COOPERATIVISMO AGRARIO DE SEGUNDO GRADO...e 6 4 2 cientes cooperativas, y que controlan volúmenes...

11
74 COOPERATIVISMO AGRARIO DE SEGUNDO GRADO )iempL y un paso más que dar»* DESARROLLO HISTORICO Y LEGISLATIVO EN ESPAÑA En España, como en los demás países de la Europa Occidental, las instituciones cooperativas tienen su ori- gen y encuentran clima adecuado para su desarrollo en los medios populares, tanto en los fabriles y urbanos, como rurales y agrícolas. Las primeras cooperativas que se crean como tales, pues siempre existieron organizaciones parecidas, nor- malmente son de productores. Por otra parte, la acción de divulgación cooperativa en España, en sus comien- zos, es llevada a cabo, fundamentalmente, mediante la difusión del pensamiento de Fourier, y luego de la misma experiencia de Roschdale. 8.000 1917 1924 7.000 I . .1 1969 1982 6.000 1985 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 Gráfico 1.—Evolución del número de cooperativas en España. (Elaboración: J. Francisco Juliá y B. Segura). * José María de Arizmendiarrieta. El proceso de la norma legal cooperativa La primera etapa corresponde a las últimas décadas del siglo pasado y se expresa especialmente en la Ley de Asociaciones de 1887. La segunda discurre desde comienzos del siglo actual hasta la Ley de Cooperati- vas de 1931. — Ley de Pósitos Agrícolas de 1906. — Ley de Sindicatos Agrícolas de 1906. La segunda Ley de Cooperativas aparece en 1938, que trata de inspirar el movimiento cooperativo en principios de permanencia y autoridad frente al libera- lismo de 1931. Esta segunda Ley fue sustituida por la Ley de 1942 y sus reglamentos de 1943 y 1971 que han estado vigentes hasta la Ley de 1974 y su Regla- mento de 1978. Actualmente está en vigor la Ley 3/1987, de 2 de abril, General de Cooperativas, publi- cada en el «B.O.E.», del 8 de abril de 1987. Algunas cooperativas han demostrado que las leyes no son necesarias para crear una empresa importante y tal es el caso de Mondragón y Los Pastoreros, que en dis- tintos sectores y regiones han desarrollado grandes cooperativas. COOPERATIVISMO AGRARIO DE PRIMER GRADO La vida del cooperativismo agrario en España podemos considerar que ha transcurrido al ritmo que las distintas situaciones del país le han permitido. Desde 1942 hasta el Reglamento de 1978 se des- arrolló fundamentalmente el cooperativismo de Primer Grado, teóricamente tutelado por las uniones tanto provinciales (UTECO) como nacionales (UNACO), poco organizadas para cumplir su verdadera misión empresarial de prestar apoyo en la producción, admi- nistración y comercialización a las cooperativas de base, y resolver aquellos problemas que cada coopera- tiva local no podía individualmente. Durante los últimos veinte arios los Servicios de Extensión Agraria han sido, junto con el Ministerio de Trabajo, los responsables del desarrollo cooperativo agrario, animando el SEA acciones de grupo y promo- viendo actividades que generasen y consolidasen agru- paciones de agricultores basadas en el protagonismo y desarrollo de la propia población agraria.

Transcript of COOPERATIVISMO AGRARIO DE SEGUNDO GRADO...e 6 4 2 cientes cooperativas, y que controlan volúmenes...

Page 1: COOPERATIVISMO AGRARIO DE SEGUNDO GRADO...e 6 4 2 cientes cooperativas, y que controlan volúmenes impor-tantes de las compras y ventas que realizan los agricultores. Efectivamente,

74

COOPERATIVISMO AGRARIODE SEGUNDO GRADO

)iempL y un paso más que dar»*

DESARROLLO HISTORICO Y LEGISLATIVOEN ESPAÑA

En España, como en los demás países de la EuropaOccidental, las instituciones cooperativas tienen su ori-gen y encuentran clima adecuado para su desarrollo enlos medios populares, tanto en los fabriles y urbanos,como rurales y agrícolas.

Las primeras cooperativas que se crean como tales,pues siempre existieron organizaciones parecidas, nor-malmente son de productores. Por otra parte, la acciónde divulgación cooperativa en España, en sus comien-zos, es llevada a cabo, fundamentalmente, mediante ladifusión del pensamiento de Fourier, y luego de lamisma experiencia de Roschdale.

8.00019171924

7.000•• I • . .1 1969• 1982•

6.000 • 1985•••

5.000 •••

4.000 •••

3.000•

2.000

1.000

Gráfico 1.—Evolución del número de cooperativas enEspaña. (Elaboración: J. Francisco Juliá y B. Segura).

* José María de Arizmendiarrieta.

El proceso de la norma legal cooperativa

La primera etapa corresponde a las últimas décadasdel siglo pasado y se expresa especialmente en la Leyde Asociaciones de 1887. La segunda discurre desdecomienzos del siglo actual hasta la Ley de Cooperati-vas de 1931.

— Ley de Pósitos Agrícolas de 1906.— Ley de Sindicatos Agrícolas de 1906.La segunda Ley de Cooperativas aparece en 1938,

que trata de inspirar el movimiento cooperativo enprincipios de permanencia y autoridad frente al libera-lismo de 1931. Esta segunda Ley fue sustituida por laLey de 1942 y sus reglamentos de 1943 y 1971 quehan estado vigentes hasta la Ley de 1974 y su Regla-mento de 1978. Actualmente está en vigor la Ley3/1987, de 2 de abril, General de Cooperativas, publi-cada en el «B.O.E.», del 8 de abril de 1987. Algunascooperativas han demostrado que las leyes no sonnecesarias para crear una empresa importante y tal esel caso de Mondragón y Los Pastoreros, que en dis-tintos sectores y regiones han desarrollado grandescooperativas.

COOPERATIVISMO AGRARIODE PRIMER GRADO

La vida del cooperativismo agrario en Españapodemos considerar que ha transcurrido al ritmo quelas distintas situaciones del país le han permitido.

Desde 1942 hasta el Reglamento de 1978 se des-arrolló fundamentalmente el cooperativismo de PrimerGrado, teóricamente tutelado por las uniones tantoprovinciales (UTECO) como nacionales (UNACO),poco organizadas para cumplir su verdadera misiónempresarial de prestar apoyo en la producción, admi-nistración y comercialización a las cooperativas debase, y resolver aquellos problemas que cada coopera-tiva local no podía individualmente.

Durante los últimos veinte arios los Servicios deExtensión Agraria han sido, junto con el Ministerio deTrabajo, los responsables del desarrollo cooperativoagrario, animando el SEA acciones de grupo y promo-viendo actividades que generasen y consolidasen agru-paciones de agricultores basadas en el protagonismo ydesarrollo de la propia población agraria.

Page 2: COOPERATIVISMO AGRARIO DE SEGUNDO GRADO...e 6 4 2 cientes cooperativas, y que controlan volúmenes impor-tantes de las compras y ventas que realizan los agricultores. Efectivamente,

e

6

4

2

cientes cooperativas, y que controlan volúmenes impor-tantes de las compras y ventas que realizan losagricultores.

Efectivamente, por las cooperativas de primer gradopasan importantes volúmenes de productos, limitándosea obtener algunos beneficios, sin llegar a los de lasempresas más organizadas para participar en el sistemaagroalimentario.

El cooperativismo agrario de primer grado, por su1917 gran dispersión, en lugar de complementarse, entra en1924 competencia, perdiendo la gran capacidad negociadora1969 y las posibilidades de mejorar la administración, pro-1982 ducción, comercialización y financiación, que le pro-1985 porcionaría el cooperativismo de segundo y ulterior

grado. Esto se traduce en poca capacidad para intro-ducirse en el sistema agroalimentario que funciona enlos países de la CEE.

Los problemas de las Cooperativas los podemosrefundir en tres grupos: de carácter empresarial, so-ciales y políticos. Del análisis detenido de éstos lle-gamos a la conclusión de que es necesario el coopera-tivismo de segundo y ulterior grado para evitar el fra-caso y mejorar el funcionamiento de las sociedadescooperativas.

En las cooperativas locales existen los mismos pro-blemas, que las pequeñas empresas o sociedadesresuelven mediante la coordinación e integración hori-zontal y vertical, creando multinacionales o Holding,con el fin de aumentar la rentabilidad.

El resultado ha sido un cooperativismo de primergrado con implantación general aunque mayor en lossectores de la vid, el olivar, y adquisición de fertili-zantes, pesticidas y semillas, pero disperso, tanto a efec-tos representativos como comerciales al desaparecer lasUTECO.

Gráfico 2—Evolucióndel número de so-cios en las coope-rativas españolas.(Elaboración: J. Fran-cisco Juliá y B. Se-

gura).

En un análisis simplista del cooperativismo de pri-mer grado se podría llegar a la conclusión de que entodos los sectores, excepto en el de cereales, hay sufi-

Cuadro 1.—ASOCIACIONISMO AGRARIO EN ESPAÑA

Concepto España

1. Población total (1984) (1.000 habitantes) 38.391

2. Superficie total (km2) 504.655

Superficie agrícola utilizada (1.000 ha) (1985). 27.307

3. Población activa total (en millones) 13,183.1. Empleo en el sector «agricultura, silvicul-

tura, caza y pesca» (1985)3.1.1. Número (en miles personas) 1.7663.1.2. Parte dentro de la población

activa-civil ocupada (%) 16,9

4. Cooperativas Agrarias (1983)4.1. Número de cooperativas agrarias 4.6874.2. Número de socios (en miles) 1.5984.3. Porcentaje de socios respecto de activos

agrarios 81,1

5. Producción final de la agricultura (1984)(millones de ECUS) 19.380

6. Número de explotaciones agrícolas (1983) (1.000explotaciones) 1.818

Fuente: Eurostal, Comisión de la CE, D. G. Agricultura, Ministe-rio de Trabajo, SEA, COGECA.

NUMERO18

16

14

12

O

1

1234

56789

1011121314151617

I I 1917 _I 1924

i • -1 196919821985

1 2 34 567 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Gráfico 3.—Evolución del número de socios en coopera-tivas de las autonomías españolas. (Elaboración: J. Fran-

cisco Juliá y B. Segura).

COMUNIDADES AUTONOMASAndalucíaAragónAsturiasBalearesCanariasCantabriaCastilla LffinCastilla ManchaCataluñaExtremaduraGaliciaMadridMurciaNavarraPaís VascoRiojaC. Valenciana

1.800.000 —

1.600.000

1.400.000

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000r-

1

1

Page 3: COOPERATIVISMO AGRARIO DE SEGUNDO GRADO...e 6 4 2 cientes cooperativas, y que controlan volúmenes impor-tantes de las compras y ventas que realizan los agricultores. Efectivamente,

Esto, que afirmado sin base demostrativa podríaparecer algo sin fundamento, cuenta con el apoyo degran número de experiencias en los países de la CEE,que han demostrado cómo las cooperativas, incluso lasmayores, necesitan integrarse.

Finalmente, y como aclaración a los gráficos 1, 2, 3y 4 hay que señalar que la disminución del número desocios y de cooperativas, entre el 1969 y 1985, esdebido entre otras causas al proceso de depuración delas estadísticas, a la disminución de población activaagraria, a la desaparición de las UTECO y UNACO,así como de la afiliación obligatoria a dichas orga-nizaciones.

Gráfico 4.-Evolución del número de cooperativas en lasautonomías españolas. (Elaboración: J. Francisco Juliá y

B. Segura).

Cuadro 2.-EVOLUCION DEL SECTOR COOPERATIVOEN LA CEE

PaísNúmero de cooperativas Número de socios Volumen de operaciones

1-1-73 1-1-79 1986 1-1-73 1-1-79 1986 1-1-73 1-1-79 1986

Bélgica 2.061 1.252 1.264 229.600 256.317 397.915 25.252 42.495

Dinamarca 558 480 422.474 2.127.679(1)

35.015(1976)

46.674

R. F. Alemana 11.545 8.537 6.221 4.303.124(1977)

4.311.034 4.950.000 35.057 61.594 80.987

España 4.346 1.486.529

Francia 13.932(1977)

4.180(1984)

60.780(1974)

104.000(1978)

253.000

Grecia 6.974 705.080

Irlanda 205 222(1978)

200 165.666 222.721(1978)

194.000 553 1.730(1978)

3.475

Italia 11.141(1971)

19.136(1981)

Luxemburgo 25(1974)

23 1.400(1974)

4.500

Países Bajos 1.953(1975)

1.306 1.330 1.342.594(1977)

1.372.778 1.247.000 33.400

Portugal 428 511 360.000 153.000

Reino Unido 588(1974)

556(1974)

535 344.000(1974)

326..500(1978)

480.437 659(1974)

1.315(1978)

5.856

* Millones, moneda nacional. (1) Están computadas las cooperativas de seguro y en el 73 no.Fuente: Las cooperativas agrícolas en la CEE y su importancia a nivel europeo. COGECA, 1979. SEA. (Elaboración propia).

76

350

300

250

COMUNIDADES AUTONOMAS1 Andalucía2 Aragón3 Asturias4 Baleares5 Canarias6 Cantabria7 Castilla León8 Castilla Mancha9 CataluñaO Extremadura1 Galicia2 Madrid3 Murcia4 Navarra5 País Vasco6 Rioja7 C. Valenciana

NUMERO400 -

200

150

100

50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 I O 11 12 13 14 15 16 17

F

191719241 9691 9 82I 985

1

n•••n

It

Page 4: COOPERATIVISMO AGRARIO DE SEGUNDO GRADO...e 6 4 2 cientes cooperativas, y que controlan volúmenes impor-tantes de las compras y ventas que realizan los agricultores. Efectivamente,

COOPERATIVISMO AGRARIO DESEGUNDO GRADO

Al socio, la información sobre qué debe producir,cómo y cuándo, le llegará más fiable y correcta alproceder de programas serios y de personas que vivenel mercado, permitiendo a estas entidades ordenar lasproducciones.

Es algo consustancial con los principios cooperativosal conseguir esa cooperación basada en la necesidadempresarial y en la solidaridad entre las cooperativasde las distintas Comunidades Autónomas. Pero no sóloes una necesidad filosófica, sino práctica y económicaque reportará grandes beneficios a los socios de lascooperativas agrarias.

Históricamente, la integración se inició en el Estadoel año 1946 con la formación de las UTECO, con unperíodo de crecimiento seguido de una evolución lentapero ascendente de acuerdo con las exigencias de lascooperativas de base.

Esta evolución consigue su momento más importanteen el desdoblamiento de UTECO en el año 1980, dedonde deben surgir las empresas cooperativas desegundo grado con un objetivo claro y preciso de serel conducto comercial y de servicios para todas lascooperativas integradas.

Con la desaparición de las UTECOS provinciales nose constituyen cooperativas de segundo grado enmuchas provincias, y en las que se crean o transfor-man, su evolución ha sido lenta, sin continuar el pro-ceso integrador entre cooperativas de segundo grado dedistintas Autonomías; por lo tanto, no han aprove-chado la ventaja negociadora que ello les reportaría.

El integrarse o constituir cooperativas de segundogrado choca con localismos, protagonismos, descon-fianza, politización, intereses creados, falta de tiempo oinformación de rectores y socios, así como la carenciade equipos promotores dotados de medios.

Las integraciones deben ser el resultado de un con-junto de iniciativas de cooperativas locales situadas enun área geográfica, que aunque sean muy modestaseconómicamente, todas unidas harán su desarrollocomo una empresa cooperativa con alto grado deeficacia.

La cooperativa en su origen, nace débil y lenta porsu propio mecanismo, muchas personas y poco capital,que le impide actuar con rapidez y agresividad, al con-trario de lo que sucede en la empresa S. A. que sesitúa bien por su capital inicial, su mercado ypublicidad.

La cooperativa como tal no puede salir de su situa-ción primera si no es por un modelo mecánico cons-truido mediante la integración cooperativa siguiendo lasfórmulas empleadas para cada caso.

Las cooperativas no deben considerarse un fin, sinoel medio para aumentar la rentabilidad de las explota-ciones agrarias y la participación de los campesinos enlos procesos agroalimentarios. En este sentido ha deconsiderarse la integración como un medio pedagógico,de expansión y desarrollo para aumentar la rentabili-dad y capacidad negociadora y para pasar a una estra-tegia más activa de las cooperativas, que redundará enbeneficio de sus socios.

En la agricultura de mercado, cuando la mayoría delos productos alimenticios se venden con adornos enfrascos y teñidos de colores y con sabores extraños,por empresas que utilizan la tecnología más sofisticada,tanto de diseño como de publicidad, demostrando quela eficacia está en relación directa con «la calidad»,regularidad y cantidad masiva producida por los abas-tecedores, unida a la «formación» no solamente de loscomerciantes internacionales sino también de los pro-ductores y otros participantes, no se puede pensar en elcooperativismo localista sino en el regional e inter-nacional.

Las cooperativas agroalimentarias deben presentarseunidas en los mercados mundiales junto a las empresasmultinacionales, aplicando en toda su extensión elprincipio de la intercooperación, pues será el mediopara conseguir que los cooperadores agrarios no seanmarginados y utilizados, por la organización del sis-tema agroalimentario.

Mediante su propia gestión y tecnoestructura, contro-lada por el Consejo Rector, firmemente mandado por labase, podrán funcionar como las grandes potenciasagroalimentarias, haciendo posible que adquieran mayordesarrollo empresarial y el aumento de su capacidadnegociadora.

77 }

COOPERATIVASAGRARIAS

•• .., 4• , •

Page 5: COOPERATIVISMO AGRARIO DE SEGUNDO GRADO...e 6 4 2 cientes cooperativas, y que controlan volúmenes impor-tantes de las compras y ventas que realizan los agricultores. Efectivamente,

LAS COOPERATIVAS DE SEGUNDO YULTERIOR GRADO MEJORAN LACAPACIDAD EMPRESARIAL

Estudiaremos las posibilidades de la agrupación paralas cooperativas como empresas y como sociedad depersonas.

Contemplando la empresa cooperativa, analiza-remos los problemas que pueden resolver las agrupa-ciones en los tres aspectos fundamentales de todaempresa, o sea en la ADMINISTRACION, en laPRODUCCION y en la COMERCIALIZACION.

1. En cuanto a la ADMINISTRACION se refiere, lasagrupaciones pueden facilitar a las cooperativas socio:

- La contabilidad y su mecanización, informati-zando las liquidaciones y homogeneizando los temasfiscales y jurídicos.

- Permiten realizar una gestión más eficaz a losempleados de las cooperativas socios, al liberar a losadministradores de las tareas comerciales, que realizan

Cuadro 3.-SUMINISTRO DE INPUTS AGRARIOS ATRAVES DE COOPERATIVAS

(medias de los últimos años en tm)

Comunidad Autónoma Semillas Fertilizan'. Pesticidas Piensos*

Andalucía 28.730 146.069 1.642 350.105Aragón 15.238 135.739 2.908 372.406Asturias 1.397 ' 7.804 7 138.301Baleares 2.727 14.340 584 14.270Canarias 38 3.509 1 21.187Cantabria 567 12.467 578 28.707Castilla-León 13.511 227.665 781 458.404Castilla-La Mancha 1.664 87.060 10.745 272.446Cataluña Sd Sd Sd SdExtremadura 4.893 91.282 435 135.689Galicia 20.926 40.974 172 609.102Madrid 127 1.455 3 15.500Murcia 2.061 12.919 849 6.744Navarra 10.219 81.396 458 141.930País Vasco Sd Sd Sd SdRioja 2.276 11.111 212 34.619Comunidad Valenciana 3.411 270.346 3.968 140.535

ESPAÑA 107.785 1.444.136 23.343 2.738.945

* Producción y comercialización.

con deficiencia y gran dificultad por muchas causas ypor no ser atendidos por los verdaderos ejecutivos delas empresas suministradoras y comercializadoras, debi-do a su lógica menor capacidad de compra y venta,pues siempre manejan volúmenes inferiores.

Esto, que es una ventaja y que siempre da prestigio yprofesionalidad a los empleados de las cooperativasque se agrupan, suele ser un temor de los «llamadosgerentes» de las cooperativas de primer grado a perdersu protagonismo y relaciones comerciales, así como lascircunstancias que acompañan a estas relaciones.

- La gestión financiera es mucho más fácil alrealizarse bajo una firma que a todas las entidadesbancarias interesa, tanto por el volumen de negocio, gene-ralmente miles de millones de pesetas, como por elvolumen de familias que hay detrás de cualquier ope-ración de una Cooperativa de Segundo Grado. ¡Gene-ralmente miles de familias!

- La información al socio sobre la administracióny rendición de cuentas es mucho más fácil y clara, locual le da seguridad y confianza, máxime cuando todoes contrastable con el agricultor socio de las otrascooperativas, y con los no socios.

- Se profesionaliza la gestión y gerencia de laempresa cooperativa mediante intercambios de infor-mación y hasta con normas dictadas o exigidas por laagrupación. Lógicamente se crean canales de intercam-bio de información y experiencias, los cuales facilitanla evolución y desarrollo de las cooperativas y de susadministradores.

2. Las Cooperativas de Segundo Grado y laPR ODUCCION.

«En una economía desarrollada, es difícil ven-der bien, y desde luego, no puede venderse biencualquier cosa, el sistema o proceso agroalimentarioempieza cuando el agricultor compra los abonos y lassemillas, y termina cuando la enorme máquina losaspira, desmenuza, mezcla, clasifica, distribuye, anuncia,envasa, hace consumir y vende con las complejas téc-nicas de la actual sociología del consumo». En resu-men, hoy el agricultor ha dejado de producir para elconsumo y produce para el sistema, sector o industriaalimentaria, que es quien desempeña el papel másremunerado, pues las materias primas y sus producto-

78

Page 6: COOPERATIVISMO AGRARIO DE SEGUNDO GRADO...e 6 4 2 cientes cooperativas, y que controlan volúmenes impor-tantes de las compras y ventas que realizan los agricultores. Efectivamente,

res son, en la mayoría de los casos, ignorados por elconsumidor y la sociedad en general.

En este complejo entramado las cooperativas agru-padas, unidas, pueden encender luces y abrir puertas ala participación del campesinado en el sistema y paraello deben comenzar con la producción de las cosasque se venden bien.

En esta fase de producción es cuando el socio tomala decisión fundamental que va a condicionar el pro-ducto, la variedad, el volumen y el momento de saliral mercado; así, las agrupaciones de cooperativas antesdel momento de la siembra y plantación hacen loscalendarios de comercialización, las previsiones y loscontratos de venta.

Conocidas las variedades y clase de producto, elsocio deberá ser orientado sobre las técnicas de cultivoa utilizar para obtener el producto con la calidad, enlas fechas más idóneas y al coste que lo haga máscompetitivo.

Para la disminución de costes de producción, lasagrupaciones de cooperativas se convierten en centralesde compra y en otros casos en fabricantes o producto-res de los mismos, productos y materias que emplearáel socio en su explotación, tales como fertilizantes,semillas, plantas, pesticidas, piensos, reproductores,maquinaria, útiles y herramientas.

Al adquirir grandes volúmenes y concentrar la ges-tión de compra, la agrupación consigue disminuir loscostes de la gestión de adquisición y mejores preciospor los grandes volúmenes que trata, así como mayorseguridad de abastecimiento, pues suelen convertirselas agrupaciones de cooperativas o cooperativas desegundo grado, en socios o colaboradores y/o partíci-pes de las redes de distribución de las empresas sumi-nistradoras, lo cual obliga a un trato altamente benefi-cioso que lógicamente repercute en el socio de base.

Para disponer de la información sobre nuevas tecno-logías, las agrupaciones de cooperativas crean sus cen-tros de investigación y experimentación, bien en cola-boración con organismos oficiales, empresas privadas opor cuenta propia. Dado el alto coste de la investiga-ción, es difícil y muy costoso hasta para las grandesagrupaciones el realizarla, ello les obliga a participar onegociar con las empresas que disponen de la tecnolo-gía más idónea en cada caso, sobre: pesticidas, semillas,maquinaria, patrones, variedades, reproductores, etc.

3. En la COMERCIALIZACION las cooperativasde segundo grado mejoran:

— Transformación y comercialización.

Al considerar que la producción continúa después deque el producto o materia prima sale de las manos delagricultor, las agrupaciones realizan, bien directamenteen sus instalaciones o en colaboración, conservación,acondicionamiento y envasado de aquellas produccio-nes que en cada cooperativa o cada socio no puederealizar por falta de medios y de volúmenes que lohagan rentable.

— Evitar competencia entre las cooperativas.

Las Cooperativas de Segundo Grado son imprescin-dibles para realizar la concentración de la oferta, evi-tando el competir unas cooperativas con otras, a la vezque los costes se abaratan por los grandes volúmenesque se mueven, consiguiendo mejor precio y mayorseguridad.

— Diversificar-continuidad-presencia.

El hecho de integrarse cooperativas de distintas áreasgeográficas, con distintas producciones, permiten ladiversificación de la oferta a los precios más competiti-vos, a la vez que pueden estar presentes en el mercadotodos los días del año las marcas de la agrupación, ase-gurando a los clientes el suministro de cuanto necesitancada día.

— Adquisición y contra tacion del transporte.

Para exportar productos por ferrocarril o barco, hayque reunir grandes volúmenes en poco tiempo; esto esmás fácil de hacer por una agrupación de cooperativasque por otras empresas, por disponer de gran númerode almacenes y responsables para concurrir en elmomento de cargar y realizar en poco tiempo estasactividades.

— Distribución.

En la distribución de los productos alimenticios,cada día tienen mayor importancia las cadenas, lle-gando a controlar sobre la distribución total: en Fin-landia, cuatro empresas, el 70%; en Dinamarca, unaempresa, más del 50%; en Suecia, tres empresas, másdel 75%; en Alemania, las cadenas controlan más del60%; en el Reino Unido, cinco centrales sobre el 50%;en Suiza, dos empresas, cerca del 70%; en Francia, másdel 40% está controlado por cadenas de distribuciónalimentaria y en los países socialistas una empresa con-trola generalmente la totalidad de la distribución dealimentos.

La situación de la distribución en España es muysemejante a las del resto de Europa, aunque está evo-lucionando más lentamente.

En España han aparecido los grandes centroscomerciales que, junto con otros comercios que reali-

79

Page 7: COOPERATIVISMO AGRARIO DE SEGUNDO GRADO...e 6 4 2 cientes cooperativas, y que controlan volúmenes impor-tantes de las compras y ventas que realizan los agricultores. Efectivamente,

80

zan la distribución moderna, llegan a vender el 55 por100 de los productos alimenticios, desplazando a lasclásicas tiendas de ultramarinos y coloniales.

En España, los inversores extranjeros han colocadolos últimos años billones de pesetas, siendo el sectormás interesante la alimentación y su distribución.

En nuestro mercado funcionan empresas comoNestlé (café, chorizo cantimpalo, etc.), Unilever(Frigo, Calvé, Chorizos Revilla, etc.), CINDASA (sojay girasol) que es filial de Cargill Inc. El 70 por 100del mercado del pienso compuesto está dominado porgrandes empresas. El primer grupo refinador de aceitede oliva, KOIPE, está en manos de la francesaLESSIEUR.

Entre todas estas empresas sólo pueden penetrarorganizaciones de productores y fabricantes que entien-dan el marketing, que puedan negociar seriamente conestos colosos de la distribución que funcionan enmuchos países con productos de todos y alta tecnolo-gía de promoción.

Cuadro 4.—GRADO DE CONCENTRACION DE LAOFERTA DE PRODUCTOS AGRARIOS

Subsector agrario *Produc..nacional

Produc.*coopera-

uvas

Grado deconcen-(ración

Carne y ganado 2.580 143,35 5,56Cereales y leguminosas 15.952 2.004,56 12,57Hortalizas 8.879 854,37 9,62Frutas 6.667 1.136,30 17,04Leche (millones litros) 6.539 380,11 5,81Cultivos industriales 8.640 521,54 6,04Tubérculos 5.514 1.176,69 3,20Huevos (millones docenas) 986 0,02Vino (miles hl) 35.674 17.268,09 48,41Aceites 476 371,54 78,05

* Producción media últimos 5 años en miles de toneladas.Fuente: Elaboración a partir del Anuario de Estadística Agraria y

• Directorios de Entidades Asociativas Agrarias. J. Francisco Juliá y B.Segura.

El integrarse en agrupaciones de cooperativas per-mite participar en redes de distribución y algunos casoshasta crear sus propios canales.

- Profesionalización.

Con la diversificación de productos aumenta elnúmero y la clase de ellos, lo cual permite un calenda-rio de abastecimiento más amplio y la contratación deservicios y medios (transporte), consiguiendo disponerde profesionales mejor preparados a plena dedicación ya menor coste.

La concentración de la oferta en Cooperativas deSegundo Grado permite explotar las marcas y redescomerciales a pleno rendimiento, evolucionando pro-gresivamente.

Hoy no se puede pensar «que el buen paño en elarca se vende», es necesario exponerlo, anunciarlo,informar sobre sus bondades y hasta cómo se utiliza yconsume.

Estas instalaciones de comercialización generan pues-tos de trabajo hasta llegar a dos puestos por cadasocio, como sucede en el mercado de flores deAalsmeer en Holanda, donde 4.000 socios creanempleo para 8.000 trabajadores.

- Comercio exterior.

El comercio exterior tiene las mismas dificultadesque el interior, y otras derivadas de la necesidad deentenderse con empresarios y negociantes de otros paí-ses, con mentalidades, culturas, leyes y lengua diferente.

Desde el año 1953 que la C.C.I. (Cámara deComercio Internacional) redactó las reglas de comerciointernacional, que han sido modificadas varias veces,existe un código para facilitar el entendimiento comer-cial entre el exportador y el importador. Pero es nece-sario para ambas partes utilizar los términos correctospara fijar con total claridad y precisión las condicionesdel trato.

Es preciso conocer bien todos el significado y losderechos y obligaciones que se aquieren o contraencuando se acepta una «carta de crédito confirmadairrevocable», o todos los documentos que se debenhacer para exportar y los datos que conviene poner encada uno de ellos; facturas, certificados, documentos detransporte, aduanas, etc., formas de cobro y pago, etc.,coste, flete, seguro, carga, CIF, FOB, FREE, CA-RRIER, DCP, etc.

Page 8: COOPERATIVISMO AGRARIO DE SEGUNDO GRADO...e 6 4 2 cientes cooperativas, y que controlan volúmenes impor-tantes de las compras y ventas que realizan los agricultores. Efectivamente,

Esto que cualquiera lo puede realizar, hace necesariala organización comercial y disponer de personas cuali-ficadas que conozcan el comercio exterior y las reglasdel mismo. Disponer de estos medios es costoso y difí-cil para pequeñas empresas que pueden eternizarse entrámites y perder oportunidades comerciales, con elcorrespondiente perjuicio económico.

Nos costará trabajo comprender la complejidad delproceso, pero los modernos fenicios funcionan así, y, ose hace con las normas internacionales o no se puedeexportar o importar, incluso con la CEE.

LAS COOPERATIVAS COMO SOCIEDADESDE PERSONAS Y LAS COOPERATIVAS DESEGUNDO Y ULTERIOR GRADO

Las cooperativas como sociedades de personastienen eme responder y dar satisfacción a lo que espe-ran los socios.

No se puede exigir al socio que aguante sin rechistarapelando a que debe ser buen cooperativista, cuandose vende y se compra peor en la cooperativa que fuera,y si esto es demasiado frecuente, el socio no se encuen-tra satisfecho.

Por ello, las cooperativas deben aprovechar las ven-tajas de la agrupación, que se traducirá en que lossocios están contentos, pues según el dicho real «Elcapital de una cooperativa son sus socios; la coopera-tiva se empieza a descapitalizar cuando sus socios estándescontentos».

Con base a estos razonamientos y otros más simplescomo resolver los problemas de las cooperativas deprimer grado, se han creado cooperativas de SegundoGrado, alguna incluso anterior a la época democráticacomo es la Agrupación de Cooperativas del Valle delJerte para la comercialización de cereza, que nace enmarzo de 1974 como concierto intercooperativo, puesno existía protección fiscal para las cooperativas desegundo grado.

Evolución del cooperativismo de segundo grado enEspaña.

Actualmente, en la mayoría de las ComunidadesAutónomas están procediendo a la creación de Agru-paciones de Cooperativas, o cooperativas de segundogrado, lo cual significa un paso importante para la pos-terior consolidación de agrupaciones interautonómicas einternacionales.

Estas nuevas Cooperativas de Segundo Grado secaracterizan por la contratación de una gerencia querealiza todas las gestiones comerciales de las cooperati-vas socios. Aparte de la responsabilidad que contraenestatutariamente, en la mayoría de los casos avalan concantidades importantes el cumplimiento de las normasy compromisos de comercialización mediante Idocumento poco costoso y de fácil ejecución. •

Atn ii. !sl. ,

1 .1 qe .4 4r ro ^'— eo ›.z 1.•

c.,'<4...,

S.V

Otra característica común a las nuevas Cooperativasde Segundo Grado son las pocas inversiones en inmo-vilizado, porque las instalaciones las realizan o lastienen las cooperativas socios y así sólo invierten en elmobiliario, material y equipo de la gerencia.

El pago de la gerencia se realiza en proporción a laactividad de cada cooperativa socio.

El voto en las asambleas de estas cooperativas seejerce mediante voto simple para los asuntos sociales ypara los económicos suelen emplear el voto plural.

81 --i

Page 9: COOPERATIVISMO AGRARIO DE SEGUNDO GRADO...e 6 4 2 cientes cooperativas, y que controlan volúmenes impor-tantes de las compras y ventas que realizan los agricultores. Efectivamente,

Olv" sp

Cr

‘)C,

A"

09

C`oANECOOP COOp

Cereales de Sevilla, S. Coop.\

1,% 009‘.<109 " -14 1114sNCO'°

/153 O/00 .4.. "sSé

eso• .0r,a \;‘.0•1

‘0**‘'.

/t)Irs'

n

'1;

a.

Cuadro 5.—COOPERATIVAS AGRARIAS DE SEGUNDO GRADO EXISTENTES EN ESPAÑA

ComunidadNQ de Agru-paciones der, concier-

tos, etc.

N Q de enti-dades de 1 ºgrado agru-

padas

N° sociostotales de

todas entid.agrupadas

Volumen deactividad

en millonesde ptas.

Actividades másimportantes

1. Andalucía 10 147 20.050 12.000 Aceituna, aceite, hortícolas.2. Aragón 4 167 43.600 7.525 Comercializan: suministros, cereales, aceite y

fruta.3. Asturias 2 60 6.770 ? Gestión y adquisición de piensos.4. Baleares 3 9 1.011 90 Comercio de corderos y vacuno, fertilizantes,

patata, garrofa.5. Canarias 3 28 7.620 ? Comercio de plátano, tomate y flores.6. Cantabria — — Hay una cooperativa de r industrial.7. Castilla-La Mancha 14 338 53.341 7.094 Servicios y suministros. Vinos, ajos, aceite.8. Castilla y León 8 211 58.192 4.900 Leche de oveja y cabra, cereales, cerezas,

piensos, abonos.9. Cataluña 14 343 96.778 24.657 Fruta, hortalizas, vino, aceite, cereales, arroz,

ganado, piensos, fertilizantes, pesticidas.10. Extremadura 11 109 17.707 11.240 Servicios, fruta, hortalizas, vino, ovino, frutos

secos, cereales y aceituna de mesa.11. Galicia 5 186 11.740 ? Leche, pienso, huevos y pollos.12. Madrid 3 ? ? ?13. Murcia 2 9 23.320 2.500 Tomate fresco y fábrica de jugos vegetales y

confituras.14. Navarra 4 155 24.000 15.050 Venta e industrialización de espárragos,

producción semilla y servicios.15. Rioja Hay una agrupación para embotellado de vino.16. Valencia 17 745 ? 16.016 Cítricos, almendra, frutas-hortalizas, fertilizan-

tes, pesticidas, aceite, vino, plantas, semillas,uva de mesa y pasa, cereales, garrofa.

17. País Vasco 1 4 491 Comercialización en común, cereales. Industria-lización.

TOTAL 101 2.521 364.620 101.072

Elaboración propia, 1986.

82

Page 10: COOPERATIVISMO AGRARIO DE SEGUNDO GRADO...e 6 4 2 cientes cooperativas, y que controlan volúmenes impor-tantes de las compras y ventas que realizan los agricultores. Efectivamente,

Cuadro 6.—ANALISIS COMPARATIVO ENTRE COOPERATIVAS DE PRIMERO Y SEGUNDO Y ULTERIOR GRADO

Concepto Cooperativas de primer grado Coop. agrarias de r y ulterior grado

Número mínimo de socios. Art.7. 5. Dos cooperativas de la misma o distinta clase.

Voto en Asamblea constituyente.Art. 9.

Un socio un voto. Un socio puede tener voto múltiple según fije lapropia Asamblea.

Otorgarán Escritura de Constitu-ción. Art. 9.

Al menos 5 socios y siempre como promotores elSecretario de la Asamblea Constituyente y primer C.Re. e Interv. de Cuentas.

Personas físicas socios de las cooperativas promotoras.

Pueden ser socios. Art. 29, 148-1. Personas físicas, jurídicas, públicas o privadas. — Las cooperativas.— Las SAT (sin superar el 25% de socios totales)

integrados por titulares o trabajadores agrícolas.

Socios de trabajo. Art. 30. En todas excepto en las de Trabajo Asociado o deExp. Comunitaria de la Tierra.

Puede Haber socios de trabajo.

Asociados. Art. 39. Sí. Sí.

Competencia para constituir.Art. 43.

Los promotores. Los promotores con el respaldo de la AsambleaGeneral de su cooperativa.

Derecho de voto. Art. 47. Cada socio un voto. El voto podrá ser proporcional a su participación enla actividad y/o del número de socios.El número de votos por socio no podrá ser superioral tercio de los votos totales, salvo que la sociedadesté integrada por 3 socios, en cuyo caso el límite seelevará al 40%, y si la integran únicamente dossocios los acuerdos deberán adoptarse por unanimidad.

Pueden ser elegidos consejeros.Art. 56.

Los socios. Representante legal o persona designada para cadaelección, solo socios de las Cooperativas socio.

Servicio auditoría externa. Art. 69. Por otra cooperativa ajena a la verificada. Sí a las Cooperativas socio.

Comité de Recursos. Art. 70. Sí. No.

Elección de cargos de Presidentey Vicepresidente. Art. 56.

Cooperativa con menos de 500 socios los elige laAsamblea General. En más de 500 socios, si lo pre-ven los Estatutos podrán ser elegidos por los miem-bros del Cons. Rector de entre sus componentes.

Por la Asamblea General o por el Consejo Rector deentre sus miembros si lo prevén los Estatutos.

Auditorías Externas. Art. 69. Personas de la misma cooperativa no pueden. Pueden auditar a cooperativas socio.

Impoite total de las aportacionesde cada socio máximo. Art. 72.

25% del capital social. Sin límite.

Delegación de la representaciónde los socios. Art. 148.

Delegable en otro socio de la cooperativa. No delegable en otro socio de la cooperativa de 2Q

Serán elegibles como miembrosdel Consejo Rector, interventoresy liquidadores. Art. 148-3

Los socios.Los asociados también pueden ser liquidadores.

Los candidatos presentados por las respectivas coope-rativas socios, de entre los socios de las mismas. Losasociados también pueden ser liquidadores.

Voz y voto del Consejo Rector.Interventores o liquidadores enlas reuniones de la AsambleaGeneral. Art. 148-4.

Todos los miembros tienen voz y voto en las Asam-bleas Generales.

No pueden representar en las Asambleas Generales alas cooperativas socio. Pueden discutir a las mismascon voz y sin voto.

Distribución del haber líquido encuso de disolución. Art. 112 y 148-5.

FEP./Deudas/Asociados y Socios A. a Cap. Social//Activo sobrante y remanente a disposición del Con-sejo Superior de Coop.

Entre las cooperativas socio para el Fondo de Re-serva Obligatorio.

Carácter de Operaciones de Trans-formación Primaria. Art. 156.

Se considerarán siempre que estén destinadas exclusi-vamente a las explotaciones de sus socios.

Se considerarán siempre que estén destinadas exclu-sivamente a las explotaciones de su socios.

Asesoría jurídica D.A. 5-5. Por abogados que reúnan los requisitos y por coop.de segundo y ulterior grado y asociaciones de coope-rativas a sus socios, cuando dispongan de los medioslegales.

Por abogados y asociaciones de cooperativas a suscooperativas.

Operaciones con terceros, Arts. 5,116, 134y 148.

Si No

83

Page 11: COOPERATIVISMO AGRARIO DE SEGUNDO GRADO...e 6 4 2 cientes cooperativas, y que controlan volúmenes impor-tantes de las compras y ventas que realizan los agricultores. Efectivamente,

• La administración:— Interna: contabilidad-mecanización-informática-liquidación al socio.

Gestión financiera.Información al socio.

— Externa: fiscal, social y analítica.Técnicas.Variedades.Superficies.Epocas.

Acceso a nuevas tecnologías mediantela investigación permanente sectoragrario y asistencia técnica.

• Producción: Planificación de producciones de los agricultores socios

Normalización, transformación, conservación-diseño de productos, investigación.• Comercialización: concentración de la oferta y no competir.

Productos. Aumentar el número y clase de ellos.Diversificación de Fechas. Continuidad en el abastecimiento.Permanente contratación de transporte.Industrialización: presentación tal y como gusta al consumidor.Seguridad y continuidad de clientes.Presencia en los mercados.Venta y cobro.Volúmenes para contratación y adquisición de instalación.Profesionalización de la Dirección.

• El agricultor mediante sus cooperativas de primero, segundo y ulterior grado invierte una cantidad de dinero en procesos deproducción y comercialización que es sobradamente compensada, por la gran rentabilidad generada por el aumento de capa-cidad negociadora (tanto comercial como financiera). Al disponer de más información, permite tomar decisiones a sus represen-tantes, que repercuten en mejores precios o mayores beneficios de sus explotaciones.

• No es suficiente comentar la necesidad de agruparse las cooperativas es preciso pasar a la acción y agruparse, salvando las difi-cultades que surgen.

Adquisición de «input»-centrales cooperativas.Utilización de maquinaria y medios en común.

Para su utilización en las explotaciones de los socios./Desarrollo de investigación y técnicas. Colaboración.

Fabricación de productos.

Procedentes de las explotaciones de los socios.Publicidad.

Piensos.Pesticidas.Semilla.Etc.Zumos.Productos transf.Etc. aceituna, vino.

Según la Ley General de Cooperación, hay algunasdiferencias entre las cooperativas de primero y segundogrado; en el cuadro 6 se analizan las más interesantes.

Artículos de L.G.C. que mencionan las cooperativasde segundo y ulterior grado.-7, 9, 29, 30, 39, 43,47,56, 60, 69, 70, 72, 112, 114, 148, 156.

Disposiciones adicionales DA 5.Hay algunos artículos que, por regular sólo las

cooperativas de primer grado, excluyen a las desegundo y ulterior grado, tal es el caso del Art. 70y 72-4.

PASEMOS A LA ACCION

Es necesario que las cooperativas se agrupen paraalcanzar metas que independientes son imposibles, yesto lo dice mucha gente, pero es menos frecuente, ver«el cómo hacerlo y quién lo debe hacer».

Un proceso normal para llegar a la constitución deuna cooperativa de segundo o ulterior grado puede ser:

1. Análisis de la situación Económica y social: cos-tumbres, competencias, intereses creados, resistencia y

problemas al cambio, dimensión mínima, estudio eco-nómico del proyecto, viabilidad, financiación, antepro-yecto de normas y compromisos que regirán la agru-pación, fórmulas jurídicas a utilizar, domicilio, etc.

2. Facilitar y animar la participación de todos losConsejos Rectores.

3. Informar y divulgar el proyecto a todos lossocios y rectores, pues no se puede desear lo que no seconoce, analizando las normas económicas y sociales,utilizando todos los medios posibles, vídeos, películas,visitas colectivas, conferencias.

4. Redactar normas y compromisos consensuadoscon todos los representantes.

5. Tramitación.6. Selección de las personas que formarán la tec-

noestructura.7. «En resumen, hace falta tiempo y personas que

deseen, quieran y puedan hacerlo.»

Andrés Montero GarcíaAsesor Técnico en Cooperativismo y

Desarrollo Comunitario delServicio de Extensión Agraria. Madrid

EN RESUMEN, LAS COOPERATIVAS DE SEGUNDO GRADO MEJORAN:

BIBLIOGRAFIA

— Ballestero, E. «Gestión empresarial y análisis de los aspectos económicos en lasAgrupaciones Agrarias». Revista de Estudios Agro-Sociales, ng 135.

— Caballer, V.; Julia, J. F. y Segura, B. (1986): «Economía de las cooperativas hor-tofrutícolas». Ed. AEDOS y Ministerio de Agricultura.

— Juliá, J. F. y Segura, B. (1987): «El cooperativismo agrario en España, la inte-gración en las comunidades europeas». Rey. CIRIEL, España n° 2.

— Guadalajara, N.; Galindo, J. A. y Galán, N. (1987): «El cooperativismo de

segundo grado en España ante la CEE». Jornadas de Economía Social. CIRIEL.España, Valencia.Ley General de Cooperativas. «B.O.E.», 84, de 8 de abril de 1987.ANUARIO MAPA 1986.Caballer, V.; Julia, J. F. y Segura, B. (1987): «Las cooperativas agrarias valen-cianas: un análisis empresarial». Premio Pascual Camón 1987. Ed. GeneralitatValenciana.Carazo, Luis. Separatas SEA.Martín Uriz, J. Separatas SEA.

84