Copia de Guiauptinformatica

download Copia de Guiauptinformatica

of 40

description

guia

Transcript of Copia de Guiauptinformatica

ESQUEMA PARA LA ELABORACIN Y PRESENTACIN DEL PROYECTO SOCIOTECNOLGICO DEL PNF EN INFORMTICA

1.1 Esquema General del PST

1.1.1 Aspectos PreliminaresGuardasCartulaPortadaContra portadaActa de defensaiiiDedicatoria (opcional)ivReconocimiento o agradecimiento (opcional)vResumenvindice generalviiLista de tablas viiiLista de grficos y figurasixIntroduccin101.1.2 Cuerpo del ProyectoCAPITULO I EL PROBLEMA1.1Diagnostico participativo 1.1.1Identificacin de la comunidad u organizacin1.1.2Ubicacin (mapa satelital) 1.1.3Aspecto social1.1.4Aspecto institucional1.2Responsables del proyecto1.3Anlisis del problema 1.3.1Planteamiento del problema1.3.2Justificacin1.3.3Objetivo general1.3.4Objetivos especficos1.4Alcance del proyecto

CAPITULO II MARCO TERICO2.1Antecedentes 2.2Bases tericas2.3Bases legales2.4Definicin de trminos

CAPTULO III MARCO METODOLGICO3.1Tipo de investigacin3.2Diseo de la Investigacin3.3Estudio de factibilidad 3.3.1Factibilidad tcnica3.3.2Factibilidad operativa3.3.3Factibilidad econmica3.3.4Factibilidad psicosocial3.4Plan de accin3.5Cronograma de actividades3.6Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos3.7Procesamiento de la informacinCAPITULO IV EJECUCIN DEL PROYECTO4.1Caractersticas del producto4.2Seleccin y aplicacin de la metodologa4.3Impacto del proyecto

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES5.1Conclusiones5.2Recomendaciones5.3Referencias bibliogrficas5.4Anexos

1.2Detalles del esquema general del PST

1.2.1Aspectos preliminares

GuardasSon dos (2) hojas en blanco que se dejan una al principio y la otra al final del trabajo.

CartulaEs el empastado duro que sirve de proteccin al trabajo, en color azul marino de acuerdo a la especialidad con letras doradas, usando letra tipo Arial negrilla de 16 puntos. (ver Anexo 1).Portada Expresa brevemente el contenido de la obra escrita en letra tipo Arial negrita de 14 puntos. Contiene el fin de la presentacin del proyecto. Es la primera hoja despus de la guarda. Esta pgina se cuenta pero no se enumera (ver Anexo 2).Contra portadaExpresa brevemente el contenido de la obra, la cual contendr el ttulo, el o los autor(es), carrera, tutor y asesor. Es la segunda hoja despus de la portada. Esta pgina se cuenta pero no se enumera (ver Anexo 3).Acta de defensaEsta ser redactada en la forma como se presenta y se debe colocar enseguida de la pgina de la portada con las firmas y los sellos respectivos. (ver Anexo 4).DedicatoriaConsta de una nota dirigida a la(s) persona(s) a quin(es) se dedica el trabajo. Generalmente constituye un testimonio de admiracin y afecto. En caso de que se utilice, se colocar despus de la portada. Mximo una pgina.

Reconocimiento o agradecimientoEsta pgina es opcional y se incluye a juicio del o los autor(es) del proyecto. Consta de unas lneas como muestra de gratitud y reconocimiento a la(s) persona(s), organizacin(es) o institucin(es), que han colaborado en la elaboracin del trabajo. Debe ser breve y concreto. Mximo una pgina.ResumenEst constituido por el contenido esencial del proyecto, incluye brevemente el planteamiento del problema, el mtodo, los resultados ms importantes, las conclusiones principales y los descriptores. Se debe presentar en un solo prrafo, debe ocupar como mximo una pgina a espacio sencillo entre lneas, y no debe exceder de 300 palabras. (ver Anexo 5).ndice generalIdentifica las partes en que se divide el trabajo, en forma de captulos, secciones, subsecciones y apndices, indicando el nmero de pgina de cada tema. (ver anexo 6).Lista de tablasEs una relacin secuencial de las tablas y figuras con el nmero y ttulo que aparece el texto del trabajo, indicando adems la pgina que se encuentran.

Lista de grficos y figurasEs una relacin secuencial de las tablas y figuras con el nmero y ttulo que aparece el texto del trabajo, indicando adems la pgina que se encuentran. IntroduccinIncluye la descripcin del proyecto, as como el contexto en que se desarrolla la investigacin, cmo y dnde se realizar y las limitaciones de sta. Adems, segn Manual de Trabajos de Grado de Especializacin y Maestra y Tesis Doctorales (UPEL, 2006) establece que: consiste en una resea de la temtica del estudio, sus propsitos principales, aportes ms relevantes y estructura general de los captulos que contiene el cuerpo del Trabajo o la Tesis (p. 24).

1.2.2 Cuerpo del proyecto

CAPITULO I EL PROBLEMA

Diagnostico participativoSe redacta en forma discursiva, es decir; sin colocar ttulos y comprende, conocer los aspectos relevantes a la organizacin (situacin actual para conocer qu pasa en el objeto de estudio en situaciones favorables y desfavorables), Determinando Sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (ver anexo 7), tiles para la toma de decisiones que servir tambin para conocer las distintas etapas por las que atraviesa el ente. Esta consiste en buscar, ordenar y volcar la informacin proveniente de la misma, donde se encuentra inserta la necesidad a abordar.Ubicacin (mapa satelital)

Indicar el rea geogrfica de influencia que tendr el proyecto a desarrollar, por ejemplo se puede presentar un mapa de localizacin y su radio de accin. Aspecto socialConsiste en determinar el contorno de la comunidad u organizacin es decir: cantidad de personas, condiciones de vivienda, estudios, formas de esparcimiento, nivel y condicin social, donde se desarrollar el proyecto.

Aspecto institucional

Radica en plasmar que tipo de organizacin tanto pblica como privada, cual es su objetivo y las necesidades que atienden.

Responsables del proyecto

Se refiere a las personas encargadas de llevar a cabo y apoyar la realizacin del proyecto teniendo en cuenta los responsables, directos, indirectos y vinculados.

Anlisis de los involucrados

Aqu se definen las, personas, grupos y organizaciones que se vinculan de forma directa o indirecta en el proyecto, tanto con posiciones positivas o negativas. El o los investigador(es) determinaran las relaciones existentes de los involucrados con el problema en estudio, para as poder definir la participacin en el diseo, ejecucin y evaluacin del proyecto. Ver Metodologa del Marco Lgico (p. 70-72) gua anexa.

Anlisis del problemaTiene como fin identificar el problema que se desea abordar, as como sus causas y sus efectos. Determinado las alternativas de solucin, que den respuesta a los objetivos planteados.

Identificacin del problema (rbol del problema)

Consiste en elaborar la herramienta del rbol del problema, donde se identifica el problema central, las causas que lo generan y las consecuencias o efectos que produciran si no se plantea una alternativa de solucin. Ver Metodologa del Marco Lgico (p. 72-75) gua anexa.

Planteamiento del problema

Consiste en proyectar la situacin detectada de lo general a lo especifico teniendo en cuenta los siguientes aspectos: contexto general referente al tema estudio, presentacin de los sntomas (hechos o situaciones que se observan a analizar el objeto de investigacin), causas (hechos o situaciones que se producen por la existencia de los sntomas), pronostico (situaciones que pueden darse si se sigue presentando los sntomas identificados en sus causas), control al pronostico (acciones por las cuales el investigador puede anticiparse y controlar las situaciones identificadas en sntomas, causas y pronostico), es decir la alternativa de solucin planteada. Por ltimo, la formulacin (la interrogante general que sintetiza y dara solucin al problema planteado y las sub preguntas que derivan de la interrogante general para los objetivos especficos).

Anlisis de los objetivos (rbol de objetivos)

En este paso se construye el rbol de los objetivos, el cual lleva los aspectos negativos presentes en el rbol del problema en sus causas y efectos a soluciones que den respuesta positiva al proyecto planteado. Ver Metodologa del Marco Lgico (p. 75-76) gua anexa.

Objetivo general

Es el propsito central del proyecto, expresa el logro deseado y posible de obtener frente al problema como un todo. Es el intento de responder las siguientes preguntas: Qu queremos hacer?; Qu cambios deseamos lograr frente a la situacin actual?.

Objetivos especficosLlamados tambin inmediatos o complementarios y sealan puntualmente las acciones que se llevaran a cabo en el proyecto, los medios que se utilizarn y el por qu o para que se realizarn as como logros o resultados que se aspiran alcanzar. La necesidad de su formulacin vendr dada por el grado de complejidad que tenga el objetivo general. Se debe tener en cuenta que todo objetivo debe ser medible y realizable, que se pueda comparar con algn parmetro establecido, real.

JustificacinCon esta, se explica las razones por las que se har el proyecto a travs de la presentacin de criterios (argumentos lgicos), que justifiquen su realizacin. Adems, se debe expresar el conjunto de ideas relacionadas con el beneficio del proyecto tomando en consideracin los siguientes criterios: pertinencia social, econmica, aporte prctico, terico y metodolgico.

Alternativas de solucin (rbol de acciones)Debe elaborarse el rbol de acciones donde se establece los medios y alternativas a implementar para poder dar solucin al problema planteado, haciendo uso coherente y prctico de los recursos y medios disponibles. Ver Metodologa del Marco Lgico (p. 76-80) gua anexa.

Estructura analtica del proyecto (rbol del EAP)

En este paso se establece como se van a lograr los objetivos planteados teniendo definidas las estrategias optimas con los medios establecidos haciendo uso del rbol de objetivos y acciones, combinado lo que se quiere lograr con el uso de los medios y alternativa que se van a emplear para lograrlo. Ver Metodologa del Marco Lgico (p. 80-81) gua anexaAlcance del proyecto

Se debe indicar que se aspira lograr por parte del investigador con la ejecucin del proyecto, es recomendable colocar lo que el o los autor(es) van a poder lograr, ya que si se plasma algo que no se lograra seria un proyecto irrelevante, es decir algo incompleto. Adems, lo que se coloque aqu es de total cumplimiento. Se puede expresar mediante vietas.

CAPITULO II MARCO TERICO

Antecedentes

Es conveniente que el marco terico contemple los antecedentes del proyecto, entendidos como los diferentes trabajos realizados por otros investigadores/emprendedores relacionados con el tema de estudio. Los antecedentes pueden ser locales, regionales nacionales o internacionales. Igualmente se debe indicar: Nombre del autor(es) quien(es) realizaron el proyecto, Fecha de realizacin y publicacin, Lugar donde se realizo el proyecto, Ttulo del proyecto, Objetivo o para que fue hecho el proyecto, Poblacin beneficiada con la puesta en marcha del proyecto, metodologa utilizada, tcnicas y herramientas utilizadas y lo que se logro con la realizacin del mismo.

Bases tericas (Todo debe llevar la referencia de quien lo dice)

Ningn proyecto debe privarse de un fundamento o base terica o de referencia. Este es el aparte del documento donde se condensar todo lo pertinente a la literatura que tiene que ver con el desarrollo del proyecto. Debe ser una bsqueda detallada y concreta con el objetivo del tema de estudio, para darle soporte terico y prctico que permita conocer de manera sistemtica el desarrollo del trabajo. Adems de debatir, ampliar, conceptualizar y concluir sobre lo planteado en el proyecto. Es necesario que el emprendedor conozca y maneje todos los niveles tericos de su trabajo a travs de la presentacin una serie de conceptos, que constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizar, clasificar y relacionar entre s los elementos del proyecto.Es de gran importancia referenciar los autores que escriben los documentos revisados por el autor, esto le da al proyecto el sentido tico y de respeto a aquel que antes de que se escogiese la informacin, se preocup por pensar y escribir sobre el tema para que sirva de gua a cualquier otro lector e investigador que quiera hacer referencia sobre su producto escrito. De igual manera, el investigador debe hacer su aporte personal escribiendo el porqu incorpora esa informacin a su proyecto y en que le va a ser til.

Bases legales

Est constituida por el conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y de soporte al proyecto que se piensa realizar, entre esos documentos tenemos: Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela como primer documento legal pero a su vez normas, leyes, reglamentos, decretos, resoluciones y las encontramos normalmente en la Gaceta Oficial a la cual hay que indicarle su nmero y fecha de edicin, las leyes aprobadas por el ente legislativo, en las actas aprobadas por las Juntas Directivas, en los Registros, en las notaras. De estos documentos se tomaran aquellos artculos que tengan relacin con el proyecto a desarrollar.

Definicin de trminos

Consiste en un glosario de trminos o vocablos en forma de diccionario de una disciplina especializada, en el cual se definen cada uno de ellos, con el fin de dar al lector un entendimiento ms claro sobre la esencia del proyecto.

CAPTULO III MARCO METODOLGICO

Tipo de investigacin

El tipo de investigacin se determina de acuerdo al tipo de problema que el o los investigador(es) desean solucionar, y todos y cada uno de los objetivos que se pretendan lograr, la disponibilidad de la investigacin puede ser de varios tipos como: campo, documental, descriptiva, experimental, investigacin accin participativa, diagnostico participativo pudiendo ser enfocado en la modalidad de proyecto factible o especiales de acuerdo a la naturaleza del problema o propuesta a emprender.

Estudio de factibilidad

Corresponde el establecimiento de criterios que permiten asegurar el uso ptimo de los recursos empleados as como los efectos del proyecto en el rea o sector al que se destina. La factibilidad de un proyecto tiene como finalidad determinar la disponibilidad de los recursos necesarios para el logro de los objetivos, en funcin de costos y beneficios, permitiendo establecer alternativas para obtener la vialidad, en el caso de no contar con los recursos al momento de proponer la elaboracin y ejecucin del proyecto. As como determinar los recursos existentes y uso que se le dara. Entre las factibilidades de estudio tenemos: la tcnica, operativa, econmica y psicosocial.

Factibilidad tcnica

En esta factibilidad se describen los recursos tcnicos necesarios para el buen desarrollo del proyecto, al mismo tiempo, se deben determinar los requisitos tcnicos, el cual se refiere a los elementos indispensables, entre estos tenemos: materiales, equipos, institucional, entre otros.

Factibilidad operativa

Hace referencia a dos aspectos importantes, el primero constituye contar con el personal capacitado para la operatividad del producto propuesto, en funcin de una preparacin y capacitacin por parte de los desarrolladores, contando con un manual de uso y manejo. En segundo lugar la herramienta elaborada debe ser prctica, sencilla y amigable, para que los usuarios finales, los cuales puedan manipular el producto sin inconvenientes. El investigador debe tomar en cuenta que antes de poner en marcha el proyecto debe realizar las pruebas y validaciones correspondientes que ayuden a optimizar el producto final.

Factibilidad econmica

Pretende determinar los gastos e inversiones las cuales deben cuantificarse, esto se fundamenta a travs de un anlisis financiero en la implementacin de los recursos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. El investigador debe tener claro la forma para obtencin de los recursos econmicos teniendo en cuenta si es por medio de entes pblicos o privados, o mediante la obtencin de recursos propios, su disponibilidad y posibilidad de ser aprobado durante la vigencia del proyecto. Factibilidad psicosocial

Esta viabilidad estudia el comportamiento de los involucrados en la manipulacin, uso y aplicacin del producto a implementar en la comunidad o organizacin seleccionada, en caso de enfrentar rechazo el o los autor(es) deben considerar alternativas de adaptacin para los usuarios finales, para de esta manera lograr el xito del proyecto, en caso contrario se presentara la situacin de quedar inoperativo la aplicacin propuesta.

Plan de accin

Esta parte es fundamental para el logro de los objetivos del proyecto, porque ayuda a evitar la improvisacin, la incertidumbre y la dispersin de recursos, realizando una seleccin objetiva y racional de alternativas, sobre la base del conocimiento de la realidad, donde, permita transformar situaciones actuales y nos prepara para situaciones futuras. Una vez finalizado el diagnstico y la identificacin del problema, para poder formular el proyecto es necesario, ya tener claro qu objetivos se quieren alcanzar, la determinacin de las actividades necesarias para alcanzar dicho objetivos y el aprovechamiento y distribucin adecuada de los recursos (fsicos, humanos, econmicos, institucionales, entre otros), que se tienen disponibles, para garantizar el xito del proyecto propuesto. (ver Anexo 8).

Cronograma de actividades

Contempla las actividades principales que se establecen en el plan de accin, donde se definen las fechas por meses y semanas, durante el tiempo estipulado para la elaboracin y presentacin del proyecto Sociotecnolgico. Hacer uso de la herramienta Diagrama de Gantt. (ver Anexo 9).

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

Consiste en definir el proceso para la obtencin de la informacin necesaria para la elaboracin y ejecucin del proyecto, estableciendo los procedimientos de bsqueda entre estos tenemos: la observacin, encuesta y entrevista. Igualmente, las herramientas asociadas a estas tcnicas como la lista de cotejos, escala de estimacin, diario de campo, cmara fotogrfica y de video, gua de encuesta, grabador, gua de entrevista, cuestionario y libreta de notas.

Procesamiento de la informacin

Radica en el anlisis sistemtico de la informacin recolectada por medio de los instrumentos, donde se refleja los resultados obtenidos, pudiendo ser procesados de forma cualitativa o cuantitativa, dependiendo de las tcnicas y mtodos de recoleccin de datos utilizados en el proyecto. Para la presentacin de los resultados el investigador debe analizar cada instrumento aplicado y determinar sus respectivos anlisis.

CAPITULO IV EJECUCIN DEL PROYECTO

Caractersticas del producto

Se debe establecer en forma clara y precisa las especificaciones, condiciones, tipos, duracin, poblacin u otras caractersticas relacionadas con el producto a desarrollar. Adems, se debe identificar la visin y perspectiva a futuro.

Seleccin y aplicacin de la metodologa

Tiene como finalidad seleccionar la metodologa de desarrollo de software o hardware, adaptados preferiblemente a estndares abiertos, es decir priorizando el uso de software libre. La metodologa seleccionada por el investigador debe estar enfocada a la programacin orientada a objeto. El o los autor(es), son libres de seleccionar la metodologa pero vinculada a lo establecido en el programa analtico de la unidad curricular de PST. En esta etapa una vez seleccionado la herramienta de desarrollo, el o los investigador(es) deben abordar la metodologa tal como este definida, plasmando cada paso o fase en que este compuesta. Las metodologa que pudieran ser utilizadas en los trayectos II, III y IV son: RUP, WATCH, MERINDE, XP, SCRUM, entre otras, para el desarrollo de software; adems, para la elaboracin del proyecto de soporte tcnico (usuarios y equipos) del trayecto I, metodolgicamente se debe orientar en una planificacin de actividades y el desarrollo de las mismas con la presentacin de informe tcnico dentro del presente tem.

Respaldo y seguridad de la informacin

De acuerdo, a este aspecto importante en el resguardo patrimonial de una organizacin el investigador debe tomar en cuenta la manera en que se van a respaldar los datos y la periodicidad en que van a ser guardados, asegurando la informacin de la estructura. De tal manera, que este aspecto debe quedar plasmado de forma clara y precisa a los usuarios finales y administradores del producto. Por otra parte, la seguridad fsica de la informacin se debe tener en cuenta, tomando medidas que resguarden los equipos e instalaciones donde se encuentra almacenada la informacin, teniendo presente que la misma debe estar en dos lugares diferentes para evitar en caso de incendio, desastres naturales y provocacin intencional de personas, la prdida parcial o total de la informacin. Igualmente, la seguridad lgica debe estar establecida en la configuracin del producto con claves y niveles de seguridad encriptados, que ninguna persona ajena o no autorizada pueda tener acceso de forma libre a la informacin de la organizacin. Para lo cual, el o los investigador(es) establecern medidas preventivas de resguardo y seguridad de la informacin.

Manuales del proyecto

La elaboracin de los manuales, deben contar con una identificacin clara y prctica que indique paso a paso cada uno de los procesos que estn en el producto, que el usuario final y administrador pueda contar con una herramienta que los oriente para la manipulacin y uso del mismo. El manual debe disearse mediante las capturas de las pantallas directamente del producto estableciendo con comentarios concretos que debe hacer el usuario en cada parte que lo conforma. Tambin, debe plasmarse la forma de instalacin e implantacin de los software o hardware requeridos para la funcionalidad y puesta en marcha de la aplicacin.

Impacto del proyecto

Indicar los beneficios que dar la puesta en marcha del proyecto, la poblacin beneficiada, los avances tecnolgicos, acadmicos, cientficos, entre otros, revelando los logros obtenidos y los cambios sociales y ambientales provocados en la comunidad u organizacin donde se ejecuto la investigacin.

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Por conclusin se entiende la idea definitiva obtenida de los resultados, a travs del anlisis y la discusin de los mismos. Esta puede ser nica o pueden redactarse varias. Por lo general las conclusiones estn ligadas a los objetivos planteados al inicio del proyecto y sirven para expresar el haber logrado o no dichos objetivos. Deben ser muy precisas y cortas, directas, casi telegrficas y en orden con los objetivos.

Recomendaciones

Por recomendaciones se entiende las sugerencias que surgen de las conclusiones del proyecto. En algunos casos estn dirigidas a instituciones en especial y en otros casos pueden ser de tipo general. Al igual que las conclusiones, deben ser expresadas en un estilo conciso, preciso y directo. Tambin en este apartado se generan recomendaciones para otros investigadores, se analizan las implicaciones del proyecto y si se cumplir con los objetivos formulados.

Referencias bibliogrficas

Corresponde solo a la lista de obras utilizadas por el autor para elaborar el marco terico u otros propsitos se incluyen al final del trabajo en orden alfabtico. (Ver modelo de referencias bibliogrficas)

Anexos

Constituye cualquier informacin adicional, necesaria para mejorar la explicacin de algunos temas del contenido principal. Cada apndice debe tener un ttulo descriptivo de su contenido y se debe numerar en forma consecutiva. Son opcionales y se dejan a juicio del autor.

ANEXO 5 RESUMEN

UNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIAL DEL NORTE DEL TCHIRA MANUELA SENZProyecto Socio Tecnolgico ___

TITULO DEL PROYECTO(Centrado en la pgina y en Mayscula, Arial negritas 14 puntos)

Autor(es)Xxxxxxxxx, XxxxxxxxAsesorXxxxxxxxx, XxxxxxxxFecha: mes y ao

RESUMEN

Xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx x xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx x xxxxxxxxxxxxxxxxx x xxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx x xxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxx xxxxxxx xxxxxxxxx x xxxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx x xxxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxx x xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxx x xxxxxxxxxxxxxxxx x xxxxxxxxxx xxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxxx x xxxxxxxxxxxx xxxxx xxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxx x xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx x xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx.

Palabras claves:

ANEXO 6 NDICE GENERAL

ANEXO 7 MATRIZ FODA

ANEXO 8 PLAN DE ACCIN

ANEXO 9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CAPITULO IVLINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIN DEL PROYECTONormas GeneralesArticulo 12. Los participantes en la elaboracin y evaluacin del proyecto deben acatar las siguientes normas generales:1. Los grupos de investigacin estarn formado como mnimo por 2 estudiantes y como mximo 4, dependiendo de la cantidad de alumnos asignados a una seccin. El docente tendr la faculta de crear los grupos de trabajo, en la cantidad y equidad de su criterio.1. Los docentes asesores de la unidad curricular de Proyecto, al inicio de cada trayecto debern presentar por escrito a la coordinacin de proyectos, los ttulos de los trabajos con sus respectivos autores y responsable comunitario.1. Los dos representantes institucionales u organizacionales del rea de proyecto sern asignados por cada coordinador de proyectos de los programas nacionales de formacin al trmino del segundo modulo de cada trayecto.1. La unidad de proyecto, deber fijar junto con los docentes coordinadores de proyecto el cronograma de presentacin y defensa de los trabajos, el cual deber ser publicado al trmino del modulo dos de cada trayecto.1. La presentacin y defensa de los trabajos deben realizarse por lo menos dos semanas antes de la culminacin del ltimo modulo de cada trayecto.3. Al culminar el primer y segundo modulo de cada trayecto se deber realizar una pre-defensa de los captulos correspondientes del proyecto, la cual el profesor asesor deber contemplar en plan de evaluacin dicha actividad acadmica.1. Cada trabajo, al momento de la presentacin y defensa debe quedar constancia en acta firmada y sellada por los involucrados en la evaluacin del proyecto. 1. Los profesores asesores deben revisar y constatar el cumplimiento de lineamientos en los proyectos, antes de ser entregados a la coordinacin de proyecto de cada PNF y la unidad de biblioteca.1. Los asesores y grupos de trabajo debe acatar y cumplir con las normas y lineamientos establecidos en esta gua de formulacin de Proyecto de cada PNF.1. El proyecto debe estar orientado en las lneas de investigacin propuestas en el plan rector de cada PNF. 1. El proyecto se caracterizar por ser original, indito, sencillo, factible, responder a las normas u orientaciones institucionales referentes a la elaboracin y presentacin; y no podr utilizarse para optar a otros ttulos acadmicos dentro y fuera de la institucin. 1. La elaboracin del proyecto se realizar segn los parmetros establecidos por la institucin y de acuerdo a la planificacin para presentar un producto o servicio tangible o intangible. 1. El proyecto se realizar en tres fases establecidas de la siguiente manera: la primera corresponder al abordaje, planteamiento y planificacin del proyecto; la segunda fase corresponde a la ejecucin y presentacin del producto; y la tercera fase la defensa pblica de los resultados. 10. En el trayecto I y III la presentacin de los proyectos se realizara mediante una feria de encuentro de saberes.1. Para el final del segundo modulo de cada trayecto se har entrega del proyecto por lo menos con el 80% de su totalidad a los respectivos representantes institucionales asignados por la coordinacin de proyecto. De no estar sujeto al porcentaje de avance establecido no tendr derecho a presentacin pblica.1. Se debe adaptar, la valoracin y seguimiento del proyecto de acuerdo, a los Lineamientos de Evaluacin del Desempeo Estudiantil en los PNF en el Marco de la Misin Sucre y Misin Alma Mater publicados en Gaceta Oficial N 39.839 de fecha 10 de enero 2012. Mecanografiado del Proyecto

Articulo 13. El proyecto debe desarrollarse respetando las siguientes caractersticas de presentacin:1. Papel bond color blanco, base 20, tamao carta.1. Medio de escritura: Procesador de palabras.1. Prrafos: con no menos de cuatro (4) lneas y no ms de diecisis (10) lneas1. Tipos de letra:a) Ttulos: Arial 14 puntos mayscula centrado negrilla Ej. CAPITULO Ib) Subttulos de primer nivel: Arial 12 puntos, mayscula negrilla. Ej. IDENTIFICACIN DE LA IDEA.c) Subttulos de segundo nivel: Arial 12 puntos, tipo oracin negrilla. Ej. Estudio de factibilidadd) Subttulos de tercer nivel: Arial 12 puntos, tipo oracin sin negrilla, letra cursiva. Ej. Factibilidad operativae) Texto o prrafos: Times New Romn 12 punto normal.1. Forma de impresin: por una sola cara de la hoja.1. Espacios: a) Entre lneas: 1 1/2b) Entre prrafos: 1 1/2 espaciosc) Entre prrafo y Ttulo: 3 espaciosd) Entre Ttulo y prrafo: 3 espaciose) Entre prrafo y tablas o figuras: 3 espaciosEsto se puede lograr fcilmente programando el interlineado en 1,5 para luego pulsar dos veces la tecla enter para tres (3) espacios.1. Numeracin del contenidoa) Nmeros romanos centrados en la parte inferior para las pginas previas a la Introduccin, tenido en cuenta que la portada y contraportada se cuentan pero no se enumeran.b) Nmeros arbigos de la introduccin en adelante teniendo en cuenta que la primera pgina de cada captulo se cuenta pero no se numera.c) Los nmeros de las pginas se colocaran centrados en la parte inferior.1. Mrgenes: (ver anexo A)a) Izquierdo cuatro (4) y derecho tres (3) centmetrosb) Superior cuatro (3) e inferior tres (3) centmetrosc) Comenzar cada captulo en una pgina nueva con un margen de cinco (5) centmetros.9. Sangra.a) Cinco (5) espacios (valor estndar del procesador de Texto) al inicio de cada prrafo.10. Encuadernacin.

a) Para la cartula se debe utilizar pasta dura de color azul, para las carreras de Ingeniera y color vinotinto para la licenciatura acorde a la especialidad, con letra tipo Arial 16 puntos negrilla y en dorado. El empastado debe llevar el logo de la institucin en la parte superior centrado. (ver anexo B)11. Estilo de escritura.a) Para el desarrollo del trabajo se recomienda utilizar un estilo sencillo, directo, objetivo y amenamente preciso. Debe evitarse el uso de pronombres personales. Ej. yo tom las lecturas de temperatura.b) Se recomienda el uso de oraciones completas y el cuidado particular con la ortografa, as como el uso correcto de los trminos tcnicos y cientficos del idioma. No se recomienda el uso de abreviaturas en la redaccin. Ej. el abog. y se pueden utilizar siglas, por ejemplo Universidad Politcnica Territorial del Norte del Tchira Manuela Senz (UPTNTMS), una vez que hayan sido presentadas con anterioridad. c) Al momento de plasmar un prrafo o texto que no ha sido generado por el o los investigador(es) debe realizar la respectiva cita segn el estilo y forma correspondiente. (ver anexo C). Presentacin de Cuadros y TablasArticulo 14. Lineamientos para la presentacin de Cuadros y Tablas:d) Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del captulo o en anexos. Los de pequea dimensin se ubicarn entre prrafos y los de mayor dimensin en pginas separadas inmediatamente despus de haberse mencionado. e) Se enumeran en forma consecutiva, con nmeros arbigos. Ejemplo Cuadro 3 o Tabla 4, se puede remitir a stos utilizando parntesis ejemplo (ver Cuadro 3). f) La identificacin de los cuadros (Cuadro y nmero) se coloca en la parte superior, al margen izquierdo, en letras negritas normal. Despus se escribe el ttulo en letras itlicas o cursivas iniciando todas las lneas al margen izquierdo. Si el ttulo tiene ms de dos (2) lneas debe ir a un (1) espacio. Si continua en la otra pgina, no se repite el nombre, slo se coloca Cuadro 3 (cont.). g) En la parte inferior se debe escribir la palabra (Nota.) en itlica seguida de un punto para indicar la fuente donde se obtuvo la informacin. Ejemplo. Nota. Datos tomados de Gonzlez (1999). h) Se ordenan despus del ndice general como lista de cuadros y tablas. Presentacin de Grficos y Figurasa) Se enumeran en forma consecutiva, ejemplo Figura 3 o Grfico 4, se puede remitir a estos utilizando parntesis (ver Grfico 3). b) La identificacin de los grficos (ttulo y nmero) se coloca en la parte inferior, al margen izquierdo. El nmero del grfico se escribe en letras itlicas o cursivas. Despus en letra negrita normal se coloca el ttulo, luego separado por un punto se escribe la referencia, de donde se obtuvo la informacin todo a espacio sencillo. Ejemplo grafico 3, los resultados; Nota. Datos tomados de Gonzlez (1999).c) Tambin se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas, smbolos o cualquier otra aclaratoria que permita su interpretacin. d) Se ordenan despus de la lista de cuadros y tablas como lista de grficos y figuras.Formato de Presentacin FsicoArticulo 15. Para la presentacin del trabajo de forma fsica deber cumplir con la siguiente forma:a) Los estudiantes el da de la presentacin pblica del proyecto en el modulo tres (3) de cada trayecto, entregaran el proyecto completo en anillado, y diez das despus consecutivos deben hacer la entrega del proyecto en pasta dura con la versin final del trabajo, ante la coordinacin de proyecto, una vez revisado, corregido y aprobado por los involucrados en la evaluacin del proyecto dicho empastado ser entregado a la unidad de biblioteca, previamente firmado por los estudiantes, profesor asesor, representantes institucionales y comunidad. Formato de Presentacin DigitalArticulo 16. Para la presentacin del trabajo de forma digital deber cumplir con la siguiente forma:a) Los participantes entregarn dos (2) copias digitales del trabajo final, utilizando CD o DVD. El trabajo final deber estar contenido en un solo archivo digital en versin actualizada en formato PDF para la fecha de entrega, identificado con el ttulo del trabajo y la fecha del mismo. Un CD debe quedar sujeto al encuadernado final para evitar su extravo y el otro deber ser entregado a la coordinacin de proyecto. El CD se identificar con una etiqueta (se debe usar el tipo de etiqueta especial para CD) adherida en la cara superior de acuerdo con el diseo especificado en gua de empastado. El logotipo de la institucin es obligatorio. Anexo al archivo digital del trabajo final se debe entregar el resumen del proyecto en formato de texto (Word) (ver anexo D).CAPITULO VEVALUACIN DEL PROYECTONormas Generales de evaluacin del ProyectoArticulo 17. Para el seguimiento y evaluacin del proyecto se presenta la siguiente normativa:a) Lo dispuesto, en los Lineamientos de Evaluacin del Desempeo Estudiantil en los PNF en el Marco de la Misin Sucre y Misin Alma Mater publicados en Gaceta Oficial N 39.839 de fecha 10 de enero 2012. A continuacin, se mencionan los artculos de la presente gaceta que se vinculan a la evaluacin del proyecto b) Art. 15: Criterios para la evaluacin del proyectoa. Pertinencia, Participacin y Cumplir.c) Art. 16: Evaluadores del proyectoa. La o el estudiante., un representante del Consejo Comunal o organizacin., un representante institucional. (Coordinacin de proyecto) y el o la docente-asesor. d) Art. 17: De la calificacina. La calificacin se expresa del 1 al 20., Calificacin mnima de 16 puntos para la aprobacin del proyecto.e) Art. 19 y 20: Condiciones para la aprobacin del Proyectoa. Calificacin mnima de 16 puntos. Presentar ante los evaluadores informe oral y escrito. La evaluacin ser continua, acumulativa y permanente. f) Art. 25 al 28: Plan Especial de Recuperacin (PER)g) El PER No aplica para Proyecto.h) La evaluacin del proyecto en el modulo uno (1) y dos (2) de cada trayecto, ser del (100%) del profesor asesor, y el modulo tres (3) ser divido de la siguiente manera: un (40%) del profesor asesor, un (25%) para cada representante institucional, y un (10%) para el representante comunal o social e instituciones pblicas o privadas, donde se desarrollo el proyecto.i) La versin final del proyecto en su paginas preliminares contendr dos actas de evaluacin del proyecto la primera ser de la evaluacin final del modulo tres (3) del proyecto donde participa la junta evaluadora del proyecto, (ver anexo E), y la segunda acta con la evaluacin del trayecto completo con relacin a la evaluacin del profesor asesor (ver anexo F).

ANEXO A MRGENES

3 cm3 cm3 cm3 cm

4 cm3 cm4 cm3 cm

ANEXO B ENCUADERNACIN

UPTNTMSMesAo REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULARPARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIN EN ___________________UNIVERSIDAD POLITCNICA TERRITORIAL DEL NORTE DEL TCHIRA MANUELA SENZProyecto ___

TITULO DEL PROYECTO(Centrado en la pgina y en Mayscula, Arial negritas 16 puntoscon las letras doradas)

Apellidos y nombres completos del autor(es)Apellidos y nombres completos del asesorPrograma carrera

Lugar y fecha

T I T U L O

ANEXO C MODELO DE CITAS BIBLIOGRFICAS

Cita textual dentro de un prrafo Ej.

Desde el punto de vista fenomenolgico, Steiner (1989) afirm: La lectura seria comporta dos movimientos principales del espritu, el de interpretacin (hermenutica) y el de valoracin (crtica, juicio esttico). Ambos son estrictamente inseparables. Interpretar es juzgar (p.11).La misma cita podra presentarse en otra forma:Desde el punto de vista fenomenolgico La lectura seria comporta dos movimientos principales del espritu, el de interpretacin (hermenutica) y el de valoracin (crtica, juicio esttico). Ambos son estrictamente inseparables. Interpretar es juzgar (Steiner, 1989, p.11).Nota: Obsrvese en ambos casos el uso de comillas y el nmero de la pgina, por tratarse de citas textuales de menos de cuarenta (40) palabras, dentro del prrafo.

Cita textual mayor de cuarenta (40) palabras Ej.

El objetivo de un sistema de informacin es considerado por Slavaria e Ibarra (1986) en los siguientes trminos:El fin de estudiar y preocuparse de los sistemas de informacin, es desarrollar un sistema que permita adoptar decisiones, reduciendo la probabilidad de error y al mismo tiempo, reduciendo al mnimo aquellos datos secundarios que no tienen como objetivo la toma de decisiones (p. 26).Nota: En este caso se omiten las comillas, se copia a un espacio entre lneas y con sangra en ambos mrgenes.

Cita parafraseada de un autor Ej.

La comprensin de un texto escrito, segn Morles (1985) es un proceso cognitivo en el cual el lector construye en su mente la informacin. Este proceso est influenciado por los paradigmas del lector.Nota: No se coloca pgina. El ao es la fecha de publicacin o edicin, no de la reimpresin. Se parafrasea el contenido cuando resulte difcil de comprender el texto original, o cuando contenga errores, o palabras poco usuales.

ANEXOS D FORMATO DE LA COPIA DIGITAL (CD, DVD)

ANEXO E ACTA DE EVALUACIN

Quienes suscriben, Grado de instruccin, Apellidos y Nombres; Grado de instruccin, Apellidos y Nombres, Grado de instruccin, Apellidos y Nombres; Grado de instruccin, Apellidos y Nombres, portadores de la cdula de identidad Nros. XX.XXX.XXX; XX.XXX.XXX; XX.XXX.XXX; XX.XXX.XXX, respectivamente, asesor, representante de la comunidad u organizacin y representantes institucionales, designados por la Coordinacin de Proyecto para evaluar el trabajo titulado: ______________________________________, del trayecto ____, mdulo III, elaborado por el: (autor del proyecto) ________________________________, portador de la cdula de identidad Nro. ________________, del Programa de Formacin Nacional en: ________________, obtuvo una calificacin de: _____(en letra)____(nmero), en la ciudad de La Fra a los ___ das del mes de __________ del ______.

Firma conforme:

Grado de instruccin, Apellidos y NombresRepresentante de la comunidad u organizacin

Grado de instruccin, Apellidos y NombresProfesor Asesor Grado de instruccin, Apellidos y NombresRepresentante InstitucionalGrado de instruccin, Apellidos y NombresRepresentante Institucional

ANEXO F ACTA DE EVALUACIN FINAL

Quien suscribe, Grado de instruccin, Apellidos y Nombres; portador de la cdula de identidad Nro. XX.XXX.XXX, asesor del Proyecto titulado: ______________________________________, del trayecto ____, elaborado por el: (autor del proyecto) ________________________________, portador de la cdula de identidad Nro. ________________, del Programa de Formacin Nacional en: ________________, el cual _____(veredicto)______ las condiciones y mritos suficientes para ser APROBADO ( ) REPROBADO ( ), con una calificacin de: _____(en letra)____(nmero), en la ciudad de La Fra a los ___ das del mes de __________ del ______.

Firma conforme:

Grado de instruccin, Apellidos y NombresProfesor Asesor

ANEXO 12 MODELO DE EVALUACIN DEL PROYECTO

ANEXO 12 (CONT.)

ANEXO 13 SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PROYECTO