CONVIVENCIA ESCOLAR

19

description

Proyectos obligatorios

Transcript of CONVIVENCIA ESCOLAR

Page 1: CONVIVENCIA ESCOLAR
Page 2: CONVIVENCIA ESCOLAR

El Carnaval de Barranquilla tiene su

origen remoto en el Carnaval que vino a

América desde España. De ahí viene su

espíritu de renovación y cambio

parecido al que animó estas fiestas en

Europa.

El primer Carnaval celebrado en la ciudad se pierde en la historia hace más de un siglo, cuando Barranquilla era una pequeña población. Sin embargo, han circulado diversas historias referentes a la manera como el pueblo barranquillero festejaba el Carnaval; su forma siempre ingenua, graciosa, festiva y ante todo sana, han permitido que se conserve una tradición que se remonta a hace tres siglos. Las fiestas de Carnaval, de origen europeo, fueron introducidas a América por los españoles y portugueses. Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la Colonia, como fiesta de esclavos; por esas fechas aparecían por las calles los negros con instrumentos típicos y atuendos especiales, danzando y cantando. La tradicional novena de La Candelaria, en Cartagena de Indias, sirvió de marco a suntuosos bailes que en el Siglo XVIII concedían un día de fiesta a los negros bozales traídos de África. Esas fiestas constituyen fuente de las principales danzas del Carnaval de Barranquilla. 2003 El Carnaval de Barranquilla es declarado por la UNESCO, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. El anuncio lo hizo Koichiro Matsura, director general de la UNESCO, en ceremonia que se realizó el 7 de noviembre en la sede de esa organización en París.

Page 3: CONVIVENCIA ESCOLAR
Page 4: CONVIVENCIA ESCOLAR

REFLEXIÓN

Page 5: CONVIVENCIA ESCOLAR

Libertad de culto

La libertad de culto o libertad religiosa es un derecho fundamental que se refiere a la opción de

cada ser humano de elegir libremente su religión, de no elegir ninguna (irreligión), o de no creer o

validar la existencia de un Dios (ateísmo y agnosticismo) y poder ejercer dicha creencia

públicamente, sin ser víctima de opresión, discriminación o intento de cambiarla.1

Este concepto va más allá de la simple tolerancia religiosa que permite, como una concesión

graciable, el ejercicio de religiones distintas a la oficial, en situaciones de confesionalidad del

Estado propias del Antiguo Régimen. En las democracias modernas generalmente

el Estado garantiza la libertad religiosa a todos sus ciudadanos, pero en la práctica la elección del

credo está dado generalmente por costumbres familiares y sociales, asociándose frecuentemente

ciertas sociedades a ciertas religiones. Además las situaciones de discriminación religiosa

o intolerancia religiosa siguen siendo muy frecuentes en distintas partes del mundo, registrándose

casos de intolerancia, preferencia de una religión sobre otras y persecución a ciertos credos.

La libertad religiosa es reconocida por el derecho internacional en varios documentos, como el

artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el artículo 18 del Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el art. 27 de este mismo Pacto garantiza a las

minorías religiosas el derecho a confesar y practicar su religión. De la misma forma lo hace la

convención de los Derechos del Niño, en su art. 14, y el artículo 9 de la Convención Europea de

Derechos Humanos.

Page 6: CONVIVENCIA ESCOLAR
Page 7: CONVIVENCIA ESCOLAR

REFLEXIONES

Page 8: CONVIVENCIA ESCOLAR

DIA DEL IDIOMA

El Día del Idioma es un homenaje a la memoria del gran escritor español Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española por su obra maestra "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha". Esta novela, publicada en el año 1605, logró consolidar nuestro idioma y su autor llegó a la cima de la gloria de la Literatura Universal, compartiendo honores con Homero, Dante y Shakespeare.

La profunda realidad del personaje ha hecho que el famoso caballero "Don Quijote de la Mancha" se convierta en el símbolo universal de la lengua española. Por la capacidad de haber creado una fábula y una serie de personajes en los que caben los defectos, las virtudes, las debilidades y aspiraciones de la vida humana, Miguel de Cervantes mereciese el título de "Príncipe de los Ingenios Españoles".

Cervantes preparaba una nueva versión de "El Quijote" que se escenificaría al parecer en América, pero luego de una penosa enfermedad falleció en Madrid, el 23 de abril de 1616. Todos los años, cada 23 de abril, se celebra en el mundo de habla hispana el "Día del Idioma".

Page 9: CONVIVENCIA ESCOLAR
Page 10: CONVIVENCIA ESCOLAR

REFLEXIÓN

Page 11: CONVIVENCIA ESCOLAR

20 DE JULIO – DIA DE LA

INDEPENDENCIA DE COLOMBIA

La Independencia de Colombia fue el proceso histórico que

permitió la emancipación de Colombia del Imperio español,

dando fin al período colonial. La primera fase de la guerra,

de 1810 a 1816, se caracterizó por constantes luchas

internas entre los defensores de la independencia. En 1811

las provincias de la Nueva Granada se conformaron en un

nuevo Estado independiente, consistente en una

confederación débil de aquellas provincias que se habían

declarado independientes en 1810. En 1816 los españoles

ganaron de nuevo el control del país, con lo cual instala el

llamado régimen del terror.5 Si bien durante este período

varios grupos republicanos se mantuvieron activos,

ejerciendo un poder efectivo en los Llanos, principalmente

en la Guayana venezolana y en el Casanare, no sería sino

hasta 1819 cuando se emprende el proceso final de

expulsión del dominio español.

La Guerra de Independencia de Colombia fue el conflicto

que se libró durante el primer cuarto del siglo XIX para

liberar a la tierra que hoy es Colombia, entonces conocida

como Provincias Unidas de la Nueva Granada. Esta fue parte

de las guerras de independencia hispanoamericanas, una

serie de luchas surgidas en América Latina motivadas por la

invasión francesa de España en 1808, la cual fue parte de las

guerras napoleónicas en Europa.

En 1819 un ejército republicano comandado por Simón

Bolívar cruza las montañas que separan las provincias de

Casanare y Tunja y tras las batallas de Paya, Pantano de

Vargasy Puente de Boyacá tiene vía libre para tomar el

control de Santa Fe, ciudad a la que llega el 10 de agosto de

1819.

Page 12: CONVIVENCIA ESCOLAR
Page 13: CONVIVENCIA ESCOLAR

REFLEXIONES

Page 14: CONVIVENCIA ESCOLAR

12 de octubre

Dia de la raza

Día de la Raza es el nombre con que se denominó inicialmente en la mayoría de los

países hispanoamericanos la fiesta del 12 de octubre en conmemoración del avistamiento de

tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos meses al

mando de Cristóbal Colón a lo que posteriormente se denominaría América.

Esta fiesta conmemorativa se mantiene en general en Hispanoamérica, aunque muchos países le

han dado otros nombres, como Día de la Hispanidad en España, o Día del Respeto a la

Diversidad Cultural, en Argentina,1 o Día de la Resistencia Indígena en Nicaragua y Venezuela.

La fecha marca el nacimiento de una nueva identidad producto del encuentro y fusión de los

pueblos originarios del continente americano y los colonizadores españoles.

La denominación fue creada por el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como

Presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniese a

España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre.2 En 1914 se celebra el 12 de

octubre por primera vez como fiesta de la Raza.3 En 1915 pasa a llamarse Día de la Raza:

Es aspiración fomentada por la Unión Ibero-Americana, y para cuya realización se propone

efectuar activa propaganda en 1913, la de que se conmemore la fecha del descubrimiento de

América, en forma que a la vez de homenaje a la memoria del inmortal Cristóbal Colón, sirva

para exteriorizar la intimidad espiritual existente entre la Nación descubridora y civilizadora y

las formadas en el suelo americano, hoy prósperos Estados.

Page 15: CONVIVENCIA ESCOLAR
Page 16: CONVIVENCIA ESCOLAR

12 de octubre

Dia de la raza

REFLEXIÓN

Page 17: CONVIVENCIA ESCOLAR

Hoja de firmas

Page 18: CONVIVENCIA ESCOLAR

Hoja de firmas

Page 19: CONVIVENCIA ESCOLAR