Cooperativas Terminado

28
LAS COOPERATIVAS EN EL PERÚ El mercado financiero peruano A diciembre del 2012; el sistema financiero peruano está compuesto por 65 instituciones financieras: 16 bancos, 11 empresas financieras, 13 cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), 10 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC), 10 Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (EDPYMES), 2 Empresas de Arrendamiento Financiero (también conocidas como compañías de leasing), 1 Empresa de Factoring y 2 Empresas Administradoras Hipotecarias (EAH). Todas son reguladas y supervisadas por la SBS. Las cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC), no son consideradas dentro del sistema financiero, por mandato de la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. A pesar de ello, la misma ley ejerce que su regulación está a cargo de la SBS y la supervisión la ejerce la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú. El sistema financiero peruano esta adecuadamente regulado, no solo por la Superintendencia de Banca y Seguro y AFP (SBS), sino también por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y por el Banco Central de Reserva (BCR) en cuanto a lo que les compete, con disposiciones que promueven alcanzar los mejores estándares en cuanto a calidad de cartera, respaldo patrimonial y transparencia de información. La regulación actual fomenta el fortalecimiento patrimonial de las instituciones financieras, un mayor control de los riesgos y el desarrollo de mejores estándares de gestión interna, con lo cual se anticipan a posibles eventos adversos. Tener un sistema financiero adecuadamente regulado y supervisado constituye uno de los pilares para medir la competitividad de un país. Según el Informe Global de Competitividad 2013-2014 que evalúa y compara el desempeño de 148 economías, nuestro país mantiene la posición 61 y el sexto lugar a nivel de América

Transcript of Cooperativas Terminado

Page 1: Cooperativas Terminado

LAS COOPERATIVAS EN EL PERÚ

El mercado financiero peruano

A diciembre del 2012; el sistema financiero peruano está compuesto por 65 instituciones financieras: 16 bancos, 11 empresas financieras, 13 cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), 10 Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRAC), 10 Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Micro Empresa (EDPYMES), 2 Empresas de Arrendamiento Financiero (también conocidas como compañías de leasing), 1 Empresa de Factoring y 2 Empresas Administradoras Hipotecarias (EAH). Todas son reguladas y supervisadas por la SBS.

Las cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC), no son consideradas dentro del sistema financiero, por mandato de la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. A pesar de ello, la misma ley ejerce que su regulación está a cargo de la SBS y la supervisión la ejerce la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú.

El sistema financiero peruano esta adecuadamente regulado, no solo por la Superintendencia de Banca y Seguro y AFP (SBS), sino también por la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y por el Banco Central de Reserva (BCR) en cuanto a lo que les compete, con disposiciones que promueven alcanzar los mejores estándares en cuanto a calidad de cartera, respaldo patrimonial y transparencia de información.

La regulación actual fomenta el fortalecimiento patrimonial de las instituciones financieras, un mayor control de los riesgos y el desarrollo de mejores estándares de gestión interna, con lo cual se anticipan a posibles eventos adversos.

Tener un sistema financiero adecuadamente regulado y supervisado constituye uno de los pilares para medir la competitividad de un país. Según el Informe Global de Competitividad 2013-2014 que evalúa y compara el desempeño de 148 economías, nuestro país mantiene la posición 61 y el sexto lugar a nivel de América Latina. El mismo informe afirma que nuestro país presento una mejora en el desarrollo del mercado financiero.

En efecto según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el sistema financiero peruano es uno de los más competitivos de toda América Latina, lo que permitirá que los costos del crédito continúen disminuyendo.

El sistema financiero peruano se caracteriza por su enorme solidez, mucha liquidez y gran vocación para financiar una serie de proyectos en diferentes áreas no solo corporativo sino proyectos de infraestructura.

El sistema financiero peruano presenta perspectivas positivas para el mediano plazo, relacionadas con las proyecciones de crecimiento económico nacional que se espera fluctúen en alrededor de 6.0% anual en los próximos años.

El Sistema Microfinanciero

Page 2: Cooperativas Terminado

Según la SBS en los últimos años, el Sistema Microfinanciero ha contribuido significativamente a incrementar la bancarización y la descentralización de los servicios financiero en el Perú, al tener una gran presencia en zonas geográficas y segmentos de mercado usualmente desatendidos por el sistema bancario. De este modo, su participación en el sistema financiero tiene un crecimiento constante, tanto a nivel de las colocaciones como de los depósitos.

El dinamismo del sistema microfinanciero ha sido acompañado de un sano manejo financiero y fortalecimiento patrimonial. Esto se refleja en la obtención de una serie de records históricos de crecimiento de sus activos y patrimonio.

Su filosofía está basada en la inclusión financiera para el desarrollo y bienestar de los empresarios de las micro y pequeñas empresas, haciendo crecer sus negocios para obtener una mejor calidad de vida. Es así que muchas de ellas ofrecen sus servicios en zonas donde la banca tradicional aun no llega. Según el Reporte de Indicadores de Inclusión Financiera de la SBS, el Perú ha experimentado una mejora importante en el alcance y uso de servicios financieros, la cual ha sido acompañada de una mayor profundización de los mismos a través de la incorporación al sistema financiero de clientes con menores ingresos. En este proceso las instituciones microfinancieras han tenido una importante rol que presentan una mayor participación en dichos segmentos a diferencia de las empresas bancarias y financieras.

Por otro lado, el mayor acceso de las MYPE a los servicios financieros también contribuye a una reducción gradual de la informalidad, dado que en la medida que las MYPE crecen y demandan créditos mayores, las Instituciones Financieras Internacionales (IFI) elevan los requisitos documentarios, fomentando así una mayor formalización de este segmento de la economía.

La experiencia microfinanciera peruana es muy reconocida a nivel mundial en temas regulatorios y de supervisión, como la eliminación de barreras de entrada y de acceso a los mercados, la implementación de una central de riesgos con información de todos los deudores del sistema financiero, la eliminación de arbitrajes regulatorios, la mejora en la gestión de riesgos y en el gobierno corporativo de las instituciones microfinancieras, así como el desarrollo de un marco regulatorio para la protección y transparencia de información al consumidor y un intenso programa de educación financiera a nivel nacional.

Perfil de las cooperativas de ahorro y crédito

Las CAC constituyen un sector cada vez más importante dentro de la oferta financiera, dado que tienen como misión social brindar servicios financieros (mitigando su falta de acceso a los mismos) a parte de la población de medianos y bajos ingresos; así como a las micro, pequeñas y medianas empresas, sea porque “no califican” o porque en su ámbito de residencia no existen entidades financieras.

Participación en el mercado financiero

Page 3: Cooperativas Terminado

A continuación, se evaluara el desarrollo de las CAC en relación al sistema financiero peruano, considerando por la comunidad mundial como altamente competitiva y desarrollada, teniendo en cuenta que las operaciones financieras, tanto de las entidades del sistema financiero y como de las CAC se encuentran reguladas por la SBS.

Créditos

A junio 2013, las CAC colocan el 2.38% de los créditos directos del mercado financiero peruano y el 23.25% de los créditos de todas las Instituciones Microfinancieras No Bancarias (IMFNB). Las CAC buscan tradicionalmente aumentar la oferta financiera a sectores económicos no atendidos por la banca múltiple, y a juzgar de la información ofrecida, el volumen de sus colocaciones ha alcanzado una amplia cobertura en todo el país.

La evolución de su participación en el mercado financiero ha sido altamente positiva. El años 2002, las CAC tenían el 1.59% del mercado de colocaciones, habiendo experimentado a junio de 2013, una variación porcentual de 49.69%.

Depósitos

A junio 2013, los ahorros depositados en las CAC representaron el 2.51% del mercado financiero y en el mercado de las IMFNB, representaron el 24.51%.

El ahorro en las CAC ha experimentado una evolución positiva. Tienen una buena imagen pues tienden a favorecer el desarrollo local en donde interactúan, movilizan recursos financieros y hacen que prospere el ahorro in situ.

Activos

A junio 2013, los activos de las CAC, representaron el 2.19% del conjunto de entidades conformantes del mercado financiero; y, a junio de 2013, representan el 2.19% del mismo, observándose una variación porcentual de 35.9%. Cabe resaltar la buena calidad de los activos de las CAC producto de una positiva gestión financiera.

Patrimonio

El patrimonio de las CAC representan a junio de 2013, el 3.66% del patrimonio de todas las entidades del mercado financiero peruano. Asimismo, el 31.32% del patrimonio de todas las IMFNB.

Número de Socios

Al 30 de junio 2013, registran como socios de las CAC, un millón ciento noventa y tres mil quinientos treintaicuatro (1, 193, 534) personas, de las cuales 628, 010 son hombres; 549, 361 son mujeres; y, 16,163 son personas jurídicas.

Numero de Colaboradores

Page 4: Cooperativas Terminado

El movimiento cooperativo de ahorro y crédito, al 30 de junio de 2013, concentra una fuerza laboral de 4, 291 personas, habiéndose incrementado el número de colaboradores entre diciembre de 2000 y junio de 2013 en 3, 008 personas, lo que represento una variación porcentual de 234.5%.

Las CAC presentan un alto nivel de competitividad financiera en plazas de alta penetración social cooperativa.

Las CAC en el Mercado Financiero

Principales cuentas:

Activos, Colocaciones y Depósitos

En los últimos 13 años, los activos, colocaciones y depósitos han experimentado un crecimiento sostenido con tasas superiores a las entidades del sistema financiero.

Los activos aumentaron más de seis veces entre diciembre de 2000 y junio de 2013, alcanzando un nivel de S/. 6, 255 millones. Los activos se incrementaron en S/.5, 384 millones en relación a diciembre de 2000, experimentando una tasa de crecimiento de 618.06%.

Las colocaciones aumentaron más de seis veces entre diciembre de 2000 y junio de 2013, alcanzando un nivel de S/. 4, 357 millones. El saldo de las colocaciones a junio de 2013, se incrementaron en S/. 3, 816 millones en relación a diciembre de 2000, experimentando una tasa de crecimiento de 705. 17%.

Los depósitos aumentaron más de 8 veces entre diciembre de 2000 y junio de 2013, alcanzando un nivel de S/. 3, 998 millones en relación a diciembre de 2000, experimentando una tasa de crecimiento de 831.71%.

La desconcentración del Financiamiento Cooperativo

La posibilidad de riego sistémico en el movimiento cooperativo de ahorro y crédito es un tema recurrente, pues es mencionado de manera persistente por especialistas y analistas en la temática. La posibilidad de riesgo sistémico no es un tema solo acreditado a las CAC, también podría afectar a la industria bancaria peruana donde existen grandes bancos que tienen posición de dominio del mercado. Se hace siempre referencia, a la gran concentración existente en las cinco primeras CAC, que aparentemente han creado interdependencias en el mercado financiero cooperativo y una falla acreditada a cualquiera de ellas y a todo el grupo, podría causar un fallo en cascada que alcanzaría a hundir el sistema de ahorro y crédito cooperativo.

En ese sentido es importante contener el riesgo financiero a partir de la regulación y a partir de acciones concretas del propio movimiento cooperativo.

Desconcentración del financiamiento cooperativo

Page 5: Cooperativas Terminado

A diciembre del 2000, las cinco primeras CAC del ranking, concentraban los depósitos y colocaciones de este subsector cooperativo. Dado el tamaño de sus activos y patrimonio, así como el volumen de sus operaciones, una crisis financiera en estas cooperativas, probablemente hubiera afectado a todo el movimiento cooperativo de ahorro y crédito. Trece años después podemos afirmar que el alto riesgo sistemático se está disipando.

Desconcentración de las colocaciones

A diciembre de 2000, las cinco primeras cooperativas concentradas el 62.05% del total del crédito cooperativo. A junio de 2013, las mismas cooperativas concentran el 45.10% de los créditos. El grafico muestra una clara tendencia a la desconcentración de los créditos, con un incremento sostenido del crédito brindado por el resto de CAC.

Desconcentración de los depósitos

A diciembre de 2000, las cinco primeras cooperativas concentraban el 75.73% de los depósitos realizados en el subsector cooperativos de ahorro y crédito. A junio de 2013, las mismas cooperativas concentran el 50.90%.

Desconcentración de los activos

A diciembre de 2000, las cinco primeras cooperativas concentraban e 51.20% del total de los activos de las CAC. A junio de 2013, las mismas cooperativas concentran el 43.10% del total de activos.

Desconcentración del patrimonio

A diciembre de 2000, las cinco primeras cooperativas concentraban el 20.50% del total del patrimonio de las CAC. A junio de 2013, las mismas cooperativas concentran el 19.7% del total del patrimonio. El cambio ha sido mínimo a nivel porcentual pero incide en la demostración de cambios en la estructura operacional del movimiento cooperativo de ahorro y crédito peruano.

Dinámica del sector de cooperativas de ahorro y crédito

La competitividad de las CAC en relación a las entidades del sistema financiero peruano

Se ha afirmado y demostrado que el sistema financiero peruano es uno de los más competitivos de toda América Latina, caracterizándose por su enorme solidez, mucha liquidez y gran vocación para financiar proyectos de diferente índole.

De manera especial, las entidades microfinancieras del sistema financiera gozan de un alto prestigio, por haber contribuido significativamente a incrementar la bancarización y la descentralización de los servicios financieros en el Perú, al tener una gran presencia en zonas geográficas y segmento de mercado usualmente desatendidos por el sistema bancario. Las SBS, afirma que las entidades del sistema microfinanciero, han tenido un sano manejo financiero y fortalecimiento patrimonial que se refleja en la obtención de una

Page 6: Cooperativas Terminado

serie de records históricos de crecimientos de sus activos, captaciones, colocaciones y patrimonio. Esta dinámica ha permitido que nuestro país lidere por sexto año consecutivo, la clasificación sobre 55 países emergentes como el mercado que ofrece el mejor entorno por las microfinanzas.

Las CAC no son parte del sistema financiero, pero participan en el mercado financiero. En este marco, se presenta su dinámica comparándolo con la dinámica de las entidades del sistema financiero que permitirán apreciar su nivel de competitividad. Los resultados son sorprendentes y demuestran la enorme valía del modelo cooperativo que aún no ha sido reconocido por la SBS y menos aún por los organismos financieros internacionales.

Con una data histórica de los últimos 10 años, las CAC presentan un alto nivel de competitividad y han tenido mejor performance que las entidades del sistema financiero (banca múltiple, cajas municipales y cajas rurales) en crecimiento, solvencia patrimonial, eficiencia y gestión de riesgos. Las CAC solo son superadas en la gestión de liquidez.

Tasas de Crecimiento de los Activos Totales

Durante el periodo diciembre 2002 a junio 2013, las CAC presentaron una tasa de crecimiento de los activos totales (466.18%) superior a las que representaron las entidades de la banca múltiple (293.14%) y las cajas rurales de ahorro y crédito (403.43). las cajas municipales presentaron la mejor tasa de crecimiento de los activos totales (801.88%).

Tasas de Crecimiento de los Créditos

Durante el periodo diciembre 2002 y junio 2013, las CAC presentaron una tasa de crecimiento de las colocaciones (574.41%) superior a las que presentaron las entidades de la banca múltiple (316.38%) y las cajas rurales de ahorro y crédito (423.83%).

Las cajas municipales presentaron la mejor tasa de crecimiento de las colocaciones (861.44%).

Tasas de Crecimiento de los Depósitos

Durante el periodo diciembre 2002 y junio 2013, las CAC presentaron una tasa de crecimiento de las captaciones (603.92%), superior a las que presentaron las entidades de la banca múltiple (239.08%) e inferior a las cajas municipales de ahorro y crédito (1, 027.70%).

Comparativo de Indicadores Financieros

Ratio Reserva/ Capital Social

Las reservas cooperativas tienen mejor participación patrimonial, que las reservas de las entidades conformantes de la banca múltiple (32. 43%), cajas municipales de ahorro y crédito (31.27%) y cajas rurales de ahorro y crédito (6.68%).

Ratio Capital Social /Activos

Page 7: Cooperativas Terminado

La solvencia financiera de las CAC se refleja con mayor liquidez en este ratio que mide el porcentaje de financiamiento de los activos con el capital social.

Así, en las CAC, el 14.31% de los activos totales es financiado con el capital social, en la banca múltiple el 5.79% de los activos es financiado con el capital social, en las cajas rurales de ahorro y crédito el 8.69% y en las cajas rurales de ahorro y crédito el 9.93%.

Ratio Capital Social/ Depósitos

También en este año, las CAC presentan mayor solvencia que todas las cantidades del sistema financiero. Así, en las CAC, el capital social representa el 19.89% de los depósitos; en las entidades de la banca múltiple, su capital representa el 9.24%; en las cajas municipales de ahorro y crédito el 11.35% y, en las cajas rurales de ahorro y crédito el 13.16%.

Ratio Pasivo/Activo

Este ratio mide el nivel de endeudamiento. Las CAC presentan mejor posición y solvencia que todas las entidades del sistema financiero. En las CAC el pasivo financia el 80.02% de los activos totales, en la banca múltiple los pasivos financian el 90.85% de los activos, en las cajas municipales el 87.04% y en las cajas rurales el 89.62% de los activos totales son financiados con los pasivos. Nótese que en las CAC el 20% de los activos totales son financiados por el patrimonio cooperativo, mientras que en la caja múltiple su patrimonio solo financia el 9.15% de los mismos.

Nivel de Protección de la Cartera Atrasada

En las CAC los créditos atrasados tienen un nivel de protección de 155.23%, superior a los niveles de protección que presentan las cajas municipales de ahorro y crédito (132.75%) y las cajas rurales de ahorro y crédito (102.67%); e inferior al nivel de protección de los créditos atrasados que presenta la banca múltiple (199.29%).

Ratio Gastos Administrativo/Ingresos Financieros

Las CAC presentan un mejor nivel de eficiencia que todas las entidades del sistema financiero. Así, mientras que en las CAC los gatos financieros representan el 35.57% de los ingresos financieros, en la banca múltiple los gastos administrativos representan el 38.93%, en las cajas municipales el 43.06% y en las cajas rurales el 45.88%.

Ratio Gastos Administrativos/ Activos

Medida esta eficiencia en relación a los activos, las CAC presentan un mejor nivel de eficiencia que las cajas municipales y las cajas rurales; pero menos que la banca múltiple en donde los gastos administrativos se diluyen por el gran tamaño de sus activos.

Ratio Disponible/ Deposito

Las CAC presentan un menor nivel de liquidez que las entidades del sistema financiero. Así las CAC tienen una liquidez que representa el 25.18% del total de depósitos, mientras

Page 8: Cooperativas Terminado

que la banca múltiple presenta una liquidez en relación a los depósitos de 36.64%, las cajas municipales de 31.18% y las cajas rurales de 34.84%.

Ratio Disponible/Activos

En este ratio también se refleja el menor nivel de liquidez de las CAC frente a las otras entidades del sistema financiero. Así las CAC tienen una liquidez que representa el 18.11% de los activos totales. Mientras que la banca múltiple presenta una liquidez en relación a los activos totales de 22.96%, las cajas municipales de 24.04% y las cajas rurales 26.28%.

En los últimos 10años, las CAC han presentado un buen posicionamiento en varios aspectos especialmente con relación a las entidades microfinancieras, lo que obviamente implico desafíos importantes en materia de innovación, tecnología, gestión, supervisión y sobre todo en la calidad del servicio.

En efecto es así, pero ¿Cómo explicar el desenvolvimiento de las CAC, en un escenario adverso, en donde el modelo cooperativo fue demonizado durante mucho tiempo y aún persiste una percepción negativa? ¿Cómo explicar su desarrollo en un mercado altamente competitivo que cuenta con el aval y la promoción de las entidades especializadas del Estado, así como de los medios de comunicación masiva que hacen referencia al papel de las cajas rurales o cajas municipales y no de las CAC?

La respuesta, es la calidad del servicio que las CAC brindan a sus socios. Es claro para los socios y para la cooperativa que se está brindando un servicio a socios, sean estos personas naturales o jurídicas, que al mismo tiempo son usuarios/propietarios de las CAC. En ese sentido, el concepto de “servicio al cliente” para una cooperativa de ahorro y crédito no es solo una estrategia de marketing para sobrevivir, sino es su razón de ser, es el desarrollo natural de su esencia y de su mandato fundamental. Una cooperativa se debe a sus socios, lo que indudablemente supera el concepto de “cliente” que aplican las entidades del sistema financiero.

El servicio de calidad genera lealtad y satisfacción. El componente más influyente es la imagen que la cooperativa proyecta a los socios, de este modo, la transparencia, el trato cálido al momento de prestar sus servicios, genera una sensación de confianza, además, la imagen positiva que proyecta la cooperativa produce que los socios se motiven a recomendarla dentro de su círculos familiares y sociales.

El segundo componente que ejerce influencia sobre la calidad percibida, corresponde al factor aspectos humanos, es decir, los socios requieren que se les trate amablemente, se les entregue un servicio cercano y de calidad. El factor más valorado dentro de los aspectos humanos corresponde a la amabilidad y cortesía, seguida de la voluntad de ayudar en la resolución de los conflictos, además, de un lenguaje apropiado, finalizando con un personal que destaque por la confianza generada por su honestidad y honradez, estos resultados proveen valor añadido.

Page 9: Cooperativas Terminado

Por otro lado, la lealtad y satisfacción de los socios de las CAC, se encuentran relacionados a los modelos de gestión alternativos que presentan frente a las otras entidades del sistema financiero. Las CAC son atravesadas por prácticas democráticas en las que se busca que prime la valoración del ser humano por encima del capital. En ese sentido, las personas que conforman la cooperativa no solo se hacen parte de ella en el sentido de pertenecer a una organización, sino que participan activamente en su gobierno, gestión y dirección.

Participación en el sector cooperativo, sume entonces características diferenciales configurando diferentes formas que no solo se relacionan con la toma de decisión en situaciones que afectan la eficiencia de la empresa.

De esta manera el socio de una CAC puede tener acceso a diferentes formas de participación:

a) Participación en la propiedad, cuando se le reconoce la noción de usuario/propietario.

b) Participación en el poder que implica la participación de los socios en los órganos de gobierno, en la toma de decisiones y cuando la cooperativa considera a sus socios para identificar los nuevos productos financieros y satisfacer sus necesidades.

c) Participación en los resultados, cuando los socios pueden utilizar los recursos generados por actividades de la cooperativa en su propia capitalización mejorando sus ingresos y por ende su calidad de vida.

d) Participación comunitaria, cuando los socios pueden manifestar su preocupación por la comunidad a través de acciones de responsabilidad social.

Finalmente, si bien las CAC han mantenido una dinámica superior a las otras entidades financieras, para los próximos años se prevé un feroz enfrentamiento, pues la oferta de recursos se incrementara por la abundante liquidez del sistema; las bajas tasas activas y las altas tasas pasivas; así como, por la mejora en los índices de confianza de productores y consumidores.

Las CAC deben estar preparadas para hacer frente a este escenario, para lo cual tendrá que seguir mejorando sus niveles de eficiencia y eficacia, así como desarrollando innovaciones pues además del escenario descrito tendrá que hacer frente a problemas de morosidad generado por la desaceleración económica del país.

Creación de Empleo y Reducción de la Pobreza

Las CAC y la generación de empleo

Las CAC han demostrado a lo largo del tiempo que son un componente importante de la economía, y en muchos casos, son la base de generación de empleo, así como, de la creación y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Page 10: Cooperativas Terminado

Las CAC aprovisionan de manera eficiente y eficaz recursos financieros a estas empresas.

Como organizaciones de carácter económico-social, las CAC ayudan a generar empleo en muchas esferas. No obstante, la creación de empleos no es su objetivo primordial. El empleo que genera es producto del cumplimiento de su objetivo.

Las CAC se forman para prestar servicios financieros a sus socios, ayudando a financiar o consolidar emprendimientos individuales o societales. En ese sentido facilitan el progreso económico y social de sus socios, a través de sus distintos productos financieros adaptados a la realidad de cada espacios geográfico en donde interactúan. Los beneficios y el empleo promovidos por las CAC permiten que sus miembros alcancen la seguridad económica e impiden que miles caigan en la pobreza.

Las CAC al ayudar a sostener las oportunidades de ingreso y empleo de sus socios, especialmente en las zonas remotas donde las iniciativas del sector público y otras del sector privado tienden a ser débiles o a no existir, contribuyen a generar medios de vida sostenibles y a fomentar el desarrollo general de las comunidades locales donde funcionan.

El impulso de los últimos años de las CAC se debe fundamentalmente al surgimiento de un mayor dinamismo de cooperativas del interior del país, que es donde hay un mayor índice de pobreza y falta de acceso a la banca tradicional.

Por otro lado, el clima económico ha sido favorable para las CAC pueden llegar a la gente y promover emprendimiento, y esto se dio a través de los ratios de adecuación de capital razonables, tasas de interés flexibles, con regulación gubernamental que no obstaculiza los microcréditos y que facilita el trámite de préstamos, sin documentos excesivos.

Según los especialistas un emprendimiento se concreta con una inversión promedio de veinticuatro mil nuevos soles (S/. 24, 000), de los cuales 40% es financiado por el propio emprendedor y las cooperativas u otras entidades financian el saldo. En este mercado las CAC han mostrado su alto grado de competitividad.

Por otro lado, es cada vez más evidente, la relevancia de las pequeñas y medianas empresas en el desarrollo de la economía de nuestro país (innovan y reestructuran la economía e influyen de gran manera en las cadenas productivas); así como del papel que están jugando las CAC en este tema. Solo falta que este rol sea reconocida por las entidades estatales y las organizaciones internacionales.

Las CAC y la reducción de la pobreza

En el Perú se manifiesta de manera concreta un mejoramiento de las condiciones de vida de su población. El incremento del IDH (Índice de Desarrollo Humano) en todos los departamentos del país, así lo demuestra.

La Equidad de Género en las CAC

Page 11: Cooperativas Terminado

En los últimos años se ha fomentado el acceso de la mujer rural a sus documentos de identidad, recursos productivos, financieros, tecnológicos, a títulos de propiedad de la tierra, y se está visibilizando progresivamente su situación de jefa de hogar con responsabilidad en la manutención familiar, su rol productivo, su capacidad emprendedora y su aporte a la economía y al Producto Bruto Interno Nacional.

A inicios de la década pasada, en el contexto de relievar el rol de las mujeres, las CAC del interior del país comenzaron a implementar políticas y estrategias para incorporar a las mujeres como socias directas, contando con el decidió y entusiasta apoyo de sus directivos y ejecutivos. A la luz de la información disponible, los resultados son halagadores.

En el periodo comprendido entre diciembre de 2000 a junio de 2013, el número de mujeres socias de las CAC, paso de 115, 114 a 549, 361 miembros, experimentando un incremento de 434, 247 mujeres y un crecimiento porcentual de 377.2%, mayor a la tasa de crecimiento del número total de socios que fue de 260.3%. Al 30 de junio de 2013, las mujeres representan el 46.0% de total de socios. A diciembre de 2000, las mujeres solo representaban el 34.75% de la membresía total de las CAC.

La estrategia ha sido diseñar e implementar productos financieros dirigidos a promover emprendimiento con mujeres, ligados a cadenas productivas de valor. Las CAC asignan recursos financieros competitivos, proveen asesoramiento, brindan capacitación, lo articulan con el mercado, entre otros. Otros de los mecanismos implementados y en curso son los programas de crédito grupal rural a través de las metodologías de “banca comunal” y “grupos solidarios”; diseñados y dirigidos a mujeres.

Empoderar a las mujeres, es el objetivo estratégico. La idea es promover la inclusión económica de las mujeres y que ellas contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de su familia. Esta meta se ha logrado y se está consolidando.

Las CAC y la Protección Social

Todas las CAC tienen implementado un Programa de Previsión Social que contribuye un servicio complementario y se concede exclusivamente a los socios, con la finalidad de proveer apoyo económico a la familia en caso de fallecimiento de alguno de sus miembros, ya sea cancelando los créditos adeudados, entregando a sus deudos beneficios por montos similares a sus aportes y ahorros o financiando los gastos de sepelio, en contraprestación a una pequeña cuota anual que abonan los mismos.

Las CAC establecen el sistema de Previsión Social, autofinanciado, dentro del marco de Bienestar Social Cooperativo, concordante con las normas de sus Estatutos. La finalidad de este sistema de prevención social comprende: (a) Prestar servicio social complementario al otorgamiento de préstamos; (b) Fomentar la protección social entre los socios en base a la práctica de ayuda mutua y la solidaridad; (c) Garantizar el pago del seguro, a los beneficiaros al producirse el fallecimiento del socio, cónyuge, padres del socio o hijos y ; (d) Brindar auxilio económico al socio para aliviar los gastos de sepelio

Page 12: Cooperativas Terminado

originados por el fallecimiento de sus conyugue, hijos, padres del socio o los beneficiarios en caso del fallecimiento del socio.

El aporte de las CAC en el crecimiento y desarrollo económico del país

Como corolario de lo señalado, podemos afirmar que las CAC representan una estrategia innovadora, solidaria e inclusiva de la lucha contra la pobreza y una respuesta novedosa frente a la crisis, que a pesar de no haber contado con políticas públicas que favorezcan su desarrollo, su importancia en la economía peruana es cada vez más notable.

Se ha contribuido durante los últimos 50 años a través de las CAC, un servicio solidario de microcréditos dirigidos a segmentos de la población, ubicados no solo en las capitales de los departamentos y pueblos importantes, sino también en los caseríos más alejados, que no tenían acceso al mercado financiero. Esto servicio tiene los costos de operación más bajos y son oportunos, permitiendo efectuar emprendimiento individuales y colectivos de amplia repercusión en las economías locales.

Las cooperativas en general emergieron en el Perú como un movimiento importado como una solución a una realidad ajena, ello explica gran parte de los fracasos en más de ciento cuarenta y cinco años de historia. Al no tener un modelo desarrollado cooperativo propio, muchas fórmulas legales, muchas iniciativas y expectativas cooperativas en todo el siglo pasado cayeron en saco roto. En el presente siglo después de varios fracasos vemos emerger un modelo de desarrollo cooperativo propio a partir de iniciativas de productores y consumidores que sienten la necesidad de empoderarse para promover emprendimientos individuales y colectivos a través de una organización cooperativa que articule, desarrolle y fortalezca sus capacidades de sus socios, para poder salir de la pobreza a través del esfuerzo propio en libertad y en democracia. Así el movimiento cooperativo de ahorro y crédito tiene modelos de cooperativas exitosas.

En efecto, las CAC muestran enormes posibilidades de crecimiento, modernización, tecnificación y desarrollo local. La fórmula es tener cooperativas fuertes, grandes y formales; con planes preconcebido; con dirigentes, ejecutivos y colaboradores identificados; y, con normas internas producidas por ellas mismas, suficientemente claras, y transparentes que inspire confianza; una exigente regulación estatal; y, una adecuada y eficaz supervisión que les garantice seguridad de los ahorros y colocaciones; y, que comprenda su naturaleza sui generis.

Las CAC actualmente son las locomotoras que acarrean el posicionamiento de los otros tipos de cooperativas, que garantizan la perdurabilidad del movimiento cooperativo, pues vienen constituyéndose en referentes de organización empresarial asociativa en varios departamentos del país. Así las cooperativas de ahorro y crédito representan una poderosa fuerza social y económica que puede coadyuvar a construir una patria más inclusiva y menos pobre; ayudando a construir un mundo mejor.

La federación nacional de cooperativas de ahorro y crédito del Perú, entidad de supervisión cooperativa

Page 13: Cooperativas Terminado

La federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP), fue fundada el 10 de abril de 1959 y es la organización de integración de las CAC. Realiza actividades de representación, defensa, educación cooperativa, asistencia técnica y, desde 1993, de supervisión de las CAC.

Su función de supervisión se encuentra bajo la fiscalización de la Superintendencia de Banca y Seguros y AFP (SBS). En junio de 2013, integraba a 81 CAC (49.69% del total). Es la federación más importante del movimiento cooperativo peruano.

Misión

Representar, orientar ideológica, técnica y socialmente, y supervisar las cooperativas de ahorro y crédito, apoyando su desarrollo y fomentando en ellas una cultura empresarial solidaria, así como los valores y ética cooperativa.

Visión

Ser líder de una red cooperativa de servicios financieros que promueve la movilización de recursos para contribuir al bienestar de sus socios y al desarrollo del país.

FENACREP y la supervisión de las CAC

Con el propósito de fomentar la solidez y la solvencia de las CAC que solo operan con sus socios, para proteger sus derechos e intereses de los socios, así como fomentar el crecimiento del sector y velar por la seguridad del sistema cooperativo, la FENACREP asumió el reto de supervisar a las CAC de acuerdo a la responsabilidad que la ley le confirió, iniciando un arduo trabajo institucional con las cooperativas, a efectos de hacer efectiva dicha labor.

La FENACREP tuvo que proceder a determinar la disolución y liquidación voluntaria y, en los casos previstos, la liquidación por la vía judicial de un numeroso contingente de CAC. Al mismo tiempo, la Federación asistió y brindo apoyo técnico a aquellas CAC que podían ser rehabilitadas, lo que permitió salvar y reordenar el sistema cooperativo, sincerar los datos y cifra de socios, como la situación financiera de cada una de las entidades y del sector.

Paralelamente, la FENACREP trabajo intensamente a fin de explicar a la SBS, el Acto Cooperativo, la naturaleza jurídica y fines de las organizaciones cooperativas, con la finalidad de que se emitieran las normas que el movimiento necesitaba.

A nivel normativa, el 30 de octubre de 1993 se emite el Decreto Legislativo N° 770, Ley de Banca, en cuya Décimo Cuarta Disposición Final se dispuso que la supervisión de todas las CAC la realice la FENACREP. Posteriormente, el 06 de diciembre de 1996, se emite la Ley N° 26702, la misma que regula el sistema financiera, y que recogió la línea de su antecesora.

Page 14: Cooperativas Terminado

El 15 de junio de 1999. La SBS emitió la Resolución SBS N° 540-99- Reglamento de las CAC, norma que regulo diversos aspectos, operaciones y funcionamiento de dichas cooperativas, así como de su supervisión a cargo de la FENACREP.

No obstante, conforme lo advirtió la FENACREP, la SBS emitió esta norma infringiendo determinados aspectos de la Ley General de Cooperativas, referidos a la vida asociativa de las mismas, lo que provoco la interposición de acciones legales en su contra.

Resultados de la Supervisión a cargo de FENACREP

En esa línea, como resultado de estos casi 20 años de labor de supervisión especializada en las CAC, la FENACREP ha logrado contar con una supervisión de ámbito nacional, permitiendo, entre otros logros, la estandarización de la contabilidad en similitud al sistema financiero, los estados financieros son elaborados y auditados por profesionales. El Movimiento Cooperativo de Ahorro y Crédito es el único sector cooperativo peruano que cuenta con información estadística y confiable, en forma permanente y periódica.

Asimismo, es importante señalar que el conocimiento especializado del sector por parte de la FENACREP, favoreció la adecuación de la regulación prudencial, lo que permitió sugerir al ente regulador la dación de normas acordes a la particularidad de las CAC, permitiendo a la fecha obtener, principalmente, los siguientes resultados:

Un tercio de las organizaciones cooperativas existentes en el país, son CAC, sub sector que constituye uno de los pilares más sólidos y fundamentales del Movimiento Cooperativo Peruano.

A junio de 2013, existen 163 CAC, de las cuales 81 están afiliadas a FENACREP. 156 CAC presentan a FENACREP información financiera y complementaria de

manera periódica. 108 CAC cuentan con Auditor Interno. 89 CAC realizan Auditoria Externa. Las CAC cuentan con un alto grado de cumplimiento de las normas legales que le

son aplicables. Entre 1994 y el 2011, FENACREP ha realizado 859 visitas de inspección. FENACREP emite anualmente un aproximado de 1,600 a 2,000 comunicaciones

(entre oficios y cartas) a las CAC, por labor de supervisión, con carácter instructivo, de seguimiento y control.

Existen pocos conflictos asociativos, quejas y reclamos. La situación patrimonial del sistema es estable, lo cual ha contribuido al

crecimiento significativo de las CAC, así como a una mejor aceptación y reconocimiento en la comunidad.

La regulación y supervisión de las cooperativas de Ahorro y Crédito

El actual sistema de regulación y supervisión

Page 15: Cooperativas Terminado

Desde diciembre del año 1996, por mandato de la Vigésima Cuarta Disposición Final y Complementaria de la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros; el control de las cooperativas de ahorro y crédito (CAC) corresponde, en primera instancia, a su consejo de vigilancia y a su asamblea general; la supervisión está a cargo de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP); y, la regulación de las operaciones, así como la supervisión de la FENACREP, está a cargo de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

Hacia un modelo de supervisión desde y hacia las CAC

Una adecuada supervisión de las CAC permite un manejo transparente, facilita la retroalimentación , hace cumplir formalmente con la regulación, prepara a las CAC para enfrentar épocas de crisis, exige presentar operaciones disciplinarias y prudentes, favorece el manejo de productos financieros, facilita los procesos y sobre todo permite mostrar una imagen sólida.

La supervisión es uno de los tres componentes de la vigilancia, los otros dos son: la prevención y protección. Abarca los siguientes objetivos:

Evaluar la exposición a los riesgos de las CAC y su capacidad para rendir cuentas exactas sobre su situación en el momento oportuno.

Velar por una gestión sana y prudente de las operaciones mediante la adopción de prácticas y políticas que permiten reducir los riesgos.

Garantizar el respeto del marco legal Evaluar la situación financiera global de las CAC supervisada

Es importante reconocer como un postulado básico, que las instituciones cooperativas que movilizan ahorros deben ser reguladas y supervisadas. En efecto, en principio no hay ninguna razón válida para privar a los depositantes menos privilegiados de la protección brindada por la reglamentación y la supervisión.

Pero la implementación de este postulado es controversial, puesto que la regulación y supervisión debe respetar la naturaleza diferencial de las CAC que radica en que se desenvuelve en un escenario de reglas de gobierno democráticas, tiene como misión brindar servicio a sus socios y que la distribución de los beneficios es en producción al uso de servicio. Las CAC des-intermedian para evitar el lucro y la usura. Este hecho se funda en que los socios de las CAC son los consumidores de servicios financieros habiéndose organizado asociativamente para obtenerlos al menos costo posible. En esta controversia radican los diferentes puntos de vista relacionados a la supervisión y emergen sus distintos modelos. Lo importante es que los gestores de las CAC deben recordar que la supervisión permite salvaguardar los intereses económicos y sociales de sus socios, así como que su identidad presupone principios y valores que tienen que ser debidamente protegidos.

Modelos de supervisión

Page 16: Cooperativas Terminado

Cuadro 1: Modelos de Supervisión de Cooperativas de Ahorro y Crédito en el mundo

MODELO SUPERVISION EJERCIDA CARACTERISTICASSupervisión Interna (Auto-supervisión)

Únicamente por la federación a la que está afiliada la CAC.

Si la única supervisión ejercida, supone que la entidad pública especializada pertinente no asume ninguna responsabilidad o más a menudo no existe un marco legal externo.

Supervisión Externa (o Directa)

Únicamente ejercida por las autoridades responsables del buen funcionamiento de las instituciones financieras.

Esta supervisión está vinculada al trabajo realizado por la entidad pública especializada competente.

Supervisión Paralela Ejercida por la Federación a la que está afiliada la CAC y por las autoridades responsables del buen funcionamiento de las instituciones financieras, pero sin relación entre ambos tipos de supervisión.

La entidad pública especializada competente no reconoce el valor de la supervisión interna y/o no toman en cuenta, en el examen a las CAC, las actividades de supervisión realizadas por las propias entidades.

Supervisión Integrada Ejercida por la Federación a la que está afiliada la CAC y por las autoridades gubernamentales pero en forma relacionada.

Ambas partes convienen cuál es su papel respectivo y/o manifiestan cuáles son sus expectativas con respecto a la labor de la otra parte.

Supervisión Auxiliar Ejercida parcialmente o no por la Federación a la que está afiliada la CAC con directivas precisas e instrumentos impuestos por la entidad estatal que regula y supervisa las instituciones financieras.

La entidad pública especializada competente mantiene un fuerte control de los instrumentos y las orientaciones que caracterizan la supervisión.

Supervisión Compartida La Federación a la que está afiliada la CAC ejerce la supervisión y entidad estatal que regula y supervisa las instituciones financieras, audita el trabajo de la federación.

Existe un trabajo compartido de supervisión entre ambas entidades, pero la titularidad la ejerce la federación.

Supervisión Delegada Ejercida por la federación de cooperativas de ahorro y crédito, pero siempre bajo el control de la entidad estatal

La entidad pública especializada competente confía en los instrumentos y orientaciones de la

Page 17: Cooperativas Terminado

que regula y supervisa las instituciones financieras.

Federación, pero asumen la responsabilidad sancionada y final de la supervisión. Todas las CAC son supervisadas.

Fuente: (Manriquez Cusirramos, Rios Alarcon, & Vasquez Cardenas, 2013)

La supervisión de cooperativas en América

En todos los países de América, las CAC tienen una incidencia mayor o menor en el mercado financiero de cada país dependiendo de su posicionamiento.

El tema de regulación y supervisión de las CAC siempre han estados en agenda. La literatura especializada, hace referencia a distintos modelos de supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito. En este contexto, una apreciación de estos modelos de supervisión, deviene trascendente porque nos brindaran un importante panorama del mismo, permitiéndonos una cabal y certera información sobre el particular.

Se puede apreciar que en el continente americano, la supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a operar con terceros, solo con socios es realizada por una entidad pública no especializada o por organismos de integración de las propias CAC.

Las entidades públicas especializadas pertinentes solo atienden un nivel de intervención cuando las CAC están autorizadas a operar con terceros. En el caso de Perú, ninguna CAC tiene autorización de operar con terceros. Toda las CAC solo opera con sus socios.

Page 18: Cooperativas Terminado

Fuente: (Manriquez Cusirramos, Rios Alarcon, & Vasquez Cardenas, 2013)

SUPERVISION REGULACION

"Superintendencia Bancaria" Institucion Especializada/Federacion Autosuper-

vision"Superintendencia

Bancaria / Banco Central"Institucion

Especializada/FederacionAutosuper-

vision

CAC no autorizadas a operar con terceros (solo socios)

INFOCOOP INFOCOOP

"CAC autorizadas a operar con terceros"

Superintendencia General de Entidades Financieras

Superintendencia Financiera de Colombia

CAC no autorizadas a operar con terceros (solo socios)CAC autorizadas a operar con terceros IPACOOP IPACOOP

CAC no autorizadas a operar con terceros (solo socios)

Superintendencia de la Economia Solidaria (SES)

Superintendencia de la Economia Solidaria (SES)

CAC autorizadas a operar con terceros

Superintendencia Financiera de Colombia

Superintendencia Financiera de Colombia

CAC no autorizadas a operar con terceros (solo socios)

Superintendencia de la Economia Popular Solidaria (SEPS)

Superintendencia de la Economia Popular y solidaria (SEPS)

CAC autorizadas a operar con terceros

CAC no autorizadas a operar con terceros (solo socios)

Departamento de Cooperativas (DECOOP) del Ministerio de Economia, Fomento y Turismo

Departamento de Cooperativas (DECOOP) del Ministerio de Economia, Fomento y Turismo

CAC autorizadas a operar con terceros

Superintendencia de Banca e Instituciones Financieras (1)

Superintendencia de Banca e Instituciones Financieras (1)

CAC no autorizadas a operar con terceros (solo socios) INCOOP INCOOP

CAC autorizadas a operar con terceros

CAC no autorizadas a operar con terceros (solo socios)

Banco Central de Brasil

La supervision esta delegada a la central de cada una de las redes Cooperativas (SICREDI). Las CAC que no pertenecen a ningunaa red son supervisadas por el Banco Central.

Banco Central de Brasil

CAC autorizadas a operar con terceros

CAC no autorizadas a operar con terceros (solo socios)

Autorité des marchés financiers (Quebec)-Financial Institutions Commission

Supervision delegada a Federacion Desjardins en Québec

Autorité des marchés financiers (Quebéc)-Financial Institutions Commission

Federacion Desjardins en Québec

CAC autorizadas a operar con terceros

CAC no autorizadas a operar con terceros (solo socios)

National Credit Union Administration

CAC autorizadas a operar con tercerosCAC no autorizadas a operar con terceros (solo socios)

Autoridad de Supervision y Control de Cooperativas Superintendencia de Banca

CAC autorizadas a operar con terceros Superintendencia de Banca Superintendencia de BancaCAC no autorizadas a operar con terceros (solo socios) FENACREP

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

CAC autorizadas a operar con terceros

Superintendencia de Banca, Seguro y AFP

"Superintendencia de Banca, Seguros y AFP"

Perú

National Credit Union Administration

No se aplica este modelo de CAC en este pais

No se aplica este modelo de CAC en este pais

No se aplica este modelo de CAC en este pais

No se aplica este modelo de CAC en este pais

No se aplica este modelo de CAC en este pais

Chile

Paraguay

Brasil

Canada

EE.UU

Bolivia

PAISES TIPOS DE OPERACIÓN

Costa Rica

Panamá

Colombia

Ecuador

Cuadro 2: Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (CAC) en América

Page 19: Cooperativas Terminado

La propuesta

El modelo de supervisión de las CAC en el Perú debe ser perfeccionado no cambiado, tal como plantea el Dictamen aprobado por la Comisión de Economía de su Congreso de la Republica.

El perfeccionamiento implica la modernización, consolidación y fortalecimiento del actual modelo, que permita a las CAC incrementar su competitividad, eficacia, solvencia patrimonial, eficiencia y la disminución de los riesgos. En este contexto, y teniendo en cuenta lo concordado en otra comisión congresal del Perú la propuesta contiene los siguientes aspectos.

Incrementar el modelo de supervisión delegada. El titular de la supervisión es la SBS, función que delega a la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP). La FENACREP presenta a la Superintendencia, con la periodicidad y forma que esta determine, la información sobre los resultados de su labor de supervisión. En caso que la FENACREP incumpla con lo estipulado en el párrafo anterior, o incumpla con las directrices y recomendaciones que la Superintendencia le asigne, la Superintendencia reasume sus facultades supervisoras. Esta propuesta conllevaría a que la supervisión sea realizada a todas las CAC y que se tenga potestad sancionadora e interventora.

Establecer un mínimo de 50 personas naturales o jurídicas para constituir una CAC; así como un capital mínimo se setenta (70) Unidades Impositivas Tributarias.

Constituir el Fondo Seguro de Depósito Cooperativo con el objetivo principal de proteger a quienes realicen depósitos en las CAC.

Crear el Registro Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito. Asumir como normas aplicables las disposiciones que dicte la SBS sobre

protección del ahorro y garantías a que se refieren las normas pertinentes de los Capítulos I “Principios Declarativos”; II “Secreto Bancario” y IV “Central de riesgos”; el literal c) del numeral 3.1 del artículo 3 de la Ley 29038, Ley que incorpora la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF-PERÚ) a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones; las normas legales vigentes sobre prevención del lavado de activos y del financiamiento del terrorismos, entre otras, la Ley 27693, Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera-Perú y sus modificatorias, su reglamento y las normas sobre la materia emitida por la SBS.

Respetar la identidad de las cooperativas de servicios múltiples, dejando que esta realice el servicio de ahorro y crédito, adecuándose al marco jurídico de esta probable ley.

El modelo de la supervisión debe permitir a las CAC acercarse a los parámetros establecidos en Basilea II, dando solidez y confianza a los miles de socios, que en muchos de los casos tienen todos sus ahorros depositados en una sola CAC.

Figura 1: Nuestra Propuesta de Regulación y Supervisión de las CAC

SISTEMA DE SUPERVISION DE LAS CAC

SBS ejerce la regulacion,

supervision y capacidad

sancionadora de las CAC Art.82 SBS delega a la

FENACREP la funcion de

suspervision de las CAC, en caso de

ineficiencia e ineficacia SBS

reasume su funcion. Art.82 y 109,1-I

El autocontrol cooperativo

desarrollado por los propios

organos internos de las CAC. Art.82

La obligacion de realizar auditorias externas anuales.

Art.81

La supervision de todas lass CAC, con iguales parametros y la obligacion de adoptar el sistema

contable que utilizan las empresas del

sistema financiero. Art.80

Constitucion del Fonfo de Seguro de

Depositos Cooperativo, con el onjeto de proteger los ahorros de los socios. Primera disposicion final.

Page 20: Cooperativas Terminado

Fuente: (Manriquez Cusirramos, Rios Alarcon, & Vasquez Cardenas, 2013)

Como se aprecia esta propuesta es integral y contiene los elementos articulados que permitirán concretar los objetivos de una supervisión que protegería a los miles de pequeños ahorristas y afianzaría el desarrollo de las CAC.