COQUITO Presupuesto Publico
date post
25-Dec-2015Category
Documents
view
55download
10
Embed Size (px)
description
Transcript of COQUITO Presupuesto Publico
1EJERCICIOS DIDCTICOS PARA ENTENDERLOS PRESUPUESTOS PBLICOS
Libertad y OrdenMinisterio de Hacienda
y Crdito PblicoRepblica de Colombia
2Providencia
FORTALECIMIENTOINSTITUCIONAL TERRITORIALFo
rtalec
imiento Con el fin de fortalecer
la capacidad de gestinen las Entidades Territorialesque estn llevando acaboprogramas de ajuste fiscal,el gobierno nacional promoverel FortalecimientoInstitucional Territorial.
Departamentos en los que la DAFdesarrollo talleres de rendicinde cuentas
Municipios que han participadoen un proceso formativo
PERTENECE A:
REPBLICA DE COLOMBIAMINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PBLICO
Oscar Ivan Zuluaga EscobarMinistro
Gloria Ins Corts ArangoViceministra General
Juan Pablo Zrate PerdomoViceministro Tcnico
Elizabeth Cadena FernndezSecretaria General
Tercera Edicin. 2008
DIRECCIN GENERAL DE APOYO FISCAL
Ana Luca Villa ArcilaDirectora General de Apoyo Fiscal
Luis Fernando Villota QuionesSubdirector de Fortalecimiento Institucional Territorial
Nstor Mario Urrea DuqueSubdirector de Apoyo al Saneamiento Fiscal Territorial
Elaboracin:Herman Javier Ocampo Salgado
Colaboradores:Adriana Marulanda Herran
Nidia Mara Fernandez Gordillo Arcesio Valenzuela OrdezFernando Olivera Villanueva
Libertad y OrdenMinisterio De Hacienda
Y Crdito PblicoRepblica de Colombia
La Direccin General de Apoyo Fiscal del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico, en su poltica de Fortalecimiento Institu-cional Territorial, desarrolla herramientas que sirvan de apoyo a las administracio-nes territoriales para el buen desempeo de su gestin. La Gua Coquito Recarga-do, para la elaboracin del presupuesto participativo y la atencin de demandas ciudadanas, es una de ellas, con la que esperamos aportar a los procedimientos, para acercar el mandatario local a su co-munidad.
En la medida que la comunidad encuen-tre los canales de comunicacin francos y abiertos con sus gobernantes, habre-mos dado pasos acertados en el logro de nuestro propsito.
Ana Luca Villa Arcila
Directora General de Apoyo Fiscal
5Para qu esta Gua?
Este proceso, nos convoca a generar discusiones, anali-sis y reflexiones en torno a temas y realidades de cada territorio. Este ejercicio en comunidad le posibilita a los gobernantes:
Confrontar sus iniciativas con la visin, las necesidades y los sueos comunitarios.
Fortalecer una efectiva cultura ciudadana con la participacin de la poblacin en los diversos escenarios que la Constitucin Colombiana propone.
Esta es una herramienta didctica para acompaar el proceso de Fortalecimiento Institucional Territorial
Dirigida a la formacin de funcionarios de las administraciones, concejales, ciudadanas y ciudadanos que se empean en ejercer activamente el liderazgo en sus comunidades. Para ello se hace imprescindible, la comprensin del manejo de los asuntos pblicos, particularmente aquellos que comprometen los recursos que hacen posible el desarrollo de nuestro pas.
6FONPET
Para qu esta Gua?
Cada comunidad esta ubicada en un territorio especfi-co, esta compuesta por mujeres, hombres, nios, jvenes y adultos mayores, que tradicionalmente no participan, o participan en desigual condicin en las dinmicas socia-les y polticas de nuestras regiones.
Por esta razn, la Direccin General de Apoyo Fiscal -DAF- desde las acciones adelantadas para el Fortaleci-miento Institucional quiere aportar a la partipacin positiva de estos sectores de nuestra sociedad, en quienes reco-nocemos las capacidades humanas, sociales y polticas necesarias, para contribuir a la sostenibilidad fiscal de las Entidades Territoriales en las que habitamos. Dicho apor-te se concreta en la construccin y aplicacin de esta gua de trabajo colectivo.
Empezaremos por:
Ponernos de acuerdo en las ideas comunes y los concep-tos especializados en torno al proceso presupuestal de los municipios de Colombia.
Luego:
Conjuntamente analizaremos el presupuesto de cada una de las Entidades Territoriales en las que vivimos.
7Para qu esta Gua?
Colectivamente reflexionaremos en torno a:
El territorio.
Las polticas locales de planeacin.
El apoyo que se proporciona desde las admi-nistraciones locales a las iniciativas de partici-pacin ciudadana.
Los mecanismos que existen para que los ciu-dadanos de la comunidad organizada eviten que los recursos pblicos se pierdan o se in-viertan inadecuadamente.
Tambien identificaremos:
Qu Ingresos (entradas) y Egresos (salidas) componen el presupuesto?
Cmo se deben invertir los recursos respecto al cumplimiento de la normatividad presupues-tal?.
Qu tanta sostenibilidad fiscal se da en la En-tidad Territorial y de qu depende?.
Alcanzan los recursos para la financiacin del Plan de Desarrollo?.
Para cerrar este proceso construiremos conjuntamente
Las tareas necesarias, para hacer de este pro-ceso de aprendizaje algo sencillo y agradable.
En la elaboracin de Coquito Recargado se adaptaron textos de diferentes autores, para facilitar la aplicacin efectiva
de esta propuesta metodolgica en las Entidades Territoriales.
8
Fortalecimiento Institucional TerritorialSatisfaccin de Demandas Ciudadanas
Finalidad
Mejorar la capacidad institucional de las Entidades Territoriales para garantizar su viabilidad y con-solidar la sostenibilidad del ajuste fiscal territorial.
Actividades
Identificacin de competencias
Diseo y adopcin de procesos
Dotacin de recursos
Satisfaccin de demandas ciudadanas
Satisfaccin de Demandas Ciudadanas
Objetivo
Facilitar la participacin real y efectiva de la ciudadana en la identificacin de las nece-sidades de la regin y en la gestin del Plan de Desarrollo, a travs de una propuesta pe-daggica que permita el entendimiento de lo pblico, para evaluar y formular colectiva-mente el presupuesto de la Entidad Territorial.
Beneficiarios
Administraciones municipales
Concejales
Lideres ciudadanos
Resultados
Aportar insumos para el diseo de propuestas metodolgicas que permitan adoptar el Presu-puesto Participativo y la Rendicin de Cuentas como herramientas de gestin local.
Conformar un grupo impulsor del Presupuesto Participativo en la Entidad Territorial.
9Entidades Territoriales que participaron en el proceso
Providencia y Santa Catalina Islas
Villanueva - Guajira
Mara la Baja - Bolvar
Caramanta - Antioquia
Palestina - Caldas
Crdoba - Quindo
Filandia - Quindo
Cajamarca - Tlima
Departamento del Guainia
9
16
15
21
7
26
22
12
34
31
48
32
25
40
24
5
38
Poblacin objetivoResultados
Taller 1 Taller 2 Taller 3 Taller 4Ejercicio didctico
de presupuestoparticipativo
Taller de
evaluacin
Ejercicio didctico Rendicin de cuentas
Grupo impulsor
del proceso de P.P.
Condiciones para
virtualacampoamiento
Administracin Municpal
Comunidad
Proceso Formativo
Actividades realizadas
Entidad Territorial
ejecutado
no ejecutado
2004
10
Fonseca - Guajira
Distraccin - Guajira
Astrea - Cesar
Charala - Santander
San Gil - Santander
Icononzo - Tlima
Libano - Tlima
Salamina - Caldas
Villa Mara - Caldas
14
12
19
24
19
20
22
29
32
18
30
36
25
38
35
31
24
Poblacin objetivoResultados
Taller 1 Taller 2 Taller 3 Taller 4Ejercicio didctico
de priorizacin
Taller de
evaluacin
Ejercicio didctico Rendicin de cuentas
Grupo impulsor
del proceso de P.P.
Condiciones para
virtualacampoamiento
Administracin Municpal
Comunidad
Proceso Formativo
Actividades realizadas
Entidad Territorial
18
ejecutado
no ejecutado
Entidades Territoriales que participaron en el proceso
2005- 2006
11
Socializacin de la metodologa para Rendicin de Cuentas La Lotera Pblica
Con el objetivo de acompaar y asesorar en metodologas participativas a los equipos de gobierno de las entidades territoriales del pas y considerando que en el 2007 culminaron periodos de gobierno, la Direccin de Apoyo Fiscal, desarroll un total de diecisiete (17) talleres regionales, para posibilitar que los municipios realizaran eficientemente ejercicios de Rendicin de Cuentas.
DEPARTAMENTOS SEDE N DE PARTICIPANTESN DE MUNICIPIOS REPRESENTADOS
Norte de Santander Cucut 58 26
Cesar y Guajira Valledupar 72 32
Meta Villavicencio 45 20
Valle Cali 73 28
Choco Quibdo 70 22
Boyac* Tunja 177 71
Santander* Bucaramanga 116 53
Huila Caquet Neiva 77 34
Tlima Ibagu 98 34
Cauca Popayn 71 29
Magdalena Santa Marta 43 19
Nario Putumayo Pasto 92 41
Guaina, Guaviare, Vaups, Vichada, Amazonas, Arauca, Casanare, San Andrs y Providencia Bogot 63 22
Risaralda, Caldas, Quindo Armenia 135 45
Sucre Crdoba Montera 67 31
Totales 1257 509
*En cada una de estas regiones se desarrollaron dos (2) talleres.
En total se invitaron 757 municipios, de los cuales asistieron un total de 509, correspondiente al 67%. Asistieron 1.257 funcionarios pblicos, lo cual indica que la propuesta tuvo una cobertura y receptividad positiva en las Entidades Territoriales.
2007
Comprender Part ic ipar Agarrar Apre-h-ender Apr