Coordinadora General del Evento. Dra. Silvia Grinberg...

13
Coordinadora General del Dra. Silvia Grinberg (UNPA/ CONICET) Comité Académico: Dr. Santiago Bachiller (UNP Dr. Sebastián Sayago (UNPA Dr Sebastián Barros (UNPA Dr. Esteban Vernik (UNPA/U Dr. Alberto L. Bialakowsky ( Dr. Ricardo Gutierrez (UNSA CONICET) Dra. Lucrecia Rodrigo (UNP 1 Evento. /UNSAMPA- CONICET) A) A- UNPSJB) UBA-CONICET) (UBA – ALAS) AM PA-CONICET) Dra Alicia Palermo (UN Mgter. Silvia Lago Mar Dra. Valeria Llobet (UN Comité Organizador Mgter. Sandra Roldan Mgter. Eduardo Lange Mgter. Sargiotto, Vivia Lic. María Eugenia Ven Lic. Lucas Bang (UNPA Prof. Mariela Cestare ( Prof. Andrés Perez (UN Lic. Aylem Rigi Luppert Lic. Carla Villagran (UN NLU- AAS) rtínez (UBA- ALAS) NSAM-CONICET) (UNPA) er (UNPA-CONICET) ana (UNPA) nturini (UNPA) A) (UNPA) NPA) ti (UNPA) NPA)

Transcript of Coordinadora General del Evento. Dra. Silvia Grinberg...

Page 1: Coordinadora General del Evento. Dra. Silvia Grinberg ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · ... memoria y formaicón. ... resulta un medio de orientación

Coordinadora General del Evento.

Dra. Silvia Grinberg (UNPA/UNSAM

CONICET)

Comité Académico:

Dr. Santiago Bachiller (UNPA

Dr. Sebastián Sayago (UNPA)

Dr Sebastián Barros (UNPA

Dr. Esteban Vernik (UNPA/UBA

Dr. Alberto L. Bialakowsky (UBA

Dr. Ricardo Gutierrez (UNSAM

CONICET)

Dra. Lucrecia Rodrigo (UNPA

1

Coordinadora General del Evento.

Dra. Silvia Grinberg (UNPA/UNSAM–

Bachiller (UNPA- CONICET)

Dr. Sebastián Sayago (UNPA)

Dr Sebastián Barros (UNPA- UNPSJB)

Dr. Esteban Vernik (UNPA/UBA-CONICET)

Dr. Alberto L. Bialakowsky (UBA – ALAS)

Gutierrez (UNSAM –

Lucrecia Rodrigo (UNPA-CONICET)

Dra Alicia Palermo (UNLU

Mgter. Silvia Lago Martínez

Dra. Valeria Llobet (UNSAM

Comité Organizador

Mgter. Sandra Roldan (UNPA)

Mgter. Eduardo Langer (UNPA

Mgter. Sargiotto, Viviana (UNPA)

Lic. María Eugenia Venturini

Lic. Lucas Bang (UNPA)

Prof. Mariela Cestare (UNPA)

Prof. Andrés Perez (UNPA)

Lic. Aylem Rigi Lupperti (UNPA)

Lic. Carla Villagran (UNPA)

Alicia Palermo (UNLU- AAS)

Mgter. Silvia Lago Martínez (UBA- ALAS)

Dra. Valeria Llobet (UNSAM-CONICET)

Mgter. Sandra Roldan (UNPA)

Mgter. Eduardo Langer (UNPA-CONICET)

Sargiotto, Viviana (UNPA)

Lic. María Eugenia Venturini (UNPA)

Lic. Lucas Bang (UNPA)

Cestare (UNPA)

Prof. Andrés Perez (UNPA)

Lic. Aylem Rigi Lupperti (UNPA)

(UNPA)

Page 2: Coordinadora General del Evento. Dra. Silvia Grinberg ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · ... memoria y formaicón. ... resulta un medio de orientación

2

FUNDAMENTACIÓN

La realización del Pre-Alas por parte de la UNPA procura, desde la

Patagonia, abrir y fortalecer espacios para el intercambio y la discusión

acerca de la realidad social desde las ciencias sociales y humanas a la vez

que consolidar vínculos y conexiones entre profesionales y académicos de

diferentes países latinoamericanos. Ello sobre la base de la generación de

instancias tendientes a instancias que permitan compartir experiencias

en un marco de diálogo y participación.

En este contexto se propone como eje de problematización "los debates en

torno de la desigualdad en América Latina"; continente históricamente

marcado por profundas desigualdades sociales, políticas y económicas.

Revisitar la pregunta por la desigualdad, nos invita a comprender las

relaciones de poder en un escenario de expansión del capitalismo tardío

con lógicas de autorregulación, flexibilización y precarización que han

demarcado las tramas del hacer en el conjunto de las dinámicas sociales.

Dinámicas y tensiones propias de la implementación de políticas

neoliberales junto con las nuevas regulaciones y formas del Estado

propias del último decenio.

Desde fines del siglo XX hemos asistido a la configuración de una

formación social signada por la descentralización como eje del ejercicio

democrático y participativo, en las decisiones a nivel político, donde

conceptos tales como gestión, proyecto, “innovación”, “reflexión,

“autonomía”, “cambio”, “participación/democracia”, “autogestión”

aparecen como enunciados que refieren tanto a los sujetos como a la

instituciones. En este escenario nuestras sociedades se tensionan entre

los procesos de pauperización, polarización y fragmentación social, que

profundizaron la desigualdad y las demandas de inclusión de los últimos

años.

Page 3: Coordinadora General del Evento. Dra. Silvia Grinberg ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · ... memoria y formaicón. ... resulta un medio de orientación

3

La pregunta por la desigualdad atraviesa el conjunto de los debates de las

ciencias sociales y humanas, y nos acerca a la comprensión de los sujetos

y sociedades que estamos siendo, así como de aquellas que queremos ser.

MESAS DE TRABAJO Mesa 1

La cuestión urbana, territorio y medio ambiente.

Coordinadores: Dr. Ricardo Gutiérrez (UNSAM- CONICET), Lic. María Eugenia

Venturini (UNPA-UACO), Prof. Andrés Perez (UNPA-UACO)

El territorio urbano expresa en su conformación, la dinámica y diagramación de

formas de circulación del poder. En cuanto espacio vivido y percibido, el territorio

urbano supone una dimensión de análisis conceptual sobre las formas materiales y

simbólicas que lo configuran como lugar de lo cotidiano. En este sentido los

procesos de modificación de los espacios de las ciudades, implican dinámicas

particulares que atraviesan a las instituciones emplazadas en tales territorios y

también a los sujetos que circulan y habitan esos espacios urbanos. En este marco

entendemos que los cambios que se están produciendo en las urbes son

expresiones territoriales de desigualdad, desplazando a las formas de hacer ciudad

con tendencias de integración social.

Con el objeto de intercambiar reflexiones y profundizar el debate acerca de las

características actuales de los territorios urbanos, haciendo eje en las formas en

que se expresa la desigualdad invitamos a colegas investigadores a presentar

trabajos en torno de: características que asume el espacio urbano a partir de las

formas de gestión y distribución de la población en el siglo XXI; características de

las políticas públicas en el acceso, distribución y oferta de servicios a las

poblaciones en diferentes territorios urbanos, modos y condiciones de vida en

territorios urbanos con degradación ambiental, características que adquieren las

instituciones barriales, escolares, entre otras dentro de territorios urbanos

fragmentados y ambientalmente degradados.

Mail: [email protected]

Page 4: Coordinadora General del Evento. Dra. Silvia Grinberg ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · ... memoria y formaicón. ... resulta un medio de orientación

4

Mesa 2

Dispositivos pedagógicos, capitalismo tardío y sociedades fragmentadas

Coordinadores: Dra. Ruth Amando Cortes (IDEP, Colombia) Lic. Sofía Dafunchio

(UNSAM/ CONICET) Lic. Carla Villagrán (UNPA-UACO),

Entendemos que los dispositivos pedagógicos desde fines del siglo XX, han vivido

procesos de configuración en escenarios caracterizados por formas de

fragmentación y flexibilización, propias del capitalismo tardío. Es así que

convocamos a colegas investigadores a profundizar el debate sobre las nuevas

racionalidades en las sociedades del gerenciamiento y las formas en las que se

manifiestan en los dispositivos pedagógicos con la cara de la autogestión, el

empoderamiento, el estado de alerta y la adaptación al cambio y la crisis

permanente. Como así también sobre las características que los dispositivos

pedagógicos tienen en el presente en la sociedad de empresa y las formas de

gubernamentalidad que los atraviesan.

En los últimos años en América Latina las políticas de escolarización han asumido la

lógica de la descentralización, dando paso a formas de gestión y participación que

autoresponsabilizan a las instituciones y sujetos de la resolución de problemas,

como así también de los éxitos y fracasos. Es en el currículo especialmente donde

tienen lugar estas lógicas y los modos de construir la educación, vinculando a éste

con procesos de producción, selección y distribución de la cultura, que involucra

desde el nivel oficial (estatal) hasta la cotidianeidad áulica. Asimismo, los modos

globales de flexibilización se expresan en lo local, haciendo que los dispositivos

pedagógicos sean particulares en distintos espacios urbanos.

Mail: [email protected]

Mesa 3

Experiencia, memoria y formación

Coordinadora: Dra. Silvia Grinberg (UNPA-UACO- UNSAM - CONICET), Mgte.

Viviana Sargiotto (UNPA-UACO)

En este espacio proponemos discutir una serie de problemas vinculados con los

nociones de experiencia, memoria y formaicón. Nociones que desde los promeros

tiempos modernos articulan debates ligados tanto con la constitución de la vida

social como de las instituciones y los sujetos. En los últimos años este debate

Page 5: Coordinadora General del Evento. Dra. Silvia Grinberg ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · ... memoria y formaicón. ... resulta un medio de orientación

5

adquirido especial centralidad, así como múltiples significados y que habilitan

enfoques y debates nuevos.

Se trata de pensar la “experiencia” como el punto nodal de la intersección entre

el lenguaje público y la subjetividad privada, diría Jay, entre lo compartido,

culturalmente expresable, y lo inefable de la interioridad individual. Pensarla como

enseñanza vivida y como vínculo de tradición entre generaciones, es decir, como

aquello que la hace posible, diría Arendt, por la autoridad contenida en el autor de

una obra de experiencia.

En cuanto a la “memoria”, pensarla no como añoranza del pasado sino como

elemento que permite la transmisión del pasado como legado, es decir, como

puente “entre los que ya no están y los que llegan”. Una memoria habilitante de la

historia de cada sujeto, de las instituciones y de la sociedad, ya que, diría

Benjamin, encender la chispa del pasado supone no sólo apoderarse del pasado

como éste ha sido sino encender en el aquí y ahora la esperanza en la chispa del

peligro.

Por último, la noción de formación puede rastrearse hacia el siglo XVII.

Proponemos revisitar la cuestión a la vez que reflexionar en torno a ella como una

instancia que involucra el hilo de la transmisión y por tanto ese vinculo entre los

que ya están en el mundo y los nuevos que vienen a él.

Mail: [email protected]

Mesa 4

Comunicación, tecnologías y sociedad

Coordinadores: Lic. Lucas Bang(UNPA-UACO), Lic. Julieta Amella (UNSAM-

CONICET)

Este espacio se propone articular investigaciones y reflexiones en torno a las

problemáticas vinculadas a las prácticas comunicativas y sus efectos en los

procesos de producción de subjetividad atendiendo especialmente a las

Tecnologías de la Información y la Comunicación en entornos como el educativo, el

comunitario, el mercado, etc. Específicamente, se tendrán en cuenta aquellos

trabajos que comprendan las construcciones discursivas y culturales en la relación

entre tecnología, sociedad y comunicación, así como los debates en torno de las

Page 6: Coordinadora General del Evento. Dra. Silvia Grinberg ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · ... memoria y formaicón. ... resulta un medio de orientación

6

transformaciones de la vida social, de las instituciones y los sujetos asociadas a

ellas.

Se espera que los trabajos den cuenta del grado de avance en el proceso de la

investigación o sistematicen resultados parciales alcanzados.

Mail: [email protected]

Mesa 5

Espacio, tiempo y subjetividad

Coordinadoras: Mgter. Sandra Roldan (UNPA-UACO), Lic. Mercedes Machado

(UNSAM).

En el marco de la convocatoria para re-pensar y debatir sobre las desigualdades

aún vigentes en América Latina, se propone en esta mesa reflexionar sobre las

mutaciones en las coordenadas temporales y espaciales, esto es decir, las formas

que asume el tiempo y el espacio en el presente del capitalismo tardío. Las lógicas

de la acumulación flexible con sus consiguientes modificaciones en el mundo de la

producción y de la organización del trabajo, junto a las incidencias de la expansión

de las nuevas tecnologías y a los tan mentados cambios culturales y educativos,

obligan a considerar los efectos de lo que autores como Bauman señalan como el

pasaje de una sociedad sólida a una sociedad líquida.

Si una vasta producción académica nos advierte que las formas de habitar y vivir el

tiempo y el espacio, resulta un medio de orientación en la vida social y de

regulación de las relaciones sociales, interesa comprender y debatir en este

escenario del capitalismo flexible, cómo se expresan dichas mutaciones y qué

efectos de poder y subjetivación producen en las distintas esferas de la vida social.

En este amplio marco se espera la presentación de trabajos que desde los diversos

campos de estudio involucren tanto la reflexión teórica como empírica sobre la

cuestión.

Mail: [email protected]

Mesa 6

Poder, resistencias y rebeliones

Coordinadores: Mgter. Eduardo Langer (UNPA-UACO. UNSAM - CONICET), Lic Maris Masrocha (UNSAM, UNLU) Prof. Mariela Cestare (UNPA-UACO)

Page 7: Coordinadora General del Evento. Dra. Silvia Grinberg ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · ... memoria y formaicón. ... resulta un medio de orientación

7

Preguntarse por la resistencia y las rebeliones implica indagar sobre las relaciones

de poder existentes en las instituciones de las sociedades. En un contexto en el

que todas las instituciones disciplinarias –fábrica, escuela, ejército, etc- sufren una

crisis generalizada, se reconfigura el ejercicio del poder y el control social se pone

en el centro de la escena (Foucault, 2000). Por tanto, también, el terreno de

indagación refiere a las relaciones que se establecen con los saberes, las políticas

de verdad y de identidad.

Las nociones de resistencia y de rebeliones tienen una larga historia en el campo

de la academia – Sociología, Ciencias Políticas, Filosofía, Psicología, Pedagogía, etc-

y, también, en el campo de la militancia política, de los movimientos sociales y/o

del accionar de las personas ante contextos desfavorables o de descontento social.

De resistencia y rebeliones hablan y piensan vastos pensadores y militantes

políticos en la historia porque son conceptos que se han utilizado mucho, pero en

sentidos bastante diferentes entre sí (Rockwell, 2006).

De lo que se trata en esta mesa es de trabajar sobre los siguientes interrogantes

generales: ¿Cómo se pueden caracterizar las resistencias y las rebeliones frente a

los poderes del siglo XXI? ¿Cuáles son las luchas y/o reivindicaciones? ¿Quiénes son

los sujetos que resisten y que se rebelan? ¿Contra qué o quiénes se resiste y se

rebela? ¿Qué efectos producen en las subjetividades? ¿Qué papel cumplen las

instituciones de la sociedad en la regulación o no de esas prácticas? ¿Cuáles son los

intersticios de libertad y de creación que los sujetos encuentran?

Mail: [email protected]

Mesa 7

Continuidades y rupturas en el mundo laboral: reflexiones en torno a la cultura,

la conformación de subjetividades y los significados del trabajo

Coordinadores: Dr. Bachiller, Santiago (UNPA-CONICET), Dr. Carrizo, Gabriel

(UNPSJB-UNPA/CONICET)

Tomando a Latinoamérica como espacio de referencia, la mesa ha sido organizada

con el propósito de discutir sobre las características y los cambios experimentados

en el trabajo en las últimas décadas. Desde una perspectiva interdisciplinaria, se

abordarán las nuevas formas de organización de la producción y el trabajo. Ligadas

a procesos de transnacionalización del capital y cambios en las orientaciones

políticas nacionales, estas nuevas modalidades afectan los procesos de

Page 8: Coordinadora General del Evento. Dra. Silvia Grinberg ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · ... memoria y formaicón. ... resulta un medio de orientación

8

conformación de identidades colectivas -los sindicatos son un claro ejemplo al

respecto-, así como los procesos de constitución de subjetividades.

En nuestro continente, las políticas neoliberales implicaron la flexibilización de las

relaciones entre capital y trabajo. Su efecto más inmediato ha sido el

desvanecimiento de la seguridad social y la expansión de la lógica de mercado -con

la consiguiente devaluación de los servicios públicos y la sobreexplotación de los

recursos naturales- lo cual repercutió negativamente en la reproducción social de

los trabajadores y los grupos sociales más vulnerables. Las nuevas formas de

explotación en el marco del trabajo, junto al advenimiento de una masa

poblacional calificada como “inempleable”, desembocaron en la pérdida de poder

de la clase trabajadora y sus formas tradicionales de organización, así como en la

emergencia de nuevos sujetos sociales.

Asimismo, estos factores no sólo trastocaron al mundo del trabajo –haciéndolo

más heterogéneo-, sino también las formas convencionales de estudiar y

comprender a dicho fenómeno. Por consiguiente, se impone la necesidad de

indagar tanto las continuidades como las rupturas en el mundo del trabajo. En

definitiva, a partir de diversos estudios de caso, la mesa se propone debatir las

implicaciones teóricas, epistemológicas y conceptuales asociadas con las

permanentes resignificaciones del trabajo. Para ello, se priorizarán los siguientes

ejes temáticos: el trabajo en tanto espacio fundamental de socialización; las

prácticas sindicales y demás formas de organización que toman al trabajo como eje

central; el peso que tiene la dimensión laboral en la conformación de las

subjetividades; el desarrollo de trayectorias laborales en contextos de

reestructuración productiva; la emergencia de los nuevos sentidos que los actores

sociales le otorgan al trabajo; el lugar que ocupa el trabajo informal y la

precarización en el modelo de producción actual; el modo en que el trabajo se

materializa y redefine en función de variables como la edad o el género; etc.

Mail: [email protected]

Mesa 8

Presupuestos políticos y conformación de sujetos educativos

Coordinadores: Dr. Sebastián Barros (UNPSJB-UNPA/CONICET), Dra. Lucrecia

Rodrigo (UNPA-UACO)

Los discursos y las prácticas escolares se articulan a partir de nociones como las de

verdad, saber y poder, configurando así sujetos educativos específicos. El objetivo

Page 9: Coordinadora General del Evento. Dra. Silvia Grinberg ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · ... memoria y formaicón. ... resulta un medio de orientación

9

de la presente mesa es analizar cuáles son los presupuestos políticos que

posibilitan la emergencia de dichos sujetos educativos. Por consiguiente,

convocamos la presentación de trabajos que guarden relación con el estudio y

análisis de las políticas educativas que guiaron y/o guían la construcción de los

sistemas educativos nacionales y la configuración particular de un sujeto

educativo. En tal sentido, entre los interrogantes centrales de la mesa se destacan

los siguientes: ¿qué discursos (políticos) interpelan a dicho sujeto educativo? Si el

sujeto político está constituido por la relación conflictiva “nosotros/ellos”, ¿cómo

dicha tensión se traduce en la conformación de un sujeto educativo? Entendemos

que para lograr el objetivo propuesto, es necesario un análisis interdisciplinario

que permita considerar desde distintos puntos de vista el modo en que política y

educación se retroalimentan.

Mail: [email protected]

Mesa 9

Discurso, medios e ideología

Coordinador: Dr. Sebastián Sayago (UNPA-UACO- UNPSJB)

Esta mesa está dedicada a la presentación de trabajos que realicen un análisis del

discurso de los medios y del lugar de la ideología en la construcción de las

representaciones sociales que estos ponen en circulación.

Mail: [email protected]

Mesa 10

Pueblos y Estados. La forma Estado-nación y su expansión moderna

Coordinadores: Dr. Esteban Vernik (UBA CONICET UNPA- UACO), Aylem Rigi Luperti

(UNPA- UACO)

En poco más de dos siglos, la forma Estado-nación se extendió a casi la totalidad de

la diversidad cultural y étnica del planeta. Su expansión acelerada acompañó la

extensión del mercado capitalista y del sistema de medios de comunicación. Son

pocos los grupos étnicos-culturales al margen del proceso de integración y

dominación política que implica el sistema de Estados-nacionales. Nos

preguntamos desde diferentes perspectivas: ¿qué ideas justificaron desde su inicio

y hasta el presente al Estado-nación como forma planetaria de organización y

dominación política? ¿Qué construcciones ideales y materiales han servido, y aún

sirven, para legitimar esa forma política moderna?

Page 10: Coordinadora General del Evento. Dra. Silvia Grinberg ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · ... memoria y formaicón. ... resulta un medio de orientación

10

Mail: [email protected]

Mesa 11

Géneros, sexualidades y educación en América latina

Coordinadoras: Alicia Iatí Palermo (Asociación Argentina de Sociología; Universidad

Nacional de Luján), Luciana Manni (Universidad Nacional de Luján)

Esta mesa se propone generar debates interdisciplinarios recuperando la

importancia que tiene dentro de las ciencias sociales el uso del género como

categoría de análisis social, para comprender la complejidad de las relaciones

humanas y sus contextos socio-culturales. Ello involucra a políticas y debates

sobre sexualidades y género atendiendo a los supuestos e implicancias sociales,

políticas y culturales de la perspectiva de género en intersección con otras

categorías como clase, raza/etnia, sexo. Se propone la reflexión en torno de

investigación Investigaciones y experiencias sobre cuerpos, géneros y sexualidades.

en instituciones escolares y otros espacios educativos. Asimismo, se trata de

analizar las formas en que varones y mujeres se orientan en la elección de estudios

y en sus trayectorias educativas y profesionales atendiendo al modo que asume

actualmente la discriminación educativa según género. En este sentido, nos

proponemos reflexionar acerca de las desigualdades desde una perspectiva de

género y contribuir al debate de los temas prioritarios de equidad de género en la

agenda pública y en las políticas de Estado.

Mail: [email protected]

Mesa 12

Imágenes y subjetividad: relatos a través de los audiovisuales

Coordinadora: Dra Marta Infante ( PUCCHILE) Claudia Fonseca (UNSAM/PUC-Chile),

Yanina Carpentieri (UNSAM)

Esta mesa tiene como finalidad problematizar en torno a la aparición del sujeto en

las imágenes a la vez que cómo el sujeto se hace imagen y construye

relatos audiovisuales. A través de estos aspectos se busca reflexionar en torno a las

siguientes preguntas ¿Cuál es la relación entre las imágenes (soporte) y el sujeto

como signo (imagen de las problemáticas o tensiones del entramado social)?,

¿Cuáles podrían ser las relaciones entre imagen y el campo de lo social o, las

relaciones entre las problemáticas sociales y los sujetos que están en la imagen?

Por tanto, se propone reflexionar sobre las cuestiones teóricas y metodológicas

Page 11: Coordinadora General del Evento. Dra. Silvia Grinberg ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · ... memoria y formaicón. ... resulta un medio de orientación

11

implicadas en experiencias de investigación donde imagen, imagen y sonido como

un elemento central en la construcción de conocimiento.

Mail: [email protected]

Mesa 13

El obstáculo del Sujeto

Coordinador: Lic. Tuñon, José Luis

La temática de esta mesa invita a presentar trabajos o reflexiones sobre la tensión

que se establece entre políticas o programas, orientados por alguna de las

categorías universales (el para todos) y los obstáculos puntuales que se presentan

a su implementación, y más precisamente, cuando esos obstáculos son un índice

de una subjetivación discordante con esa categoría. Esperamos recibir relatos de

experiencias, más o menos apoyadas en la conceptualización psicoanalítica -

frecuentes entre quienes trabajan en las instituciones que efectúan esas políticas -

y donde pueda localizarse la emergencia de la dimensión subjetiva. Los llamados

incumplimientos, deserciones, desafíos, abandonos, actuaciones, son todas formas

de un fracaso que suele imputarse al “usuario”, “cliente”, “efector” o

“beneficiario”. Sin olvidar las otras más tradicionales, como alumno o paciente.

Formas reservadas a la inscripción individual en los diversos estamentos del

estado. Quienes trabajan en esos lugares, y están advertidos de que la dimensión

subjetiva se manifiesta la como excepción a la regla, podrán acercar esas

experiencias valiosísimas para ayudar a esclarecer como salir de la encerrona

cultural en la que nos encontramos.

Mail: [email protected]

Mesa 14

Contextos, relaciones y prácticas de producción de "Infancia" en América Latina

Coordinadoras: Valeria LLobet (UNSAM/CONICET), Isabel Orofino (PUC Sao Paulo),

María Camila Ospina (CINDE - U Manizales), Gabriela Magistris (UNSAM)

Page 12: Coordinadora General del Evento. Dra. Silvia Grinberg ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · ... memoria y formaicón. ... resulta un medio de orientación

12

La pregunta general a que apunta la mesa es: ¿Cuáles son la prácticas sociales,

políticas y culturales que configuran la “infancia" como categoría social y las

infancias como experiencias de vida en el contexto latinoamericano

contemporáneo? La misma se inscribe en la agenda de investigación del GT

CLACSO: Juventudes, Infancias: Instituciones sociales, políticas y culturas en

América Latina.

En tal sentido, la expectativa es recibir trabajos que desde perspectivas históricas,

socio-antropológicas, comunicacionales, filosóficas, indaguen los modos

específicos de producción de sentidos sociales y experiencias infantiles en prácticas

sociales, relaciones sociales de género, étnicas y de clase, y/o narrativas y

discursos, poniendo así en perspectiva témporo-espacial la heterogeneidad de la

infancia en tanto institución social y las experiencias de aquellos que serán

considerados "niños/as".

Mail: [email protected]

RESUMENES Y PONENCIAS

PLAZOS DE ENTREGA

RESUMENES: 18 DE DICIEMBRE

La aceptación será confirmada al 18 DE FEBRERO

PONENCIA: Para ser publicados, los trabajos deberán ser entregados en forma completa al

18 DE ABRIL

Los resúmenes y ponencias deberán ser enviados a la dirección de mail de cada mesa. Se

aceptará una máximo de tres (3) autores por trabajo. Se aceptarán hasta dos (2)

ponencias por expositor, ya sea en forma individual o colectiva. Y no se expondrán los

trabajos sin la presencias de al menos un (1) autor.

Los resúmenes y ponencias deberán contar con los siguientes datos:

• Nombre/s y Apellido/s de los autor/es

• Pertenencia Institucional

• Dirección electrónica

Page 13: Coordinadora General del Evento. Dra. Silvia Grinberg ...prealas2014.unpa.edu.ar/sites/prealas2014.unpa.edu.ar/files... · ... memoria y formaicón. ... resulta un medio de orientación

13

• Mesa seleccionada

• Título de la ponencia

• Resumen de 200 a 300 palabras

• Medios auxiliares que necesita para la presentación:

Los resúmenes enviados deberán tener como título del mail. Asunto “Pre- Alas

Calafate_apellido del autor ”.

Las ponencias deberán tener un mínimo de ocho (8) páginas y un máximo de veinte (20)

con bibliografía y gráficos incluidos. Tamaña A 4, interlineado 1, 5 en cuerpo, 12 de letra

Cambria. Títulos en negrita y bibliografía en formato APA.

Costos de inscripción Pre Alas

Expositores

docentes

Expositores

alumnos

Asistentes Alumnos

de UUNN

Al 3 de

marzo.

2014

400 150 150 Gratis

Al 7 de

mayo de

2014

500 150 150 Gratis

El valor de la inscripción es en pesos argentinos.

Número de cuenta para realizar el depósito:

Banco Nación Argentina: 70/842

Rectorado - CBU: 0110433620043320125981

El comprobante del depósito debe ser scaneado a [email protected]

Dudas o consultas: [email protected]