Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda...

83

Transcript of Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda...

Page 1: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza
Page 2: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza
Page 3: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

Ministro de Trabajo yPromoción del EmpleoSr. Javier Neves Mujica

Viceministro de Promoción del Empleo y Micro y Pequeña EmpresaSr. Julio Gamero Requena

Asesores del Despacho del Viceministro de Promoción del Empleo y Micro y Pequeña EmpresaSr. Carlos Calienes Villanueva (Director General de

Planificación y Presupuesto cargo actual)

Sr. Luis Wong Valdiviezo

Programa de Estadística y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Coordinadora

Srta. Tatiana Velazco Portocarrero

Asistentes

Sr. José Valderrama Torres

Sr. Carlos Portillo Calderon

Sr. Jorge Tuesta Egúsquiza

Setiembre del 2004 - Hecho el deposito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2006-2875.

Ministro de Trabajo yPromoción del Empleo

Viceministro de Promoción del Empleo y Micro y Pequeña Empresa

Asesores del Despacho del Viceministro de Promoción del Empleo y Micro y Pequeña Empresa

Programa de Estadística y Estudios Laborales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo

Coordinadora

Asistentes

Page 4: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

1. Introducción

2. Panorama económico Perú 2003 y perspectivas a mediano plazo.

2.1. Introducción.

2.2. Estabilidad macroeconómica y

precios

2.3. Producción y crecimiento económico.

2.4. Sector externo

2.5. Perspectivas de mediano plazo.

2.5.1 Perspectivas sector productivo

2.5.2 Perspectivas sector externo

3. El producto y el desempleo3.1 Productividad y empleo

3.2 La inversión para generar un puesto

de trabajo por sector económico

4. Evolución de la Oferta de Mano deObra

4.1 El mercado de trabajo y la oferta

laboral

4.1.1 La PEA rural

4.1.2 La estructura de mercado en el Perú

4.2 La participación en la actividad

económica por sexo y grupos de

edad en el Perú

4.3 La tasa de actividad y los niveles

desempleo por sexo y grupos de

edad en Lima Metropolitana

4.4 La adecuación ocupacional

4.4.1 Estimación de la adecuación

ocupacional de los universitarios de

las principales ciudades del país

4.4.2 Las carreras con mayor

subutilización ocupacional en las

principales ciudades del país

4.5 La PEA ocupada según segmento

formal e informal

4.6 Empleo en el sector público

4.7 Características del trabajador público

1. Introducción

2. Panorama económico Perú 2003 y perspectivas a mediano plazo.

3. El producto y el desempleo

4. Evolución de la Oferta de Mano deObra

9

11 11

12

13

14

14

14

16

1719

21

23

23

25

26

27

28

29

30

31

35

36

38

2

3

4

9

11

17

23

5. Evolución del empleo en lasempresas de 10 y más trabajadores

5.1 Demanda de mano de obra por sector

económico en el Perú Urbano

5.1.1 Distribución del empleo por sector

económico en el Perú Urbano

5.1.2 Estacionalidad del empleo formal en el

Perú Urbano

5.1.3 El empleo formal en el 2003

5.2 Visión geográfica de la demanda de

mano de obra (Lima Metropolitana y 20

ciudades principales).

5.2.1 El empleo en Lima Metropolitana.

5.2.2 El empleo en el Resto Urbano.

6. Ingresos del Trabajo6.1 Ingresos por grupo ocupacional

6.2 Ingresos por rama de actividad

6.3 Ingresos según segmento formal e

informal

6.4 Distribución del ingreso

6.5 Educación e ingresos

6.6 Evolución reciente de la

remuneraciones

7. Calidad en el empleo7.1 Indicadores de calidad del empleo

7.2 Indicadores del Trabajo Asalariado

Privado

7.3 Indicadores de los trabajadores

independientes

7.4 Horas trabajadas

8. Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis

8.1 Modelos analíticos

8.2 Cambios brutos en el status de la

fuerza laboral

8.2.1 Marco conceptual: la población

habitualmente activa

8.3 Duración del desempleo

8.4 La Rotación Laboral en Lima

Metropolitana

8.4.1 Estimación de la rotación laboral

5. Evolución del empleo en lasempresas de 10 y más trabajadores

6. Ingresos del Trabajo

7. Calidad en el empleo

8. Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis

5

5

5

5

5

7

6

6

7

7

8

8

8

8

41

42

42

43

45

46

46

47

5153

54

55

56

57

58

6163

64

67

67

6970

70

70

75

75

76

41

51

61

69

Page 5: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

1. Introducción

2. Panorama económico Perú 2003 y perspectivas a mediano plazo.

2.1. Introducción.

2.2. Estabilidad macroeconómica y

precios

2.3. Producción y crecimiento económico.

2.4. Sector externo

2.5. Perspectivas de mediano plazo.

2.5.1 Perspectivas sector productivo

2.5.2 Perspectivas sector externo

3. El producto y el desempleo3.1 Productividad y empleo

3.2 La inversión para generar un puesto

de trabajo por sector económico

4. Evolución de la Oferta de Mano deObra

4.1 El mercado de trabajo y la oferta

laboral

4.1.1 La PEA rural

4.1.2 La estructura de mercado en el Perú

4.2 La participación en la actividad

económica por sexo y grupos de

edad en el Perú

4.3 La tasa de actividad y los niveles

desempleo por sexo y grupos de

edad en Lima Metropolitana

4.4 La adecuación ocupacional

4.4.1 Estimación de la adecuación

ocupacional de los universitarios de

las principales ciudades del país

4.4.2 Las carreras con mayor

subutilización ocupacional en las

principales ciudades del país

4.5 La PEA ocupada según segmento

formal e informal

4.6 Empleo en el sector público

4.7 Características del trabajador público

1. Introducción

2. Panorama económico Perú 2003 y perspectivas a mediano plazo.

3. El producto y el desempleo

4. Evolución de la Oferta de Mano deObra

9

11 11

12

13

14

14

14

16

1719

21

23

23

25

26

27

28

29

30

31

35

36

38

2

3

4

9

11

17

23

5. Evolución del empleo en lasempresas de 10 y más trabajadores

5.1 Demanda de mano de obra por sector

económico en el Perú Urbano

5.1.1 Distribución del empleo por sector

económico en el Perú Urbano

5.1.2 Estacionalidad del empleo formal en el

Perú Urbano

5.1.3 El empleo formal en el 2003

5.2 Visión geográfica de la demanda de

mano de obra (Lima Metropolitana y 20

ciudades principales).

5.2.1 El empleo en Lima Metropolitana.

5.2.2 El empleo en el Resto Urbano.

6. Ingresos del Trabajo6.1 Ingresos por grupo ocupacional

6.2 Ingresos por rama de actividad

6.3 Ingresos según segmento formal e

informal

6.4 Distribución del ingreso

6.5 Educación e ingresos

6.6 Evolución reciente de la

remuneraciones

7. Calidad en el empleo7.1 Indicadores de calidad del empleo

7.2 Indicadores del Trabajo Asalariado

Privado

7.3 Indicadores de los trabajadores

independientes

7.4 Horas trabajadas

8. Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis

8.1 Modelos analíticos

8.2 Cambios brutos en el status de la

fuerza laboral

8.2.1 Marco conceptual: la población

habitualmente activa

8.3 Duración del desempleo

8.4 La Rotación Laboral en Lima

Metropolitana

8.4.1 Estimación de la rotación laboral

5. Evolución del empleo en lasempresas de 10 y más trabajadores

6. Ingresos del Trabajo

7. Calidad en el empleo

8. Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis

5

5

5

5

5

7

6

6

7

7

8

8

8

8

41

42

42

43

45

46

46

47

5153

54

55

56

57

58

6163

64

67

67

6970

70

70

75

75

76

41

51

61

69

Page 6: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

El presente informe EL ESTADO DEL

EMPLEO EN EL PERU 2003, pretende ser

un instrumento que ayude a una mejor

comprensión de la dinámica y compleji-

dad del mercado de trabajo local.

Como todos los mercados, el de trabajo

cuenta con la oferta y la demanda como

componentes centrales. La oferta corres-

ponde a las características de la fuerza

laboral: edad, sexo, nivel de calificación

y la demanda se vincula con las carac-

terísticas de la empresa, el sector

económico y el estilo de crecimiento

adoptado. Sin embargo, a diferencia del

resto de mercados, en este interactúan

personas, seres humanos, ciudadanos.

Y es en ese sentido, que los salarios que

resultan de ese encuentro entre oferta y

demanda, no constituyen solamente un

“equilibrio”, sino que son, esencialmente,

el medio que permite que las personas

se ubiquen en un determinado nivel de

vida, - alto, medio o bajo- en tanto a

través de él acceden a un ingreso

determinado que les da acceso al

consumo y a cubrir una canasta básica

de necesidades.

Es precisamente en la medida que son

personas las que interactúan, que el

Estado no debe estar exento de partici-

pación. Por el contrario, debido a los

9Introducción

1. Introducción

problemas de asimetría e insuficiencia

de información clave para los agentes

económicos que suelen tener los merca-

dos laborales, es que su intervención es

vital.

En la década de 1990 la dinámica del

mercado de trabajo se alteró significati-

vamente a causa de la re-estructuración

productiva y de la reforma laboral que

afectaron la demanda de trabajo y el

marco institucional, respectivamente.

De otro lado la globalización, por su

secuela de condicionalidades, añadiría

mayor complejidad al proceso ya men-

cionado, además de infringir un sesgo a

la demanda de mano de obra hacia

nuestro recurso escaso, el trabajo

calificado.

Las relaciones laborales de esta última

década significaron la cancelación del

contrato laboral que emergiera al

amparo de la industrialización del

mercado interno. La equidad salió

afectada de ese nuevo ordenamiento

laboral.

El retorno a la democracia supone el

tránsito hacia unas relaciones laborales

en las que la eficiencia no se disocie de

la equidad. En ese proceso de conjugar

ambos criterios se desenvuelven las

Page 7: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

El presente informe EL ESTADO DEL

EMPLEO EN EL PERU 2003, pretende ser

un instrumento que ayude a una mejor

comprensión de la dinámica y compleji-

dad del mercado de trabajo local.

Como todos los mercados, el de trabajo

cuenta con la oferta y la demanda como

componentes centrales. La oferta corres-

ponde a las características de la fuerza

laboral: edad, sexo, nivel de calificación

y la demanda se vincula con las carac-

terísticas de la empresa, el sector

económico y el estilo de crecimiento

adoptado. Sin embargo, a diferencia del

resto de mercados, en este interactúan

personas, seres humanos, ciudadanos.

Y es en ese sentido, que los salarios que

resultan de ese encuentro entre oferta y

demanda, no constituyen solamente un

“equilibrio”, sino que son, esencialmente,

el medio que permite que las personas

se ubiquen en un determinado nivel de

vida, - alto, medio o bajo- en tanto a

través de él acceden a un ingreso

determinado que les da acceso al

consumo y a cubrir una canasta básica

de necesidades.

Es precisamente en la medida que son

personas las que interactúan, que el

Estado no debe estar exento de partici-

pación. Por el contrario, debido a los

9Introducción

1. Introducción

problemas de asimetría e insuficiencia

de información clave para los agentes

económicos que suelen tener los merca-

dos laborales, es que su intervención es

vital.

En la década de 1990 la dinámica del

mercado de trabajo se alteró significati-

vamente a causa de la re-estructuración

productiva y de la reforma laboral que

afectaron la demanda de trabajo y el

marco institucional, respectivamente.

De otro lado la globalización, por su

secuela de condicionalidades, añadiría

mayor complejidad al proceso ya men-

cionado, además de infringir un sesgo a

la demanda de mano de obra hacia

nuestro recurso escaso, el trabajo

calificado.

Las relaciones laborales de esta última

década significaron la cancelación del

contrato laboral que emergiera al

amparo de la industrialización del

mercado interno. La equidad salió

afectada de ese nuevo ordenamiento

laboral.

El retorno a la democracia supone el

tránsito hacia unas relaciones laborales

en las que la eficiencia no se disocie de

la equidad. En ese proceso de conjugar

ambos criterios se desenvuelven las

Page 8: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

Ramas de actividad 2003 2004

Agropecuario 2,2 1,8

Agrícola 1,8 0,7

Pecuario 3,0 3,3

Pesca -13,4 9,6

Minería e hidrocarburos 6,7 9,0

Minería metálica 7,8 8,8

Hidrocarburos -4,5 11,9

Manufactura 2,2 4,7

Procesadora de recursos primarios -2,8 4,6

Industria no primaria 3,6 4,7

Construcción 4,8 6,1

Comercio 3,6 3,2

Servicios 1/ 4,5 3,5

VALOR AGREGADO BRUTO 3,8 4,0

Impuestos a los Productos y Derechos de Importación 6,3 4,0

PRODUCTO BRUTO INTERNO 4,1 4,0

VAB primario 2,5 5,0

VAB no primario 4,2 3,8

Fuente: MEF-Marco Macroeconómico Multianual 2005-2007

Nota: 1/ Incluye el PBI del Sector Electricidad y Agua.

11Panorama económico Perú 2003 y perspectivas a mediano plazo. 10 Introducción

prioridades de la agenda de la actual

gestión del Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo.

Esta tarea implica, por un lado, promo-

ver un ordenamiento laboral más equita-

tivo a partir del fomento al diálogo

social, para lo cual el funcionamiento del

Consejo Nacional del Trabajo (CNT)

juega un rol protagónico.

Igualmente, la promoción del empleo, a

través de los mecanismos de informa-

ción del mercado de trabajo, la promo-

ción de servicios para el desarrollo de la

micro y pequeña empresa y el fortaleci-

miento de las capacidades de la pobla-

ción más vulnerable -jóvenes, mujeres y

adultos con desempleo prolongado o

subempleo- son una muestra de los

distintos instrumentos con los que el

MTPE puede influir para que el mercado

sea no sólo más eficiente sino también

más equitativo.

En resumen, el presente informe busca

ser un instrumento que, producido

desde el Estado, permita que la ciudada-

nía tome cuenta del desempeño regular

del mercado laboral y pueda ejercer el

monitoreo del comportamiento del

empleo en el país con el objeto de

promover el diálogo más amplio sobre

un tema que, indudablemente, es de

preocupación para todos.

2.1. Introducción.

1Los resultados macroeconómicos

obtenidos durante el año 2003 fueron

en términos generales alentadores: El

Producto Bruto Interno creció en alrede-

dor de 4%, el cual se sustentó en el

crecimiento de los sectores no primarios

(actividades no extractivas) que registra-

2.1. Introducción.

1

1. La información económica presentada se basa en el Marco Macroeconómico Multianual 2004-2006 y 2005-2007 del Ministerio de Economía y Finanzas que describe los lineamientos básicos de la política económica nacional y en actualizaciones posteriores a partir de información del BCRP.

CUADRO Nº 1

Perú: Producto Bruto Interno 2003-2004 (en porcentajes)

ron en conjunto un aumento de 4,2% en

el valor agregado (ver cuadro Nº 1). De

otro lado la inflación se mantuvo contro-

lada a una tasa anual de 2,48%.

Por otro lado, el tipo de cambio se

mantuvo estable culminando el año en

S/. 3,47 y la balanza comercial fue

superavitaria con un nivel de exportacio-

Page 9: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

Ramas de actividad 2003 2004

Agropecuario 2,2 1,8

Agrícola 1,8 0,7

Pecuario 3,0 3,3

Pesca -13,4 9,6

Minería e hidrocarburos 6,7 9,0

Minería metálica 7,8 8,8

Hidrocarburos -4,5 11,9

Manufactura 2,2 4,7

Procesadora de recursos primarios -2,8 4,6

Industria no primaria 3,6 4,7

Construcción 4,8 6,1

Comercio 3,6 3,2

Servicios 1/ 4,5 3,5

VALOR AGREGADO BRUTO 3,8 4,0

Impuestos a los Productos y Derechos de Importación 6,3 4,0

PRODUCTO BRUTO INTERNO 4,1 4,0

VAB primario 2,5 5,0

VAB no primario 4,2 3,8

Fuente: MEF-Marco Macroeconómico Multianual 2005-2007

Nota: 1/ Incluye el PBI del Sector Electricidad y Agua.

11Panorama económico Perú 2003 y perspectivas a mediano plazo. 10 Introducción

prioridades de la agenda de la actual

gestión del Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo.

Esta tarea implica, por un lado, promo-

ver un ordenamiento laboral más equita-

tivo a partir del fomento al diálogo

social, para lo cual el funcionamiento del

Consejo Nacional del Trabajo (CNT)

juega un rol protagónico.

Igualmente, la promoción del empleo, a

través de los mecanismos de informa-

ción del mercado de trabajo, la promo-

ción de servicios para el desarrollo de la

micro y pequeña empresa y el fortaleci-

miento de las capacidades de la pobla-

ción más vulnerable -jóvenes, mujeres y

adultos con desempleo prolongado o

subempleo- son una muestra de los

distintos instrumentos con los que el

MTPE puede influir para que el mercado

sea no sólo más eficiente sino también

más equitativo.

En resumen, el presente informe busca

ser un instrumento que, producido

desde el Estado, permita que la ciudada-

nía tome cuenta del desempeño regular

del mercado laboral y pueda ejercer el

monitoreo del comportamiento del

empleo en el país con el objeto de

promover el diálogo más amplio sobre

un tema que, indudablemente, es de

preocupación para todos.

2.1. Introducción.

1Los resultados macroeconómicos

obtenidos durante el año 2003 fueron

en términos generales alentadores: El

Producto Bruto Interno creció en alrede-

dor de 4%, el cual se sustentó en el

crecimiento de los sectores no primarios

(actividades no extractivas) que registra-

2.1. Introducción.

1

1. La información económica presentada se basa en el Marco Macroeconómico Multianual 2004-2006 y 2005-2007 del Ministerio de Economía y Finanzas que describe los lineamientos básicos de la política económica nacional y en actualizaciones posteriores a partir de información del BCRP.

CUADRO Nº 1

Perú: Producto Bruto Interno 2003-2004 (en porcentajes)

ron en conjunto un aumento de 4,2% en

el valor agregado (ver cuadro Nº 1). De

otro lado la inflación se mantuvo contro-

lada a una tasa anual de 2,48%.

Por otro lado, el tipo de cambio se

mantuvo estable culminando el año en

S/. 3,47 y la balanza comercial fue

superavitaria con un nivel de exportacio-

Page 10: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

nes 17,1% por encima del nivel mostrado

el año 2002. En este sentido, el escena-

rio macroeconómico peruano en el 2003

se mostró como uno de los más estables

de la región latinoamericana.

Para el año 2004, se espera un creci-

miento liderado por las exportaciones

que podrían aumentar significativamente

coadyuvando a un incremento del PBI del

orden el 4% al mismo tiempo que el tipo

de cambio se proyecta en 3.6 nuevos

soles y la inflación en 2.5%

Asimismo, existen otros factores que

pueden influir positivamente en el

crecimiento económico en los diversos

sectores productivos como los progra-

mas Mi Vivienda, Techo Propio, y

Camisea, así como mejoras en los

precios de los metales, en especial del

oro.

El promisorio desempeño macroeconó-

mico, sin embargo, no ha llegado al

nivel de la población con la intensidad

deseada. Ello se refleja en el nivel de

empleo que en el año 2003 se mantuvo

en la práctica estancado.

Finalmente, la inversión privada continuó

una moderada recuperación, pero aún

lejos de los niveles alcanzados en 1997.

Es por ello que debemos poner énfasis

en la reactivación de la inversión para

lograr obtener niveles de alrededor de

16% del PBI, con la finalidad de alcanzar

un mayor crecimiento y mejores expec-

tativas para el presente año.

2.2. Estabilidad macroeconómica y

precios

El programa económico nacional tiene

como propósito fundamental luchar

contra la pobreza y el desempleo. Para

ello, una condición necesaria es mante-

ner un crecimiento económico alto y

sostenido, con tasas de inflación bajas y

estables.

En esta línea la inflación durante el año

2003 alcanzó el 2.48% en concordancia

con el esquema de metas explicitas de

inflación del BCRP con el que se busca

asegurar que la inflación acumulada

anual se ubique en alrededor de 2,5%.

Con el mismo fin de estabilidad macroe-

conómica, gobierno busca la reducción

gradual del coeficiente de deuda pública

respecto al PBI para garantizar la soste-

nibilidad de las finanzas públicas.

En el objetivo de reducción gradual del

déficit fiscal el gobierno planea que para

el período 2004-2006 el gasto no

financiero del Gobierno General sólo

crezca en 2,3% promedio en términos

reales.

Para ello se deberá moderar el creci-

miento del gasto corriente procurándose

en su lugar recuperar la participación del

gasto destinado a inversión que en el

año 2002 alcanzó su mínimo histórico

desde 1970.

2.2. Estabilidad macroeconómica y

precios

2.3. Producción y crecimiento econó-

mico.

En términos comparativos de largo

plazo, el nivel de bienestar de los

peruanos, medido por el PBI per cápita,

es similar al del año 1972, hecho que

también se refleja en los indicadores de

pobreza.

Según cifras del Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI) en el año

2002, el 54,3% de la población se

encontraba en situación de pobreza y el

23,9 en pobreza extrema (es decir, con

ingresos que no permiten cubrir la

canasta básica alimentaria).

En consecuencia, el gran reto de la

política económica es alcanzar un

crecimiento sostenido a través del

crecimiento de la inversión. Para ello, la

promoción de la inversión privada

requiere en primer lugar de políticas

macroeconómicas responsables, en

segundo lugar, de estabilidad jurídica y

política para generar confianza y atraer

inversiones y por ultimo de un Estado

promotor, capaz de brindar salud,

educación y seguridad a sus ciudadanos.

Además de la inversión, el crecimiento

requiere del acceso de nuestros produc-

tos a mercados externos más amplios

para lo cual el gobierno está dando

prioridad a los acuerdos de libre comer-

cio con nuestros principales socios

comerciales y a la apertura de nuestro

mercado al comercio internacional.

2.3. Producción y crecimiento econó-

mico.

Por otro lado, un análisis del desempeño

sectorial indica que la producción

agropecuaria creció 2,3% durante el

2003 en especial los cultivos de caña de

azúcar, maíz amarillo duro, marigold,

espárragos y palma aceitera y la crianza

de aves.

Durante el mismo periodo, el sector

pesca, tanto marítima como continental,

se contrajo en 13,4% debido básicamen-

te a fenómenos climáticos adversos.

El sector minería e hidrocarburos man-

tuvo un crecimiento de 6,7%, estimulado

por la mayor extracción de hierro y oro y

por el buen precio internacional de los

minerales.

Otros sectores que también crecieron

fueron construcción y electricidad y agua

en 4,0 y 4,2% respectivamente.

Por ultimo los sectores manufactura y

comercio tuvieron tasas de crecimiento

menores a las promedio con 2,1 y 3.6%

cada uno.

12 Panorama económico Perú 2003 y perspectivas a mediano plazo. 13Panorama económico Perú 2003 y perspectivas a mediano plazo.

Page 11: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

nes 17,1% por encima del nivel mostrado

el año 2002. En este sentido, el escena-

rio macroeconómico peruano en el 2003

se mostró como uno de los más estables

de la región latinoamericana.

Para el año 2004, se espera un creci-

miento liderado por las exportaciones

que podrían aumentar significativamente

coadyuvando a un incremento del PBI del

orden el 4% al mismo tiempo que el tipo

de cambio se proyecta en 3.6 nuevos

soles y la inflación en 2.5%

Asimismo, existen otros factores que

pueden influir positivamente en el

crecimiento económico en los diversos

sectores productivos como los progra-

mas Mi Vivienda, Techo Propio, y

Camisea, así como mejoras en los

precios de los metales, en especial del

oro.

El promisorio desempeño macroeconó-

mico, sin embargo, no ha llegado al

nivel de la población con la intensidad

deseada. Ello se refleja en el nivel de

empleo que en el año 2003 se mantuvo

en la práctica estancado.

Finalmente, la inversión privada continuó

una moderada recuperación, pero aún

lejos de los niveles alcanzados en 1997.

Es por ello que debemos poner énfasis

en la reactivación de la inversión para

lograr obtener niveles de alrededor de

16% del PBI, con la finalidad de alcanzar

un mayor crecimiento y mejores expec-

tativas para el presente año.

2.2. Estabilidad macroeconómica y

precios

El programa económico nacional tiene

como propósito fundamental luchar

contra la pobreza y el desempleo. Para

ello, una condición necesaria es mante-

ner un crecimiento económico alto y

sostenido, con tasas de inflación bajas y

estables.

En esta línea la inflación durante el año

2003 alcanzó el 2.48% en concordancia

con el esquema de metas explicitas de

inflación del BCRP con el que se busca

asegurar que la inflación acumulada

anual se ubique en alrededor de 2,5%.

Con el mismo fin de estabilidad macroe-

conómica, gobierno busca la reducción

gradual del coeficiente de deuda pública

respecto al PBI para garantizar la soste-

nibilidad de las finanzas públicas.

En el objetivo de reducción gradual del

déficit fiscal el gobierno planea que para

el período 2004-2006 el gasto no

financiero del Gobierno General sólo

crezca en 2,3% promedio en términos

reales.

Para ello se deberá moderar el creci-

miento del gasto corriente procurándose

en su lugar recuperar la participación del

gasto destinado a inversión que en el

año 2002 alcanzó su mínimo histórico

desde 1970.

2.2. Estabilidad macroeconómica y

precios

2.3. Producción y crecimiento econó-

mico.

En términos comparativos de largo

plazo, el nivel de bienestar de los

peruanos, medido por el PBI per cápita,

es similar al del año 1972, hecho que

también se refleja en los indicadores de

pobreza.

Según cifras del Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI) en el año

2002, el 54,3% de la población se

encontraba en situación de pobreza y el

23,9 en pobreza extrema (es decir, con

ingresos que no permiten cubrir la

canasta básica alimentaria).

En consecuencia, el gran reto de la

política económica es alcanzar un

crecimiento sostenido a través del

crecimiento de la inversión. Para ello, la

promoción de la inversión privada

requiere en primer lugar de políticas

macroeconómicas responsables, en

segundo lugar, de estabilidad jurídica y

política para generar confianza y atraer

inversiones y por ultimo de un Estado

promotor, capaz de brindar salud,

educación y seguridad a sus ciudadanos.

Además de la inversión, el crecimiento

requiere del acceso de nuestros produc-

tos a mercados externos más amplios

para lo cual el gobierno está dando

prioridad a los acuerdos de libre comer-

cio con nuestros principales socios

comerciales y a la apertura de nuestro

mercado al comercio internacional.

2.3. Producción y crecimiento econó-

mico.

Por otro lado, un análisis del desempeño

sectorial indica que la producción

agropecuaria creció 2,3% durante el

2003 en especial los cultivos de caña de

azúcar, maíz amarillo duro, marigold,

espárragos y palma aceitera y la crianza

de aves.

Durante el mismo periodo, el sector

pesca, tanto marítima como continental,

se contrajo en 13,4% debido básicamen-

te a fenómenos climáticos adversos.

El sector minería e hidrocarburos man-

tuvo un crecimiento de 6,7%, estimulado

por la mayor extracción de hierro y oro y

por el buen precio internacional de los

minerales.

Otros sectores que también crecieron

fueron construcción y electricidad y agua

en 4,0 y 4,2% respectivamente.

Por ultimo los sectores manufactura y

comercio tuvieron tasas de crecimiento

menores a las promedio con 2,1 y 3.6%

cada uno.

12 Panorama económico Perú 2003 y perspectivas a mediano plazo. 13Panorama económico Perú 2003 y perspectivas a mediano plazo.

Page 12: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

2.4. Sector externo

En el sector externo, en 2003, la balanza

comercial mostró un resultado positivo

de US$ 709,8 millones, superior en

US$ 502.6 millones respecto al 2002.

Las exportaciones de bienes registraron

un aumento de 17,1% en dólares,

motivado tanto por un mayor volumen

de exportaciones como por mayores

precios.

En las exportaciones tradicionales resalta

el incremento de las exportaciones de

oro (38,3% en dólares) y petróleo (41,6%

en dólares), mientras que, en las no

tradicionales, destaca la mayor dinámica

de las exportaciones de productos

textiles (20,8% en dólares).

Por su parte, las importaciones también

aumentaron (10,8% en dólares), debido a

la mayor importación de combustibles y

el mayor dinamismo de la demanda

interna.

Durante el primer semestre del 2003,

luego de la aprobación de la Ley de

Promoción Comercial Andina y

Erradicación de la Droga (ATPDEA), las

exportaciones de productos textiles

hacia EE.UU. se incrementaron en 33,6%

en dólares respecto al mismo periodo

del 2002, destacando los rubros de

exportación: polos y camisas de algo-

dón, pantalones y demás prendas de

vestir.

2.4. Sector externo

15Panorama económico Perú 2003 y perspectivas a mediano plazo. 14 Panorama económico Perú 2003 y perspectivas a mediano plazo.

2.5. Perspectivas de mediano plazo.

2.5.1 Perspectivas sector productivo

Durante el período 2004-2006, el

Ministerio de Economía y Finanzas

estima que el PBI crecerá en promedio

4,5%.

En el terreno doméstico, la presión del

sector público sobre el ahorro privado a

través de los mayores impuestos, y el

menor dinamismo de las privatizaciones

generaría un menor crecimiento en los

sectores económicos ligados a la absor-

ción interna.

En torno al comportamiento sectorial de

la producción se espera que la produc-

ción agropecuaria crezca 4,5% en

promedio durante el período 2004-2006

en especial los cultivos de caña de

azúcar, algodón rama, maíz amiláceo,

frutas y cultivos para la exportación no

tradicional como marigold, espárragos,

menestras, palma aceitera, caucho, agro

floristería, etc.

En el sector pesca se estima un creci-

miento de 5,6% en promedio para el

mismo período impulsado por el incre-

mento de la captura de especies desti-

nadas al consumo humano, y luego que

las anomalías climáticas de los últimos

años hayan sido superadas.

El sector minería e hidrocarburos man-

tendrá la tendencia positiva que viene

desde 1993, estimulada por la mayor

extracción minera derivada de la madu-

ración de las inversiones realizadas en

2.5. Perspectivas de mediano plazo.

2.5.1 Perspectivas sector productivo

años previos y el reinicio de las activida-

des de Tintaya. A ello se agrega el

impulso proveniente del inicio de opera-

ciones de Camisea (III trimestre del

2004) y del proyecto aurífero Alto

Chicama en el año 2005. En este sentido

se espera que el PBI del sector hidrocar-

buros aumente en 8,6% en el 2004 y en

25,0% en el 2005.

Junto con la minería, se espera que en

los próximos tres años el sector cons-

trucción, sea también uno de los secto-

res clave para el crecimiento de la

economía. En efecto, producto del

crecimiento de la inversión privada en

los sectores minería, industria, turismo y

comercio, y del impulso a las concesio-

nes de infraestructura (carreteras,

puertos y aeropuertos), se espera que el

sector crezca un promedio de 5,1%.

En adición se estima que el sector

comercio crezca en 4,0% en promedio

durante el periodo 2004-2006, como

consecuencia de la evolución del consu-

mo privado y de la mayor oferta de

bienes, tanto nacionales como importa-

dos.

Finalmente, en el sector Otros Servicios

se presentará un crecimiento menor al

del nivel de actividad (4,2% en prome-

dio). Este comprende básicamente tres

grupos: energía, sectores fuertemente

vinculados al consumo (restaurantes y

hoteles, servicios de salud, servicios de

educación, servicios no personales, etc.)

y servicios gubernamentales.

El sub sector energía crecería gracias al

aumento de la demanda, tanto residen-

cial como industrial y los sectores

asociados al consumo crecerían a tasas

similares al crecimiento del consumo

privado. Ese no es el caso del sub sector

de servicios gubernamentales que

crecerá a tasas bastante menores,

debido a la desaceleración del gasto

público.

Page 13: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

2.4. Sector externo

En el sector externo, en 2003, la balanza

comercial mostró un resultado positivo

de US$ 709,8 millones, superior en

US$ 502.6 millones respecto al 2002.

Las exportaciones de bienes registraron

un aumento de 17,1% en dólares,

motivado tanto por un mayor volumen

de exportaciones como por mayores

precios.

En las exportaciones tradicionales resalta

el incremento de las exportaciones de

oro (38,3% en dólares) y petróleo (41,6%

en dólares), mientras que, en las no

tradicionales, destaca la mayor dinámica

de las exportaciones de productos

textiles (20,8% en dólares).

Por su parte, las importaciones también

aumentaron (10,8% en dólares), debido a

la mayor importación de combustibles y

el mayor dinamismo de la demanda

interna.

Durante el primer semestre del 2003,

luego de la aprobación de la Ley de

Promoción Comercial Andina y

Erradicación de la Droga (ATPDEA), las

exportaciones de productos textiles

hacia EE.UU. se incrementaron en 33,6%

en dólares respecto al mismo periodo

del 2002, destacando los rubros de

exportación: polos y camisas de algo-

dón, pantalones y demás prendas de

vestir.

2.4. Sector externo

15Panorama económico Perú 2003 y perspectivas a mediano plazo. 14 Panorama económico Perú 2003 y perspectivas a mediano plazo.

2.5. Perspectivas de mediano plazo.

2.5.1 Perspectivas sector productivo

Durante el período 2004-2006, el

Ministerio de Economía y Finanzas

estima que el PBI crecerá en promedio

4,5%.

En el terreno doméstico, la presión del

sector público sobre el ahorro privado a

través de los mayores impuestos, y el

menor dinamismo de las privatizaciones

generaría un menor crecimiento en los

sectores económicos ligados a la absor-

ción interna.

En torno al comportamiento sectorial de

la producción se espera que la produc-

ción agropecuaria crezca 4,5% en

promedio durante el período 2004-2006

en especial los cultivos de caña de

azúcar, algodón rama, maíz amiláceo,

frutas y cultivos para la exportación no

tradicional como marigold, espárragos,

menestras, palma aceitera, caucho, agro

floristería, etc.

En el sector pesca se estima un creci-

miento de 5,6% en promedio para el

mismo período impulsado por el incre-

mento de la captura de especies desti-

nadas al consumo humano, y luego que

las anomalías climáticas de los últimos

años hayan sido superadas.

El sector minería e hidrocarburos man-

tendrá la tendencia positiva que viene

desde 1993, estimulada por la mayor

extracción minera derivada de la madu-

ración de las inversiones realizadas en

2.5. Perspectivas de mediano plazo.

2.5.1 Perspectivas sector productivo

años previos y el reinicio de las activida-

des de Tintaya. A ello se agrega el

impulso proveniente del inicio de opera-

ciones de Camisea (III trimestre del

2004) y del proyecto aurífero Alto

Chicama en el año 2005. En este sentido

se espera que el PBI del sector hidrocar-

buros aumente en 8,6% en el 2004 y en

25,0% en el 2005.

Junto con la minería, se espera que en

los próximos tres años el sector cons-

trucción, sea también uno de los secto-

res clave para el crecimiento de la

economía. En efecto, producto del

crecimiento de la inversión privada en

los sectores minería, industria, turismo y

comercio, y del impulso a las concesio-

nes de infraestructura (carreteras,

puertos y aeropuertos), se espera que el

sector crezca un promedio de 5,1%.

En adición se estima que el sector

comercio crezca en 4,0% en promedio

durante el periodo 2004-2006, como

consecuencia de la evolución del consu-

mo privado y de la mayor oferta de

bienes, tanto nacionales como importa-

dos.

Finalmente, en el sector Otros Servicios

se presentará un crecimiento menor al

del nivel de actividad (4,2% en prome-

dio). Este comprende básicamente tres

grupos: energía, sectores fuertemente

vinculados al consumo (restaurantes y

hoteles, servicios de salud, servicios de

educación, servicios no personales, etc.)

y servicios gubernamentales.

El sub sector energía crecería gracias al

aumento de la demanda, tanto residen-

cial como industrial y los sectores

asociados al consumo crecerían a tasas

similares al crecimiento del consumo

privado. Ese no es el caso del sub sector

de servicios gubernamentales que

crecerá a tasas bastante menores,

debido a la desaceleración del gasto

público.

Page 14: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

2.5.2 Perspectivas sector externo

En cuanto al sector externo, se estima

que el saldo de la Cuenta Corriente de la

Balanza de Pagos durante el período

2004-2006 tenga un déficit promedio

de 1,8% del PBI

Sin embargo se espera que la Balanza

Comercial registre, en promedio, un

superávit de 1,5% del PBI, explicado por

el mayor crecimiento de las exportacio-

nes (9,2% en dólares) con relación al de

las importaciones (6,9% en dólares).

El incremento de las exportaciones

mencionado se derivaría tanto por el

dinamismo de las exportaciones tradi-

cionales (7,0% en dólares) como de las

no tradicionales (14,2% en dólares).

Por el lado de las exportaciones tradicio-

nales el crecimiento se sustentaría

principalmente en la mayor exportación

de productos mineros e hidrocarburos,

el primero a raíz de una mayor produc-

ción y la recuperación de los precios

internacionales, mientras que los hidro-

carburos estarían siendo beneficiados

por la entrada en operación del proyecto

de gas de Camisea.

Las exportaciones no tradicionales

continuarían siendo beneficiadas por el

ATPDEA con el sector textil como uno de

los más dinámicos. Se espera igualmente

una mayor crecimiento de los productos

agro industriales y de otras manufactu-

ras.

Por otro lado, las importaciones serían

impulsadas por la mayor importación de

2.5.2 Perspectivas sector externo

La tasa de desempleo depende no sólo

del crecimiento económico sino también

de la dinámica de la oferta de mano de

obra. En algunos momentos los efectos

de estos factores sobre el desempleo

convergen y en otros divergen. Por eso

resulta insuficiente explicar la evolución

del desempleo por el comportamiento

del producto global.

En efecto, el Gráfico Nº 1 indica que

en los períodos 1991-92, 1994-96,

2000-2001 y 2002 hay una relación

inversa entre el producto y la tasa de

desempleo, es decir, la tasa de desem-

pleo disminuyó cuando el PBI creció,

El producto y el desempleo

3. El producto yel desempleo

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

PB

I

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

De

se

mp

leo

Variación del PBI

Tasa de Desempleo

GRÁFICO Nº 1

Lima Metropolitana: Tasa de variación porcentual anual del PBI

global y la tasa de desempleo, 1990-2003

Fuente: MTPE, Encuesta de Niveles de Empleo 1990 1995. Convenio MTPE - INEI, Encuesta Nacional de Hogares,

III trimestre 1996 2001. MTPE, Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, III trimestre 2002 - 2003

17

bienes de consumo (9,3% en dólares), de

bienes de capital (9,6% en dólares) y de

insumos (4,4% en dólares).

Por último, se espera una reducción en

las importaciones de combustibles como

resultado de la recuperación de la

producción interna de petróleo y princi-

palmente la sustitución gradual por el

gas.

Para realizar un análisis riguroso de la

relación desempleo - producción tene-

mos que remontarnos a series largas de

información. La falta de estadísticas

laborales a nivel nacional dificultan

conocer el comportamiento de los

niveles de empleo a lo largo del ciclo

económico. No obstante, disponemos de

estadísticas para Lima Metropolitana,

cuya tasa de desempleo fluctuó entre

8.3% en 1990 y 10.3% en el 2003. La

evolución de esta tasa de desempleo

metropolitana se explica a seguir, por lo

que las conclusiones a las que se arriben

serán válidas solamente para el empleo

no agrícola.

16 Panorama económico Perú 2003 y perspectivas a mediano plazo.

Page 15: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

2.5.2 Perspectivas sector externo

En cuanto al sector externo, se estima

que el saldo de la Cuenta Corriente de la

Balanza de Pagos durante el período

2004-2006 tenga un déficit promedio

de 1,8% del PBI

Sin embargo se espera que la Balanza

Comercial registre, en promedio, un

superávit de 1,5% del PBI, explicado por

el mayor crecimiento de las exportacio-

nes (9,2% en dólares) con relación al de

las importaciones (6,9% en dólares).

El incremento de las exportaciones

mencionado se derivaría tanto por el

dinamismo de las exportaciones tradi-

cionales (7,0% en dólares) como de las

no tradicionales (14,2% en dólares).

Por el lado de las exportaciones tradicio-

nales el crecimiento se sustentaría

principalmente en la mayor exportación

de productos mineros e hidrocarburos,

el primero a raíz de una mayor produc-

ción y la recuperación de los precios

internacionales, mientras que los hidro-

carburos estarían siendo beneficiados

por la entrada en operación del proyecto

de gas de Camisea.

Las exportaciones no tradicionales

continuarían siendo beneficiadas por el

ATPDEA con el sector textil como uno de

los más dinámicos. Se espera igualmente

una mayor crecimiento de los productos

agro industriales y de otras manufactu-

ras.

Por otro lado, las importaciones serían

impulsadas por la mayor importación de

2.5.2 Perspectivas sector externo

La tasa de desempleo depende no sólo

del crecimiento económico sino también

de la dinámica de la oferta de mano de

obra. En algunos momentos los efectos

de estos factores sobre el desempleo

convergen y en otros divergen. Por eso

resulta insuficiente explicar la evolución

del desempleo por el comportamiento

del producto global.

En efecto, el Gráfico Nº 1 indica que

en los períodos 1991-92, 1994-96,

2000-2001 y 2002 hay una relación

inversa entre el producto y la tasa de

desempleo, es decir, la tasa de desem-

pleo disminuyó cuando el PBI creció,

El producto y el desempleo

3. El producto yel desempleo

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

PB

I

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

De

se

mp

leo

Variación del PBI

Tasa de Desempleo

GRÁFICO Nº 1

Lima Metropolitana: Tasa de variación porcentual anual del PBI

global y la tasa de desempleo, 1990-2003

Fuente: MTPE, Encuesta de Niveles de Empleo 1990 1995. Convenio MTPE - INEI, Encuesta Nacional de Hogares,

III trimestre 1996 2001. MTPE, Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, III trimestre 2002 - 2003

17

bienes de consumo (9,3% en dólares), de

bienes de capital (9,6% en dólares) y de

insumos (4,4% en dólares).

Por último, se espera una reducción en

las importaciones de combustibles como

resultado de la recuperación de la

producción interna de petróleo y princi-

palmente la sustitución gradual por el

gas.

Para realizar un análisis riguroso de la

relación desempleo - producción tene-

mos que remontarnos a series largas de

información. La falta de estadísticas

laborales a nivel nacional dificultan

conocer el comportamiento de los

niveles de empleo a lo largo del ciclo

económico. No obstante, disponemos de

estadísticas para Lima Metropolitana,

cuya tasa de desempleo fluctuó entre

8.3% en 1990 y 10.3% en el 2003. La

evolución de esta tasa de desempleo

metropolitana se explica a seguir, por lo

que las conclusiones a las que se arriben

serán válidas solamente para el empleo

no agrícola.

16 Panorama económico Perú 2003 y perspectivas a mediano plazo.

Page 16: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

de la tasa de ocupación con el conse-

cuente aumento de la tasa de desem-

pleo. Dicha tendencia aún se mantiene

hasta el año 2003, al menos para Lima

Metropolitana. Este desaliento constante

de no encontrar empleo en los últimos

años estaría haciendo que muchas

personas en edad de trabajar dejen de

participar activamente en el mercado

laboral. Esto se puede apreciar en el

gráfico Nº 2 en donde la tendencia de la

tasa de actividad está disminuyendo en

los últimos años. En suma, tanto el

crecimiento económico como la dinámi-

ca de la oferta de trabajo influyen en la

tasa de desempleo.

3.1 Productividad y empleo

Una de las razones por la cual es útil

medir la productividad es la estrecha

relación entre productividad laboral y el 2nivel salarial . Para los empresarios y

trabajadores es fundamental contar con

información precisa para la toma de

decisiones relacionadas con la distribu-

ción de la riqueza creada por el trabajo y

el capital y la determinación del tamaño

óptimo de planta.

En teoría, existen dos maneras de

calcular la productividad del trabajo. Una

es estimando el producto total por

unidad de insumo de trabajo (producto

medio del trabajo), y la otra es calculan-

do el valor agregado por cada unidad

adicional de insumo de trabajo (producto

marginal del trabajo). La información

disponible para el Perú sólo permite

hallar el producto medio del trabajo,

debido que esta medida requiere de

datos menos específicos que el producto 3marginal .

El producto medio mide como se distri-

buiría el ingreso si el trabajo fuera el

único factor de producción. Sin embar-

go, otro factor de producción que influye

de la misma manera en el crecimiento

económico es el capital, adicionalmente

a estos dos factores se encuentra el

progreso tecnológico (con la misma

cantidad de insumos se obtiene más

producto que en el pasado) y la tecnolo-

gía, por lo que bajo un esquema más

3.1 Productividad y empleo

2

3

2. Teóricamente la cantidad óptima de trabajo que una empresa debe emplear para maximizar sus utilidades se calcula igualando la productividad marginal del trabajo con el salario real

3. Saavedra Jaime, Empleo Productividad e Ingresos, OIT DT-67, 1998

Fuente: MTPE, Encuesta de Niveles de Empleo 1990 1995. Convenio MTPE - INEI, Encuesta Nacional de Hogares,

III trimestre 1996 2001. MTPE, Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, III trimestre 2002 - 2003

como en 1991 y 1994-96 o aumentó

cuando bajó el nivel de producto, como

en 1992. En el resto de años, sobre

todo los del período 1997-99, la tasa de

desempleo aumenta (disminuye) cuando

aumenta (disminuye) el producto. Este

comportamiento puede ser explicado

por el lado de la oferta de trabajo.

El Gráfico Nº 2 muestra tres aspectos:

primero, la tasa de actividad creció en

los años 90, sugiriendo una creciente

presión y mayor disponibilidad de mano

de obra en el mercado de trabajo

metropolitano. Por este lado hay una

presión para una elevación de la tasa de

desempleo, como parece haber impacta-

do en 1992-93 y 1997. Segundo, la tasa

de ocupación también tiende a crecer,

sobre todo a partir de 1993, lo cual es

consistente con el crecimiento económi-

co de los años 90. De este lado, el

GRÁFICO Nº 2

Lima Metropolitana: Tasa de ocupación, tasa de actividad

y tasa de desempleo, 1990 - 2003 (en porcentajes)

50

52

54

56

58

60

62

64

66

68

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Ta

sa

de

oc

up

ac

ión

yT

as

ad

ea

cti

vid

ad

0

2

4

6

8

10

12

Ta

sa

de

de

se

mp

leo

Tasa de actividad Tasa de ocupación Tasa de desempleo

crecimiento contribuyó a reducir la tasa

de desempleo, como habría acontecido

en 1991 y en el período 1994-96.

Tercero, la tasa de actividad y la tasa de

ocupación mantuvieron una estrecha

asociación positiva, excepto en 1992 y

1999. En estos dos años, la tasa de

participación crece respecto al año

anterior, mientras que la tasa de ocupa-

ción disminuye, consecuentemente, la

tasa de desempleo tiende a crecer.

En particular, entre los años 1997 y

1999 se experimentaban las consecuen-

cias nefastas de la crisis asiática y otras

crisis financieras a nivel mundial, depri-

miendo a muchas economías en toda la

orbe. Latinoamérica no escapó a los

impactos de esta crisis y el Perú empezó

a sufrir una de las crisis depresivas mas

importantes de su historia. Estos hechos

naturalmente mermaron el crecimiento

El producto y el desempleo 1918 El producto y el desempleo

Page 17: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

de la tasa de ocupación con el conse-

cuente aumento de la tasa de desem-

pleo. Dicha tendencia aún se mantiene

hasta el año 2003, al menos para Lima

Metropolitana. Este desaliento constante

de no encontrar empleo en los últimos

años estaría haciendo que muchas

personas en edad de trabajar dejen de

participar activamente en el mercado

laboral. Esto se puede apreciar en el

gráfico Nº 2 en donde la tendencia de la

tasa de actividad está disminuyendo en

los últimos años. En suma, tanto el

crecimiento económico como la dinámi-

ca de la oferta de trabajo influyen en la

tasa de desempleo.

3.1 Productividad y empleo

Una de las razones por la cual es útil

medir la productividad es la estrecha

relación entre productividad laboral y el 2nivel salarial . Para los empresarios y

trabajadores es fundamental contar con

información precisa para la toma de

decisiones relacionadas con la distribu-

ción de la riqueza creada por el trabajo y

el capital y la determinación del tamaño

óptimo de planta.

En teoría, existen dos maneras de

calcular la productividad del trabajo. Una

es estimando el producto total por

unidad de insumo de trabajo (producto

medio del trabajo), y la otra es calculan-

do el valor agregado por cada unidad

adicional de insumo de trabajo (producto

marginal del trabajo). La información

disponible para el Perú sólo permite

hallar el producto medio del trabajo,

debido que esta medida requiere de

datos menos específicos que el producto 3marginal .

El producto medio mide como se distri-

buiría el ingreso si el trabajo fuera el

único factor de producción. Sin embar-

go, otro factor de producción que influye

de la misma manera en el crecimiento

económico es el capital, adicionalmente

a estos dos factores se encuentra el

progreso tecnológico (con la misma

cantidad de insumos se obtiene más

producto que en el pasado) y la tecnolo-

gía, por lo que bajo un esquema más

3.1 Productividad y empleo

2

3

2. Teóricamente la cantidad óptima de trabajo que una empresa debe emplear para maximizar sus utilidades se calcula igualando la productividad marginal del trabajo con el salario real

3. Saavedra Jaime, Empleo Productividad e Ingresos, OIT DT-67, 1998

Fuente: MTPE, Encuesta de Niveles de Empleo 1990 1995. Convenio MTPE - INEI, Encuesta Nacional de Hogares,

III trimestre 1996 2001. MTPE, Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, III trimestre 2002 - 2003

como en 1991 y 1994-96 o aumentó

cuando bajó el nivel de producto, como

en 1992. En el resto de años, sobre

todo los del período 1997-99, la tasa de

desempleo aumenta (disminuye) cuando

aumenta (disminuye) el producto. Este

comportamiento puede ser explicado

por el lado de la oferta de trabajo.

El Gráfico Nº 2 muestra tres aspectos:

primero, la tasa de actividad creció en

los años 90, sugiriendo una creciente

presión y mayor disponibilidad de mano

de obra en el mercado de trabajo

metropolitano. Por este lado hay una

presión para una elevación de la tasa de

desempleo, como parece haber impacta-

do en 1992-93 y 1997. Segundo, la tasa

de ocupación también tiende a crecer,

sobre todo a partir de 1993, lo cual es

consistente con el crecimiento económi-

co de los años 90. De este lado, el

GRÁFICO Nº 2

Lima Metropolitana: Tasa de ocupación, tasa de actividad

y tasa de desempleo, 1990 - 2003 (en porcentajes)

50

52

54

56

58

60

62

64

66

68

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Ta

sa

de

oc

up

ac

ión

yT

as

ad

ea

cti

vid

ad

0

2

4

6

8

10

12

Ta

sa

de

de

se

mp

leo

Tasa de actividad Tasa de ocupación Tasa de desempleo

crecimiento contribuyó a reducir la tasa

de desempleo, como habría acontecido

en 1991 y en el período 1994-96.

Tercero, la tasa de actividad y la tasa de

ocupación mantuvieron una estrecha

asociación positiva, excepto en 1992 y

1999. En estos dos años, la tasa de

participación crece respecto al año

anterior, mientras que la tasa de ocupa-

ción disminuye, consecuentemente, la

tasa de desempleo tiende a crecer.

En particular, entre los años 1997 y

1999 se experimentaban las consecuen-

cias nefastas de la crisis asiática y otras

crisis financieras a nivel mundial, depri-

miendo a muchas economías en toda la

orbe. Latinoamérica no escapó a los

impactos de esta crisis y el Perú empezó

a sufrir una de las crisis depresivas mas

importantes de su historia. Estos hechos

naturalmente mermaron el crecimiento

El producto y el desempleo 1918 El producto y el desempleo

Page 18: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

3.2 La inversión para generar un puesto 4de trabajo por sector económico .

La capacidad de generar empleo depen-

de de cada sector, así como se puede

apreciar en el gráfico Nº 4 las activida-

des que requieren una menor inversión

en capital fijo para la generación de un

puesto de trabajo son actividades

fundamentalmente no transables. Aquí

encontramos al comercio (3,333 dóla-

res), restaurantes y hoteles (3,521

dólares), inmobiliarias (4,694 dólares),

enseñanza (4,901 dólares), construcción

(6,622 dólares) y agricultura (6,711

dólares), entre otras.

3.2 La inversión para generar un puesto

de trabajo por sector económico .4

4. Basado en el Boletín Economía Laboral Nº 8 “Hacia una Interpretación del Problema del Empleo en el Perú” . Pag 19 - 26, MTPE-PEEL Lima.

5. Los aumentos en productividad se traducen en mayor crecimiento de la producción pero no en mayor empleo de mano de obra.

GRÁFICO Nº 3

Perú: Productividad media y remuneración mensual del trabajador

según sector económico, 2002 (en nuevos soles)

Fuente : INEI, ENAHO IV Trimestre 2002

Cuentas Nacionales, PBI del cuarto trimestre 2002 por sectores económicos

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Nota: La productividad media se estimó dividiendo el PBI trimestral entre el número de trabajadores,

y éste a su vez se mensualizó dividiéndolo entre tres.

13,961

11,215

2,198

2,019

1,715

1,896

1,870

776

783

873

594

179

572

1,130

311

1,277

2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000

Mineria

Electricidad

Industria

Construccion

Servicios

Comercio

Agricultura

Total

Nuevos soles por trabajador

Remuneración

Productividad

realista todos los factores de producción

generan riqueza.

De esta manera es posible explicar la

enorme diferencia del producto medio

entre sectores como minería y electrici-

dad respecto a otros como agricultura y

comercio. Los primeros hacen uso

intensivo de capital y tecnología, mien-

tras que los otros sectores lo son en

mano de obra. Esto se corrobora empíri-

camente al comparar la remuneración

media respecto al producto medio,

donde la discrepancia entre ambos se

debería al pago a otros factores (ver

gráfico Nº 3).

Entonces, ¿en qué rama de actividad el

trabajador es más productivo?, las

evidencias muestran que usando la

remuneración media o el producto

medio, son las ramas de minería y

electricidad las que lideran en cuanto a

productividad se refiere. Mientras que las

ramas de agricultura y comercio se

encuentran en el extremo opuesto. Este

comportamiento estaría reflejando el

nivel educativo de sus trabajadores, así

por ejemplo en la rama de agricultura

casi la mitad de sus trabajadores (49.3%)

no tienen nivel educativo o tienen

primaria incompleta.

GRÁFICO Nº 4

Perú: Inversión requerida en activo fijo para la generación de un

puesto de trabajo, según actividad económica, 1993

(en miles de dólares)

Fuente : INEI - Tercer censo económico, 1993

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudio Laborales (PEEL)

27.03.3 3.5 4.7 4.9 6.6 6.7 9.8 15.4 26.3

40.0 41.7 47.6

83.3

333.3

0

50

100

150

200

250

300

350

To

tal

Co

me

rcio

Hote

les

y

Rest

aura

nte

s

Inm

ob

iliarias

Ense

ñanza

Con

stru

cci

ón

Agricu

ltura

Serv

icio

s

Soci

ale

s

Otr

as

Act

ivid

ades

Inte

rmed

iaci

ón

Fin

anci

era

Manufa

ctura

Pesc

a

Tra

nsp

ort

e

Min

erí

a

Ele

ctrici

da

d,

gas

yagua

mile

sde

dóla

res

Mientras que en las actividades esencial-

mente transables, cuya productividad se

incrementó después de las reformas

estructurales de los 90, la capacidad de

generación de empleo por inversión en 5

capital fijo es bajo . En este grupo

tenemos a electricidad gas y agua

(333,333 dólares), minería (83,333

dólares), transportes (47,619 dólares),

pesca (41,666 dólares), manufactura

(40,000 dólares)

El producto y el desempleo 2120 El producto y el desempleo

Page 19: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

3.2 La inversión para generar un puesto 4de trabajo por sector económico .

La capacidad de generar empleo depen-

de de cada sector, así como se puede

apreciar en el gráfico Nº 4 las activida-

des que requieren una menor inversión

en capital fijo para la generación de un

puesto de trabajo son actividades

fundamentalmente no transables. Aquí

encontramos al comercio (3,333 dóla-

res), restaurantes y hoteles (3,521

dólares), inmobiliarias (4,694 dólares),

enseñanza (4,901 dólares), construcción

(6,622 dólares) y agricultura (6,711

dólares), entre otras.

3.2 La inversión para generar un puesto

de trabajo por sector económico .4

4. Basado en el Boletín Economía Laboral Nº 8 “Hacia una Interpretación del Problema del Empleo en el Perú” . Pag 19 - 26, MTPE-PEEL Lima.

5. Los aumentos en productividad se traducen en mayor crecimiento de la producción pero no en mayor empleo de mano de obra.

GRÁFICO Nº 3

Perú: Productividad media y remuneración mensual del trabajador

según sector económico, 2002 (en nuevos soles)

Fuente : INEI, ENAHO IV Trimestre 2002

Cuentas Nacionales, PBI del cuarto trimestre 2002 por sectores económicos

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Nota: La productividad media se estimó dividiendo el PBI trimestral entre el número de trabajadores,

y éste a su vez se mensualizó dividiéndolo entre tres.

13,961

11,215

2,198

2,019

1,715

1,896

1,870

776

783

873

594

179

572

1,130

311

1,277

2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000

Mineria

Electricidad

Industria

Construccion

Servicios

Comercio

Agricultura

Total

Nuevos soles por trabajador

Remuneración

Productividad

realista todos los factores de producción

generan riqueza.

De esta manera es posible explicar la

enorme diferencia del producto medio

entre sectores como minería y electrici-

dad respecto a otros como agricultura y

comercio. Los primeros hacen uso

intensivo de capital y tecnología, mien-

tras que los otros sectores lo son en

mano de obra. Esto se corrobora empíri-

camente al comparar la remuneración

media respecto al producto medio,

donde la discrepancia entre ambos se

debería al pago a otros factores (ver

gráfico Nº 3).

Entonces, ¿en qué rama de actividad el

trabajador es más productivo?, las

evidencias muestran que usando la

remuneración media o el producto

medio, son las ramas de minería y

electricidad las que lideran en cuanto a

productividad se refiere. Mientras que las

ramas de agricultura y comercio se

encuentran en el extremo opuesto. Este

comportamiento estaría reflejando el

nivel educativo de sus trabajadores, así

por ejemplo en la rama de agricultura

casi la mitad de sus trabajadores (49.3%)

no tienen nivel educativo o tienen

primaria incompleta.

GRÁFICO Nº 4

Perú: Inversión requerida en activo fijo para la generación de un

puesto de trabajo, según actividad económica, 1993

(en miles de dólares)

Fuente : INEI - Tercer censo económico, 1993

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudio Laborales (PEEL)

27.03.3 3.5 4.7 4.9 6.6 6.7 9.8 15.4 26.3

40.0 41.7 47.6

83.3

333.3

0

50

100

150

200

250

300

350

To

tal

Co

me

rcio

Hote

les

y

Rest

aura

nte

s

Inm

ob

iliarias

Ense

ñanza

Con

stru

cci

ón

Agricu

ltura

Serv

icio

s

Soci

ale

s

Otr

as

Act

ivid

ades

Inte

rmed

iaci

ón

Fin

anci

era

Manufa

ctura

Pesc

a

Tra

nsp

ort

e

Min

erí

a

Ele

ctrici

da

d,

gas

yagua

mile

sde

dóla

res

Mientras que en las actividades esencial-

mente transables, cuya productividad se

incrementó después de las reformas

estructurales de los 90, la capacidad de

generación de empleo por inversión en 5

capital fijo es bajo . En este grupo

tenemos a electricidad gas y agua

(333,333 dólares), minería (83,333

dólares), transportes (47,619 dólares),

pesca (41,666 dólares), manufactura

(40,000 dólares)

El producto y el desempleo 2120 El producto y el desempleo

Page 20: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

4.1 El mercado de trabajo y la oferta

laboral

La Población en Edad de Trabajar es el

conjunto de personas que están aptas en

cuanto a edad para el ejercicio de

funciones productivas. Se ha fijado un

límite de edad a partir del cual las

personas son consideradas como

participantes en el mercado de trabajo.

Este límite etáreo es diferente para cada

país y depende de la legislación, el

acceso a la educación, y las costumbres

nacionales. En el caso del Perú la edad

límite se ha fijado en los 14 años, lo cual

significa que todas las personas que

tienen 14 y más años conforman la

Población en Edad de Trabajar (PET). 6Según datos, del año 2002 la PET

nacional fue de 18 millones 610 mil

personas (ver gráfico Nº 5)

La Población en Edad de Trabajar (PET)

puede optar por participar en el mercado

de trabajo (ocupados o desempleados) o

mantenerse en condición de inactividad

(amas de casa, jubilados, enfermos,

estudiantes, etc.), es decir:

PET = Ocupados + Desempleados + Inactivos

4.1 El mercado de trabajo y la oferta

laboral

6

4. Evolución dela Oferta deMano de Obra

23Evolución de la Oferta de Mano de Obra

La población menor a 14 años, que en el

2002 ascendió a 8 millones 871 mil

personas, no está considerada dentro de

la oferta laboral. Sin embargo, el empleo

infantil es una realidad en el país pro-

ducto de la pobreza actual. De alguna u

otra manera esta población de menores

también contribuye en la producción

nacional, aunque deberían gozar única-

mente del derecho a la educación y el

esparcimiento propio de su edad.

6. Datos basados en la Encuesta Nacional de Hogares del IV trimestre del 2002, última encuesta en donde se pueden disponer datos laborales a nivel Perú total y por ámbitos geográficos.

GRÁFICO Nº 5

Perú: Distribución de la población

según condición de actividad, 2002

Fuente : Encuesta Nacional de Hogares, IV trimestre 2002.

Elaboración : MTPE. Programa de Estadísticas y Estudios

12,070,072 701,712

Población

Económicamente Activa

(PEA)

Inactivos

5,839,064

12,771,784

Ocupados Desocupados

18,610,848 8,871,249

Población Total

27,482,097

Población en edad de

trabajar (PET) (14 años y

más)

Población menor de 14

años

Page 21: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

4.1 El mercado de trabajo y la oferta

laboral

La Población en Edad de Trabajar es el

conjunto de personas que están aptas en

cuanto a edad para el ejercicio de

funciones productivas. Se ha fijado un

límite de edad a partir del cual las

personas son consideradas como

participantes en el mercado de trabajo.

Este límite etáreo es diferente para cada

país y depende de la legislación, el

acceso a la educación, y las costumbres

nacionales. En el caso del Perú la edad

límite se ha fijado en los 14 años, lo cual

significa que todas las personas que

tienen 14 y más años conforman la

Población en Edad de Trabajar (PET). 6Según datos, del año 2002 la PET

nacional fue de 18 millones 610 mil

personas (ver gráfico Nº 5)

La Población en Edad de Trabajar (PET)

puede optar por participar en el mercado

de trabajo (ocupados o desempleados) o

mantenerse en condición de inactividad

(amas de casa, jubilados, enfermos,

estudiantes, etc.), es decir:

PET = Ocupados + Desempleados + Inactivos

4.1 El mercado de trabajo y la oferta

laboral

6

4. Evolución dela Oferta deMano de Obra

23Evolución de la Oferta de Mano de Obra

La población menor a 14 años, que en el

2002 ascendió a 8 millones 871 mil

personas, no está considerada dentro de

la oferta laboral. Sin embargo, el empleo

infantil es una realidad en el país pro-

ducto de la pobreza actual. De alguna u

otra manera esta población de menores

también contribuye en la producción

nacional, aunque deberían gozar única-

mente del derecho a la educación y el

esparcimiento propio de su edad.

6. Datos basados en la Encuesta Nacional de Hogares del IV trimestre del 2002, última encuesta en donde se pueden disponer datos laborales a nivel Perú total y por ámbitos geográficos.

GRÁFICO Nº 5

Perú: Distribución de la población

según condición de actividad, 2002

Fuente : Encuesta Nacional de Hogares, IV trimestre 2002.

Elaboración : MTPE. Programa de Estadísticas y Estudios

12,070,072 701,712

Población

Económicamente Activa

(PEA)

Inactivos

5,839,064

12,771,784

Ocupados Desocupados

18,610,848 8,871,249

Población Total

27,482,097

Población en edad de

trabajar (PET) (14 años y

más)

Población menor de 14

años

Page 22: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

4.1.1 La PEA rural

Las diferencias entre la PEA rural y la

urbana se dan más en el orden de

magnitud que adoptan las variables. En

la PEA rural destacan los menores

niveles de desocupación, la mayor

presencia de trabajo familiar y de trabajo

independiente, el predominio de esta-

blecimientos de menos de 5 trabajado-

res, el predominio de obreros en el

trabajo dependiente, la menor cantidad

de trabajo femenino, la mayor presencia

de trabajo infantil (sobretodo en la

agricultura).

Las relaciones de amistad parentesco y

compadrazgo tiene un rol importante en

el mercado de trabajo rural. Las relacio-

nes de trabajo en muchos casos no

están reguladas por el mercado. Existen

las modalidades de trabajo por trabajo,

la minga, pago en especies, e intercam-

bio de tierra por trabajo (aparcería)

debido a la falta de capital de trabajo.

Las decisiones familiares de trabajo en

actividades agropecuarias en el ámbito

rural involucran en mayor medida el

trabajo femenino y el trabajo infantil. En

general la carga total de trabajo de la

mujer es muy pesada, ya que aparte de

realizar las labores del hogar tiene una

participación importante en las activida-

des de su propia unidad productiva. La

participación laboral de las personas

jóvenes y también de aquellas de edades

más altas es mayor debido al tipo de

actividades que realizan (sobre todo en

el caso de pastoreo, cosecha, etc.).

En las áreas rurales los intervalos de

búsqueda de trabajo son muy cortos o

4.1.1 La PEA rural no existen, se pasa del empleo a la

inactividad y viceversa porque en las

épocas en que los requerimientos de

mano de obra en la agricultura o gana-

dería son casi nulos las personas pasan

a realizar diversas actividades dentro de

la propia unidad productiva familiar, a

menos que migren para realizar otras

actividades.

Además, como el mercado asalariado es

poco desarrollado las personas no

suelen tener una búsqueda activa de

ocupación. Es por ello que se encuentra

siempre una tasa de desempleo abierta

bastante baja en las zonas rurales.

Lo agropecuario no es similar a lo rural,

aunque la mayor parte del empleo en las

zonas rurales se concentre en la activi-

dad agropecuaria. Esta actividad repre-

senta casi el 78% de la PEA ocupada y

siendo pocos los individuos que partici-

pan de manera exclusiva en el mercado

de trabajo asalariado de dicho sector. La

modalidad principal de ocupación en la

agricultura es el autoempleo.

Las actividades no agropecuarias como

el empleo fuera del hogar serían más

bien parte de un estrategia de comple-

mentariedad asociada al manejo de la

estacionalidad y el riesgo. Los problemas

climáticos determinan que se siembre

y/o se produzca menos lo cual se

traduce en una menor demanda de

trabajo para el sector agrario, y paralela-

mente una mayor oferta para los otros

sectores Asimismo, los hogares destinan

también más mano de obra a actividades

no agropecuarias fuera del hogar o la

venden cuando la campaña agrícola

resulta mala.

25Evolución de la Oferta de Mano de Obra

La Población Económicamente Activa,

representa a la oferta laboral, es decir

aquella parte de la población en edad de

trabajar (PET) que está trabajando o

buscando trabajo. Según la Encuesta

Nacional de Hogares (ENAHO) del año

2002 la PEA del Perú total sumó la cifra

de 12 millones 771 mil personas. La PEA

de Lima Metropolitana representa el 29%,

la PEA del Resto Urbano el 36% y la PEA

rural el restante 35% (ver gráfico Nº 6).

La Población No Económicamente Activa

(inactivos) representa a aquellas perso-

nas que pertenecen a la población en

edad de trabajar pero que en la semana

de referencia no han trabajado ni

buscado trabajo y no desean trabajar.

Dentro de este grupo se encuentran las

amas de casa, los estudiantes, los

rentistas y los jubilados, que no se

encontraban trabajando ni buscando

trabajo. También se consideran dentro

de este grupo a los familiares no remu-

nerados que trabajan menos de 15

horas de trabajo semanales durante el

periodo de referencia. Según la ENAHO

del 20021-IV trimestre el número de

personas inactivas alcanzó los 5 millones

839 mil.

24 Evolución de la Oferta de Mano de Obra

GRÁFICO Nº 6

Perú: PEA según ámbito geográfico, 2002

Fuente : Encuesta Nacional de Hogares, IV trimestre.

Elaboración : MTPE. Programa de Estadísticas y Estudios

Lima

Metropolitana

29%

Resto urbano

36%

Rural

35%

Page 23: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

4.1.1 La PEA rural

Las diferencias entre la PEA rural y la

urbana se dan más en el orden de

magnitud que adoptan las variables. En

la PEA rural destacan los menores

niveles de desocupación, la mayor

presencia de trabajo familiar y de trabajo

independiente, el predominio de esta-

blecimientos de menos de 5 trabajado-

res, el predominio de obreros en el

trabajo dependiente, la menor cantidad

de trabajo femenino, la mayor presencia

de trabajo infantil (sobretodo en la

agricultura).

Las relaciones de amistad parentesco y

compadrazgo tiene un rol importante en

el mercado de trabajo rural. Las relacio-

nes de trabajo en muchos casos no

están reguladas por el mercado. Existen

las modalidades de trabajo por trabajo,

la minga, pago en especies, e intercam-

bio de tierra por trabajo (aparcería)

debido a la falta de capital de trabajo.

Las decisiones familiares de trabajo en

actividades agropecuarias en el ámbito

rural involucran en mayor medida el

trabajo femenino y el trabajo infantil. En

general la carga total de trabajo de la

mujer es muy pesada, ya que aparte de

realizar las labores del hogar tiene una

participación importante en las activida-

des de su propia unidad productiva. La

participación laboral de las personas

jóvenes y también de aquellas de edades

más altas es mayor debido al tipo de

actividades que realizan (sobre todo en

el caso de pastoreo, cosecha, etc.).

En las áreas rurales los intervalos de

búsqueda de trabajo son muy cortos o

4.1.1 La PEA rural no existen, se pasa del empleo a la

inactividad y viceversa porque en las

épocas en que los requerimientos de

mano de obra en la agricultura o gana-

dería son casi nulos las personas pasan

a realizar diversas actividades dentro de

la propia unidad productiva familiar, a

menos que migren para realizar otras

actividades.

Además, como el mercado asalariado es

poco desarrollado las personas no

suelen tener una búsqueda activa de

ocupación. Es por ello que se encuentra

siempre una tasa de desempleo abierta

bastante baja en las zonas rurales.

Lo agropecuario no es similar a lo rural,

aunque la mayor parte del empleo en las

zonas rurales se concentre en la activi-

dad agropecuaria. Esta actividad repre-

senta casi el 78% de la PEA ocupada y

siendo pocos los individuos que partici-

pan de manera exclusiva en el mercado

de trabajo asalariado de dicho sector. La

modalidad principal de ocupación en la

agricultura es el autoempleo.

Las actividades no agropecuarias como

el empleo fuera del hogar serían más

bien parte de un estrategia de comple-

mentariedad asociada al manejo de la

estacionalidad y el riesgo. Los problemas

climáticos determinan que se siembre

y/o se produzca menos lo cual se

traduce en una menor demanda de

trabajo para el sector agrario, y paralela-

mente una mayor oferta para los otros

sectores Asimismo, los hogares destinan

también más mano de obra a actividades

no agropecuarias fuera del hogar o la

venden cuando la campaña agrícola

resulta mala.

25Evolución de la Oferta de Mano de Obra

La Población Económicamente Activa,

representa a la oferta laboral, es decir

aquella parte de la población en edad de

trabajar (PET) que está trabajando o

buscando trabajo. Según la Encuesta

Nacional de Hogares (ENAHO) del año

2002 la PEA del Perú total sumó la cifra

de 12 millones 771 mil personas. La PEA

de Lima Metropolitana representa el 29%,

la PEA del Resto Urbano el 36% y la PEA

rural el restante 35% (ver gráfico Nº 6).

La Población No Económicamente Activa

(inactivos) representa a aquellas perso-

nas que pertenecen a la población en

edad de trabajar pero que en la semana

de referencia no han trabajado ni

buscado trabajo y no desean trabajar.

Dentro de este grupo se encuentran las

amas de casa, los estudiantes, los

rentistas y los jubilados, que no se

encontraban trabajando ni buscando

trabajo. También se consideran dentro

de este grupo a los familiares no remu-

nerados que trabajan menos de 15

horas de trabajo semanales durante el

periodo de referencia. Según la ENAHO

del 20021-IV trimestre el número de

personas inactivas alcanzó los 5 millones

839 mil.

24 Evolución de la Oferta de Mano de Obra

GRÁFICO Nº 6

Perú: PEA según ámbito geográfico, 2002

Fuente : Encuesta Nacional de Hogares, IV trimestre.

Elaboración : MTPE. Programa de Estadísticas y Estudios

Lima

Metropolitana

29%

Resto urbano

36%

Rural

35%

Page 24: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

4.2 La participación en la actividad

económica por sexo y grupos de edad

en el Perú

La tasa de actividad mide la participación

de la población en edad de trabajar (PET)

en el mercado de trabajo, sea trabajando

o buscando trabajo. Dicha tasa nos

indica que porcentaje de la PET constitu-

ye la oferta laboral (es decir, la Población

Económicamente Activa - PEA - ).

La tasa de actividad masculina fue de

79.4% y la tasa de participación femeni-

na fue del 58.5%. (ver cuadro3). De esta

forma, la tasa de actividad mantiene el

rasgo clásico de ser mayor en el caso

masculino que en el femenino. Esta

característica está sustentada en la

permanencia de ciertos roles al interior

de las familias, que obligan a los hom-

bres a ser los encargados del sustento

4.2 La participación en la actividad

económica por sexo y grupos de edad

en el Perú

económico del hogar y en donde la

mujer asume un papel de mano de obra

secundaria.

Analizando por rangos de edad se puede

apreciar que la tasa de actividad suele

aumentar considerablemente a partir de

los 25 años de edad llegando al 83.2%.

En las etapas previas, es decir entre los

14 y 25 años, la tasa de actividad sólo

alcanza el 54.5%. Este resultado es

esperado si consideramos que las

personas dentro de ese rango de edad

se encuentran estudiando. A partir de

los 66 años esta tasa es aún más baja

(42.7%), como cabria esperar dada las

razones de jubilación.

4.1.2 La estructura de mercado en el

Perú

Como se dijo anteriormente la PEA

conforma tanto los ocupados como los

desocupados. La PEA desocupada está

formada por las personas de 14 años y 7más que en el periodo de referencia no

tenían trabajo, buscaron activamente

trabajo durante esa semana de referen-

cia y no lo encontraron. En el 2002

sumaron 701 mil personas en el Perú

Total.

La PEA ocupada es el conjunto de la PEA

que trabaja en una actividad económica,

sea o no en forma remunerada en el

periodo de referencia. De acuerdo al

gráfico Nº 5 12 millones 70 mil perso-

nas se encontraban ocupadas en el Perú

durante el 2002. En el cuadro Nº 2 se

aprecia que un 19.3% de los ocupados

trabaja en la microempresa (empresas de

2 a 9 trabajadores) y un 17.5% es un

trabajador familiar no remunerado. Sólo

un 8.2% de la PEA ocupada trabaja en

empresas medianas y grandes.

El trabajador independiente, aquel que

labora sin trabajadores asalariados a su

cargo, representa el 36.5% de la PEA

ocupada en el Perú total. Sin embargo,

solamente un 1.6% de la PEA es inde-

pendiente profesional o técnico, es decir,

independientes con estudios superiores.

De los independientes profesionales o

técnicos el 70% son hombres (la mayoría

de ellos entre 25 y 35 años) que

pertenecen a la actividad de los servicios

4.1.2 La estructura de mercado en el

Perú

7

no personales (establecimientos finan-

cieros y seguros y servicios comunitarios

y recreativos). El 95% reside en el ámbito

urbano y de acuerdo a la línea del

pobreza del INEI para el año 2002 un

80.7% de los independientes profesiona-

les son calificados como no pobres, un

16.7 % como pobre no extremo y un

2.5% como pobre extremo.

Por otra parte los independientes no

profesionales, que abarcan al 34.9% de

la PEA ocupada nacional, son también en

su mayoría hombres (57%) dedicados a

la agricultura y el comercio al por menor

(67.8%). El 45% reside en el ámbito rural

concentrados principalmente en la sierra

sur (17%). El 41.8% son calificados como

no pobres, un 31.3% como pobre no

extremo y un 26.9% como pobre extre-

mo.

Fuente : INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2002

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

(1) El tamaño de empresa se define por el volumen de trabajadores; así la microempresa está conformada por unidades empresariales

que tienen de 2 a 9 trabajadores, la pequeña empresa se sitúa en el rango de 10 a 49 trabajadores y la mediana y grande de 50

(2) La categoría resto incluye a los trabajadores del hogar en su mayoría y a otros.

CUADRO Nº 2

Perú: Ocupados por ámbito geográfico según estructura de mercado, 2002

Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos RelativosSector público 783,890 10.3 156,371 3.5 940,261 7.8Microempresa 1,703,571 22.4 624,004 13.9 2,327,575 19.3Pequeña empresa 712,705 9.4 129,420 2.9 842,126 7.0Mediana y grande 896,849 11.8 90,070 2.0 986,919 8.2Independiente profesional 180,346 2.4 9,142 0.2 189,488 1.6Independiente no profesional 2,295,812 30.3 1,918,918 42.8 4,214,729 34.9Trabajador familiar no remunerado 596,522 7.9 1,511,313 33.7 2,107,835 17.5Resto 420,461 5.5 40,677 0.9 461,139 3.8Total 7,590,156 100.0 4,479,916 100.0 12,070,072 100.0

Estructura de mercadoUrbano Rural Total

7. La semana previa a la realización de la encuesta

27Evolución de la Oferta de Mano de Obra26 Evolución de la Oferta de Mano de Obra

Page 25: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

4.2 La participación en la actividad

económica por sexo y grupos de edad

en el Perú

La tasa de actividad mide la participación

de la población en edad de trabajar (PET)

en el mercado de trabajo, sea trabajando

o buscando trabajo. Dicha tasa nos

indica que porcentaje de la PET constitu-

ye la oferta laboral (es decir, la Población

Económicamente Activa - PEA - ).

La tasa de actividad masculina fue de

79.4% y la tasa de participación femeni-

na fue del 58.5%. (ver cuadro3). De esta

forma, la tasa de actividad mantiene el

rasgo clásico de ser mayor en el caso

masculino que en el femenino. Esta

característica está sustentada en la

permanencia de ciertos roles al interior

de las familias, que obligan a los hom-

bres a ser los encargados del sustento

4.2 La participación en la actividad

económica por sexo y grupos de edad

en el Perú

económico del hogar y en donde la

mujer asume un papel de mano de obra

secundaria.

Analizando por rangos de edad se puede

apreciar que la tasa de actividad suele

aumentar considerablemente a partir de

los 25 años de edad llegando al 83.2%.

En las etapas previas, es decir entre los

14 y 25 años, la tasa de actividad sólo

alcanza el 54.5%. Este resultado es

esperado si consideramos que las

personas dentro de ese rango de edad

se encuentran estudiando. A partir de

los 66 años esta tasa es aún más baja

(42.7%), como cabria esperar dada las

razones de jubilación.

4.1.2 La estructura de mercado en el

Perú

Como se dijo anteriormente la PEA

conforma tanto los ocupados como los

desocupados. La PEA desocupada está

formada por las personas de 14 años y 7más que en el periodo de referencia no

tenían trabajo, buscaron activamente

trabajo durante esa semana de referen-

cia y no lo encontraron. En el 2002

sumaron 701 mil personas en el Perú

Total.

La PEA ocupada es el conjunto de la PEA

que trabaja en una actividad económica,

sea o no en forma remunerada en el

periodo de referencia. De acuerdo al

gráfico Nº 5 12 millones 70 mil perso-

nas se encontraban ocupadas en el Perú

durante el 2002. En el cuadro Nº 2 se

aprecia que un 19.3% de los ocupados

trabaja en la microempresa (empresas de

2 a 9 trabajadores) y un 17.5% es un

trabajador familiar no remunerado. Sólo

un 8.2% de la PEA ocupada trabaja en

empresas medianas y grandes.

El trabajador independiente, aquel que

labora sin trabajadores asalariados a su

cargo, representa el 36.5% de la PEA

ocupada en el Perú total. Sin embargo,

solamente un 1.6% de la PEA es inde-

pendiente profesional o técnico, es decir,

independientes con estudios superiores.

De los independientes profesionales o

técnicos el 70% son hombres (la mayoría

de ellos entre 25 y 35 años) que

pertenecen a la actividad de los servicios

4.1.2 La estructura de mercado en el

Perú

7

no personales (establecimientos finan-

cieros y seguros y servicios comunitarios

y recreativos). El 95% reside en el ámbito

urbano y de acuerdo a la línea del

pobreza del INEI para el año 2002 un

80.7% de los independientes profesiona-

les son calificados como no pobres, un

16.7 % como pobre no extremo y un

2.5% como pobre extremo.

Por otra parte los independientes no

profesionales, que abarcan al 34.9% de

la PEA ocupada nacional, son también en

su mayoría hombres (57%) dedicados a

la agricultura y el comercio al por menor

(67.8%). El 45% reside en el ámbito rural

concentrados principalmente en la sierra

sur (17%). El 41.8% son calificados como

no pobres, un 31.3% como pobre no

extremo y un 26.9% como pobre extre-

mo.

Fuente : INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2002

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

(1) El tamaño de empresa se define por el volumen de trabajadores; así la microempresa está conformada por unidades empresariales

que tienen de 2 a 9 trabajadores, la pequeña empresa se sitúa en el rango de 10 a 49 trabajadores y la mediana y grande de 50

(2) La categoría resto incluye a los trabajadores del hogar en su mayoría y a otros.

CUADRO Nº 2

Perú: Ocupados por ámbito geográfico según estructura de mercado, 2002

Absolutos Relativos Absolutos Relativos Absolutos RelativosSector público 783,890 10.3 156,371 3.5 940,261 7.8Microempresa 1,703,571 22.4 624,004 13.9 2,327,575 19.3Pequeña empresa 712,705 9.4 129,420 2.9 842,126 7.0Mediana y grande 896,849 11.8 90,070 2.0 986,919 8.2Independiente profesional 180,346 2.4 9,142 0.2 189,488 1.6Independiente no profesional 2,295,812 30.3 1,918,918 42.8 4,214,729 34.9Trabajador familiar no remunerado 596,522 7.9 1,511,313 33.7 2,107,835 17.5Resto 420,461 5.5 40,677 0.9 461,139 3.8Total 7,590,156 100.0 4,479,916 100.0 12,070,072 100.0

Estructura de mercadoUrbano Rural Total

7. La semana previa a la realización de la encuesta

27Evolución de la Oferta de Mano de Obra26 Evolución de la Oferta de Mano de Obra

Page 26: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

8La tasa de subempleo por horas , luego

de crecer levemente entre los años 2000

y 2001 sufrió una caída entre los

siguientes años. En el 2003 esta tasa fue

de 9.4% para Lima Metro-politana. Al

parecer habría una tendencia a laborar

más a tiempo completo entre los traba-

jadores asalariados. Al igual que en el

caso del desempleo son las mujeres y

los jóvenes de 14 a 25 años las perso-

nas más vulnerables a sufrir tasas de

subempleo por horas más altas.

Por otra parte, la tasa de subempleo por 9ingresos si ha venido experimentando

un crecimiento sostenido a lo largo de

estos cuatro últimos años. Así, de los

niveles de 27% en el año 2000 se ha

crecido a 33.2% en el año 2003.

8

9

4.4 La adecuación ocupacional

La adecuación ocupacional se presenta

cuando las ocupaciones desempeñadas

se corresponden debidamente con la

formación obtenida. En caso de que esto

no ocurriese se está frente a un desajus-

te que puede tener dos manifestaciones:

i) sobreutilización, cuando la ocupación

ejercida requiere una calificación supe-

rior a la obtenida; y ii) subutilización,

cuando la ocupación desempeñada

requiere un nivel de calificación menor al

adquirido. De ambas situaciones la más

significativa es la segunda tanto por su

magnitud como por las ineficiencias que

se generan en la economía.

La tasa de subutilización ocupacional en

Lima Metropolitana (ver cuadro 4)

disminuyó ligeramente en el año 2003

4.4 La adecuación ocupacional

Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Hogares 1999-2001 III.

MTPE. Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo 2002-2003 III.

Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

CUADRO Nº 4

Lima Metropolitana: PEA ocupada según grado de

adecuación ocupacional, 2000-2003 (*)

(en porcentajes)

Grado de adecuación

ocupacional2000 2001 2002 2003

Sobreutilizado 6.2 5.3 3.5 4.7

Adecuadamente utilizado 66.9 66.5 68.6 67.9

Subutilizado 26.8 28.2 27.9 27.4

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

(*) Excluye Fuerzas Armadas y Policiales

4.3 La tasa de actividad y los niveles de

empleo por sexo y grupos de edad en

Lima Metropolitana

La evolución de la tasa de participación o

actividad para Lima Metropolitana se

muestra en el cuadro A1 del Anexo.

Dicha tasa ha experimentado una ligera

disminución para el período analizado.

Esto se ha manifestado tanto para los

hombres como para las mujeres. La

brecha entre ambos géneros también ha

disminuido a lo largo de los últimos

años.

Una característica común en todos los

años analizados es que la tasa de

actividad suele aumentar considerable-

mente a partir de los 25 años de edad

para luego caer bruscamente a partir de

los 55 años. Se trata de un ciclo espera-

do si consideramos que los más jóvenes

no participan en su totalidad debido, en

su mayor parte, a razones por estudio y

4.3 La tasa de actividad y los niveles de

empleo por sexo y grupos de edad en

Lima Metropolitana

en los de edad avanzada la inactividad

tiene que ver con razones de jubilación.

La tasa de desempleo, que nos indica

que proporción de la oferta laboral (PEA)

se encuentra desempleada, para Lima

Metropolitana fue de 10.3% en el año

2003 mostrando un crecimiento perma-

nente desde el 2000. Los grupos más

vulnerables a sufrir altas tasas de

desempleo a lo largo de estos últimos

años han sido las mujeres y los jóvenes

de 14 a 24 años y esta tendencia ha ido

en aumento (véase cuadro A2 del

anexo).

La relativamente baja tasa de desempleo

se explica por la falta de un seguro de

desempleo, el bajo nivel de ingreso y

patrimonio de los trabajadores, factores

que restringen la búsqueda de las

mejores opciones ocupacionales y el

plazo para la inserción laboral.

8. La tasa de subempleo por horas nos indica la proporción de la oferta laboral (PEA) que labora menos de 35 horas a la semana, desea trabajar horas adicionales y está en disposición de hacerlo.

9. La tasa de subempleo por ingresos nos indica la proporción de la oferta laboral (PEA) que labora 35 o más horas semanales, pero cuyo ingreso es menor al ingreso mínimo de referencia. Para Lima Metropolitana dicho ingreso referencial fue de 606 Nuevos Soles durante el tercer trimestre del 2003

CUADRO Nº 3

Perú: Población y fuerza de trabajo según sexo, 2002

(en porcentajes)

Fuente : INEI. Encuesta Nacional de Hogares IV 2002

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Notas: La información se refiere al área urbana y rural del país.La población en edad de trabajar (PET) incluye a las personas de 14 años y más de edad.

Población totalPoblación en Edad de Trabajar

PEA ocupadaPEA desocupada

27,482,09718,610,848

12,070,072701,712

Tasas Tasa de Actividad (PEA/PET)Tasa de desempleo (PEA desocupada/PEA)

49.248.5

56.253.8

79.45.3

50.851.6

43.846.2

58.55.8

100.0100.0

100.0100.0

68.65.5

MujerTotal

relativo

Total

absolutoHombre

29Evolución de la Oferta de Mano de Obra28 Evolución de la Oferta de Mano de Obra

Page 27: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

8La tasa de subempleo por horas , luego

de crecer levemente entre los años 2000

y 2001 sufrió una caída entre los

siguientes años. En el 2003 esta tasa fue

de 9.4% para Lima Metro-politana. Al

parecer habría una tendencia a laborar

más a tiempo completo entre los traba-

jadores asalariados. Al igual que en el

caso del desempleo son las mujeres y

los jóvenes de 14 a 25 años las perso-

nas más vulnerables a sufrir tasas de

subempleo por horas más altas.

Por otra parte, la tasa de subempleo por 9ingresos si ha venido experimentando

un crecimiento sostenido a lo largo de

estos cuatro últimos años. Así, de los

niveles de 27% en el año 2000 se ha

crecido a 33.2% en el año 2003.

8

9

4.4 La adecuación ocupacional

La adecuación ocupacional se presenta

cuando las ocupaciones desempeñadas

se corresponden debidamente con la

formación obtenida. En caso de que esto

no ocurriese se está frente a un desajus-

te que puede tener dos manifestaciones:

i) sobreutilización, cuando la ocupación

ejercida requiere una calificación supe-

rior a la obtenida; y ii) subutilización,

cuando la ocupación desempeñada

requiere un nivel de calificación menor al

adquirido. De ambas situaciones la más

significativa es la segunda tanto por su

magnitud como por las ineficiencias que

se generan en la economía.

La tasa de subutilización ocupacional en

Lima Metropolitana (ver cuadro 4)

disminuyó ligeramente en el año 2003

4.4 La adecuación ocupacional

Fuente: Convenio MTPS-INEI. Encuesta Nacional de Hogares 1999-2001 III.

MTPE. Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo 2002-2003 III.

Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

CUADRO Nº 4

Lima Metropolitana: PEA ocupada según grado de

adecuación ocupacional, 2000-2003 (*)

(en porcentajes)

Grado de adecuación

ocupacional2000 2001 2002 2003

Sobreutilizado 6.2 5.3 3.5 4.7

Adecuadamente utilizado 66.9 66.5 68.6 67.9

Subutilizado 26.8 28.2 27.9 27.4

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

(*) Excluye Fuerzas Armadas y Policiales

4.3 La tasa de actividad y los niveles de

empleo por sexo y grupos de edad en

Lima Metropolitana

La evolución de la tasa de participación o

actividad para Lima Metropolitana se

muestra en el cuadro A1 del Anexo.

Dicha tasa ha experimentado una ligera

disminución para el período analizado.

Esto se ha manifestado tanto para los

hombres como para las mujeres. La

brecha entre ambos géneros también ha

disminuido a lo largo de los últimos

años.

Una característica común en todos los

años analizados es que la tasa de

actividad suele aumentar considerable-

mente a partir de los 25 años de edad

para luego caer bruscamente a partir de

los 55 años. Se trata de un ciclo espera-

do si consideramos que los más jóvenes

no participan en su totalidad debido, en

su mayor parte, a razones por estudio y

4.3 La tasa de actividad y los niveles de

empleo por sexo y grupos de edad en

Lima Metropolitana

en los de edad avanzada la inactividad

tiene que ver con razones de jubilación.

La tasa de desempleo, que nos indica

que proporción de la oferta laboral (PEA)

se encuentra desempleada, para Lima

Metropolitana fue de 10.3% en el año

2003 mostrando un crecimiento perma-

nente desde el 2000. Los grupos más

vulnerables a sufrir altas tasas de

desempleo a lo largo de estos últimos

años han sido las mujeres y los jóvenes

de 14 a 24 años y esta tendencia ha ido

en aumento (véase cuadro A2 del

anexo).

La relativamente baja tasa de desempleo

se explica por la falta de un seguro de

desempleo, el bajo nivel de ingreso y

patrimonio de los trabajadores, factores

que restringen la búsqueda de las

mejores opciones ocupacionales y el

plazo para la inserción laboral.

8. La tasa de subempleo por horas nos indica la proporción de la oferta laboral (PEA) que labora menos de 35 horas a la semana, desea trabajar horas adicionales y está en disposición de hacerlo.

9. La tasa de subempleo por ingresos nos indica la proporción de la oferta laboral (PEA) que labora 35 o más horas semanales, pero cuyo ingreso es menor al ingreso mínimo de referencia. Para Lima Metropolitana dicho ingreso referencial fue de 606 Nuevos Soles durante el tercer trimestre del 2003

CUADRO Nº 3

Perú: Población y fuerza de trabajo según sexo, 2002

(en porcentajes)

Fuente : INEI. Encuesta Nacional de Hogares IV 2002

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Notas: La información se refiere al área urbana y rural del país.La población en edad de trabajar (PET) incluye a las personas de 14 años y más de edad.

Población totalPoblación en Edad de Trabajar

PEA ocupadaPEA desocupada

27,482,09718,610,848

12,070,072701,712

Tasas Tasa de Actividad (PEA/PET)Tasa de desempleo (PEA desocupada/PEA)

49.248.5

56.253.8

79.45.3

50.851.6

43.846.2

58.55.8

100.0100.0

100.0100.0

68.65.5

MujerTotal

relativo

Total

absolutoHombre

29Evolución de la Oferta de Mano de Obra28 Evolución de la Oferta de Mano de Obra

Page 28: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

4.4.2 Las carreras con mayor subutiliza-

ción ocupacional en las principales

ciudades del país

A partir de la información proveniente de

la Encuesta Nacional de Hogares

Especializada en Empleo se presentan las

carreras de nivel universitario y técnico

que enfrentan mayor grado de subutili-

zación en el mercado de trabajo en las

principales ciudades del país. Con el fin

de tener datos estadísticamente repre-

sentativos se optó por organizar los

resultados por grupos profesionales, de

esta manera al interior de cada grupo se

puede identificar las carreras que lo

4.4.2 Las carreras con mayor subutiliza-

ción ocupacional en las principales

ciudades del país

integran. Adicionalmente, sólo se

presentan los resultados de aquellos

grupos profesionales que en cada ciudad

superaron los 30 casos, por lo que la no

inclusión de algún grupo profesional no

implica, necesariamente, que dicho

grupo no se encuentren en estado de

subutilización.

Los grupos profesionales de nivel

universitario que presentan altos y

persistentes porcentajes de subutiliza-

ción, en la mayoría de ciudades, son los

vinculados al derecho y las ciencias

económicas, así como los arquitectos,

ingenieros y afines. Dichas carreras,

con respecto al año anterior de 27.9% a

27.4%. Es decir, casi la tercera parte de

la PEA ocupada se encuentra subutiliza-

da laboralmente, desperdiciando sus

competencias en labores que le exigen

una calificación menor. Los adecuada-

mente utilizados mantuvieron su peso

de casi dos tercios a lo largo de los

últimos años. La tasa de sobreutilización

siempre ha representado una pequeña

fracción que durante el 2003 ascendió a

4.7%.

Una razón que estaría explicando este

importante nivel de subutilización sería

la existencia de una falta de adaptación

suficiente del sistema educativo a las

necesidades del aparato productivo. Esta

situación de divorcio o falta de articula-

ción entre las instituciones que repre-

sentan la oferta educativa o formativa

para el empleo y las instituciones

empresariales demandantes de personal

capacitado estarían determinando

principalmente el subempleo por califi-

caciones

En estos tiempos que el mercado laboral

se encuentra en un nivel altamente

competitivo, la revisión de la currícula

universitaria y su adaptación a las

necesidades de la empresa moderna es

más que una imperiosa necesidad. Sin

embargo, aparentemente no existe un

buen acercamiento de las empresas con

las universidades. De esta forma, se

pierde la oportunidad de que expliquen

sus requerimientos profesionales.

4.4.1 Estimación de la adecuación

ocupacional de los universitarios de las 10principales ciudades del país

Los ocupados de nivel universitario en

las principales ciudades del interior

presentan un alto grado de subutiliza-

ción ocupacional, pues cerca de la mitad

de ellos, (46.7%) en promedio, no se

desempeñan en ocupaciones relaciona-

das a su profesión. Las mayores diferen-

cias entre ciudades ocurren en Chimbote

y Huancayo, donde la ciudad de

Chimbote presenta el menor grado de

subutilización, 32% y Huancayo el mayor

con 58% (ver cuadro Nº 5).

A diferencia de los ocupados de nivel

universitario, los profesionales de nivel

técnico presentan el mayor grado de

subutilización ocupacional superando en

casi 10 puntos a estos, ya que en

promedio el 55% de las personas que

han realizado estudios de nivel técnico o

no han concluido sus estudios universi-

tarios, laboran en ocupaciones que

requieren un nivel de calificación menor

al que estos poseen. Siendo Cajamarca y

Pucallpa las únicas ciudades que presen-

tan porcentajes de subutilización meno-

res al 50%. Mientras que la ciudad que

tiene el mayor porcentaje de técnicos

subutilizados es Arequipa, la cual

presenta un porcentaje de 65 puntos

(ver cuadro Nº 6).

4.4.1 Estimación de la adecuación

ocupacional de los universitarios de las

principales ciudades del país10

CUADRO Nº 5

PEA Ocupada del nivel superior universitario completo

según adecuación ocupacional, 2000 y 2001(en porcentajes)

Fuente : Convenio MTPE - INEI. Encuesta Nacional de Hogares, III Trimestre 2001.

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

Nota: (*) Promedio simple.

Ciudades Subutilización Adecuación

Total relativo

Total absoluto

Arequipa

Cajamarca

Chiclayo

Chimbote

Cusco

Huancayo

Iquitos

Lima

Piura

Pucallpa

Puno-Juliaca

Trujillo

51.1

48.9

100.0

43.0 57.0 100.0

40.9 59.1 100.0

32.4 67.6 100.0

43.7 56.3 100.0

58.0 42.0 100.0

53.2 46.8 100.0

48.9 51.1 100.0

54.6 45.4 100.0

42.4 57.6 100.0

41.5 58.5 100.0

50.1

49.9

100.0

Promedio* 46.7 53.4 100.0

Perú urbano 47.5 52.5 100.0

51,886

5,588

17,649

9,866

20,318

19,165

10,244

461,075

14,611

3,193

17,828

19,965

54,282

787,229

10. Basado en el Boletín Economía Laboral Nº 22-24 “Adecuación ocupacional de los profesionales en las principales ciudades” , MTPE-PEEL Lima.

31Evolución de la Oferta de Mano de Obra30 Evolución de la Oferta de Mano de Obra

Page 29: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

4.4.2 Las carreras con mayor subutiliza-

ción ocupacional en las principales

ciudades del país

A partir de la información proveniente de

la Encuesta Nacional de Hogares

Especializada en Empleo se presentan las

carreras de nivel universitario y técnico

que enfrentan mayor grado de subutili-

zación en el mercado de trabajo en las

principales ciudades del país. Con el fin

de tener datos estadísticamente repre-

sentativos se optó por organizar los

resultados por grupos profesionales, de

esta manera al interior de cada grupo se

puede identificar las carreras que lo

4.4.2 Las carreras con mayor subutiliza-

ción ocupacional en las principales

ciudades del país

integran. Adicionalmente, sólo se

presentan los resultados de aquellos

grupos profesionales que en cada ciudad

superaron los 30 casos, por lo que la no

inclusión de algún grupo profesional no

implica, necesariamente, que dicho

grupo no se encuentren en estado de

subutilización.

Los grupos profesionales de nivel

universitario que presentan altos y

persistentes porcentajes de subutiliza-

ción, en la mayoría de ciudades, son los

vinculados al derecho y las ciencias

económicas, así como los arquitectos,

ingenieros y afines. Dichas carreras,

con respecto al año anterior de 27.9% a

27.4%. Es decir, casi la tercera parte de

la PEA ocupada se encuentra subutiliza-

da laboralmente, desperdiciando sus

competencias en labores que le exigen

una calificación menor. Los adecuada-

mente utilizados mantuvieron su peso

de casi dos tercios a lo largo de los

últimos años. La tasa de sobreutilización

siempre ha representado una pequeña

fracción que durante el 2003 ascendió a

4.7%.

Una razón que estaría explicando este

importante nivel de subutilización sería

la existencia de una falta de adaptación

suficiente del sistema educativo a las

necesidades del aparato productivo. Esta

situación de divorcio o falta de articula-

ción entre las instituciones que repre-

sentan la oferta educativa o formativa

para el empleo y las instituciones

empresariales demandantes de personal

capacitado estarían determinando

principalmente el subempleo por califi-

caciones

En estos tiempos que el mercado laboral

se encuentra en un nivel altamente

competitivo, la revisión de la currícula

universitaria y su adaptación a las

necesidades de la empresa moderna es

más que una imperiosa necesidad. Sin

embargo, aparentemente no existe un

buen acercamiento de las empresas con

las universidades. De esta forma, se

pierde la oportunidad de que expliquen

sus requerimientos profesionales.

4.4.1 Estimación de la adecuación

ocupacional de los universitarios de las 10principales ciudades del país

Los ocupados de nivel universitario en

las principales ciudades del interior

presentan un alto grado de subutiliza-

ción ocupacional, pues cerca de la mitad

de ellos, (46.7%) en promedio, no se

desempeñan en ocupaciones relaciona-

das a su profesión. Las mayores diferen-

cias entre ciudades ocurren en Chimbote

y Huancayo, donde la ciudad de

Chimbote presenta el menor grado de

subutilización, 32% y Huancayo el mayor

con 58% (ver cuadro Nº 5).

A diferencia de los ocupados de nivel

universitario, los profesionales de nivel

técnico presentan el mayor grado de

subutilización ocupacional superando en

casi 10 puntos a estos, ya que en

promedio el 55% de las personas que

han realizado estudios de nivel técnico o

no han concluido sus estudios universi-

tarios, laboran en ocupaciones que

requieren un nivel de calificación menor

al que estos poseen. Siendo Cajamarca y

Pucallpa las únicas ciudades que presen-

tan porcentajes de subutilización meno-

res al 50%. Mientras que la ciudad que

tiene el mayor porcentaje de técnicos

subutilizados es Arequipa, la cual

presenta un porcentaje de 65 puntos

(ver cuadro Nº 6).

4.4.1 Estimación de la adecuación

ocupacional de los universitarios de las

principales ciudades del país10

CUADRO Nº 5

PEA Ocupada del nivel superior universitario completo

según adecuación ocupacional, 2000 y 2001(en porcentajes)

Fuente : Convenio MTPE - INEI. Encuesta Nacional de Hogares, III Trimestre 2001.

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

Nota: (*) Promedio simple.

Ciudades Subutilización Adecuación

Total relativo

Total absoluto

Arequipa

Cajamarca

Chiclayo

Chimbote

Cusco

Huancayo

Iquitos

Lima

Piura

Pucallpa

Puno-Juliaca

Trujillo

51.1

48.9

100.0

43.0 57.0 100.0

40.9 59.1 100.0

32.4 67.6 100.0

43.7 56.3 100.0

58.0 42.0 100.0

53.2 46.8 100.0

48.9 51.1 100.0

54.6 45.4 100.0

42.4 57.6 100.0

41.5 58.5 100.0

50.1

49.9

100.0

Promedio* 46.7 53.4 100.0

Perú urbano 47.5 52.5 100.0

51,886

5,588

17,649

9,866

20,318

19,165

10,244

461,075

14,611

3,193

17,828

19,965

54,282

787,229

10. Basado en el Boletín Economía Laboral Nº 22-24 “Adecuación ocupacional de los profesionales en las principales ciudades” , MTPE-PEEL Lima.

31Evolución de la Oferta de Mano de Obra30 Evolución de la Oferta de Mano de Obra

Page 30: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

CUADRO Nº 6

PEA Ocupada del nivel superior no universitario completo y

superior universitario incompleto según adecuación ocupacional,

2000 y 2001 (en porcentajes)

Ciudades Subutilización Adecuación Sobreutilización Total relativo

Total absoluto

Arequipa 65.1 31.1 3.9 100.0

Cajamarca 44.3 48.9 6.8 100.0

Chiclayo 53.9 39.9 6.2 100.0

Chimbote 56.9 41.0 2.1 100.0

Cusco 58.3 37.3 4.4 100.0

Huancayo 62.0 34.0 4.0 100.0

Iquitos 50.1 46.1 3.9 100.0

Lima 56.9 40.0 3.1 100.0

Piura 49.7 43.0 7.3 100.0

Pucallpa 45.1 51.6 3.3 100.0

Puno-Juliaca 60.6 35.7 3.7 100.0

Trujillo 59.8 37.7 2.5 100.0

Promedio* 55.2 40.5 4.3 100.0

Perú urbano 57.4 38.8 3.8 100.0

60,097

8,473

24,316

17,282

23,252

20,651

14,996

485,975

28,404

11,926

24,629

39,510

63,293

1,064,639

Fuente : Convenio MTPE - INEI. Encuesta Nacional de Hogares, III Trimestre 2000 y 2001.

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

Nota: (*) Promedio simple.

Fuente : Convenio MTPE - INEI. Encuesta Nacional de Hogares - III Trimestre 2000.

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

Notas:

1.Sólo se incluyen los resultados de aquellos grupos profesionales que en cada ciudad superaron los 30 casos y que presentaron un porcentaje de subutilizados mayor al 30%.

2. El grupo de los profesionales en derecho y ciencias económicas agrupa a los contadores, administradores, abogados y economistas; el grupo de los profesores (maestros y/o pedagogos) está conformado por los profesores de universidades, de educación secundaria y básica, de primaria, educación inicial, educación especial, profesor de academias y CENECAPES y otros profesionales de la enseñanza; el grupo de los profesionales en arquitectura e ingenieros abarca a los ingenieros electrónicos, civiles, químicos, minas e industriales; finalmente el grupo de los técnicos en economía, administración de empresas y derecho agrupa las carreras de economía, contabilidad y administración pero de nivel técnico.

CUADRO Nº 7(Estadistica complementaria del cuadro Nº8)

Ciudades principales:

Subutilización en las carreras profesionales, 2000.

Porcentaje de subutilización Ranking Grupos Profesionales

Cusco Huancayo Trujillo Iquitos Piura

1 Profesionales del derecho,

de las ciencias económicas 56.6 75.8 55.0 71.4 66.2

2 Profesores (maestros y/o

pedagogos) 29.7 24.4 15.8 23.4 11.6

3 Arquitectos, ingenieros y

afines 53.5 72.7 59.9

4

Técnicos en economía,

administración de empresas,

derecho

70.0 59.5

coincidentemente son las que cuentan

con mayor número de matriculados y

son ofertadas por un gran número de

universidades.

Por su parte los médicos y profesionales

afines presentan importantes niveles de

subutilización en las ciudades de

Arequipa y Puno-Juliaca; mientras que

los profesionales en ciencias sociales,

humanas y religiosas son significativos y

a la vez presenta una subutilización

elevada sólo en Lima Metropolitana.

Similar es el caso de los profesionales en

ciencias biológicas y otras disciplinas de

la ciudad de Cajamarca.

Los profesionales de nivel técnico que se

encuentran subutilizados se ubican en

las mismas especialidades de los profe-

sionales universitarios que ya menciona-

mos. El caso del grupo profesional de

profesores es abordado líneas abajo.

Nota aparte merece el grupo profesional

de profesores, pues es el grupo que

presenta la mayor participación del total

de ocupados con profesión (22%, segui-

do de los profesionales del derecho y las

ciencias económicas con 16%, en el Perú

urbano). Estos profesionales a pesar de

constituir un grupo numeroso, presentan

un porcentaje de subutilización menor al

30% en todas las ciudades, salvo Puno-

Juliaca donde el indicador alcanza al

35.1% del total (ver cuadro Nº8).

Un estudio más detallado de este grupo

revela que el subgrupo conformado por

aquellos con estudios universitarios

incompletos son los que se encuentran

en una situación más desfavorable, en

cuanto a la utilización de su mano de

obra. Sin embargo este mismo grupo es

el que cuenta con menor participación

dentro de los subutilizados del grupo

profesional de profesores. Una caracte-

rística adicional de este subgrupo es que

poco más de la mitad (56%) pertenecen

al grupo ocupacional de vendedores;

cabe señalar que la mayoría de personas

que cuentan con estudios universitarios

incompletos relacionados a la enseñanza

ya no se encuentran estudiando (62%)

No obstante, el porcentaje de subutilizados

de todo el grupo es relativamente bajo,

comparado con otros grupos profesiona-

les, en términos absolutos y al nivel de

Perú urbano, el 25.5% de subutilizados se

traduce en 109,137 profesionales de la

educación que se dedican a ocupaciones

que requieren menor calificación; cifra

preocupante si se tiene en cuenta que el

total de subutilizados de todas las profe-

siones asciende a 985,398 personas.

33Evolución de la Oferta de Mano de Obra32 Evolución de la Oferta de Mano de Obra

Page 31: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

CUADRO Nº 6

PEA Ocupada del nivel superior no universitario completo y

superior universitario incompleto según adecuación ocupacional,

2000 y 2001 (en porcentajes)

Ciudades Subutilización Adecuación Sobreutilización Total relativo

Total absoluto

Arequipa 65.1 31.1 3.9 100.0

Cajamarca 44.3 48.9 6.8 100.0

Chiclayo 53.9 39.9 6.2 100.0

Chimbote 56.9 41.0 2.1 100.0

Cusco 58.3 37.3 4.4 100.0

Huancayo 62.0 34.0 4.0 100.0

Iquitos 50.1 46.1 3.9 100.0

Lima 56.9 40.0 3.1 100.0

Piura 49.7 43.0 7.3 100.0

Pucallpa 45.1 51.6 3.3 100.0

Puno-Juliaca 60.6 35.7 3.7 100.0

Trujillo 59.8 37.7 2.5 100.0

Promedio* 55.2 40.5 4.3 100.0

Perú urbano 57.4 38.8 3.8 100.0

60,097

8,473

24,316

17,282

23,252

20,651

14,996

485,975

28,404

11,926

24,629

39,510

63,293

1,064,639

Fuente : Convenio MTPE - INEI. Encuesta Nacional de Hogares, III Trimestre 2000 y 2001.

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

Nota: (*) Promedio simple.

Fuente : Convenio MTPE - INEI. Encuesta Nacional de Hogares - III Trimestre 2000.

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

Notas:

1.Sólo se incluyen los resultados de aquellos grupos profesionales que en cada ciudad superaron los 30 casos y que presentaron un porcentaje de subutilizados mayor al 30%.

2. El grupo de los profesionales en derecho y ciencias económicas agrupa a los contadores, administradores, abogados y economistas; el grupo de los profesores (maestros y/o pedagogos) está conformado por los profesores de universidades, de educación secundaria y básica, de primaria, educación inicial, educación especial, profesor de academias y CENECAPES y otros profesionales de la enseñanza; el grupo de los profesionales en arquitectura e ingenieros abarca a los ingenieros electrónicos, civiles, químicos, minas e industriales; finalmente el grupo de los técnicos en economía, administración de empresas y derecho agrupa las carreras de economía, contabilidad y administración pero de nivel técnico.

CUADRO Nº 7(Estadistica complementaria del cuadro Nº8)

Ciudades principales:

Subutilización en las carreras profesionales, 2000.

Porcentaje de subutilización Ranking Grupos Profesionales

Cusco Huancayo Trujillo Iquitos Piura

1 Profesionales del derecho,

de las ciencias económicas 56.6 75.8 55.0 71.4 66.2

2 Profesores (maestros y/o

pedagogos) 29.7 24.4 15.8 23.4 11.6

3 Arquitectos, ingenieros y

afines 53.5 72.7 59.9

4

Técnicos en economía,

administración de empresas,

derecho

70.0 59.5

coincidentemente son las que cuentan

con mayor número de matriculados y

son ofertadas por un gran número de

universidades.

Por su parte los médicos y profesionales

afines presentan importantes niveles de

subutilización en las ciudades de

Arequipa y Puno-Juliaca; mientras que

los profesionales en ciencias sociales,

humanas y religiosas son significativos y

a la vez presenta una subutilización

elevada sólo en Lima Metropolitana.

Similar es el caso de los profesionales en

ciencias biológicas y otras disciplinas de

la ciudad de Cajamarca.

Los profesionales de nivel técnico que se

encuentran subutilizados se ubican en

las mismas especialidades de los profe-

sionales universitarios que ya menciona-

mos. El caso del grupo profesional de

profesores es abordado líneas abajo.

Nota aparte merece el grupo profesional

de profesores, pues es el grupo que

presenta la mayor participación del total

de ocupados con profesión (22%, segui-

do de los profesionales del derecho y las

ciencias económicas con 16%, en el Perú

urbano). Estos profesionales a pesar de

constituir un grupo numeroso, presentan

un porcentaje de subutilización menor al

30% en todas las ciudades, salvo Puno-

Juliaca donde el indicador alcanza al

35.1% del total (ver cuadro Nº8).

Un estudio más detallado de este grupo

revela que el subgrupo conformado por

aquellos con estudios universitarios

incompletos son los que se encuentran

en una situación más desfavorable, en

cuanto a la utilización de su mano de

obra. Sin embargo este mismo grupo es

el que cuenta con menor participación

dentro de los subutilizados del grupo

profesional de profesores. Una caracte-

rística adicional de este subgrupo es que

poco más de la mitad (56%) pertenecen

al grupo ocupacional de vendedores;

cabe señalar que la mayoría de personas

que cuentan con estudios universitarios

incompletos relacionados a la enseñanza

ya no se encuentran estudiando (62%)

No obstante, el porcentaje de subutilizados

de todo el grupo es relativamente bajo,

comparado con otros grupos profesiona-

les, en términos absolutos y al nivel de

Perú urbano, el 25.5% de subutilizados se

traduce en 109,137 profesionales de la

educación que se dedican a ocupaciones

que requieren menor calificación; cifra

preocupante si se tiene en cuenta que el

total de subutilizados de todas las profe-

siones asciende a 985,398 personas.

33Evolución de la Oferta de Mano de Obra32 Evolución de la Oferta de Mano de Obra

Page 32: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

4.5 La PEA ocupada según segmento

formal e informal

Siguiendo una recomendación de la OIT

se procedió a reagrupar la estructura de

mercado de tal forma que se pueda

obtener la condición de informalidad.

Tanto los microempresarios, los inde-

pendientes no calificados y los trabaja-

dores familiares no remunerados están

clasificados dentro del sector informal.

Los pequeños y grandes empresarios y

los independientes profesionales son

clasificados dentro del sector formal.

Un importante porcentaje de ocupados

es considerado como informal (el 61% en

el 2003). Usualmente, se asocia al em-

pleo informal como un empleo “malo”,

en el sentido que es de baja remunera-

ción y productividad, y en donde el

trabajador no recibe protección social.

4.5 La PEA ocupada según segmento

formal e informal

El porcentaje de trabajadores informales,

aunque ha tenido un incremento si se

compara con el año 1990 (año en que el

porcentaje fue de 57%) muestra una

ligera disminución en los últimos años.

De acuerdo a las encuestas de hogares

del tercer trimestre la informalidad para

Lima Metropolitana ha venido disminu-

yendo en los últimos años muy lenta-

mente. De 62.6% de informales que se

tenían en el año 2,000 esta proporción

se redujo a un 60.5 % en el año 2,003

(ver cuadro Nº9).

Sin embargo, ésta proporción de infor-

males sigue siendo bastante alta. Esta es

una característica del mercado laboral

peruano, similar a la de muchos países

latinoamericanos. Según algunos estu-11

dios atribuyen ésta problemática al

hecho de que el Perú tiene una reducida

CUADRO Nº 9

Perú urbano: Subutilizados del grupo profesional

constituido por profesores (1). 2001 (En porcentajes)

Fuente : Convenio MTPE - INEI. Encuesta Nacional de Hogares - III Trimestre 2001.

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

Notas: (1) El grupo de los profesores (maestros y/o pedagogos) está conformado por los profesores de universidades, de educación secundaria y básica, de primaria, educación inicial, educación especial, profesor de academias y CENECAPES y otros profesionales de la enseñanza.

Nivel educativo Subutilizados Participación

Superior no universitario completo 23.3 39.5

Superior universitario incompleto 60.1 23.7

Superior universitario completo 20.2 36.8

Total relativo 25.5 100.0

Total absoluto 109,137

Porcentaje de subutilización

Ranking

Grupos Profesionales

Chimbote Arequipa

Cajamarca

Chiclayo

Puno-Juliaca

Pucallpa Lima

1 64.8 63.9 53.5 60.8 59.3 70.4 64.6

1 13.1 26.8 29.0 24.2 35.1 17.0 22.4

2 51.2 36.9 32.4 54.5 37.0

3 65.3 39.4 77.7 65.6

4 70.2 62.2 46.9 56.0

5 73.1

5 48.2

5 71.8

5

Profesionales del derecho, de

las ciencias económicas

Profesores (maestros y/o

pedagogos)

Médicos y profesionales afines

Arquitectos, ingenieros y

afines

Técnicos en electricidad,

electrónica, ingeniería y afines

Técnicos en economía,

administración de empresas,

derecho.

Técnicos de nivel medio de la

medicina moderna y la salud

Profesionales en ciencias

sociales, humanas y religiosas

Profesionales en ciencias

biológicas y otras disciplinas

73.1

CUADRO Nº 8

Ciudades principales: Subutilización en las carreras profesionales, 2001.

Fuente: Convenio MTPE - INEI. Encuesta Nacional de Hogares - III Trimestre 2001.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

Notas:

1. Sólo se incluyen los resultados de aquellos grupos profesionales que en cada ciudad superaron los 30 casos.

2. El grupo de los profesionales en derecho y ciencias económicas agrupa a los contadores, administradores, abogados y economistas; el grupo de los profesores (maestros y/o pedagogos) está conformado por los profesores de universidades, de educación secundaria y básica, de primaria, educación inicial, educación especial, profesor de academias y CENECAPES y otros profesionales de la enseñanza; el grupo de médicos y afines incluye a los médicos, obstetrices, odontólogos, farmacéuticos, dietistas y personal de enfermería de nivel superior; el grupo de los profesionales en arquitectura e ingenieros abarca a los ingenieros electrónicos, civiles, químicos, minas e industriales; los técnicos en electricidad, electrónica, ingeniería y afines incluye a los técnicos, en electricidad, electrónica, mecánica y a los técnicos en ingeniería civil, minas e industrial; el grupo de los técnicos en economía, administración de empresas y derecho agrupa las carreras de economía, contabilidad y administración pero de nivel técnico; el grupo de profesionales en ciencias sociales, humanas y religiosas agrupa las carreras de filosofía, arqueología, antropología, sicología y trabajadores sociales; finalmente el grupo de ciencias biológicas agrupa a los biólogos y a los agrónomos.

35Evolución de la Oferta de Mano de Obra34 Evolución de la Oferta de Mano de Obra

11. Chacaltana Juan , “Desafíos de las políticas de empleo”. Economía y Sociedad 48. Boletín CIES. Lima 2002.

Page 33: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

4.5 La PEA ocupada según segmento

formal e informal

Siguiendo una recomendación de la OIT

se procedió a reagrupar la estructura de

mercado de tal forma que se pueda

obtener la condición de informalidad.

Tanto los microempresarios, los inde-

pendientes no calificados y los trabaja-

dores familiares no remunerados están

clasificados dentro del sector informal.

Los pequeños y grandes empresarios y

los independientes profesionales son

clasificados dentro del sector formal.

Un importante porcentaje de ocupados

es considerado como informal (el 61% en

el 2003). Usualmente, se asocia al em-

pleo informal como un empleo “malo”,

en el sentido que es de baja remunera-

ción y productividad, y en donde el

trabajador no recibe protección social.

4.5 La PEA ocupada según segmento

formal e informal

El porcentaje de trabajadores informales,

aunque ha tenido un incremento si se

compara con el año 1990 (año en que el

porcentaje fue de 57%) muestra una

ligera disminución en los últimos años.

De acuerdo a las encuestas de hogares

del tercer trimestre la informalidad para

Lima Metropolitana ha venido disminu-

yendo en los últimos años muy lenta-

mente. De 62.6% de informales que se

tenían en el año 2,000 esta proporción

se redujo a un 60.5 % en el año 2,003

(ver cuadro Nº9).

Sin embargo, ésta proporción de infor-

males sigue siendo bastante alta. Esta es

una característica del mercado laboral

peruano, similar a la de muchos países

latinoamericanos. Según algunos estu-11

dios atribuyen ésta problemática al

hecho de que el Perú tiene una reducida

CUADRO Nº 9

Perú urbano: Subutilizados del grupo profesional

constituido por profesores (1). 2001 (En porcentajes)

Fuente : Convenio MTPE - INEI. Encuesta Nacional de Hogares - III Trimestre 2001.

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

Notas: (1) El grupo de los profesores (maestros y/o pedagogos) está conformado por los profesores de universidades, de educación secundaria y básica, de primaria, educación inicial, educación especial, profesor de academias y CENECAPES y otros profesionales de la enseñanza.

Nivel educativo Subutilizados Participación

Superior no universitario completo 23.3 39.5

Superior universitario incompleto 60.1 23.7

Superior universitario completo 20.2 36.8

Total relativo 25.5 100.0

Total absoluto 109,137

Porcentaje de subutilización

Ranking

Grupos Profesionales

Chimbote Arequipa

Cajamarca

Chiclayo

Puno-Juliaca

Pucallpa Lima

1 64.8 63.9 53.5 60.8 59.3 70.4 64.6

1 13.1 26.8 29.0 24.2 35.1 17.0 22.4

2 51.2 36.9 32.4 54.5 37.0

3 65.3 39.4 77.7 65.6

4 70.2 62.2 46.9 56.0

5 73.1

5 48.2

5 71.8

5

Profesionales del derecho, de

las ciencias económicas

Profesores (maestros y/o

pedagogos)

Médicos y profesionales afines

Arquitectos, ingenieros y

afines

Técnicos en electricidad,

electrónica, ingeniería y afines

Técnicos en economía,

administración de empresas,

derecho.

Técnicos de nivel medio de la

medicina moderna y la salud

Profesionales en ciencias

sociales, humanas y religiosas

Profesionales en ciencias

biológicas y otras disciplinas

73.1

CUADRO Nº 8

Ciudades principales: Subutilización en las carreras profesionales, 2001.

Fuente: Convenio MTPE - INEI. Encuesta Nacional de Hogares - III Trimestre 2001.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

Notas:

1. Sólo se incluyen los resultados de aquellos grupos profesionales que en cada ciudad superaron los 30 casos.

2. El grupo de los profesionales en derecho y ciencias económicas agrupa a los contadores, administradores, abogados y economistas; el grupo de los profesores (maestros y/o pedagogos) está conformado por los profesores de universidades, de educación secundaria y básica, de primaria, educación inicial, educación especial, profesor de academias y CENECAPES y otros profesionales de la enseñanza; el grupo de médicos y afines incluye a los médicos, obstetrices, odontólogos, farmacéuticos, dietistas y personal de enfermería de nivel superior; el grupo de los profesionales en arquitectura e ingenieros abarca a los ingenieros electrónicos, civiles, químicos, minas e industriales; los técnicos en electricidad, electrónica, ingeniería y afines incluye a los técnicos, en electricidad, electrónica, mecánica y a los técnicos en ingeniería civil, minas e industrial; el grupo de los técnicos en economía, administración de empresas y derecho agrupa las carreras de economía, contabilidad y administración pero de nivel técnico; el grupo de profesionales en ciencias sociales, humanas y religiosas agrupa las carreras de filosofía, arqueología, antropología, sicología y trabajadores sociales; finalmente el grupo de ciencias biológicas agrupa a los biólogos y a los agrónomos.

35Evolución de la Oferta de Mano de Obra34 Evolución de la Oferta de Mano de Obra

11. Chacaltana Juan , “Desafíos de las políticas de empleo”. Economía y Sociedad 48. Boletín CIES. Lima 2002.

Page 34: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

CUADRO Nº 10

Lima Metropolitana: Distribución de los ocupados

según segmento formal o informal, 2000-2003 (en porcentajes)

Fuente : Convenio MTPE-INEI, Encuesta Nacional de Hogares III Trimestre, 2000 y 2001 MTPE, Encuesta de

Hogares Especializada en Niveles de Empleo 2002 y 2003

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Notas:

(1) Comprende al sector público, la pequeña empresa de 10 a 49 trabajadores, la mediana y la gran empresa privada de 50 y más trabajadores y los independientes profesionales

(2) Comprende a la microempresa (de 2 a 9 trabajadores), al independiente no profesional, al trabajador familiar no remunerado y al resto (práctica preprofesional, contrato de aprendizaje, convenio de formación laboral juvenil y otros).

(3) Trabajadores del hogar en su mayoría y otros.

Los trabajadores del sector público son

en promedio más calificados que los del

sector privado, y el tamaño promedio del

establecimiento es mayor en el sector

público que en el privado. También ha

sido señalada la posible existencia de

una motivación personal especial para el

empleo en el sector público, ya que

implica actividades estrechamente

relacionadas con la comunidad y con el

bienestar social.

Finalmente, los sindicatos parecen ser un

factor institucional importante en el

sector público, los datos internacionales

indican que la participación sindical es

mayor en el sector público que en el

privado. Las explicaciones alternativas a

este fenómeno se han centrado en los

bajos incentivos de los empleadores para

oponerse a la sindicalización en el sector

público.

En esta sección se presentan las caracte-

rísticas del empleo público en el Perú,

considerando el tipo de ocupaciones

realizadas así como las características

personales de los trabajadores.

2000 2001 2002 2003

SECTOR FORMAL (1) 37.4 36.4 38.4 39.5Sector público 8.6 9.6 9.0 7.8Sector privado 28.8 26.8 29.4 28.2

Pequeña empresa 10.0 9.2 13.0 12.8Mediana y grande 14.9 13.7 13.2 15.4

Independiente profesional 3.9 3.9 3.3 3.5

SECTOR INFORMAL (2) 62.6 63.6 61.6 60.5Micro empresa 20.7 22.4 18.7 20.1Independiente no profesional 30.4 28.8 31.5 30.4Trab. Familiar no remunerado 5.6 5.3 5.0 3.8Resto (3) 5.8 7.1 6.5 6.1

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

capacidad de absorción de empleo

formal, o en otras palabras tiene una

elasticidad producto- empleo (formal)

baja.

Por otra parte la formalidad experimenta

un lento proceso de recuperación, luego

de la caída bastante fuerte que tuvo éste

indicador en el año 2001 con respecto

año 2000, como resultado del período

recesivo que se inició en el año 1998

4.6 Empleo en el sector público

12Gregory y Borland (1999) resumen las

principales características del mercado

laboral del sector público, que surgen de

los datos empíricos internacionales.

Estos autores señalan que, por un lado,

el tipo especial de bien provisto por el

sector público (salud, educación, comu-

nicaciones, política impositiva y fiscal,

regulación de los mercados, etc.) deter-

mina las características de los empleos

en el sector público, que son comparti-

das por la mayoría de los países. Los

empleos del sector público se concen-

tran en profesiones relacionadas con la

salud, educación, servicio social, etc., y

solamente una proporción muy reducida

se encuentra en trabajos del tipo

manual.

4.6 Empleo en el sector público

12

12. Gregory R. y Borland J. (1999) Recent developments in public sector labor markets. Citado en Amarante, Verónica (2001) “Diferencias salariales entre trabajadores del sector público y privado” Instituto de Economía, Uruguay octubre 2001.

37Evolución de la Oferta de Mano de Obra36 Evolución de la Oferta de Mano de Obra

Page 35: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

CUADRO Nº 10

Lima Metropolitana: Distribución de los ocupados

según segmento formal o informal, 2000-2003 (en porcentajes)

Fuente : Convenio MTPE-INEI, Encuesta Nacional de Hogares III Trimestre, 2000 y 2001 MTPE, Encuesta de

Hogares Especializada en Niveles de Empleo 2002 y 2003

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Notas:

(1) Comprende al sector público, la pequeña empresa de 10 a 49 trabajadores, la mediana y la gran empresa privada de 50 y más trabajadores y los independientes profesionales

(2) Comprende a la microempresa (de 2 a 9 trabajadores), al independiente no profesional, al trabajador familiar no remunerado y al resto (práctica preprofesional, contrato de aprendizaje, convenio de formación laboral juvenil y otros).

(3) Trabajadores del hogar en su mayoría y otros.

Los trabajadores del sector público son

en promedio más calificados que los del

sector privado, y el tamaño promedio del

establecimiento es mayor en el sector

público que en el privado. También ha

sido señalada la posible existencia de

una motivación personal especial para el

empleo en el sector público, ya que

implica actividades estrechamente

relacionadas con la comunidad y con el

bienestar social.

Finalmente, los sindicatos parecen ser un

factor institucional importante en el

sector público, los datos internacionales

indican que la participación sindical es

mayor en el sector público que en el

privado. Las explicaciones alternativas a

este fenómeno se han centrado en los

bajos incentivos de los empleadores para

oponerse a la sindicalización en el sector

público.

En esta sección se presentan las caracte-

rísticas del empleo público en el Perú,

considerando el tipo de ocupaciones

realizadas así como las características

personales de los trabajadores.

2000 2001 2002 2003

SECTOR FORMAL (1) 37.4 36.4 38.4 39.5Sector público 8.6 9.6 9.0 7.8Sector privado 28.8 26.8 29.4 28.2

Pequeña empresa 10.0 9.2 13.0 12.8Mediana y grande 14.9 13.7 13.2 15.4

Independiente profesional 3.9 3.9 3.3 3.5

SECTOR INFORMAL (2) 62.6 63.6 61.6 60.5Micro empresa 20.7 22.4 18.7 20.1Independiente no profesional 30.4 28.8 31.5 30.4Trab. Familiar no remunerado 5.6 5.3 5.0 3.8Resto (3) 5.8 7.1 6.5 6.1

Total 100.0 100.0 100.0 100.0

capacidad de absorción de empleo

formal, o en otras palabras tiene una

elasticidad producto- empleo (formal)

baja.

Por otra parte la formalidad experimenta

un lento proceso de recuperación, luego

de la caída bastante fuerte que tuvo éste

indicador en el año 2001 con respecto

año 2000, como resultado del período

recesivo que se inició en el año 1998

4.6 Empleo en el sector público

12Gregory y Borland (1999) resumen las

principales características del mercado

laboral del sector público, que surgen de

los datos empíricos internacionales.

Estos autores señalan que, por un lado,

el tipo especial de bien provisto por el

sector público (salud, educación, comu-

nicaciones, política impositiva y fiscal,

regulación de los mercados, etc.) deter-

mina las características de los empleos

en el sector público, que son comparti-

das por la mayoría de los países. Los

empleos del sector público se concen-

tran en profesiones relacionadas con la

salud, educación, servicio social, etc., y

solamente una proporción muy reducida

se encuentra en trabajos del tipo

manual.

4.6 Empleo en el sector público

12

12. Gregory R. y Borland J. (1999) Recent developments in public sector labor markets. Citado en Amarante, Verónica (2001) “Diferencias salariales entre trabajadores del sector público y privado” Instituto de Economía, Uruguay octubre 2001.

37Evolución de la Oferta de Mano de Obra36 Evolución de la Oferta de Mano de Obra

Page 36: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

8.1

9.2

10.3

10.8

12.7

12.8

13.2

13.7

14

15.2

15.9

17.2

20.4

22.8

12.1

Colombia

Honduras

El Salvador

Chile

Perú

Ecuador

Nicaragua

Paraguay

Brasil

México

Venezuela

Costa Rica

Uruguay

Panamá

Argentina

GRÁFICO Nº 8

América Latina: Participación del sector público en el empleo

no agrícola, 2002 (en porcentajes)

Fuente : OIT-Panorama Laboral 2003

INEI-ENAHO, IV trimestre 2002

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Nota: La información para Colombia y Chile corresponde al año 2000, de igual modo las cifras

para Venezuela y Uruguay son del año 2001. La información de Uruguay es de Montevideo.

de trabajadores estatales tienen ocupa-

ciones profesionales o técnicas (68%), del

mismo modo el 60% tiene estudios

superiores concluidos, éste a su vez, y

como era de esperarse, se relaciona

positivamente con las remuneraciones

percibidas. Así, mientras que los que

poseen universitaria completa ganan en

promedio S/. 1,205 los que no cuentan

con nivel educativo o tienen primaria

incompleta son remunerados en prome-

dio con S/. 501 (ver cuadro Nº 11).

Respecto a la modalidad contractual. En 13Lima Metropolitana la mayoría de

trabajadores públicos tienen una relación

estable de trabajo, casi el 70% es indefi-

nido y el 11% tiene un contrato a plazo

fijo. Existe además, una relación positiva

entre estabilidad laboral y remuneración

percibida, de esta forma mientras que

los de contrato indefinido ganan en

promedio S/. 1,399 los que no tienen

contrato (que representan el 10%)

reciben en promedio S/. 724 mensual-

GRAFICO Nº7

Perú: Distribución de la PEA ocupada según categoría ocupacional 2002

(en porcentajes)

Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2002

Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Nota: T.F.N.R. Son las iniciales de: “trabajadores familiares no remunerados”.En “resto” se encuentran los trabajadores del hogar y los practicantes.

4.7 Características del trabajador público

Aunque no hay cifras oficiales exactas

del número de servidores públicos, se

puede recurrir a encuestas para estimar

su número. Según la Encuesta Nacional

de Hogares del cuarto trimestre del

2002 (condiciones de vida y pobreza),

realizada por el INEI, alrededor de 960

mil personas laboran para el sector

público a nivel nacional (89% en la

administración pública y el restante en

las fuerzas armadas y policiales). Si se

tiene en cuenta su participación en el

empleo total, estos representan el 7.9%

del total de ocupados a nivel nacional

(ver gráfico Nº 7).

4.7 Características del trabajador público La participación del sector público en el

empleo es reducida si se tiene en cuenta

a los países de la región. Así, el Perú se

encuentra entre los países con menor

participación de los trabajadores estata-

les en el empleo no agrícola, con un

porcentaje ligeramente superior al de

Chile y menor que países como

Argentina, Uruguay, Venezuela, México,

Brasil, Paraguay y Ecuador. Dicho por-

centaje es 12.1%, el cual es inferior al

promedio en América Latina que es de

14% (ver gráfico Nº 8).

Al igual que se observa en otros países,

la presencia de trabajos manuales es

reducida en el sector público, sólo el

11% son obreros. La mayor proporción

29.7

7.9

36.3

5.2

17.4

3.5

Empleador

Asalariado privado

Asalariado público

Independiente

T.F.N.R.

Resto

13.La ENAHO IV trimestre no permite conocer la modalidad contractual de los trabajadores. La ultima Encuesta de Hogares Especializada en Empleo sólo tiene inferencia para Lima Metropolitana, esta fue realizada por el MTPE en el tercer trimestre del 2003.

39Evolución de la Oferta de Mano de Obra38 Evolución de la Oferta de Mano de Obra

Page 37: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

8.1

9.2

10.3

10.8

12.7

12.8

13.2

13.7

14

15.2

15.9

17.2

20.4

22.8

12.1

Colombia

Honduras

El Salvador

Chile

Perú

Ecuador

Nicaragua

Paraguay

Brasil

México

Venezuela

Costa Rica

Uruguay

Panamá

Argentina

GRÁFICO Nº 8

América Latina: Participación del sector público en el empleo

no agrícola, 2002 (en porcentajes)

Fuente : OIT-Panorama Laboral 2003

INEI-ENAHO, IV trimestre 2002

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Nota: La información para Colombia y Chile corresponde al año 2000, de igual modo las cifras

para Venezuela y Uruguay son del año 2001. La información de Uruguay es de Montevideo.

de trabajadores estatales tienen ocupa-

ciones profesionales o técnicas (68%), del

mismo modo el 60% tiene estudios

superiores concluidos, éste a su vez, y

como era de esperarse, se relaciona

positivamente con las remuneraciones

percibidas. Así, mientras que los que

poseen universitaria completa ganan en

promedio S/. 1,205 los que no cuentan

con nivel educativo o tienen primaria

incompleta son remunerados en prome-

dio con S/. 501 (ver cuadro Nº 11).

Respecto a la modalidad contractual. En 13Lima Metropolitana la mayoría de

trabajadores públicos tienen una relación

estable de trabajo, casi el 70% es indefi-

nido y el 11% tiene un contrato a plazo

fijo. Existe además, una relación positiva

entre estabilidad laboral y remuneración

percibida, de esta forma mientras que

los de contrato indefinido ganan en

promedio S/. 1,399 los que no tienen

contrato (que representan el 10%)

reciben en promedio S/. 724 mensual-

GRAFICO Nº7

Perú: Distribución de la PEA ocupada según categoría ocupacional 2002

(en porcentajes)

Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2002

Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Nota: T.F.N.R. Son las iniciales de: “trabajadores familiares no remunerados”.En “resto” se encuentran los trabajadores del hogar y los practicantes.

4.7 Características del trabajador público

Aunque no hay cifras oficiales exactas

del número de servidores públicos, se

puede recurrir a encuestas para estimar

su número. Según la Encuesta Nacional

de Hogares del cuarto trimestre del

2002 (condiciones de vida y pobreza),

realizada por el INEI, alrededor de 960

mil personas laboran para el sector

público a nivel nacional (89% en la

administración pública y el restante en

las fuerzas armadas y policiales). Si se

tiene en cuenta su participación en el

empleo total, estos representan el 7.9%

del total de ocupados a nivel nacional

(ver gráfico Nº 7).

4.7 Características del trabajador público La participación del sector público en el

empleo es reducida si se tiene en cuenta

a los países de la región. Así, el Perú se

encuentra entre los países con menor

participación de los trabajadores estata-

les en el empleo no agrícola, con un

porcentaje ligeramente superior al de

Chile y menor que países como

Argentina, Uruguay, Venezuela, México,

Brasil, Paraguay y Ecuador. Dicho por-

centaje es 12.1%, el cual es inferior al

promedio en América Latina que es de

14% (ver gráfico Nº 8).

Al igual que se observa en otros países,

la presencia de trabajos manuales es

reducida en el sector público, sólo el

11% son obreros. La mayor proporción

29.7

7.9

36.3

5.2

17.4

3.5

Empleador

Asalariado privado

Asalariado público

Independiente

T.F.N.R.

Resto

13.La ENAHO IV trimestre no permite conocer la modalidad contractual de los trabajadores. La ultima Encuesta de Hogares Especializada en Empleo sólo tiene inferencia para Lima Metropolitana, esta fue realizada por el MTPE en el tercer trimestre del 2003.

39Evolución de la Oferta de Mano de Obra38 Evolución de la Oferta de Mano de Obra

Page 38: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

mente (ver cuadro Nº 12) Adicionalmente,

se estimó el porcentaje de trabajadores

sindicalizados en Lima Metropolitana, el

mismo que fue de 24% cifra muy superior

si se compara con el 2% de asalariados

privados afiliados a un sindicato en empre-

sas de 10 a más trabajadores, lo cual es

consistente con los datos internacionales.

CUADRO Nº11

Perú: Remuneración mensual promedio y participación

de los asalariados públicos

según nivel educativo alcanzado, 2002

Nivel educativo alcanzado

Ingreso promedio (en S/.)

Participación (en %)

501 3.2

510 6.2

705 31.1

821 27.5

Sin nivel

Primaria Completa

Secundaria Completa

Técnico Completa

Universitaria Completa 1205 31.9

Total 878 100.0

Fuente : INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2002

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Nota: Remuneración bruta de la ocupación principal.

Asalariados públicos

Tipo de contrato Remuneración (en S/.) Participación (en %)

Indefinido

Plazo fijo 1/.

Honorarios Profesionales

Sin contrato 2/.

Total relativo

Total absoluto

69.8

10.9

9.3

10.0

100.0

205,520

1,399

1,119

1,340

724

1,295

CUADRO Nº 12

Lima Metropolitana: Remuneración mensual promedio y participación

de los asalariados públicos según tipo de contrato, 2003

Fuente : MTPE, Encuesta de hogares especializada en niveles de empleo, 2003 III trim.

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Notas: Remuneración bruta de la ocupación principal. 1/. Contratos sujetos a modalidad, incluye a los que están en período de prueba.2/. Aquellos que además de no poseer un contrato no están registradas en planilla

En esta sección analizamos la evolución

del empleo desde el lado de la demanda,

específicamente el empleo formal

privado (el empleo en las empresas

privadas de 10 y más trabajadores). Este

grupo es importante por concentrar el 14

mayor porcentaje del PBI (56.0%) y

liderar las inversiones, motor de creci-

miento del PBI.

Se debe tener presente que la demanda 15de trabajo es una demanda derivada ,

cuya evolución a lo largo del tiempo está

en función de la producción y la tecno-

logía, que junto con el factor institucio-

nal determina la capacidad de absorción

de mano de obra que tiene el aparato

productivo del país, debido a ello el

empleo asalariado tiene una tendencia

procíclica respecto al comportamiento

del PBI. Lo que se puede observar en el

cuadro Nº 13, en los años de crecimien-

to débil del producto el empleo asalaria-

do experimentó una reducción perma-

nente. Pero desde la recuperación

sostenida del PBI en el 2002 y 2003

(4.9% y 4.0% respectivamente) se ha

conseguido aumentar la contratación de

trabajadores.

41Evolución del empleo en las empresas de 10 y más trabajadores

14. Estimación de Seguimiento Análisis y Evaluación Para el Desarrollo SASE.

15. Su comportamiento depende de lo que ocurre en el mercado de bienes y servicios.

CUADRO Nº 13

Perú Urbano: Variación acumulada del empleo en empresas de 10 y más

trabajadores y Variación del PBI 1998 - 2003

Fuente : MTPE - Encuesta Nacional de Variación de Empleo

INEI - Información Económica e Informe Económico Diciembre 2003

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísca y Estudios Laborales.

(1) Variación porcentual de diciembre de cada año respecto a diciembre del año anterior

Variación acumulada del empleo (1)

Perú Urbano

1998 -2.6 -0.61999 -5.2 0.92000 -2.6 2.82001 -1.1 0.32002 2.3 4.92003 1.8 4.0

AÑO Variación del PBI

5.Evolución del empleo en las empresas de 10y más trabajadores

40 Evolución de la Oferta de Mano de Obra

Page 39: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

mente (ver cuadro Nº 12) Adicionalmente,

se estimó el porcentaje de trabajadores

sindicalizados en Lima Metropolitana, el

mismo que fue de 24% cifra muy superior

si se compara con el 2% de asalariados

privados afiliados a un sindicato en empre-

sas de 10 a más trabajadores, lo cual es

consistente con los datos internacionales.

CUADRO Nº11

Perú: Remuneración mensual promedio y participación

de los asalariados públicos

según nivel educativo alcanzado, 2002

Nivel educativo alcanzado

Ingreso promedio (en S/.)

Participación (en %)

501 3.2

510 6.2

705 31.1

821 27.5

Sin nivel

Primaria Completa

Secundaria Completa

Técnico Completa

Universitaria Completa 1205 31.9

Total 878 100.0

Fuente : INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2002

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

Nota: Remuneración bruta de la ocupación principal.

Asalariados públicos

Tipo de contrato Remuneración (en S/.) Participación (en %)

Indefinido

Plazo fijo 1/.

Honorarios Profesionales

Sin contrato 2/.

Total relativo

Total absoluto

69.8

10.9

9.3

10.0

100.0

205,520

1,399

1,119

1,340

724

1,295

CUADRO Nº 12

Lima Metropolitana: Remuneración mensual promedio y participación

de los asalariados públicos según tipo de contrato, 2003

Fuente : MTPE, Encuesta de hogares especializada en niveles de empleo, 2003 III trim.

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Notas: Remuneración bruta de la ocupación principal. 1/. Contratos sujetos a modalidad, incluye a los que están en período de prueba.2/. Aquellos que además de no poseer un contrato no están registradas en planilla

En esta sección analizamos la evolución

del empleo desde el lado de la demanda,

específicamente el empleo formal

privado (el empleo en las empresas

privadas de 10 y más trabajadores). Este

grupo es importante por concentrar el 14

mayor porcentaje del PBI (56.0%) y

liderar las inversiones, motor de creci-

miento del PBI.

Se debe tener presente que la demanda 15de trabajo es una demanda derivada ,

cuya evolución a lo largo del tiempo está

en función de la producción y la tecno-

logía, que junto con el factor institucio-

nal determina la capacidad de absorción

de mano de obra que tiene el aparato

productivo del país, debido a ello el

empleo asalariado tiene una tendencia

procíclica respecto al comportamiento

del PBI. Lo que se puede observar en el

cuadro Nº 13, en los años de crecimien-

to débil del producto el empleo asalaria-

do experimentó una reducción perma-

nente. Pero desde la recuperación

sostenida del PBI en el 2002 y 2003

(4.9% y 4.0% respectivamente) se ha

conseguido aumentar la contratación de

trabajadores.

41Evolución del empleo en las empresas de 10 y más trabajadores

14. Estimación de Seguimiento Análisis y Evaluación Para el Desarrollo SASE.

15. Su comportamiento depende de lo que ocurre en el mercado de bienes y servicios.

CUADRO Nº 13

Perú Urbano: Variación acumulada del empleo en empresas de 10 y más

trabajadores y Variación del PBI 1998 - 2003

Fuente : MTPE - Encuesta Nacional de Variación de Empleo

INEI - Información Económica e Informe Económico Diciembre 2003

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísca y Estudios Laborales.

(1) Variación porcentual de diciembre de cada año respecto a diciembre del año anterior

Variación acumulada del empleo (1)

Perú Urbano

1998 -2.6 -0.61999 -5.2 0.92000 -2.6 2.82001 -1.1 0.32002 2.3 4.92003 1.8 4.0

AÑO Variación del PBI

5.Evolución del empleo en las empresas de 10y más trabajadores

40 Evolución de la Oferta de Mano de Obra

Page 40: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

16. La Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo no está diseñada para obtener resultados por rubros del sector industria, pero si se puede obtener resultados desagregados para empresas de 50 y más trabajadores al tratarse de un censo .

5.1 Demanda de mano de obra por

sector económico en el Perú Urbano

Para entender el comportamiento del

empleo formal en el Perú Urbano tene-

mos que conocer cuales son sus princi-

pales características, es decir, su distri-

bución y el comportamiento estacional.

5.1.1 Distribución del empleo por sector

económico en el Perú Urbano

El empleo en el Perú urbano se concen-

tra en los sectores servicios e industria

con el 35.6 y 31.5% respectivamente. El

sector servicios se subdivide en cinco

ramas, siendo la rama enseñanza la de

mayor volumen con el 30.5% del empleo,

lo que explica en parte su fuerte inci-

dencia en el comportamiento del empleo

total, le sigue la rama servicios a empre-

sas (22.5%), servicios sociales y comuna-

5.1 Demanda de mano de obra por

sector económico en el Perú Urbano

5.1.1 Distribución del empleo por sector

económico en el Perú Urbano

les (19.3%), establecimientos financieros

(17.5%) y restaurantes y hoteles (10.2%).

En el caso del sector industria, si bien no 16se puede desagregar por rubros para el

total de las empresas (empresas de 10 y

más trabajadores), si es posible en las

medianas y grandes (empresas de 50 y

más trabajadores). Este último grupo

concentra el 79.4% del empleo del

sector, siendo el rubro textil el que

concentra la mayor proporción con

33.3%, seguido de alimentos y bebidas

con el 28.9%, este rubro está siendo

favorecido con el desarrollo de la

agroindustria, otro rubro importante es

la industria de sustancias químicas, y

caucho y plásticos (14.0%). Se debe tener

presente que el empleo en estos dos

grandes sectores se concentra en las

medianas y grandes empresas.

16

CUADRO Nº 14

Perú Urbano: Distribución y variación del empleo en las

empresas de 10 y más trabajadores 2003

Fuente : Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo

Elaboración : Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – DNPEFP - PEEL

/1 Distribución promedio de los doce meses del año

/2 Variación del empleo promedio del 2003 respecto al 2002

SectoresDistribución Promedio /1

Variación Promedio Anual /2

ExtractivoIndustriaElectricidad, gas y aguaComercioTransportes y comunicacionesServiciosTotal

5.931.5

2.116.28.7

35.6100.0

7.6-0.1-2.04.61.31.61.7

Otro sector importante por su demanda

de trabajo es el sector comercio el cual

concentra el 16.2% del empleo formal.

En este sector, a diferencia de los dos

anteriores, las pequeñas empresas

emplean a una parte importante de los

trabajadores, 43.9%. Sin embargo, el

empleo en este grupo de empresas si-

gue disminuyendo, aunque ligeramente.

Mientras los otros sectores demandan el

16.7% repartidos de la siguiente forma:

transportes y comunicaciones (8.7%),

extractivo (5.9%) y electricidad, gas y

agua (2.1%). De los cuales el sector

extractivo tiene relativa importancia en el

comportamiento del empleo por las

fuertes variaciones que presenta en su

volumen de empleo, ocasionado por la

veda de anchoveta, merluza y la estacio-

nalidad de los productos agrícolas (ver

cuadro Nº 14).

5.1.2 Estacionalidad del empleo formal

en el Perú Urbano

El empleo formal presenta un comporta-

miento estacional, es decir, que siempre

registra incrementos o disminuciones de

empleo en determinados períodos del

año, como se puede apreciar en el

gráfico Nº 9. Esto se explica por factores

que acontecen periódicamente, siendo

el principal la estacionalidad de los

servicios educativos.

Para tener una mejor idea dividamos el

año en trimestres, en el primer trimestre

el empleo disminuye drásticamente

como consecuencia de dos factores: el

primero y más importante, la finalización

del año escolar y del semestre académi-

co en los diferentes institutos de educa-

ción superior; y segundo la finalización

de la campaña navideña y de fin de año,

5.1.2 Estacionalidad del empleo formal

en el Perú Urbano

Fuente : MTPE -Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo 2002 - 2003

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

GRÁFICO Nº 9

Peru Urbano: Evolución del índice de empleo en empresas de 10 a más

trabajadores, 2002 - 2003

85.0

87.0

89.0

91.0

93.0

95.0

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2002 2003

II Trimestre III Trimestre IV TrimestreI Trimestre

43Evolución del empleo en las empresas de 10 y más trabajadores42 Evolución del empleo en las empresas de 10 y más trabajadores

Page 41: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

16. La Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo no está diseñada para obtener resultados por rubros del sector industria, pero si se puede obtener resultados desagregados para empresas de 50 y más trabajadores al tratarse de un censo .

5.1 Demanda de mano de obra por

sector económico en el Perú Urbano

Para entender el comportamiento del

empleo formal en el Perú Urbano tene-

mos que conocer cuales son sus princi-

pales características, es decir, su distri-

bución y el comportamiento estacional.

5.1.1 Distribución del empleo por sector

económico en el Perú Urbano

El empleo en el Perú urbano se concen-

tra en los sectores servicios e industria

con el 35.6 y 31.5% respectivamente. El

sector servicios se subdivide en cinco

ramas, siendo la rama enseñanza la de

mayor volumen con el 30.5% del empleo,

lo que explica en parte su fuerte inci-

dencia en el comportamiento del empleo

total, le sigue la rama servicios a empre-

sas (22.5%), servicios sociales y comuna-

5.1 Demanda de mano de obra por

sector económico en el Perú Urbano

5.1.1 Distribución del empleo por sector

económico en el Perú Urbano

les (19.3%), establecimientos financieros

(17.5%) y restaurantes y hoteles (10.2%).

En el caso del sector industria, si bien no 16se puede desagregar por rubros para el

total de las empresas (empresas de 10 y

más trabajadores), si es posible en las

medianas y grandes (empresas de 50 y

más trabajadores). Este último grupo

concentra el 79.4% del empleo del

sector, siendo el rubro textil el que

concentra la mayor proporción con

33.3%, seguido de alimentos y bebidas

con el 28.9%, este rubro está siendo

favorecido con el desarrollo de la

agroindustria, otro rubro importante es

la industria de sustancias químicas, y

caucho y plásticos (14.0%). Se debe tener

presente que el empleo en estos dos

grandes sectores se concentra en las

medianas y grandes empresas.

16

CUADRO Nº 14

Perú Urbano: Distribución y variación del empleo en las

empresas de 10 y más trabajadores 2003

Fuente : Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo

Elaboración : Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo – DNPEFP - PEEL

/1 Distribución promedio de los doce meses del año

/2 Variación del empleo promedio del 2003 respecto al 2002

SectoresDistribución Promedio /1

Variación Promedio Anual /2

ExtractivoIndustriaElectricidad, gas y aguaComercioTransportes y comunicacionesServiciosTotal

5.931.5

2.116.28.7

35.6100.0

7.6-0.1-2.04.61.31.61.7

Otro sector importante por su demanda

de trabajo es el sector comercio el cual

concentra el 16.2% del empleo formal.

En este sector, a diferencia de los dos

anteriores, las pequeñas empresas

emplean a una parte importante de los

trabajadores, 43.9%. Sin embargo, el

empleo en este grupo de empresas si-

gue disminuyendo, aunque ligeramente.

Mientras los otros sectores demandan el

16.7% repartidos de la siguiente forma:

transportes y comunicaciones (8.7%),

extractivo (5.9%) y electricidad, gas y

agua (2.1%). De los cuales el sector

extractivo tiene relativa importancia en el

comportamiento del empleo por las

fuertes variaciones que presenta en su

volumen de empleo, ocasionado por la

veda de anchoveta, merluza y la estacio-

nalidad de los productos agrícolas (ver

cuadro Nº 14).

5.1.2 Estacionalidad del empleo formal

en el Perú Urbano

El empleo formal presenta un comporta-

miento estacional, es decir, que siempre

registra incrementos o disminuciones de

empleo en determinados períodos del

año, como se puede apreciar en el

gráfico Nº 9. Esto se explica por factores

que acontecen periódicamente, siendo

el principal la estacionalidad de los

servicios educativos.

Para tener una mejor idea dividamos el

año en trimestres, en el primer trimestre

el empleo disminuye drásticamente

como consecuencia de dos factores: el

primero y más importante, la finalización

del año escolar y del semestre académi-

co en los diferentes institutos de educa-

ción superior; y segundo la finalización

de la campaña navideña y de fin de año,

5.1.2 Estacionalidad del empleo formal

en el Perú Urbano

Fuente : MTPE -Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo 2002 - 2003

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

GRÁFICO Nº 9

Peru Urbano: Evolución del índice de empleo en empresas de 10 a más

trabajadores, 2002 - 2003

85.0

87.0

89.0

91.0

93.0

95.0

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

2002 2003

II Trimestre III Trimestre IV TrimestreI Trimestre

43Evolución del empleo en las empresas de 10 y más trabajadores42 Evolución del empleo en las empresas de 10 y más trabajadores

Page 42: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

lo que afecta el empleo en los sectores

industria (en especial la industria de

alimentos) y comercio por la reducción

en las ventas. La caída del empleo por

estos factores se da en dos meses

debido a que los centros de estudios

superiores realizan cursos extra curricu-

lares o de verano; y a que la campaña

navideña para el sector comercio se

complementa con la campaña de verano.

En el segundo trimestre la recuperación

del empleo se da por el inicio de las

clases escolares y de educación superior,

lo cual se hace de manera paulatina en

especial en las instituciones de educa-

ción superior. En el tercer trimestre se

nota una caída temporal que es explica-

da por la finalización del primer semes-

tre académico; y por último en el cuarto

trimestre el empleo aumenta como

consecuencia del inicio del segundo

semestre académico, la preparación del

sector industrial para la campaña navi-

deña y de fin de año, lo cual también

influye en el aumento del empleo en el

sector comercio (ver gráfico Nº 10).

Fuente : MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

* Desestacionalizado mediante el X11 Arima.

GRÁFICO Nº 10

Perú Urbano: Evolución del empleo en empresas de 10 y más trabajadores,

enero 2001 - enero 2004

(base: Octubre 97 = 100)

84

86

88

90

92

94

96

E01

F M A M J J 01

A S O N D E02

F M A M J J A S O N D E03

F M A M J J A S O N D E04

Indice original

Indice desestacionalizado*

17. El PBI creció en el 2002 en 4.9% y en el 2003 en 4.0%, Fuente INEI.

18. La rama servicios sociales y comunales está conformada por las actividades de investigación y desarrollo, servicios sociales y de salud, actividades de asociaciones, actividades de esparcimiento, culturales y deportivas, y otros servicios sociales.

5.1.3 El empleo formal en el 2003

El empleo formal privado en el Perú

Urbano en el 2003 creció en 1.7%

respecto al año anterior, siguiendo una

tendencia ascendente desde el primer

trimestre del 2002, sustentado en la

recuperación económica que se viene 17dando .

Los sectores que explican el incremento

del empleo son: extractivo (7.6%),

comercio (4.6%) y servicios (1.6%), siendo

atenuado levemente por la reducción del

empleo en el sector industria (-0.1%)

El sector comercio presenta la mayor

incidencia, explicado por la recuperación

de la demanda interna y las inversiones

que se han realizado en el 2002 en Lima

Metropolitana, plasmados en la apertura

y ampliación de centros comerciales

dedicados al comercio al por menor,

incrementando el empleo en las media-

nas y grandes empresas, mientras que

en las pequeñas, el empleo disminuyó.

El sector servicios es el segundo en

incidencia y su incremento se debe al

aumento de los servicios educativos,

financieros y servicios sociales y comu-18

nales . El aumento del empleo en los

servicios educativos se da principalmente

en las instituciones de educación supe-

rior, teniendo una tendencia ascendente

desde el inicio de la encuesta.

5.1.3 El empleo formal en el 2003

17

Mientras que el aumento del empleo en

el sector extractivo está ligado a la

exportación de los productos agrícolas,

siendo los principales: espárrago y uva

(el primero sirve de insumo para la

agroindustria y el segundo se exporta

directamente). Las ciudades donde se ha

dado dicho incremento son Trujillo, Ica y

Chincha. Por otra parte, esto fue atenua-

do parcialmente por la caída del empleo

en la actividad pesquera como conse-

cuencia de los períodos de veda de

anchoveta.

La disminución del empleo en el sector

industria pesquera se debe a la menor

disponibilidad de los recursos hidrobio-

lógicos (anchoveta y merluza) por los

períodos de veda lo que afectó el

empleo en el Resto Urbano, mientras

que Lima Metropolitana el empleo en el

sector industria aumentó como conse-

cuencia del comercio exterior (textiles) y

la demanda interna (alimentos, químicos

y metálica).

45Evolución del empleo en las empresas de 10 y más trabajadores44 Evolución del empleo en las empresas de 10 y más trabajadores

Page 43: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

lo que afecta el empleo en los sectores

industria (en especial la industria de

alimentos) y comercio por la reducción

en las ventas. La caída del empleo por

estos factores se da en dos meses

debido a que los centros de estudios

superiores realizan cursos extra curricu-

lares o de verano; y a que la campaña

navideña para el sector comercio se

complementa con la campaña de verano.

En el segundo trimestre la recuperación

del empleo se da por el inicio de las

clases escolares y de educación superior,

lo cual se hace de manera paulatina en

especial en las instituciones de educa-

ción superior. En el tercer trimestre se

nota una caída temporal que es explica-

da por la finalización del primer semes-

tre académico; y por último en el cuarto

trimestre el empleo aumenta como

consecuencia del inicio del segundo

semestre académico, la preparación del

sector industrial para la campaña navi-

deña y de fin de año, lo cual también

influye en el aumento del empleo en el

sector comercio (ver gráfico Nº 10).

Fuente : MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

* Desestacionalizado mediante el X11 Arima.

GRÁFICO Nº 10

Perú Urbano: Evolución del empleo en empresas de 10 y más trabajadores,

enero 2001 - enero 2004

(base: Octubre 97 = 100)

84

86

88

90

92

94

96

E01

F M A M J J 01

A S O N D E02

F M A M J J A S O N D E03

F M A M J J A S O N D E04

Indice original

Indice desestacionalizado*

17. El PBI creció en el 2002 en 4.9% y en el 2003 en 4.0%, Fuente INEI.

18. La rama servicios sociales y comunales está conformada por las actividades de investigación y desarrollo, servicios sociales y de salud, actividades de asociaciones, actividades de esparcimiento, culturales y deportivas, y otros servicios sociales.

5.1.3 El empleo formal en el 2003

El empleo formal privado en el Perú

Urbano en el 2003 creció en 1.7%

respecto al año anterior, siguiendo una

tendencia ascendente desde el primer

trimestre del 2002, sustentado en la

recuperación económica que se viene 17dando .

Los sectores que explican el incremento

del empleo son: extractivo (7.6%),

comercio (4.6%) y servicios (1.6%), siendo

atenuado levemente por la reducción del

empleo en el sector industria (-0.1%)

El sector comercio presenta la mayor

incidencia, explicado por la recuperación

de la demanda interna y las inversiones

que se han realizado en el 2002 en Lima

Metropolitana, plasmados en la apertura

y ampliación de centros comerciales

dedicados al comercio al por menor,

incrementando el empleo en las media-

nas y grandes empresas, mientras que

en las pequeñas, el empleo disminuyó.

El sector servicios es el segundo en

incidencia y su incremento se debe al

aumento de los servicios educativos,

financieros y servicios sociales y comu-18

nales . El aumento del empleo en los

servicios educativos se da principalmente

en las instituciones de educación supe-

rior, teniendo una tendencia ascendente

desde el inicio de la encuesta.

5.1.3 El empleo formal en el 2003

17

Mientras que el aumento del empleo en

el sector extractivo está ligado a la

exportación de los productos agrícolas,

siendo los principales: espárrago y uva

(el primero sirve de insumo para la

agroindustria y el segundo se exporta

directamente). Las ciudades donde se ha

dado dicho incremento son Trujillo, Ica y

Chincha. Por otra parte, esto fue atenua-

do parcialmente por la caída del empleo

en la actividad pesquera como conse-

cuencia de los períodos de veda de

anchoveta.

La disminución del empleo en el sector

industria pesquera se debe a la menor

disponibilidad de los recursos hidrobio-

lógicos (anchoveta y merluza) por los

períodos de veda lo que afectó el

empleo en el Resto Urbano, mientras

que Lima Metropolitana el empleo en el

sector industria aumentó como conse-

cuencia del comercio exterior (textiles) y

la demanda interna (alimentos, químicos

y metálica).

45Evolución del empleo en las empresas de 10 y más trabajadores44 Evolución del empleo en las empresas de 10 y más trabajadores

Page 44: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

5.2 Visión geográfica de la demanda de

mano de obra (Lima Metropolitana y 20

ciudades principales).

El empleo en el Perú Urbano se puede

dividir en dos grandes áreas geográficas, 19Lima Metropolitana y Resto Urbano .

Este último ámbito conformado por las

20 principales ciudades restantes. La

variación del empleo según el ámbito

geográfico dependerá del desarrollo de

las actividades económicas que se

realicen en dicho ámbito.

5.2.1 El empleo en Lima Metropolitana.

Lima Metropolitana como la gran ciudad

que es tiene como principales sectores

económicos: servicios, industria y

comercio, los que demandan el 87.4%

del empleo formal. Estos mismos

sectores sustentan el crecimiento del

empleo registrado en el 2003 que fue de

1.9% respecto al año anterior. Además

dicho crecimiento se ha concentrado en

las medianas y grandes empresas.

El aumento del empleo en el sector

comercio de 5.4% presenta la mayor

incidencia en el resultado de Lima

Metropolitana, seguido del sector

servicios con un incremento de 1.3%,

siendo los factores que explican dichas

variaciones los mismos que incidieron en

el Perú Urbano, esto debido a que Lima

Metropolitana concentra el 75% de los

trabajadores del área de estudio.

En el caso del aumento del empleo en el

5.2 Visión geográfica de la demanda de

mano de obra (Lima Metropolitana y 20

ciudades principales).

5.2.1 El empleo en Lima Metropolitana.

19

19. Las ciudades del Resto Urbano son: Arequipa, Cajamarca, Chiclayo, Chimbote, Chincha, Cusco, Huancayo, Huaraz, Ica, Iquitos, Paita, Pisco, Piura, Pucallpa, Puno - Juliaca, Sullana, Tacna, Talara, Tarapoto y Trujillo.

sector industria se debió a la mayor

dinámica de la industria textil como

consecuencia de la aprobación del

ATPDEA en agosto del 2002, lo que ha

obligado a ampliar la capacidad instalada

de las empresas que exportan confec-

ciones. También incidió positivamente la

recuperación de la demanda interna,

incrementando el empleo en la industria

de sustancia químicas, y de caucho y

plástico, el cual muestra una importante

tendencia ascendente. Otro rubro que

mostró en el 2003 un comportamiento

positivo es la industria metálica y no

metálica.

5.2.2 El empleo en el Resto Urbano.

El empleo en el Resto Urbano creció en

el 2003 en 1.3% respecto al año anterior,

siendo los sectores extractivo (11.3%) y

servicios (3.5%) los que explican dicho

comportamiento. Cabe mencionar que el

incremento del empleo en el sector

extractivo se debió a las actividades

agricultura y minería, mientras que fue

atenuado por la disminución de la

actividad pesquera.

La menor disponibilidad de los recursos

hidrobiológicos que ocasionó la reduc-

ción de la actividad pesquera también

determinó la disminución del empleo en

el sector industria (4.3%). La captura de

anchoveta disminuyó en 36.1% respecto

al año anterior y el de merluza en 85.3%,

afectando el empleo de las ciudades de

Chimbote y Paita. Siendo parcialmente

atenuado por la mayor dinámica de la

agroindustria y la industria textil.

En términos generales, las ciudades cuya

principal actividad está ligada a la

agricultura, a la agroindustria o a los

servicios educativos, son las que presen-

tan un comportamiento favorable en su

demanda de trabajadores. Mientras que

las ciudades cuya principal actividad está

ligada a la disponibilidad de recursos

hidrobiológicos presentan la mayor

disminución.

A continuación se presenta el comporta-

miento de las ciudades que mayor inci-

dencia tuvieron en el empleo del Resto

Urbano en el 2003, ordenados de mayor

a menor variación (en el gráfico Nº 11 se

muestra la variación anual por ciudad).

5.2.2 El empleo en el Resto Urbano. Trujillo (10.3%).

La ciudad de Trujillo presenta el desa-

rrollo de diferentes actividades económi-

cas, lo que se muestra en la distribución

de los trabajadores formales, servicios

(32.2%), industria (23.2%), extractiva

(19.6%) y comercio (12.7%), permitiéndo-

le tener una mayor posibilidad de

crecimiento al no depender de una sola

actividad.

Esta ciudad es la que presenta la mayor

incidencia en los resultados del Resto

Urbano al aumentar en 10% su volumen

de empleo, que se basa en el crecimien-

to de la actividad agrícola (páprika, y

espárrago) y agroindustria (pimiento y

espárrago) cuya producción se destina a

la exportación, complementado por el

aumento de los servicios de enseñanza y

financiero.

Ica (9.4%).

La principal actividad económica en la

ciudad de Ica es la agricultura la cual

concentra en promedio el 57.7% del

empleo formal de esta ciudad. Esta

actividad se ha desarrollado gracias a las

inversiones realizadas en los cultivos de

espárrago y vid. Así, el sector extractivo

incrementó en 16.6% su volumen de

empleo teniendo como productos al

espárrago y la uva cuya mayor dinámica

se registra en el primer trimestre. Si bien

el desarrollo del espárrago favoreció al

empleo del sector industria, el cierre de

dos grandes empresas productoras de

joyas que se exportaban al mercado

EE.UU. determinó la caída del empleo del

sector industrial.

Trujillo

Ica

47Evolución del empleo en las empresas de 10 y más trabajadores46 Evolución del empleo en las empresas de 10 y más trabajadores

Page 45: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

5.2 Visión geográfica de la demanda de

mano de obra (Lima Metropolitana y 20

ciudades principales).

El empleo en el Perú Urbano se puede

dividir en dos grandes áreas geográficas, 19Lima Metropolitana y Resto Urbano .

Este último ámbito conformado por las

20 principales ciudades restantes. La

variación del empleo según el ámbito

geográfico dependerá del desarrollo de

las actividades económicas que se

realicen en dicho ámbito.

5.2.1 El empleo en Lima Metropolitana.

Lima Metropolitana como la gran ciudad

que es tiene como principales sectores

económicos: servicios, industria y

comercio, los que demandan el 87.4%

del empleo formal. Estos mismos

sectores sustentan el crecimiento del

empleo registrado en el 2003 que fue de

1.9% respecto al año anterior. Además

dicho crecimiento se ha concentrado en

las medianas y grandes empresas.

El aumento del empleo en el sector

comercio de 5.4% presenta la mayor

incidencia en el resultado de Lima

Metropolitana, seguido del sector

servicios con un incremento de 1.3%,

siendo los factores que explican dichas

variaciones los mismos que incidieron en

el Perú Urbano, esto debido a que Lima

Metropolitana concentra el 75% de los

trabajadores del área de estudio.

En el caso del aumento del empleo en el

5.2 Visión geográfica de la demanda de

mano de obra (Lima Metropolitana y 20

ciudades principales).

5.2.1 El empleo en Lima Metropolitana.

19

19. Las ciudades del Resto Urbano son: Arequipa, Cajamarca, Chiclayo, Chimbote, Chincha, Cusco, Huancayo, Huaraz, Ica, Iquitos, Paita, Pisco, Piura, Pucallpa, Puno - Juliaca, Sullana, Tacna, Talara, Tarapoto y Trujillo.

sector industria se debió a la mayor

dinámica de la industria textil como

consecuencia de la aprobación del

ATPDEA en agosto del 2002, lo que ha

obligado a ampliar la capacidad instalada

de las empresas que exportan confec-

ciones. También incidió positivamente la

recuperación de la demanda interna,

incrementando el empleo en la industria

de sustancia químicas, y de caucho y

plástico, el cual muestra una importante

tendencia ascendente. Otro rubro que

mostró en el 2003 un comportamiento

positivo es la industria metálica y no

metálica.

5.2.2 El empleo en el Resto Urbano.

El empleo en el Resto Urbano creció en

el 2003 en 1.3% respecto al año anterior,

siendo los sectores extractivo (11.3%) y

servicios (3.5%) los que explican dicho

comportamiento. Cabe mencionar que el

incremento del empleo en el sector

extractivo se debió a las actividades

agricultura y minería, mientras que fue

atenuado por la disminución de la

actividad pesquera.

La menor disponibilidad de los recursos

hidrobiológicos que ocasionó la reduc-

ción de la actividad pesquera también

determinó la disminución del empleo en

el sector industria (4.3%). La captura de

anchoveta disminuyó en 36.1% respecto

al año anterior y el de merluza en 85.3%,

afectando el empleo de las ciudades de

Chimbote y Paita. Siendo parcialmente

atenuado por la mayor dinámica de la

agroindustria y la industria textil.

En términos generales, las ciudades cuya

principal actividad está ligada a la

agricultura, a la agroindustria o a los

servicios educativos, son las que presen-

tan un comportamiento favorable en su

demanda de trabajadores. Mientras que

las ciudades cuya principal actividad está

ligada a la disponibilidad de recursos

hidrobiológicos presentan la mayor

disminución.

A continuación se presenta el comporta-

miento de las ciudades que mayor inci-

dencia tuvieron en el empleo del Resto

Urbano en el 2003, ordenados de mayor

a menor variación (en el gráfico Nº 11 se

muestra la variación anual por ciudad).

5.2.2 El empleo en el Resto Urbano. Trujillo (10.3%).

La ciudad de Trujillo presenta el desa-

rrollo de diferentes actividades económi-

cas, lo que se muestra en la distribución

de los trabajadores formales, servicios

(32.2%), industria (23.2%), extractiva

(19.6%) y comercio (12.7%), permitiéndo-

le tener una mayor posibilidad de

crecimiento al no depender de una sola

actividad.

Esta ciudad es la que presenta la mayor

incidencia en los resultados del Resto

Urbano al aumentar en 10% su volumen

de empleo, que se basa en el crecimien-

to de la actividad agrícola (páprika, y

espárrago) y agroindustria (pimiento y

espárrago) cuya producción se destina a

la exportación, complementado por el

aumento de los servicios de enseñanza y

financiero.

Ica (9.4%).

La principal actividad económica en la

ciudad de Ica es la agricultura la cual

concentra en promedio el 57.7% del

empleo formal de esta ciudad. Esta

actividad se ha desarrollado gracias a las

inversiones realizadas en los cultivos de

espárrago y vid. Así, el sector extractivo

incrementó en 16.6% su volumen de

empleo teniendo como productos al

espárrago y la uva cuya mayor dinámica

se registra en el primer trimestre. Si bien

el desarrollo del espárrago favoreció al

empleo del sector industria, el cierre de

dos grandes empresas productoras de

joyas que se exportaban al mercado

EE.UU. determinó la caída del empleo del

sector industrial.

Trujillo

Ica

47Evolución del empleo en las empresas de 10 y más trabajadores46 Evolución del empleo en las empresas de 10 y más trabajadores

Page 46: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

Arequipa (2.1%).

Arequipa es la ciudad más importante

del Resto Urbano, al ser la que concentra

la mayor proporción de trabajadores

formales del Resto Urbano (14.8%).

Como toda gran urbe concentra sus

actividades en los sectores secundario y

terciario, los que agrupan el mayor

número de trabajadores formales:

industria (36.9%), servicios (30.5%) y

comercio (13.9%).

Arequipa El incremento del empleo en esta ciudad

se explica por el desarrollo de la indus-

tria textil como consecuencia del

ATPDEA, de tal forma que el empleo en

el sector industrial presenta una tenden-

cia ascendente desde el primer trimestre

del 2002.

Chimbote (-1.6%)

En la ciudad de Chimbote se registra

fuertes variaciones en el volumen de

Chimbote

49Evolución del empleo en las empresas de 10 y más trabajadores48 Evolución del empleo en las empresas de 10 y más trabajadores

empleo debido a que se tiene como una

de sus principales actividades la elabora-

ción de harina y aceite de pescado el

cual depende de la disponibilidad de

anchoveta, también tiene otras impor-

tantes actividades (siderurgia, agroin-

dustria y enseñanza) cuyas variaciones e

incidencia son menores.

La disminución del empleo en la ciudad

de Chimbote presenta la mayor inciden-

cia negativa en la variación del empleo

del Resto Urbano al demandar el 7.4%

del empleo formal del Resto Urbano. El

empleo en esta ciudad disminuyó como

consecuencia de la menor disponibilidad

de anchoveta que afectó a la industria de

harina de pescado y a la actividad

pesquera, según cifras del Ministerio de

Producción la transformación de harina

de pescado descendió en 35.9% respec-

to al 2002.

Cusco (-2.1%)

El empleo en la ciudad de Cusco se

caracteriza por concentrarse en las

actividades terciarias, de tal forma que el

sector servicios demanda el 57.3%,

comercio 12.3% y transportes y comuni-

caciones 12.2%. Esto se debe a que la

Cusco

principal actividad económica es el

turismo.

La fuerte disminución del empleo en los

sectores electricidad, gas y agua

(-12.3%), industria (-9.5%) y comercio

(-8.2%) explican el menor volumen de

empleo que se registra en esta ciudad.

En el caso del sector electricidad, gas y

agua se debe a la aplicación de la Ley de

Intermediación Laboral que hizo entrar

en reestructuración a la empresa de

electricidad, mientras que la variación

del empleo en los sectores industria y

comercio es el resultado de una cons-

tante disminución.

Paita (-34.0%)

La ciudad de Paita concentra aproxima-

damente el 86% de su volumen de

empleo en el sector industria, siendo la

principal actividad la transformación de

recursos hidrobiológicos. Esto explica

por que la menor disponibilidad de la

merluza como consecuencia de su

prolongada veda afectó considerable-

mente el empleo en esta ciudad. Cabe

mencionar que el desembarque de

merluza disminuyó en 85.3% en el 2003

respecto al año anterior.

Paita

Page 47: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

Arequipa (2.1%).

Arequipa es la ciudad más importante

del Resto Urbano, al ser la que concentra

la mayor proporción de trabajadores

formales del Resto Urbano (14.8%).

Como toda gran urbe concentra sus

actividades en los sectores secundario y

terciario, los que agrupan el mayor

número de trabajadores formales:

industria (36.9%), servicios (30.5%) y

comercio (13.9%).

Arequipa El incremento del empleo en esta ciudad

se explica por el desarrollo de la indus-

tria textil como consecuencia del

ATPDEA, de tal forma que el empleo en

el sector industrial presenta una tenden-

cia ascendente desde el primer trimestre

del 2002.

Chimbote (-1.6%)

En la ciudad de Chimbote se registra

fuertes variaciones en el volumen de

Chimbote

49Evolución del empleo en las empresas de 10 y más trabajadores48 Evolución del empleo en las empresas de 10 y más trabajadores

empleo debido a que se tiene como una

de sus principales actividades la elabora-

ción de harina y aceite de pescado el

cual depende de la disponibilidad de

anchoveta, también tiene otras impor-

tantes actividades (siderurgia, agroin-

dustria y enseñanza) cuyas variaciones e

incidencia son menores.

La disminución del empleo en la ciudad

de Chimbote presenta la mayor inciden-

cia negativa en la variación del empleo

del Resto Urbano al demandar el 7.4%

del empleo formal del Resto Urbano. El

empleo en esta ciudad disminuyó como

consecuencia de la menor disponibilidad

de anchoveta que afectó a la industria de

harina de pescado y a la actividad

pesquera, según cifras del Ministerio de

Producción la transformación de harina

de pescado descendió en 35.9% respec-

to al 2002.

Cusco (-2.1%)

El empleo en la ciudad de Cusco se

caracteriza por concentrarse en las

actividades terciarias, de tal forma que el

sector servicios demanda el 57.3%,

comercio 12.3% y transportes y comuni-

caciones 12.2%. Esto se debe a que la

Cusco

principal actividad económica es el

turismo.

La fuerte disminución del empleo en los

sectores electricidad, gas y agua

(-12.3%), industria (-9.5%) y comercio

(-8.2%) explican el menor volumen de

empleo que se registra en esta ciudad.

En el caso del sector electricidad, gas y

agua se debe a la aplicación de la Ley de

Intermediación Laboral que hizo entrar

en reestructuración a la empresa de

electricidad, mientras que la variación

del empleo en los sectores industria y

comercio es el resultado de una cons-

tante disminución.

Paita (-34.0%)

La ciudad de Paita concentra aproxima-

damente el 86% de su volumen de

empleo en el sector industria, siendo la

principal actividad la transformación de

recursos hidrobiológicos. Esto explica

por que la menor disponibilidad de la

merluza como consecuencia de su

prolongada veda afectó considerable-

mente el empleo en esta ciudad. Cabe

mencionar que el desembarque de

merluza disminuyó en 85.3% en el 2003

respecto al año anterior.

Paita

Page 48: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

En esta sección se tratará brevemente el

tema del ingreso por el trabajo y la

desigualdad en la distribución del

mismo, el ámbito de referencia será el

Perú total con la última información

disponible: ENAHO IV trimestre 2002 y la

Encuesta de Sueldos y Salarios en

empresas de 10 y más trabajadores,

para ilustrar los cambios recientes en las

remuneraciones. Antes de exponer los

resultados conviene hacer dos precisio-

nes, una vinculada a la población estu-

diada y la otra de orden operativo.

6. Ingresos del trabajo

La primera precisión tiene que ver con

las características inherentes al ámbito

geográfico y es que en el área rural

(definido como los centros poblados con

una población menor a los 2 mil habi-

tantes) la proporción de trabajadores

familiares no remunerados (TFNR)

representa casi la tercera de su PEA

ocupada (33.7%) (ver cuadro Nº 15). En

el área rural, éste grupo se relaciona con

las actividades de agricultura y ganade-

ría, siendo mayor la participación del

trabajo femenino bajo esta modalidad

Categoría ocupacional Lima Metropolitana Resto urbano Rural Total

Empleador

Empleado privado

Empleado público

Obrero privado

Obrero público

Independiente

TFNR

Trabajador del hogar

Otros

Total relativo 100.0

Total absoluto

4.1

26.9

8.2

20.3

0.7

27.8

5.1

6.8

0.1

100.0

3,340,229

5.7

13.2

10.3

19.5

1.2

36.5

10.1

3.6

0.0

100.0

4,249,927

5.6

1.2

2.8

12.2

0.7

43.0

33.7

0.7

0.0

4,479,916

5.2

12.5

6.9

17.0

0.9

36.5

17.5

3.4

0.0

100.0

12,070,072

CUADRO Nº 15

Perú: Distribución de los ocupados según categoría ocupacional y área geográfica 2002

Fuente : INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2002

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

51Ingresos del Trabajo

Page 49: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

En esta sección se tratará brevemente el

tema del ingreso por el trabajo y la

desigualdad en la distribución del

mismo, el ámbito de referencia será el

Perú total con la última información

disponible: ENAHO IV trimestre 2002 y la

Encuesta de Sueldos y Salarios en

empresas de 10 y más trabajadores,

para ilustrar los cambios recientes en las

remuneraciones. Antes de exponer los

resultados conviene hacer dos precisio-

nes, una vinculada a la población estu-

diada y la otra de orden operativo.

6. Ingresos del trabajo

La primera precisión tiene que ver con

las características inherentes al ámbito

geográfico y es que en el área rural

(definido como los centros poblados con

una población menor a los 2 mil habi-

tantes) la proporción de trabajadores

familiares no remunerados (TFNR)

representa casi la tercera de su PEA

ocupada (33.7%) (ver cuadro Nº 15). En

el área rural, éste grupo se relaciona con

las actividades de agricultura y ganade-

ría, siendo mayor la participación del

trabajo femenino bajo esta modalidad

Categoría ocupacional Lima Metropolitana Resto urbano Rural Total

Empleador

Empleado privado

Empleado público

Obrero privado

Obrero público

Independiente

TFNR

Trabajador del hogar

Otros

Total relativo 100.0

Total absoluto

4.1

26.9

8.2

20.3

0.7

27.8

5.1

6.8

0.1

100.0

3,340,229

5.7

13.2

10.3

19.5

1.2

36.5

10.1

3.6

0.0

100.0

4,249,927

5.6

1.2

2.8

12.2

0.7

43.0

33.7

0.7

0.0

4,479,916

5.2

12.5

6.9

17.0

0.9

36.5

17.5

3.4

0.0

100.0

12,070,072

CUADRO Nº 15

Perú: Distribución de los ocupados según categoría ocupacional y área geográfica 2002

Fuente : INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2002

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

51Ingresos del Trabajo

Page 50: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

20. La subestimación sería de x 100%

(en el 2002 el 72% de TFNR, en el área

rural, son mujeres).

La implicancia de lo anterior es que si no

se excluye a estos trabajadores las

remuneraciones promedio se subestima-20

rían por la presencia de los TFNR , esta

subestimación afecta con una mayor

intensidad al ámbito rural. Así, para el

2002 por ejemplo, el ingreso promedio

para el Perú urbano sería 9% menos

comparado con el mismo indicador pero

excluyendo a los TFNR, mientras que

para el Perú rural la discrepancia sería de

51%. Teniendo en cuenta estos resulta-

dos no se incluirán en el análisis a los

trabajadores familiares no remunerados.

Segundo, los ingresos contabilizan el

ingreso de la ocupación principal y

secundaria (si existiesen) e incluye las

remuneraciones pagadas en especie,

además de los ingresos extraordinarios

derivados del trabajo (gratificaciones,

TFNRde%1 -

TFNRde%

?

bonificaciones, CTS, etc). De esta forma,

en el Perú, el 90% de los ingresos en

promedio (ver cuadro Nº 16), correspon-

den o tiene como fuente a la ocupación

principal. Adicionalmente se puede

mencionar que el 12% de los ocupados

declararon tener una segunda ocupación

generadora de ingresos.

Lo habitual en el estudio de ingresos es

considerar el ingreso laboral total. Sin

embargo, con el ánimo de relacionar

estrictamente el tipo de ocupación (que

es la que se declara como la principal)

con la remuneración derivada de ésta,

sólo se considerará el ingreso de la

ocupación principal con el fin de no

sobreestimar los ingresos inherentes al

tipo de ocupación realizada.

Por ocupación

principal Por ocupación

secundaria Ingreso

extraordinario Total

relativo Ingreso

Promedio

Lima Metropolitana 91% 3% 6% 100% S/. 1,153

Resto urbano 91% 5% 4% 100% S/. 635

Rural 89% 10% 1% 100% S/. 292

Total 90% 5% 5% 100% S/. 698

CUADRO Nº 16

Perú: Distribución de la remuneración mensual según fuente, 2002

Fuente : INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2002

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

6.1 Ingresos por grupo ocupacional

La variable grupo ocupacional reúne a

las ocupaciones que por sus característi-

cas afines y por la necesidad de repre-

sentatividad estadística son agrupadas,

conformando 11 categorías construidas

en base a la ocupación principal del

trabajador (ver cuadro 17).

En promedio, Lima Metropolitana es la

que mejor remunera a sus trabajadores

duplicando el ingreso del resto urbano y

cuadriplicando el del Perú rural. Estas

diferencias son importantes si se tiene

en cuenta que la línea de pobreza de

Lima Metropolitana ni siquiera es el

doble que el del Perú rural y es similar al

6.1 Ingresos por grupo ocupacional

Grupo ocupacional

Profesionales, técnicos y ocupaciones afines Gerentes, administradores y funcionarios Empleados de oficina Vendedores

Agricultores, ganaderos y pescadores

Mineros y canteros

Artesanos y operarios

Obreros y jornaleros

Conductores

Trabajadores de los servicios

Trabajadores del Hogar

Total

1,933 11,238 1,164

666

421

1,528

623

741

1,066

607

557

1,045

20.6 0.7 9.4

20.7

0.9

0.1

16.3

2.8

6.5

14.8

7.2

100.0

946 3,232

805 513

301

1,214

501

435

651

525

303

576

16.4 0.3 5.0

22.0

15.3

0.9

13.5

4.3

6.4

11.9

4.1

100.0

747 799 562 269

211

838

179

412

558

351

247

259

4.30.30.58.6

70.30.77.12.41.63.21.1

100.0

Ingresos

(en S/.)%

Lima Metropolitana Resto urbano

% %

Rural

CUADRO Nº 17

Perú: Ingreso laboral promedio de la ocupación principal y distribución

de los trabajadores por grupo ocupacional 2002

Fuente : INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2002

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Nota: Ingresos en nuevos soles del cuarto trimestre del 2002. Expresar los ingresos en términos reales implica conocer los IPC por ámbito geográfico; el INEI calcula los IPC sólo para las principales ciudades por lo no es posible estimar los ingresos reales.

21resto urbano . Una consideración

adicional es el referido a la desigualdad

en los ingresos, ya que, como se verá

más adelante en la ciudad de Lima la

desigualdad en los ingresos es también

la mayor.

Teniendo en cuenta el grupo ocupacional,

los que lideran la categoría mejor pagada

a nivel nacional son los gerentes y admi-

nistradores, seguidos de los profesionales

y técnicos (S/. 7,063 y S/. 1,389 respecti-

vamente). De otro lado los grupos ocupa-

cionales peor pagados son los agri-

cultores, ganaderos y pescadores segui-

dos de los trabajadores del hogar con

una remuneración mensual promedio de

S/. 233 y S/. 439 respectivamente.

21. La línea de pobreza total en Lima Metropolitana en el 2002 fue de S/.267, en el resto urbano de S/.211 y

5352 Ingresos del TrabajoIngresos del Trabajo

Ingresos

(en S/.)

Ingresos

(en S/.)

en el Perú rural de S/. 163

Page 51: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

20. La subestimación sería de x 100%

(en el 2002 el 72% de TFNR, en el área

rural, son mujeres).

La implicancia de lo anterior es que si no

se excluye a estos trabajadores las

remuneraciones promedio se subestima-20

rían por la presencia de los TFNR , esta

subestimación afecta con una mayor

intensidad al ámbito rural. Así, para el

2002 por ejemplo, el ingreso promedio

para el Perú urbano sería 9% menos

comparado con el mismo indicador pero

excluyendo a los TFNR, mientras que

para el Perú rural la discrepancia sería de

51%. Teniendo en cuenta estos resulta-

dos no se incluirán en el análisis a los

trabajadores familiares no remunerados.

Segundo, los ingresos contabilizan el

ingreso de la ocupación principal y

secundaria (si existiesen) e incluye las

remuneraciones pagadas en especie,

además de los ingresos extraordinarios

derivados del trabajo (gratificaciones,

TFNRde%1 -

TFNRde%

?

bonificaciones, CTS, etc). De esta forma,

en el Perú, el 90% de los ingresos en

promedio (ver cuadro Nº 16), correspon-

den o tiene como fuente a la ocupación

principal. Adicionalmente se puede

mencionar que el 12% de los ocupados

declararon tener una segunda ocupación

generadora de ingresos.

Lo habitual en el estudio de ingresos es

considerar el ingreso laboral total. Sin

embargo, con el ánimo de relacionar

estrictamente el tipo de ocupación (que

es la que se declara como la principal)

con la remuneración derivada de ésta,

sólo se considerará el ingreso de la

ocupación principal con el fin de no

sobreestimar los ingresos inherentes al

tipo de ocupación realizada.

Por ocupación

principal Por ocupación

secundaria Ingreso

extraordinario Total

relativo Ingreso

Promedio

Lima Metropolitana 91% 3% 6% 100% S/. 1,153

Resto urbano 91% 5% 4% 100% S/. 635

Rural 89% 10% 1% 100% S/. 292

Total 90% 5% 5% 100% S/. 698

CUADRO Nº 16

Perú: Distribución de la remuneración mensual según fuente, 2002

Fuente : INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2002

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

6.1 Ingresos por grupo ocupacional

La variable grupo ocupacional reúne a

las ocupaciones que por sus característi-

cas afines y por la necesidad de repre-

sentatividad estadística son agrupadas,

conformando 11 categorías construidas

en base a la ocupación principal del

trabajador (ver cuadro 17).

En promedio, Lima Metropolitana es la

que mejor remunera a sus trabajadores

duplicando el ingreso del resto urbano y

cuadriplicando el del Perú rural. Estas

diferencias son importantes si se tiene

en cuenta que la línea de pobreza de

Lima Metropolitana ni siquiera es el

doble que el del Perú rural y es similar al

6.1 Ingresos por grupo ocupacional

Grupo ocupacional

Profesionales, técnicos y ocupaciones afines Gerentes, administradores y funcionarios Empleados de oficina Vendedores

Agricultores, ganaderos y pescadores

Mineros y canteros

Artesanos y operarios

Obreros y jornaleros

Conductores

Trabajadores de los servicios

Trabajadores del Hogar

Total

1,933 11,238 1,164

666

421

1,528

623

741

1,066

607

557

1,045

20.6 0.7 9.4

20.7

0.9

0.1

16.3

2.8

6.5

14.8

7.2

100.0

946 3,232

805 513

301

1,214

501

435

651

525

303

576

16.4 0.3 5.0

22.0

15.3

0.9

13.5

4.3

6.4

11.9

4.1

100.0

747 799 562 269

211

838

179

412

558

351

247

259

4.30.30.58.6

70.30.77.12.41.63.21.1

100.0

Ingresos

(en S/.)%

Lima Metropolitana Resto urbano

% %

Rural

CUADRO Nº 17

Perú: Ingreso laboral promedio de la ocupación principal y distribución

de los trabajadores por grupo ocupacional 2002

Fuente : INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2002

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Nota: Ingresos en nuevos soles del cuarto trimestre del 2002. Expresar los ingresos en términos reales implica conocer los IPC por ámbito geográfico; el INEI calcula los IPC sólo para las principales ciudades por lo no es posible estimar los ingresos reales.

21resto urbano . Una consideración

adicional es el referido a la desigualdad

en los ingresos, ya que, como se verá

más adelante en la ciudad de Lima la

desigualdad en los ingresos es también

la mayor.

Teniendo en cuenta el grupo ocupacional,

los que lideran la categoría mejor pagada

a nivel nacional son los gerentes y admi-

nistradores, seguidos de los profesionales

y técnicos (S/. 7,063 y S/. 1,389 respecti-

vamente). De otro lado los grupos ocupa-

cionales peor pagados son los agri-

cultores, ganaderos y pescadores segui-

dos de los trabajadores del hogar con

una remuneración mensual promedio de

S/. 233 y S/. 439 respectivamente.

21. La línea de pobreza total en Lima Metropolitana en el 2002 fue de S/.267, en el resto urbano de S/.211 y

5352 Ingresos del TrabajoIngresos del Trabajo

Ingresos

(en S/.)

Ingresos

(en S/.)

en el Perú rural de S/. 163

Page 52: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

La ordenación cambia ligeramente en el

caso del Perú rural, donde el grupo

mejor pagado es el de los mineros y

canteros seguido de los gerentes y

administradores (S/. 838 y S/. 799

respectivamente) y el grupo peor pagado

lo constituyen también los agricultores,

ganaderos y pescadores junto con los

trabajadores del hogar (S/. 211 y

S/. 247 respectivamente).

Se debe tener en cuenta que la distribu-

ción en las ocupaciones es muy distinta

si se tiene en cuenta el ámbito geográfi-

co, por lo que en términos absolutos el

volumen de personas afectas a una

determinada remuneración difiere según

región. Así por ejemplo, los agricultores,

ganaderos y pescadores en Lima

Metropolitana ganan poco, pero también

son muy pocos (0.9% del total de

ocupados) situación que no se da en los

demás ámbitos donde éste grupo

ocupacional representa el 15% en el

resto urbano y el 70% en el Perú rural,

siendo sus ingresos más bajos que los

de la ciudad de Lima.

6.2 Ingresos por rama de actividad

Teniendo en cuenta la rama de actividad

son los trabajadores del hogar los que

perciben en promedio la menor remune-22ración en todos los ámbitos . De otro

lado, las remuneraciones más elevadas

dependen del área geográfica del que se

hable (ver cuadro 18).

Así, en Lima Metropolitana la mayor

remuneración corresponde al sector

extractivo donde existe una enorme

diferencia de acuerdo a la ocupación

ejercida. De esta manera, los agriculto-

res, ganaderos o pescadores representan

el 86% y tienen un ingreso promedio de

S/. 421, mientras que los gerentes y

administradores, que representan el

4.2%, ganan en promedio S/. 21,695. En

lo que respecta a la participación en el

empleo remunerado, esta es mínima

(1.2%) debido a que en Lima Metro-

politana no se caracteriza por realizar

actividades extractivas, más bien en la

ciudad capital operan las oficinas admi-

nistrativas de diversas empresas sobre-

todo de las compañías mineras.

Por su parte, tanto en el resto urbano

como en el Perú rural el sector servicios

es el que mejor remunera. Esto se

explica por que la mayoría relativa de

trabajadores que conforman este sector

se desempeñan en ocupaciones profe-

sionales o técnicas (36% en el resto

urbano y 37% en el Perú rural con

remuneraciones promedio de S/. 863 y

S/. 747 respectivamente).

6.2 Ingresos por rama de actividad

22

22. Se debe tener en cuenta que en la remuneración se considera, además del pago monetario, el pago en especies (alimentos, vivienda, vestido y calzado, transporte, salud y otros).

Otro sector que por el volumen de

trabajadores que involucra merece ser

analizado es la rama de comercio. Esta

rama, en su mayoría compuesta por

trabajadores que se dedican al comercio

por menor, tiene una mayor presencia

en el área urbana que en el Perú rural

(alrededor del 22% del empleo remune-

rado en el área urbana corresponde a

esta rama, mientras que en el rural el

porcentaje es de 8.5%) Aunque no se

muestra en el cuadro las diferencias de

remuneraciones entre las sub-ramas de

comercio al por mayor y por menor es

de casi el doble, a favor de la primera,

en todos los ámbitos geográficos.

Así en Lima Metropolitana, por ejemplo,

la remuneración promedio en el sub-

sector de comercio por mayor es de

S/. 1402, mientras que los trabajadores

vinculados al comercio por menor son

remunerados en promedio en S/. 790.

6.3 Ingresos según segmento formal e

informal

Las actividades del sector informal se

relacionan con el incumplimiento de las

normas y regulaciones laborales,

ambientales, tributarias y otros aspectos.

Entre las razones para la mayor partici-

pación del sector informal se suelen

mencionar: la excesiva reglamentación,

la falta de medios para cumplir las

reglamentaciones existentes y el reduci-

do crecimiento económico generador de

empleo junto con una creciente oferta

laboral.

En general y siguiendo las recomenda-23ciones de la OIT , el MTPE se basa en

una definición operativa de los trabaja-

dores informales que incluye a las

siguientes categorías: trabajadores

independientes no profesionales ni

técnicos, trabajadores familiares no

6.3 Ingresos según segmento formal e

informal

23

Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2002

Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Nota: Ingresos en nuevos soles del cuarto trimestre del 2002. Expresar los ingresos en términos reales implica conocer los IPC por ámbito geográfico; el INEI calcula los IPC sólo para las principales ciudades por lo no es posible estimar los ingresos reales.

CUADRO Nº18

Perú: Ingreso laboral promedio de la ocupación principal y distribución de

los trabajadores según rama de actividad económica 2002

Ingresos (en S/.) % Ingresos (en S/.) % Ingresos (en S/.) % Ingresos (en S/.) %

Ramas de actividad

Extractivas

Industrias

Construcción

Comercio

Servicios

Trabajadores del hogar

Total

1,566

1,083

1,059

878

1,172

557

1,045

1.215.7

6.022.847.17.2

100.0

455629518528673303576

17.111.04.5

22.241.1

4.1100.0

219145440283529247259

71.35.92.18.5

11.21.1

100.0

293759748633879439631

28.211.04.3

18.334.14.2

100.0

Lima Metropolitana Resto urbano Rural Total

23.La segmentación formal e informal utilizada por la OIT, consiste en una reclasificación de los empleos no agrícolas. Así los informales serían los trabajadores que laboran en establecimientos de hasta 5 trabajadores, los independientes no calificados, los trabajadores del hogar y otras categorías minoritarias.

5554 Ingresos del TrabajoIngresos del Trabajo

Page 53: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

La ordenación cambia ligeramente en el

caso del Perú rural, donde el grupo

mejor pagado es el de los mineros y

canteros seguido de los gerentes y

administradores (S/. 838 y S/. 799

respectivamente) y el grupo peor pagado

lo constituyen también los agricultores,

ganaderos y pescadores junto con los

trabajadores del hogar (S/. 211 y

S/. 247 respectivamente).

Se debe tener en cuenta que la distribu-

ción en las ocupaciones es muy distinta

si se tiene en cuenta el ámbito geográfi-

co, por lo que en términos absolutos el

volumen de personas afectas a una

determinada remuneración difiere según

región. Así por ejemplo, los agricultores,

ganaderos y pescadores en Lima

Metropolitana ganan poco, pero también

son muy pocos (0.9% del total de

ocupados) situación que no se da en los

demás ámbitos donde éste grupo

ocupacional representa el 15% en el

resto urbano y el 70% en el Perú rural,

siendo sus ingresos más bajos que los

de la ciudad de Lima.

6.2 Ingresos por rama de actividad

Teniendo en cuenta la rama de actividad

son los trabajadores del hogar los que

perciben en promedio la menor remune-22ración en todos los ámbitos . De otro

lado, las remuneraciones más elevadas

dependen del área geográfica del que se

hable (ver cuadro 18).

Así, en Lima Metropolitana la mayor

remuneración corresponde al sector

extractivo donde existe una enorme

diferencia de acuerdo a la ocupación

ejercida. De esta manera, los agriculto-

res, ganaderos o pescadores representan

el 86% y tienen un ingreso promedio de

S/. 421, mientras que los gerentes y

administradores, que representan el

4.2%, ganan en promedio S/. 21,695. En

lo que respecta a la participación en el

empleo remunerado, esta es mínima

(1.2%) debido a que en Lima Metro-

politana no se caracteriza por realizar

actividades extractivas, más bien en la

ciudad capital operan las oficinas admi-

nistrativas de diversas empresas sobre-

todo de las compañías mineras.

Por su parte, tanto en el resto urbano

como en el Perú rural el sector servicios

es el que mejor remunera. Esto se

explica por que la mayoría relativa de

trabajadores que conforman este sector

se desempeñan en ocupaciones profe-

sionales o técnicas (36% en el resto

urbano y 37% en el Perú rural con

remuneraciones promedio de S/. 863 y

S/. 747 respectivamente).

6.2 Ingresos por rama de actividad

22

22. Se debe tener en cuenta que en la remuneración se considera, además del pago monetario, el pago en especies (alimentos, vivienda, vestido y calzado, transporte, salud y otros).

Otro sector que por el volumen de

trabajadores que involucra merece ser

analizado es la rama de comercio. Esta

rama, en su mayoría compuesta por

trabajadores que se dedican al comercio

por menor, tiene una mayor presencia

en el área urbana que en el Perú rural

(alrededor del 22% del empleo remune-

rado en el área urbana corresponde a

esta rama, mientras que en el rural el

porcentaje es de 8.5%) Aunque no se

muestra en el cuadro las diferencias de

remuneraciones entre las sub-ramas de

comercio al por mayor y por menor es

de casi el doble, a favor de la primera,

en todos los ámbitos geográficos.

Así en Lima Metropolitana, por ejemplo,

la remuneración promedio en el sub-

sector de comercio por mayor es de

S/. 1402, mientras que los trabajadores

vinculados al comercio por menor son

remunerados en promedio en S/. 790.

6.3 Ingresos según segmento formal e

informal

Las actividades del sector informal se

relacionan con el incumplimiento de las

normas y regulaciones laborales,

ambientales, tributarias y otros aspectos.

Entre las razones para la mayor partici-

pación del sector informal se suelen

mencionar: la excesiva reglamentación,

la falta de medios para cumplir las

reglamentaciones existentes y el reduci-

do crecimiento económico generador de

empleo junto con una creciente oferta

laboral.

En general y siguiendo las recomenda-23ciones de la OIT , el MTPE se basa en

una definición operativa de los trabaja-

dores informales que incluye a las

siguientes categorías: trabajadores

independientes no profesionales ni

técnicos, trabajadores familiares no

6.3 Ingresos según segmento formal e

informal

23

Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2002

Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Nota: Ingresos en nuevos soles del cuarto trimestre del 2002. Expresar los ingresos en términos reales implica conocer los IPC por ámbito geográfico; el INEI calcula los IPC sólo para las principales ciudades por lo no es posible estimar los ingresos reales.

CUADRO Nº18

Perú: Ingreso laboral promedio de la ocupación principal y distribución de

los trabajadores según rama de actividad económica 2002

Ingresos (en S/.) % Ingresos (en S/.) % Ingresos (en S/.) % Ingresos (en S/.) %

Ramas de actividad

Extractivas

Industrias

Construcción

Comercio

Servicios

Trabajadores del hogar

Total

1,566

1,083

1,059

878

1,172

557

1,045

1.215.7

6.022.847.17.2

100.0

455629518528673303576

17.111.04.5

22.241.1

4.1100.0

219145440283529247259

71.35.92.18.5

11.21.1

100.0

293759748633879439631

28.211.04.3

18.334.14.2

100.0

Lima Metropolitana Resto urbano Rural Total

23.La segmentación formal e informal utilizada por la OIT, consiste en una reclasificación de los empleos no agrícolas. Así los informales serían los trabajadores que laboran en establecimientos de hasta 5 trabajadores, los independientes no calificados, los trabajadores del hogar y otras categorías minoritarias.

5554 Ingresos del TrabajoIngresos del Trabajo

Page 54: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

remunerados, trabajadores del hogar y

trabajadores de la microempresa.

Entre las principales características de las

informales se puede mencionar su

menor nivel educativo con su conse-

cuente menor ingreso. Así, a nivel

nacional, en el año 2002 sólo el 7% de

los trabajadores informales tienen

estudios superiores concluidos, mientras

que en el sector formal éste porcentaje

alcanza al 39%; de la misma manera,

mientras que el ingreso promedio de

los ocupados del sector formal es de

S/. 1,117 los trabajadores del sector

informal ganan en promedio S/. 426

(ver cuadro Nº 19).

6.4 Distribución del ingreso

Para medir el bienestar agregado no

basta con la remuneración media sino

que es necesario conocer otros elemen-

tos de la distribución del ingreso. En

particular, la característica relevante para

acompañar a la media en la evaluación

de la economía es el grado de desigual-

dad. El coeficiente de Gini mide el grado

de equidad en la distribución del ingre-

so, con un valor de 0 para una equidad

absoluta en la distribución del ingreso y

1 para una inequidad absoluta.

Al respecto, Lima Metropolitana muestra

niveles de inequidad en la distribución

del ingreso laboral mayores que las otras

6.4 Distribución del ingreso

Ingresos (en S/.) % Ingresos (en S/.) % Ingresos (en S/.) % Ingresos (en S/.) %

FormalSector públicoPequeña empresaMediana y grandeIndependiente Profesional o técnico

InformalMicroempresaIndependiente noProfesional ni técnicoResto

Total

1,4921,0181,3771,8891,309

713846637

556

1,045

42.59.3

13.616.5

3.1

57.623.826.2

7.6

100.0

869882590

1,125584

438497414

304

576

32.112.8

7.49.82.2

67.924.838.3

4.7

100.0

584674369769286

211273190

243

259

13.05.34.43.00.3

87.021.064.6

1.4

100.0

1,117891959

1,498941

426550356

439

631

Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2002

Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Notas: “Resto” son los trabajadores del hogar en su mayoría. Ingresos en nuevos soles del cuarto trimestre del 2002. Expresar los ingresos en términos reales implica conocer los IPC por ámbito geográfico; el INEI calcula los IPC sólo para las principales ciudades por lo no es posible estimar los ingresos reales.

Total

CUADRO Nº 19

Perú: Ingreso laboral promedio de la ocupación principal y distribución de

los trabajadores según segmento de mercado formal o informal 2002

Lima Metropolitana Resto urbano Rural

29.79.48.59.91.9

70.323.442.3

4.6

100.0

áreas geográficas. Así, la ciudad de Lima

presenta un índice de Gini de 0.562,

mientras que el resto urbano y el Perú

rural tienen índices de 0.534 y 0.515

respectivamente, el mayor índice en el

Perú total (0.588) es un resultado

esperado ya que las diferencias de

ingreso entre la parte urbana y rural son

significativas.

La distribución del ingreso entre el 40%

de personas más pobres y el 10% de

personas más ricas representa un dato

complementario al coeficiente de Gini. A

nivel nacional, durante el cuarto trimes-

tre del 2002, el 40% de los trabajadores

menos remunerados acceden al 8.1% del

ingreso total mientras el 10% mejor

remunerado percibe el 46.7% del ingreso

laboral del país (ver cuadro Nº 20).

6.5 Educación e ingresos

Lo desigual en los ingresos del trabajo

en el Perú parece tener como una de sus

principales causas a la mala distribución

del capital humano. Ello se aprecia con

la aparente correlación entre los ingresos

y el nivel de educación de las personas,

el cual es débil para la educación básica

y fuerte para la educación superior,

especialmente la universitaria. De esta

manera las remuneraciones del país se

incrementan alrededor de S/. 200 a

medida que se avanza en el nivel

educativo. La excepción son los estudios

universitarios, donde la diferencia de

esta con el nivel previo (secundaria

completa) es alrededor de S/.1300 en el

país (ver cuadro Nº 21).

6.5 Educación e ingresos

Decil de población

(ocupados remunerados)

Lima Metropolitana

Resto urbano

Rural

Total

Total 100 100 100 100 10% peor remunerado 1.0% 0.7% 0.8% 0.6%

2 2.3% 1.8% 1.9% 1.4% 3 3.4% 3.0% 3.0% 2.5%

4 4.3% 4.3% 4.2% 3.6%

5 5.1% 5.6% 5.6% 4.9%

6 6.0% 7.1% 7.5% 6.4%

7 7.2% 9.1% 9.5% 8.3%

8 9.0% 12.0% 12.6% 10.8%

9 13.4% 16.0% 18.1% 14.7%

10% mejor remunerado

48.2%

40.4%

36.8%

46.7%

Índice de concentración de Gini

0.562

0.534

0.515

0.588

Cuadro Nº 20

Perú: Distribución del ingreso laboral por deciles de población según área geográfica, 2002

Fuente : INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2002

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

5756 Ingresos del TrabajoIngresos del Trabajo

Page 55: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

remunerados, trabajadores del hogar y

trabajadores de la microempresa.

Entre las principales características de las

informales se puede mencionar su

menor nivel educativo con su conse-

cuente menor ingreso. Así, a nivel

nacional, en el año 2002 sólo el 7% de

los trabajadores informales tienen

estudios superiores concluidos, mientras

que en el sector formal éste porcentaje

alcanza al 39%; de la misma manera,

mientras que el ingreso promedio de

los ocupados del sector formal es de

S/. 1,117 los trabajadores del sector

informal ganan en promedio S/. 426

(ver cuadro Nº 19).

6.4 Distribución del ingreso

Para medir el bienestar agregado no

basta con la remuneración media sino

que es necesario conocer otros elemen-

tos de la distribución del ingreso. En

particular, la característica relevante para

acompañar a la media en la evaluación

de la economía es el grado de desigual-

dad. El coeficiente de Gini mide el grado

de equidad en la distribución del ingre-

so, con un valor de 0 para una equidad

absoluta en la distribución del ingreso y

1 para una inequidad absoluta.

Al respecto, Lima Metropolitana muestra

niveles de inequidad en la distribución

del ingreso laboral mayores que las otras

6.4 Distribución del ingreso

Ingresos (en S/.) % Ingresos (en S/.) % Ingresos (en S/.) % Ingresos (en S/.) %

FormalSector públicoPequeña empresaMediana y grandeIndependiente Profesional o técnico

InformalMicroempresaIndependiente noProfesional ni técnicoResto

Total

1,4921,0181,3771,8891,309

713846637

556

1,045

42.59.3

13.616.5

3.1

57.623.826.2

7.6

100.0

869882590

1,125584

438497414

304

576

32.112.8

7.49.82.2

67.924.838.3

4.7

100.0

584674369769286

211273190

243

259

13.05.34.43.00.3

87.021.064.6

1.4

100.0

1,117891959

1,498941

426550356

439

631

Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2002

Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Notas: “Resto” son los trabajadores del hogar en su mayoría. Ingresos en nuevos soles del cuarto trimestre del 2002. Expresar los ingresos en términos reales implica conocer los IPC por ámbito geográfico; el INEI calcula los IPC sólo para las principales ciudades por lo no es posible estimar los ingresos reales.

Total

CUADRO Nº 19

Perú: Ingreso laboral promedio de la ocupación principal y distribución de

los trabajadores según segmento de mercado formal o informal 2002

Lima Metropolitana Resto urbano Rural

29.79.48.59.91.9

70.323.442.3

4.6

100.0

áreas geográficas. Así, la ciudad de Lima

presenta un índice de Gini de 0.562,

mientras que el resto urbano y el Perú

rural tienen índices de 0.534 y 0.515

respectivamente, el mayor índice en el

Perú total (0.588) es un resultado

esperado ya que las diferencias de

ingreso entre la parte urbana y rural son

significativas.

La distribución del ingreso entre el 40%

de personas más pobres y el 10% de

personas más ricas representa un dato

complementario al coeficiente de Gini. A

nivel nacional, durante el cuarto trimes-

tre del 2002, el 40% de los trabajadores

menos remunerados acceden al 8.1% del

ingreso total mientras el 10% mejor

remunerado percibe el 46.7% del ingreso

laboral del país (ver cuadro Nº 20).

6.5 Educación e ingresos

Lo desigual en los ingresos del trabajo

en el Perú parece tener como una de sus

principales causas a la mala distribución

del capital humano. Ello se aprecia con

la aparente correlación entre los ingresos

y el nivel de educación de las personas,

el cual es débil para la educación básica

y fuerte para la educación superior,

especialmente la universitaria. De esta

manera las remuneraciones del país se

incrementan alrededor de S/. 200 a

medida que se avanza en el nivel

educativo. La excepción son los estudios

universitarios, donde la diferencia de

esta con el nivel previo (secundaria

completa) es alrededor de S/.1300 en el

país (ver cuadro Nº 21).

6.5 Educación e ingresos

Decil de población

(ocupados remunerados)

Lima Metropolitana

Resto urbano

Rural

Total

Total 100 100 100 100 10% peor remunerado 1.0% 0.7% 0.8% 0.6%

2 2.3% 1.8% 1.9% 1.4% 3 3.4% 3.0% 3.0% 2.5%

4 4.3% 4.3% 4.2% 3.6%

5 5.1% 5.6% 5.6% 4.9%

6 6.0% 7.1% 7.5% 6.4%

7 7.2% 9.1% 9.5% 8.3%

8 9.0% 12.0% 12.6% 10.8%

9 13.4% 16.0% 18.1% 14.7%

10% mejor remunerado

48.2%

40.4%

36.8%

46.7%

Índice de concentración de Gini

0.562

0.534

0.515

0.588

Cuadro Nº 20

Perú: Distribución del ingreso laboral por deciles de población según área geográfica, 2002

Fuente : INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2002

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

5756 Ingresos del TrabajoIngresos del Trabajo

Page 56: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

Este comportamiento de las remunera-

ciones es explicado por Lima

Metropolitana y en menor medida por el

resto urbano (donde además la partici-

pación de profesionales y técnicos es

mayor que el ámbito rural) ya que las

diferencias de ingreso en el área rural no

son tan abultadas.

La correlación entre el nivel educativo

alcanzado y la remuneración percibida

también puede apreciarse en el cuadro

Nº 22. Mientras que en el decil superior

de los ingresos laborales (10% mejor

remunerado) el 51.5% tiene estudios

superiores completos, en el primer decil

(10% peor remunerado) sólo el 2.8%

tienen ese nivel educativo.

6.6 Evolución reciente de las remu-

neraciones

La Encuesta de Sueldos y Salarios se aplica

a empresas privadas de 10 y más trabaja-

dores. Su ejecución a lo largo del año

permite tener una visión temporal de la

evolución reciente de las remuneraciones.

Sus resultados son por lo general mayores

que los ingresos obtenidos mediante las

encuestas de hogares debido a que la

población en estudio son los trabajadores

de empresas formales. Aunque la encuesta

ha abarcado ciudades, no lo ha hecho de

manera continua por lo que no se dispone

de información a nivel agregado.

En el gráfico Nº 12 se muestra la evolución

de la remuneración real de Lima

Metropolitana para el período marzo 2000

6.6 Evolución reciente de las remu-

neraciones

Fuente : INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2002

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Nota: Ingresos en nuevos soles del cuarto trimestre del 2002. Expresar los ingresos en términos reales implica conocer los IPC por ámbito geográfico; el INEI calcula los IPC sólo para las principales ciudades por lo no es posible estimar los ingresos reales.

CUADRO Nº 21

Perú: Ingreso laboral promedio de la ocupación principal y distribución de

los trabajadores según nivel educativo alcanzado 2002

Sin nivel

Primaria completa

Secundaria completa

Técnico completa

Universitaria completa

Total

520

590

816

971

2,805

1,045

8.8

23.7

42.7

10.1

14.7

100.0

341

435

584

747

1,264

576

17.4

28.8

34.4

10.4

8.9

100.0

181

254

369

724

876

259

45.0

36.2

14.6

2.9

1.3

100.0

269

408

656

834

2,098

631

22.9

29.4

31.2

8.1

8.5

100.0

%

Lima Metropolitana

%Ingresos

(en S/.)%

Ingresos

(en S/.)

Resto urbano Rural Total

%Ingresos Ingresos

(en S/.)(en S/.)

a junio del 2003, de éste se derivan dos

características: primero, que la remune-

ración real de los ejecutivos ha tenido un

mayor incremento que el de los asalaria-

dos y segundo que las remuneraciones,

en general, han tenido un mayor creci-

miento desde el año 2001, de esta

manera los ingresos de los ejecutivos,

empleados y obreros han tenido varia-

ciones acumuladas en el período marzo

2001-junio 2003 de 10.9%, 2.2% y 7.3%

respectivamente.

5958 Ingresos del TrabajoIngresos del Trabajo

Decil de población (ocupados

remunerados) Sin nivel

Primaria Completa

Secundaria Completa

Técnico Completa

Universitaria Completa

Total

10% peor remunerado

100.0

2

100.0

3 100.0

4 100.0

5 100.0

6 100.0 7 100.0 8

100.0

9

100.0

10% mejor remunerado

100.0

Total

48.6

41.3

34.1

29.7

24.5

17.1 13.6 10.2

6.2

4.4

23.0

31.7

34.9

37.4

38.7

35.7

32.8 27.8 24.6

18.0

12.3

29.4

16.9

19.3

23.2

26.3

33.5

37.6

43.1

41.8

37.3

31.7

31.1

1.8

3.0

3.8

3.7

4.1

8.7

10.0

12.3

19.5

13.5

8.0

1.0

1.4

1.6

1.6

2.1

3.8

5.5

11.0

19.1

38.0

8.5

100.0

CUADRO Nº 22

Perú: Ingreso laboral y nivel educativo alcanzado 2002 (en %)

Fuente : INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2002

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Page 57: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

Este comportamiento de las remunera-

ciones es explicado por Lima

Metropolitana y en menor medida por el

resto urbano (donde además la partici-

pación de profesionales y técnicos es

mayor que el ámbito rural) ya que las

diferencias de ingreso en el área rural no

son tan abultadas.

La correlación entre el nivel educativo

alcanzado y la remuneración percibida

también puede apreciarse en el cuadro

Nº 22. Mientras que en el decil superior

de los ingresos laborales (10% mejor

remunerado) el 51.5% tiene estudios

superiores completos, en el primer decil

(10% peor remunerado) sólo el 2.8%

tienen ese nivel educativo.

6.6 Evolución reciente de las remu-

neraciones

La Encuesta de Sueldos y Salarios se aplica

a empresas privadas de 10 y más trabaja-

dores. Su ejecución a lo largo del año

permite tener una visión temporal de la

evolución reciente de las remuneraciones.

Sus resultados son por lo general mayores

que los ingresos obtenidos mediante las

encuestas de hogares debido a que la

población en estudio son los trabajadores

de empresas formales. Aunque la encuesta

ha abarcado ciudades, no lo ha hecho de

manera continua por lo que no se dispone

de información a nivel agregado.

En el gráfico Nº 12 se muestra la evolución

de la remuneración real de Lima

Metropolitana para el período marzo 2000

6.6 Evolución reciente de las remu-

neraciones

Fuente : INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2002

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Nota: Ingresos en nuevos soles del cuarto trimestre del 2002. Expresar los ingresos en términos reales implica conocer los IPC por ámbito geográfico; el INEI calcula los IPC sólo para las principales ciudades por lo no es posible estimar los ingresos reales.

CUADRO Nº 21

Perú: Ingreso laboral promedio de la ocupación principal y distribución de

los trabajadores según nivel educativo alcanzado 2002

Sin nivel

Primaria completa

Secundaria completa

Técnico completa

Universitaria completa

Total

520

590

816

971

2,805

1,045

8.8

23.7

42.7

10.1

14.7

100.0

341

435

584

747

1,264

576

17.4

28.8

34.4

10.4

8.9

100.0

181

254

369

724

876

259

45.0

36.2

14.6

2.9

1.3

100.0

269

408

656

834

2,098

631

22.9

29.4

31.2

8.1

8.5

100.0

%

Lima Metropolitana

%Ingresos

(en S/.)%

Ingresos

(en S/.)

Resto urbano Rural Total

%Ingresos Ingresos

(en S/.)(en S/.)

a junio del 2003, de éste se derivan dos

características: primero, que la remune-

ración real de los ejecutivos ha tenido un

mayor incremento que el de los asalaria-

dos y segundo que las remuneraciones,

en general, han tenido un mayor creci-

miento desde el año 2001, de esta

manera los ingresos de los ejecutivos,

empleados y obreros han tenido varia-

ciones acumuladas en el período marzo

2001-junio 2003 de 10.9%, 2.2% y 7.3%

respectivamente.

5958 Ingresos del TrabajoIngresos del Trabajo

Decil de población (ocupados

remunerados) Sin nivel

Primaria Completa

Secundaria Completa

Técnico Completa

Universitaria Completa

Total

10% peor remunerado

100.0

2

100.0

3 100.0

4 100.0

5 100.0

6 100.0 7 100.0 8

100.0

9

100.0

10% mejor remunerado

100.0

Total

48.6

41.3

34.1

29.7

24.5

17.1 13.6 10.2

6.2

4.4

23.0

31.7

34.9

37.4

38.7

35.7

32.8 27.8 24.6

18.0

12.3

29.4

16.9

19.3

23.2

26.3

33.5

37.6

43.1

41.8

37.3

31.7

31.1

1.8

3.0

3.8

3.7

4.1

8.7

10.0

12.3

19.5

13.5

8.0

1.0

1.4

1.6

1.6

2.1

3.8

5.5

11.0

19.1

38.0

8.5

100.0

CUADRO Nº 22

Perú: Ingreso laboral y nivel educativo alcanzado 2002 (en %)

Fuente : INEI, Encuesta Nacional de Hogares IV Trimestre 2002

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Page 58: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

El nuevo orden económico mundial que

se sintetiza en el término globalización,

ha producido transformaciones en el 24mundo del trabajo destacando la

flexibilización del mercado, la reestruc-

turación de los sistemas de seguridad

social, el debilitamiento del sindicalismo

y de las negociaciones colectivas entre

otros temas. La dinámica de las empre-

sas ha cambiado en las últimas déca-

das, deben enfrentar los cambios

tecnológicos, la apertura de los merca-

dos y prepararse para enfrentar compe-

titivamente los nuevos retos. Para los

trabajadores es cada vez más difícil

pensar en la estabilidad en la empresa y

hacer una carrera ascendente, deben

preocuparse en mantener la estabilidad

de sus ingresos en un contexto de alta

rotación laboral, lo que plantea la

exigencia de mantenerse empleables a

través de la capacitación permanente.

El nuevo contexto plantea la necesidad

de combinar flexibilización, competitivi-

dad internacional y protección social, de

tal manera que se reduzca la dificultad

de la inserción en el mercado de trabajo,

la precariedad de los empleos y las

inseguridades del paso por la cesantía.

24

El tipo de inserción en el mercado de

trabajo tiene implicancias sobre las

condiciones en las que se desarrollan los

empleos y los beneficios derivados de

estos. En la literatura especializada el

centro de la discusión se ha puesto en el

concepto de empleo precario como

sinónimo de empleo de baja calidad. Se

considera precario a todo trabajo que

tiene carácter provisorio o incierto cuya

duración depende de la voluntad de

alguno de los contratantes. Así, es

posible contraponer el concepto de

trabajo precario al de trabajo estable que

es una característica del contrato de

trabajo típico, y por extensión a este

último tipo de trabajo.

25Córdova (1985) señala que el derecho

laboral consideró como típico el trabajo

asalariado prestado en relación de

dependencia o subordinación y alrededor

de esa situación fue construyendo el

sistema de protecciones, prohibiciones y

regulaciones que integran la disciplina.

La tutela laboral fue privilegiando una

forma de trabajo asalariado y depen-

diente que se caracterizaba por tres

presupuestos adicionales:

7. Calidad en el empleo

24.Espinoza Malva, “Trabajo decente y protección social”. Oficina Internacional del Trabajo (Santiago, 2003).

25.Córdova Efrén, “Nuevas formas y aspectos de las relaciones de trabajo atípicas”, relato general al X Congreso Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Caracas, setiembre 1985), publicado en revista de Derecho Laboral, Nº 142, p.247.

61Calidad en el Empleo60 Ingresos del Trabajo

90

100

110

120

mar-00

jun set dic mar-01

jun set dic mar-02

jun set dic jun-03

Obreros Empleados Ejecutivos

GRÁFICO Nº 12

Lima Metropolitana: Índice de remuneraciones reales, 2000-2003

(marzo 2000=100)

Fuente : MTPE-Encuesta de Sueldos y Salarios

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Page 59: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

El nuevo orden económico mundial que

se sintetiza en el término globalización,

ha producido transformaciones en el 24mundo del trabajo destacando la

flexibilización del mercado, la reestruc-

turación de los sistemas de seguridad

social, el debilitamiento del sindicalismo

y de las negociaciones colectivas entre

otros temas. La dinámica de las empre-

sas ha cambiado en las últimas déca-

das, deben enfrentar los cambios

tecnológicos, la apertura de los merca-

dos y prepararse para enfrentar compe-

titivamente los nuevos retos. Para los

trabajadores es cada vez más difícil

pensar en la estabilidad en la empresa y

hacer una carrera ascendente, deben

preocuparse en mantener la estabilidad

de sus ingresos en un contexto de alta

rotación laboral, lo que plantea la

exigencia de mantenerse empleables a

través de la capacitación permanente.

El nuevo contexto plantea la necesidad

de combinar flexibilización, competitivi-

dad internacional y protección social, de

tal manera que se reduzca la dificultad

de la inserción en el mercado de trabajo,

la precariedad de los empleos y las

inseguridades del paso por la cesantía.

24

El tipo de inserción en el mercado de

trabajo tiene implicancias sobre las

condiciones en las que se desarrollan los

empleos y los beneficios derivados de

estos. En la literatura especializada el

centro de la discusión se ha puesto en el

concepto de empleo precario como

sinónimo de empleo de baja calidad. Se

considera precario a todo trabajo que

tiene carácter provisorio o incierto cuya

duración depende de la voluntad de

alguno de los contratantes. Así, es

posible contraponer el concepto de

trabajo precario al de trabajo estable que

es una característica del contrato de

trabajo típico, y por extensión a este

último tipo de trabajo.

25Córdova (1985) señala que el derecho

laboral consideró como típico el trabajo

asalariado prestado en relación de

dependencia o subordinación y alrededor

de esa situación fue construyendo el

sistema de protecciones, prohibiciones y

regulaciones que integran la disciplina.

La tutela laboral fue privilegiando una

forma de trabajo asalariado y depen-

diente que se caracterizaba por tres

presupuestos adicionales:

7. Calidad en el empleo

24.Espinoza Malva, “Trabajo decente y protección social”. Oficina Internacional del Trabajo (Santiago, 2003).

25.Córdova Efrén, “Nuevas formas y aspectos de las relaciones de trabajo atípicas”, relato general al X Congreso Internacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Caracas, setiembre 1985), publicado en revista de Derecho Laboral, Nº 142, p.247.

61Calidad en el Empleo60 Ingresos del Trabajo

90

100

110

120

mar-00

jun set dic mar-01

jun set dic mar-02

jun set dic jun-03

Obreros Empleados Ejecutivos

GRÁFICO Nº 12

Lima Metropolitana: Índice de remuneraciones reales, 2000-2003

(marzo 2000=100)

Fuente : MTPE-Encuesta de Sueldos y Salarios

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Page 60: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

a) un empleo a tiempo completo dentro

de los límites de la jornada máxima;

b) un contrato de trabajo de duración

indefinida;

c) un trabajo prestado para un solo

empleador en el centro de trabajo de

este;

En una primera aproximación se identifi-

ca el empleo precario con el empleo

atípico, es decir, aquel que no cumple

con alguno de los elementos del empleo

típico. Por lo tanto, se define en forma

residual respecto al tipo de trabajo que

se considera apropiado. La noción de

empleo precario también incluye las

relaciones laborales previstas en la

legislación o aceptadas por la doctrina y

la jurisprudencia. Sobre este punto se ha

planteado que la predominancia en la

legislación laboral de contratos a plazo

fijo, a tiempo parcial y otros, hacen que

la noción de típico se empiece a asociar 26a este tipo de relaciones laborales .

Otros autores van aun más lejos y

plantean que “la precariedad se transfor-

mará en la forma normal del empleo en

el futuro” .

La mayoría de los autores, coinciden en

que el empleo es precario, cuando

existen tres elementos: inestabilidad, es

decir, carencia de contrato permanente e

inseguridad, no existe el cumplimiento

de las normas relativas al derecho

26

laboral y la protección social, y los

ingresos son muy bajos.

El Director General de la Oficina

Internacional del Trabajo (OIT) ha

manifestado su preocupación por la

expansión de la precariedad y de la

inseguridad en América Latina y el

Caribe, los beneficios del desarrollo

económico no se han transformado en

progreso social y laboral. Señala que el

empleo que “dignifica y permite el

desarrollo de las propias capacidades no

es cualquier trabajo” y presenta el

concepto de trabajo decente como el

trabajo productivo en el cual los dere-

chos son respetados, con seguridad y

protección y con la posibilidad de

participación en las decisiones que 27afectan a los trabajadores .

Las consecuencias de la precarización

del empleo son:

Se ha quitado homogeneidad al sis-

tema de relaciones laborales. Más que

un sistema se debe hablar de subsis-

temas cada uno con reglas y criterios 28propios .

Intermitencia ente la situación del

empleo/desempleo.

La diferenciación de condiciones de

trabajo entre los trabajadores estables

y propios y los trabajadores tempora-29les y/o externos .

27

28

29

26. Vieira Marta; Villavicencio Alfredo, “La protección de los trabajadores en el Perú” Informe realizado para la OIT, 2000.

27. “Globalización y trabajo decente en las Américas” Informe del Director General-OIT, Lima Diciembre 2002.

28. Rasso Juan; Fernández Hugo, “Formas de protección de os trabajadores precarios” en XI Jornadas Rioplatenses de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, libro de ponencias, junio 2000. Fundación de Cultura Universitaria, Colonia del Sacramento.

Acceso limitado de los trabajadores

precarios a la seguridad social.

Alta rotación laboral, esto trae como

consecuencia períodos de permanen-

cia cortos en las empresas afectando

las posibilidades de inversión en

capacitación del personal y de mejoras

de la productividad de la empresa.

7.1 Indicadores de calidad del empleo

Los puestos de trabajo de buena calidad 30deberían tener atributos tales como :

a) la existencia de un contrato de

trabajo,

b) la provisión de beneficios en ma-

teria de seguridad social (salud y

pensiones),

c) la regulación de las horas de trabajo,

d) la minimización del factor riesgo,

e) el ejercicio de los derechos colectivos,

f) condiciones de trabajo aceptables.

Otros factores que también se conside-

ran son las características técnicas del

puesto, el margen de decisión del

trabajador, el esquema de supervisión y

la ubicación del mismo en la estructura

de la empresa.

Los atributos que se plantean son

aplicables a los asalariados y parcial-

mente a otro segmento importante de

trabajadores constituido por los inde-

pendientes. En el Cuadro Nº 23 se

presenta una clasificación de los ocupa-

dos según condición de precariedad. En

el grupo de los asalariados, los que

cuentan con contrato indefinido son los

trabajadores no precarios. Los que

tienen otras modalidades de contrata-

ción y los sin contrato son considerados

trabajadores precarios.

El grupo de los trabajadores indepen-

dientes, que en su gran mayoría se

ubican en el denominado sector infor-

mal, son considerados trabajadores

7.1 Indicadores de calidad del empleo

29. Espinoza Malva(2003). Ibid.

30. Infante Ricardo (editor). “La calidad del empleo: la experiencia de los países latinoamericanos y de los Estados Unidos”, OIT Chile, 1999.

63Calidad en el Empleo62 Calidad en el Empleo

Page 61: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

a) un empleo a tiempo completo dentro

de los límites de la jornada máxima;

b) un contrato de trabajo de duración

indefinida;

c) un trabajo prestado para un solo

empleador en el centro de trabajo de

este;

En una primera aproximación se identifi-

ca el empleo precario con el empleo

atípico, es decir, aquel que no cumple

con alguno de los elementos del empleo

típico. Por lo tanto, se define en forma

residual respecto al tipo de trabajo que

se considera apropiado. La noción de

empleo precario también incluye las

relaciones laborales previstas en la

legislación o aceptadas por la doctrina y

la jurisprudencia. Sobre este punto se ha

planteado que la predominancia en la

legislación laboral de contratos a plazo

fijo, a tiempo parcial y otros, hacen que

la noción de típico se empiece a asociar 26a este tipo de relaciones laborales .

Otros autores van aun más lejos y

plantean que “la precariedad se transfor-

mará en la forma normal del empleo en

el futuro” .

La mayoría de los autores, coinciden en

que el empleo es precario, cuando

existen tres elementos: inestabilidad, es

decir, carencia de contrato permanente e

inseguridad, no existe el cumplimiento

de las normas relativas al derecho

26

laboral y la protección social, y los

ingresos son muy bajos.

El Director General de la Oficina

Internacional del Trabajo (OIT) ha

manifestado su preocupación por la

expansión de la precariedad y de la

inseguridad en América Latina y el

Caribe, los beneficios del desarrollo

económico no se han transformado en

progreso social y laboral. Señala que el

empleo que “dignifica y permite el

desarrollo de las propias capacidades no

es cualquier trabajo” y presenta el

concepto de trabajo decente como el

trabajo productivo en el cual los dere-

chos son respetados, con seguridad y

protección y con la posibilidad de

participación en las decisiones que 27afectan a los trabajadores .

Las consecuencias de la precarización

del empleo son:

Se ha quitado homogeneidad al sis-

tema de relaciones laborales. Más que

un sistema se debe hablar de subsis-

temas cada uno con reglas y criterios 28propios .

Intermitencia ente la situación del

empleo/desempleo.

La diferenciación de condiciones de

trabajo entre los trabajadores estables

y propios y los trabajadores tempora-29les y/o externos .

27

28

29

26. Vieira Marta; Villavicencio Alfredo, “La protección de los trabajadores en el Perú” Informe realizado para la OIT, 2000.

27. “Globalización y trabajo decente en las Américas” Informe del Director General-OIT, Lima Diciembre 2002.

28. Rasso Juan; Fernández Hugo, “Formas de protección de os trabajadores precarios” en XI Jornadas Rioplatenses de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, libro de ponencias, junio 2000. Fundación de Cultura Universitaria, Colonia del Sacramento.

Acceso limitado de los trabajadores

precarios a la seguridad social.

Alta rotación laboral, esto trae como

consecuencia períodos de permanen-

cia cortos en las empresas afectando

las posibilidades de inversión en

capacitación del personal y de mejoras

de la productividad de la empresa.

7.1 Indicadores de calidad del empleo

Los puestos de trabajo de buena calidad 30deberían tener atributos tales como :

a) la existencia de un contrato de

trabajo,

b) la provisión de beneficios en ma-

teria de seguridad social (salud y

pensiones),

c) la regulación de las horas de trabajo,

d) la minimización del factor riesgo,

e) el ejercicio de los derechos colectivos,

f) condiciones de trabajo aceptables.

Otros factores que también se conside-

ran son las características técnicas del

puesto, el margen de decisión del

trabajador, el esquema de supervisión y

la ubicación del mismo en la estructura

de la empresa.

Los atributos que se plantean son

aplicables a los asalariados y parcial-

mente a otro segmento importante de

trabajadores constituido por los inde-

pendientes. En el Cuadro Nº 23 se

presenta una clasificación de los ocupa-

dos según condición de precariedad. En

el grupo de los asalariados, los que

cuentan con contrato indefinido son los

trabajadores no precarios. Los que

tienen otras modalidades de contrata-

ción y los sin contrato son considerados

trabajadores precarios.

El grupo de los trabajadores indepen-

dientes, que en su gran mayoría se

ubican en el denominado sector infor-

mal, son considerados trabajadores

7.1 Indicadores de calidad del empleo

29. Espinoza Malva(2003). Ibid.

30. Infante Ricardo (editor). “La calidad del empleo: la experiencia de los países latinoamericanos y de los Estados Unidos”, OIT Chile, 1999.

63Calidad en el Empleo62 Calidad en el Empleo

Page 62: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

precarios por la inestabilidad de sus

trabajos, la carencia de protección social

y los reducidos ingresos que los sitúan,

en muchos casos, en condición de

pobreza.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

(*) Incluye TFNR

CUADRO Nº 23

Ocupados según precariedad de los empleos

No Precario PrecarioTrabajadores AsalariadosContrato indefinido X

Otras modalidades X

Sin contrato y sin beneficios X

Independientes (*) X

7.2 Indicadores del Trabajo Asalariado

Privado

En el Cuadro Nº 24 se presenta la

clasificación de los ocupados privados,

según lo planteado en la sección ante-

rior, para Lima Metropolitana. Sólo para

la capital se cuenta con información

especializada actualizada que permita

abordar este tema. La conclusión más

importante es que, aproximadamente, el

89% de los ocupados privados tienen un

empleo precario y más de la mitad son

independientes. Entre el 2002 y 2003 ha

ocurrido un desplazamiento hacia la

categoría de asalariados pero a las

modalidades precarias, en especial a ”sin

contrato”.

En cuanto al ejercicio de los derechos

colectivos se conoce que en la década

del noventa se debilitaron las organiza-

ciones sindicales lo cual trajo como

consecuencia la disminución del número

7.2 Indicadores del Trabajo Asalariado

Privado

de afiliados a los sindicatos y el uso

restringido de la negociación colectiva

para resolver los pliegos de reclamos. En

el Gráfico Nº 13 se observa que a partir

del 2001, cuando el país vuelve a las

prácticas democráticas, la tasa de

sindicalización pasó de 6.7% en el año

2001 a 8.3% en el 2002; similar situa-

ción se presentó con el número de

trabajadores que resolvían sus pliegos a

través de la negociaban colectiva, en el

2001 eran 57 mil y en el 2002 se pasó a

79 mil, manteniéndose estas a cifras

constantes en el último año.

El tema de la seguridad social es parti-

cularmente importante, tanto en lo

referido al acceso a la salud como a la

previsión social. A través del empleo

asalariado se accede a estos beneficios y

la intermitencia de los empleos se

convierte en un obstáculo para mantener

un flujo continuo de aportes al sistema

Fuente: Convenio MTPE-INEI, Encuesta Nacional de Hogares 1999, 2000, 2001 III trim

MTPE, Encuesta de hogares especializada en niveles de empleo, 2002 2003 III trim

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

(1) Plazo fijo, honorarios profesionales

(2) Sin contrato y fuera de planilla

CUADRO Nº 24

Lima Metropolitana: Ocupados privados según precariedad de los empleos

(en porcentajes)

2000 2001 2002 2003Trabajadores Asalariados 50.5 51.1 49.7 53.4Contrato indefinido 11.2 12.0 13.0 12.3Otras modalidades (1) 11.8 10.6 12.3 13.3Sin contrato (2) 27.5 28.5 24.4 27.8

Independientes (3) 49.5 49.0 50.3 46.6

Total Relativo 100.0 100.0 100.0 100.0

Total Absoluto 2,636,235 2,646,823 2,634,955 2,723,184

de pensiones. El bajo porcentaje de

afiliados, 33% en salud y 28.8% en

pensiones, constituye un problema serio

que el país tendrá que enfrentar en los

próximos años (Ver Cuadro Nº 25).

65Calidad en el Empleo64 Calidad en el Empleo

Page 63: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

precarios por la inestabilidad de sus

trabajos, la carencia de protección social

y los reducidos ingresos que los sitúan,

en muchos casos, en condición de

pobreza.

Elaboración: MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

(*) Incluye TFNR

CUADRO Nº 23

Ocupados según precariedad de los empleos

No Precario PrecarioTrabajadores AsalariadosContrato indefinido X

Otras modalidades X

Sin contrato y sin beneficios X

Independientes (*) X

7.2 Indicadores del Trabajo Asalariado

Privado

En el Cuadro Nº 24 se presenta la

clasificación de los ocupados privados,

según lo planteado en la sección ante-

rior, para Lima Metropolitana. Sólo para

la capital se cuenta con información

especializada actualizada que permita

abordar este tema. La conclusión más

importante es que, aproximadamente, el

89% de los ocupados privados tienen un

empleo precario y más de la mitad son

independientes. Entre el 2002 y 2003 ha

ocurrido un desplazamiento hacia la

categoría de asalariados pero a las

modalidades precarias, en especial a ”sin

contrato”.

En cuanto al ejercicio de los derechos

colectivos se conoce que en la década

del noventa se debilitaron las organiza-

ciones sindicales lo cual trajo como

consecuencia la disminución del número

7.2 Indicadores del Trabajo Asalariado

Privado

de afiliados a los sindicatos y el uso

restringido de la negociación colectiva

para resolver los pliegos de reclamos. En

el Gráfico Nº 13 se observa que a partir

del 2001, cuando el país vuelve a las

prácticas democráticas, la tasa de

sindicalización pasó de 6.7% en el año

2001 a 8.3% en el 2002; similar situa-

ción se presentó con el número de

trabajadores que resolvían sus pliegos a

través de la negociaban colectiva, en el

2001 eran 57 mil y en el 2002 se pasó a

79 mil, manteniéndose estas a cifras

constantes en el último año.

El tema de la seguridad social es parti-

cularmente importante, tanto en lo

referido al acceso a la salud como a la

previsión social. A través del empleo

asalariado se accede a estos beneficios y

la intermitencia de los empleos se

convierte en un obstáculo para mantener

un flujo continuo de aportes al sistema

Fuente: Convenio MTPE-INEI, Encuesta Nacional de Hogares 1999, 2000, 2001 III trim

MTPE, Encuesta de hogares especializada en niveles de empleo, 2002 2003 III trim

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

(1) Plazo fijo, honorarios profesionales

(2) Sin contrato y fuera de planilla

CUADRO Nº 24

Lima Metropolitana: Ocupados privados según precariedad de los empleos

(en porcentajes)

2000 2001 2002 2003Trabajadores Asalariados 50.5 51.1 49.7 53.4Contrato indefinido 11.2 12.0 13.0 12.3Otras modalidades (1) 11.8 10.6 12.3 13.3Sin contrato (2) 27.5 28.5 24.4 27.8

Independientes (3) 49.5 49.0 50.3 46.6

Total Relativo 100.0 100.0 100.0 100.0

Total Absoluto 2,636,235 2,646,823 2,634,955 2,723,184

de pensiones. El bajo porcentaje de

afiliados, 33% en salud y 28.8% en

pensiones, constituye un problema serio

que el país tendrá que enfrentar en los

próximos años (Ver Cuadro Nº 25).

65Calidad en el Empleo64 Calidad en el Empleo

Page 64: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

7.3 Indicadores de los trabajadores

independientes

Los independientes constituyen un grupo

muy importante dentro de la PEA ocupa-

da, suman casi 4.5 millones de personas.

La mayoría de ellos cuenta con una

pobre calificación para enfrentar el reto

de insertarse favorablemente en el

mercado de trabajo. El acceso a los

beneficios de los seguros de salud y

pensiones deben ser realizados con sus

aportes individuales. Si bien esta figura

está prevista en la normatividad vigente,

los reducidos ingresos son un freno para

la afiliación a estos sistemas. El Cuadro

Nº 26 muestra la reducida participación

de estos ocupados en los sistemas, 13%

en los sistemas de salud y 2.6% en

pensiones; siendo ésta situación más

grave en el ámbito rural.

7.3 Indicadores de los trabajadores

independientes

Fuente : MTPE - Hoja de Resumen de Planillas 2000-2003

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Gráfico Nº 13

Perú: Evolución de la tasa de sindicalización y trabajadores con

negociación colectiva, 2000-2003

0.0

3.0

6.0

9.0

2000 2001 2002 2003

Ta

sa

de

sin

dic

aliz

ació

n%

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

Tasa de sindicalización Negociacón colectiva

Fuente : INEI. Encuesta Nacional de Hogares, IV trimestre 2002

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)Nota: 1/. Se excluyeron a los hogares unifamiliares

2/. Empleados u obreros del sector privado que están afiliados a un sistema de prestaciones de salud y éste es pagado por el empleador3/. Empleados u obreros del sector privado que están afiliados a un sistema de pensiones

CUADRO Nº 25

Perú: Asalariados privados según protección social, 2002 (en porcentajes)

Con seguro de salud 2/. 36.0 18.1 33.0

Afiliado a un sistema de pensiones 3/. 31.8 14.1 28.8

Indicadores 1/. Urbano Rural Total

7.4 Horas trabajadas

Otro tema relacionado a la calidad de los

empleos es el de las horas trabajadas.

En el Cuadro Nº 27 se aprecia que el

promedio de horas semanales trabajadas

por los ocupados se ha mantenido

constante en los últimos años, alrededor

de 46 horas. Sin embargo, existen

diferencias entre las categorías de

trabajadores. El grupo que labora más

horas es el denominado “Resto” confor-

mado principalmente por trabajadores

del hogar, lo cual explica las extensas

jornadas. El segundo grupo lo constitu-

yen los asalariados privados, siendo los

trabajadores de las medianas y grandes

empresas los que laboran más horas, no

apreciándose diferencias entre los

trabajadores de la micro y la pequeña

empresa. En el caso de los independien-

tes su comportamiento está explicado

7.4 Horas trabajadas

Fuente : INEI. Encuesta Nacional de Hogares, IV trimestre 2002

Elaboración : MTPE- Programa de Estadísticas y Estudios LaboralesNotas: 1/. Afiliación a seguros de salud públicos o privados

CUADRO Nº 26

Perú: Indepedientes según acceso a la seguridad social, 2002 (Porcentajes)

Urbano Rural

Total independientes

Prestaciones de salud 1/.AfiliadoNo afiliado

Sistema de pensionesAfiliadoNo afiliado

100.0

18.281.8

3.896.2

100.0

6.693.4

1.099.0

100.0

13.186.9

2.697.4

ÁmbitoTotal

67Calidad en el Empleo66 Calidad en el Empleo

Page 65: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

7.3 Indicadores de los trabajadores

independientes

Los independientes constituyen un grupo

muy importante dentro de la PEA ocupa-

da, suman casi 4.5 millones de personas.

La mayoría de ellos cuenta con una

pobre calificación para enfrentar el reto

de insertarse favorablemente en el

mercado de trabajo. El acceso a los

beneficios de los seguros de salud y

pensiones deben ser realizados con sus

aportes individuales. Si bien esta figura

está prevista en la normatividad vigente,

los reducidos ingresos son un freno para

la afiliación a estos sistemas. El Cuadro

Nº 26 muestra la reducida participación

de estos ocupados en los sistemas, 13%

en los sistemas de salud y 2.6% en

pensiones; siendo ésta situación más

grave en el ámbito rural.

7.3 Indicadores de los trabajadores

independientes

Fuente : MTPE - Hoja de Resumen de Planillas 2000-2003

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Gráfico Nº 13

Perú: Evolución de la tasa de sindicalización y trabajadores con

negociación colectiva, 2000-2003

0.0

3.0

6.0

9.0

2000 2001 2002 2003

Ta

sa

de

sin

dic

aliz

ació

n%

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

Tasa de sindicalización Negociacón colectiva

Fuente : INEI. Encuesta Nacional de Hogares, IV trimestre 2002

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)Nota: 1/. Se excluyeron a los hogares unifamiliares

2/. Empleados u obreros del sector privado que están afiliados a un sistema de prestaciones de salud y éste es pagado por el empleador3/. Empleados u obreros del sector privado que están afiliados a un sistema de pensiones

CUADRO Nº 25

Perú: Asalariados privados según protección social, 2002 (en porcentajes)

Con seguro de salud 2/. 36.0 18.1 33.0

Afiliado a un sistema de pensiones 3/. 31.8 14.1 28.8

Indicadores 1/. Urbano Rural Total

7.4 Horas trabajadas

Otro tema relacionado a la calidad de los

empleos es el de las horas trabajadas.

En el Cuadro Nº 27 se aprecia que el

promedio de horas semanales trabajadas

por los ocupados se ha mantenido

constante en los últimos años, alrededor

de 46 horas. Sin embargo, existen

diferencias entre las categorías de

trabajadores. El grupo que labora más

horas es el denominado “Resto” confor-

mado principalmente por trabajadores

del hogar, lo cual explica las extensas

jornadas. El segundo grupo lo constitu-

yen los asalariados privados, siendo los

trabajadores de las medianas y grandes

empresas los que laboran más horas, no

apreciándose diferencias entre los

trabajadores de la micro y la pequeña

empresa. En el caso de los independien-

tes su comportamiento está explicado

7.4 Horas trabajadas

Fuente : INEI. Encuesta Nacional de Hogares, IV trimestre 2002

Elaboración : MTPE- Programa de Estadísticas y Estudios LaboralesNotas: 1/. Afiliación a seguros de salud públicos o privados

CUADRO Nº 26

Perú: Indepedientes según acceso a la seguridad social, 2002 (Porcentajes)

Urbano Rural

Total independientes

Prestaciones de salud 1/.AfiliadoNo afiliado

Sistema de pensionesAfiliadoNo afiliado

100.0

18.281.8

3.896.2

100.0

6.693.4

1.099.0

100.0

13.186.9

2.697.4

ÁmbitoTotal

67Calidad en el Empleo66 Calidad en el Empleo

Page 66: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

por los no calificados que tienen jornadas

más extensas que los independientes

calificados y tienen un alto peso relativo en

esta categoría. La categoría de los trabaja-

La mayoría de encuestas de la fuerza

laboral generalmente han sido usadas

para tener una idea de la actividad

laboral de la población en edad de

trabajar en un punto en el tiempo y

poder controlar, de esta forma, su

tendencia a lo largo de cualquier perío-

do. Sin embargo, las situación que

muestran aquellas encuestas sobre el

mercado laboral es parcial y apenas

señalan o mencionan los flujos e influjos

de la actividad económica.

A pesar de que las usuales encuestas de

la fuerza laboral pueden estimar los

cambios en las características de este

mercado de trabajo, no siempre se

revelan muchos de los fenómenos más

relevantes que producen estos cambios.

Por ejemplo sobre un determinado

período el nivel de empleo puede

cambiar muy poco, pero eso no significa

que haya sido poca la movilidad laboral.

Nuevos establecimientos pueden haber

sido creados, mientras otros cerraron

sus locales o contrajeron sus actividades

o quizás sufrieron un abandono signifi-

cativo de sus empleados. Otros estable-

cimientos pueden haber incrementado

el número de sus trabajadores.

Los cambios en la fuerza laboral no

ocurren al nivel de un grupo social

Fuente : Convenio MTPE - INEI, Encuesta Nacional de Hogares, III Trimestre 2000

INEI. Encuesta de Hogares IV Trimestre, 2001-2002

Elaboración : MPTE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

CUADRO Nº 27

Perú: Promedio de horas semanales de trabajo de la PEA ocupada

según estructura de mercado, 2000 - 2002 (en porcentajes)

Categorías 2000 2001 2002

Asalariados públicos

Asalariados privados

Independiente

Trab. familiar no remunerado

Resto (1)

Total

46.2

49.3

46.5

36.9

53.1

46.0

44.8

49.3

45.2

35.7

51.0

45.3

44.3

49.6

46.4

35.7

52.0

45.7

dores familiares no remunerados presenta

la menor jornada laboral (35 horas) y los

empleados públicos se ubican, práctica-

mente, en la jornada promedio.

8. Mercados de TrabajoDinámico. La importanciade su análisis

(como todas las personas con educación

secundaria), sino más bien al nivel de los

trabajadores individuales y estableci-

mientos (esto es, en la dinámica de la

actividad laboral). No todas las personas

con un conjunto dado de características

demuestran el mismo comportamiento

en el mercado laboral.

Mediante la Encuesta de Hogares

Especializada en Niveles de Empleo del

III trimestre y la Encuesta Nacional de

Variación Mensual de Empleo que

ejecutan el Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo es posible recoger

información sobre el empleo habitual del

trabajador y sobre la rotación laboral.

69Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis68 Calidad en el Empleo

Page 67: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

por los no calificados que tienen jornadas

más extensas que los independientes

calificados y tienen un alto peso relativo en

esta categoría. La categoría de los trabaja-

La mayoría de encuestas de la fuerza

laboral generalmente han sido usadas

para tener una idea de la actividad

laboral de la población en edad de

trabajar en un punto en el tiempo y

poder controlar, de esta forma, su

tendencia a lo largo de cualquier perío-

do. Sin embargo, las situación que

muestran aquellas encuestas sobre el

mercado laboral es parcial y apenas

señalan o mencionan los flujos e influjos

de la actividad económica.

A pesar de que las usuales encuestas de

la fuerza laboral pueden estimar los

cambios en las características de este

mercado de trabajo, no siempre se

revelan muchos de los fenómenos más

relevantes que producen estos cambios.

Por ejemplo sobre un determinado

período el nivel de empleo puede

cambiar muy poco, pero eso no significa

que haya sido poca la movilidad laboral.

Nuevos establecimientos pueden haber

sido creados, mientras otros cerraron

sus locales o contrajeron sus actividades

o quizás sufrieron un abandono signifi-

cativo de sus empleados. Otros estable-

cimientos pueden haber incrementado

el número de sus trabajadores.

Los cambios en la fuerza laboral no

ocurren al nivel de un grupo social

Fuente : Convenio MTPE - INEI, Encuesta Nacional de Hogares, III Trimestre 2000

INEI. Encuesta de Hogares IV Trimestre, 2001-2002

Elaboración : MPTE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

CUADRO Nº 27

Perú: Promedio de horas semanales de trabajo de la PEA ocupada

según estructura de mercado, 2000 - 2002 (en porcentajes)

Categorías 2000 2001 2002

Asalariados públicos

Asalariados privados

Independiente

Trab. familiar no remunerado

Resto (1)

Total

46.2

49.3

46.5

36.9

53.1

46.0

44.8

49.3

45.2

35.7

51.0

45.3

44.3

49.6

46.4

35.7

52.0

45.7

dores familiares no remunerados presenta

la menor jornada laboral (35 horas) y los

empleados públicos se ubican, práctica-

mente, en la jornada promedio.

8. Mercados de TrabajoDinámico. La importanciade su análisis

(como todas las personas con educación

secundaria), sino más bien al nivel de los

trabajadores individuales y estableci-

mientos (esto es, en la dinámica de la

actividad laboral). No todas las personas

con un conjunto dado de características

demuestran el mismo comportamiento

en el mercado laboral.

Mediante la Encuesta de Hogares

Especializada en Niveles de Empleo del

III trimestre y la Encuesta Nacional de

Variación Mensual de Empleo que

ejecutan el Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo es posible recoger

información sobre el empleo habitual del

trabajador y sobre la rotación laboral.

69Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis68 Calidad en el Empleo

Page 68: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

8.1 Modelos analíticos

Los modelos analíticos comúnmente

usados en la discusión de los mercados

de trabajo dinámico son tres:

1) Cambios en el estatus de la fuerza

laboral.

2) Duración de desempleo.

3) La rotación.

Es de común interés conocer los cam-

bios en el estatus laboral (empleado,

desempleado, fuera de la PEA), de las

personas a lo largo del tiempo. Para tal

fin se utilizará la Encuesta de Hogares

Especializada en Niveles de Empleo del

III trimestre. El análisis de la duración

del desempleo también es importante

para la posterior elaboración de políticas

para combatirlo. La rotación laboral es

visto como un flujo (tanto de ingreso

como de salida del mercado laboral), el

cual es un subconjunto del cambio bruto

del stock del mercado laboral en el

sentido de que se enfoca en cambios de

acontecimientos, tales como los contra-

tos y despidos, ocurridos en dicho

mercado, más que cambios en la clasifi-

cación del estatus de la fuerza laboral.

Análisis de este tipo requieren datas del

nivel de empleo de los establecimientos

para medir su cambio neto (el flujo del

ingreso y salida de trabajadores).

8.1 Modelos analíticos 8.2 Cambios brutos en el status de la 31fuerza laboral

8.2.1 Marco conceptual: la población 32habitualmente activa

Las normas internacionales identifican

dos medidas útiles de la población

económicamente activa: a) el concepto

de la población actualmente activa

(fuerza de trabajo) se basa en un perío-

do de referencia corto, por ejemplo una

semana, y se usa para medir la situación

corriente de la economía en materia de

empleo y desempleo, así como las

características del empleo de la pobla-

ción; b) la “población habitualmente

activa” se refiere a la actividad principal

de las personas a lo largo de un período

de referencia largo, por ejemplo, un año.

La medida de la actividad actual es

apropiada en aquellas situaciones donde

predomine el empleo de larga duración,

con escasas variaciones estacionales y

pocos movimientos hacia y desde la

fuerza de trabajo. Así, esta instantánea

será suficiente para suministrar una

imagen adecuada de la situación del

empleo durante el año. En caso contra-

rio, se requiere de un tiempo de medi-

ción más largo. Esto se consigue a través

de la medición repetida de la actividad

corriente (incremento de la frecuencia de 33la encuesta) o por medio de un perío-

do de referencia largo basado en una

8.2 Cambios brutos en el status de la

fuerza laboral

8.2.1 Marco conceptual: la población

habitualmente activa

31

32

31. Basado en el Boletín de Economía Laboral Nº 20; Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales. Lima, 2001

32. Esta sección se basa en el libro “Encuestas de población económicamente activa, empleo, desempleo y subempleo - Manual de la OIT sobre conceptos y métodos” - OIT, 1993.

33. Por ejemplo, a través de la ejecución de las encuestas panel.

medición retrospectiva y en un marco

conceptual apropiado.

La población habitualmente activa

comprende a todas las personas cuya

categoría de actividad principal, determi-

nada en términos de número de sema-

nas o de días durante un período largo,

haya sido la de “con empleo” o “desem-

pleado”, en la forma definida en el

marco de la fuerza de trabajo. La defini-

ción de la población habitualmente

activa contiene dos elementos esencia-

les: i) la categoría de actividad principal

del individuo debe estar determinada

por la cantidad de tiempo que el sujeto

ha estado con empleo o desempleado

durante el período de referencia largo, y

ii) la cantidad de empleo o desempleo

debe ser medido en términos de sema-

nas (o días) de empleo o de desempleo.

Aquellos individuos cuya permanencia en

el empleo y en el desempleo durante el

año supere en total un plazo mínimo de

tiempo especificado serán clasificados

como “habitualmente activos”, y los

restantes como “habitualmente inactivos”

(ver Gráfico A1 del anexo).

El criterio más usado para determinar la

actividad (o inactividad) habitual prevale-

ciente es el “criterio de la mayoría”, es

decir, de aquella situación que prevaleció 34durante la mayor parte de semanas (o

días) a lo largo del año. Por ejemplo, si

la unidad de tiempo son semanas se

clasifica como habitualmente activos a

todos los individuos que estuvieron con

empleo o desempleados durante un total

de al menos 26 semanas durante el año

de referencia, dando prioridad a la

actividad económica en los casos en que

el número de semanas de actividad

económica sea igual al número de

semanas de inactividad económica. Los

sujetos cuya permanencia total en el

empleo y desempleo durante el año sea

inferior a 26 semanas se clasifican como

habitualmente inactivos (ver ejemplos en

el Cuadro Nº 28).

Las normas internacionales no estable-

cen un número mínimo de semanas (o

días) de empleo o desempleo para

clasificar a los individuos como habitual-

mente activos. Las circunstancias nacio-

nales son las que determinarán la

duración mínima apropiada de la activi-

dad económica.

34. La determinación de la actividad principal puede diferir según se determine en función de semanas o días

71Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis70 Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis

de empleo o desempleo.

Page 69: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

8.1 Modelos analíticos

Los modelos analíticos comúnmente

usados en la discusión de los mercados

de trabajo dinámico son tres:

1) Cambios en el estatus de la fuerza

laboral.

2) Duración de desempleo.

3) La rotación.

Es de común interés conocer los cam-

bios en el estatus laboral (empleado,

desempleado, fuera de la PEA), de las

personas a lo largo del tiempo. Para tal

fin se utilizará la Encuesta de Hogares

Especializada en Niveles de Empleo del

III trimestre. El análisis de la duración

del desempleo también es importante

para la posterior elaboración de políticas

para combatirlo. La rotación laboral es

visto como un flujo (tanto de ingreso

como de salida del mercado laboral), el

cual es un subconjunto del cambio bruto

del stock del mercado laboral en el

sentido de que se enfoca en cambios de

acontecimientos, tales como los contra-

tos y despidos, ocurridos en dicho

mercado, más que cambios en la clasifi-

cación del estatus de la fuerza laboral.

Análisis de este tipo requieren datas del

nivel de empleo de los establecimientos

para medir su cambio neto (el flujo del

ingreso y salida de trabajadores).

8.1 Modelos analíticos 8.2 Cambios brutos en el status de la 31fuerza laboral

8.2.1 Marco conceptual: la población 32habitualmente activa

Las normas internacionales identifican

dos medidas útiles de la población

económicamente activa: a) el concepto

de la población actualmente activa

(fuerza de trabajo) se basa en un perío-

do de referencia corto, por ejemplo una

semana, y se usa para medir la situación

corriente de la economía en materia de

empleo y desempleo, así como las

características del empleo de la pobla-

ción; b) la “población habitualmente

activa” se refiere a la actividad principal

de las personas a lo largo de un período

de referencia largo, por ejemplo, un año.

La medida de la actividad actual es

apropiada en aquellas situaciones donde

predomine el empleo de larga duración,

con escasas variaciones estacionales y

pocos movimientos hacia y desde la

fuerza de trabajo. Así, esta instantánea

será suficiente para suministrar una

imagen adecuada de la situación del

empleo durante el año. En caso contra-

rio, se requiere de un tiempo de medi-

ción más largo. Esto se consigue a través

de la medición repetida de la actividad

corriente (incremento de la frecuencia de 33la encuesta) o por medio de un perío-

do de referencia largo basado en una

8.2 Cambios brutos en el status de la

fuerza laboral

8.2.1 Marco conceptual: la población

habitualmente activa

31

32

31. Basado en el Boletín de Economía Laboral Nº 20; Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales. Lima, 2001

32. Esta sección se basa en el libro “Encuestas de población económicamente activa, empleo, desempleo y subempleo - Manual de la OIT sobre conceptos y métodos” - OIT, 1993.

33. Por ejemplo, a través de la ejecución de las encuestas panel.

medición retrospectiva y en un marco

conceptual apropiado.

La población habitualmente activa

comprende a todas las personas cuya

categoría de actividad principal, determi-

nada en términos de número de sema-

nas o de días durante un período largo,

haya sido la de “con empleo” o “desem-

pleado”, en la forma definida en el

marco de la fuerza de trabajo. La defini-

ción de la población habitualmente

activa contiene dos elementos esencia-

les: i) la categoría de actividad principal

del individuo debe estar determinada

por la cantidad de tiempo que el sujeto

ha estado con empleo o desempleado

durante el período de referencia largo, y

ii) la cantidad de empleo o desempleo

debe ser medido en términos de sema-

nas (o días) de empleo o de desempleo.

Aquellos individuos cuya permanencia en

el empleo y en el desempleo durante el

año supere en total un plazo mínimo de

tiempo especificado serán clasificados

como “habitualmente activos”, y los

restantes como “habitualmente inactivos”

(ver Gráfico A1 del anexo).

El criterio más usado para determinar la

actividad (o inactividad) habitual prevale-

ciente es el “criterio de la mayoría”, es

decir, de aquella situación que prevaleció 34durante la mayor parte de semanas (o

días) a lo largo del año. Por ejemplo, si

la unidad de tiempo son semanas se

clasifica como habitualmente activos a

todos los individuos que estuvieron con

empleo o desempleados durante un total

de al menos 26 semanas durante el año

de referencia, dando prioridad a la

actividad económica en los casos en que

el número de semanas de actividad

económica sea igual al número de

semanas de inactividad económica. Los

sujetos cuya permanencia total en el

empleo y desempleo durante el año sea

inferior a 26 semanas se clasifican como

habitualmente inactivos (ver ejemplos en

el Cuadro Nº 28).

Las normas internacionales no estable-

cen un número mínimo de semanas (o

días) de empleo o desempleo para

clasificar a los individuos como habitual-

mente activos. Las circunstancias nacio-

nales son las que determinarán la

duración mínima apropiada de la activi-

dad económica.

34. La determinación de la actividad principal puede diferir según se determine en función de semanas o días

71Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis70 Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis

de empleo o desempleo.

Page 70: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

La metodología empleada para relevar la

información de la actividad habitual es la

denominada “recuerdo mes a mes”, con

una visión retrospectiva de los cambios

en la condición de actividad de cada

individuo.

La Encuesta de Hogares Especializada en

Niveles de Empleo del año 2003 cuenta

con una “matriz de empleo habitual” que

consiste en una batería de preguntas

que permite determinar la condición de 35actividad mes a mes de cada individuo .

De esta manera la información obtenida

corresponde a un año, comprendiendo

los meses de julio 2002 a junio 2003.

35

CUADRO Nº 28

Determinación de la categoría de actividad principal durante el año:

dos ilustraciones basadas en el criterio de la mayoría

Fuente : Encuestas de población económicamente activa, empleo, desempleo y subempleo

Manual de la OIT sobre conceptos y métodos” - OIT, 1993.

La población en edad de trabajar (PET), 36aquella que tiene más de 14 años , es

clasificada en función de su condición de

actividad predominante durante el año.

De esta forma, los individuos pueden ser

catalogados como “habitualmente acti-

vos” (pueden a su vez ser identificados

como “habitualmente activos, con

empleo” o “habitualmente activos, de-

sempleados”, en función de la situación

que predominó durante el año) o

“habitualmente inactivos”.

La Conferencia de Estadísticos del Tra-

bajo (OIT, 1998) sugiere complementar

el análisis del empleo habitual propo-

36

niendo una variable denominada “mode-

lo de actividades”, que resumiría la

experiencia de los individuos en el

mercado de trabajo a lo largo de un año.

De esta forma se determinaría la

secuencia y duración de las actividades

en el período de referencia. Tomando

esta idea básica se propone la clasifica-

ción del Cuadro Nº 29 que establece la

duración y tipo de actividades experi-

mentadas por los individuos en cada

categoría de actividad habitual.

Así mismo se presentan los resultados

del comportamiento laboral de la

Población en edad de trabajar (PET) en

un período de 12 meses. La mayor

35. La determinación de la condición de actividad es ligeramente diferente del aplicado en el período de referencia de una semana, ya que un período de referencia largo impone limitaciones de orden práctico.

36. La población en edad de trabajar (PET) era de 11´942,747 personas en el año 2000.

proporción de personas (63.4%) se

clasifica como “habitualmente activos”,

en este grupo predominan los “habitual-

mente activos, con empleo” (58.1%) y los

“habitualmente activos, desempleados”

sólo representan al (5.3%). Los “habitual-

mente inactivos” son un tercio de la PET

(36.6%) y dentro de este grupo, dos de

cada tres individuos permaneció fuera

del mercado de trabajo todo el año.

Los resultados nos muestran que: (i) tres

de cuatro personas, 79.2%, de la PET se

mantienen en la misma condición de

actividad durante el año (siempre

empleado (48.3%), siempre inactivo

(36.6%) y siempre desempleado (5.3%)),

Fuente : Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo III trimestre 2003

Elaboración : MTPS - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.Nota: En las opciones b) y c) la actividad habitual predominante (empleo, desempleo o inactividad), según

corresponda, fue superior a los 6 meses. En la opción d) el empleo (desempleo o inactividad) según corresponda, fue la condición predominante.

CUADRO Nº 29

Lima Metropolitana: Población en edad de trabajar según condición de

actividad habitual, julio 2002-junio 2003.

Categoría de actividad habitual Porcentaje

Habitualmente activo

a) Siempre empleado b) Empleo y desempleo c) Empleo e inactividad d) Empleo, desempleo e inactividad

a) Siempre desempleado b) Desempleo y empleo c) Desempleo e inactividad d) Desempleo, empleo e inactividad

a) Siempre inactivo b) Inactividad y empleo c) Inactividad y desempleo d) Inactividad, empleo y desempleoTotal

63.458.148.33.94.51.45.31.82.80.30.4

36.629.14.21.41.9

100.0

Habitualmente inactivo

Habitualmente activo, con empleo

Habitualmente activo, desempleado

73Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis72 Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis

Ejemplo Experiencia en la fuerza de trabajo durante el año Categoría principal deactividad durante el año

Condición de actividad

Número de semanas

1.

30

10 Habitualmente activo, con

empleo

Con empleo

Desempleado

Inactivo

12

52

2.

5

Habitualmente inactivo

10

Con empleo

Desempleado

Inactivo

37

52

TotalTotal

TotalTotal

Page 71: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

La metodología empleada para relevar la

información de la actividad habitual es la

denominada “recuerdo mes a mes”, con

una visión retrospectiva de los cambios

en la condición de actividad de cada

individuo.

La Encuesta de Hogares Especializada en

Niveles de Empleo del año 2003 cuenta

con una “matriz de empleo habitual” que

consiste en una batería de preguntas

que permite determinar la condición de 35actividad mes a mes de cada individuo .

De esta manera la información obtenida

corresponde a un año, comprendiendo

los meses de julio 2002 a junio 2003.

35

CUADRO Nº 28

Determinación de la categoría de actividad principal durante el año:

dos ilustraciones basadas en el criterio de la mayoría

Fuente : Encuestas de población económicamente activa, empleo, desempleo y subempleo

Manual de la OIT sobre conceptos y métodos” - OIT, 1993.

La población en edad de trabajar (PET), 36aquella que tiene más de 14 años , es

clasificada en función de su condición de

actividad predominante durante el año.

De esta forma, los individuos pueden ser

catalogados como “habitualmente acti-

vos” (pueden a su vez ser identificados

como “habitualmente activos, con

empleo” o “habitualmente activos, de-

sempleados”, en función de la situación

que predominó durante el año) o

“habitualmente inactivos”.

La Conferencia de Estadísticos del Tra-

bajo (OIT, 1998) sugiere complementar

el análisis del empleo habitual propo-

36

niendo una variable denominada “mode-

lo de actividades”, que resumiría la

experiencia de los individuos en el

mercado de trabajo a lo largo de un año.

De esta forma se determinaría la

secuencia y duración de las actividades

en el período de referencia. Tomando

esta idea básica se propone la clasifica-

ción del Cuadro Nº 29 que establece la

duración y tipo de actividades experi-

mentadas por los individuos en cada

categoría de actividad habitual.

Así mismo se presentan los resultados

del comportamiento laboral de la

Población en edad de trabajar (PET) en

un período de 12 meses. La mayor

35. La determinación de la condición de actividad es ligeramente diferente del aplicado en el período de referencia de una semana, ya que un período de referencia largo impone limitaciones de orden práctico.

36. La población en edad de trabajar (PET) era de 11´942,747 personas en el año 2000.

proporción de personas (63.4%) se

clasifica como “habitualmente activos”,

en este grupo predominan los “habitual-

mente activos, con empleo” (58.1%) y los

“habitualmente activos, desempleados”

sólo representan al (5.3%). Los “habitual-

mente inactivos” son un tercio de la PET

(36.6%) y dentro de este grupo, dos de

cada tres individuos permaneció fuera

del mercado de trabajo todo el año.

Los resultados nos muestran que: (i) tres

de cuatro personas, 79.2%, de la PET se

mantienen en la misma condición de

actividad durante el año (siempre

empleado (48.3%), siempre inactivo

(36.6%) y siempre desempleado (5.3%)),

Fuente : Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo III trimestre 2003

Elaboración : MTPS - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.Nota: En las opciones b) y c) la actividad habitual predominante (empleo, desempleo o inactividad), según

corresponda, fue superior a los 6 meses. En la opción d) el empleo (desempleo o inactividad) según corresponda, fue la condición predominante.

CUADRO Nº 29

Lima Metropolitana: Población en edad de trabajar según condición de

actividad habitual, julio 2002-junio 2003.

Categoría de actividad habitual Porcentaje

Habitualmente activo

a) Siempre empleado b) Empleo y desempleo c) Empleo e inactividad d) Empleo, desempleo e inactividad

a) Siempre desempleado b) Desempleo y empleo c) Desempleo e inactividad d) Desempleo, empleo e inactividad

a) Siempre inactivo b) Inactividad y empleo c) Inactividad y desempleo d) Inactividad, empleo y desempleoTotal

63.458.148.33.94.51.45.31.82.80.30.4

36.629.14.21.41.9

100.0

Habitualmente inactivo

Habitualmente activo, con empleo

Habitualmente activo, desempleado

73Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis72 Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis

Ejemplo Experiencia en la fuerza de trabajo durante el año Categoría principal deactividad durante el año

Condición de actividad

Número de semanas

1.

30

10 Habitualmente activo, con

empleo

Con empleo

Desempleado

Inactivo

12

52

2.

5

Habitualmente inactivo

10

Con empleo

Desempleado

Inactivo

37

52

TotalTotal

TotalTotal

Page 72: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

predominando el empleo seguido de la

inactividad y el desempleo; (ii) la transi-

ción laboral, que implica cambios en la

condición de actividad, afecta al 21% de

la PET y las transiciones más importan-

tes se dan entre el empleo-inactividad y

la inactividad-empleo con 4% cada

situación. De esta forma se verifica que

una proporción importante de la PET,

8%, no pasa por la experiencia del

desempleo a pesar de que participan en

el mercado de trabajo.

Una forma alternativa de observar los

cambios en la condición de actividad de

los individuos, a lo largo de un año, es a

través de la matriz de transiciones o

flujos entre las tres categorías de

actividad mes a mes. Los resultados, que

se presentan en el Cuadro A4 del anexo,

tienen como mes base de comparación

el primer mes del período de referencia,

es decir, julio del 2002. Las transiciones

de los individuos se han calculado para

todos los meses, comparando el mes

respectivo con el mes base.

Los resultados muestran que la gran

mayoría (90.8%) de los que se encontra-

ban ocupados en el mes base lo estaban

también en el último de los doce meses,

junio del 2003. Los que cambiaron de

condición de actividad transitaron

básicamente a la inactividad y una

pequeña proporción lo hizo al desem-

pleo. La categoría de los inactivos

presenta la segunda más alta permanen-

cia durante el año en la misma condición

de actividad (81.7%); el grueso de los

individuos restantes consiguió emplearse

durante el año. Aquellos que se encon-

traban desocupados en el mes inicial

presentan las transiciones más fuertes

en los doce meses, pues en julio del

2003 permanecen en la condición de

desocupados solo el 33%, experimen-

tando, también, una fuerte transición 37hacia la ocupación . 37

8.3 Duración del desempleo

Para estimar la duración del desempleo

se ha utilizado la matriz del empleo

habitual tomando las respuestas de las

preguntas que estiman la condición de

actividad habitual del trabajador. Se han

considerado la duración completa del

desempleo, circunstancia aquella en

donde el desempleo terminó ya sea en

empleo o en inactividad para cualquier

individuo.

Así según el cuadro Nº 30 la duración

del desempleo para Lima Metropolitana

es de 2.3 meses. Diferenciando por sexo

se tiene que los hombres tardan en

promedio más que las mujeres para

encontrar empleo (2.4 meses vs. 2.3

meses). Por grupo de edad se puede

observar que a medida que la edad

aumenta la duración del desempleo es

mayor.

8.3 Duración del desempleo

8.4 La Rotación Laboral en Lima

Metropolitana

Este indicador mide la totalidad de 38transiciones , entendido como el

número de accesos más el número de

separaciones del trabajo que ocurrieron

durante el intervalo de tiempo “t-1” y “t”.

Aunque, la rotación laboral se puede

descomponerse en tres elementos 39excluyentes : del desempleo o inactivi-

dad al empleo, del empleo al desempleo

o inactividad y del empleo al empleo,

este último cuando se cambia de

empleador. Sólo podemos calcular el

total de entradas y salidas a través de la

Encuesta Nacional de Variación Mensual

del Empleo (ver gráfico Nº14).

8.4 La Rotación Laboral en Lima

Metropolitana

38.Las transiciones se refieren a los accesos y separaciones, no al número de personas involucradas.

39.“Dynamics of economic well-being: Labor force, 1991-1993” en la página web del U.S. Census Bureau, enero 2001.

75Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis74 Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis

CUADRO Nº 30

Lima Metropolitana: Promedio de meses en desempleo

completo según estructura demográfica, 2003.

Fuente : MTPE Encuesta Especializada en Niveles de Empleo, 2003

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Meses

Estructura demográfica 2.3

Hombre 2.414 a 24 2.325 a 44 2.345 a 54 2.855 a más 2.8

Mujer 2.314 a 24 2.125 a 44 2.445 a 54 2.455 a más 2.5

37. En la estimación se incluye cambios repetidos en la condición de actividad mes a mes. La otra posibilidad para construir la matriz es excluir los movimientos entre las categorías de condición de actividad, es decir, considerar a los individuos que permanecieron en su condición del período base, es decir, nunca cambiaron de status laboral.

Page 73: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

predominando el empleo seguido de la

inactividad y el desempleo; (ii) la transi-

ción laboral, que implica cambios en la

condición de actividad, afecta al 21% de

la PET y las transiciones más importan-

tes se dan entre el empleo-inactividad y

la inactividad-empleo con 4% cada

situación. De esta forma se verifica que

una proporción importante de la PET,

8%, no pasa por la experiencia del

desempleo a pesar de que participan en

el mercado de trabajo.

Una forma alternativa de observar los

cambios en la condición de actividad de

los individuos, a lo largo de un año, es a

través de la matriz de transiciones o

flujos entre las tres categorías de

actividad mes a mes. Los resultados, que

se presentan en el Cuadro A4 del anexo,

tienen como mes base de comparación

el primer mes del período de referencia,

es decir, julio del 2002. Las transiciones

de los individuos se han calculado para

todos los meses, comparando el mes

respectivo con el mes base.

Los resultados muestran que la gran

mayoría (90.8%) de los que se encontra-

ban ocupados en el mes base lo estaban

también en el último de los doce meses,

junio del 2003. Los que cambiaron de

condición de actividad transitaron

básicamente a la inactividad y una

pequeña proporción lo hizo al desem-

pleo. La categoría de los inactivos

presenta la segunda más alta permanen-

cia durante el año en la misma condición

de actividad (81.7%); el grueso de los

individuos restantes consiguió emplearse

durante el año. Aquellos que se encon-

traban desocupados en el mes inicial

presentan las transiciones más fuertes

en los doce meses, pues en julio del

2003 permanecen en la condición de

desocupados solo el 33%, experimen-

tando, también, una fuerte transición 37hacia la ocupación . 37

8.3 Duración del desempleo

Para estimar la duración del desempleo

se ha utilizado la matriz del empleo

habitual tomando las respuestas de las

preguntas que estiman la condición de

actividad habitual del trabajador. Se han

considerado la duración completa del

desempleo, circunstancia aquella en

donde el desempleo terminó ya sea en

empleo o en inactividad para cualquier

individuo.

Así según el cuadro Nº 30 la duración

del desempleo para Lima Metropolitana

es de 2.3 meses. Diferenciando por sexo

se tiene que los hombres tardan en

promedio más que las mujeres para

encontrar empleo (2.4 meses vs. 2.3

meses). Por grupo de edad se puede

observar que a medida que la edad

aumenta la duración del desempleo es

mayor.

8.3 Duración del desempleo

8.4 La Rotación Laboral en Lima

Metropolitana

Este indicador mide la totalidad de 38transiciones , entendido como el

número de accesos más el número de

separaciones del trabajo que ocurrieron

durante el intervalo de tiempo “t-1” y “t”.

Aunque, la rotación laboral se puede

descomponerse en tres elementos 39excluyentes : del desempleo o inactivi-

dad al empleo, del empleo al desempleo

o inactividad y del empleo al empleo,

este último cuando se cambia de

empleador. Sólo podemos calcular el

total de entradas y salidas a través de la

Encuesta Nacional de Variación Mensual

del Empleo (ver gráfico Nº14).

8.4 La Rotación Laboral en Lima

Metropolitana

38.Las transiciones se refieren a los accesos y separaciones, no al número de personas involucradas.

39.“Dynamics of economic well-being: Labor force, 1991-1993” en la página web del U.S. Census Bureau, enero 2001.

75Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis74 Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis

CUADRO Nº 30

Lima Metropolitana: Promedio de meses en desempleo

completo según estructura demográfica, 2003.

Fuente : MTPE Encuesta Especializada en Niveles de Empleo, 2003

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Meses

Estructura demográfica 2.3

Hombre 2.414 a 24 2.325 a 44 2.345 a 54 2.855 a más 2.8

Mujer 2.314 a 24 2.125 a 44 2.445 a 54 2.455 a más 2.5

37. En la estimación se incluye cambios repetidos en la condición de actividad mes a mes. La otra posibilidad para construir la matriz es excluir los movimientos entre las categorías de condición de actividad, es decir, considerar a los individuos que permanecieron en su condición del período base, es decir, nunca cambiaron de status laboral.

Page 74: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

Entonces para nuestro uso entendemos

que la rotación laboral registra la movili-

dad de trabajadores que existe en las

empresas, describiendo a los grupos que

salen del trabajo y otros que ingresan y

cuyo saldo es la variación porcentual del

empleo.

La definición que se utiliza para la tasa 40de rotación es la dada por Beccaria

(1999) que estima la tasa de rotación

como el promedio simple de:

Tasa de entrada: relación porcentual

entre la cantidad de ingresos registrados

durante el mes y la cantidad de ocupa-

dos a fin del mes anterior.

Tasa de salida: relación porcentual entre

la cantidad de bajas registradas durante

el mes y la cantidad de ocupados a fin

del mes anterior.

40

8.4.1 Estimación de la rotación laboral

En esta sección se presentan los resulta-

dos de las estimaciones para la ciudad

de Lima Metropolitana para el período

enero 2003-marzo 2004. En el Cuadro

Nº 31 se observa la relación entre la

variación mensual del empleo y las tasas

de entrada y salida. Asimismo, la varia-

ción mensual del empleo a pesar de ser

reducida en la mayoría del período es

producto de tasas de entrada y salida

con valores promedio próximos a 2.7%.

El cálculo de la tasa de rotación se

presenta en la última columna y es el

promedio de las tasas de entrada y

salida.

Según el tipo de modalidad contractual,

es de esperarse que las modalidades

más flexibles presenten un flujo mayor

de trabajadores y es lo que se aprecia en

8.4.1 Estimación de la rotación laboral

GRÁFICO Nº 14

Rotación laboral: origen de las entradas y destino de las salidas de los empleos

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

No ocupación

ENTRADAS

Otro empleo

No ocupación

SALIDAS

Otro empleo

77Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis76 Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis

CUADRO Nº 31

Lima Metropolitana: Variación del empleo y tasa de rotación

enero 2003 - enero 2004 (en porcentajes)

Fuente : MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en Empresas de 10 y más Trabajadores

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

PeríodoVariaciación mensual del

empleo (a - b)Tasa de entrada

(a)Tasa de salida

(b)Rotación (a+b)/2

enero 2003 -2.7 2.4 5.1 3.7

Feb -0.5 3.1 3.5 3.3Mar 0.6 2.8 2.3 2.6Abr 1.9 4.1 2.2 3.2

May 0.9 3.1 2.2 2.6Jun 0.3 2.3 2.0 2.1Jul -0.1 2.2 2.3 2.2Ago -1.1 1.9 3.0 2.4

Sep 0.6 2.6 2.0 2.3Oct 0.6 2.5 1.9 2.2Nov 0.6 2.4 1.8 2.1

Dic 0.7 2.5 1.8 2.1enero 2004 -2.7 2.2 4.9 3.6

el Gráfico Nº 15. La tasa de rotación de

los contratos indefinidos presentan la

menor rotación siendo aproximadamente

un tercio de la experimentada por los

contratos a plazo fijo y de locación de

servicios, y la mitad de la registrada por

la intermediación (trabajadores de

cooperativas y services destacados en las

empresas usuarias).

Además, podemos notar el comporta-

miento estacional a lo largo del año

determinado por la dinámica de la

actividad económica. Esto va a tener

implicancias en los flujos de trabajadores

en el mercado de trabajo y va a llevar a

resultados distintos para las diversas

modalidades contractuales. Es así que en

el gráfico Nº 15 se observa lo siguiente:

1) las tasas de rotación varían a lo largo

del año en todas las modalidades

contractuales, siendo las flexibles las

que tienen los mayores valores; 2)

enero es el mes donde se presenta la

más alta tasa de rotación laboral,

explicada por la salida de trabajadores; y

3) la tasa de variación mensual del

empleo puede ser baja o cercana a cero,

sin embargo la tasa de rotación podría

ser significativa.

Los trabajadores que tienen contratos

flexibles están transitando con frecuencia

entre el empleo y la no ocupación, o en el

mejor de los casos estarían mudando de

empleo. Esta situación puede generar pérdida

(o reducción) de ingresos y perjuicio a su

bienestar familiar, sin dejar de considerar el

efecto negativo sobre el acceso los beneficios

del seguro de salud y la previsión social.40.Beccaria, Luis (1999) “Modalidades de contratación por tiempo determinado: el caso argentino” en

Flexibilización en el margen: La reforma del contrato de trabajo. OIT Lima

Page 75: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

Entonces para nuestro uso entendemos

que la rotación laboral registra la movili-

dad de trabajadores que existe en las

empresas, describiendo a los grupos que

salen del trabajo y otros que ingresan y

cuyo saldo es la variación porcentual del

empleo.

La definición que se utiliza para la tasa 40de rotación es la dada por Beccaria

(1999) que estima la tasa de rotación

como el promedio simple de:

Tasa de entrada: relación porcentual

entre la cantidad de ingresos registrados

durante el mes y la cantidad de ocupa-

dos a fin del mes anterior.

Tasa de salida: relación porcentual entre

la cantidad de bajas registradas durante

el mes y la cantidad de ocupados a fin

del mes anterior.

40

8.4.1 Estimación de la rotación laboral

En esta sección se presentan los resulta-

dos de las estimaciones para la ciudad

de Lima Metropolitana para el período

enero 2003-marzo 2004. En el Cuadro

Nº 31 se observa la relación entre la

variación mensual del empleo y las tasas

de entrada y salida. Asimismo, la varia-

ción mensual del empleo a pesar de ser

reducida en la mayoría del período es

producto de tasas de entrada y salida

con valores promedio próximos a 2.7%.

El cálculo de la tasa de rotación se

presenta en la última columna y es el

promedio de las tasas de entrada y

salida.

Según el tipo de modalidad contractual,

es de esperarse que las modalidades

más flexibles presenten un flujo mayor

de trabajadores y es lo que se aprecia en

8.4.1 Estimación de la rotación laboral

GRÁFICO Nº 14

Rotación laboral: origen de las entradas y destino de las salidas de los empleos

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

No ocupación

ENTRADAS

Otro empleo

No ocupación

SALIDAS

Otro empleo

77Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis76 Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis

CUADRO Nº 31

Lima Metropolitana: Variación del empleo y tasa de rotación

enero 2003 - enero 2004 (en porcentajes)

Fuente : MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo en Empresas de 10 y más Trabajadores

Elaboración : MTPE - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

PeríodoVariaciación mensual del

empleo (a - b)Tasa de entrada

(a)Tasa de salida

(b)Rotación (a+b)/2

enero 2003 -2.7 2.4 5.1 3.7

Feb -0.5 3.1 3.5 3.3Mar 0.6 2.8 2.3 2.6Abr 1.9 4.1 2.2 3.2

May 0.9 3.1 2.2 2.6Jun 0.3 2.3 2.0 2.1Jul -0.1 2.2 2.3 2.2Ago -1.1 1.9 3.0 2.4

Sep 0.6 2.6 2.0 2.3Oct 0.6 2.5 1.9 2.2Nov 0.6 2.4 1.8 2.1

Dic 0.7 2.5 1.8 2.1enero 2004 -2.7 2.2 4.9 3.6

el Gráfico Nº 15. La tasa de rotación de

los contratos indefinidos presentan la

menor rotación siendo aproximadamente

un tercio de la experimentada por los

contratos a plazo fijo y de locación de

servicios, y la mitad de la registrada por

la intermediación (trabajadores de

cooperativas y services destacados en las

empresas usuarias).

Además, podemos notar el comporta-

miento estacional a lo largo del año

determinado por la dinámica de la

actividad económica. Esto va a tener

implicancias en los flujos de trabajadores

en el mercado de trabajo y va a llevar a

resultados distintos para las diversas

modalidades contractuales. Es así que en

el gráfico Nº 15 se observa lo siguiente:

1) las tasas de rotación varían a lo largo

del año en todas las modalidades

contractuales, siendo las flexibles las

que tienen los mayores valores; 2)

enero es el mes donde se presenta la

más alta tasa de rotación laboral,

explicada por la salida de trabajadores; y

3) la tasa de variación mensual del

empleo puede ser baja o cercana a cero,

sin embargo la tasa de rotación podría

ser significativa.

Los trabajadores que tienen contratos

flexibles están transitando con frecuencia

entre el empleo y la no ocupación, o en el

mejor de los casos estarían mudando de

empleo. Esta situación puede generar pérdida

(o reducción) de ingresos y perjuicio a su

bienestar familiar, sin dejar de considerar el

efecto negativo sobre el acceso los beneficios

del seguro de salud y la previsión social.40.Beccaria, Luis (1999) “Modalidades de contratación por tiempo determinado: el caso argentino” en

Flexibilización en el margen: La reforma del contrato de trabajo. OIT Lima

Page 76: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

GRÁFICO Nº 15

Lima Metropolitana: Tasa de rotación y variación mensual del empleo

según modalidad contractual enero 2003-enero 2004

-1.1

1.61.8

1.3 1.31.6

1.10.20.2

-0.5

-8.0

-4.0

0.0

4.0

8.0

Ene-03 Abr Jul Oct Ene-04

INDEFINIDO

6.06.8

2.9

3.5

6.8

-6.8

4.7

2.0

-1.0

-7.6-8.0

-4.0

0.0

4.0

8.0

Ene-03 Abr Jul Oct Ene-04

PLAZO FIJO

2.7

3.4

3.1

2.2

3.6

1.4

-1.2

0.3

-0.4

1.3

-8.0

-4.0

0.0

4.0

8.0

Ene-03 Abr Jul Oct Ene-04

INTERMEDIACIÓN /1

4.6

6.2

4.1

3.3

4.5

-3.3

2.6

0.00.1

-3.0

-8.0

-4.0

0.0

4.0

8.0

Ene-03 Abr Jul Oct Ene-04

OTROS /2

Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del empleo

Elaboración: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo DNPEFP PEEL

1/ Subcontrato: Comprende a los trabajadores de cooperativas y services que trabajan en las empresas usuarias

2/ Otros: Comprende a los trabajadores por locación de servicios (Recibo por honorarios) y extranjeros

78 Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis

Tasa de rotación Variación mensual del empleo

Page 77: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

GRÁFICO Nº 15

Lima Metropolitana: Tasa de rotación y variación mensual del empleo

según modalidad contractual enero 2003-enero 2004

-1.1

1.61.8

1.3 1.31.6

1.10.20.2

-0.5

-8.0

-4.0

0.0

4.0

8.0

Ene-03 Abr Jul Oct Ene-04

INDEFINIDO

6.06.8

2.9

3.5

6.8

-6.8

4.7

2.0

-1.0

-7.6-8.0

-4.0

0.0

4.0

8.0

Ene-03 Abr Jul Oct Ene-04

PLAZO FIJO

2.7

3.4

3.1

2.2

3.6

1.4

-1.2

0.3

-0.4

1.3

-8.0

-4.0

0.0

4.0

8.0

Ene-03 Abr Jul Oct Ene-04

INTERMEDIACIÓN /1

4.6

6.2

4.1

3.3

4.5

-3.3

2.6

0.00.1

-3.0

-8.0

-4.0

0.0

4.0

8.0

Ene-03 Abr Jul Oct Ene-04

OTROS /2

Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual del empleo

Elaboración: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo DNPEFP PEEL

1/ Subcontrato: Comprende a los trabajadores de cooperativas y services que trabajan en las empresas usuarias

2/ Otros: Comprende a los trabajadores por locación de servicios (Recibo por honorarios) y extranjeros

78 Mercados de Trabajo Dinámico. La importancia de su análisis

Tasa de rotación Variación mensual del empleo

Page 78: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

CUADRO A1

Lima Metropolitana: tasa de actividad según estructura demográfica, 2000-2003 (en porcentajes)

Fuente: Convenio MTPE-INEI, Encuesta Nacional de Hogares III Trimestre 1999-2001

MTPE, Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo. III Trimestre 2002 y 2003

Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios LaboralesNotas:1 Porcentaje de la población en edad de trabajar que participa activamente en el mercado de trabajo ya sea trabajando o buscando trabajo.

Año 2000

Hombre Mujer TotalRango de edades

Tasa de actividad1

Año 2001

Año 2002

Año 2003

14 a 24 56.2 41.2 48.625 a 44 94.5 66.5 79.445 a 54 93.7 58.0 75.1

55 a más 58.3 25.4 40.6Total 76.8 51.4 63.4

14 a 24 55.5 46.3 50.825 a 44 94.8 71.6 82.445 a 54 93.2 63.8 77.5

55 a más 55.8 26.7 40.1Total 76.2 55.8 65.5

14 a 24 52.4 41.4 46.825 a 44 94.0 66.4 79.345 a 54 93.3 62.1 76.7

55 a más 55.7 23.5 38.4Total 75.3 51.8 62.9

14 a 24 44.3 41.9 43.125 a 44 95.3 70.1 82.345 a 54 94.5 60.5 76.1

55 a más 52.6 28.3 40.4Total 72.9 54.2 63.2

81Anexos

Page 79: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

CUADRO A1

Lima Metropolitana: tasa de actividad según estructura demográfica, 2000-2003 (en porcentajes)

Fuente: Convenio MTPE-INEI, Encuesta Nacional de Hogares III Trimestre 1999-2001

MTPE, Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo. III Trimestre 2002 y 2003

Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios LaboralesNotas:1 Porcentaje de la población en edad de trabajar que participa activamente en el mercado de trabajo ya sea trabajando o buscando trabajo.

Año 2000

Hombre Mujer TotalRango de edades

Tasa de actividad1

Año 2001

Año 2002

Año 2003

14 a 24 56.2 41.2 48.625 a 44 94.5 66.5 79.445 a 54 93.7 58.0 75.1

55 a más 58.3 25.4 40.6Total 76.8 51.4 63.4

14 a 24 55.5 46.3 50.825 a 44 94.8 71.6 82.445 a 54 93.2 63.8 77.5

55 a más 55.8 26.7 40.1Total 76.2 55.8 65.5

14 a 24 52.4 41.4 46.825 a 44 94.0 66.4 79.345 a 54 93.3 62.1 76.7

55 a más 55.7 23.5 38.4Total 75.3 51.8 62.9

14 a 24 44.3 41.9 43.125 a 44 95.3 70.1 82.345 a 54 94.5 60.5 76.1

55 a más 52.6 28.3 40.4Total 72.9 54.2 63.2

81Anexos

Page 80: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

Fuente : Convenio MTPS - INEI, Encuesta Nacional de Hogares, III Trimestre 2000 - 2001.

MTPE Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo 2002-2003 III.

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0100.0100.0

100.0

100.0

100.0

100.0100.0100.0

100.0

100.0

100.0100.0100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

2000

HOMBRE

14 - 24 años

25 - 44 años

45 - 54 años

55 años a másMUJER 14 - 24 años

25 - 44 años

45 - 54 años

55 años a más

2001HOMBRE 14 - 24 años

25 - 44 años

45 - 54 años

55 años a másMUJER 14 - 24 años

25 - 44 años

45 - 54 años

55 años a más

2002

HOMBRE

14 - 24 años

25 - 44 años

45 - 54 años

55 años a más

MUJER

14 - 24 años

25 - 44 años

45 - 54 años

55 años a más

2003

HOMBRE

14 - 24 años

25 - 44 años

45 - 54 años

55 años a más

MUJER

14 - 24 años

25 - 44 años

45 - 54 años

55 años a más

7.8

8.2

16.9

4.5

5.6

10.57.4

13.4

7.0

2.0

2.8

8.87.6

14.0

4.7

7.4

7.710.318.2

7.7

7.1

10.3

9.7

8.3

14.6

5.7

6.5

10.2

11.6

18.0

10.7

7.0

8.1

10.3

9.0

17.4

6.3

4.6

14.3

11.9

20.8

10.1

7.9

4.5

38.2

31.9

45.9

27.3

23.9

35.146.646.2

46.0

48.3

49.2

41.737.448.4

32.2

34.6

41.947.048.9

47.7

43.7

42.7

41.9

37.7

50.7

34.9

31.8

34.7

47.4

50.9

44.6

46.1

59.5

42.6

38.0

49.3

35.8

32.4

37.7

48.4

53.1

45.8

48.0

53.2

10.7

10.515.510.4

17.3

19.2

10.614.5

10.213.0

15.2

13.0

10.4

10.7

13.8

13.9

13.6

14.5

13.8

11.3

8.1

6.8

6.5

15.1

11.7

8.8

11.2

9.0

8.3

11.5

6.0

9.5

11.2

9.4

7.3

8.7

6.2

9.0

8.6

12.1

7.3

14.2

11.8

12.8

27.0

23.9

35.3

20.5

17.4

24.631.135.8

28.7

33.2

30.0

30.026.733.9

23.4

23.4

31.734.040.0

32.5

30.8

32.3

31.2

29.4

39.2

28.9

22.3

23.5

33.5

37.0

31.0

31.6

45.7

33.2

30.7

40.6

29.6

23.3

29.1

36.3

45.9

31.6

36.2

40.4

53.9

59.9

37.2

68.2

70.5

54.346.040.4

47.1

49.7

48.0

49.555.037.6

63.1

58.0

50.442.632.9

44.6

49.1

46.9

48.4

54.0

34.7

59.3

61.6

55.2

41.0

31.1

44.6

46.9

32.4

47.1

53.0

33.3

58.0

63.1

48.0

39.7

26.1

44.2

44.1

42.3 100.0

3542784

2026072

460884

996762

327470

2409561516712348187

826528

219559

122438

37423572062057

469032

1029553

326455

2370171680300404505

891256

253172

131367

3693324

2095261

446274

1071949

338815

238223

1598063

364323

861854

255325

116561

3747307

2086856

393772

1161302

302086

229695

1660451

401108

907415

227173

124755

Desempleo Subempleo Empleo Total CifrasTotal Horas Ingresos adecuado expandidas

CUADRO A2

Lima Metropolitana: PEA total por nivel de empleo según estructura demográfica, 2000 - 2003

(en porcentajes)

82 Anexos

Año TotalCifras

expandidasHasta 14 15 a 34 35 a 47 48 49 a 59 60 a más Promedio Mediana

100.0

100.0

100.0100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0100.0100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0100.0

1998

Sector público

Sector privado (1) Microempresa

Pequeña empresa

Mediana y grande

Independiente

Profesional, técnico o afín

No profesional, no técnico

Trab. familiar no remunerado

Resto (2)

1999Sector público

Sector privado (1)

Microempresa

Pequeña empresa

Mediana y grande

Independiente Profesional, técnico o afín

No profesional, no técnico

Trab. familiar no remunerado

Resto (2)

2000

Sector públicoSector privado (1) Microempresa

Pequeña empresa

Mediana y grande

Independiente

Profesional, técnico o afín

No profesional, no técnico

Trab. familiar no remuneradoResto (2)

2001Sector público

Sector privado (1)

Microempresa

Pequeña empresa Mediana y grande

Independiente

Profesional, técnico o afín

No profesional, no técnico

Trab. familiar no remunerado

Resto (2)

2002Sector público

Sector privado (1)

Microempresa

Pequeña empresa

Mediana y grande

Independiente

Profesional, técnico o afín

No profesional, no técnicoTrab. familiar no remunerado

Resto (2)

5.3

1.3

4.96.8

3.6

1.5

8.0

22.1

7.2

1.4

6.7

6.4

1.5

5.3

7.0

3.8

1.9

11.129.9

10.1

0.9

0.6

6.0

0.75.17.1

4.8

0.6

10.1

23.5

9.3

1.15.2

6.5

1.0

5.4

6.8

4.22.6

10.3

26.7

9.6

1.5

9.4

4.91.1

4.2

5.6

3.3

1.7

8.0

18.5

7.60.8

7.2

20.7

30.5

11.515.0

11.2

4.1

19.8

29.0

19.3

43.9

11.3

21.7

26.4

13.5

16.3

11.9

7.1

18.822.7

18.5

46.4

12.2

22.0

24.413.916.9

15.4

5.4

18.7

22.0

18.5

46.015.1

23.0

27.0

14.4

17.0

14.67.3

19.9

25.7

19.6

49.6

13.4

22.926.1

14.5

16.9

14.4

8.7

19.1

23.9

18.948.9

10.3

20.2

28.3

18.516.9

19.4

21.4

19.0

15.7

19.2

24.4

14.4

21.2

30.6

20.8

19.3

23.0

22.9

19.512.4

19.9

22.9

13.6

21.8

29.920.219.7

22.1

19.5

20.5

20.3

20.5

26.014.8

21.2

31.2

19.7

19.2

21.718.9

20.2

13.2

20.6

23.6

14.4

21.636.1

18.1

18.3

17.8

17.8

20.3

17.0

20.425.8

17.1

11.3

5.8

15.813.8

16.6

19.7

9.5

6.1

9.7

7.6

11.5

10.5

5.5

14.9

13.1

16.2

18.8

9.33.6

9.6

7.8

6.8

9.7

7.014.212.0

13.9

19.7

8.1

2.5

8.4

6.66.9

10.0

7.9

13.5

13.3

13.414.2

8.8

4.3

9.0

6.7

7.7

10.86.9

14.8

13.5

14.1

18.4

9.5

7.0

9.67.3

10.4

16.6

13.1

19.217.6

19.5

22.6

16.7

11.9

16.9

12.2

14.4

15.8

14.4

18.5

16.8

21.4

20.9

15.310.4

15.6

12.7

13.5

15.3

17.817.316.0

18.6

19.4

14.9

9.2

15.2

11.811.5

15.6

14.1

17.6

16.4

17.421.2

16.1

11.1

16.4

10.8

14.6

15.912.9

18.9

17.4

20.8

21.0

16.7

11.9

16.99.7

14.0

25.9

20.9

30.029.8

29.8

30.7

27.0

15.3

27.7

10.5

41.6

24.4

21.7

27.0

27.5

23.6

28.4

25.920.9

26.2

9.2

53.2

25.1

20.229.328.2

25.3

35.3

27.7

22.4

27.9

8.546.5

23.8

18.7

29.4

27.3

28.735.9

24.7

19.1

24.9

7.8

40.5

24.016.8

29.5

28.3

29.5

32.4

26.4

21.6

26.77.4

41.0 100.0

10,604,639

900,977

3,896,0522,187,937

689,226

1,018,889

3,956,306

204,329

3,751,977

1,460,708

390,596

11,262,440

930,066

3,798,793

2,284,410

701,449

812,934

4,343,099227,761

4,115,339

1,762,575

427,907

11,271,718

890,7283,726,9422,111,742

741,208

873,992

4,353,356

219,567

4,133,789

1,894,933405,759

11,712,489

869,985

4,079,173

2,363,647

855,443860,083

4,418,006

189,775

4,228,231

1,874,654

470,672

12,054,941940,261

4,160,100

2,349,412

845,153

965,535

4,404,217

189,488

4,214,7292,107,835

442,527

47.1

45.1

50.649.1

50.6

53.8

47.0

35.5

47.6

37.9

52.4

45.7

45.9

48.7

47.6

48.5

51.9

45.334.9

45.8

37.3

56.6

46.0

46.249.347.6

47.7

54.7

46.5

39.3

46.9

36.953.1

45.3

44.8

49.3

47.7

49.053.9

45.2

34.9

45.6

35.7

51.0

45.744.3

49.6

48.2

49.9

52.9

46.4

39.5

46.735.7

52.0

48.0

41.0

48.048.0

48.0

50.0

48.0

32.0

48.0

36.0

54.0

48.0

40.0

48.0

48.0

48.0

48.0

48.031.0

48.0

35.0

60.0

48.0

44.048.048.0

48.0

51.0

48.0

36.0

48.0

35.056.0

46.0

42.0

48.0

48.0

48.052.0

47.0

32.0

48.0

33.0

54.0

48.040.0

48.0

48.0

49.0

50.0

48.0

40.0

48.035.0

54.0

Horas semanales de trabajo Horas de trabajo

CUADRO A3

Perú: PEA ocupada por horas semanales de trabajo según estructura de mercado, 1998 - 2002

(en porcentajes)

Fuente : Convenio MTPE - INEI, Encuesta Nacional de Hogares, III Trimestre 1998 - 2000.

INEI Encuesta Nacional de Hogares, IV trimestre 2001-2002

Elaboración : MPTE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

83Anexos

Page 81: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

Fuente : Convenio MTPS - INEI, Encuesta Nacional de Hogares, III Trimestre 2000 - 2001.

MTPE Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo 2002-2003 III.

Elaboración : MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0100.0100.0

100.0

100.0

100.0

100.0100.0100.0

100.0

100.0

100.0100.0100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

2000

HOMBRE

14 - 24 años

25 - 44 años

45 - 54 años

55 años a másMUJER 14 - 24 años

25 - 44 años

45 - 54 años

55 años a más

2001HOMBRE 14 - 24 años

25 - 44 años

45 - 54 años

55 años a másMUJER 14 - 24 años

25 - 44 años

45 - 54 años

55 años a más

2002

HOMBRE

14 - 24 años

25 - 44 años

45 - 54 años

55 años a más

MUJER

14 - 24 años

25 - 44 años

45 - 54 años

55 años a más

2003

HOMBRE

14 - 24 años

25 - 44 años

45 - 54 años

55 años a más

MUJER

14 - 24 años

25 - 44 años

45 - 54 años

55 años a más

7.8

8.2

16.9

4.5

5.6

10.57.4

13.4

7.0

2.0

2.8

8.87.6

14.0

4.7

7.4

7.710.318.2

7.7

7.1

10.3

9.7

8.3

14.6

5.7

6.5

10.2

11.6

18.0

10.7

7.0

8.1

10.3

9.0

17.4

6.3

4.6

14.3

11.9

20.8

10.1

7.9

4.5

38.2

31.9

45.9

27.3

23.9

35.146.646.2

46.0

48.3

49.2

41.737.448.4

32.2

34.6

41.947.048.9

47.7

43.7

42.7

41.9

37.7

50.7

34.9

31.8

34.7

47.4

50.9

44.6

46.1

59.5

42.6

38.0

49.3

35.8

32.4

37.7

48.4

53.1

45.8

48.0

53.2

10.7

10.515.510.4

17.3

19.2

10.614.5

10.213.0

15.2

13.0

10.4

10.7

13.8

13.9

13.6

14.5

13.8

11.3

8.1

6.8

6.5

15.1

11.7

8.8

11.2

9.0

8.3

11.5

6.0

9.5

11.2

9.4

7.3

8.7

6.2

9.0

8.6

12.1

7.3

14.2

11.8

12.8

27.0

23.9

35.3

20.5

17.4

24.631.135.8

28.7

33.2

30.0

30.026.733.9

23.4

23.4

31.734.040.0

32.5

30.8

32.3

31.2

29.4

39.2

28.9

22.3

23.5

33.5

37.0

31.0

31.6

45.7

33.2

30.7

40.6

29.6

23.3

29.1

36.3

45.9

31.6

36.2

40.4

53.9

59.9

37.2

68.2

70.5

54.346.040.4

47.1

49.7

48.0

49.555.037.6

63.1

58.0

50.442.632.9

44.6

49.1

46.9

48.4

54.0

34.7

59.3

61.6

55.2

41.0

31.1

44.6

46.9

32.4

47.1

53.0

33.3

58.0

63.1

48.0

39.7

26.1

44.2

44.1

42.3 100.0

3542784

2026072

460884

996762

327470

2409561516712348187

826528

219559

122438

37423572062057

469032

1029553

326455

2370171680300404505

891256

253172

131367

3693324

2095261

446274

1071949

338815

238223

1598063

364323

861854

255325

116561

3747307

2086856

393772

1161302

302086

229695

1660451

401108

907415

227173

124755

Desempleo Subempleo Empleo Total CifrasTotal Horas Ingresos adecuado expandidas

CUADRO A2

Lima Metropolitana: PEA total por nivel de empleo según estructura demográfica, 2000 - 2003

(en porcentajes)

82 Anexos

Año TotalCifras

expandidasHasta 14 15 a 34 35 a 47 48 49 a 59 60 a más Promedio Mediana

100.0

100.0

100.0100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0100.0100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0

100.0100.0

1998

Sector público

Sector privado (1) Microempresa

Pequeña empresa

Mediana y grande

Independiente

Profesional, técnico o afín

No profesional, no técnico

Trab. familiar no remunerado

Resto (2)

1999Sector público

Sector privado (1)

Microempresa

Pequeña empresa

Mediana y grande

Independiente Profesional, técnico o afín

No profesional, no técnico

Trab. familiar no remunerado

Resto (2)

2000

Sector públicoSector privado (1) Microempresa

Pequeña empresa

Mediana y grande

Independiente

Profesional, técnico o afín

No profesional, no técnico

Trab. familiar no remuneradoResto (2)

2001Sector público

Sector privado (1)

Microempresa

Pequeña empresa Mediana y grande

Independiente

Profesional, técnico o afín

No profesional, no técnico

Trab. familiar no remunerado

Resto (2)

2002Sector público

Sector privado (1)

Microempresa

Pequeña empresa

Mediana y grande

Independiente

Profesional, técnico o afín

No profesional, no técnicoTrab. familiar no remunerado

Resto (2)

5.3

1.3

4.96.8

3.6

1.5

8.0

22.1

7.2

1.4

6.7

6.4

1.5

5.3

7.0

3.8

1.9

11.129.9

10.1

0.9

0.6

6.0

0.75.17.1

4.8

0.6

10.1

23.5

9.3

1.15.2

6.5

1.0

5.4

6.8

4.22.6

10.3

26.7

9.6

1.5

9.4

4.91.1

4.2

5.6

3.3

1.7

8.0

18.5

7.60.8

7.2

20.7

30.5

11.515.0

11.2

4.1

19.8

29.0

19.3

43.9

11.3

21.7

26.4

13.5

16.3

11.9

7.1

18.822.7

18.5

46.4

12.2

22.0

24.413.916.9

15.4

5.4

18.7

22.0

18.5

46.015.1

23.0

27.0

14.4

17.0

14.67.3

19.9

25.7

19.6

49.6

13.4

22.926.1

14.5

16.9

14.4

8.7

19.1

23.9

18.948.9

10.3

20.2

28.3

18.516.9

19.4

21.4

19.0

15.7

19.2

24.4

14.4

21.2

30.6

20.8

19.3

23.0

22.9

19.512.4

19.9

22.9

13.6

21.8

29.920.219.7

22.1

19.5

20.5

20.3

20.5

26.014.8

21.2

31.2

19.7

19.2

21.718.9

20.2

13.2

20.6

23.6

14.4

21.636.1

18.1

18.3

17.8

17.8

20.3

17.0

20.425.8

17.1

11.3

5.8

15.813.8

16.6

19.7

9.5

6.1

9.7

7.6

11.5

10.5

5.5

14.9

13.1

16.2

18.8

9.33.6

9.6

7.8

6.8

9.7

7.014.212.0

13.9

19.7

8.1

2.5

8.4

6.66.9

10.0

7.9

13.5

13.3

13.414.2

8.8

4.3

9.0

6.7

7.7

10.86.9

14.8

13.5

14.1

18.4

9.5

7.0

9.67.3

10.4

16.6

13.1

19.217.6

19.5

22.6

16.7

11.9

16.9

12.2

14.4

15.8

14.4

18.5

16.8

21.4

20.9

15.310.4

15.6

12.7

13.5

15.3

17.817.316.0

18.6

19.4

14.9

9.2

15.2

11.811.5

15.6

14.1

17.6

16.4

17.421.2

16.1

11.1

16.4

10.8

14.6

15.912.9

18.9

17.4

20.8

21.0

16.7

11.9

16.99.7

14.0

25.9

20.9

30.029.8

29.8

30.7

27.0

15.3

27.7

10.5

41.6

24.4

21.7

27.0

27.5

23.6

28.4

25.920.9

26.2

9.2

53.2

25.1

20.229.328.2

25.3

35.3

27.7

22.4

27.9

8.546.5

23.8

18.7

29.4

27.3

28.735.9

24.7

19.1

24.9

7.8

40.5

24.016.8

29.5

28.3

29.5

32.4

26.4

21.6

26.77.4

41.0 100.0

10,604,639

900,977

3,896,0522,187,937

689,226

1,018,889

3,956,306

204,329

3,751,977

1,460,708

390,596

11,262,440

930,066

3,798,793

2,284,410

701,449

812,934

4,343,099227,761

4,115,339

1,762,575

427,907

11,271,718

890,7283,726,9422,111,742

741,208

873,992

4,353,356

219,567

4,133,789

1,894,933405,759

11,712,489

869,985

4,079,173

2,363,647

855,443860,083

4,418,006

189,775

4,228,231

1,874,654

470,672

12,054,941940,261

4,160,100

2,349,412

845,153

965,535

4,404,217

189,488

4,214,7292,107,835

442,527

47.1

45.1

50.649.1

50.6

53.8

47.0

35.5

47.6

37.9

52.4

45.7

45.9

48.7

47.6

48.5

51.9

45.334.9

45.8

37.3

56.6

46.0

46.249.347.6

47.7

54.7

46.5

39.3

46.9

36.953.1

45.3

44.8

49.3

47.7

49.053.9

45.2

34.9

45.6

35.7

51.0

45.744.3

49.6

48.2

49.9

52.9

46.4

39.5

46.735.7

52.0

48.0

41.0

48.048.0

48.0

50.0

48.0

32.0

48.0

36.0

54.0

48.0

40.0

48.0

48.0

48.0

48.0

48.031.0

48.0

35.0

60.0

48.0

44.048.048.0

48.0

51.0

48.0

36.0

48.0

35.056.0

46.0

42.0

48.0

48.0

48.052.0

47.0

32.0

48.0

33.0

54.0

48.040.0

48.0

48.0

49.0

50.0

48.0

40.0

48.035.0

54.0

Horas semanales de trabajo Horas de trabajo

CUADRO A3

Perú: PEA ocupada por horas semanales de trabajo según estructura de mercado, 1998 - 2002

(en porcentajes)

Fuente : Convenio MTPE - INEI, Encuesta Nacional de Hogares, III Trimestre 1998 - 2000.

INEI Encuesta Nacional de Hogares, IV trimestre 2001-2002

Elaboración : MPTE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

83Anexos

Page 82: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

1 (a) Estudiantes; (b) Amas de casa; (c) Perceptores de rentas pensionistas, rentistas, etc.; (d) otros (perceptores de ayudas públicas o privadas, niños que asisten a un centro escolar, etc.).

POBLACION TOTAL

Población económicamente inactiva durante todo el año (incluyendo a los que tienen menos de la edad laboral)

Población económicamenteactiva en algún

momento del año

POBLACIONHABITUALMENTE

ACTIVA(categoría principal de

actividad: con empleo o desempleados )

ß � g / ’L �T ë°� � Ë r 7üØ ZßÀ"?‹³ ÿ/˜ / ô.Æm2²J�` ÷� ÉŽß� q¡ � ˜ ]ó‹ P≥ßwø¾�• ý“+ðß î� W¢§V½U• b' ‡�æ}®s8

ß]©�¯Ÿ�B • ‡� µ� ‡L† f $é®sÓ

Número de semanas o de días de empleo o de desempleo < duración mínima especificada

POBLACIONHABITUALMENTE

INACTIVA(categoría principal de actividad: sin empleo ni

desempleados)

CON EMPLEO

Número de semanas o de días de empleo <

número de semanas o de días dedesempleo

ßðS � }- ñ+à Ùô¹ J� Ô™ø2àß� x¡á ” óDÅŠÚr � È ö»≥

ß l 4—F’º ö»� ' ì “ X� â+{�6 åªß·Ô OlY�† � â+ð —FÜt

DESEMPLEADOS

Fuente : Encuestas de población económicamente activa, empleo, desempleo y subempleo-

Manual de la OIT sobre conceptos y métodos. OIT, 1993

GRÁFICO A1

Marco para la medición de la población habitualmente activa

84 Anexos

Fuente : Encuestas de Hogares Especializadas en Niveles de Empleo, III trimestre 2003

Elaboración : MTPS - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Cuadro A4

Lima Metropolitana: Transiciones en la condición de actividad de la Población

en Edad de Trabajar (PET), en relación al mes base - julio 2002

(en porcentajes)

Ocupado Desocupado Inactivo

2002

Agosto

Total

Setiembre

Total

Octubre

Total

Noviembre

Total

Noviembre

Total

Enero

TotalFebrero

TotalMarzo

TotalAbril

TotalMayo

TotalJunio

Julio

Total

Ocupado

Desocupado

Inactivo

Total

Ocupado

Desocupado

Inactivo

Total

Ocupado

Desocupado

Inactivo

Total

Ocupado

Desocupado

Inactivo

Total

Ocupado

Desocupado

Inactivo

Total

Ocupado DesocupadoInactivoTotalOcupado DesocupadoInactivoTotalOcupado DesocupadoInactivoTotalOcupado Desocupado

InactivoTotalOcupado DesocupadoInactivoTotalOcupado DesocupadoInactivoTotalOcupado DesocupadoInactivoTotal

97.5

1.4

1.1

100.0

96.7

1.6

1.7

100.0

96.5

1.8

1.7

100.0

95.8

1.8

2.4

100.0

95.1

2.1

2.8

100.0

92.13.64.4

100.092.23.54.4

100.091.93.84.3

100.092.03.9

4.1100.091.34.44.3

100.092.14.03.9

100.090.82.27.0

100.0

10.1

80.6

9.3

100.0

12.9

75.4

11.7

100.0

18.0

72.1

9.9

100.0

21.4

68.2

10.3

100.0

22.2

66.8

11.0

100.0

31.957.510.6

100.033.454.711.9

100.037.251.611.2

100.040.546.9

12.6100.040.647.212.3

100.045.443.211.4

100.044.033.322.7

100.0

0.8

0.3

98.9

100.0

1.6

0.3

98.0

100.0

1.7

0.6

97.7

100.0

2.8

0.6

96.6

100.0

4.9

0.8

94.4

100.0

8.11.7

90.1100.0

8.71.9

89.4100.0

8.61.9

89.5100.0

8.01.9

90.0100.0

9.03.0

88.0100.0

10.23.6

86.2100.015.9

2.481.7

100.0

2003

Mes / Condición de ActividadMes Base julio-02

85Anexos

1

Page 83: Coordinadora - Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo...cuenta con la oferta y la demanda como componentes centrales. La oferta corres-ponde a las características de la fuerza

1 (a) Estudiantes; (b) Amas de casa; (c) Perceptores de rentas pensionistas, rentistas, etc.; (d) otros (perceptores de ayudas públicas o privadas, niños que asisten a un centro escolar, etc.).

POBLACION TOTAL

Población económicamente inactiva durante todo el año (incluyendo a los que tienen menos de la edad laboral)

Población económicamenteactiva en algún

momento del año

POBLACIONHABITUALMENTE

ACTIVA(categoría principal de

actividad: con empleo o desempleados )

ß � È - ä6Öð–GU\ r #Ú‹ £±ßu,: Ûï• §»g�! Ç+â� ¨ Ys�! ÇyßœN � • 2Lò£≥ßm� Ä"ÂÔú  Qß �& ÆæEð� ¥¼n� 7\Tt• 2ã

ßDä•òå–»a ÆwœBQ÷®¼Ét ØŠAò�

Número de semanas o de días de empleo o de desempleo < duración mínima especificada

POBLACIONHABITUALMENTE

INACTIVA(categoría principal de actividad: sin empleo ni

desempleados)

CON EMPLEO

Número de semanas o de días de empleo <

número de semanas o de días dedesempleo

ß � ¾( Ù+Ìæ‹ =FR� m� Е ™§Gߦ W`�� À×ì†7Lò [ - Ó‰≥

ß Ñ/ á8Þí“ Dd� t %׈  º `h� Àßë� ª½Ñq"6׈   Q»fŒ8

DESEMPLEADOS

Fuente : Encuestas de población económicamente activa, empleo, desempleo y subempleo-

Manual de la OIT sobre conceptos y métodos. OIT, 1993

GRÁFICO A1

Marco para la medición de la población habitualmente activa

84 Anexos

Fuente : Encuestas de Hogares Especializadas en Niveles de Empleo, III trimestre 2003

Elaboración : MTPS - Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

Cuadro A4

Lima Metropolitana: Transiciones en la condición de actividad de la Población

en Edad de Trabajar (PET), en relación al mes base - julio 2002

(en porcentajes)

Ocupado Desocupado Inactivo

2002

Agosto

Total

Setiembre

Total

Octubre

Total

Noviembre

Total

Noviembre

Total

Enero

TotalFebrero

TotalMarzo

TotalAbril

TotalMayo

TotalJunio

Julio

Total

Ocupado

Desocupado

Inactivo

Total

Ocupado

Desocupado

Inactivo

Total

Ocupado

Desocupado

Inactivo

Total

Ocupado

Desocupado

Inactivo

Total

Ocupado

Desocupado

Inactivo

Total

Ocupado DesocupadoInactivoTotalOcupado DesocupadoInactivoTotalOcupado DesocupadoInactivoTotalOcupado Desocupado

InactivoTotalOcupado DesocupadoInactivoTotalOcupado DesocupadoInactivoTotalOcupado DesocupadoInactivoTotal

97.5

1.4

1.1

100.0

96.7

1.6

1.7

100.0

96.5

1.8

1.7

100.0

95.8

1.8

2.4

100.0

95.1

2.1

2.8

100.0

92.13.64.4

100.092.23.54.4

100.091.93.84.3

100.092.03.9

4.1100.091.34.44.3

100.092.14.03.9

100.090.82.27.0

100.0

10.1

80.6

9.3

100.0

12.9

75.4

11.7

100.0

18.0

72.1

9.9

100.0

21.4

68.2

10.3

100.0

22.2

66.8

11.0

100.0

31.957.510.6

100.033.454.711.9

100.037.251.611.2

100.040.546.9

12.6100.040.647.212.3

100.045.443.211.4

100.044.033.322.7

100.0

0.8

0.3

98.9

100.0

1.6

0.3

98.0

100.0

1.7

0.6

97.7

100.0

2.8

0.6

96.6

100.0

4.9

0.8

94.4

100.0

8.11.7

90.1100.0

8.71.9

89.4100.0

8.61.9

89.5100.0

8.01.9

90.0100.0

9.03.0

88.0100.0

10.23.6

86.2100.015.9

2.481.7

100.0

2003

Mes / Condición de ActividadMes Base julio-02

85Anexos

1