convocatoria revista colombiana de educación

3
Convocatoria Revista Colombiana de Educación Los acontecimientos que han caracterizado el siglo XX referidos a los problemas de violencia política y a otra multiplicidad de factores relacionados con la crisis de los Estados nacionales, con los desarro- llos de la comunicación y los nuevos repertorios tecnológicos, así como con nuevos patrones de consumo y de movilidad social, entre otros fenómenos (Huyssen, 2002; Rioux y Sirinelli, 1998), han propiciado la formación de un campo de estudios sobre la memoria al que han contribuido diversas disciplinas de las ciencias sociales, de las neurociencias y varias tendencias de investigación histórica como la historia reciente, la historia inmediata, la historia del presente, la historia del tiempo presente (Fazio, 2010; Franco y Levin, 2007) e historia cultural (Burke, 2000), cuya consolidación se ha dado a partir de la segunda mitad del siglo XX Esta consolidación de un nuevo campo de problemas referidos a las memorias, al cual han aportado distintas disciplinas ha propiciado la configuración de un amplio espectro de categorías como memo- ria social, memoria colectiva, memoria hegemónica, memoria dominante, políticas de la memoria, memoria pública y usos políticos del pasado que han contribuido a comprender la actualidad, la temporalidad y las distintas formas de gestión del pasado en los presentes conflictivos que se enfren- tan a procesos de transición política y jurídica (acciones penales alternativas, derechos de las víctimas, reformas institucionales y comisiones de la verdad) a partir de los cuales se proyectan nuevos escenarios políticos (Uprimny, Saffon, Botero y Restrepo, 2006). Estas reflexiones y elaboraciones dadas en este campo tienen implicaciones en el ámbito educativo al propiciar la circulación de nuevos modos de comprensión de la memoria y su papel en la formación de los sujetos en distintas experiencias educativas y al situar en la agenda investigativa preocupacio- nes por la historia reciente y su enseñanza (Popkewitz, 2003; Rodríguez y Mendoza, 2007), alimenta- das desde la historia social y cultural (Burke, 2000; Chartier, 2005), entre otros saberes, y en donde se abre paso la configuración de una pedagogía de la memoria para su agenciamiento (Ricoeur, 2008; Melich, 2006; Herrera y Merchán, 2012). El sujeto en el contexto contemporáneo ha sido comprendido como fruto de un devenir, con lo que se pretende ir más allá de los acercamientos acuñados a comienzos de la modernidad que lo entendían como un sujeto racional y unificado; en la actualidad los acercamientos al sujeto como categoría lo entienden más como un individuo que está en proceso de configuración permanente a través de sus múltiples experiencias y de los vectores que inciden en los procesos de identidad y subjetivación que lo instituyen y modulan en su subjetividad. TEMA: Editoras: Dra. Martha Cecilia Herrera Dra. Sandra Patricia Rodríguez Educación, subjetividades y memoria en procesos de transición política y jurídica Edición 71

Transcript of convocatoria revista colombiana de educación

Convocatoria Revista Colombiana de Educación

Los acontecimientos que han caracterizado el siglo XX referidos a los problemas de violencia política y a otra multiplicidad de factores relacionados con la crisis de los Estados nacionales, con los desarro-llos de la comunicación y los nuevos repertorios tecnológicos, así como con nuevos patrones de consumo y de movilidad social, entre otros fenómenos (Huyssen, 2002; Rioux y Sirinelli, 1998), han propiciado la formación de un campo de estudios sobre la memoria al que han contribuido diversas disciplinas de las ciencias sociales, de las neurociencias y varias tendencias de investigación histórica como la historia reciente, la historia inmediata, la historia del presente, la historia del tiempo presente (Fazio, 2010; Franco y Levin, 2007) e historia cultural (Burke, 2000), cuya consolidación se ha dado a partir de la segunda mitad del siglo XX

Esta consolidación de un nuevo campo de problemas referidos a las memorias, al cual han aportado distintas disciplinas ha propiciado la configuración de un amplio espectro de categorías como memo-ria social, memoria colectiva, memoria hegemónica, memoria dominante, políticas de la memoria, memoria pública y usos políticos del pasado que han contribuido a comprender la actualidad, la temporalidad y las distintas formas de gestión del pasado en los presentes conflictivos que se enfren-tan a procesos de transición política y jurídica (acciones penales alternativas, derechos de las víctimas, reformas institucionales y comisiones de la verdad) a partir de los cuales se proyectan nuevos escenarios políticos (Uprimny, Saffon, Botero y Restrepo, 2006).

Estas reflexiones y elaboraciones dadas en este campo tienen implicaciones en el ámbito educativo al propiciar la circulación de nuevos modos de comprensión de la memoria y su papel en la formación de los sujetos en distintas experiencias educativas y al situar en la agenda investigativa preocupacio-nes por la historia reciente y su enseñanza (Popkewitz, 2003; Rodríguez y Mendoza, 2007), alimenta-das desde la historia social y cultural (Burke, 2000; Chartier, 2005), entre otros saberes, y en donde se abre paso la configuración de una pedagogía de la memoria para su agenciamiento (Ricoeur, 2008; Melich, 2006; Herrera y Merchán, 2012).

El sujeto en el contexto contemporáneo ha sido comprendido como fruto de un devenir, con lo que se pretende ir más allá de los acercamientos acuñados a comienzos de la modernidad que lo entendían como un sujeto racional y unificado; en la actualidad los acercamientos al sujeto como categoría lo entienden más como un individuo que está en proceso de configuración permanente a través de sus múltiples experiencias y de los vectores que inciden en los procesos de identidad y subjetivación que lo instituyen y modulan en su subjetividad.

TEMA:

Editoras: Dra. Martha Cecilia Herrera

Dra. Sandra Patricia Rodríguez

Educación, subjetividades y memoria en procesos de transición política y jurídica

Edición 71

Desde este horizonte, una tensión fundamental atraviesa la constitución del sujeto referente a las formas de inscripción dentro del orden social establecido y la posibilidad, en cuanto individuo, de alcanzar modalidades de subjetivación, basadas ya sea en el distanciamiento crítico, o ya sea en la sujeción, en el sometimiento, respecto a las instituciones que rigen lo social e imponen significa-ciones en torno a como se entienden los sujetos y se norman sus distintos despliegues en la sociedad.

En este orden de ideas, el número 71 de la Revista Colombiana de Educación convoca a los investi-gadores que trabajan en algunas de las aristas relacionadas con la problemática planteada a presentar artículos de investigación, reflexión, o sobre estados del arte, alrededor de los siguientes ejes temáticos:

1. Encuentros y desencuentros entre las políticas públicas y las políticas educativas frente a la violencia política.2. Debates, comprensiones y propuestas educativas y pedagógicas acerca de la enseñanza del pasado reciente.3. Vivencias de violencia política y experiencias de resistencia de los sujetos en experiencias de formación: retos para la educación ciudadana.4. Organizaciones emprendedoras de memoria y prácticas instituyentes de subjetividades.

Bibliografía citada

Burke, P. (2000). Formas de Historia Cultural. Madrid: Alianza.

Chartier, Roger. (2005). El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito. México: Universidad Iberoamericana.

Fazio, H. (2010). La historia del tiempo presente. Historiografía, problemas y métodos. Bogotá: Universidad de los Andes.

Franco, M; Florencia, L. (Comps.). (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos de un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.

Herrera, M.; Merchán, J. (2012). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia reciente. En Jiménez B.; Guerra G. (Eds.). Las Luchas Por La Memoria. Bogotá: Fondo Editorial Universi dad Distrital Francisco José de Caldas.

Huyssen, A. (2007). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: FCE, 2007.

Mèlich, Joan-Carles (2006). El trabajo de la memoria o el testimonio como categoría didáctica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales. No. 5, p. 115-124. file:///Users/macpro/Dropbox/Pro yecto_narrativa_CIUP/Melich.pdf

Popkewitz, T. (2003). Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y escolari zación. Barcelona- México: Ediciones Pomares.

Ricoeur, P. (2008). La historia, la memoria, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.

Rioux Jean-Pierre; Jean François Sirinelli. (1998). Para uma história cultural. Lisboa: Editorial Estampa.

Rodríguez, S.; Mendoza, N. (2007). "Subjetividad, formación política y construcción de memoria". En: Pedagogía y Saberes, No. 27, p. 77 – 85.

Uprimny R.; Saffon, M; Botero, Ca; Restrepo, E. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia).

Los acontecimientos que han caracterizado el siglo XX referidos a los problemas de violencia política y a otra multiplicidad de factores relacionados con la crisis de los Estados nacionales, con los desarro-llos de la comunicación y los nuevos repertorios tecnológicos, así como con nuevos patrones de consumo y de movilidad social, entre otros fenómenos (Huyssen, 2002; Rioux y Sirinelli, 1998), han propiciado la formación de un campo de estudios sobre la memoria al que han contribuido diversas disciplinas de las ciencias sociales, de las neurociencias y varias tendencias de investigación histórica como la historia reciente, la historia inmediata, la historia del presente, la historia del tiempo presente (Fazio, 2010; Franco y Levin, 2007) e historia cultural (Burke, 2000), cuya consolidación se ha dado a partir de la segunda mitad del siglo XX

Esta consolidación de un nuevo campo de problemas referidos a las memorias, al cual han aportado distintas disciplinas ha propiciado la configuración de un amplio espectro de categorías como memo-ria social, memoria colectiva, memoria hegemónica, memoria dominante, políticas de la memoria, memoria pública y usos políticos del pasado que han contribuido a comprender la actualidad, la temporalidad y las distintas formas de gestión del pasado en los presentes conflictivos que se enfren-tan a procesos de transición política y jurídica (acciones penales alternativas, derechos de las víctimas, reformas institucionales y comisiones de la verdad) a partir de los cuales se proyectan nuevos escenarios políticos (Uprimny, Saffon, Botero y Restrepo, 2006).

Estas reflexiones y elaboraciones dadas en este campo tienen implicaciones en el ámbito educativo al propiciar la circulación de nuevos modos de comprensión de la memoria y su papel en la formación de los sujetos en distintas experiencias educativas y al situar en la agenda investigativa preocupacio-nes por la historia reciente y su enseñanza (Popkewitz, 2003; Rodríguez y Mendoza, 2007), alimenta-das desde la historia social y cultural (Burke, 2000; Chartier, 2005), entre otros saberes, y en donde se abre paso la configuración de una pedagogía de la memoria para su agenciamiento (Ricoeur, 2008; Melich, 2006; Herrera y Merchán, 2012).

El sujeto en el contexto contemporáneo ha sido comprendido como fruto de un devenir, con lo que se pretende ir más allá de los acercamientos acuñados a comienzos de la modernidad que lo entendían como un sujeto racional y unificado; en la actualidad los acercamientos al sujeto como categoría lo entienden más como un individuo que está en proceso de configuración permanente a través de sus múltiples experiencias y de los vectores que inciden en los procesos de identidad y subjetivación que lo instituyen y modulan en su subjetividad.

Los artículos deben ser enviados a los siguientes correos antes del 24 de noviembre de 2015

[email protected]

Desde este horizonte, una tensión fundamental atraviesa la constitución del sujeto referente a las formas de inscripción dentro del orden social establecido y la posibilidad, en cuanto individuo, de alcanzar modalidades de subjetivación, basadas ya sea en el distanciamiento crítico, o ya sea en la sujeción, en el sometimiento, respecto a las instituciones que rigen lo social e imponen significa-ciones en torno a como se entienden los sujetos y se norman sus distintos despliegues en la sociedad.

En este orden de ideas, el número 71 de la Revista Colombiana de Educación convoca a los investi-gadores que trabajan en algunas de las aristas relacionadas con la problemática planteada a presentar artículos de investigación, reflexión, o sobre estados del arte, alrededor de los siguientes ejes temáticos:

1. Encuentros y desencuentros entre las políticas públicas y las políticas educativas frente a la violencia política.2. Debates, comprensiones y propuestas educativas y pedagógicas acerca de la enseñanza del pasado reciente.3. Vivencias de violencia política y experiencias de resistencia de los sujetos en experiencias de formación: retos para la educación ciudadana.4. Organizaciones emprendedoras de memoria y prácticas instituyentes de subjetividades.

Bibliografía citada

Burke, P. (2000). Formas de Historia Cultural. Madrid: Alianza.

Chartier, Roger. (2005). El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito. México: Universidad Iberoamericana.

Fazio, H. (2010). La historia del tiempo presente. Historiografía, problemas y métodos. Bogotá: Universidad de los Andes.

Franco, M; Florencia, L. (Comps.). (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos de un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.

Herrera, M.; Merchán, J. (2012). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia reciente. En Jiménez B.; Guerra G. (Eds.). Las Luchas Por La Memoria. Bogotá: Fondo Editorial Universi dad Distrital Francisco José de Caldas.

Huyssen, A. (2007). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires: FCE, 2007.

Mèlich, Joan-Carles (2006). El trabajo de la memoria o el testimonio como categoría didáctica. En Enseñanza de las Ciencias Sociales. No. 5, p. 115-124. file:///Users/macpro/Dropbox/Pro yecto_narrativa_CIUP/Melich.pdf

Popkewitz, T. (2003). Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre conocimiento y escolari zación. Barcelona- México: Ediciones Pomares.

Ricoeur, P. (2008). La historia, la memoria, el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.

Rioux Jean-Pierre; Jean François Sirinelli. (1998). Para uma história cultural. Lisboa: Editorial Estampa.

Rodríguez, S.; Mendoza, N. (2007). "Subjetividad, formación política y construcción de memoria". En: Pedagogía y Saberes, No. 27, p. 77 – 85.

Uprimny R.; Saffon, M; Botero, Ca; Restrepo, E. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (DeJuSticia).

Los artículos deben ser enviados a los siguientes correos antes del 24 de noviembre de 2015

[email protected]

Normas para la presentación de trabajos

La Revista Colombiana de Educación es una publicación del Centro de Investigacio-nes de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, CIUP, orientada principal-mente a la divulgación de trabajos de investigación educativa y a estudios teóricos sobre el campo de la educación. A tal efecto, trabaja semestralmente con números temáticos. Se sugiere consultar la temática antes de remitir cualquier contribución. Solo se recibirán para su publicación trabajos originales e inéditos, actualizados, y que signifiquen un aporte empírico o teórico de relevancia.

Envío de originales

• La recepción de un trabajo no implicará ningún compromiso de la Revista para su publicación. El material enviado no será devuelto. • Los trabajos no sobrepasarán las 25 páginas, de conformidad con el siguiente formato: programa Word, tamaño carta, a espacio y medio, letra Arial, tamaño 12 puntos. Se establecerán como márgenes del trabajo 3 cm por cada lado; para encabe-zado, 2 cm y para pie de página, 2,5 cm. En el cuerpo del texto no deben emplearse ni subrayados ni negritas; en caso que sea necesario enfatizar una palabra, pueden emplearse las itálicas. • Para las citas bibliográficas y las referencias, se seguirá el estilo de la American Psychological Association (APA) última edición. • Las notas a pie de página tendrán una secuencia numérica y se debe procurar que sean pocas y escuetas; es decir, que se empleen para hacer aclaraciones al texto y no para citar libros. Los libros consultados solo aparecerán relacionados en las refe-rencias. • Todas las páginas deberán estar numeradas, incluyendo las de referencias bibliográficas. • Cada trabajo deberá incluir un resumen del mismo, no mayor de 20 líneas en español y su correspondiente versión en inglés (inclusive el título), al igual que cinco palabras clave (mínimo) en los dos idiomas. • El envío de un artículo para su publicación implica la autorización, por parte del autor, de reproducción del mismo y por cualquier medio impreso o virtual, en cualquier momento que la Revista Colombiana de Educación lo considere. • El artículo, el resumen y la información del autor deberán ser acompañados de una carta dirigida al Comité Editorial de la Revista en la cual conste que el texto presentado es original e inédito; es decir, que no ha sido publicado en forma parcial ni total en ningún medio impreso o electrónico y que no ha sido sometido a considera-ción de otra publicación. • En hoja aparte deberá incluirse el nombre del autor, título académico que posee indicando la institución que lo otorgó, su dirección postal, institución donde trabaja y cargo que desempeña, así como el número de teléfono, fax y correo electróni-co, adicionando las referencias de los artículos publicados en otras revistas científicas en el transcurso de los dos últimos años. Evaluación

• El comité de redacción procederá a la selección de los trabajos de acuerdo con los criterios formales y de contenido de esta publicación.• El material seleccionado se remitirá a evaluación de pares académicos y, posteriormente, se someterá a arbitraje para determinar si será publicado y en qué fecha. Una vez definida la publicación o no de un texto, se le informará al autor.