CONVOCATORIA 24 NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES REVISTA...

18
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES REVISTA MEXICANA DE OPINIÓN PÚBLICA Circuito Mario de la Cueva sin número, Ciudad Universitaria, México D.F. Edificio de Investigación y Educación Continua, 4º piso. Teléfono 56 22 94 70 al 78, extensión 84227 ó 84221 e-mails: [email protected] y [email protected] CONVOCATORIA 24 La Revista Mexicana de Opinión Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Consejo de Investigadores de la Opinión Pública, A.C. informa a la comunidad académica que se encuentra abierta la CONVOCATORIA para la presentación de artículos para su posible publicación en su edición número 24, correspondiente al primer semestre de 2017. Tema: la RMOP 24 estará dedicada primordialmente a los estudios insertos en el amplio campo de la comunicación política, entendida como parte constitut iva de la política. “La política es con comunicación” ( de acuerdo con Crespo et al, 2011). Dentro de este gran campo, el número se compondrá de trabajos teóricos y empíricos que investiguen la relación entre distintos actores ––candidatos, medios y públicos–– y contemplen diversas teorías que hayan estudiado esta relación. En este sentido, se incluirán: 1) análisis realizados en el marco de campañas electorales que apunten tanto a las estrategias de los dirigentes y candidatos políticos como a su relación con los electores; 2) estudios de caso en los que se analicen diversas cuestiones relativas a la opinión pública; 3) análisis de coberturas mediáticas así como el diálogo que los medios establecen con sus audiencias y con el poder político; 4) manifestaciones discursivas propias de la disputa por configurar la agenda social; 5) la relación ––y la disputa por forjar una agenda–– entre los medios tradicionales y las nuevas plataformas mediáticas. Fechas de recepción de los materiales: desde la publicación de la presente convocatoria hasta el día lunes 21 de agosto de 2017. La coordinadora del número 24 será la Dra. Natalia Aruguete, a quien, ante alguna duda relacionada con los estudios relacionados con esta convocatoria, podrían dirigirse a [email protected] Forma y lugar de entrega: a) los artículos deberán sujetarse rigurosamente a lo establecido en el documento Instructivo para colaboradores http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/about/submissions#authorGuidelines y apegarse al Código de ética, que se halla en esta liga: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/about/editorialPolicies#custom-5 (documentos que también aparecen más adelante, en esta convocatoria). Después, deberán enviarse a través de la página de la revista, que se halla en la siguiente liga, que corresponde al Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM, alojado en la plataforma Open Journal Systems (OJS): http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/about/submissions#onlineSubmissions

Transcript of CONVOCATORIA 24 NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES REVISTA...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

REVISTA MEXICANA DE OPINIÓN PÚBLICA

Circuito Mario de la Cueva sin número, Ciudad Universitaria, México D.F.

Edificio de Investigación y Educación Continua, 4º piso. Teléfono 56 22 94 70 al 78, extensión 84227 ó 84221

e-mails: [email protected] y [email protected]

CONVOCATORIA 24

La Revista Mexicana de Opinión Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la

Universidad Nacional Autónoma de México y del Consejo de Investigadores de la Opinión Pública,

A.C. informa a la comunidad académica que se encuentra abierta la CONVOCATORIA para la

presentación de artículos para su posible publicación en su edición número 24, correspondiente al

primer semestre de 2017.

Tema: la RMOP 24 estará dedicada primordialmente a los estudios insertos en el amplio campo

de la comunicación política, entendida como parte constitutiva de la política. “La política es con

comunicación” (de acuerdo con Crespo et al, 2011). Dentro de este gran campo, el número se

compondrá de trabajos teóricos y empíricos que investiguen la relación entre distintos actores

––candidatos, medios y públicos–– y contemplen diversas teorías que hayan estudiado esta relación.

En este sentido, se incluirán: 1) análisis realizados en el marco de campañas electorales que

apunten tanto a las estrategias de los dirigentes y candidatos políticos como a su relación con los

electores; 2) estudios de caso en los que se analicen diversas cuestiones relativas a la opinión

pública; 3) análisis de coberturas mediáticas así como el diálogo que los medios establecen con sus

audiencias y con el poder político; 4) manifestaciones discursivas propias de la disputa por configurar

la agenda social; 5) la relación ––y la disputa por forjar una agenda–– entre los medios tradicionales y

las nuevas plataformas mediáticas.

Fechas de recepción de los materiales: desde la publicación de la presente convocatoria hasta

el día lunes 21 de agosto de 2017. La coordinadora del número 24 será la Dra. Natalia Aruguete, a

quien, ante alguna duda relacionada con los estudios relacionados con esta convocatoria, podrían

dirigirse a [email protected]

Forma y lugar de entrega:

a) los artículos deberán sujetarse rigurosamente a lo establecido en el documento Instructivo para

colaboradores http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/about/submissions#authorGuidelines y

apegarse al Código de ética, que se halla en esta liga:

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/about/editorialPolicies#custom-5 (documentos que también

aparecen más adelante, en esta convocatoria). Después, deberán enviarse a través de la página de la revista,

que se halla en la siguiente liga, que corresponde al Portal de Revistas Científicas y Arbitradas de la UNAM,

alojado en la plataforma Open Journal Systems (OJS):

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/about/submissions#onlineSubmissions

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

REVISTA MEXICANA DE OPINIÓN PÚBLICA

Circuito Mario de la Cueva sin número, Ciudad Universitaria, México D.F.

Edificio de Investigación y Educación Continua, 4º piso. Teléfono 56 22 94 70 al 78, extensión 84227 ó 84221

e-mails: [email protected] y [email protected]

INSTRUCTIVO PARA COLABORADORES

Las colaboraciones para la Revista Mexicana de Opinión Pública (RMOP) deberán tener la forma y

presentación de artículos, y cumplir con los siguientes requisitos:

1. Tener una extensión máxima de 20 a 25 cuartillas tamaño carta, por una sola cara¸ con un

interlineado de 1.5, y la fuente Times New Roman de 12 puntos. En el total de cuartillas deben quedar

incluidos: título en español, resumen y palabras clave; título en inglés, abstract y keywords,

bibliografía, tablas, cuadros.

2. Incluir una introducción donde se explique la metodología y desarrollo del estudio, así como los

resultados y las conclusiones del mismo.

3. Al inicio, el artículo debe presentar un resumen de su contenido de no más de 200 palabras, así como

una serie de 6 palabras clave o descriptores del artículo por publicar, y el título del artículo, todo esto

en español e inglés. El resumen debe comprender todos los conceptos importantes del artículo y sus

correlaciones, así como plantear las conclusiones principales. El nombre del artículo y los subtítulos,

incisos, sub-incisos, o en su caso el número de capítulo, deberán ser definitivos. Se recomienda tomar

en cuenta la siguiente estructura para el resumen:

1. Objetivo

2. Diseño/ metodología/ aproximación con que se llevó a cabo el estudio

3. Resultados

4. Limitaciones del estudio/ implicaciones

5. Originalidad/ valor

6. Hallazgos/ conclusiones

El equipo editorial sintetizará aquel resumen que contenga un número mayor de palabras que el

solicitado.

4. Se recomienda el siguiente orden general para la organización del artículo:

1. Introducción

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

REVISTA MEXICANA DE OPINIÓN PÚBLICA

Circuito Mario de la Cueva sin número, Ciudad Universitaria, México D.F.

Edificio de Investigación y Educación Continua, 4º piso. Teléfono 56 22 94 70 al 78, extensión 84227 ó 84221

e-mails: [email protected] y [email protected]

2. Metodología

3. Resultados

4. Conclusiones

5. Las notas y referencias se harán como notas al pie de página, de acuerdo con el siguiente orden:

a. Libros: Nombre(s) del (los) autor(es), Apellido(s), título en cursivas (coma), editorial (coma),

lugar de edición (coma), año de la edición (coma), páginas consultadas precedidas por la

abreviatura p. o pp (punto).

Ejemplo:

Javier Bernabé Fraguas, Periodismo preventivo. Otra manera de informar sobre las crisis y los

conflictos internacionales, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2007, pp. 37-47.

b. Revistas o periódicos: Nombre(s) de los autor(es), Apellido(s), título del artículo entre

comillas (coma), nombre de la revista o del periódico en mayúsculas y minúsculas y en cursivas

(coma), vol. y/o número de la publicacíon (coma), editor o editorial (coma), lugar de la edición

(coma), año de la edición (coma) y página(s) consultadas precedidas por la abreviatura p. o pp.

(punto).

Ejemplo:

Johan Galtung y Mari Holmboe, “The Structure of Foreign News”, Journal of Peace Research,

vol. 2, núm. 1, SAGE, Oslo, 1965, pp. 64-91.

Nota.- Cuando se consigne una referencia que cuente con Identificador de Objetos Digitales

(DOI, por sus siglas en inglés), éste deberá incluirse en la ficha bibliográfica.

Ejemplo:

Córdoba Calquin, Claudia, Massimiliano Farris y Karina Rojas Patuelli, “Discutir la

segregación socioeconómica escolar en términos territoriales. La influencia diferenciada de la

fragmentación urbana y la movilidad cotidiana” [en línea], Investigaciones Geográficas, núm.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

REVISTA MEXICANA DE OPINIÓN PÚBLICA

Circuito Mario de la Cueva sin número, Ciudad Universitaria, México D.F.

Edificio de Investigación y Educación Continua, 4º piso. Teléfono 56 22 94 70 al 78, extensión 84227 ó 84221

e-mails: [email protected] y [email protected]

92, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Disponible en

<http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/54766/52937>,

DOI: http://dx.doi.org/10.14350/rig.54766 [Fecha de consulta: 21 de junio, 2017].

6. Las referencias se incluirán al final del artículo, ordenadas alfabéticamente y de acuerdo con el

siguiente orden:

a. Libros: Apellido(s) del autor (coma), Nombre(s) (coma), título en cursivas (coma), editorial

(coma), lugar de edición (coma), año de la edición (punto).

Ejemplo:

Bernabé Fraguas, Javier, Periodismo preventivo. Otra manera de informar sobre las crisis y los

conflictos internacionales, Los Libros de la Catarata, Madrid, 2007.

b. Revistas o periódicos: Apellido(s) del autor (coma), Nombre(s) (coma), título del artículo

entre comillas (coma), nombre de la revista o del periódico en mayúsculas y minúsculas y en

cursivas (coma), vol. y/o número de la publicación (coma), editor o editorial (coma), lugar de la

edición (coma), año de la edición (coma), página(s) consultadas precedidas por la abreviatura p.

o pp. (punto).

Ejemplo:

Galtung, Johan y Mari Holmboe, “The Structure of Foreign News”, Journal of Peace Research,

vol. 2, núm. 1, SAGE, Oslo, 1965, pp. 64-91.

Nota.- Cuando se consigne una referencia que cuente con Identificador de Objetos Digitales

(DOI, por sus siglas en inglés), éste deberá incluirse en la ficha bibliográfica.

Ejemplo:

Córdoba Calquin, Claudia, Massimiliano Farris y Karina Rojas Patuelli, “Discutir la

segregación socioeconómica escolar en términos territoriales. La influencia diferenciada de la

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

REVISTA MEXICANA DE OPINIÓN PÚBLICA

Circuito Mario de la Cueva sin número, Ciudad Universitaria, México D.F.

Edificio de Investigación y Educación Continua, 4º piso. Teléfono 56 22 94 70 al 78, extensión 84227 ó 84221

e-mails: [email protected] y [email protected]

fragmentación urbana y la movilidad cotidiana” [en línea], Investigaciones Geográficas, núm.

92, Universidad Nacional Autónoma de México, México. Disponible en

<http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/54766/52937>,

DOI: http://dx.doi.org/10.14350/rig.54766 [Fecha de consulta: 21 de junio, 2017].

7. Se entregará, siempre en escala de grises, original y copia en español, anexando cuadros, mapas,

fotografías y estadísticas, todo lo cual se presentará completo, nítido y con su respectiva referencia

(fuente); es decir, se registrará la fuente de los mismos al pie de cada uno de ellos. Asimismo, el autor

deberá indicar, con la llamada respectiva, el lugar preciso en el que desea que aparezcan en la versión

editada. Las gráficas deben estar acompañadas de la tabla original de la cual se crearon.

8. Los trabajos deberán presentarse en formato .doc (Word).

9. En archivo aparte, se incluirá un resumen curricular ––con un máximo de 300 palabras––del autor, y

contendrá: grados académicos, institución donde trabaja, línea(s) de investigación que desarrolla,

dirección electrónica, nacionalidad, ciudad de origen, RFC (Registro Federal de Contribuyentes) o su

equivalente en el país de origen del autor o los autores del artículo, y domicilio legal.

10. Los artículos se someterán a dictamen tipo “doble ciego”, el cual realizarán especialistas a través

del sitio revistas.unam.mx, alojado en la plataforma Open Journal Systems (OJS):

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/. Para ello, en la portada de los trabajos se omitirá el

(los) nombre(s) de el (los) autor(es), con lo que se estará cuidando su anonimato durante el proceso

dictaminador. Asimismo, en cada colaboración se agregará por separado una hoja independiente con el

(los) nombres(s) de el (los) autor(es), título del trabajo; dirección y teléfono. Los especialistas que

fungirán como dictaminadores serán, de preferencia, ajenos a la institución que publica la RMOP, es

decir, ajenos a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los especialistas dictaminadores

tampoco podrán pertenecer a la misma institución a la que esté(n) adscrito(s) el(los) autor(es) del

artículo.

11. Los especialistas dictaminadores, después de haber leído y analizado el artículo, completarán y

desarrollarán, en el formato de dictaminación, los siguientes aspectos por evaluar:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

REVISTA MEXICANA DE OPINIÓN PÚBLICA

Circuito Mario de la Cueva sin número, Ciudad Universitaria, México D.F.

Edificio de Investigación y Educación Continua, 4º piso. Teléfono 56 22 94 70 al 78, extensión 84227 ó 84221

e-mails: [email protected] y [email protected]

a) Relevancia temática y originalidad.

b) Discusión de la materia y contribución para el avance de la disciplina.

c) Consistencia y estructura de la exposición de objetivos.

d) Orientación de la línea de argumentación (o bien de la evidencia empírica hacia la

fundamentación de los planteamientos esenciales).

e) Evaluación del uso y actualización de las fuentes.

f) Correspondencia de la metodología con los objetivos de la investigación y/o de la reflexión

teórica.

g) Otras observaciones no comprendidas en los incisos anteriores.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

REVISTA MEXICANA DE OPINIÓN PÚBLICA

Circuito Mario de la Cueva sin número, Ciudad Universitaria, México D.F.

Edificio de Investigación y Educación Continua, 4º piso. Teléfono 56 22 94 70 al 78, extensión 84227 ó 84221

e-mails: [email protected] y [email protected]

12. Los resultados del proceso de dictaminación “doble ciego” podrán ser los siguientes:

a) Si ambos díctamenes son positivos (Publicable-Publicable), el artículo será publicable,

siempre y cuando también cumpla con los lineamientos de la RMOP.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

REVISTA MEXICANA DE OPINIÓN PÚBLICA

Circuito Mario de la Cueva sin número, Ciudad Universitaria, México D.F.

Edificio de Investigación y Educación Continua, 4º piso. Teléfono 56 22 94 70 al 78, extensión 84227 ó 84221

e-mails: [email protected] y [email protected]

b) Si ambos dictámenes resultan ser Publicable condicionado a cambios y sugerencias del

dictamen, el autor o autores deberá(n) atender todas las sugerencias del dictamen. Posteriormente, el

artículo será enviado a cotejo, de preferencia con los dos especialistas que lo dictaminaron, para que

puedan analizar y verificar si el autor o autores cumplieron con lo solicitado en el dictamen.

c) Si ambos dictámenes son negativos (No publicable-No publicable), o el artículo resulta

dictaminado como Fuera de la línea editorial de la revista, el artículo no podrá ser publicado en ella

y será considerado como rechazado.

d) En ocasiones, un artículo recibe un dictamen positivo y otro negativo, por lo que pueden

ocurrir cualesquiera de los siguientes situaciones:

Se podría considerar el artículo como No publicable en su estado actual. Reenviar para

una nueva dictaminación, de modo que el dictamen será enviado al autor o autores con el

objeto de que, a partir de las sugerencias de los evaluadores, modifique(n) el artículo y éste

sea sometido a un nuevo proceso de dictaminación.

En caso de que los dictámenes recibidos impliquen puntos de vista muy distintos, el artículo

se enviará a un tercer evaluador, quien ayudará a definir, con su evaluación, el fallo final del

proceso de dictaminación.

Una vez que se reciben los dictámenes, el análisis de los casos donde se presentan contrastes o

divergencias entre un dictaminador y otros (u otros), el coordinador del número, junto con dos o tres

miembros del Consejo Editorial que estén apoyando el proceso de dictaminación en curso, se dará a la

tarea de analizar los argumentos recibidos para elegir el fallo final y tomar la decisión de publicar o no

dicho artículo.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

REVISTA MEXICANA DE OPINIÓN PÚBLICA

Circuito Mario de la Cueva sin número, Ciudad Universitaria, México D.F.

Edificio de Investigación y Educación Continua, 4º piso. Teléfono 56 22 94 70 al 78, extensión 84227 ó 84221

e-mails: [email protected] y [email protected]

El proceso de evaluación dura apróximadamente 15 días hábiles a partir de la recepción del artículo.

En caso de que éste necesite someterse a una nueva evaluación, se tendrán que considerar 7 días hábiles

más a partir de que un nuevo especialista acepte participar en esta etapa del proceso de dictaminación.

Después de que el (los) autor (es) envíe(n) su artículo con las modificaciones que los evaluadores

les solicitaron, se considerarán otros 7 días hábiles para el cotejo del artículo.

13. La Revista Mexicana de Opinión Pública eventualmente admitirá una propuesta de reseña de algún

libro verdaderamente importante para el análisis y la reflexión sobre la opinión pública. Ésta también

será sometida a un proceso de dictaminación ante, al menos, un especialista. De ser necesaria, la

decisión sobre la pertinencia de su publicación recaerá en el Consejo Editorial. Los aspectos por

evaluar son:

a) Contenido de la reseña.

b) Calidad de la reseña.

c) Claridad y consistencia lógica.

d) Redacción (cohesión y coherencia).

e) Observaciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

REVISTA MEXICANA DE OPINIÓN PÚBLICA

Circuito Mario de la Cueva sin número, Ciudad Universitaria, México D.F.

Edificio de Investigación y Educación Continua, 4º piso. Teléfono 56 22 94 70 al 78, extensión 84227 ó 84221

e-mails: [email protected] y [email protected]

Formato base de la RMOP para la dictaminación de una reseña

14.

El

equi

po

edit

oria

l se

rese

rva

el

dere

cho

de

hac

er

corr

ecci

ón

de

estil

o y

cam

bios

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

REVISTA MEXICANA DE OPINIÓN PÚBLICA

Circuito Mario de la Cueva sin número, Ciudad Universitaria, México D.F.

Edificio de Investigación y Educación Continua, 4º piso. Teléfono 56 22 94 70 al 78, extensión 84227 ó 84221

e-mails: [email protected] y [email protected]

editoriales que considere pertinentes para mejorar el trabajo.

15. Los trabajos enviados a la Revista Mexicana de Opinión Pública deberán ser inéditos y el (los)

autor(es) se compromete(n) a no someterlos simultáneamente a la consideración de otras publicaciones.

No se devolverán los originales.

La RMOP revisa, con ayuda de un software, todos los artículos que recibe, y el cual, además de

ayudarle a verificar y comprobar el origen y la autenticidad de sus contenidos, le permite corroborar

que toda la información que se presente incluya todas sus fuentes y está bien citada. En caso de hallarse

alguna inconsistencia o falta de información, se le enviará al autor un PDF que la herramienta provee

con los resultados para que pueda resolver dicha carencia.

De encontrarse un posible plagio de información, se procederá de acuerdo con lo estipulado en el

Código de Ética de la RMOP.

16. La RMOP no cobra por ninguna de las siguientes tareas académico-editoriales que realiza o se llevan

a cabo a través de ella. Ni la dictaminación ni la corrección de estilo, ni la publicación de los artículos o

cualquier otro contenido conllevan algún costo para el(los) autor(es).

17. La recepción de los artículos no implica la obligación de ser publicados en un número de la Revista

Mexicana de Opinión Pública. La decisión será exclusivamente de su Consejo Editorial.

18. Los autores otorgan su permiso para que el artículo se difunda por los medios que se consideren

pertinentes, ya sean éstos impresos, electrónicos o cualesquiera otros. Los autores tendrán que firmar

una carta de Declaración de originalidad y un contrato de Cesión de derechos que podrán descargar

en la página de la revista en OJS:

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/about/editorialPolicies#custom-7, y que deberán enviar

al siguiente correo: [email protected].

19. Por su parte, la RMOP autoriza a sus colaboradores a que ofrezcan en sus webs personales, o en

cualquier repositorio de acceso abierto, una copia de sus investigaciones publicadas, siempre y cuando

se mencione específicamente a la Revista Mexicana de Opinión Pública como fuente original de

procedencia, citando el año y número del ejemplar respectivo y añadiendo, además, el enlace a la

página web donde este órgano editorial pueda ser consultado in toto de manera abierta y gratuita.

20. Las propuestas deberán enviarse a través de la página de la RMOP

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

REVISTA MEXICANA DE OPINIÓN PÚBLICA

Circuito Mario de la Cueva sin número, Ciudad Universitaria, México D.F.

Edificio de Investigación y Educación Continua, 4º piso. Teléfono 56 22 94 70 al 78, extensión 84227 ó 84221

e-mails: [email protected] y [email protected]

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/. De no contar con un nombre de usuario y una

contraseña para este sitio, el autor (o autor responsable del envío de un artículo escrito en coautoría)

deberá seguir las siguientes instrucciones, desde el punto 1; de otra forma, podrá comenzar desde el

punto 2.

1. Ingrese en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/user/register para crear un

nombre de usuario y contraseña.

2. Inicie sesión en OJS.

3. Dé clic en “PULSE AQUÍ”, que se encuentra debajo de Comenzar un nuevo envío, el

cual consiste en cinco pasos:.

1) Comienzo

Seleccione la sección Artículos (salvo que usted(es) desee(n) enviar otro

tipo de trabajo).

En Idioma Presentación debe estar seleccionado “Español”.

En la Lista de comprobación de envío, seleccione todas las casillas

que corresponden a cada uno de los seis requerimientos necesarios para

el envío de un trabajo. (Cerciórese de realizarlo después de haber

cumplido a cabalidad con todos.)

Dé clic en Guardar y continuar.

2) Subir envío

Suba el archivo de su artículo. Para ello, lleve a cabo las siguientes acciones:

Seleccione examinar (o seleccionar archivo); se abrirá ante usted una

ventana de selección de archivo para localizar éste en su computadora.

Localice el archivo que quiera enviar y selecciónelo.

Pulse en abrir y aparecerá el nombre del archivo en esta página.

Pulse en subir; se subirá el archivo desde la computadora al sitio de la

revista y se renombrará automáticamente este archivo según la normativa

de la revista (con el fin de preservar el anonimato durante el proceso de

dictaminación).

Una vez subido el artículo, haga clic en Guardar y continuar.

3) Introducir los metadatos

Verifique que sus datos estén correctos en Autores.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

REVISTA MEXICANA DE OPINIÓN PÚBLICA

Circuito Mario de la Cueva sin número, Ciudad Universitaria, México D.F.

Edificio de Investigación y Educación Continua, 4º piso. Teléfono 56 22 94 70 al 78, extensión 84227 ó 84221

e-mails: [email protected] y [email protected]

En Título y resumen, escriba los datos solicitados. Es importante que complete estos

campos; de lo contrario, el sistema no lo dejará avanzar.

En Indexación, escriba las palabras clave de su artículo.

En Citas, transcriba la bibliografía de su artículo de acuerdo con las

especificaciones de este Instructivo para colaboradores.

Dé clic en Guardar y continuar.

4) Subir ficheros complementarios

En caso de que el artículo tuviera un archivo adicional (imágenes, tablas, hojas de

cálculo, programas u otros materiales que acompañen al artículo), debe seleccionarlo y

subirlo. Ya subido o en caso de que el artículo no tuviera un archivo con ficheros

complementarios, haga clic en Guardar y continuar.

5) Confirmación

Dé clic en Finalizar envío. Al finalizar el envío, le llegará a su correo un aviso un aviso

de confirmación de la recepción de su artículo.

En caso de tener alguna duda respecto de cualquier contenido del Instructivo o del proceso de envío de

su artículo, puede escribir a la Mtra. Alma Iglesias González, directora de la Revista Mexicana de

Opinión Pública, o a Claudia Ramírez Cisneros, editora responsable de la RMOP, a

[email protected], con copia a [email protected]; comunicarse a los

teléfonos 56229470 exts. 84227, 84221 y 84220, o dirigirse a las oficinas de la Revista Mexicana de

Opinión Pública, en la Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Ciencias Políticas y

Sociales, Circuito Mario de la Cueva s/n, Edificio de Investigación y Educación continua (H), cuarto

piso, Ciudad Universitaria, C.P. 04510.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

REVISTA MEXICANA DE OPINIÓN PÚBLICA

Circuito Mario de la Cueva sin número, Ciudad Universitaria, México D.F.

Edificio de Investigación y Educación Continua, 4º piso. Teléfono 56 22 94 70 al 78, extensión 84227 ó 84221

e-mails: [email protected] y [email protected]

Principios de ética y declaración sobre negligencia

Responsabilidades o comportamiento del Comité Editorial

El Comité Editorial define y hace públicas las normas para la publicación de artículos en la

revista.

Selecciona los textos que correspondan a la línea editorial de la revista y cumplan con los

requisitos académicos indispensables de un artículo científico relacionado con la opinión

pública.

Impulsa los estándares académicos y científicos de los contenidos de la revista.

Define los criterios de evaluación y los da a conocer a los autores.

Asegura el cumplimiento de los procesos de revisión (es decir, de dictaminación “doble ciego”

o “por pares”), cuidando que los trabajos seleccionados sean dictaminados por dos o más

especialistas en la materia abordada y manteniendo el anonimato tanto de autor(es) como de

dictaminadores.

El Comité Editorial estará siempre dispuesto a justificar y a analizar cualquier controversia en el

proceso de evaluación.

Responsabilidades o comportamiento del editor

El editor se responsabiliza por todo lo publicado en la revista. Deberá esforzarse por satisfacer las

necesidades de los lectores y autores; por mejorar constantemente la revista; por asegurar la calidad del

material que se publica; por llevar a cabo las acciones necesarias para elevar los estándares académicos

y científicos de la revista. Por otra parte, el editor deberá estar dispuesto a publicar correcciones,

aclaraciones, retractaciones y disculpas cuando sea necesario.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

REVISTA MEXICANA DE OPINIÓN PÚBLICA

Circuito Mario de la Cueva sin número, Ciudad Universitaria, México D.F.

Edificio de Investigación y Educación Continua, 4º piso. Teléfono 56 22 94 70 al 78, extensión 84227 ó 84221

e-mails: [email protected] y [email protected]

La decisión del editor de aceptar o rechazar un trabajo para su publicación debe estar basada

únicamente en la importancia del artículo, la originalidad, la claridad y la pertinencia que el

trabajo represente para la revista.

El editor se compromete a garantizar la confidencialidad del proceso de evaluación; no podrá

revelar a los revisores la identidad de los autores. Tampoco podrá revelar la identidad de los

revisores en ningún momento.

El editor es responsable de decidir qué artículos, a partir de los lineamientos de la revista y de

los criterios establecidos para ello, pueden ser aceptados para su publicación en la revista, y

el Comité Editorial tomará la decisión final acerca de los artículos que se publicarán.

El editor asume la responsabilidad de informar debidamente al autor la fase del proceso

editorial en que se encuentra el texto, así como de las resoluciones del dictamen.

Un editor debe evaluar los manuscritos y su contenido intelectual sin distinción de raza, género,

orientación sexual, creencias religiosas, origen étnico, nacionalidad, o la filosofía política de

los autores.

El editor y cualquier miembro del equipo editorial no divulgarán ninguna información sobre un

manuscrito enviado a cualquier persona que no sea el autor correspondiente, revisores,

revisores potenciales u otros asesores editoriales.

Ninguno de los materiales inéditos dados a conocer en un texto enviado se utilizará en

investigaciones personales del editor, sin el consentimiento expreso y por escrito del autor. La

información privilegiada o las ideas obtenidas a través de la revisión por pares serán

confidenciales y no se utilizarán para obtener ventajas personales.

El editor debe tomar decisiones justas e imparciales y garantizar un proceso de revisión por

pares justo y apropiado.

Responsabilidades de los autores

Los autores deben garantizar que sus manuscritos son producto de su trabajo original y que los

datos han sido obtenidos de manera ética. Además, deben garantizar que sus

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

REVISTA MEXICANA DE OPINIÓN PÚBLICA

Circuito Mario de la Cueva sin número, Ciudad Universitaria, México D.F.

Edificio de Investigación y Educación Continua, 4º piso. Teléfono 56 22 94 70 al 78, extensión 84227 ó 84221

e-mails: [email protected] y [email protected]

trabajos no han sido previamente publicados o que no estén siendo considerados en otra

publicación. Se considerará un trabajo como previamente publicado cuando ocurra cualquiera

de las siguientes situaciones:

a) cuando el texto completo haya sido publicado;

b) cuando fragmentos extensos de materiales previamente publicados formen parte del texto

enviado a la revista.

c) cuando el trabajo sometido a la revista esté contenido en memorias publicadas in extenso.

Estos criterios se refieren a publicaciones previas en forma impresa o electrónica, y en

cualquier idioma.

Para la publicación de sus trabajos, los autores deben seguir estrictamente las normas del

Instructivo para colaboradores definidas por el Comité Editorial.

Los autores deben presentar una descripción precisa del trabajo realizado, así como una

discusión objetiva de su importancia. Los datos subyacentes deben estar representados con

precisión en el artículo. Un documento debe contener suficiente detalle y referencias para

permitir a otros utilizar el trabajo. Las declaraciones fraudulentas o deliberadamente

inexactas constituyen un comportamiento poco ético y son inaceptables.

Los autores deben asegurarse de que han escrito en su totalidad las obras originales, y si los

autores han utilizado el trabajo y/o palabras de otros, éstas tienen que ser debidamente

citadas. El plagio en todas sus formas constituye una conducta editorial no ética, y es

inaceptable. En consecuencia, cualquier manuscrito que incurra en plagio será eliminado y

no considerado para su publicación.

Un autor no deberá, en general, publicar los manuscritos que describen esencialmente la

misma investigación en más de una revista o publicación primaria. La presentación

del mismo manuscrito a más de una revista constituye un comportamiento poco ético, y la

publicación es inaceptable.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

REVISTA MEXICANA DE OPINIÓN PÚBLICA

Circuito Mario de la Cueva sin número, Ciudad Universitaria, México D.F.

Edificio de Investigación y Educación Continua, 4º piso. Teléfono 56 22 94 70 al 78, extensión 84227 ó 84221

e-mails: [email protected] y [email protected]

Las fuentes se deben reconocer adecuadamente. Los autores deben citar las publicaciones

que han sido influyentes en la naturaleza del trabajo presentado. La información obtenida de

forma privada, como en conversaciones, correspondencias o discusiones con terceros, no

debe ser usada sin explícito permiso escrito de la fuente.

La autoría debe limitarse a aquellos que han hecho una contribución significativa a la

concepción, diseño, ejecución o interpretación del estudio. Todos aquellos que han hecho

contribuciones significativas deben aparecer como coautores. El o los autores principales

deben asegurar que todos los coautores sean incluidos en el artículo, y que todos han visto y

aprobado la versión final del documento y han acordado su presentación para su publicación.

Todos los autores deben revelar en su manuscrito cualquier conflicto de fondo financiero u

otro de interés que pudiera influir en los resultados o interpretación de su manuscrito. Todas

las fuentes de apoyo financiero para el proyecto deben ser reveladas.

Cuando un autor descubra un error o inexactitud significativa en su texto publicado, es su

obligación notificar de inmediato al director de la revista o al Comité Editorial y cooperar

con el editor para retractarse o corregir su trabajo.

Responsabilidades de los revisores

Los revisores se comprometen a notificar sobre cualquier conducta no ética de los autores y

señalar toda la información que pueda ser motivo para rechazar la publicación de los

artículos. Además, deben comprometerse a mantener de manera confidencial la información

relacionada con los artículos que evalúan.

Para la revisión de los trabajos, los revisores deben contar con las directrices para realizar esta

tarea. Dichas directrices deben ser proporcionadas por el editor y son las que deben

considerar para la evaluación.

Todo revisor seleccionado debe notificar en el menor tiempo posible al editor si está calificado

para revisar la investigación de un manuscrito o si no está en la posibilidad de hacer la

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

REVISTA MEXICANA DE OPINIÓN PÚBLICA

Circuito Mario de la Cueva sin número, Ciudad Universitaria, México D.F.

Edificio de Investigación y Educación Continua, 4º piso. Teléfono 56 22 94 70 al 78, extensión 84227 ó 84221

e-mails: [email protected] y [email protected]

revisión. De lo contrario, puede sugerir a otro colega para participar en este proceso.

Cualquier manuscrito recibido para su revisión debe ser tratado como documento confidencial.

No se debe mostrar o discutir con otros expertos, excepto con autorización del editor.

Los revisores se deben conducir de manera objetiva. Toda crítica personal al autor es

inapropiada. Los revisores deben expresar sus puntos de vista con claridad y con argumentos

válidos.

Toda información privilegiada o las ideas obtenidas a través de la revisión por pares deben ser

confidenciales y no se utilizarán para obtener ventajas personales.

Los revisores no deben evaluar los manuscritos en los que tienen conflictos de intereses.

El editor estará en constante comunicación con los revisores durante el proceso de

dictaminación de los artículos.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”

Ciudad Universitaria, Ciudad de México, 30 de junio de 2017.