Convocatoria para proyectos de investigación científica …pieb.com.bo/pando/GuiaPando.pdf · Las...

32
Guía para la formulación de proyectos Convocatoria para proyectos de investigación científica y tecnológica para el desarrollo de Pando Cobija, mayo de 2011 GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE PANDO GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COBIJA UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA EN BOLIVIA

Transcript of Convocatoria para proyectos de investigación científica …pieb.com.bo/pando/GuiaPando.pdf · Las...

Guía para la formulación de proyectos

Convocatoria para proyectos deinvestigación científica y tecnológica

para el desarrollo de Pando

Cobija, mayo de 2011

GOBIERNO AUTÓNOMO DEL DEPARTAMENTO DE PANDO

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COBIJA

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDO

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA EN BOLIVIA

Nota: Derechos reservados UAP / Fundación PIEB

CONTENIDO

Introducción 5

1. Antecedentes 5

2. Objetivos de la convocatoria 6

3. Temáticas prioritarias 6

4. Resultados esperados 7

5. Uso de los resultados 8

6. Requisitos para la postulación 8

7. Componentes de la postulación 9

8. Duración de los proyectos de investigación y propuestas 10

9. Calificación de proyectos 10

10. Criterios de calificación 10

11. Características y límites de financiamiento 11

12. Lugar y fecha de entrega 11

13. Comunicación de resultados 11

14. Proyectos seleccionados 12

ANEXOS

ANEXO I. Agenda temática de investigación científica y

tecnológica para el desarrollo de Pando 13

ANEXO II. Guía para la presentación de proyectos 26

ANEXO III. Funciones de los miembros del equipo 28

ANEXO IV. Pautas para la presentación de presupuesto de proyecto 29

ANEXO V. Guía para la elaboración de cronograma de actividades por etapas 30

ANEXO VI. Modelo hoja de vida 31

5

INTRODUCCIÓN

El Gobierno Autónomo del Departamento de Pando, el Gobierno Autónomo del Municipio de Cobija, la Universidad Amazónica de Pando (UAP) y el Pro-grama de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) han unido esfuerzos y ca-pacidades institucionales para lanzar una convocatoria de investigación cien-tífica y tecnológica que busca contribuir con información y propuestas a la solución de las demandas económicas, sociales, culturales y políticas e incidir en el desarrollo del Departamento de Pando.

La convocatoria está dirigida a docentes de la UAP para que junto a estudian-tes de último grado, tesistas y especialistas de la región conformen equipos de investigación interdisciplinaria vinculada a las cinco áreas académicas de la UAP. Las investigaciones se ejecutarán en 10 meses de trabajo: siete meses para trabajar en las investigaciones y tres meses para la elaboración de las pro-puestas concretas para su aplicación en política pública local y departamental.

Con la nueva convocatoria de investigación científica y tecnológica, la UAP busca la sostenibilidad de la investigación y el fortalecimiento de las capaci-dades de los docentes de las cinco áreas académicas de la Universidad, para que en el tiempo contribuyan a la reflexión y solución de los problemas de desarrollo de la región.

La UAP extrema esfuerzos en la continuidad de la investigación vinculada a la formación superior e interacción social, con el objetivo de aportar a la so-ciedad, con sus conocimientos y capacidades de investigación científica en las áreas de Ciencias Biológicas y Naturales, Ciencia y Tecnología, Ciencias Económicas y Financieras, Ciencias de la Salud y Ciencias Jurídicas y Políticas, y otros programas de investigación científica y tecnológica que están presentes en planes, programas y proyectos concernientes al ámbito urbano y rural del Departamento de Pando.

Por su parte, el PIEB contribuye al desarrollo y fortalecimiento de la investiga-ción/formación relevante y estratégica en las universidades del sistema público, a través de la promoción de planes, programas y proyectos de desarrollo huma-no, productivo y ambiental, para favorecer procesos de desarrollo en Bolivia y sus regiones.

1. ANTECEDENTES

La UAP está generando cambios en el ámbito académico en procura de lograr la excelencia con pertinencia social y regional, para lo cual la producción de ciencia y tecnología es fundamental. En la actualidad el desarrollo de la investigación científica y tecnológica es el desafío más importante que debe enfrentar la UAP. El accionar de sus autoridades, enfocado en esta perspectiva, implementa una serie de medidas e iniciativas para responder efectivamente a esta gran demanda a través de la construcción de infraestructura, equipamien-

6

to, capacitación de recursos humanos y, en forma creciente, de la generación de ciencia y tecnología.

La firma de un convenio con el PIEB, institución de reconocida trayectoria na-cional, busca mejorar el accionar de la Universidad bajo los lineamientos esen-ciales de formación de recursos humanos y ejecución de proyectos prioritarios de investigación para el Departamento, que en la presente convocatoria res-ponden a las demandas focalizadas por el gobierno departamental, el gobierno municipal de Cobija y las áreas académicas de la UAP.

El enfoque de la convocatoria establece un enlace entre la investigación cien-tífica y la investigación tecnológica cuyos resultados contribuirán a la elabo-ración de propuestas para ser utilizadas por las instituciones y la Universidad.

2. OBJETIVOS DE LA CONVOCATORIA

General

• Contribuir al desarrollo departamental y local de Pando y a la soste-nibilidad de la investigación/formación científica y tecnológica en la Universidad Amazónica de Pando.

Específicos

• Promover investigaciones estratégicas sustentadas en estudios científi-cos y tecnológicos.

• Elaborar propuestas como insumos para la aplicación en política públi-ca local y departamental.

• Capacitar y actualizar a docentes y estudiantes del último grado que participan en la convocatoria de investigación científica y tecnológica en el manejo de instrumentos metodológicos, técnicos y teóricos de investigación.

3. TEMÁTICAS PRIORITARIAS

La formulación de los proyectos de investigación debe tomar en cuenta alguno de los temas que identificaron las instituciones y áreas académicas de UAP, que se señalan a continuación:

1. Gestión del turismo en Pando 1.1. Generación de la identidad turística del Departamento1.2. Identificación, recuperación y puesta en valor de la cultura viva ances-

tral y territorios indígenas en Pando1.3. Levantamiento de nuevos atractivos turísticos 1.4. Levantamiento de atractivos turísticos existentes

7

2. Acciones estratégicas para la gestión de manejo integral del agua y residuos sólidos2.1. Gestión de manejo integral del agua de la Cuenca Arroyo Bahía 2.2. Gestión integral de residuos sólidos a distintos niveles

(urbano y periurbano)2.3. Manejo de residuos sólidos contaminantes2.4. Manejo adecuado del botadero municipal

3. Temáticas de desarrollo3.1. Dinamización de mercados locales para la producción 3.2. Desarrollo agroindustrial3.3. Seguridad alimentaria y desarrollo humano 3.4. Aprovechamiento de especies maderables3.5. Superar la brecha digital para promover el desarrollo humano 3.6. La cartografía temática para promover la conservación del medio

ambiente

4. Reconfiguración del poder 4.1. Estudio y análisis de la constitución del poder en Pando4.2. Constitución de los actores sociales, institucionales en Pando4.3. Constitución de los discursos - ideología 4.4. Constitución de las instituciones

Más información de los temas y subtemas de esta agenda en el ANEXO I.

4. RESULTADOS ESPERADOS

• Informes finales de investigación con base en estudios científicos y tecnoló-gicos y propuestas concretas para la aplicación en política pública local y departamental.

PRIMERA FASE: Proyectos de investigación científica y tecnológica

• Tiempo de duración: 7 meses• Resultados: Informes de investigación sobre temas de la convocatoria

SEGUNDA FASE: Propuestas para la aplicación en política pública

Tiempo de duración: 3 meses

• Documentos de propuestas concretas elaborados con base en los resultados de las investigaciones, que deberán servir para incidir en política pública local y departamental.

8

5. USO DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

• Los equipos de investigación, conjuntamente la UAP y el PIEB, presentarán a las autoridades de la Gobernación y del Municipio de Cobija los informes de investigación y propuestas.

6. REQUISITOS PARA LA POSTULACIÓN

6.1. Equipos de trabajo

• Equipos de investigadores de las cinco áreas académicas de la Universidad Amazónica de Pando integrados por docentes, tesistas, estudiantes de último grado e investigadores especialistas vinculados a la UAP.

• Equipos interdisciplinarios que aporten a la investigación profundizando la te-mática de estudio desde su enfoque disciplinario.

• En cada equipo debe existir un(a) Coordinador(a) cuya función será la coordi-nación y representación del equipo ante la UAP – y el PIEB durante la ejecu-ción del proyecto de investigación y la propuesta.

• Equipos con disposición para dedicarse a la investigación. • En el equipo al menos un investigador(a) deberá dedicarse a la investigación a

tiempo completo.• El equipo, en su composición, deberá cuidar el componente de género.• Los equipos podrán realizar alianzas con emprendedores que contribuyan con

ideas, propuestas científicas y tecnológicas para la formulación de proyectos.

6.2 Características del proyecto de investigación

• Los proyectos deben abordar uno de los temas identificados por las áreas aca-démicas de la UAP y las instituciones (ver ANEXO I).

• Los proyectos deben incluir ideas de propuestas que resultarán de la investiga-ción, para su aplicación en política pública local y regional para promover el desarrollo del Departamento de Pando.

• Precisar con claridad el escenario económico, social, cultural de la propuesta.• Coherencia conceptual y relevancia social de la temática. • Claridad y excelencia académica.• Presentación de una metodología adecuada para el proyecto en concurso.• Proponer un proyecto de investigación técnica y temáticamente realizable en

10 meses, tiempo previsto para la ejecución de las investigaciones y el diseño de propuestas.

• El proyecto debe estar vinculado a una de las áreas académicas de la UAP.

6.3. Restricciones

• No se aceptarán proyectos que no sigan el esquema de presentación (ver ANEXO II) y no incluyan toda la información solicitada en el mismo.

• No se aceptarán propuestas de intervención y/o asistencia social.

9

• No se consideran postulaciones individuales.• Ninguno(a) de los(as) investigadores(as) postulantes podrá participar en más de

un equipo de investigación.• No se aceptarán proyectos cuyo coordinador(a) no sea docente de la UAP. El

coordinador(a) debe acreditar título profesional y estudios universitarios.• No se aceptarán en el equipo estudiantes de último grado o tesistas que no

respalden con documentación su situación académica en la UAP.• No se aceptarán en el equipo especialistas que no estén vinculados a la UAP.• No se aceptarán proyectos donde los(as) investigadores(as) no especifiquen el

tiempo de dedicación a la investigación.

6.4. Investigadores(as) extranjeros(as)

• Podrán participar en esta Convocatoria investigadores(as) extranjeros(as) que cumplan con los requisitos para postulantes bolivianos, además de tener resi-dencia permanente en Bolivia y en el Departamento. En sus currículums deben adjuntar, además de la documentación solicitada, una fotocopia de su carnet de residencia actualizada.

El incumplimiento de alguno de los requisitos mencionados, descalifica al pro-yecto, independientemente de otras cualidades.

7. COMPONENTES DE LA POSTULACIÓN

• Una carta de postulación en la que se mencione el nombre del proyecto y los nombres de los investigadores que integran el equipo, firmada por el coordinador(a) del proyecto y dirigida a UAP y PIEB.

• Un proyecto de investigación que no exceda las quince páginas tamaño carta. Utilizar el formato de letra Time New Roman, tamaño 12 puntos.

• Ideas de actividades de difusión y uso de resultados (productos para socia-lizar la información de la investigación, a través de artículos científicos, folletos, etc; y de las propuestas en talleres, coloquios, etc.).

• Un resumen ejecutivo del proyecto conciso y claro, que no debe ser mayor a dos páginas (ver ANEXO II).

• Una descripción del presupuesto (ver ANEXO IV); así como una descripción de las funciones del equipo.

• Un curriculum vitae (hoja de vida) resumido de los(as) miembros(as) del equipo, en el cual deberá figurar, sobre todo, la cualificación que pudieran tener los(as) integrantes. En los curriculum obviar la asistencia a seminarios y cursillos (véase hoja de vida en ANEXO VI).

• Fotocopias del Carnet de Identidad de los integrantes del equipo.

10

8. DURACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y PROPUESTAS

Las investigaciones de esta convocatoria tendrán una duración de 7 meses y en los 3 meses restantes los equipos elaborarán la propuesta para su aplicación en política pública.

9. CALIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS

Los proyectos presentados serán evaluados por un Jurado externo a los auspi-ciadores de esta Convocatoria.

10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Al momento de calificar los proyectos de investigación se tendrá muy en cuen-ta los siguientes criterios:

Excelencia académica

Los proyectos deberán producir conocimientos nuevos, útiles, sustentados en una sólida base empírica, fortalecer y/o criticar los cuerpos teóricos de análisis, y explicar los fenómenos a investigar; estudiar adecuadamente la bibliografía sobre el tema de interés al realizar el balance del estado de la cuestión, identi-ficar los vacíos teóricos, metodológicos y técnicos, para no reiterar lo ya cono-cido ni improvisar ninguna hipótesis o estrategia metodológica.

Relevancia social

Los proyectos deben contribuir a detectar problemas del Departamento de Pando y a proponer respuestas concretas a sus problemáticas. Los resultados deberán aportar al debate y la aplicación de políticas públicas y acciones de desarrollo. Un criterio estratégico que acompañará a la relevancia social será el de la mutua comunicación y articulación entre los integrantes de los equipos con la demanda de la investigación procedente de las instituciones y de las áreas académicas. Interdisciplinariedad

Los proyectos deberán impulsar el carácter interdisciplinario de la investiga-ción al abordar el tema de estudio, sea por la composición del equipo o por el enfoque interdisciplinario de los investigadores.

11

Dedicación a las investigaciones

La UAP y el PIEB están empeñados en promover estudios de alta calidad cien-tífica y tecnológica de tal manera que en la fase de calificación se valorará la dedicación de los investigadores a la investigación. Al menos un integrante del equipo deberá dedicarse a tiempo completo a la investigación.

Coherencia entre el proyecto y el presupuesto

En la formulación del presupuesto se debe justificar el costo de los ítems solici-tados en función de las características de la investigación.

11. CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES DEL FINANCIAMIENTO

Los proyectos de investigación científica y tecnológica deben incluir la elabora-ción de lineamientos de propuestas para la aplicación en política pública local y departamental. Los proyectos aprobados serán financiados hasta un monto de $us.10.000. El financiamiento será desembolsado en tres partidas: 40% al inicio de la investigación, 30% a la entrega del informe de investigación e iniciando la elaboración del lineamiento de propuesta y 30 % a la entrega del informe final y la propuesta.

12. LUGAR Y FECHA LÍMITE DE ENTREGA

Los proyectos deberán ser presentados en cinco copias impresas y en CD (c/u incluyendo anexos) con una carta firmada por el Coordinador(a) del Equipo y dirigida a la Universidad Amazónica de Pando (UAP) y al Programa de Inves-tigación Estratégica en Bolivia (PIEB). Los sobres deberán ser entregados en las oficinas de la Dirección Científica y Tecnológica de la UAP, Av. Las Palmas s/n, Telf: (3)84239226. La fecha límite para la recepción de las propuestas es el día 18 de julio de 2011, hasta horas 18:00 impostergablemente.

No se aceptarán propuestas enviadas por correo electrónico o Fax.

Ninguna de las propuestas será devuelta a sus autores.

13. COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

Los resultados serán dados a conocer mediante cartas a los(as) interesados(as) y por la red de comunicación de la UAP – PIEB.

12

14. PROYECTOS SELECCIONADOS

Capacitación y formación académica UAP – PIEB

Los equipos seleccionados participarán de un Plan de Formación – Capacita-ción mediante talleres metodológicos, teóricos y técnicos en el proceso de la investigación.

Informes de investigación

Los equipos presentarán informes de investigación escritos de medio término y al finalizar la investigación, más el documento de propuestas debidamen-te documentados (Resultados de investigaciones, lineamientos de propuesta, modelos técnicos de análisis y evaluación, instrumentos metodológicos de en-cuestas, mapas, fotografías, etc.).

Las evaluaciones de estos informes condicionarán los desembolsos.

Difusión de resultados de investigación

El equipo de investigación elaborará productos para socializar los resultados de la investigación en forma de artículos científicos, boletines, folletos, etc.; y organizará actividades para la presentación de propuestas, como coloquios, talleres, etc.

La UAP y el PIEB, por su parte, organizarán talleres, coloquios y otras activi-dades de difusión para presentar y transferir los resultados de la investigación.

Derechos de propiedad intelectual

El derecho de propiedad intelectual de los resultados de la investigación y las propuestas de de política corresponde al EQUIPO, de acuerdo con las dispo-siciones legales vigentes en el país sobre derechos de autor. Por lo tanto, se consideran coautores de la investigación al (la) coordinador(a) y a todos los miembros del equipo de investigación que participaron y ejecutaron la investi-gación. Para la autoría y manejo de información de la investigación al interior de cada equipo durante y después de concluida la investigación, se deberá tomar en cuenta los lineamientos establecidos por la UAP y el PIEB.

• Propiedad de los informes de investigación y del documento de propuestas de política.- La UAP y el PIEB son propietarios de los informes de los proyec-tos de investigación y sus propuestas de política.

• Publicaciones.- La UAP y el PIEB se reservan el derecho de publicar los resultados de los proyectos de investigación a través de libros, artículos cien-tíficos, protocolos de investigación y otras publicaciones, lo que no significa que se comprometan, necesariamente, a publicar dichos resultados.

13

AGENDA TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE PANDO

La presente agenda de investigación científica y tecnológica se detiene en te-mas referidos al desarrollo económico y social del Departamento de Pando. Su contenido relaciona las necesidades y prioridades de investigación del Gobier-no Autónomo Departamental de Pando y el Gobierno Autónomo Municipal de Cobija con la oferta de capacidades de la Universidad Amazónica de Pando (UAP). Así, instituciones y academia juntan visiones y esfuerzos para encarar la búsqueda de soluciones a los problemas de la región. El resultado de este encuentro es la Convocatoria para Proyectos de Investigación Científica y Tec-nológica para el Desarrollo de Pando.

Los problemas que requieren de una urgente atención en el Departamento son varios y necesitan de diferentes capacidades para encararlos. Para contribuir con conocimiento y propuestas cercanas a la incidencia, el Gobierno del De-partamento, el Gobierno del Municipio de Cobija y la UAP interactuaron en una Mesa de Trabajo que concluyó con la identificación de temas prioritarios de investigar en la región en articulación con las capacidades de la UAP.

Este conjunto de temas vinculantes desde la perspectiva de las autoridades, de la sociedad y la academia orientará el diseño y la ejecución de estudios que luego de 10 meses de trabajo entregarán a la región conocimiento y propuestas para política pública, para incidir en el desarrollo departamental.

Temáticas vinculantes entre las instituciones: Gobierno Departamental, Gobierno Municipal y Universidad Amazónica de Pando

1. Gestión del turismo en Pando

Durante muchos años se habló del turismo en Pando y al igual que para el Esta-do nunca fue una prioridad. En la práctica, el desarrollo del turismo en Pando, como en otras regiones del país, se ha dado por la actividad privada.

La Constitución Política del Estado establece el carácter estratégico de la activi-dad turística y que ésta debe desarrollarse en el marco del respeto a la naturale-za y la cultura, tomando en cuenta la distribución equitativa de los ingresos en el nuevo enfoque de desarrollo de turismo de base comunitaria.

Por otra parte, uno de los pilares del Plan Nacional de Desarrollo es el turismo, no solamente como una actividad que permite captar recursos provenientes

ANEXO I

14

del gobierno central, sino también vinculada al desarrollo de manera integral. El turismo promueve empleo de forma directa e indirecta a un sinnúmero de personas involucradas en actividades como el transporte, la comunicación, el saneamiento básico, la infraestructura básica, la alimentación, la recreación y otras, motivo por el cual se hace imperioso planificar su desarrollo de manera participativa.

La Gobernación, en su Visión Integral de Desarrollo Amazónico, diseñó el “Plan Vida” amparada en la Constitución Política del Estado y en el Plan Nacional de Desarrollo. Este Plan busca orientar, fortalecer y regular una oferta etnoturística competitiva y sustentable de base comunitaria, que en su acción promueva la cultura turística en las poblaciones de los municipios del Departamento.

Es evidente que el desarrollo de la actividad turística debe darse en distintos ámbitos, desde la identificación y jerarquización de atractivos, el desarrollo de los recursos turísticos, el establecimiento de una planta turística y la implemen-tación de la infraestructura necesaria para su correcta operación.

El Departamento de Pando cuenta con el potencial necesario: atractivos natu-rales y culturales con los que se puede generar un ingreso alternativo para los pobladores de áreas urbanas y rurales de la región. El área de Ciencias Econó-micas y Financieras de la UAP puede aportar con estudios sobre la identidad turística del Departamento.

TEMÁTICAS PRIORITARIAS

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LOS PROYECTOS

1. Generación de la identidad turística del Departamento

¿Cuál es la identidad turística del Departamento a partir de sus actores?¿Cómo está definida la identidad turística espacialmente y en los municipios de Pando?¿Qué tipo de marca turística departamental se está configurando en las poblaciones?¿Qué características debe tener el slogan que identifique la potencialidad turística de Pando?

2. Identificación, recuperación y puesta en valor de la cultura viva ancestral y territorios indígenas en Pando

¿Qué elementos culturales existen e identifican a los territorios indígenas del Departamento?¿Cómo se podrían jerarquizar los atractivos turísticos culturales ancestrales en los territorios indígenas del Departamento?¿Qué actividades turísticas podrían tener impacto para visibilizar el valor cultural de los territorios indígenas?¿Cuál es el circuito turístico que, de acuerdo a la población, podría diseñarse en función a los territorios indígenas?

continúa en la siguiente página

15

3. Levantamiento de nuevos atractivos turísticos

¿De qué manera el inventario de nuevos atractivos turísticos en el territorio de Pando contribuirá al desarrollo de la región?¿Cómo categorizar y jerarquizar nuevos atractivos turísticos en la región?¿Qué tipo de oferta y estrategia para los atractivos turísticos conviene más a la región?

4. Levantamiento de atractivos turísticos existentes

¿Qué atractivos turísticos potenciales poseen las comunidades, municipios, áreas protegidas para constituirse en referentes del desarrollo turístico departamental?¿Cómo se podrían categorizar y jerarquizar los atractivos turísticos culturales ancestrales en los territorios indígenas y municipios del Departamento?¿De qué manera el levantamiento de los atractivos turísticos en las comunidades, municipios, áreas protegidas coadyuvará a la generación de empleo y consolidación de los destinos turísticos?

2. Acciones estratégicas para la gestión de manejo integral del agua y residuos sólidos

La creciente contaminación biológica del agua a partir de las descargas de resi-duos sólidos y desechos orgánicos (botadero) a la Cuenca del Arroyo Bahía, es una preocupación permanente del Gobierno Autónomo Municipal de Cobija. Otras instituciones tanto estatales como privadas coinciden en la necesidad de continuar estudiando este tema para tratarlo desde una perspectiva de manejo integral de la cuenca. En ese propósito dos áreas académicas de la Universidad Amazónica de Pando, Ciencias de la Salud y Ciencias Biológicas, se han dete-nido en estas necesidades y prioridades de investigación para generar estudios que permitirán valorar la viabilidad de las alternativas de tratamiento y mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Cobija.

TEMÁTICAS PRIORITARIAS

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LOS PROYECTOS

1. Gestión de manejo integral del agua de la Cuenca Arroyo Bahía

¿Cuál es el grado de contaminación de las aguas superficiales y aguas subterráneas de la Cuenca para su preservación?¿Cuál es la necesidad e importancia de la preservación física de la Cuenca Arroyo Bahía? ¿Quiénes son los usuarios de esta agua y qué efectos produce en la salud? ¿Cuál es el grado de contaminación de aguas por líquido lixiviado que generan los residuos sólidos en los botaderos?

continúa en la siguiente página

viene de la página anterior

16

2. Gestión integral de residuos sólidos a distintos niveles (urbano y periurbano)

¿Cómo se caracterizan los residuos sólidos reciclables en el área urbana del municipio de Cobija?¿Cuál es la composición, generación, recolección, manejo y disposición en la gestión de residuos sólidos?¿Cuál la importancia y la factibilidad de la construcción de una planta de compostaje municipal?¿Cuál es la importancia y la factibilidad de la construcción de una planta de reciclaje con incidencia en la generación de empleo?¿Cuál es la importancia de la problemática de los residuos sólidos urbanos en Cobija?¿Qué efectos directos e indirectos producen los residuos sólidos en la salud de los habitantes de Cobija y en el medio ambiente?¿Cuál la predisposición de la población para encarar el tema de residuos sólidos como gestión integral municipio – sociedad?¿Cómo transversalizar el tema del medio ambiente, particularmente el de los residuos sólidos, en la educación formal desde el nivel inicial? ¿Cómo reducir los residuos sólidos orgánicos que van al botadero municipal mediante la elaboración de abono a partir de residuos biodegradables?

3. Manejo de residuos sólidos contaminantes

¿Por qué es importante el tratamiento de los residuos sólidos hospitalarios?¿Cómo inciden los residuos sólidos hospitalarios en la salud de la población urbana?¿Cuál es la composición de los residuos sólidos generados en los servicios de salud del Municipio de Pando?¿Cuál es el destino final de los desechos hospitalarios y los servicios de salud?

4. Manejo adecuado del botadero municipal

¿Cuál la necesidad e importancia de la re-ubicación del botadero municipal?¿Cuál la necesidad y factibilidad del reordenamiento del botadero municipal?¿Cuál la importancia y costos de la reutilización y reciclaje de los componentes de los residuos sólidos?¿Cuál la necesidad y costos de un plan de manejo adecuado del botadero de Cobija?

3. Temáticas de desarrollo

3.1. Dinamización de mercados locales para la producción

El modelo de desarrollo de América Latina influye en los mercados agrícolas y tecnológicos del país y del Departamento de Pando. El mercado local y el co-mercio reciben el influjo de un modelo que trae beneficios para sectores que ma-nejan grandes capitales; sin embargo, el mercado local para productos sufre una depresión por la influencia de productos agrícolas de Brasil, dejando a grandes sectores de la población sin oportunidad y posibilidad de salir de la pobreza.

viene de la página anterior

17

El flujo del mercado fronterizo presenta una desigualdad en los precios de los productos que provoca inestabilidad en la economía de los habitantes de Pan-do; el mercado interno vive de los productos brasileros y peruanos. En ese trance, la apertura y dinamización de mercados locales para la producción se constituye en una alternativa para actores involucrados en cadenas productivas agrícolas limpias. Por esa causa son necesarios estudios de mercado de oferta y demanda, y estudios sobre la influencia de los sobreprecios en los productos. Posiblemente la pregunta que engloba a los mercados locales es la siguiente: ¿Es posible el desarrollo local donde el mercado libre globalizado aún no se genera en su totalidad? El área de Ciencias Económicas y Financieras atenderá la demanda de información en este tema.

TEMÁTICAS PRIORITARIAS

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LOS PROYECTOS

1. Desarrollar estudios de mercado local y regional

¿Qué productos agrícolas y frutas dinamizan el mercado interno?¿Qué experiencias y estrategias exitosas existen en la región, que dinamizan el mercado local y regional y que se las puede recuperar como alternativas en investigaciones?

2. Articulación de actores involucrados en cadenas productivas agrícolas

¿Cuál el comportamiento de las principales cadenas productivas en el mercado interno?¿Cómo se articulan y con qué información y asesoramiento cuentan?¿Cómo aprovechar mejor los frutos exóticos en el departamento de Pando?

3. Sistemas alternativos eficientes de comercialización de productos limpios

¿Con qué alternativas de comercialización cuenta la región que tienen perspectivas de éxito?¿Qué estrategias de producción y comercialización de productos orgánicos se desarrollan en el Departamento de Pando?

4. Estrategias de mercadeo y comercialización

¿Qué estrategias de mercadeo y comercialización desarrollaron los empresarios?

3.2. Desarrollo agroindustrial

Bolivia es un país mega diverso, además de uno de los 8 países del mundo con mayor diversidad biológica constituida por alrededor de 18 zonas de vida (Hol-drigge) y con 199 ecosistemas naturales diferentes. Esta riqueza natural está concentrada en una gran diversidad de especies de fauna y flora, que sin duda alguna se pueden aprovechar sustentablemente aplicando criterios de manejo y conservación adecuados. El país tiene especies nativas muy importantes que sostienen nuestra economía regional y nacional como es el caso de la madera, la castaña y la goma. Actualmente, sin embargo, se ve la necesidad de investi-gar otras especies promisorias capaces de contribuir al fortalecimiento de nues-

18

tro desarrollo productivo y social e identificar sus cadenas de valor, como es el caso del asaí, majo, cacao silvestre, en otros.

La Universidad Amazónica de Pando, a través del Área de Ciencias y Tecno-logía, emprendió hace más de un año un ambicioso proyecto para construir un completo laboratorio de procesos industriales, que comprende diferentes líneas de producción agroindustrial, desde la purificación de agua hasta cárni-cos. Dicha planta trabaja inicialmente con dos líneas de producción, agua de mesa y néctares, y en el futuro se pretende incorporar en el proyecto dos líneas más. Se busca, a partir de la investigación, dar un paso hacia la producción de deshidratados de alta tecnología, la misma que comprende el trabajo con productos elaborados que incluyen procesos de deshidratado por secado spray y liofilización.

Como los mencionados, existen otros temas que hacen al desarrollo agroindus-trial en la región. Es necesario un estudio que sistematice las causas del bajo desarrollo agroindustrial en un departamento con tanta riqueza natural y propon-ga soluciones. Por estas motivaciones se propone trabajar los siguientes temas.

TEMÁTICAS PRIORITARIAS

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LOS PROYECTOS

1. Diagnóstico del desarrollo agroindustrial en el departamento de Pando

¿Cuáles son las causas y los factores del bajo desarrollo agroindustrial?¿Qué agroindustrias existen en la región con capacidad para generar desarrollo?¿Cómo están categorizadas y jerarquizadas las empresas agroindustriales?¿Con qué resultados de productividad del sistema agroindustrial se cuenta?

2. Desarrollo de productos agroindustriales deshidratados de alta tecnología

¿Qué alimentos de la región amazónica poseen condiciones para ser deshidratados?¿Qué procesos de deshidratación convienen a la región?¿Con qué resultados de determinación de especificaciones de calidad y aporte nutricional se cuenta?¿Qué grado de aplicabilidad tiene la tecnología de secado spray y de liofilización en la agroindustria de la región?

3.3. Seguridad alimentaria y desarrollo humano

La población boliviana busca alcanzar con su trabajo condiciones que le per-mita vivir con dignidad y cubriendo sus necesidades básicas. En ese marco, la seguridad alimentaria adquiere una dimensión importante para elevar los índices de desarrollo humano.

En Pando el conocimiento ancestral sobre la transformación de los alimentos se va perdiendo por la influencia del mercado; así como la transmisión de conoci-mientos en las familias. Este quiebre afecta el nivel nutricional y la salud de la

19

población y es uno de los aspectos que influye en la alimentación. Más allá de los enfoques interesa a la región y al país velar por la disponibilidad de alimen-tos: “todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades ali-menticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana” (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, FAO 1996).

En Bolivia, la seguridad alimentaria está siendo seriamente afectada por varias causas: desastres naturales, técnicas inadecuadas de producción, degradación ambiental, crecimiento demográfico, que en su conjunto también inciden en el incremento de los niveles de pobreza.

En el país, a raíz de lo mencionado y ante una inminente elevación de los precios de los productos alimenticios, se ha generado un debate sobre la pro-blemática de la seguridad y la soberanía alimentaria. En ese marco, el gobierno nacional ha incorporado a la seguridad alimentaria como un punto importante dentro del programa de desarrollo nacional; y el Gobierno Departamental de Pando viene implementando procesos participativos de consulta orientados a la generación de estrategias productivas a favor de la planificación productiva tendiente a resolver el problema de la seguridad alimentaria que afecta cada vez con mayor fuerza a la región amazónica (Cumbre Productiva, 2011).

Tomando en cuenta las limitaciones del suelo para la producción agrícola, Pan-do está ante la oportunidad de implementar sistemas agroforestales como una alternativa para asegurar una mayor y diversificada producción de alimentos, la conservación, manejo y recuperación de los suelos, y, así, disminuir la pre-sión sobre los recursos naturales. Por tanto, las temáticas que se especifican a continuación pretenden orientar estudios desarrollados en el área de Ciencias Biológicas y Naturales que den respuestas a estas necesidades de conocimien-tos y propuestas.

TEMÁTICAS PRIORITARIAS

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LOS PROYECTOS

1. Producción agrícola

¿Cuál es la situación de la fertilidad natural de suelos en la región?¿Qué plan de manejo y conservación de suelos de la amazonía pandina se puede desarrollar de manera prioritaria?¿Cuáles son las plagas y enfermedades más frecuentes que afectan a los cultivos en el departamento de Pando?¿Cuál es el sistema de control de plagas y enfermedades más recomendado para reducir su incidencia en la producción agrícola del Departamento de Pando?¿Cuáles son los abonos y fertilizantes más recomendados para una mejor producción de cultivos agrícolas?¿Qué tipo de abonos naturales y fertilizantes convienen a la región?

continúa en la siguiente página

20

2. Tecnología y técnicas de producción

¿Qué importancia tiene el sistema tradicional de producción vs. la implementación de sistemas agroforestales?¿Cuáles son los efectos de la producción agrícola convencional sobre las capacidades productivas de los suelos?¿Cuál es la diferencia en términos de factibilidad económica y ecológica entre la producción agrícola convencional y la agroforestal?¿Cuáles son las alternativas de sistemas agroforestales apropiados en términos de producción y conservación de los suelos? ¿Qué especies y variedades de hortalizas son las más adecuadas para la producción de alimentos?¿Cuáles son los sistemas de producción agrícola con mayor factibilidad económica y ecológica utilizados en los países vecinos como Brasil y Perú?

3. Conservación de la biodiversidad

¿Cómo aprovechar los recursos naturales de manera sustentable?¿Qué potencialidades específicas presentan los bosques amazónicos para la conservación de la biodiversidad?¿Qué especies de flora y fauna existen en la región?¿Cuáles y en qué zonas están concentradas las especies promisorias de la región amazónica?¿Cuál es el potencial de regeneración natural de las especies promisorias?¿Cuáles son las características físicas y edafoclimáticas del hábitat natural de las especies promisorias?¿Existen recursos genéticos disponibles para garantizar, a través de la plantación, una producción con volúmenes suficientes y sostenibles de estas especies promisorias?¿Existen recursos genéticos disponibles para garantizar, a través de la plantación, una producción con volúmenes suficientes y sostenibles de especies promisorias?

3.4. Aprovechamiento de especies maderables

El Departamento de Pando cuenta con una gran extensión de bosque y monte con especies maderables de importante valor económico industrial, que no son aprovechadas; por el contrario, desde hace mucho tiempo las empresas madere-ras ilegales deforestan la región. Lo cierto es que el Estado no puede ejercer un adecuado control no obstante la existencia de leyes y normativa rígida y clara.

Los bosques de la amazonía pandina por las características bióticas y abióticas que presentan son aptos para la producción sostenible de la madera y otras especies forestales. El aprovechamiento de las especies maderables para la in-dustria forestal debe estar orientado a favorecer los intereses nacionales, poten-ciando la capacidad de transformación, comercialización y aprovechamiento adecuado de los recursos y aumentando el valor agregado de las especies, diversificando la producción y garantizando el uso sostenible, según la Ley de Medio Ambiente.

viene de la página anterior

21

En la ciudad de Cobija, gran parte de las estructuras civiles destinadas a vivien-da son de madera, por el hecho de que prácticamente todo el Departamento es amazónico con ingentes cantidades de recursos maderables de calidad ex-traordinaria. Este material de construcción por su bajo costo frente a los ma-teriales tradicionales (hormigón, ladrillo, acero y otros) es de uso masivo no solo en estructuras civiles destinadas a vivienda sino en estructuras de mayor envergadura como cubiertas de grandes depósitos, puentes y otros. Sin embar-go, no se cuenta con los parámetros básicos de cálculo y diseño estructural, imprescindibles para estructuras civiles de madera, económicas, durables, con deformaciones pequeñas (admisibles) y estéticamente proyectadas. Por ello, se requieren investigaciones que permitan determinar las características físico-mecánicas de especies maderables estructurales de la amazonia boliviana.

Por otro lado, el país no cuenta con datos técnicos de las especies maderables estructurales provenientes de la amazonia boliviana, como por ejemplo: fatigas admisibles de flexión, tracción paralela a las fibras, compresión paralela a las fibras, compresión perpendicular a las fibras, corte y otros, así como los módu-los de rigidez longitudinal y transversal y módulo de Poisson, datos fundamen-tales para el cálculo y diseño de estructuras de madera. Es por este motivo que los ingenieros civiles calculistas no realizan diseños de estructuras de madera óptimos ni económicos, porque tienen que asumir datos de partida que no son los reales. Así, se requieren estudios que proporcionen datos técnicos precisos (características físico-mecánicas de cinco especies maderables estructurales de la amazonia boliviana) para que la población cuente con estructuras civiles de madera (viviendas, puentes y otros) fiables, lo que se traducirá en viviendas económicas, seguras y con mayor vida útil particularmente para las familias de escasos recursos. Estos temas serán atendidos por el área de Ciencia y Tecno-logía de la UAP.

TEMÁTICAS PRIORITARIAS

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LOS PROYECTOS

DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE ESPECIES MADERABLES ESTRUCTURALES DE LA AMAZONIA BOLIVIANA

1. Propiedades resistentes

¿Qué resultados de propiedades resistentes a la compresión paralela y perpendicular a las fibras se conocen? ¿Cómo se pueden catalogar?¿Qué conocimiento de las propiedades resistentes se tiene?¿Cuál es la resistencia a la compresión paralela a las fibras?¿Cuál es la resistencia a la compresión perpendicular a las fibras?¿Cuál es la resistencia a la tracción paralela a las fibras?¿Cuál es la resistencia al corte perpendicular a las fibras?¿Cuál es la resistencia a la flexión paralela a las fibras?

continúa en la siguiente página

22

2. Propiedades elásticas (clásicas) de la madera

¿Qué resultados del módulo de elasticidad de las maderas se tiene en la región?¿Cuáles son los módulos de elasticidad de las especies maderables?¿Cuáles son los módulos de corte o rigidez de las especies maderables?¿Cuáles son los módulos de Poisson de las especies maderables?¿Cuál es el corte o rigidez en las especies maderables?

3. Características físicas

¿Qué contenido de humedad poseen las especies maderables?¿Cuáles son las densidades y pesos específicos de las especies maderables de la amazonia?

3.5. Superar la brecha digital para promover el desarrollo humano

El uso de las tecnologías de la información en el mundo, en Bolivia y par-ticularmente en el Departamento de Pando promueve ventajas competitivas importantes según cómo los grupos sociales las aprovechan para su desarrollo individual y colectivo. Los grupos sociales más privilegiados adquieren venta-jas competitivas frente a los grupos sociales menos privilegiados que no tienen acceso a los beneficios de la tecnología. Así se crea una “brecha digital tecno-lógica” acrecentando las diferencias en el desarrollo humano y social.

La brecha digital, en la práctica, se relaciona con las limitaciones de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Frente a esta realidad, el Departamento no cuenta con información sobre la caracterización y esti-mación de la brecha digital para proyectar políticas y mejorar las condiciones de acceso de la población. Por ejemplo, muchos municipios no cuentan con acceso a internet aspecto que influye en su desarrollo. Así, es imperioso contar con información sobre el acceso y el uso de las TIC en la región para diseñar políticas que permitan reducir la brecha digital. Estos temas se relacionan con el área de Ciencia y Tecnología de la UAP.

TEMÁTICAS PRIORITARIAS

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LOS PROYECTOS

1. Determinación de la brecha digital en el Departamento de Pando

¿Cuál la estimación y caracterización de la brecha digital en el Departamento?¿Qué factores inciden para que grandes sectores de la población no tengan acceso a la información y comunicación tecnológica?¿Cuáles son los efectos de la brecha digital en la región?¿Qué capacidad de ancho de banda se necesita para contar con acceso regular al internet en el Departamento de Pando?

viene de la página anterior

continúa en la siguiente página

23

2. Determinación de estrategias para la reducción de la brecha digital en el Departamento de Pando

¿Qué capacidad en infraestructura requiere el Departamento para que más sectores de la población accedan a un servicio de internet con calidad?¿Qué proyectos, iniciativas, actividades se pueden desarrollar en la región para ampliar el uso de TIC de manera sostenible?¿Cómo promover cambios en la cultura de fomento al uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación en la población?

3.6. La cartografía temática para promover la conservación del medio ambiente

La World Resources Institute (WRI), en su publicación del año 1997, indica que “un ochenta por ciento de la cobertura forestal original del planeta se ha perdido, está fragmentada o se encuentra degradada”, y añade que los bosques remanentes se encuentran principalmente en la amazonia de Sudamérica, don-de proporcionan albergue a indígenas, resguardan la biodiversidad, proveen servicios ambientales y contribuyen con el crecimiento local y nacional. En la actualidad los diferentes procesos de degradación de la amazonia, en especial la extracción maderera, los incendios forestales o los chaqueos, sumados a los efectos antrópicos no controlados, amenazan un gran porcentaje de nuestros montes, regiones con inmensa riqueza de flora y fauna.

En el contexto actual, la presión para explotar recursos naturales debido a la crisis económica ha acelerado la degradación de bosques primitivos, en especial por la extracción selectiva de madera. Así, se ha modificado la estructura y la composi-ción de nuestra amazonia; ya no existe madera mara y roble para su comerciali-zación, y se registran pérdidas irreversibles de la biodiversidad en las riberas de los ríos que, sumadas al otorgamiento de extensas concesiones madereras, agravan la deforestación y la degradación forestal en toda la amazonia boliviana. Tampoco se debe dejar de lado los incendios forestales provocados por pobladores en épo-cas específicas del año con el fin de obtener espacios o campos para la ganadería y la agricultura; es de conocimiento global que estos incendios liberan grandes cantidades de carbono a la atmósfera que influyen en problemas globales. En tal sentido se requiere información que permita entender algunos de los problemas con mayor impacto sobre el medio ambiente en Pando, como la degradación o contaminación ambiental, además de aportar con propuestas de solución.

Por otro lado, debido a la gran cantidad de información sobre los recursos na-turales y su valor, y las presiones sociales para poder obtener ingresos en zonas consideradas potenciales para el turismo ecológico, existen propuestas de ser-vicios turísticos comunitarios. Es necesario contar con estudios a fin de que los moradores de estas regiones, de manera paralela a obtener recursos por los ser-vicios turísticos, puedan afirmar y proteger sus valores culturales e históricos.Estos temas y demandas están articulados al área de Ciencia y Tecnología.

viene de la página anterior

24

TEMÁTICAS PRIORITARIAS

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LOS PROYECTOS

1. Información geográfica para la toma de decisiones ambientales en el departamento de Pando

¿La información geográfica relacionada a la conservación del medio ambiente en el Departamento de Pando contribuirá a la conservación de su biodiversidad?¿La información geográfica permitirá aprovechar los recursos naturales de la región de manera sustentable?¿Los factores geográficos y/o antrópicos inciden en la degradación ambiental de la amazonia pandina?¿La toma de decisiones en base a la información geográfica permitirá la protección de ecosistemas en la amazonia boliviana?

2. Información geográfica para el desarrollo turístico de Pando

¿La información geográfica de los atractivos turísticos potenciales de las comunidades, municipios y áreas protegidas permitirá el desarrollo y la promoción del turismo en Pando?¿La cartografía temática de los atractivos turísticos en los territorios indígenas, comunidades y poblaciones adyacentes promoverá la implementación de servicios turísticos en puntos estratégicos?¿La caracterización del valor cultural e histórico de los territorios indígenas a través de la cartografía permitirá su protección y difusión?

4. Reconfiguración del poder

En el marco de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAyD), se están dando nuevas formas de concebir la política y lo político, y estos cambios que en la práctica tienen que ver con el ejercicio del poder, están generando nuevas formas de racionaliza-ción de la institucionalidad micro y macro estatal en el país.

En ese contexto, el área de Ciencias Políticas y Jurídicas de la Universidad Ama-zónica de Pando, se proponen mirar la región y ver cómo los cambios políticos, económicos y sociales configuran y construyen un nuevo Estado Unitario de Derecho Plurinacional Comunitario. Así, conocer e interpretar las caracterís-ticas del poder, los diferentes tipos de poder, su forma de ejercicio, quiénes lo ejercen, qué dicen y cómo lo expresan en el momento actual es una tarea imprescindible para entender y comprender la realidad de Pando.

TEMÁTICAS PRIORITARIAS

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA LOS PROYECTOS

1. Estudio y análisis de la constitución del poder en Pando

¿Cuál es la naturaleza, sus concepciones, orígenes, fundamentos y tipos de constitución del poder en Pando?¿Qué nuevos espacios de ejercicio estatal, extra estatal, de la sociedad civil y de la sociedad política se configuran?¿Qué formas de ejercicio y participación se gestan como representaciones políticas? ¿Y qué estrategias y organización se articulan?

continúa en la siguiente página

25

2. Constitución de los actores sociales, institucionales en Pando

¿Cómo se constituyen los nuevos actores en Pando?¿Cómo se configuran las organizaciones empresariales, obreras, corporativas y campesinas?¿Cómo se configuran los actores étnicos, sus organizaciones y los movimientos indígenas?¿Cuál es la identidad política, su pertenencia, imaginarios de los movimientos, partidos y agrupaciones?

3. Constitución de los discursos - Ideología

¿Qué ejes discursivos, sentido de participación, posiciones políticas y cultura política se configuran en la región?¿Qué relación existe entre los discursos individuales, colectivos e institucionales?¿Cuál es el contenido de los discursos y cómo generan opinión pública?

4. Constitución de las instituciones

¿Cómo se constituyen las instituciones en el marco del Estado Plurinacional?¿Las instituciones se desarrollan con pluralismo político, jurídico, económico, cultural para beneficio de la sociedad?¿Las instituciones conforman organizaciones funcionales y territoriales como órganos del Estado sostenibles democráticamente?¿Cómo se desarrolla el sistema político de partidos y del sistema electoral en Pando?

viene de la página anterior

26

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Los proyectos deberán observar estrictamente los contenidos y el orden expues-to en esta guía. I. Ficha de identificación del proyecto

Los proyectos deberán estar encabezados por una ficha de identificación que contenga los siguientes datos:

• Título del proyecto.• Nombres de los investigadores, precisando quién es el(la) coordinador(a),

profesión, grado académico y tiempo de dedicación de cada uno de los componentes del Equipo.

• Área académica y temática a la que postula el proyecto.• Tiempo de duración del proyecto.• Presupuesto total solicitado.• Nombre del área académica de la UAP a la que está vinculado el proyecto.• Direcciones completas de los(as) investigadores(as).• Fotocopias de los carnets de identidad de los integrantes del equipo.

II. Resumen ejecutivo (una o dos páginas)

El resumen ejecutivo expresará el núcleo central de la investigación científica y tecnológica, explicando el o los problemas a investigar, las temáticas concretas en las que se circunscribe el proyecto, las hipótesis o pregunta(as) principal(es), la metodología a emplearse y los resultados esperados al finalizar el estudio suceptibles de incidir en política pública.

III. Ideas de productos de difusión

Incluir ideas de los productos que el equipo elaborará para la difusión de los resultados de la investigación (artículos científicos, boletines, folletos, etc.) y las actividades que organizará para socializar las propuestas para incidir en políticas públicas (coloquios, talleres, etc.).

IV. Proyecto de investigación (máximo 15 páginas sin incluir anexos) con los siguientes contenidos:

1. Índice de todo el documento.2. Justificación temática.• ¿Cuál es el punto de partida de la problemática y temática abordada?• ¿Cuál es la relevancia del tema relacionado con la problemática que se

pretende trabajar?

ANEXO II

27

• ¿Qué aportes nuevos proporcionará la investigación al conocimiento y al diseño de lineamientos de propuesta de políticas.

3. Objetivos de la Investigación

• General• Específicos

4. Balance del estado de la investigación o balance del estado de capacidades para la formulación del proyecto planteado.

Expresa el grado de conocimiento del Equipo sobre el tema propuesto. Com-prende un resumen de lo investigado, de las formulaciones, investigaciones y estudios efectuados hasta la fecha con mención de autores, teorías, corrientes de pensamiento vinculados directamente al tema propuesto y señala dónde empíricamente comienza la investigación. 5. Estrategia metodológica para diseñar el proyecto de investigación que

concluya en la formulación de una propuesta.

En la formulación de las problemáticas a investigar debe mencionarse:

• Cuáles son las problemáticas que la investigación pretende escudriñar, sus componentes o contenidos y la relación entre ellos.

• Cuáles son los temas de la investigación que pueden incidir en el desarrollo del Departamento de Pando.

• Fuentes para la investigación Fuentes primarias: documentales, de historia oral, hemeroteca, investiga-

ciones, establecimiento de líneas de base, etc. Fuentes secundarias: estudios, documentos técnicos e información vir-

tual, bibliográficas, etc.

• Técnicas para la recolección de información:

Cualitativas: entrevistas con informantes claves, especialistas, talleres re-gionales.

Cuantitativas: encuestas, sondeos, investigaciones, estudios de valida-ción y otros.

6. Bibliografía mínima que servirá de referencia en la investigación.

7. Resultados esperados: Informe de investigación y propuesta para su apli-cación en política pública y acciones de desarrollo regional y local.

28

8. Índice tentativo de los capítulos y subcapítulos que contendría el informe final de investigación.

9. Presupuesto (ver ANEXO IV).

10. Cronograma de actividades por etapas (ver ANEXO V).

IV. Documentos que acompañarán al proyecto

• Hoja de vida de los miembros del equipo (ver ANEXO VI).• Carnets de identidad de los miembros del equipo.• Funciones de los miembros del Equipo (ver ANEXO III).• Memorandum de una autoridad superior que acredite el cargo de docente de

la UAP del coordinador del proyecto.• Memorandum de una autoridad superior que acredite a los estudiantes que

integran el equipo, que cursan el último grado de una carrera de la UAP o están en preparación de tesis.

• Memorandum de una autoridad superior que acredite la vinculación con la UAP del especialista que integra un equipo.

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO

FUNCIONES ACTIVIDADES

1. Funciones del coordinador

2. Funciones del investigador

3. Funciones del investigador

4. Funciones del investigador

ANEXO III

29

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PRESUPUESTO

El presupuesto del proyecto debe ser elaborado sobre la base de actividades planificadas, tomando en cuenta los criterios señalados a continuación, hasta un monto máximo de $us 10.000 (Diez mil 00/100 dólares americanos). Cada una de las actividades incorporadas en el presupuesto está sujeta a normas tri-butarias vigentes y deberá estar respaldada por facturas o pago de retenciones correspondientes.

Items del presupuesto

Item A: Presupuesto de recursos humanos. Para organizar la distribución del monto asignado a recursos humanos, cada equipo de investigación deberá to-mar en cuenta las siguientes categorías:

Investigador (a) Coordinador(a):Investigadores:Personal de apoyo y técnico (si fuera necesario)

Item B: Presupuesto de transporte, para el trabajo de campoItem C: Presupuesto para bibliografía y recursos documentalesItem D: Comunicaciones, courrier, telefonía, internetItem E: Presupuesto para el material de trabajoItem F: Otros gastosItem G: Imprevistos

Modelo de presupuesto

ITEMSCosto totalpor ítem

Imprevistos(**)

PresupuestoSolicitado

A. Recursos humanos (*)

--------------------------

B. Transporte y viajes

C. Bibliografía y Recursos documentales

D. Comunicaciones

--------------------------

E. Material de trabajo

F. Otros gastos (**)

--------------------------

G. Imprevistos (***)

TOTAL PRESUPUESTADO

* El coordinador del equipo determinará la distribución del ítem de recursos humanos ** No se financia la adquisición de materiales de uso personal (guantes, ropa de trabajo, etc.)*** Imprevistos: hasta del 5 % del total presupuestado y sólo aplicable a los Items B, C y D.

ANEXO IV

30

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE CRONOGRAMA DEACTIVIDADES POR ETAPAS

Se deberá utilizar una tabla GANT, que está en función de tiempo y actividades.

En la columna de la izquierda se deben listar todas las actividades del proyec-to. En la fila superior se debe colocar el año, en la segunda fila superior, los meses de realización del proyecto y en la tercera fila superior, el número de la semana. Luego dentro del cuadro se debe colocar una franja que muestre gráficamente el tiempo estimado que llevará la actividad listada a la izquierda. Sobre la línea se colocará el número de días que indica la franja de tiempo.

Primera Fase

AÑO 2011

TIEMPO MES MES MES MES

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión biblio gráfica.Realización de encuestas.Análisis...........n. ......

28 días 14 días

Segunda Fase

AÑO 2011

TIEMPO MES MES MESACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión biblio gráfica.Realización de encuestas.Análisis...........n. ......

28 días 14 días

ANEXO V

31

ANEXO VI

MODELO DE HOJA DE VIDA

(APELLIDOS, nombres)(Profesión)Nacido el (dd/mm/aa/Localidad/Dpto/edad)Nacionalidad/ estado civilC.I:

Dirección Actual: Calle/ Nº / Zona / Departamento / Telf. (dom) / Cel. / Telf. (of) / e-mail

Dirección para el envío de correspondencia:Casilla (u otro) / Departamento

Estudios Universitarios:199……. – 199……. Carrera / Universidad / tema de tesis / Título obtenido199……. Cursos (máximo dos)

Experiencia de trabajo en temas relacionados a la convocatoria:(año) (cargo, institución)(año) (cargo, institución)

Experiencia en Investigación:(año) (Nombre del Proyecto)

Producción:(año) (libros/ensayos/artículos especializados) (máximo dos)Especialidad o área de interés: ………………..

Idiomas: (fluido/escrito y hablado/conocimientos básicos)

Aplicaciones en Computación: ……………….Referencias: 1. Nombres, cargo, teléfono., lugar (máximo dos nombres)

Lugar y fecha:

NOTA IMPORTANTE: Se debe entregar la hoja de vida de cada uno de los inte-grantes del Equipo. La hoja de vida no debe sobrepasar una página. Favor “NO” adjuntar certificados. Los auspiciadores se reservan el derecho de verificar los datos contenidos en la hoja de vida.

UNIVERSIDAD AMAZÓNICA DE PANDOAv. Enrique Cornejo Nº 77

Teléfono: 8423958

Cobija - Bolivia

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA EN BOLIVIAAv. Arce, esquina Cordero. Edificio Fortaleza, piso 6, oficina 601

Teléfonos: 2432582-2431866. Fax: 2435235

www.pieb.org / [email protected]

La Paz - Bolivia