Convocatoria 2016 - Investigacion

6
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO CONVOCATORIA 2016 PREMIO PLURINACIONAL EDUARDO ABAROA CATEGORÍA INVESTIGACIÓN Premio Plurinacional de Investigación Histórica Premio Plurinacional de Investigación en Revalorización y Rescate de Nuestras Culturas Premio Plurinacional de Ensayo BASES ESPECÍFICAS DE LA CATEGORÍA INVESTIGACIÓN ESPECIALIDADES En esta versión se establecen tres especialidades: Investigación Histórica, Investigación en Revalorización y Rescate de Nuestras Culturas y Ensayo; además de dos premios de fomento a Proyectos de Investigación en curso. Importante: las propuestas de todas las especialidades deberán ser inéditas. PREMIO PLURINACIONAL DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA Para esta especialidad se establecen los siguientes premios: - Mejor Investigación Histórica - Bs. 20.000 (Veinte mil 00/100 bolivianos) - Mejor Proyecto de Investigación Histórica - Bs. 5.000 (Cinco mil 00/100 bolivianos) Además de la entrega de una estatuilla, un diploma y su publicación. La Temática En la especialidad de Investigación Histórica, los temas abordados por los postulantes deberán enmarcarse dentro de uno o varios de los siguientes ejes: - Actores y dinámicas sociales de la Guerra del Pacífico. - Consecuencias económicas de la mediterraneidad boliviana en los siglos XX y XXI. - Relaciones Internacionales con Chile entre el período 1825- 2011.

description

Especialidades: - Investigación Histórica - Investigación en Revalorización y Rescate de Nuestras Culturas - Ensayo

Transcript of Convocatoria 2016 - Investigacion

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO

CONVOCATORIA 2016

PREMIO PLURINACIONAL EDUARDO ABAROA

CATEGORÍA INVESTIGACIÓN

Premio Plurinacional de Investigación Histórica

Premio Plurinacional de Investigación en Revalorización y Rescate de Nuestras Culturas

Premio Plurinacional de Ensayo

BASES ESPECÍFICAS DE LA CATEGORÍA INVESTIGACIÓN

ESPECIALIDADES

En esta versión se establecen tres especialidades: Investigación Histórica, Investigación en

Revalorización y Rescate de Nuestras Culturas y Ensayo; además de dos premios de fomento a

Proyectos de Investigación en curso.

Importante: las propuestas de todas las especialidades deberán ser inéditas.

PREMIO PLURINACIONAL DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Para esta especialidad se establecen los siguientes premios:

- Mejor Investigación Histórica - Bs. 20.000 (Veinte mil 00/100 bolivianos)

- Mejor Proyecto de Investigación Histórica - Bs. 5.000 (Cinco mil 00/100 bolivianos)

Además de la entrega de una estatuilla, un diploma y su publicación.

La Temática

En la especialidad de Investigación Histórica, los temas abordados por los postulantes deberán

enmarcarse dentro de uno o varios de los siguientes ejes:

- Actores y dinámicas sociales de la Guerra del Pacífico.

- Consecuencias económicas de la mediterraneidad boliviana en los siglos XX y XXI.

- Relaciones Internacionales con Chile entre el período 1825- 2011.

- Representaciones sobre el litoral boliviano en la producción artística, cultural, literaria y musical

en la historia boliviana.

En base al abordaje de alguno o varios de los ejes citados, la obra debe promover la cultura de paz

como eje de un buen relacionamiento de Bolivia, acorde a la demanda marítima.

Otro eje que podrá ser considerado por postulantes al Premio, es el siguiente:

- Historia General de Bolivia (Época precolombina, ColoniaI, Independista, Republicana, Estado

Plurinacional).

PREMIO PLURINACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN REVALORIZACIÓN Y RESCATE DE NUES-

TRAS CULTURAS

Para esta especialidad se establecen los siguientes premios:

- Mejor Investigación en Revalorización y Rescate de Nuestras Culturas - Bs. 20.000 (Veinte mil

00/100 bolivianos)

- Mejor Proyecto de Investigación en Revalorización y Rescate de Nuestras Culturas - Bs. 5.000

(Cinco mil 00/100 bolivianos)

Además de la entrega de una estatuilla, un diploma y su publicación.

La Temática

En la especialidad de Investigación en Revalorización y Rescate de Nuestras Culturas, los temas

abordados por los postulantes deberán enmarcarse dentro de uno o varios de los siguientes ejes:

- Tradiciones, leyendas, ritos y expresiones culturales indígena originario campesinas.

- Usos y costumbres de organización social, política, económica, jurídica etc.

- Cosmovisiones, saberes ancestrales, aportes científicos relacionados con la naturaleza, la

sociedad y el universo (astronomía, agricultura, ganadería, botánica y medicina tradicional).

- Pensamiento y luchas sociales de los pueblos y naciones indígena originario campesinas.

Estas temáticas deben estar enmarcadas en la revalorización y rescate de las culturas bolivianas,

ya sean naciones y pueblos indígena originarios campesinos, comunidades interculturales y

afrobolivianas, urbanas o rurales.

PREMIO PLURINACIONAL DE ENSAYO

Para esta especialidad se establecen los siguientes premios:

- 1er lugar - Bs. 10.000 (Diez mil 00/100 bolivianos)

- 2do lugar - Bs. 5.000 (Cinco mil 00/100 bolivianos)

Además de la entrega de una estatuilla, un diploma y su publicación.

La Temática

En la especialidad de Ensayo, los postulantes deben abordar temáticas relacionadas a la Biblioteca

del Bicentenario de Bolivia (BBB) enmarcándose dentro de uno o varios de los siguientes ejes:

- Estudio de una o varias obras de las 4 colecciones que conforman la BBB: Historias y

Geografías, Letras y Artes, Sociedades y Diccionarios.

- Estudios críticos alrededor del libro, proyectos editoriales, las bibliotecas y la lectura en Bolivia.

- Historia de la producción bibliográfica, las ideas y los intelectuales a lo largo de la historia

boliviana.

DETALLES ESPECÍFICOS PARA LA PRESENTACIÓN DE TODAS LAS ESPECIALIDADES

LA PARTICIPACIÓN

En las tres especialidades de la categoría de Investigación podrán participar personas mayores de

18 años, con o sin experiencia previa en el área.

En la calificación el jurado valorará principalmente: la relevancia y enfoque acorde a los

lineamientos temáticos, la calidad de la investigación (rigor académico, uso bibliográfico y de

fuentes), el aporte intelectual y la originalidad del trabajo.

LA PRESENTACIÓN

Todos los concursantes deben presentar el sobre A y sobre B, llenar los formularios y adjuntar la

documentación correspondiente, tal como se señala en las bases generales de este concurso.

En todas las especialidades, el participante deberá presentar dentro del sobre A: la ficha técnica y

cuatro ejemplares impresos de su trabajo en hojas de papel bond, tamaño carta, letra Arial de 12

puntos, espacio doble y en una sola cara, acompañados de sus respectivas cuatro copias en

soporte digital (CD o DVD), con los trabajos en formato Word o PDF.

Para los premios de Mejor Investigación Histórica y Mejor Investigación en Revalorización y

Rescate de Nuestras Culturas, el texto debe tener una extensión mínima de 70 páginas numeradas

y encuadernadas, cosidas o anilladas y hasta un máximo de 150 páginas (sin contar anexos). No se

excluye documentos presentados en idiomas originarios.

En el caso de los premios de Mejor Proyecto de Investigación Histórica y Mejor Proyecto de

Investigación en Revalorización y Rescate de Nuestras Culturas, el texto debe tener una extensión

mínima de 20 páginas numeradas y encuadernadas, cosidas o anilladas y hasta un máximo de 40

páginas (sin contar anexos). No se excluye documentos presentados en idiomas originarios.

Para la especialidad de Ensayo, el texto debe tener una extensión mínima de 20 páginas

numeradas y encuadernadas, cosidas o anilladas y hasta un máximo de 40 páginas.

Contenido

Las postulaciones a Mejor Investigación deberán incluir los siguientes puntos:

- Índice.

- Introducción.

- Objetivo general, Específicos, Metodología y Técnicas.

- Marco Teórico.

- Desarrollo.

- Conclusión.

- Bibliografía.

- Anexos.

Las postulaciones a Mejor Proyecto, deberán incluir los siguientes puntos:

- Índice.

- Introducción.

- Objetivos: general y específicos.

- Metodología.

- Bibliografía.

- Anexos.

- Cronograma de elaboración del Proyecto.

Las postulaciones en la especialidad de Ensayo deberán incluir las siguientes partes:

- Introducción.

- Desarrollo.

- Conclusión.

- Bibliografía.

El sobre B deberá contener el formulario de aceptación de las bases de la convocatoria del

Premio y una fotocopia del documento de identidad del representante de la obra, además de un

CD que contenga los créditos de la obra y el resumen biográfico del autor.

Las obras que no cumplan con la forma de presentación y requisitos mencionados serán

inmediatamente descalificadas.

FICHA TÉCNICA

La ficha técnica debe contener la siguiente información:

- Título de la obra.

- Pseudónimo del autor (no el nombre, ni la firma).

- Fecha de elaboración o creación de la obra.

- Número de páginas.

- Breve descripción del trabajo.

CRÉDITOS

Los créditos deben contener la siguiente información:

- Título de la Investigación, Proyecto o Ensayo.

- Nombre del o los investigadores o ensayistas.

- Fecha, ciudad y lugar donde fue realizada la obra.

Se deben incluir también en el sobre B , las fotocopias de los Carnet de Identidad o Pasaporte de

todos las personas mencionadas en los créditos.

Tomar en cuenta que los datos proporcionados en los créditos serán utilizados en los materiales

de difusión de las obras (catálogos, videos, programas, etc.) en caso de ser ganadora.

Las Investigaciones ganadoras serán publicadas y presentadas en eventos programados por el

Ministerio, tanto a nivel nacional como internacional.

En el caso de los Proyectos, al tratarse de una investigación en curso, de concluirse la investigación

en el plazo de un año a partir de la entrega de los premios, ésta será evaluada por el Centro de

Investigaciones Sociales (CIS) de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, y si la

investigación reúne los requisitos de rigor académico y pertinencia podrá ser sugerida para su

publicación en el catálogo del CIS.

En relación a los Ensayos, por tratarse de una especialidad nueva y con el fin de fomentar la

participación en ésta, el jurado considerará la pertinencia de la publicación de otros ensayos

participantes, que no hayan resultado ganadores pero que se hubiesen destacado de acuerdo a los

parámetros de calificación. La colección de ensayos será evaluada por el Centro de Investigaciones

Sociales (CIS) de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, y si los mismos reúnen los

requisitos de rigor académico y pertinencia podrán ser sugeridos para su publicación o difusión.

DERECHOS

Las investigaciones y ensayos ganadores serán publicadas por las siguientes instituciones:

Ministerio de Culturas y Turismo y el Centro de Investigaciones Sociales (CIS ) de la

Vicepresidencia, respetando los respectivos Derechos de Autor en favor de los investigadores y

ensayistas premiados, conforme a la Ley Nº 1322 del 13 de abril de 1992, reservándose el

Ministerio y el CIS el derecho de utilizar las obras premiadas, para efectos de documentación,

promoción, difusión y publicación, u otros fines no comerciales, consignando en todas las

oportunidades el crédito al autor (ver formulario de bases de aceptación del concurso).