anizacate.

    Cabaas & Golf Altos de Belgrano La cancha de Altos de Belgrano, fue construida como complemento del complejo de alojamiento que ya exista, siendo una excelente alternativa para combinar golf y descanso, con una gran atencin y todo lo necesario para disfrutar del entorno. Visitando la web www.altosdebelgra-

    no.com.ar, podr encontrar ms informacin, sobre la can-cha, y las diversas actividades que se pueden desarrollar en este complejo.

    La Posta Hotel & Golf A una altura de 1.000 metros sobre el nivel del mar, La Posta, en Villa General Belgrano, ofrece 9 hoyos de una cancha ondulante en plena serrana, junto a confortables habitaciones, y diversas alternativas de recreacin, como piscina, deportes nuticos, cabalgatas y un completo restaurante. Sobre la Ruta provincial N5, puede hallar todo lo necesario para sus vacaciones.

    Valle de Paravachasca Alta Gracia Golf Club Cuando Jos Figueroa Alcorta lleg a la Presidencia de la Repblica, en 1906, continu con la idea de su antecesor Jos Jurez Celman, de construir un hotel en Crdoba, preparado para alojar a un prncipe. Ubicado a pocos metros del Tajamar de Alta Gracia, con capitales ingleses, se edific el Sierras Hotel, con una cancha de 9 hoyos, de par 72, que a partir de 1913, pas a conocerse como el Golf Club de la localidad. En la Av. Carlos Pellegrini al 1.000, con ms de 140 jugadores con hndicap nacional, en Alta Gracia se encuentra una buena alternativa para pasar los fines de semana, o simplemente un lindo da de golf, aprovechando la zona de prctica, y la carta del restaurante, que ofrece variados mens, a acomodados precios.

  • 28 29

    de losCircuito

    GrandesLagos

    Va de acceso a los atractivos tursticos situados al sur de la ciudad capital Cordobesa. Los variados paisajes de las sierras y los valles junto a uno de los mejores testimonios de la Crdoba Colonial, hacen de este territorio sembrado de grandes lagos, ros caudalosos y sierras cubiertas por pinares, un corredor paisajstico nico, enriquecido por la inmigracin centroeuropea que aporta sus tradiciones culturales y gastronmicas. Imperdible una visita a Alta Gracia, Los Reartes, Villa Gral. Belgrano, Santa Rosa de Calamuchita y a La Cumbrecita.Regin de embalses gracias a los muchos ros que descienden de las sierras.El Valle de Calamuchita est situado entre las sierras Chicas al Este y las sierras de Comechingones al Oeste, con el imponente cerro Champaqu (2.790

    m.s.n.m) como punto mximo.La forestacin le ha conferido a este sector una imagen nica en la provincia, que refuerza el hecho de haber sido centro de colonizacin de inmigrantes centroeuropeos. La pesca y las actividades nuticas tienen lugar en los embalses, entre los que se destacan los de Cerro Pelado, Ro Tercero, Piedras Moras y Los Molinos. Dismiles marcos paisajsticos ofrecen ambientes propicios para prcticas de montaismo, trekking, turismo rural y otras modalidades vinculadas a las ofertas urbanas y tradicionales, entre las que se encuentran las Fiestas Nacionales de la Cerveza, de la Masa Vienesa y del Chocolate Alpino en Villa General Belgrano, que constituyen atractivos de primer orden a nivel nacional.

  • 30 31

    Enclavada en el centro del valle de Calamuchita, a 98 kilmetros de la capital cordobesa por Ruta Provincial N 5 es la poblacin de mayor densidad demogrfica del valle. Cuenta con un total aproximado de 10 mil habitantes y es uno de los centros tursticos ms importantes de la regin. Activo centro veraniego la ciudad bordea la costa del ro, por lo que cuenta con una oferta numerosa de balnearios y una completa red de campings, cabaas, bungalows, hoteles y casas en alquiler. Sobre la cntrica calle Libertad, confite-ras, bares, restaurantes, entrete-nimientos son frecuentados por los visitantes por la noche, al igual que la Calle Artesanal, el cine y de las numerosas discotecas.

    Con respecto a los programas a realizar, existen mltiples posibili-

    dades de hacer caminatas, paseos, cabalgatas guiadas, alquilar bici-cletas o cuatriciclos, practicar buceo, pesca o hacer travesas en vehculos 4x4. Un paseo tradicio-nal es el Parador de la Montaa, al que se llega tomando la Ruta Provincial N 5, 3 kilmetros hacia el Sur, y luego camino a las Sierras Chicas, donde se pueden realizar caminatas, cabalgatas y paseos en sulki. Por el mismo camino, ms adelante, se encuentra el Parque Calmayo, ideal para el descanso. Respecto a los balnearios, indu-dablemente resulta ideal para las actividades nuticas el balneario La Olla, el Miami ubicado entre este ltimo y Santa Mnica que tambin es otra opcin, por sus buenas instalaciones sanitarias y asadores.

    Enclavada sobre la ladera orien-tal de las sierras Grandes a 1450 metros sobre el nivel del mar, el poblado est ubicado en un valle que se divide en otros menores. Sembrado por arroyos de monta-a y tres ros, el paraje presenta un marco vegetal autctono de espinillos, molles, tabaquillos y pastos bajos, en parte modifica-do por la accin del hombre con especies exticas como cipreses, abetos, abedules, robles, cedros, pinos, fresnos, pltanos, acacias, nogales, castaos, retamas, hele-chos, frambuesas y zarzamoras, entre otras. Todo ello le da al lugar un aspecto inusual a la zona. Numerosas aves sobrevuelan la regin: zorzales, benteveos, tor-cazas, lechuzas, bhos, horneros, carpinteros, cabecitas negras, tor-dos, pechos colorados, picaflores, cotorras y urracas. Y la fauna est conformada por cuises, zorrinos, hurones y algunas ardillas.

    De estilo alpino, su fundacin se remonta al ao 1934 cuando el Dr. Helmut Cabjolsky adquiri

    estas tierras con el fin de pasar unas vacaciones con su familia. Fue declarado pueblo peatonal.

    La villa posee 400 plazas para recibir al turismo, gran variedad de alojamientos: hoteles, hoste-ras, cabaas, restaurantes y casas de t con especialidades centroeu-ropeas.

    Programas: Sin salir de la villa se pueden visitar la Plaza de los Pioneros junto al Hotel La Cumbrecita y la Plaza de Ajedrez en el centro del pueblo. La Fuente, ubicada en el bosque de La Cumbrecita, fue construida en madera de lapacho en 1942, con motivo de uno de los cumpleaos del fundador del pueblo. Cascada Grande, La Olla o el Lago de las Truchas. Circuitos denominados largos en vista que los trayectos requieren aproximadamente unas 3 horas como mnimo, se cuenta el Cerro Wank (1.715 m) y Casas Viejas, y se pueden emprender desde all travesas en vehculos todo terreno.

    Sta. Rosa de Calamuchita

    La Cumbrecitawww.cordoba-ar.com/villa_gene-ral_belgrano_1.html

    www.starosacalamuchita.com.ar www.cordobaglobal.com.ar/ calamuchita/srosa.htm.

    Ubicado a 89 km de Crdoba y a 780 de Buenos Aires, esta prolija ciudad es uno de los pun-tos vacacionales ms elegidos por los veraneantes. Rodeada por las sierras Grandes, es caracterstico el estilo centroeuropeo de sus construcciones, casas de tejados rojos y abundante madera. La hotelera y gastronoma es varia-da y apta para todo bolsillo; cuen-ta con ms de 3 mil plazas en hoteles de categora, hosteras,

    camping y cabaas. El clima, es mediterrneo con buen tiempo casi todo el ao. El ro los Reartes ubicado a pocos kilmetros de la ciudad funciona como balneario natural. Tan activa como proli-ja, la ciudad realiza varias fies-tas al ao. Fiesta Nacional de la Cerveza: se celebra desde el ao 1964 durante el primer y segundo fin de semana de octubre. Fiesta de la Masa Vienesa: locales de repostera y la calle principal se

    IMAG

    ENES

    LA

    CUM

    BREC

    ITA

  • 32 33

    Museo Histrico de la Casa del Virrey LiniersSituado junto a la iglesia, en este edificio se encuentran los claustros donde residan permanentemente los jesui-tas. En el ao 1810 estableci aqu su residencia el virrey Liniers.

    Museo Manuel de FallaChalet Los Espinillos, ltima residencia del msico espa-ol Manuel de la Falla, quin la habit desde 1942 hasta su muerte. Exhibe pertenencias del ilustre compositor, manuscritos y partituras de sus obras.

    Observatorio Bosque AlegreEmplazado a 1.290 metros de altura. La estacin astro-fsica posee un telescopio reflector de 1,45 metros de dimetro, lo cual lo posicion durante aos como el quinto equipo el mundo de su tipo.

    Estacin Terrena del Bosque AlegreEstacin de comunicaciones va satlite, segunda cons-truida en el pas. Su antena posee 32 metros de dimetro. Cuenta con un anfiteatro para exposicin y proyeccin de audiovisuales sobrecomunicaciones.

    Dique Los MolinosConstruido entre los aos 1948 y 1953, el dique cuya cota de embalse mxima es de 57 metros ha formado un bello espejo de agua de 2.451 hectreas. De costas recorta-das la ruta provincial serpentea copiando la margen del lago, lo cual permite observar desde cualquier ngulo un panorama de excepcional belleza lacustre serrano. Mire las balsas que navegan el lago, ellas son utilizadas por los pescadores para adentrarse aguas adentro en bsqueda de presas de mayor tamao.

    Villa General BelgranoPginas Web. www.vgb.org.ar, www.elsitiodelavilla.com, www.cordobaglobal.com.ar/calamuchita/belgrano.htm. Pintoresca y prolija poblacin serrana con aires alpinos. Activa, en ella se realizan varias fiestas conmemorativas al ao. La Fiesta de la Cerveza y la de la masa Vienesa son las ms conocidas.Si bien el poblado no cuenta con balneario en el pueblo, prcticamente todos los hoteles y cabaas poseen piletas. Distante 34 kilmetros, por camino de tierra, se llega a la villa de montaa La Cumbrecita. Localidad sumamente pintoresca, colonizada mayormente por inmigrantes ale-manes y que cuenta con excelentes servicios tursticos.

    Cerro Champaqui.Es el cerro de mayor altura del sistema orogrfico cordo-

    bs (2790 metros). Desde la localidad cercana Villa Alpina se puede realizar un ascenso sin dificultades tcnicas.

    Santa Rosa de Calamuchita.Importante villa turstica atravesada por el ro Santa Rosa. De rica y antigua historia su fundacin se remonta a 1575, aproximadamente. Cuenta con una capilla construida alre-dedor de 1785. Sus balnearios y buena infraestructura hotelera la posicionan en un buen punto para vacacionar.

    Dique Piedras MorasCon sus treinta y dos metros de profundidad y sus 830 hectreas de superficie, ofrece grandes posibilidades para el desarrollo de actividades recreativas y la prctica de deportes nuticos.

    Embalse ro TerceroEs el mayor embalse artificial de la provincia de Crdoba. Su construccin se realizo entre los aos 1927 y 1936. Presenta una superficie de 5.426 hectreas y un volumen a cota mxima de 50 metros de 735 hm3. En sus costas hay varios camping y clubes nuticos.

    Complejo Ro GrandeCuenta con un embalse superior con cierre denominado Presa Cerro Pelado, y un embalse inferior ubicado a 12 km. aguas abajo que funciona como un contraembalse. Ambos estn conectados por un tnel de restitucin de casi 6 kilmetros de largo.

    Central NuclearSegunda usina nuclear del pas. Su construccin se inici en el ao 1974 y opera comercialmente desde el ao 1984.

    Ro de los SaucesAntigua poblacin serrana, su casco urbano conserva una parroquia de caractersticas arquitectnicas singulares del siglo XIX.

    Alpa CorralUbicada junto al ro Barrancas, su mayor atractivo es como poblacin veraniega. Un dato interesante de observar es el viejo puente que estuvo originalmente instalado en el Parque Sarmientode la ciudad de Crdoba.

    AchirasLa ciudad es el punto ms importante de las sierras del Sur. Pintoresca, la zona se halla cubierta por rboles y surcada por arroyuelos. La iglesia posee ms de 200 aos de antigedad y guarda la imagen de Nuestra Seora de la Merced.

    Puntos relevantesdel circuito

    IMAG

    ENES

    STA

    . R. C

    ALAM

    UCH

    ITA

  • 34 35

    Seora del Rosario y algunos ornamentos de los tantos que tuvo originalmente.

    Los Tneles - Cuesta de ChancanTramo de la Ruta Provincial N 28, paralelo a la profunda quebrada de la Mermela. El camino desciende a travs de cinco tneles construidos en 1930, brindando una espec-tacular visin sobre los llanos riojanos. En este sector se halla el Parque Natural Reserva Forestal Chancani.

    Capilla de PochoSu construccin data de 1766. De lneas arquitectnicas similares a las riojanas y catamarqueas. Posee torre cuadrada, altar de mampostera y conserva dos antiguas imgenes, una de las cuales es un bello Cristo de madera tallada.

    Villa Cura BrocheroInformes tursticos 03544- 470052, distancia de la ciudad de Crdoba 159 km. Conserva testimonios de la accin del cura gaucho, Jos Gabriel Brochero (1840-1914). La Casa de Ejercicios, hoy museo; la iglesia, el Chifln (acueducto);

    y La Toma (muro de contencin). El ro Panaholma con amplias playas de arena, brinda sus aguas templadas. Un poco al Norte se encuentra la capilla del mismo nombre, del siglo XVIII.

    Pampa de AchalaEs una formacin muy antigua de aproximadamente 3.450 millones de aos. Posee una cubierta sedimentaria muy frgil y clima de marcadas diferencias trmicas. El viejo camino con puentes colgantes que an puede recorrerse, (ver programa desde Villa Carlos Paz), fue reemplazado por una calzada amplia y de suaves pendientes que hace de su trnsito un paseo fascinante. En esta pampa se encuentra el Parque Nacional Quebrada del Condorito.

    Ro Mina ClaveroInformes tursticos 03544- 470171, distancia de la ciudad de Crdoba 156 km. La fama de sus aguas se remonta por ms de 100 aos, cuando eran llevadas a lomo de mula hasta Crdoba y los veraneantes se trasladaban a la regin por sus bondades teraputicas. Han sido compara-das con las del balneario termal de Evan en Francia.

    Dique Cruz del EjeInformes tursticos 03549-422588, distancia de la ciudad de Crdoba 142 km. Tiene una longitud de coronamiento de 3.080 metros, la altura del muralln es de 40 metros y la superficie del espejo es de 1.327 hectreas. Excelente pesquero, en sus aguas se practica el esqu y numerosos deportes nuticos.Consejo, comer un rico pejerrey a la marinera en el club de pescadores.

    Toco TocoAntiguo Casero que hoy es un barrio de la ciudad de Cruz del Eje, donde an pueden observarse casas centenarias.

    Dique PichanasConstruido entre los aos 1966 y 1978, cumple funcio-nes de riego y atenuacin de crecidas. Posee un rea de embalse de 440 h y una altura de 53,30 metros. Permite las actividades acuticas y pesca.

    Estancia Jesutica La CandelariaConstruida en el ao 1693, fue declarada patrimonio cul-

    tural de la humanidad por la UNESCO. La capilla presenta paredes de piedra y barro, a las que se les ha adosado contrafuertes para evitar rajaduras. Conserva una talla de la Virgen de la Candelaria, un sagrario de madera policro-mado y antiguas imgenes.

    Cerro Los GigantesDe 2.374 metros de altura, su configuracin geomorfolgi-ca permite todo tipo de escalamiento (excepto hielo) por lo que es intensamente usado por los montaistas. Cerca de la cima hayvarios refugios.

    Sistema de PochoEst integrado por la Pampa de Pocho, donde se encuentra la laguna homnima de aguas salobres. Al Noreste hay una serie de volcanes inactivos (elevacin mxima 1.740 m). Es uno de los paisajes ms singulares de la provincia.

    Capilla de las PalmasConstruida entre los aos 1689 y 1736 en adobe crudo, con lneas simples, conserva una imagen de Nuestra

    CircuitoTraslasierra

    Este circuito interna al visitante en el Valle de Traslasierra. Paraje excepcional que ofrece un ambiente caracterizado por un clima benigno, aire puro, cielo difano y un marco paisajstico enriquecido por la presencia de ros, arroyos y el embalse de la Via. Enmarcado por las sierras grandes, la zona presenta buenos artculos artesanales destacndose la cermica negra los dulces y los alfajores.

    Puntos relevantes del Circuito

    IMAG

    ENES

    CRU

    Z DE

    L EJ

    E

  • 36 37

    entre La Calera y Dumesnil.

    Portecelo: Ubicacin Valle de Punilla, Curso de agua Ro Grande de Punilla.

    Pisco Huasi: Ubicacin San Jos de la Dormida, Curso de agua: Ro Pisco Huasi.

    Pichanas: localidades cercanas La Higuera y Va. de Soto, Curso de agua: Ro Pichanas, cuenca de ali-mentacin: ro Salsacate-Pichanas.

    Piedras Moras: Curso de agua: Ro Tercero o Calamuchita, cerca de la ciudad de Almafuerte, No se permiten embarcaciones a motor.

    Paso de las Campanas: Curso de agua: Ro Pichanas.

    San Jernimo: Valle de Punilla, acceso por camino de tierra 1 km. desde Fbrica de alfajores El Rosario, cerca de La Cumbre curso de Agua: Ro San Jernimo, Prohibido embarcaciones a motor.

    San Roque: cerca de Va. Carlos Paz y Bialet Masse, Curso de agua Ro Primero, cuenca de alimen-tacin: arroyos Los Chorrillos y Las Mojarras, ros San Antonio y Cosqun.

    Diquecitos y Azudes NiveladoresDique chico ro San Antonio: Situado aguas arriba de Cuesta Blanca, en el valle de Punilla.

    Dique Chico: Ubicacado en departamento Santa Mara, Sobre Ro Anizacate, aguas debajo de cruce con ruta Prov. 5.

    Huerta Mala: Ubicado entre dique San Jernimo, La Cumbre y, sobre ro San Jernimo.

    Embalse Principal: Situado en La Cumbre. Entre dique San Jernimo y Huerta Mala, sobre ro San Jernimo.

    La Gitana: En Casa Grande, entre Cosqun y Valle Hermoso.

    La Isla: En Valle Hermoso, sobre ro Grande de Punilla.

    La Rancherita: Pequeo tajamar sobre arroyo.

    Las Galeras: Ubicacin: zona rural de Cosqun, sobre ro Yuspe, el rea de embalse est saturada de sedimentos.

    Las Peas: 1 diquecito sobre ro Macha, sin datos.

    Los Laureles: Camino a cruz Chica, sobre arroyo Cruz Grande. Acceso por camino de las Antenas, detrs del Paraso, Casa de Mujica Linez .

    Los Chorrillos: Ubicacin departamento Coln, entre La Cumbre y Ascochinga, acceso por sendero. (No confundir con la cascada de Los Chorrillos cerca de Tanti).

    San Juan Bautista: Situado en la localidad de Villa Giardino, detrs de Hotel de Altos de San Pedro, sobre arroyo de San Pedro.

    Santa Ana: al Suroeste de Alta Gracia, probablemen-te sobre el ro Anizacate.

    Vaqueras: Cerca de Valle Hermoso, acceso por camino de tierra, pertenece a una Reserva Natural, el rea de embalse se encuentra saturada con arena.

    El Diquecito: Azud nivelador sobre arroyo de los Chorrillos aguas arriba de su desembocadura en el lago San Roque, (Puente Negro). Aguas arriba de este azud se encuentra otro.

    Azud Nivelador: Ubicado en Villa de Mara, sobre el ro Seco.

    San Marcos Sierra: Dique sobre ro Yuspe, cerca de San Buenaventura, al oeste de Cosqun, aguas arri-ba se encuentra la Laguna Brava.

    TruchaLa temporada de pesca para la trucha arco iris, salmn encerrado y trucha marrn, es desde principios de octu-bre hasta fines de abril o mediados de mayo, mientras que para la trucha de arroyo (fontinalis, es menor: de mediados de octubre a fines de febrero. La pesca de sal-mnidos (trucha arco iris, de arroyo y marrn y el salmn encerrado) durante el mes de mayo es bajo la modalidad de captura y devolucin obligatoria. La pesca se permite todos los das durante las horas diurnas nicamente, slo con seuelos artificiales, con las modalidades de spining, mosca o fly casting. Se prohben los anzuelos triples o robadores.

    Ro Grande: formado por 1) Cerro Pelado y 2) Arroyo Corto, Valle de Calamuchita.

    Cruz del Eje: Ubicacin: Departamento Cruz del Eje. Curso de agua: ro Cruz del Eje, formado por el ro de la Candelaria y sus afluentes arroyo de las Lechuzas, ro Pintos y ro San Marcos.

    Diquecito: Ubicacin entre La Calera y Usina San Roque. Curso de agua: Ro Suqua o Primero.

    Embalse Ro Tercero: Valle de Calamuchita, Ro Tercero o Calamuchita. formado por Ro Grande y su afluente Arroyo Ambo y Ro Santa Rosa, Ro Quillinzo y su afluente Ro de la Cruz.

    El Cajn: Ubicacin: a 3,5 km. de Capilla del Monte, sobre el ro Dolores en el paraje conocido como El Cajn del Ro, No se permiten embarcacio-nes a motor.

    La Falda: Curso de agua: Ro Grande de Punilla, Prohibida navegacin a motor.

    La Quebrada: Curso de agua: Ro Ceballos, ubicacin: cerca de la ciudad de Ro Ceballos cuenca de alimentacin: ros Los Chorrillos, Los Guindos y Colanchanga, no esta permitido las embarcaciones

    a motor.

    La Via: (Ing. Medina Allende) Ubicacin: depar-tamento San Alberto en lmite con depto. San Javier, pedana Nono, Curso de agua: Ro Los Sauces, formado por los ros Panahoma y Mina Clavero, ro Rugapampa, arroyo Nono y otros pequeos.

    Compensador La Via: Ubicacin: departa-mento San Javier, Curso de agua: Ro Los Sauces.

    Los Alazanes: Ubicacin: Capilla del Monte, Curso de agua: Arroyo.

    Los Alazanes: acceso por sendero desde La Toma, al pi del cerro Uritorco, aproximadamente 2 a 3 hs. de marcha.

    Los Molinos: Ubicacin cerca de Va. Ciudad de Amrica, curso de agua: ro Los Molinos, cuenca de Alimentacin ros San Pedro, Los Espinillos, del Medio, y Los Reartes.

    Los Molinos (Dique La Quintana): Curso de agua; Ro Los Molinos, Ubicacin: departamento Santa Mara, pedana Jos de la Quintana.

    Mal Paso: Curso de agua, Ro Suqua o Primero,

    Pesca

    En casi todos los lagos abundan carpas, moncholos, dientudos que se pueden pescar sin lmite alguno, usando siempre elementos deportivos permitidos por la Direccin de Recursos Naturales renovables, organismo que se encarga de otorgar los permisos correspondientes para la pesca de cada deporte. En lagunas sureas, se encuentran algunos elementos propios de la fauna ctica litoralea, como tarariras, moncholos, doradillos, pates, carpas, anguilas, etc. Los turistas con demostrar su carcter de tal, no necesitarn permiso para pescar y slo debern ajustarse a las condiciones tcnicas existentes y a las otras disposiciones de la reglamentacin.

    Ambitos

  • 38

    AGRADECIMIENTOS: Imgenes incluidas en la publicacin: Agencia Turismo Crdoba, Gobierno de la Provincia de Crdoba, Turistur.Fuentes consultadas: Sitio web Turistur. www.turistur.com.arSitio Web Aerolneas Argentinas: www.aerolineas.com.arSitio Web Banco de Galicia: www.bancogalicia.com.ar

    Usted puede bajar o leer en linea las revistas digitales Turistur en estos sitios:

    TurisTur ArgenTinA

    revistas graficas / Digitales / Web site y notas On LineDirector: Adrin Canal Bustos, [email protected]: Dr. Carlos Alberto Schiopetto.Jefe de Publicidad: Esteban Frost. Cel.: 1155773934. [email protected] Buenos Aires y Alrededores: Lucas San Martn. [email protected]: Carolina Gracia, Cel.: 0294154634488. [email protected] Alejandra Ibaez (011)49228993.Publicidad Patagonia Austral: Patsy Novorita, Cel.: 02944571162. [email protected] Norte Argentino: Juan Pablo Bounoduto Cel. 02944259284. Email: [email protected] y Diagramacin: activovisual. www.activovisual.com.Editorial, contacto: [email protected]/[email protected]@ACA.org.ar / [email protected]

    www.aerolineas.com

    inDice

    Principales Atractivos ................ Pag. 4

    Estancias Jesuticas ................... Pag. 8

    Valle de Punilla .......................... Pag. 10

    Circuito de Punilla ......................Pag. 12

    Cosqun y La Falda ....................Pag. 14

    La Cumbre ..................................Pag. 16

    Por los alrededores ...................Pag. 18

    Capilla del Monte .......................Pag. 20

    Golf en Crdoba..........................Pag. 22

    ACA en Crdoba ..........................Pag. 25

    Circuito de los Grandes

    Lagos ..........................................Pag. 26

    Puntos relevantes circuito .......Pag. 30

    Circuito Traslasierra ..................Pag. 32

    Pesca ..........................................Pag. 34

    inFO

    rMAc

    iOn