Conversus 66 DIC-ENE 1

60

Transcript of Conversus 66 DIC-ENE 1

Page 1: Conversus 66 DIC-ENE 1
Page 2: Conversus 66 DIC-ENE 1
Page 3: Conversus 66 DIC-ENE 1

IBM desarrolla nanotecnología parabloques computacionales del futuroJosé Luis Carrillo Aguado

3 Multiverso

Instituto Politécnico Nacional

Dr. José Enrique Villa RiveraDirector General

Dr. Efrén Parada AriasSecretario General

Dra. Yoloxóchitll Bustamante DíezSecretaria Académica

Dr. Héctor Martínez CastueraSecretario de Servicios Educativos

M. en C. José Madrid FloresSecretario de Extensión e Integración Social

Dr. Mario A. Rodríguez CasasSecretario de Administración

Lic. Luis Ríos CardenasSecretario Técnico

Dr. Luis Humberto Fabila CastilloSecretario de Investigación y Posgrado

Dr. Miguel Lindig BosCoordinador General de Servicios Informaticos

Fernando Fuentes MuñizCoordinador de Comunicación Social

Ing. Luis Eduardo Zedillo Ponce de LeónSecretario Ejecutivo de la Comisión de Operación

y Fomento de Actividades AcadémicasLic. Luis Alberto Cortez Ortiz

Abogado GeneralIng. Sergio Viñals Padilla

Encargado de Despachodel Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología

ConversusDirector Editorial

Ing. Rodolfo de la Rosa Rábago

Comité EditorialJosé Antonio Arias Montaño, Rosendo Bolívar Meza, José Gerardo CabañasMoreno, Guillermo Carvajal Sandoval, Sergio A. Estrada Parra, Luis Hum-berto Fabila Castillo, Jorge González Claverán, Clemente R. Morales Dávila,Ricardo Mota Palomino, Efrén Parada Árias, Octavio Paredes, Ofir Picazo Pi-cazo, Radu Gheorghe Racotta Poulieff, Onofre Rojo Asenjo, Michael ShapiroFishman, Joaquín Tamariz Mascarúa, María de los Ángeles Valdés Ramírez,Miguel Ángel Valenzuela Zapata, José Enrique Villa Rivera.

Jefe del Departamento Editorial Lic. Octavio Plaisant ZendejasEncargado de Redacción

Lic. José Luis Carrillo AguadoReporteros

Lic. Jorge Rubio GalindoMaricela Cruz Martínez

Fabian Quintana SánchezRicardo Urbano LemusEncargada de DiseñoGloria P. Serrano Flores

Ilustración y diagramaciónY. Jovan Campos Hernández

Gloria P. Serrano Flores

Impresión: Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. San Lorenzo Tezonco núm. 244 Col. Paraje San Juan, Delegación

Iztapalapa,C. P. 09830, México D. F.

Distribución: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Av. del Cristo 101, Col. Xocoyahualco. Tlanepantla, Edo. de México. C.P. 54080

ConversusEs una publicación mensual (Diciembre 2007-Enero 2008), con excepción de los mesesjunio-julio y diciembre-enero, del Instituto Politécnico Nacional, editada por el Centro deDifusión de Ciencia y Tecnología (CeDiCyT) de la Secretaría de Extensión e integraciónsocial. Los artículos firmados son respon-sabilidad exclusiva de su autor y no reflejannecesariamente el criterio de la institución, a menos que se especifique lo contrario. Seautoriza la reproducción parcial o total, siempre y cuando se cite explícitamente lafuente. Domicilio de la publicación: Av. Zempoaltecas esq. Manuel Salazar, Col. Ex Ha-cienda El Rosario. Deleg. Azcapotzalco. C.P. 02420Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho deAutor: 04-2001-100510055600-102. Número de Certificado de Licitud de Título 11836.Número de Certificado de Licitud de Contenido 8437, otorgados por la Comisión Califi-cadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. NúmeroISSN 1665-2665. Editor responsable: Rodolfo de la Rosa Rábago Tel.: 5729 6000,ext.: 64827 D.e.: [email protected]

contenido

Fronteras

4

6 ¿Puede ser escéptico el divulgador de la ciencia?Manuel Calvo Hernando

Real

izac

ión:

Jov

an C

ampo

s y

Glo

ria S

erra

noPeriodismo científicopara el Tercer Milenio

8 Detrás de la magnetorresistencia giganteOscar Rosas Ortíz

Cinvestav en su tinta

CICIMAR: La puerta del IPN al mar

12 Los granjeros del marAvril Acevédo GonzálezDavid A. Siqueiros Beltrones

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 4:16 PM Page 1

Page 4: Conversus 66 DIC-ENE 1

Observatorio Científico

24 Energía en México: Luz al final del túnelJosé Luis Carrillo Aguado

Investigación Hoy

Otra voz... La visión del jóven investigador

16 Saeta con piernas de fibra de carbonoOctavio Plaisant Zendejas Cambio global

20 Los jardines del futuro serán xerófitos o de cero riegoArcadio Monroy Ata

Sucesos

50 Un mundo sin cables: Tecnologías de comunicación inalámbricaCintya Maigre PérezIxchel Arias CruzSergio Vidal Beltrán

54 IPN: La fuerza científica y tecnológica de MéxicoMaricela Cruz MartínezRicardo Urbano Lemus

28 Energía nuclear: Una realidad mundialFabian Quintana Sánchez

34 El Sol, una alternativa seguraMaricela Cruz Martínez

38 Parques eólicos: Un ahorro energético amigable con el medio ambienteJorge Rubio Galindo

42 Investigaciones sobre el uso del hidrógeno: El combustible del futuroRicardo Urbano Lemus

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 4:16 PM Page 2

Page 5: Conversus 66 DIC-ENE 1

IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 3IPN Donde la ciencia se convierte en cultura

En la actualidad, el desarrollo de las Tecnologías de laInformación y las Comunicaciones (TIC) está orientado prin-cipalmente hacia la digitalización, la interconectividad y lamovilidad. Por una parte, los avances relativos al entorno

digital permiten la integración de diferentes medios en un solo dis-positivo, hecho que impulsa el diseño y fabricación de productos yaplicaciones que amplían la variedad de opciones en materia de servi-cios de telecomunicaciones; y por la otra, cada día los usuarios semueven más frecuentemente a distancias mayores y por lapsos máslargos, condición que obliga a que tales dispositivos tengan mejorescaracterísticas de comunicación con el resto del mundo, a fin de cubrirla movilidad demandada.Como ejemplo, pero ligado específicamente con las tecnologías y apli-caciones empleadas en la televisión, así como con aquellasrelacionadas con el incremento sustancial de las velocidades de trans-misión de datos al interior de las redes celulares, hoy en día es posibleque el video y aún la televisión tradicional, puedan ser visualizados enlas pantallas de los teléfonos móviles; potencial tecnológico que tam-bién está disponible en las redes inalámbricas de banda ancha. Estaaplicación representa el inicio de lo que ya se conoce como el serviciode Televisión Móvil.Según las proyecciones que sobre el futuro de esta aplicación ha di-fundido el Institut de l'Audiovisuel et des télécommunication en Europe(IDATE, organismo especializado en análisis y prospectiva de las TIC

(ver Three scenarios for the TV industry in 2015– Montpellier, Francia),para el 2015 podrían concretarse tres escenarios posibles, que, en sumomento, podrían ser complementarios: a) TV DE LIBERTAD ABSOLUTA;conlleva un desarrollo rápido y sostenido de este servicio, donde elusuario dispondrá de diversos dispositivos de acceso, desde el celular,la grabadora de video digital, el home theater y otros, que le permi-tirán interactuar con los contenidos programáticos en una condiciónde ubicuidad. Se calcula que para el 2015, el 50 por ciento de lapoblación europea dispondrá de aplicaciones de esta naturaleza y lasaprovechará, cuando menos, una hora al día; b) EL EGOCASTING, carac-terizado por la aparición de una TV alternativa, personal y universal;los receptores de todo el mundo podrán enlazarse vía Internet de ban-da ancha. En general, los usuarios prescindirán de la televisióncomercial; las plataformas personalizadas facilitarán la interacciónhorizontal de contenidos originales (modalidad peer to peer) y de apli-caciones de video sobre demanda (VoD); y c) EL REINO DE LOSGRANDES MEDIOS Y SUS MARCAS PROPIETARIAS; es decir, elpredominio del consumo centralizado operado por los grupos conoci-dos, ya sea programáticamente o a petición del suscriptor.Los tres escenarios coincidirán en dos características paradigmáticasaplicables a todo el sector de las TIC: la interactividad llevada al ex-tremo y situada en lo que se conocerá como la televisión personal, quesólo demandará capacidad de red y dispositivos terminales; y la ca-pacidad para que los productos, aplicaciones, contenidos y serviciosestén en donde el usuario los requiera, o sea, la movilidad total.Todo es cuestión de tiempo.

Multiverso

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 4:17 PM Page 3

Page 6: Conversus 66 DIC-ENE 1

Diciembre 2007-Enero 20084

*Periodista científico de Conversus

José Luis Carrillo Aguado*

• Nueva investigación explora el uso de átomos y moléculas para almacenar más datos y habilidades computacionales en espacios más pequeños

IBM desarrolla nanotecnología para bloquescomputacionales del futuro

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 12:04 PM Page 4

Page 7: Conversus 66 DIC-ENE 1

IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 5

Investigadores de International Business Machine (IBM) han realizado avances impor-tantes en nanotecnología al estudiar cómo construir depósitos de memoria y otrosdispositivos computacionales en componentes no mayores a unos cuántos átomos omoléculas. (El prefijo nano equivale a la mil millonésima parte de un metro, por ejem-

plo un nanómetro es igual a 10-9 metros).

Científicos en el Centro de Investigación Almaden de la compañía, ubicado en San José,California, Estados Unidos, reportaron en Science que la anisotropía magnética (la medi-da de que tan lejos puede atraer un magneto en una dirección única) podría ser usadaeventualmente para almacenar información en átomos individuales, pavimentando elcamino hacia el almacenamiento de más de 150 trillones (en la numeración inglesa, es-to es, 150 X 1012) de bits de información por pulgada cuadrada, mil veces más que lasdensidades de información comunes. Explicado de otro modo, la habilidad para alma-cenar información en átomos individuales podría llevar al desarrollo de dispositivosdel tamaño de un iPod capaces de acopiar el equivalente de 30 mil películas.

De acuerdo al doctor Cyrus Hirjibehedin, investigador en los laboratoriosAlmaden, “cada átomo tiene un magneto en su interior”, y la orientación magnética delátomo es denominada espín. “Nuestra intención era comprender las propiedades de unátomo y ser capaces de medir la anisotropía de un átomo individual en un ambienteparticular”.

“Ahora contamos con un medio para entender la anisotropía”, según explica el doc-tor Andreas Heinrich, director del Laboratorio de Microscopía de Tunelaje y Escaneo.El siguiente paso, enfatiza, es adaptar un sistema en el cual el espín atómico es lo sufi-cientemente estable para ser usado en el almacenamiento de información, algo que loscientíficos pueden lograr en algunos años, o posiblemente, no lograr jamás. “Nuestrotrabajo es dar el gran salto hacia adelante”, agrega. “Esperamos llevar a cabo un cam-bio drástico más que mejoras graduales”.

Otro reporte publicado en Science describe la investigación llevada a cabo por cien-tíficos del Laboratorio de Investigación de IBM en Zurich, Suiza, sobre técnicas parausar una única molécula para llevar a cabo muchas de las mismas funciones que aho-ra ejecuta el silicón. El estudio indica que es posible encender una molécula individualmediante un interruptor sin interferir con su cubierta exterior, lo que es un paso signi-ficativo hacia la construcción de elementos computacionales a una escala molecularque son mucho más pequeños y rápidos, y usan menos energía que los chips de com-putadoras actuales e instrumentos de memoria.

Los interruptores dentro de los chips computacionales cambian el flujo de electronesde encendido a apagado y, cuando son unidos, forman las puertas lógicas queconstruyen los circuitos eléctricos de los procesadorescomputacionales. Con la elaboración de interruptorescada vez más pequeños, se permite la construcción decircuitos encogidos a tamaños diminutos, haciendoposible ensamblar más circuitos dentro de un proce-sador, incrementando la velocidad y el desempeño.

Los investigadores de IBM y de otras compañíashan demostrado con anterioridad la viabilidad defabricar interruptores con moléculas individuales,pero las moléculas cambiaban su figura cuando se en-cendían, lo que las hacía inoperantes para construirpuertas lógicas para chips de computadora o elemen-tos de memoria.

Lo siguiente para el equipo de investigación deZurich, es construir una serie de estas moléculas den-tro de un circuito, y después deducir la forma devincularlas para construir un chip molecular.

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 12:04 PM Page 5

Page 8: Conversus 66 DIC-ENE 1

Diciembre 2007-Enero 20086

*Periodista y divulgador científico. Presidente de Honor de la Asociación Española de Periodismo Científico. D.e: [email protected]

Manuel Calvo Hernando*

Diciembre 2007-Enero 2008

¿Puede ser escéptico el divulgador de la ciencia?

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 12:18 PM Page 6

Page 9: Conversus 66 DIC-ENE 1

7

En su libro Antes del principio, Reesobserva que los escritos sobre cos-mología deben tratar de responder alas grandes cuestiones que planteaesta ciencia. ¿Cómo aparecieron lasestrellas, los planetas y la vida? ¿Porqué el Universo es cómo es? ¿Qué de-termino la existencia de las leyes quelo gobiernan? ¿Pueden existir otrosuniversos? Todo el mundo puedemeditar sobre estas cuestiones.

En éste mismo estudio, el cos-mólogo británico reconoce que haintentado evitar tanto la jerga comolas fórmulas. Pero los números soninevitables. Además, como pasasiempre que se describe el cosmos al-gunos de estos números son muyelevados. Otra observación deMartín Rees es que cuando la aten-ción de los medios informativosalcanza un cierto umbral, este se re-alimenta y amplifica. Rees cita elcaso del COBE, donde fueron los pro-pios investigadores quienes provo-caron la conmoción; los medios selimitaron a reproducir los comenta-rios de los expertos. Y Martín Reesañade que los periodistas deberíanmantener a veces una actitud escép-tica ante las afirmaciones de loscientíficos, como hacen con lospolíticos.

Esta actitud no es fácil de man-tener, ni con los científicos ni con lospolíticos. Puede discutirse si el pe-riodismo debería adoptar otros crite-rios, pero en la situación actual noparece una solución viable. Cuandoun científico dice algo, es difícil man-tener una actitud escéptica, porqueel periodista puede estar jugándosela noticia.

Niels Bohr, uno de los principales fundadores de la física moderna, recomen-daba a sus colegas: “Hablar tan claro como se pueda, pero no más”. Recuerdaesta frase Martín Rees en su libro Antes del principio (Taurus, 1999) y añade:“Él mismo tendría que haber seguido su propio consejo, teniendo en cuenta

la oscuridad de su discurso”. Bien es verdad que no engañaba a nadie, pues de la frasereproducida no se deduce que haya que escribir necesariamente con claridad, pues nosiempre el pensamiento es claro y transparente.

IPN Donde la ciencia se convierte en cultura

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 12:18 PM Page 7

Page 10: Conversus 66 DIC-ENE 1

Diciembre 2007-Enero 20088

Oscar Rosas Ortiz*

Editor: Oscar Rosas Ortiz*

* Investigador del Departamento de Física delCentro de Investigación y de Estudios Avanza-

dos (Cinvestav) del Instituto PolitécnicoNacional. Nuevo editor de la presente columna.

• Los descubridores del fenómeno físico fueron reconocidos con el Premio Nóbel de Física 2007

Detrás de lamagnetorresistencia gigante

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 4:19 PM Page 8

Page 11: Conversus 66 DIC-ENE 1

Hoy en día existe una gran demanda para almacenar y procesar información en dis-positivos que sean cada vez más rápidos, eficientes y de pequeñas dimensiones.Los discos duros (HDD, por sus siglas en inglés: Hard Disk Drive), por ejemplo, se hanhecho populares como los medios más apropiados para registrar digitalizaciones

de fotografías, música y videos. Desde el 2000 la capacidad de los HDD ha estado enconstante incremento mientras que su precio se hace cada vez más accesible. Como conse-cuencia, estos dispositivos han encontrado aplicaciones en una muy diversa gama deinstrumentos electrónicos que abarcan desde teléfonos celulares, iPods, cámaras fotográfi-cas digitales y cámaras de video digitales hasta reproductores de video caseros y las ahoraconvencionales computadoras portátiles.

9

Un HDD está compuesto por un disco que gira a gran velocidad, cubierto de unapelícula de registro magnético, y una cabeza que flota sobre el disco (a unos pocosnanómetros1). La película almacena la información en forma digital (es decir, en unlenguaje de ceros y unos) y puede pensarse como una red de pequeñísimos imanes.La cabeza cumple las funciones de registro y lectura de la información. El registro deinformación requiere que los imanes de ciertas regiones de la película se orienten enuna forma específica, mientras más pequeñas sean dichas regiones mucho mejor. Estose logra por medio de campos magnéticos (similar a la forma en la que el campo mag-nético terrestre hace bailar la aguja de una brújula). La cabeza está dotada de unabobina que genera un campo magnético cuando se le aplica una corriente eléctrica,este campo afecta a los imanes de regiones muy localizadas del disco. Una vez inte-rrumpida la corriente eléctrica (y por lo tanto el campo magnético) los imanesmantendrán su nueva orientación hasta que un nuevo campo los afecte. Para leer lainformación almacenada en los imanes se procede en sentido inverso: Las orienta-ciones de los imanes son detectadas por la cabeza para producir una corrienteeléctrica. La clave para mejorar la densidad del almacenamiento de la informaciónconsiste en reducir al máximo las regiones de imanes con orientación definida y ase-gurar que la lectura de las orientaciones sea lo más precisa posible.

A este respecto, en 1988, Albert Fert y Peter Grünberg reportaron en forma inde-pendiente sus resultados acerca de un fenómeno físico que hoy día se conoce comomagnetorresistencia gigante (GMR por sus siglas en inglés: Giant Magnetoresistance). Conla GMR se logra que cambios muy pequeños en el campo magnético aplicado en ma-teriales especiales hechos de capas muy delgadas induzcan grandes variaciones en suresistencia eléctrica. El uso de estos materiales en las cabezas de los HDD y la ex-plotación de la GMR produce una muy buena sensibilidad de lectura.

El principio básico de este nuevo fenómeno es llamado magneto-resistencia (MR) y consiste en el cambio de la resistencia que oponeun material al paso de los electrones cuando se le aplica un campomagnético externo. La MR es conocida desde los tiempos deWilliam Thomson (Lord Kelvin, 1824-1907) y para materiales fe-rromagnéticos como el hierro, el cobalto y el níquel esta propiedadpuede depender de la dirección del campo externo con respecto ala dirección de la corriente que circula por el material. Sin embar-go, a pesar de su importancia tecnológica, desde el trabajo deThomson y hasta antes de los ochenta no existieron grandesavances en el desarrollo e investigación de esta clase de materiales.Había el consenso de que no era posible mejorar la eficiencia de losdispositivos magnéticos basados en MR. Por esta razón los trabajos deFert y Grünberg llamaron inmediatamente la atención de la comunidadcientífica y tecnológica internacional; su sandwich de materiales ferromag-néticos permitió obtener una respuesta muy amplificada del campomagnético.

IPN Donde la ciencia se convierte en cultura

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 4:19 PM Page 9

Page 12: Conversus 66 DIC-ENE 1

Diciembre 2007-Enero 200810

La carrera por optimizar la densidad de almacenamiento de losdiscos duros empezó en los años cincuenta con el primer HDD re-portado por IBM. Los resultados obtenidos por Fert y Grünbergposibilitaron no solo un incremento sustancial en la densidad deregistro durante los años noventa sino la miniaturización de estosdispositivos a partir del 2000. Como consecuencia se han reducidotambién el peso, el consumo de energía y la presencia de ruidoacústico, además de mejorar la resistencia a los brincos (anti-shock)de los aparatos electrónicos portátiles. Por ejemplo, la presencia dediscos duros que miden alrededor de tres pulgadas y media hizoposible el diseño de videograbadoras personales. Uno de estos dis-cos con capacidad de 500 Gbytes puede almacenar alrededor de 50horas de películas en formato de televisión de alta definición (HDTV

en inglés). Un HDD que mide entre una y dos pulgadas, con capacidadde 10 Gbytes, puede almacenar alrededor de dos mil canciones de cinco minutoscada una. Todos estos discos se caracterizan por su enorme capacidad de almace-namiento y alta rapidez de acceso y de transferencia de datos. Por si esto fuerapoco, hoy también es posible obtener discos duros removibles que permiten latransferencia de datos entre diferentes equipos, lo que ha representado un enormebeneficio para los usuarios. En pocas palabras, aunque la investigación y el desa-rrollo de discos duros fueron dirigidos inicialmente hacia el mundo de lacomputación, el trabajo de Fert y Grünberg desembocó en la digitalización domés-tica de la información.

Por esta razón y por su descubrimiento de la magneto resistencia gigante esque el Comité de la Real Academia Sueca de Ciencias decidió otorgar el Nóbel deFísica 2007 a estos dos investigadores en forma compartida. Albert Fert nació enla ciudad francesa de Carcassonne hace 69 años, es profesor de la Universidad deParis-Sud (Unidad Mixta de Física CNRS-THALES) y su área de especialidad es la delestado sólido. Peter Grünberg nació hace 68 años en Pilsen, actual RepúblicaCheca, es profesor retirado del Instituto de Investigación de Cuerpos Sólidos deJülich (Alemania) y su área de especialidad es la espintrónica.

Es notable que los Premios Nóbel de Física de los últimos años se han otorga-do a investigadores que trabajan, directa o indirectamente, en los temas de laFísica Cuántica. En esta ocasión se trata de investigaciones que competen al espíndel electrón. En un esquema muy simple podríamos describir a un electrón comouna brújula infinitamente pequeña cuya aguja corresponde a su estado de espín,dicha aguja no es más que uno de los imanes de la película que recubre al discoduro. La electrónica clásica se centra en desplazar a los electrones por medio defuerzas aplicadas a su carga eléctrica; los electrones en movimiento constituyen lacorriente eléctrica. Al combinar esta tecnología con las propiedades cuánticas delelectrón es también posible controlar el movimiento de los electrones por mediode su espín.

El descubrimiento de Fert y Grünberg sobre la magnetorresistencia giganteabrió las puertas a una nueva disciplina científica, la magneto electrónica(comúnmente llamada espintrónica) donde el espín y la carga eléctrica del elec-trón son manipulados simultáneamente. Al mismo tiempo, los trabajos de estosdos investigadores se entienden como las primeras aplicaciones de lo que esconocido como nano-tecnología2.

NOTAS

1 Un nanómetro es la unidad de longitud que equivale a la milmillonésima parte de unmetro, se abrevia nm y se escribe 1nm = 1 x 10-9 m = .000 000 001 m.2 Área de la Física que estudia las propiedades de materiales que tienen dimensiones de unoscuantos nanómetros.

Albert Fert y Peter Grünberg

Los espacios de divulgación de la cienciaen español son muy reducidos. A pesar deello el uso de Internet es de mucha utili-dad tomando las precauciones necesarias.La página de wikipedia (http://www.wikipedia.com), por ejemplo, contienemucha información en diferentes idiomas.La ausencia de autores en cada una de lasentradas, sin embargo, debe tomarse conun grano de sal ya que no existe institu-ción o investigador que respalde laseriedad ni la veracidad de lo que en ellasse dice.

En la página web de la FundaciónNóbel hay un excelente artículo (en inglés)que introduce con mucha claridad lostemas involucrados con la magnetorre-sistencia gigante

http://nobelprize.org/nobel_prizes/physics/laureates/2007/sci.html

También en inglés, el portal de Hitachitiene un buscador con acceso a los re-portes técnicos firmados por aquellos quedesarrollan tecnología de frontera, se sor-prenderán de lo accesibles que pueden serestos textos: http://hitachi.com

PARA SABER MÁS:

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 4:19 PM Page 10

Page 13: Conversus 66 DIC-ENE 1

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 4:19 PM Page 11

Page 14: Conversus 66 DIC-ENE 1

12

*Estudiante de maestría del CentroInterdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar)

del Instituto Politécnico Nacional.** Profesor e investigador del Cicimar. A.P. 592.

La Paz, B.c.s. 23 000.

Avryl Acevedo González*

David A. Siqueiros Beltrones**

Diciembre 2007-Enero 2008

Los granjerosdel mar

• Los secretos para el cultivos de camarón y microalgas

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 12:33 PM Page 12

Page 15: Conversus 66 DIC-ENE 1

13

El manejo adecuado de los estanques (Figuras 2 y 3) es de suma importanciapara toda granja camaronera, y el mantenimiento apropiado de la calidad delagua es esencial, ya que dicha calidad asegura la supervivencia y el óptimodesarrollo del camarón. El fitoplancton, constituido por algas microscópicas,juega un papel esencial al cultivar camarón debido a que: a) Es la base parala productividad natural del estanque al ser usado como fuente de alimentopara el zooplancton y la meiofauna, b) promueve la presencia y proliferación debacterias benéficas, c) contribuye a la oxigenación de los estanques (elevadasconcentraciones de fitoplancton generan suficiente oxígeno para compensarel consumo por bacterias, camarones y la materia orgánica presente en el es-tanque), d) la capacidad amortiguadora del fitoplancton mediante la capturade CO2 durante la fotosíntesis eleva el pH (potencial de hidrogeno) del aguadel estanque creando un ambiente menos hostil para el crecimiento del camarón; esto esimportante especialmente en granjas construidas en estuarios cercanos a manglares, endonde el agua es más ácida, que el agua de mar, e) el fitoplanctonactúa también como filtro natural, ayudando a mantener concen-traciones bajas y estables de compuestos nitrogenadospotencialmente tóxicos.

En las granjas camaronícolas rutinariamente se aplican ferti-lizantes; el objetivo de es promover principalmente florecimientosde diatomeas (Figuras 4 y 5), microalgas con una alta tasa de cre-cimiento, que se caracterizan por presentar una pared celular desílice,(i.e.), viven dentro de cajitas de vidrio. Una elevada propor-ción de diatomeas en el fitoplancton favorece el crecimiento delcamarón; esta se logra suministrando pequeñas cantidades de fer-tilizantes químicos que resulten en las proporciones aproximadasde N/P de 20: 1. Estos productos tienen como componente principal, el nitrógeno, fósforoy el silicio. Sin embargo, muchas veces son aplicados sin conocimiento de la composiciónquímica, ni de la dosis correcta. En algunas situaciones, el uso empírico defertilizantes, trae consecuencias indeseables promoviendo el crecimiento demicroalgas consideradas nocivas, como macroalgas, cianofitas (Figura 6) ydinoflagelados (Figura 7). Asimismo, debido a la dinámica del ambiente enel cultivo, también la contaminación y las condiciones climáticas pueden dis-parar florecimientos de organismos no deseados que llevan a unadisminución en el crecimiento del camarón o incluso a la mortalidad masiva,lo que merma la producción. La presencia de dinoflagelados en estanques decultivo es común debido a su presencia en las aguas de abastecimiento comoparte del fitoplancton, aunado a que durante la época de lluvias se producenflorecimientos masivos (en algunos casos tiñendo la superficie del mar, loque resulta en una conocida marea roja) por lo que se incrementa la probabi-lidad de ingresar a los estanques.

En algunos casos dichos florecimientos son inofensivos; sin embargo, alalcanzar elevadas concentraciones disminuyen la concentración de oxígeno disuelto y

El cultivo de camarón ha tenido un desarrollo acelerado en las últimas dos décadasdebido, en gran parte, al estímulo provocado por el mercado en Asia, Europa yNorteamérica. En el 2003, la producción mundial de camarón cultivado alcanzó las2 144 030 toneladas, de las cuales México produjo 61 704, con un valor de 245 591 754

dólares (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación—Sagarpa— 2003; FAO, 2004). En el noroeste del país, más de 26 mil hectáreas son destinadasa la acuacultura de camarón; Sinaloa y Sonora son los principales productores nacionales.La producción consiste principalmente de camarón blanco, Litopenaeus vannamei (Figura 1)y camarón azul (Penaeus stylosistris).

IPN Donde la ciencia se convierte en cultura

Figura 1. Camarón blanco de cultivo.

fuen

te:

http

://w

ww

.ipos

-sof

twar

e.co

m/a

bt/a

btac

.php

?mai

ncat

=2&

subc

at=

56 (

Aqu

aBio

Tech

grou

p.)

Figura 2. Vista panorámica de un estanquecamaronícola en Teacapán Sinaloa.

Figura 3. Vista panorámica de una granjacamaronícola al sur de Sinaloa.

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 12:33 PM Page 13

Page 16: Conversus 66 DIC-ENE 1

Diciembre 2007-Enero 200814

crean condiciones anóxicas en el fondo del es-tanque afectando el cultivo. Aunado a loanterior, existen especies nocivas que producentoxinas, su presencia o acumulación afecta el de-sarrollo del camarón haciéndolo vulnerable acontraer infecciones virales, y ocasionando mor-tandades masivas. En el hombre el consumo demariscos contaminados puede causar una seriede trastornos gastrointestinales y neurológicosque en algunos casos tiene consecuencias fatales.

Desde este punto de vista, es necesario unmonitoreo permanente tanto del agua deabastecimiento (procurando evitar el bombeo deagua de desecho o de operaciones adyacentes)como en los estanques (superficie y fondo), queresulte en el mantenimiento de la calidad delagua en el sistema de cultivo. Para esto, es nece-

sario tener una idea acerca de la estructura delfitoplancton y sus variaciones, por ejemplo, conocer la dinámica que sigue el fito-plancton en estanques de cultivo, que permita identificar el proceso de una eventualproliferación de microalgas nocivas.

Dentro del programa de posgrado de Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas(Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional se desarrollan proyectos de tesis encami-nados hacia la comprensión del comportamiento del fitoplancton bajo condiciones de

cultivo en estanques camaronícolas, buscando respuestas a: 1) ¿Qué especiesde microalgas se cultivan en los estanques? 2) ¿Cómo se comparan con lasdel ambiente aledaño? 3) ¿Qué controla su estructura característica (es-pecies y sus proporciones)? 4) ¿Cuándo se gestan proliferaciones nocivas?Por ello, partimos de la pregunta número. 1, como la básica y se muestranalgunos de los crecimientos y especies deseables, característicos de los es-tanques de cultivo bajo condiciones normales (Figuras 4, 5).

AGRADECIMIENTOS:La doctora Margarita Casas Valdés, investigadora del Cicimar fungió como co-directora del estudio al que se refiere este artículo.

REFERENCIAS:Alonso-Rodríguez, & Páez-Osuna F. “Nutrients, phytoplankton and harmful algalblooms in shrimp ponds: a review with special reference to the situation in the Gulfof California”. Aquaculture 219, 317-336. 2003.

FAO, 2004. “Programa Informático Universal para series cronológicas de estadísticas pesqueras(Fish Stat Plus)”, versión 2. 3. 2000.

Martínez-Córdova, L.R., Porchas-Cornejo,M. A. y Villareal-Colmenares, H. “Efecto detres diferentes estrategias de alimentaciónsobre el fitoplancton, zoo-plancton ybentos en estanques de cultivo de camaróncafé Penaeus californiensis” (Holmes 1900).Ciencias Marinas, 24 (3): 267-281. 1998. Rosenberry, B. “World Shrimp Farming”.Aquaculture Digest, San Diego, 56 pp 1992.Sagarpa, Anuario Estadístico de Pesca2003. Secretaría de Agricultura, Ganadería,Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Figura 4. Variedad de formas dediatomeas centrales encontradasen arrastres con red en los es-tanques de cultivo.

Figura 5. Especies Actinoptychus, for-mas centrales frecuentes de diatomeasbentónicas encontradas en los es-tanques de cultivo de camarón blanco.

Figura 6. Acumulación de materiaorgánica y crecimiento de algas azul-verdes filamentosas en las orillas de losestanques.

Figura 7. Especie no identifica-da de dinoflagelado del géneroProtoperidinium, abundante enlos estanques de Teacapán,Sinaloa.

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 12:33 PM Page 14

Page 17: Conversus 66 DIC-ENE 1

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 12:33 PM Page 15

Page 18: Conversus 66 DIC-ENE 1

Diciembre 2007-Enero 200816

*Periodista científico de Conversus

co

lu

mn

as

Octavio Plaisant Zendejas*

• ¿Dónde termina el esfuerzo humano y dónde empieza la ciencia y la tecnología?• El atleta sudafricano Oscar Pistorius pone en jaque a la Asociación Internacional de Federaciones

de Atletismo (IAAF)• De participar sería el primer atleta paralímpico que compite en Juegos Olímpicos

Saeta con piernasde fibra de carbono

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 3:18 PM Page 16

Page 19: Conversus 66 DIC-ENE 1

Su nombre es Oscar Pistorius, un aguerrido corredor sudafricano de apenas 21años, quién tiene el sobrenombre entre sus compañeros de competición de Blade Runner(en inglés: Blade, lamina; runner: Corredor). Su mote también se lo atribuyen por elfilme de ciencia ficción del mismo nombre (un clásico y precursora del género del cy-berpunk), dirigido por Ridley Scout, en que se describe un futuro (año 2019) en que losseres llamados replicantes son creados a través de la ingeniería genética. Lo cierto es queOscar tiene prótesis que se componen de un cuerpo de amortiguadores ortopédicosdonde él inserta su muñón y de una hoja de fibra de carbono, en forma de ele, que aca-ba en el punto de apoyo, réplica de la suela de los zapatos para correr. Sus prótesis conel nombre de cheetahs (guepardos, el felino más rápido sobre la Tierra) fueron diseñadasy construidas por la empresa islandesa Ossur.

Oscar Pistorius es poseedor de varias marcas mundiales de atletismo: Las preseasde oro en 200 y bronce en 100 metros en los juegos Paralímpicos de Atenas 2004,además de los récords paralímpicos de 200 y 100 metros planos. Por si fuera poco, enlos últimos meses se midió con lo más granado del atletismo mundial que tiene carney hueso en sus piernas y pies en la Golden League, en Roma. Pistorius es consideradocomo “el más rápido sobre ninguna pierna” del planeta.

En la actualidad, Oscar Pistorius enfrenta la más difícil carrera de su vida y no esprecisamente en las pistas, sino en la sala de juntas del Consejo de la AsociaciónInternacional de Federaciones de Atletismo (IAAF, en inglés), que determinó reciente-mente no permitirle al sudafricano la posibilidad de competir con atletas sinminusvalías, al considerar que sus prótesis le proporcionan una ventaja mecánica.

En el fondo del asunto está la limitación de ayudas mecánicas que algunos han lla-mado como tecnodoping. En marzo de 2007 la IAAF modificó sus normas y estableció (enparticular en la regla 114.2) la prohibición del uso de aparatos técnicos que incorporenruedas o cualquier otro elemento que dé al competidor una ventaja sobre los atletas queno utilicen aparato(s). Esta situación se ha convertido en un verdadero dilema ético:¿Dónde termina el talento y el esfuerzo de un ser humano y dónde empieza la cienciay la tecnología? ¿En aras de evitar un presunto caso de tecnodoping, se estarán truncan-do los derechos de un extraordinario atleta? ¿Las autoridades deportivasinternacionales no requerirán la evaluación y quizás replanteamiento del concepto dediscapacidad?

LOS ESTUDIOS DE BIOMECÁNICA

La decisión de la IAAF se fundamentó en los estudios que realizó el doctor Gert-PeterBrüggemann, reconocido científico del Instituto de Biomecánica de la Universidad deColonia en Alemania, quien ha realizado varios estudios para la Asociación. El objeti-vo de los estudios se centró en dilucidar si las prótesis de carbono utilizadas porPistorius le proporcionan una ayuda tecnológica. Para ello se comparó al sudafricanocon seis corredores de marcas similares en 400 metros planos, pero que tienen panto-rrillas (tríceps sural). En las pruebas se utilizaron reflectores infrarrojos colocados sobreel cuerpo y las prótesis estudiadas, 12 cámaras con sensores infrarrojos y cuatro más devideo de alta velocidad que registraron comparativamente las carreras y los sprints ocierres de los atletas. En cuatro plataformas de fuerza se estudiaron los apoyos y lasfuerzas de reacción recibidas del suelo. Los investigadores analizaron las implicacionesdel menor peso de las extremidades, el almacenamiento y retorno de la energía elásti-ca y los cambios de longitud y frecuencia de las zacandas. Se registraron las variables

IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 17

Los que lo han visto correr en la pista afirman con asombro y emoción que el atletasale disparado de la zona de arranque como saeta del arco tensado de un arquero. Élno tiene piernas de la rodilla para abajo, pero corre más que cualquiera de nosotros,a menos de que estemos clasificados para los próximos Juegos Olímpicos de Pekín

2008. Su registro en los 400 metros planos es de 46.34 segundos, la mejora que requiere ensu marca para clasificar a la justa olímpica es por debajo de los 45.50 segundos.

Oscar Pistorius durante un entre-namiento de 400 metros planos.

El doctor Gert-Peter Brüggemann con-sidera que Pistorius con sus prótesistiene un gasto de energía y oxígenomenor al de otros corredores.

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 3:18 PM Page 17

Page 20: Conversus 66 DIC-ENE 1

Diciembre 2007-Enero 200818

fisiológicas como el consumo de oxígeno y la producción de ácido láctico, para com-parar los esfuerzos de estos atletas.

Las conclusiones de dichos estudios demuestran que Pistorius corre como si estu-viera sostenido sobre muelles, sus prótesis le devuelven el 90 por ciento de la energíaproducida al momento de golpear sobre el suelo para propulsarlo hacia adelante. Unatleta sin prótesis sólo recibe la devolución de un 60 por ciento de la energía. Como laperdida de energía en sus prótesis es mucho menor que la que pierde un tobillo hu-mano acelerado, el científico alemán concluyó que las prótesis son mucho máseficientes desde el punto de vista mecánico. Gracias al efecto de muelle el retorno deenergía no disminuye durante la carrera pese a su aumento de fatiga —mientras queel 60 por ciento del pie normal baja según el tiempo— las prótesis le confieren aPistorius también una mayor eficiencia fisiológica. En otras palabras, el atleta deSudáfrica es capaz de correr a la misma velocidad que otros atletas pero su gasto deenergía y oxígeno es menor.

NO TODO ESTÁ DICHO

El anuncio y los resultados de los estudios de la IAAF no abatieron el ánimo de OscarPistorius, quien anunció que apelará la decisión ante la Corte de Arbitraje del Deporte(CAS, en inglés). El atleta también espera que durante la próxima reunión de la IAAF arealizarse en agosto se replantee su caso y quizás cambie el veredicto. “¿Cómo mepueden prohibir que compita usando las mismas herramientas sin las cuales no podríani caminar, no digamos correr?”, expresó el corredor ante la prensa internacional.

Pistorius entregará los resultados del doctor Pert-Peter Brüggemann a otros re-conocidos científicos de las áreas de biomecánica y ortopedia de los Estados Unidos,con el objetivo de obtener una segunda opinión.

¿DEPORTES SIN PIERNAS?La vida de Oscar Pistorius parece una historia surgida de una novela pero, la realidadsuele sobrepasar a la ficción. Oscar nació con una malformación ósea por debajo de lasrodillas que se iría degenerando y le crearía graves problemas en la adolescencia.Cuando Oscar tenía 11 meses, sus padres tomaron la difícil decisión de autorizar a losmédicos la amputación de ambas piernas. “Siempre he pensado que la decisión de mispadres fue la más acertada” considera Pistorius.

Oscar no sólo aprendió a caminar con prótesis ortopédicas, ha practicado desde pe-queño y se ha destacado en varias disciplinas deportivas por ejemplo el fútbol, lucha,

cricket, waterpolo, tenis y rugby. Fue pre-cisamente una lesión como consecuenciade un partido de rugby lo determinantepara que sus médicos le recomendaran lapráctica del atletismo como terapia de re-habilitación.

Pistorius se levanta en la madrugadatodos lo días para ejercitarse en el gimna-sio y acudir a las sesiones de fisioterapia,por la tarde entrena más de tres horas en lapista. Lo que más le agrada es salir a co-rrer por los campos de rugby de la ciudadde Pretoria en compañía de Capone, su in-separable perro.

El corredor sudafricano está dispuestoa luchar hasta el final para poder partici-par en Pekín, donde aspira representar asu patria en los relevos de 4 por 400; sueñaen convertirse en el primer atleta pa-ralímpico que compite en unos JuegosOlímpicos.

El llamadoBlade Runnerde las pistas

sueña conconvertirse en

el primer atletaparaolímpicoque compite

en JuegosOlimpicos.

Los cheetahs o guepardos

Conector y soporte entrelas prótesis y las piernas

Pie en forma de ele fabrica-da de compositos de fibrade carbono

Suela con espigones

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 3:18 PM Page 18

Page 21: Conversus 66 DIC-ENE 1

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 3:18 PM Page 19

Page 22: Conversus 66 DIC-ENE 1

co

lu

mn

as

Diciembre 2007-Enero 200820

*Doctor en ciencias con especialidad en Ecología. Investigador de laAcademia de Ecología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de

la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). D.e: [email protected]

Los jardines del futuro serán xerófitos

o de cero riegoArcadio Monroy Ata*

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 12:36 PM Page 20

Page 23: Conversus 66 DIC-ENE 1

IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 21

A veces nos sorprenden las formas vegetales del desierto mexi-cano: Enormes cactus columnares, como el sahuaro, esferasgigantes llenas de espinas, como la biznaga, estoicos nopales quesoportan la adversidad climática (sequía y elevadas tempera-turas) o magueyes con grandes pencas terminadas en punta. EnMéxico, alrededor del 60 por ciento del territorio nacional corres-ponde a zonas áridas o semiáridas. Las zonas áridas secaracterizan por tener una pluviometría (cantidad de lluvia)anual comprendida entre 50 y 200 mm y las zonas semiáridasreciben lluvia en cantidades que van de los 200 a los 600 mm du-rante un año. En estas áreas, el factor limitante del crecimientovegetal es la sequía o escasez de agua. La mayor parte de las re-giones áridas del territorio mexicano tienen un régimen delluvias llamado tropical, donde llueve de mayo a octubre y denoviembre a abril es el periodo seco. Esta estacionalidad haceque las plantas que se mantiene verdes todo el año, como las cac-táceas y las agaváceas, tengan mecanismos para almacenar aguaen la época húmeda, como si tuvieran tinacos, a fin deaprovecharla en el periodo seco. Esta propiedad vuelve a lasplantas del desierto candidatos idóneos para construir jardinesxerófitos (o de cero riego) en las ciudades. Por ello, en esta colum-na se presenta una propuesta para tener plantas que puedenvivir solo con el agua de lluvia y que no requieren riesgos adi-cionales.

¿QUÉ ES UN JARDÍN XERÓFITO?Xero significa seco y fito planta, por lo que la vegetación xerófitase refiere a especies vegetales que medran en climas secos; es de-cir, que pueden funcionar en condiciones de escasez de agua yllevar a cabo la totalidad de actividades que corresponden a unproductor primario: Realizar la fotosíntesis, capturar dióxido decarbono, generar oxígeno, captar agua y nutrimentos del suelo,crecer, reproducirse y generar semillas para darle continuidad ala población.

Entonces un jardín xerófito es aquél formado por un conjun-to de plantas provenientes de zonas áridas y semiáridas. Las

plantas más conocidas y empleadas en arreglos ornamentalesson las cactáceas (los cactus), las crasuláceas (plantas con hojascrasas o gruesas por la retención de humedad en sus tejidos), lasagaváceas (los magueyes), algunas liliáceas (como la yuca) yeventualmente arbustos como Mimosa, Prosopis, Acacia, Condaliay herbáceas como el zacate buffel (Cenchrus ciliaris), el pastonavajita azul (Bouteloua gracilis), el pasto pata de gallo(Cynodon dactylon) o el pasto salado (Distichlis spicata). Comoejemplo de la variedad de especies de las que dispone el di-señador de jardines xerófitos, las cactáceas son una familiaoriginaria del continente americano que posee unas 1 200 es-pecies y en México existen alrededor de 800 especies, la mayoríade las cuales son endémicas (sólo viven en territorio mexicano),por lo que México es el centro de origen y diversidad de esta fa-milia de plantas. Las cactáceas son plantas apreciadas en todo elmundo por la belleza y colorido de sus flores, por ser plantasexóticas en climas templados y por sus variadas formas:Columnares, globosas, en forma de raqueta (como las pencas ocladodios de los nopales), en colonias formadas por esferas pe-queñas, en forma de candelabros (como el garambulloMyrtillocactus geometrizans) o arborescentes como los cardones(Cilindriopuntia). Las cactáceas han transformado y reducido sushojas para formar espinas de formas y colores diversos, a fin deevitar la pérdida de agua por transpiración y para defender sustejidos hidratados de una gran cantidad de herbívoros sedien-tos, desde insectos, aves y reptiles hasta ganado caprino yovino.

¿CÓMO RESISTEN LA ÉPOCA SECA LAS XERÓFITAS?Las plantas poseen un gran reservorio de respuestas para hacerfrente a la sequía; básicamente hay tres mecanismos generales:a) resistenciab) toleranciac) evasiónLa resistencia implica tener reservas de agua para hacer frente ala época seca. Las cactáceas, crasuláceas y agaváceas almacenan

La creciente demanda de agua para uso humano está agotando las reservas del vitallíquido, especialmente en las ciudades, pero a la mayoría de las personas les agradatener jardines o plantas en maceta que también consumen agua. Cultivar jardines decero riego es una alternativa con mucho futuro.

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 12:36 PM Page 21

Page 24: Conversus 66 DIC-ENE 1

Diciembre 2007-Enero 200822

agua en sus tejidos en la época de lluvias, literalmente se hin-chan, para usarla en la época desfavorable, cuando se contraencomo si fueran acordeones que se cierran. Este mecanismo esequivalente a una guerra donde un fuerte está sitiado, pero en elinterior de éste los defensores tienen una gran reserva de agua yalimentos que les permite soportar el encierro durante muchotiempo, hasta que llegan refuerzos (una nueva época de lluvias).

La tolerancia implica soportar el embate de la época seca me-diante mecanismos fisiológicos y funcionales; en el primer casolas plantas liberan sales en su citoplasma celular, para retener lahumedad de sus tejidos y utilizan la reserva hídrica de las va-cuolas para mantener un balance hídrico compatible con sumetabolismo y con las condiciones externas al vegetal (altas tem-peraturas, aire seco, suelo sin agua disponible para el vegetal,viento sin humedad). En la parte funcional, muchos vegetales se-can sus hojas y las liberan (plantas caducifolias) manteniendo unestado de latencia durante la época seca. Estas plantas se activannuevamente (emergen nuevas hojas y raíces finas) en la si-guiente época de lluvias. Una analogía tomada de las tácticasmilitares durante la guerra representaría a un ejército (el reser-vorio de respuestas vegetal) con capacidad de defensa y dotadode armamento y protecciones que le permitieran mantener su

posición, para repeler el ataque del enemigo, aunque reportaraalgunas bajas.

La evasión implica que la planta pasa en forma de semilla laépoca desfavorable, formando parte del banco de semillas delsuelo durante la época seca y germinando en el siguiente perio-do de lluvias. Esto ocurre normalmente en las plantas anuales,las cuales mueren después de la reproducción y liberación desemillas. En una guerra simplemente significa una retirada es-tratégica.

¿REALMENTE SON AHORRADORAS DE AGUA LAS CACTÁCEAS? La respuesta es sí, ya que tanto cactáceas como crasuláceasposeen un mecanismo de alta eficiencia en el uso del agua, lla-mado Metabolismo Acido de las Crasuláceas o CAM por sussiglas en inglés (Crassulacean Acid Metabolism). Con este meca-nismo, durante el día las cactáceas y crasuláceas mantienencerrados sus estomas (poros que se abren y cierran y que están

distribuidos en los tejidos verdes de las plantas para captar bió-xido de carbono, mediante un gradiente de humedad formadoal transpirar, liberando vapor de agua); como los vegetales re-quieren dióxido de carbono, agua y luz solar para realizar lafotosíntesis (la fabricación de carbohidratos o azúcares), las plan-tas CAM ingeniosamente sólo abren sus estomas de noche,cuando las temperaturas son frescas, a fin de transpirar y captardióxido de carbono, el cual se fija en moléculas como el malatoy otros ácidos orgánicos, a través de un proceso llamado carbo-xilación (anexión de un carbono más a la molécula); al díasiguiente bajo el sol, estos ácidos orgánicos son descarboxila-dos, liberando el dióxido de carbono (CO2) en el interior delvegetal, ya que éste tiene cerrados sus estomas y entonces yapueden realizar la fotosíntesis. Gracias a este mecanismo, lascactáceas y crasuláceas tienen una elevada eficiencia en el usodel agua: unas diez veces superior al de plantas de ambienteshúmedos, ya que transpiran en temperaturas de unos 5 ºC y cie-rran sus estomas, para no perder agua, durante el día contemperaturas superiores los 30 ºC. La eficiencia del uso del aguade las plantas se determina midiendo cuántos gramos de bio-masa seca produce una planta por litro de agua irrigada (WaterUse Efficiency o WUE).

¿CÓMO DISEÑAR UN JARDÍN XERÓFITO?Para diseñar un jardín, se requiere tener un objetivo definido res-pecto a su finalidad y posibles usos. Si se desea un jardín estéticocon usos de esparcimiento, descanso, relajación y observación dela vida vegetal, es importante diseñar andadores, glorietas, bancasde descanso y tal vez alguna fuente. Es necesario considerar el es-pacio disponible para el desarrollo de las plantas, para combinartexturas de los vegetales, colores, composición, tamaños y formasde las plantas, a fin de lograr un arreglo armonioso que repro-duzca mosaicos de vegetación natural.

Actualmente hay diseños de jardines xerófitos para azoteas,como el que está ubicado en el Centro de Información yComunicación Ambiental de Norte América, A.C. (CICEANA), enlos Viveros de Coyoacán, en el Sur del Distrito Federal; tambiénse han diseñado jardines xerófitos a base de contenedores deplástico, con cactáceas y crasuláceas, a manera de mosaicos conarreglos variados, para azoteas verdes.

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 12:36 PM Page 22

Page 25: Conversus 66 DIC-ENE 1

IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 23

¿REALMENTE SON DE CERO RIEGO LOS JARDINES XERÓFITOS?Normalmente sí, pero todo jardín requiere mantenimiento a finde deshierbar las malezas, abonar el suelo en algunos sitios,desparasitar individuos o proteger a plantas jóvenes de la inso-lación directa. La idea básica de los jardines xerófitos es que sóloobtengan recursos hídricos a partir de la lluvia, que almacenen elagua en sus tejidos y que con esta reserva hídrica puedan pasarla época desfavorable.

Asimismo, un mecanismo natural de hidratación de las cac-táceas, y de muchas plantas de zonas áridas en la época de secas,es mediante el proceso llamado nodrizaje hídrico. Este consiste encondensar la neblina nocturna de los inviernos fríos, especialmenteen altitudes superiores a los dos mil metros sobre el nivel del mar,gracias a las superficies hidrófobas (que rechazan el agua, como lasceras) de las plantas y a la red de espinas que atrapan el flujo dehumedad atmosférica. El agua así condensada forma microgotasque por gravedad se unen a otras y conforman gotas que escurrenhacia la base de la planta donde pueden tomarla las raicillas finas.Plantas de zonas áridas como los nopales, los magueyes y muchospastos perennes, tienen la capacidad de formar rápidamente raícesde lluvía, para captar la humedad del suelo superficial y una vezque se deseca el sustrato, las raicillas mueren.

Como se aprecia, las cactáceas, agaváceas, crasuláceas y pas-tos de zonas secas son una maravilla de funcionalidad enambientes sujetos a sequías temporales. Por ello, son piezasmaestras en la configuración de un jardín xerófito. Con la canti-dad de lluvia que cae en muchos ambientes urbanos, hayhumedad suficiente para el desarrollo de un jardín xerófilo, sólohay que cuidar la naturaleza del sustrato, el cual debe serarenoso o a base de tezontle en la capa superficial, para facilitar eldrenaje de agua; asimismo, es importante conformar microcli-mas con plantas adultas nodrizas que protejan de la radiaciónsolar directa a otras plántulas de cactáceas o a crasuláceas que nosoportan la irradiación solar directa todo el día.

¿PUEDO TENER UN JARDÍN XERÓFITO EN UN DEPARTAMENTO?El diseño de un jardín xerófito puede hacerse en un patio oazotea con contenedores a manera de macetones. Incluso sepueden diseñar arreglos de mesa, en acuarios o charolas de

barro, con plántulas y vegetales que cuando son adultos no so-brepasen los 20 cm de altura.

En este caso los arreglos dependerán del diseño y del pre-supuesto disponible, ya que hay plantas de ambientes áridos conmuy variadas formas de crecimiento. Por ejemplo, hay cra-suláceas rastreras (crecen adheridas al suelo cubriendo susuperficie), que forman una carpeta verde, la cual retiene el sue-lo, capta parte de la radiación solar y constituye una cama paraalbergar otras especies.

CONCLUSIONES

Es factible construir jardines de cero riego en las ciudades dondeel agua es escasa. Estos jardines pueden adornar muchos par-ques públicos o camellones de avenidas. Asimismo, pueden sermagníficos jardines privados o agradables azoteas verdes.México tiene un gran potencial en el desarrollo de este tipo dejardines debido a la riqueza de su flora de ambientes áridos.

Para concluir, es conveniente anotar que se puede incremen-tar la reserva hídrica del suelo de jardines xerófitos mediante eluso de ollas de barro, no completamente cocido, enterradas—con agua y con tapa— para generar un sistema de riego porgoteo. Esta ecotecnia es económica, es práctica y permite suple-

mentar la reserva hídrica del suelo. Este método ya se empleabaen China hace dos mil años y se utilizó ampliamente enMesoamérica en la época prehispánica.

BIBLIOGRAFÍA

Grainger, Alan. “Characterization and assessment of desertificationprocesses”. En: Desertified grasslands: their Biology and Management. G. P.Chaman (editor). Academic Press. Londres, Gran Bretaña. pp: 17-34.(1992).Granados Sánchez, Diódoro. Los agaves en México. UniversidadAutónoma de Chapingo. México. 252 pp. (1993).Nobel, Park S. Biophysical plant physiology and ecology. W. H. Freeman andCompany. Nueva York, E.E. U.U. 608 pp. (1983).Quiroga Capotilla, Hugo (editor). “Diseños de Parques y Jardines”.Arquitectura Ambiental. Ediciones Daly, S. L. 4 tomos. Málaga, España.(2002).

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 12:36 PM Page 23

Page 26: Conversus 66 DIC-ENE 1

*Periodista científico de Conversus.

Diciembre 2007-Enero 200824

Energía en México:Luz al final del túnel

José Luis Carrillo Aguado*

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 12:37 PM Page 24

Page 27: Conversus 66 DIC-ENE 1

IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 25

En este número de Conversus intentamos ofrecerun panorama de la situación energética del país,con la intención de no ser sólo descriptivos, sinode brindar soluciones.

DIAGNÓSTICO: EL OCASO DEL PETRÓLEO EN MÉXICO

Como explicó el doctor Jiménez Domínguez enentrevista exclusiva para Conversus, el problemadel desabasto del petróleo afecta al futuro in-mediato. Algunos datos: El 80 por ciento delpetróleo que se produce en el mundo, provienede yacimientos detectados antes de 1970. Esclara la tendencia de que las reservas conocidas no se están re-poniendo al mismo ritmo en que se explota el petróleo, y losyacimientos descubiertos últimamente están en sitios muy inac-cesibles, lo que provoca el problema de que la tasa de retornoenergético sea cada vez más baja. Esta tasa resulta del cociente dedividir la cantidad de energía producida entre la energía que seinvierte en producirla. Hace 70 años, por cada cien barriles deenergía producidos, se invertía uno. Había una ganancia neta de99 barriles. En la actualidad, el promedio mundial ha bajado al or-den de 25 barriles de energía producidos por cada barrilinvertido. En los yacimientos del Golfo de México, esa tasa puedereducirse al orden de 10 o 12 barriles de energía producidos porcada barril invertido, lo cual está cerca del límite de lo racional-mente conveniente.

Como se ve, la tendencia se ha reforzado y no se ve cómo vayaa revertirse. Por otra parte, la demanda del consumo es creciente,por lo que urge prever los escenarios posibles e intentar desarrollaralternativas, que pueden ir en muchos sentidos: Energías reno-vables, como la eólica, la energía hidráulica, la energía solar direc-ta y la solar a través de celdas fotovoltaicas, la energía geotérmicay la sustitución de los combustibles tradicionales por los de nuevageneración, como los biocombustibles; las alternativas pueden in-cluir a la energía nuclear, a pesar de su aparente desprestigio, dadoque en algunos países desarrollados, como Francia, gran parte desu energía proviene de las centrales nucleares. En Francia más del60 por ciento de la energía eléctrica es de origen nuclear.

Sin embargo, sea cual fuere el destinoenergético del país, debe tomarse en cuentaa la sociedad civil. Ya no podemos tolerarque grupos pequeños de decisión marquenel rumbo energético del país por sus fueros,a espaldas del público, como ha sucedidodesde la gestión de Salinas de Gortari. Esnecesario tomar en cuenta la opinión de lostomadores de decisiones, de los expertos,de los consumidores, escuchar la voz de losprofesionistas, los estudiantes, las amas decasa, los empleados, los trabajadores, en

fin, tomar las decisiones consensuadas. Pero para ello, es requisitoindispensable que la sociedad esté informada sobre las ventajas ydesventajas de las diversas opciones.

Por ejemplo, no hay por el momento planes de construir otracentral nuclear, solamente se habla de ampliar la capacidad de lacentral de Laguna Verde. Todas las formas alternativas de energíadeben explotarse, porque la solución energética no depende de unsolo combustible. Sin embargo, en el caso de la energía nuclear,habría que revisar que los organismos encargados de su super-visión efectivamente lo hagan, y no caigamos en el artificio en elque hemos estado empantanados. El organismo encargado de su-pervisar la investigación y aplicaciones nucleares en México nosiempre ha llevado a cabo su función cabalmente. Pero esta es unacuestión que debe tomarse de cara a la sociedad, no podemos per-mitir que se haga de espaldas a la población.

LA IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN PARA EL PÚBLICO

Según el doctor Jiménez Domínguez, estamos con retraso paraponer esas soluciones en gran escala. La política energética delpaís depende mucho de cuestiones políticas e ideológicas, y pococaso se hace de las opiniones que provienen del campo tecnológi-co o estrictamente económico. Y estos dos aspectos debieran sertomados más en cuenta por quienes están en poder de tomar de-cisiones. Pero eso no es privativo de México, ocurre en todo elmundo. Un político no puede hablar de que tenemos un problemade crisis energética que se avecina, porque si es buen político debe

Las reservas petroleras de México no son eternas. Los yacimientos factibles de ser ex-plotados se agotarán en menos de diez años. Se han descubierto yacimientos aprofundidades mayores a los dos mil metros, pero su extracción implica contar conuna tecnología equiparable a la de situar un hombre en la Luna, tecnología que

nuestro país, obviamente, no tiene. ¿La solución? A mediano plazo, tal vez alianzas es-tratégicas en términos equitativos con países amigos, como Brasil, que ya han desarrolladola tecnología a largo plazo, “la solución del problema del abasto energético del país no de-pende de una fuente única (…) Tendrá que incorporar todas las modalidades de energíaalternativas, combinando las aportaciones de cada fuente de la manera más adecuada paralas características propias del país, es decir, cierta proporción proveniente de los hidrocar-buros, otra parte proveniente de la energía hidráulica, cierta otra de la nuclear, de labiomasa, la eólica, la solar, etcétera”, según explica el doctor Rolando Jiménez Domínguez,investigador del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS)del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 12:38 PM Page 25

Page 28: Conversus 66 DIC-ENE 1

Diciembre 2007-Enero 200826

ser capaz de proponer una solución. Por otra parte, los niveles degobierno que realmente tienen la capacidad de brindar solucionesefectivas del asunto, no las discuten en un ámbito abierto. Porejemplo, los Estados Unidos están perfectamente conscientes delproblema energético mundial. ¿Por qué no se hace una conferenciamundial para discutir una solución mundial? Porque los paísesque realmente pueden tomar la iniciativa y brindar soluciones, notienen interés en resolver el problema mundial, ellos toman las de-cisiones de acuerdo a sus propios intereses exclusivamente en elsentido en que les afecta directamente. Toda la política de losEstados Unidos en Medio Oriente va dirigida al control de lasfuentes más importantes del mundo en hidrocarburos: La guerraen Irak, la posible intervención en Irán, es porque detrás de esto es-tá la ambición de aprovechar las fuentes más importantes depetróleo en el mundo. Por eso no se discuten esas cuestiones, no esun asunto que pase inadvertido, sino que es políticamente incon-veniente para los intereses dominantes.

Por ello es muy importante la información que tenga el públi-co en países como el nuestro. En México la sociedad ha tomado unpapel más participativo en todo lo que afecta la vida del país. Hayun juego democrático más notable, donde la gente informadapuede ser la diferencia entre un tipo de decisiones y otro. Hay mu-chos aspectos en el asunto energético donde la sociedad puedeayudar a inclinar la balanza en un sentido o en el otro. Por ejem-plo, sin que se pierda la autonomía y el control estatal de los sec-tores energéticos, es factible diseñar políticas para abrir laposibilidad de que haya inversión privada en los rubros donde sejustifique pero que quede perfectamente bajo el control de laspolíticas estatales y que además sea en condiciones equitativas tan-to para la Comisión Federal de Electricidad como para Pemex. Hayque cuidar mucho la forma en que se abren estas dos grandes em-presas estatales a la inversión privada. El doctor JiménezDomínguez piensa que no se debe impedir esta posibilidad, puestoque en la mayor parte de los países del mundo, aún los de corte deeconomía dirigida como Cuba o China, se ha abierto este cauce, yes una forma inteligente de usar los recursos del país, sobre todosi se impide que el control del sector salga de las manos del Estado.

El error al permitir la generación de energía por parte del sec-tor privado es que los contratos se han hecho cuidando totalmentelos intereses del gran capital privado a costa de que la ComisiónFederal de Electricidad cargue con todas las desventajas tecnoló-gicas y económicas. Si se estableciera un contrato con unproductor privado, debiera ser un contrato equitativo en condi-ciones en que las ventajas y desventajas se repartan de maneraequitativa. En México tenemos cada vez más la presencia de capi-tal extranjero en el sector energético, sobre todo realizando

actividades de comercialización. Esto es del conocimiento de unsector pequeño de la población, pero es importante que toda la so-ciedad esté informada de esta situación para que pueda opinar ysea tomada en cuenta.

LA POLÍTICA ENERGÉTICA

El problema en México no es la falta de capacidad científica y tec-nológica de la industria energética. Es más bien un rezago en lapolítica, en la toma de decisiones y de la tolerancia de muchassituaciones que han perjudicado a la industria, como elaprovechamiento abusivo, por parte del sindicato petrolero y al-gunos altos funcionarios del gobierno, de la bonanza de Pemex.¿A dónde ha ido a parar la riqueza derivada de la explotación delpetróleo? Algunos líderes sindicales han resultado beneficiadoscon los ingresos derivados del petróleo. Otros beneficiarios sonlos altos funcionarios, aunque se trata de disfrazar con la repar-tición de los recursos entre los estados. Algunos bolsillosparticulares han resultado beneficiados, pero ¿y la inversión entecnología, en mantenimiento de las instalaciones, en infraes-tructura de plantas refinadoras o de industria petroquímica? Elpetróleo lo vendemos como materia prima, y después com-pramos los productos derivados, empezando con la gasolina.Pero si convirtiéramos un barril de petróleo en productos de-rivados, que son muchísimos, contaríamos con una riquezaincomparablemente mayor. Se nos está escurriendo el dinero delas manos sin dejarnos nada; hemos gastado sin preocuparnos eninvertir.

El petróleo mexicano oscila actualmente alrededor de los 72dólares el barril, con tendencia al alza o sea, precios nunca vistosantes, y esta tendencia puede continuar. Pero, ¿qué nos estáquedando de toda esta ganancia? Es urgente revisar la políticaenergética del país.

Para paliar la dispersión de los recursos, una posible soluciónes intentar formar bloques o asociaciones con algunos países co-mo Brasil que tienen la tecnología, en un plan equitativo. Brasilha desarrollado una tecnología con la que ni soñaba hace 30años, porque ha tenido una política de salvaguardar su industriay sus recursos. Nos ha tomado la delantera en muchos aspectos.Una asociación con Brasil, donde se establezcan planes de desar-rollo conjuntos de manera equitativa para ambos países podríarepresentar una solución. No hay otra forma de sortear esabrecha tecnológica, puesto que no somos capaces de explotar losyacimientos descubiertos a gran profundidad en el Golfo deMéxico sin colaboración científica y tecnológica del exterior. Sinos aferramos a hacer las cosas por nosotros mismos, cuando en-contremos las primeras soluciones, la crisis nos habrá superado.

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 12:38 PM Page 26

Page 29: Conversus 66 DIC-ENE 1

IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 27

EL PAPEL DEL IPN

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) no es una institución que semantenga exclusivamente en la esfera educativa. En el pasado he-mos visto que ramas muy importantes como la petrolera, lascomunicaciones, los ferrocarriles, la industria de la construcción sehan levantado sobre el trabajo de campo de los egresados politéc-nicos. En el caso del desarrollo de la industria energética enMéxico, los politécnicos vamos a jugar un papel muy importante,como lo hemos desempeñado en el pasado desde la naciona-lización del petróleo y la fundación y puesta en marcha de todaslas empresas públicas que han cobrado trascendencia en el desar-rollo económico de México, como los ferrocarriles, lastelecomunicaciones y el sector eléctrico y de la construcción.

Además de su intervención directa en la producción, el IPN

puede servir como vehículo para dar a conocer a toda la poblaciónla situación energética en México. A decir del doctor JiménezDomínguez, informar y orientar a la opinión pública de maneraobjetiva y libre de prejuicios ideológicos o de otro tipo, es uno delos deberes más importantes de una institución educativa como elIPN: La difusión e información a la sociedad.

Es aquí donde el doctor Jiménez Domínguez recomienda lainstauración de una serie de programas asesorados por investi-gadores que llevan a cabo los divulgadores del Centro de Difusiónde Ciencia y Tecnología (CeDiCyT) en este momento tan urgentepara el país, ya que estamos en un trance de franca declinación denuestros recursos petroleros. Se requiere de una labor de divul-gación que haga conciencia en la sociedad mexicana no solamentede los problemas, sino de otros aspectos que son igualmente im-portantes en la solución, como por ejemplo, los hábitos deconsumo. Hay pocas campañas que hagan conciencia en la gentesobre la forma de usar de manera eficiente a la energía. Otro as-pecto donde se requiere hacer programas de difusión ydivulgación es la sustitución de equipos viejos y obsoletos, queusan tecnologías antiguas, por nuevos instrumentos o maquina-ria. Por ejemplo, los refrigeradores de nueva tecnología son máseficientes, consumen menos energía, la iluminación ha cambiado,los sistemas de transporte pueden ser usados de manera más efi-ciente si la gente está informada y tiene acceso a estos equipos. Elpaís puede ahorrar un buen porcentaje del gasto energético, peroademás se puede contribuir a frenar la contaminación ambiental yel cambio climático.

En este sentido, valdría la pena calcular en cuánto tiempo serecupera el costo de la inversión en un equipo para ahorrar energía.Sin embargo, a veces no todo el problema es de información, sinoen ocasiones se debe enfrentar la cuestión del financiamiento.Entonces, de manera paralela a la diseminación de información y

la divulgación, el doctor Jiménez Domínguez piensa que deberíainstrumentarse un programa para facilitarle al trabajador laadquisición de estos equipos, de manera que sea económicamenteviable el intentar una mejora de sus dispositivos y maquinaria.Estos programas de información están dentro de la naturaleza delo que debe ser una institución educativa del tamaño del IPN.

ALTERNATIVAS

Una alternativa potencial de recurso energético renovable, dado elinminente fin del petróleo, es el hidrógeno. No obstante, a pesarde la enorme investigación y desarrollo en torno a su produccióny utilización, todavía presenta problemas técnicos, como por ejem-plo su transporte y almacenamiento. Un equipo multinacional deinvestigadores de Cuba, Brasil y México investigan una técnicanovedosa a nivel mundial para el almacenamiento de hidrógeno:la adsorción física en enrejados porosos moleculares (Ver Conversus No.63 correspondiente a Septiembre 2007). A través del ensamblajeapropiado de bloques moleculares es posible construir estructurasporosas, del mismo modo que un ingeniero civil o un arquitectoconstruye un edificio ensamblando bloques o unidades previa-mente diseñadas y elaboradas, y con las características deseadas.A nivel de estructuras moleculares, es posible lograr recámaraspara la molécula de hidrógeno en que ésta se pueda estabilizar atemperaturas relativamente altas, de preferencia lo más cercanasposibles al ambiente; en otras palabras, construir recámaras a lamedida que alberguen varias moléculas de hidrógeno y con inter-acciones atractivas huésped-hospedero fuertes como para que elhuésped permanezca allí, aún muy por encima de su temperaturacrítica.

En este contexto, el grupo internacional de investigadores di-rigidos por el doctor Edilso Reguera Ruiz ha estado trabajandopara lograr enrejados porosos moleculares donde la molécula dehidrógeno logre una relativamente alta estabilidad dentro del sis-tema de cavidades, logrando con ello niveles de almacenamientosin precedentes en familias moleculares del tipo polímeros de coor-dinación. El estudio de los enrejados moleculares estácontribuyendo, de forma significativa, a entender las bases físicas,la naturaleza de las interacciones que podrían sustentar los desa-rrollos necesarios para lograr el almacenamiento de esosportadores energéticos en condiciones apropiadas para llevar acabo desarrollos tecnológicos a mediano plazo.

En el IPN en particular y en América Latina en general traba-jamos por crear las condiciones idóneas para sortear la gravesituación energética del mundo. Necesitamos mentes creativasque se unan para afrontar este enorme reto, y México y el IPN lastienen.

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 12:38 PM Page 27

Page 30: Conversus 66 DIC-ENE 1

Diciembre 2007-Enero 200828

Fabian Quintana Sánchez *

• El 16 por ciento de la energía producida en el mundo proviene de plantas nucleares: ONU.• La energía nuclear provee alrededor del cinco por ciento de la energía total generada en el país.

* Reportero de Conversus

Energía nuclear:Una realidad mundial

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 3:23 PM Page 28

Page 31: Conversus 66 DIC-ENE 1

En el mundo hay 439 reactores operando en tan sólo 30 países y México con la CentralLaguna Verde (CLV) es uno de ellos. Actualmente se encuentran 34 reactores enconstrucción en el mundo, Estados Unidos tiene cerca de 104 en operación, Francia 59,Japón 55 (dos en construcción), y Rusia 31 con siete en construcción.

Los países que más dependen de este tipo de energía son: Francia 78 por ciento,Bélgica 54 por ciento, Corea del Sur 39 por ciento, Suiza 37 por ciento, Japón 30 porciento, Estados Unidos 19 por ciento y Rusia 16 por ciento.

La región que más crecimiento nuclear experimentará es la asiática con cerca de 15de los 30 reactores en construcción, India solamente construirá seis y planea llegar a de-pender del átomo en 26 por ciento para 2050, China construye cinco reactores, y planeadepender aún más de la energía nuclear debido a su acelerado crecimiento.

La electricidad en Francia es la más barata de Europa —debido precisamente al al-to porcentaje que ocupa la energía nuclear—, incluso cada día exporta más este insumoa varios países vecinos. Su generación con carbón es 50 por ciento más cara que la nu-clear, y con petróleo entre el 200 y 300 por ciento.

Rusia planea convertirse en constructor y proveedor de servicios nucleares (com-bustible, reprocesamiento y venta de reactores) en el mediano plazo.

EL PANORAMA EN MÉXICO

En el país se considera la construcción de hasta ocho plantas nucleares para 2026. Lainversión para una planta nuclear es de 2 700 millones de dólares, presupuesto similaral que se destinó para la reconfiguración de la refinería de Minatitlán, pero muy pordebajo de los seis mil millones de dólares necesarios para una nueva refinería, segúndatos de la Secretaría de Energía.

“De acuerdo con el Programa de Obras e Inversiones del Sector Eléctrico (POISE)2007-2016 de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el país requiere opciones deenergía alterna y la nuclear es la más viable en el largo plazo. Desde hace diez años laplanta nucleoeléctrica de LagunaVerde participa con el cinco por cien-to de la generación eléctrica en el paísanualmente, pero si tomamos encuenta que hay más de 100 centraleseléctricas convencionales el porcenta-je que se produce en los dos reactoresde Laguna Verde es alto. Según elPOISE se proyecta que este porcentajeaumente a 12 por ciento con las ochoplantas consideradas”, afirmó el doc-tor Gustavo Alonso Vargas Presidentede la Sociedad Nuclear Mexicana(SNM) y Profesor de la EscuelaSuperior de Física y Matemáticas (ESFM) delInstituto Politécnico Nacional (IPN).

El doctor Gustavo Alonso Vargas quien tam-bién es jefe del Departamento de SistemasNucleares del Instituto Nacional de Investiga-ciones Nucleares (ININ) dijo: “No hay limitantesdesde el punto de vista técnico para tener enMéxico mas centrales nucleoeléctricas, el únicoproblema es que se necesita inversión. Dado

IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 29

Con más de medio siglo de experiencia acumulada, la industria nuclear es en la ac-tualidad la suministradora de cerca del 16 por ciento de la energía, afirma elOrganismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de la Organización de lasNaciones Unidas (ONU).

Doctor Gustavo Alonso Vargas, Presidentede la Sociedad Nuclear Mexicana (SNM).

Central Laguna Verde (CLV).

Doctor Alexander Balankin, Premiode Ciencias de la UNESCO 2005.

Fue en 1942 en Estados Unidoscuando Enrico Fermi llevó a cabo laprimera reacción de fisión en cadena.

En 1954 se diseñó el primer reactorpara generar electricidad en la localidadde Obninsk, antigua Unión Soviética,pero únicamente con fines dedemostración; dos años después enCalder Hall, Gran Bretaña se puso enmarcha el primer reactor comercial.

Actualmente el uso de la energía nu-clear ha aportado amplios y diversosbeneficios a la humanidad, tanto por susaplicaciones energéticas como por suutilización en diversos sectores como lamedicina, la industria y la agricultura.

ANTECEDENTES Y APLICACIONES

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 3:23 PM Page 29

Page 32: Conversus 66 DIC-ENE 1

Diciembre 2007-Enero 200830

que es un proyecto que requiere financiamiento alto y un tiempo de construcción deaproximadamente cuatro a cinco años, conllevaría a la modificación en el presupuestofederal y que las cámaras de senadores y diputados lo aprueben, quizá la forma másviable podría ser la obra pública financiada, pero estas condiciones pueden dar untema para debate ente los partidos políticos”.

ENERGÍA NUCLEAR COMO FUENTE ALTERNA

El doctor Alexander Balankin, reconocido investigador de la Escuela Superior deIngeniería Mécanica y Eléctrica (ESIME) y quien en 1999-2000 trabajó en el proyecto"Análisis de Mecánica de la Fractura Probabilística para la Evaluación de Soldaduras de laVasija del Reactor tipo Agua Hirviente (BWR-5) de la Central Laguna Verde", apoyado por laComisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), afirma que laenergía nuclear es la mejor alternativa para substituir el petróleo y que debe conside-rarse benéfica la ayuda de otros países para desarrollar e impulsar la investigación enel país en este campo.

“Muchas personas están preocupadas por el calentamiento global, hay diversasfuentes alternas de generación de energía pero no son capaces de proporcionar las can-tidades tan grandes que se requieren, sin duda las centrales nucleares son la mejoropción porque es una energía más limpia, que si bien tiene el problema de los dese-chos, éstos pueden ser manejados correctamente y no considero que sean un problemagrave. La seguridad que se tiene en una nucleoeléctrica es muy alta y se realizan es-trictos análisis para determinar que todo se encuentra bien”, mencionó el Premio enCiencias de la UNESCO 2005. Además, el doctor Balankin enfatizó en que para generarenergía se requería de energía, y que de esta manera es claro que a largo plazo la can-tidad de energía que se genera en una nucleoeléctrica es mucho mayor a la que seutiliza para su puesta en funcionamiento.

PUNTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR

La energía nuclear no produce gases de efecto invernadero en ninguna de sus fases, elcosto de producción de electricidad es el más bajo y las medidas que se adoptan de se-guridad son muy altas.

“La gente asocia a la energía nuclear con las bombas nucleares; sin embargo, es im-portante mencionar que se tiene un control muy estricto de todos los desechos, éstosestán confinados y controlados, a diferencia de otras industrias como la química y lafarmacéutica donde hay elementos que son muy contaminantes —como el mercurio—que no desaparecen y contaminan ríos y no se tiene un control estricto de ellos. Elenriquecimiento que se le da al uranio en una nucleoeléctrica es tan sólo del cinco porciento, a diferencia del que se le da a una bomba nuclear que es del 90 por ciento. Yaexisten soluciones a mediano y largo plazo para los desechos, sólo se requiere el con-senso político a nivel global para tomarse en cuenta, un ejemplo de esto son las minas

de sal que pudieran usarse como depósitos” comenta el doctor GustavoAlonso Vargas.

Con respecto a los desechos, los doctores comentan que tienen unaactividad de millones de años y que no debería considerarse como undesecho ya que existen alternativas para su uso, la primera es el reci-clado, debido a que estos desechos aún guardan residuos de uranio;además, el plutonio generado se utiliza para crear nuevos com-bustibles y otra solución es que estos desechos pudieran emplearsecomo combustible en los reactores de gas.

La nueva generación de reactores nucleares tiene como fundamen-to el mantener la seguridad del reactor, evitar la proliferación de losdesechos, ser más económicos y minimizar la cantidad de desechos.

“Entre los beneficios que brinda la seguridad que se aplica a lascentrales nucleoeléctricas es que genera soluciones vanguardistas enotras industrias; provee de mecanismos, estrategias, técnicas de estu-dio, técnicas de análisis de sistemas para identificar vulnerabilidades

Doctor Edmundo del Valle Gallegos, Presidente de la Comisión deEspecialidad de Ingeniería Nuclear de la Academia de Ingeniería.

Con la CLV se ahorra el quemado anual de unos 13millones 790 mil barriles decombustóleo, según datos

de la CFE.

La vida útil de un reactor seestima hasta en 60 años

obviamente con un progra-ma estricto de vigilancia,

comentan los investigadores.

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 3:23 PM Page 30

Page 33: Conversus 66 DIC-ENE 1

para corregir las probables deficiencias que se presentaran; así como la creación de losreactores de próxima generación” comentó en entrevista el doctor Edmundo del ValleGallegos, Presidente de la Comisión de Especialidad de Ingeniería Nuclear de laAcademia de Ingeniería.

Para que un lugar sea considerado ideal para una nucleoeléctrica debe tener unacantidad considerable de agua y establecerse en una zona de baja actividad sísmica,con el fin de reducir costos; sin embargo, podemos considerar el caso de Japón, país quecuenta con más de 50 reactores y está ubicado en una zona altamente sísmica, el pro-blema es que se tiene que invertir más en la estructura y cimentación de la central,comentan los especialistas.

Hay que tomar en cuenta que hay tres tipos de fuentes de generación eléctrica: Laenergía nuclear es englobada en las llamadas de carga base, que trabajan las 24 horas deldía los 365 días del año; de carga intermedia, las cuales se ponen a funcionar en deter-minadas épocas y las de carga intermitente, donde entran las energías renovables comola solar o la eólica.

LA INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN EN MÉXICO

En el ámbito de formación y de investigación, el país cuenta con instituciones de edu-cación superior como: el Departamento de Ingeniería Nuclear de la ESFM del IPN, lafacultades de Ingeniería y Química, y los institutos de Ciencias Nucleares y de Físicade la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro Regional deEstudios Nucleares (CREN) de la Universidad Autónoma de Zacatecas y la Facultad deCiencias de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

El ININ realiza investigación y desarrollo en el área de la ciencia y tecnología nu-cleares y proporciona servicios especializados y productos a la industria en general y ala rama médica en particular.

La legislación es un elemento indispensable para la utilización de la energía nu-clear, en nuestro país la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias(CNSNS) es el organismo encargado de vigilar la seguridad en el empleo de la radiación.

Recientemente se concretó un convenio de colaboración entre el ININ y el IPN, queconcluirá hasta el 2010, y que tiene entre sus principales acciones el presentar progra-mas y desarrollar proyectos conjuntos de investigación científica, tecnológica oeducativa; y promover, organizar e impartir cursos de actualización, especialización yposgrado, así como coordinar el desarrollo de actividades docentes derivadas de losmismos.

“Se plantea la posibilidad con esta alianza de ofrecer un posgrado unificado enciencias físico-matemáticas que incluirá el doctorado, cuyo paquete de materias incluyelas nucleares dentro de la ESFM”, comentó el doctor Edmundo del Valle Gallegos.

Las deficiencias que tenemos en México para que se desarrolle por completo laenergía nuclear son en parte la falta de independencia tecnológica, la falta de coordi-nación de las actividades de investigación y desarrollo y el envejecimiento de la plantade los investigadores.

La energía nuclear se muestra como altamente competitiva, en términos de emi-siones de gases invernadero por kilovatio hora (kWh) generado, frente a las opcionesrenovables.

El principal enemigo de la energía nuclear, es la desinformación. Los investigadoresestán de acuerdo en la necesidad de llevar a cabo una labor intensa de información sobrelas bondades económicas, ambientales y de seguridad de la generación nucleoeléctricadirigida al público en general pero sobre todo a los responsables de las instancias encar-gadas de la planificación energética y económica del país, para lograr una apreciaciónjusta y real de las ventajas y los problemas del empleo de la energía nuclear.

En este escenario del resurgimiento de la energía nuclear, tanto en México como enel mundo, se debería realizar un esfuerzo en materia de formación de recursos hu-manos para enfrentar los nuevos retos y sería importante también impulsar en nuestropaís las actividades relacionadas con la industria del uranio, al menos las necesidadespropias de la CLV y de los futuros reactores nucleares.

IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 31

El IPN cuenta desde hace 45 años conuna Maestría en Ingeniería Nuclear en laESFM, se destaca entre las diferentes in-stituciones del país ya que suministra alININ, a la CNSNS y a la CFE los recursos hu-manos especializados que éstasnecesitan.

Actualmente el director del ININ esegresado de la ESFM y como él hay mu-chos nombres de más egresadospolitécnicos que han desempeñado loscargos más importantes en los princi-pales centros e instituciones en materiade energía dentro del país.

EL PAPEL DEL IPN EN LA

INVESTIGACIÓN NUCLEAR

Aproximadamente un kilo-gramo de uranio puede

producir tanta energía como17 toneladas de carbón.

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 3:23 PM Page 31

Page 34: Conversus 66 DIC-ENE 1

Diciembre 2007-Enero 200832

REFERENCIAS

<http://200.0.198.11/info1998/CAPIT4A.pdf><http://www.mfractal.esimez.ipn.mx/investigacion.html#riesgo>Estado actual y futuro en México de la especialidad: Ingeniería Nuclear, Coloquio de Especialidades dela Academia de Ingeniería, 2005

El funcionamiento de una nucleoeléctrica esbásicamente convertir el calor en energíaeléctrica. Primero la energía del com-bustible (el uranio) se utiliza para producirvapor a presión y temperatura elevadas; es-ta energía del vapor se transforma enmovimiento de una turbina y el giro del ejede la turbina se transmite a un generador,que produce la energía eléctrica.

En las centrales convencionales el vaporse produce en una caldera donde se quemacarbón, combustóleo o gas natural; las cen-trales nucleoeléctricas tienen un reactornuclear, que equivale a la caldera de lascentrales convencionales.

Un reactor nuclear es un dispositivo quepermite mantener en forma controlada ysegura reacciones en cadena. En el procesode la fisión, el núcleo de un átomo deuranio bombardeado por neutrones separte o rompe en dos o más fragmentos,liberando algunos neutrones y una grancantidad de energía. Los neutrones puedena su vez inducir fisión de otros núcleos deuranio produciendo más fragmentos radiac-tivos y más neutrones. El reactornormalmente incluye los elementos nece-sarios para iniciar la reacción de fisión encadena, mantenerla estable y extinguirla avoluntad. La energía liberada en la fisión esrápidamente transformada en calor dentrode la masa de uranio.

Un reactor nuclear puede diseñarse yconstruirse de formas diferentes; sin em-bargo, casi todos tienen los componentesbásicos descritos a continuación:

Núcleo: el núcleo del reactor estáconstituido por los elementos combustibles,normalmente manojos o placas construidascon materiales resistentes a la corrosiónque contienen en su interior un óxido deuranio. Los elementos combustibles están

distribuidos geométricamente dentro delmoderador en el denominado recipiente delreactor.

Moderador: en los reactores denomi-nados térmicos, el moderador es lasustancia que frena, sin capturarlos, los neu-trones que se producen en la reacción defisión reduciendo su velocidad hasta valorestales que sea muy probable inducir una nue-va reacción de fisión. Hay sustancias queresponden bien a estas exigencias: el aguacomún, el agua pesada y el grafito.

Refrigerante: en cada fisión se liberauna importante cantidad de energía, lamayor parte de la cual es energía cinéticade los fragmentos de fisión que finalmenteaparece en forma de calor en los elementoscombustibles. El calor generado en los ele-mentos combustibles debe ser extraído delos mismos, impidiendo su recalentamientoy consecuentemente su fusión. Esto se lo-gra haciendo circular entre ellos unrefrigerante que fluye por un circuito, de-nominado primario, extrayendo el calor delnúcleo por convección forzada o natural.

Barras de control: son dispositivos

fabricados con materiales absorbentes deneutrones cadmio, hafnio, etcétera) que seinsertan o extraen entre los elementos com-bustibles de modo tal de controlar lapotencia del reactor. Son utilizados tambiéncon funciones de seguridad para la extin-ción rápida de las reacciones de fisión.

Reflector: este material rodea al nú-cleo de modo de mejorar el balanceneutrónico ya que permite recuperar partede los neutrones que escapan del núcleohaciéndolos reingresar. Reflectores usualesson agua, agua pesada, grafito y berilio.

Blindaje: aunque no tiene que ver conel funcionamiento del reactor, no puede de-jar de mencionarse el blindaje. La finalidaddel blindaje es establecer una proteccióncontra la radiación originada en el núcleo oen otros materiales a consecuencia del fun-cionamiento del reactor. La función principaldel blindaje es la de actuar como barrerapara los neutrones y la radiación gammaemitida en la reacción de fisión y el de-caimiento de los productos radiactivosproducidos en la misma. Los materiales másusados son: hormigón, plomo y agua.

ASPECTOS BÁSICOS

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 3:23 PM Page 32

Page 35: Conversus 66 DIC-ENE 1

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 3:23 PM Page 33

Page 36: Conversus 66 DIC-ENE 1

*Reportera de Conversus

El Sol, una alternativa segura

Maricela Cruz Martínez*

• Sólo diez días de radiación solar en la Tierra, equivale a toda la energía fósil que existe en el planeta.• La energía solar que se usa en México es menor al uno por ciento de toda la que se consume.

Diciembre 2007-Enero 200834

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 3:24 PM Page 34

Page 37: Conversus 66 DIC-ENE 1

IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 35

¿Increíble, verdad?, pero por qué no aprovechar este recurso natural para nuestra vidadiaria. Usted y todos los seres humanos utilizamos a diario energía para bañarnos,comer, encender la computadora, ver la televisión, transportarnos, entre otros. Sin em-bargo, la problemática de esto, es que el 87 por ciento de la energía que utilizamos seobtiene por medio de los combustibles mencionados anteriormente, el funcionamien-to de la estufa, el calentador de agua y la electricidad es posible gracias a estas fuentes.Desafortunadamente, los combustibles fósiles se están agotando, según la escalamundial el petróleo se terminará en 50 años, el gas en 70 y el carbón en 165. La pre-gunta es, sin estos recursos, ¿qué vamos a hacer?

El Sol es una fuerte alternativa de generación de energía, por lo que usted segura-mente ha escuchado hablar sobre las celdas solares, y tal vez conozca un poco sobre sufuncionamiento.

Las celdas solares son dispositivos que convierten energía solar en electricidad, yasea directamente vía el efecto fotovoltaico (ver Recuadro 1), o indirectamente mediantela previa conversión de energía solar a calor o a energía química.

Son los investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados(Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), pioneros en esta tecnología a nivelnacional, trajeron esta tecnología a México, y han dedicado tiempo en el desarrollo deceldas solares, mediante la innovación y búsqueda de nuevas alternativas paraaprovechar de mejor manera la energía solar.

“La forma más común de las celdas solares se basa en el efecto fotovoltaico, en elcual la luz incide sobre un dispositivo semiconductor de dos capas. Para esto, en la in-terfaz entre esas capas se establece una diferencia de potencial como consecuencia dela diferencia que hay en cada una. Es decir, en el interior del semiconductor se produceun campo eléctrico que acelera a los portadores de carga causados por la interacciónde la radiación solar con el material, generando así una foto-corriente que puede cir-cular hacia los aparatos que requieren energía eléctrica”, explicó a Conversus el doctorArturo Morales Acevedo, jefe del grupo de celdas solares del Departamento deIngeniería Eléctrica del Cinvestav del IPN.

Agregó que las celdas solares de silicio disponibles comercialmente tienen una efi-ciencia de conversión de la luz solar que incide sobre ellas en electricidad de cerca del18 por ciento, a una fracción del precio de hace treinta años. Ahora existen gran va-riedad de métodos para la producción práctica de celdas solares de silicio (amorfas,monocristalinas o policristalinas), del mismo modo que para las celdas solares hechasde otros materiales (seleniuro de cobre e indio, teluro de cadmio, arseniuro de galio,por mencionar algunos), afirmó el doctor Morales.

Investigadores de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) y delCinvestav, Unidad Mérida, construyen actualmente celdas solares que permiten captarmejor la luz solar para producir energía eléctrica, una de las líneas de investigación enel campo de la energía renovable más importantes a nivel mundial. Hasta ahora, elgrupo de investigación ha elaborado con éxito pequeñas celdas fotovoltaicas de uncentímetro cuadrado, fabricadas con material llamado telurio de cadmio, cuyoaprovechamiento oscila entre el nueve y el 12 por ciento de la energía que recibe.

El experto explicó que constantemente realizan intercambios para encontrarnuevas soluciones de mejora a nivel nacional e internacional. “Es un esfuerzo conjun-

Actualmente gran porcentaje de la energía se genera por medio de combustibles comoel carbón, petróleo y gas natural (energía fósil). Pero ¿qué sucederá cuando estasfuentes de energía se terminen? En países como Alemania, Holanda, Japón e Israelya se utiliza la energía solar para proveer electricidad a los hogares y a las industrias

y en estos países la radiación solar es la principal alternativa para generar energía. Lo im-portante es que México tiene una posición excelente dentro de la franja solar al encontrarseen los trópicos y en el ecuador según las estaciones del año. ¿Sabía usted que en tan sólo diezdías de radiación solar en la Tierra, equivale a toda la energía fósil que existe en el planeta?

Zonas con alta radiación solar

Celdas fotovoltaicas recibenradiación solar

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 3:24 PM Page 35

Page 38: Conversus 66 DIC-ENE 1

Diciembre 2007-Enero 200836

to, en cada medida de las posibilidades del país es importante actuar, incentivar el usode las fuentes alternas, apoyar su investigación y desarrollo, reducir costos de pro-ducción y distribución mediante esquemas financieros apropiados, desarrollarequitativamente los mercados (no se trata de que los países en vías de desarrollo seanlos que utilicen las fuentes alternas de energía mientras que los países ricos contami-nan a través de las convencionales), lo importante es generar conciencia en toda lapoblación a los gobiernos e industrias privadas, acerca del problema que representa eluso indiscriminado de la energía producida a partir de hidrocarburos”, afirmó el in-vestigador.

“Carecemos de un programa de fomento de energías renovables claramente es-tablecido por el gobierno mexicano”. Agregó el doctor Arturo Morales que la carenciade inversión en este rubro ha propiciado que hoy en día seis por ciento de la poblaciónmexicana no tenga acceso a la electricidad, las entidades de Chiapas, Guerrero,Oaxaca, San Luis Potosí, y algunas regiones de Veracruz son las que presentan lasmayores deficiencias del mismo.

En Japón, por ejemplo, el gobierno financió proyectos de instalación de sistemas fo-tovoltaicos en los techos de los hogares, comentó

“Al principio, la inversión fue elevada para la creación de las celdas solares y elcosto del kilowatt oscilaba en alrededor de 11 dólares en 1994; en la actualidad el cos-to disminuyó a 4.5 dólares, y continúa a la baja. En este lapso se pagó el costo de lasceldas, ahora los ciudadanos prácticamente tendrán consumo gratuito durante lospróximos 12 y 14 años”, explico el doctor Morales.

En México, el Cinvestav ha desarrollado celdas fotovoltaicas desde hace 40 años, eincluso ha fabricado módulos a nivel piloto para proveer de energía a zonas aisladas,sobre todo por la dificultad de instalar líneas de transmisión basada en cables.También se usa para el funcionamiento de teléfonos rurales y otros ubicados sobre lascarreteras federales, además en años recientes también se han investigado sobre estu-fas solares para proporcionar mejor calidad de vida en dichas zonas: por ejemplo, enlas Islas Marías se encuentra este tipo de investigación, puntualizó el investigador.

OTRA CASA DE ESTUDIOS DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN...El Centro de Investigación en Energía (CIE) de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico (UNAM) ubicado en la ciudad de Temixco, Morelos, realiza investigación sobreenergía solar.

El doctor Claudio Estrada Gasca, director del CIE explicó a Conversus en entrevistaexclusiva los proyectos que desarrollan en este Centro, como prototipos de horno so-lar para cocción de alimentos, un sistema de refrigeración solar que genera 10kilogramos de hielo por día, un motor termoacústico solar, un secador térmico-foto-voltaico para tratamiento de granos. Asimismo, el doctor Claudio Estrada mencionóque otro proyecto importante es la planta para la producción de vidrios laminados condepósito químico para el control de la radiación solar, cuyo objetivo es el ahorro deenergía eléctrica en casa habitación. Explicó el investigador que éste último proyectose utiliza para el control de la radiación solar de ventanas en ventanas y techos, lo quepermite un 30 por ciento de la carga térmica en interiores, lo que genera menos con-sumo de electricidad en sistemas de enfriamiento e iluminación.

Todos estos proyectos se basan en la energía renovable, ya que su funcionamientodepende totalmente de la energía solar, mencionó el doctor Claudio Estrada Gasca.

Por otra parte en un recorrido por las instalaciones del CIE se mostró a Conversuscada uno de los prototipos y una planta fotovoltaica que se inauguró el año pasadocon capacidad de producir energía eléctrica para el consumo de una edificación con 12cubículos y tres laboratorios.

El director del CIE opinó que la utilización de la energía renovable ya no es sólo unainvestigación sino que es una necesidad para el planeta. “Es lamentable que no seapoye un sector que será indispensable para la población y el desarrollo del país, puesla energía solar que se usa en México es mucho menor a uno por ciento de todo lo quese consume de energía, incluyendo los hidrocarburos fósiles”.

Celdas solares del CIE

Secador para tratamientode granos en la agricultura

Refrigerador solar

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 3:24 PM Page 36

Page 39: Conversus 66 DIC-ENE 1

IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 37

De esta forma los investigadores de las dos casas de estudio enfatizaron en el sentidode fomentar la conciencia entre la sociedad; México y el mundo necesitan cuidar de nues-tra casa, la Tierra. La ciencia y la tecnología deben ser útiles para aprovechar la energíarenovable, sólo hace falta que se promueva una política que apoye estos proyectos y porende conduzca a la humanidad a evitar el excesivo consumo de combustible fósil.

REFERENCIAS

<http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2002/solarcells_spanishA.htm><http://xml.cie.unam.mx/xml/>

RECUADRO 1 CELDAS FOTOVOLTAICAS

Fotovoltaica es la conversión directa de luz en electricidad a nivel atómico. Algunos materiales presentan una propiedad conocida como efec-to fotoeléctrico que hace que absorban fotones de luz y emitan electrones. Cuando estos electrones libres son capturados, el resultado es unacorriente eléctrica que puede ser utilizada como electricidad.

El primero en notar el efecto fotoeléctrico fue el físico francés Edmundo Bequerel, en 1839. Él en-contró que ciertos materiales producían pequeñas cantidades de corriente eléctrica cuando eranexpuestos a la luz. En 1905, Albert Einstein describió la naturaleza de la luz y el efecto fotoeléc-trico, en el cual está basada la tecnología fotovoltaica. Por este trabajo, se le otorgó más tardeel Premio Nóbel de Física. El primer módulo fotovoltaico fue construido en los Laboratorios Bellen 1954. Fue descrito como una batería solar y era más que nada una curiosidad, ya que re-sultaba demasiado costoso como para justificar su utilización a gran escala. En la década de lossesentas, la industria espacial comenzó por primera vez a hacer uso de esta tecnología paraproveer la energía eléctrica a bordo de las naves espaciales. A través de los programas espaciales,la tecnología avanzó, alcanzó un alto grado de confiabilidad y se redujo su costo. Durante la cri-sis de energía en la década de los setentas, la tecnología fotovoltaica empezó a ganarreconocimiento como una fuente de energía para aplicaciones no relacionadas con el espacio.

El diagrama ilustra la operación de una celda fotovoltáica, llamada también celda solar. Las celdas solaresestán hechas de la misma clase de materiales semiconductores, tales como el silicio, que se usan en laindustria microelectrónica. Para las celdas solares, una delgada rejilla semiconductora es especialmentetratada para formar un campo eléctrico, positivo en un lado y negativo en el otro. Cuando la energía lu-minosa llega hasta la celda solar, los electrones son golpeados y sacados de los átomos del materialsemiconductor. Si ponemos conductores eléctricos tanto del lado positivo como del negativo de la rejilla,formando un circuito eléctrico, los electrones pueden ser capturados en forma de una corriente eléctrica,es decir, en electricidad y ésta puede entonces ser usada para suministrar potencia a una carga, por ejem-plo para encender una luz o energizar una herramienta.

Un arreglo de varias celdas solares conectadas eléctricamente unas con otras y montadas en una es-tructura de apoyo o un marco, se llama módulo fotovoltaico. Los módulos están diseñados para proveerun cierto nivel de voltaje, como por ejemplo el de un sistema común de 12 voltios. La corriente produci-da depende directamente de cuánta luz llega hasta el módulo.

Varios módulos pueden ser conectados unos con otros para formar un arreglo. En general, cuanto más grandesea el área de un módulo o arreglo, más electricidad será producida. Los módulos y arreglos fotovoltaicos pro-ducen corriente directa (CD). Estos arreglos pueden ser conectados tanto en serie como en paralelo paraproducir cualquier cantidad de voltaje o corriente que se requiera.

Hoy en día, los dispositivos fotovoltaicos (FV) más comunes usan una sola juntura o interfaz para crear uncampo eléctrico dentro de un semiconductor, como por ejemplo una celda FV. En una celda FV de una sola jun-tura, solamente aquellos fotones cuya energía sea igual o mayor a la del espacio interbanda del material de lacelda, pueden liberar un electrón para ser usado en un circuito eléctrico. En otras palabras, la reacción foto-voltaica de las celdas de una sola juntura está limitada a la porción del espectro solar cuya energía esté porencima del espacio interbanda del material absorbente, y por tanto aquellos fotones con energías más bajasno son utilizados.

Luz solar

Eg1>Eg2>Eg3

Celda 1 (Eg1)

Celda 2 (Eg2)

Celda 3 (Eg3)

Celda

Módulo

Conjunto

Contáctotrasero

ContáctodelanteroCapa

antirreflectora

Materialsemiconductorespecialmente

tratado

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 3:24 PM Page 37

Page 40: Conversus 66 DIC-ENE 1

*Periodista científico de Conversus.

Parques eólicos:Un ahorro energético amigable

con el medio ambienteJorge Rubio Galindo*—-¿Qué gigantes? — dijo Sancho Panza.

—Aquellos que allí ves —respondió su amo—-, de los brazoslargos, que los suelen tener de algunos de casi dos leguas.

—Mire vuestra merced —respondió Sancho—, que aquellosque allí se aparecen no son gigantes sino molinos de viento, y

lo que en ellos parecen brazos son aspas que volteadas delviento hacen andar la piedra del molino.

Bien parece —respondió Don Quijote—, que no estás en estode las aventuras: ellos son gigantes, y si tienes miedo quítate

de ahí y ponte en oración, en el espacio que yo voy a entrarcon ellos en fiera y desigual batalla…

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

Diciembre 2007-Enero 200838

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 3:53 PM Page 38

Page 41: Conversus 66 DIC-ENE 1

IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 39

Desde 1984 el Instituto de InvestigacionesEléctricas (IIE) elaboró el primer mapa devientos máximos en la república mexicanaen donde destaca que La Ventosa, enOaxaca, donde los vientos alcanzan unavelocidad promedio de 25 metros por se-gundo se sabe que el Istmo de Tehuan-tepec es una región privilegiada, desde elpunto de vista de la persistencia de losvientos. Con esta información un grupode investigadores del área de posgrado dela Escuela Superior de IngenieríaMecánica y Eléctrica (ESIME), dirigido porel doctor Ricardo Mota Palomino realizóel proyecto Evaluación del Impacto deGeneración Eólica en el Sistema Interconecta-do Nacional para la CFE. En dicha inves-tigación se pudo constatar que aproxi-madamente la mitad del año hayvelocidades de viento aptas para producirenergía y que dicha interconexión repre-senta un ahorro de energéticos impor-tante. En ese lugar se genera una corrientede chorro por las corrientes frías quevienen generalmente del lado del Golfode México, los famosos nortes, ya que ge-neralmente el clima es más frío del ladodel Atlántico que del Pacífico y esto pro-duce una corriente natural entre el Golfo yel Pacífico a través del Istmo de Tehuante-pec. Ya la CFE había estimado, en algunosestudios antiguos que hasta el 2009 seríaeconómicamente factible la explotaciónde este tipo de energía. Posteriormente, en2003, el Laboratorio Nacional de Energía

Renovable (NREL en inglés) de los EstadosUnidos (EU) dio a conocer el gran poten-cial energético eólico del Istmo deTehuantepec en el estudio Wind EnergyResource, Atlas of Oaxaca que reprodujo ensu página la Comisión Reguladora deEnergía (CRE) y la Comisión Nacional parael Ahorro de Energía (CONAAE).2

LAS REGLAS CAMBIAN

El investigador politécnico recomienda noperder de vista la importancia estratégicade la rectoría del Estado sobre los recursosenergéticos y el interés de la iniciativa pri-vada por su explotación. El doctor MotaPalomino recuerda que a partir de 1993,con el gobierno del presidente CarlosSalinas de Gortari, comenzaron las modi-ficaciones a la Ley del Servicio Público deEnergía Eléctrica, lo que permitió la entra-da de agentes privados, con las figuras deproductores independientes, autoabaste-cimiento, pequeños generadores y laexportación de energía. La ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanosprohibía la entrada de agentes privados ala generación de energía eléctrica, sin em-bargo, en ese sexenio se redefinió en la leysecundaria qué es servicio público y qué nolo es. Ese fue el origen de la apertura aagentes privados. Por ejemplo: Se permitela generación de energía, siempre y cuan-do esta energía se le venda a la ComisiónFederal de Electricidad para su trans-misión y distribución. Categórico afirma

Similar a la épica batalla de El Quijote de La Mancha, la Comisión Federal deElectricidad (CFE) actualmente utiliza a los gigantes para someter al viento huracana-do. Desde 1994 produce energía eléctrica con siete aerogeneradores de una plantaeoloeléctrica piloto ubicada en La Ventosa, Oaxaca, un lugar donde la velocidad del

viento llega a alcanzar los 25 metros por segundo, casi la mitad del año. En medio de un siseoconstante las enormes aspas de 52 metros de diámetro giran en lo alto de gigantescas torrescónicas de 44 metros de altura, mientras generan más de dos millones de vatios anuales deenergía eléctrica libre de contaminantes y con un importante ahorro de combustible para elsistema eléctrico del país. La Unidad de Nuevas Fuentes de Energía de la CFE tiene loca-lizadas varias regiones en el sureste, el norte y el centro de México donde las condicionesmicroclimáticas originan ráfagas de viento potencialmente aprovechables para la generaciónde energía eléctrica, con excelentes condiciones para la instalación de sistemas eólicos. De es-tos lugares destaca La Ventosa, en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, donde los vientostepehuanos circulan del Golfo de México al Océano Pacífico con corrientes que muchas vecesdejan una estela en la superficie del mar, como si se tratara de un enorme navío.

Actualmente la CFE cuentacon un parque con sieteaerogeneradores, torres

cónicas de 31.5 metros dealtura, con un diámetro de

giro de las aspas de 27metros para aprovechar los

vientos con velocidadesentre 5 a 25 metros porsegundo y recientementeentró en operación la cen-tral eólica La Venta II con

83 MW de capacidad con 98aerogeneradores de 850 KW

cada uno, con torres de 44metros y aspas de 52

metros de diámetro.1 Estasaspas están conectadas a

un rotor que lleva acopladoun generador eléctrico, que

transforma la fuerza delviento en energía eléctricapara proveer de energíaeléctrica a poblaciones

aledañas de Oaxaca comoEl Porvenir, Unión Hidalgo y

La Venta.

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 3:53 PM Page 39

Page 42: Conversus 66 DIC-ENE 1

Diciembre 2007-Enero 200840

el investigador “Fue una especie de vueltaa la Constitución”. Una figura importantefue la de auto producción, donde ungrupo de personas pudiera asociarse paraproducir energía y consumirla, de maneraque el balance neto a la Comisión sea decero. Además, de que se utilizaran las re-des de la CFE para realizar estas trans-ferencias energéticas y que la Comisiónpudiera cobrar el servicio de transmisióny distribución. Estas figuras novedosas seestablecieron en la ley del 93 y sereglamentaron en el 94, “si mal no recuer-do, en el gobierno de Salinas”. Después,durante el sexenio del doctor ErnestoZedillo Ponce de León, se mandó alCongreso de la Unión el documento depropuesta de reestructuración del sectoreléctrico, en el que básicamente se tratabade establecer un mercado mayorista deenergía eléctrica, que finalmente fue muyimpugnada, y no avanzó. Lo que haquedado hasta la fecha es la Ley del 93-94, donde comienza a crecer, sobre todo laparte de la producción independiente. LaCFE argumentó la falta de recursos para laexpansión y prácticamente todo su plande expansión de generación lo ofreció aproductores independientes. De ahí, prác-ticamente los productores independienteshan crecido hasta el 18.4 por ciento en la

capacidad instalada del sector eléctrico(56,337 MW).

DESARROLLO DE LA ENERGÍA EÓLICA

A manera de reflexión comenta el doctorMota Palomino: “Si uno analiza lo que hasucedido a nivel internacional, los paísesde Europa occidental tienen prácticamentesu potencial de tierra agotados y estáncomenzando a instalar turbinas en el marpara tratar de aprovechar las corrientes deviento”. De acuerdo a los mapas que pub-lica la página Web de la CONAE se apreciael gran potencial energético del Istmo deTehuantepec. Hay cifras que van desde los2 000 MW que ha medido CFEhasta 8 ó 9 000que han reportado otras agencia.

De acuerdo a esta información, este lu-gar cuenta con casi un 50 por ciento deposibilidades de días de viento al año.Esto contabiliza los meses de abril a junio,más o menos, en donde prácticamente esla sequía a nivel nacional y una ausenciade vientos completa, aproximadamenteen ese período. En ese tiempo, obvia-mente no se puede producir energía en lacentral por lo que se aprovecha para man-tenimiento y otros trabajos. Realmente elproblema del aprovechamiento industrialdel viento es el problema de intermiten-cia. Por eso es que normalmente si se

Ventajas de la energía eólica- Es una energía

renovable y limpia. - No contamina porque no

se produce porcombustión.

- Puede instalarse enzonas desérticas y lugares

abruptos.- Puede convivir con la

ganadería y la agricultura.- Interconectado al sis-tema eléctrico ahorra

combustible a las plantastermoeléctricas cuando

hay viento.- Es de rápida instalación.- Se puede combinar conotros tipos de energía en

lugares remotos.

GRÁFICA CIRCULAR DE GENERACIÓN POR FUENTES

Productos independientes30.13 por ciento

Eólica0.095 por ciento

Hidráulica11.69 por ciento

Hidrocarburos42.28 por ciento

Nuclear4.61 por ciento

Carbón8.02 por ciento

Geotermia3.18 por ciento

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 3:53 PM Page 40

Page 43: Conversus 66 DIC-ENE 1

IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 41

conectan a la red principal de CFE se tieneque tener respaldo con plantas conven-cionales. Por esta razón el equipopolitécnico concluyó que este tipo deenergía de viento debe considerarse en unesquema economizador, más que de pro-ducción de energía sostenida. Es decir, sise piensa sostener cargas alimentadas conestos generadores, se tienen estos proble-mas de intermitencia. Sin embargo,concluye el doctor Mota Palomino “vistocomo un esquema ahorrador, porsupuesto que es muy atractivo”.

Tan atractivo que en el mes de agostode 2007 la CFE firmó un convenio concuatro empresas para desarrollar proyec-tos eólicos para la generación de dos milmegavatios durante tres años con una in-versión de más de tres mil millones dedólares. Además de que las empresasElectricidad del Valle de México, Eoliatecdel Istmo, Bii Nee Stipa Energía Eólica yFuerza Eólica del Istmo suscribieroncompromisos de pago de la infraestruc-tura necesaria para la interconexión alSistema Eléctrico Nacional, los cualesgenerarán 163 megavatios en el Istmo deTehuantepec.3

UN ESQUEMA DE SUSTITUCIÓN

Cuando se sostiene la carga del sistemacon energía termoeléctrica convencional,se queman combustibles para mantenerlas plantas en funcionamiento, en cambiocon las plantas eólicas interconectadas setiene energía mientras estén presentes ve-locidades adecuadas de viento. Lafinalidad de esta interconexión es quesiempre que el viento esté soplando seamortigüe la factura de combustible. Poreso siempre van a trabajar interconectadasuna planta convencional junto con unaplanta eólica para alimentar el sistema.

Los aerogeneradores de la planta eóli-ca comienzan a funcionar con la fuerzadel viento y dejan de funcionar cuando ce-sa dicha fuerza. Casi siempre estosesquemas se plantean de esta manera, encombinación con otra fuente con produc-ción controlable. Justamente en lostrabajos que hicieron los investigadorespolitécnicos para la CFE se buscóaprovechar la energía de viento junto conla que producen las de grandes centralesque tiene la Comisión en el estado deChiapas. Hicieron unos modelos de simu-

lación donde pudieron contabilizar todasestas variables partiendo de la informa-ción de mediciones de velocidades deviento que tenía la Comisión.

¿QUÉ RESULTADOS SE OBTUVIERON?El resultado más notable que obtuvieronlos investigadores fue comprobar que lafuerza del viento como combustible en unsistema como el de la CFE produce una ca-pacidad termoeléctrica del 40 por ciento.Esto quiere decir que el sistema de laComisión más las plantas de viento eranequivalentes a conectar adicionalmenteuna planta termoeléctrica de 40 por cientode la capacidad que se considera en vien-to. Esto fue muy atractivo para la gente dela CFE y se puede afirmar que estos resul-tados ayudaron para que finalmente seconectara el parque eoleoeléctrico —unaplanta piloto de 1.5 MW que creció hasta83.3 MW— al Sistema Eléctrico Nacional.

Actualmente hay un gran interés enaprovechar el potencial de viento delIstmo de Tehuantepec, tanto por la CFE co-mo por agentes privados.

¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA CAPACIDAD

INSTALADA?Una cosa es la energía que se genera en,digamos un mes, y otra la capacidadinstalada (CI). Esta CI es la potencia que elfabricante garantiza que va a generar laplanta. Por ejemplo: Un kilovatio (KW). Loque sucede es que el poder producir todala energía que puede producir esa capaci-dad depende del energético primario. Sison combustibles y se puede comprar enel mercado, se podrá tener un factor deplanta muy alto. La planta va a estarconectada y produciendo si los costos sonadecuados. El problema de los recursosno renovables es que tienen esta debilidadque solamente cuando el energético pri-mario está presente va a ser posiblegenerar. Las centrales hidroeléctricas,

muchas de ellas solamente pueden gene-rar cuando hay flujo de agua. Hayalgunas como las de Chiapas en donde setienen grandes embalses y en donde esposible almacenar agua e irla descargan-do a medida que se requiera para pro-ducir energía. Pero, esa es una debilidadde los renovables. Si se tuviera un conjun-to de celdas solares, evidentemente van aservir solamente cuando haya intensidadsolar adecuada. Por eso siempre vanacompañados de algún recurso conven-cional y la parte renovable se utiliza comoun mecanismo de ahorro. Es lo que se lla-ma sistemas híbridos que le permitenamortiguar sus gastos de combustible conotro energético primario y utilizar lo quela naturaleza cíclicamente está proporcio-nando, como el viento.

TECNOLOGÍA NACIONAL O EXTRANJERA

La tecnología de fabricación es básica-mente europea. Los mejores sistemascomerciales que existen actualmente sondaneses y recientemente ha crecido laoferta española y alemana, pero general-mente asociados a productores deDinamarca. Aquí no se ha desarrollado es-ta tecnología. Aunque hay algunosintentos del Instituto de InvestigacionesEléctricas (IIE). Sin embargo, el únicoproyecto importante del IIE que se conocees la instalación de un laboratorio en elárea del Istmo de Tehuantepec para medirla intensidad del viento y para probar tec-nologías, más que para desarrollar. Por laintensidad de viento en la zona hay cier-tas preocupaciones de que los sistemasdesarrollados hasta la fecha no sean ade-cuados para la región, por la intensidad yotros fenómenos de turbulencia asocia-dos a la intensidad del viento.

NOTAS

Según la prospectiva del Sector EléctricoMexicano 2007-2016 entró en operación lacentral eólica La Venta II con 83MW decapacidad con 98 aerogeneradores de 850 KW

cada uno, con torres de 44 metros y diámetrode aspas de 52 metros.1<http://www.sener.gob.mx/webSener/res/PE_y_DT/pub/Prospectiva%20Sector%20Electrico%20FINAS.pdf >2<www.funtener.org/pdfs/atlasoaxaca.pdf>3<www.jornada.unam.mx/2007/08/30/index.php?section=economia&article=025n1eco ->

La Virgen, Zacatecas; Veracruz;Pachuca y Santa María Magdalena,Hidalgo; La Rumorosa y Guerrero

Negro, en Baja California Norte; CaboCatoche, Quintana Roo y La Venta y La

Ventosa, Oaxaca.

REGIONES CON POTENCIAL EÓLICO

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 3:53 PM Page 41

Page 44: Conversus 66 DIC-ENE 1

Ricardo Urbano Lemus*

• El IPN desarrolló un estudio sobre autobuses con motor eléctrico alimentado con celdas de combustiblede hidrógeno.

• El Cinvestav diseñó el prototipo de celdas solares que funciona como una bomba de almacenamiento de hidrógeno.

• La UNAM proyectó un sistema fotovoltaico combinado con celdas de combustible de hidrógeno para el suministro eléctrico de un edificio.

* Reportero de Conversus

Investigaciones sobre el usodel hidrógeno:

El combustible del futuro

Investigaciones sobre el usodel hidrógeno:

El combustible del futuro

Diciembre 2007-Enero 200842

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 4:08 PM Page 42

Page 45: Conversus 66 DIC-ENE 1

IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 43

El objetivo de este reportaje es ofrecer una visión de cómo se encuentra la investigacióny mostrar las tendencias en cuanto a la utilización de las fuentes de energía dehidrógeno. ¿Qué se realiza en México y en el mundo?, ¿Qué es una celda de com-bustible de hidrogeno?, ¿Cómo se produce, almacena y emplea el hidrógeno?, ¿Quéproyectos existen y cuales son las perspectivas de este combustible?

Por ello, Conversus entrevistó a investigadores de la Escuela Superior de IngenieríaEléctrica y Mecánica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), del Centro deInvestigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y del Centro de Investigación enEnergía (CIE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que son algu-nas de las instituciones que realizan investigación sobre producción, almacenamientoy utilización de hidrógeno como la alternativa energética del futuro.

El mayor beneficio del uso de hidrógeno como combustible se obtiene cuando éstese emplea en dispositivos de generación de energía eléctrica llamados celdas de com-bustible.

El petróleo es el motor del mundo actual. La preocupación de lo que pasará el día quese agote, ha llevado a la humanidad a la búsqueda de alternativas energéticas re-novables y que no contaminen, como eólica y solar. El hidrógeno es el elemento másabundante del Universo, al constituir el 92 por ciento de la materia conocida. Su

aprovechamiento ha sido amplio en la industria química y en los laboratorios: Fabricaciónde amoniaco, confección de elementos de tungsteno, objetos de cuarzo; asimismo, se utilizapara trabajar el platino para soldadura autógena, etcétera. En la cosmonáutica, su empleoha resultado exitoso. En 1903, el sabio ruso Konstantin Tsiolkovsky propuso al hidrógeno,junto con el oxígeno, como propulsantes ideales de cohetes cósmicos, actualmente propul-san los vuelos de transbordadores espaciales. Es un energético no contaminante ysustentable, que puede destinarse a la generación de electricidad, al transporte vehicular ya otros usos industriales y domésticos. Un motor eléctrico alimentado por bancos de celdasde combustible de hidrógeno es el candidato ideal para el transporte del futuro.

El petróleo es un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total dela energía que se consume en el mundo, se espera que su producción diaria aumente de 83millones en 2004 a 97 millones en 2015 y a 118 millones en 2030. En enero de 2007, lasreservas de petróleo en el mundo ascendían a 1 317.6 billones de barriles. Pero, ¿qué pasaráel día que se acabe?, definitivamente los aviones, los automóviles y autobuses, ferrocarriles,los barcos, centrales térmicas, muchos sistemas de calefacción... dejarían de funcionar.Simplemente todo se detendría.

El hidrógeno es el elemento químico de número atómi-co 1 y símbolo H. A temperatura ambiente se leencuentra como hidrógeno diatómico, un gas infla-mable, incoloro e inodoro, y es el elemento químicomás ligero y abundante del Universo. En el Solprevalece casi con un 70 por ciento de su composición,está en las estrellas, en el agua, y en los seres vivos.

SITUACIÓN ACTUAL DEL PETRÓLEO

¿QUÉ ES EL HIDRÓGENO?

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 4:08 PM Page 43

Page 46: Conversus 66 DIC-ENE 1

Diciembre 2007-Enero 200844

PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO

Al igual que la gasolina y el gas LP que usamos en casa, el hidrógeno no se encuentralibre en nuestro planeta y debemos invertir para obtenerlo en forma pura. El hidrógenose encuentra presente en la molécula del agua, en las plantas y en todos los seres vivos,pero además está presente en hidrocarburos de origen fósil y no fósil. Algunas fuentespara obtener hidrógeno como recurso energético son:1. Biogás generado en rellenos sanitarios y plantas de tratamiento de agua (donde segenera gas metano). 2. Esquilmos (desperdicios agrícolas que pueden posteriormenteser fermentados para generar metano o algún tipo de alcohol). 3. Gas natural (cuyoprincipal componente es metano).

Este último es la materia prima que más utiliza la industria para generarhidrógeno, el gas metano es transformado a alta temperatura, mediante procesos convapor de agua y catalizadores, en un gas rico en hidrógeno el cual es posteriormentepurificado para producir hidrógeno grado industrial.

Otro método de producir hidrógeno con mayor pureza y eficiencia que cuando seextrae del gas natural, es la electrólisis1 del agua en la cual se hace pasar corriente eléc-trica a través de un reactor electroquímico. Este método se usa también a nivelindustrial pero requiere de energía eléctrica la cual, si es generada a partir de com-bustibles fósiles, resta los beneficios ofrecidos por el uso del hidrógeno.

Es un generador electroquímico que produce energía eléctrica directamente a partir de lareacción química entre un combustible y el oxígeno del aire. Las celdas están integradas por tres elementos principales: Dos electrodos (ánodo y cátodo) y un electrolito. Las celdaspueden clasificarse según el combustible utilizado y los tipos de electrolitos.

Una de las más utilizadas es la celda de combustible de hidrógeno, la cual es alimenta-da con hidrógeno por un lado, mientras por el otro se alimenta con oxígeno, en mediocontiene una membrana con catalizador de platino que facilita la reacción de los protonesproducidos por la oxidación del hidrógeno en el ánodo, con el oxígeno inyectado en el cáto-do, de manera que la reacción total tiene como productos agua y corriente eléctrica.

La ventajas de las celdas de combustible es que no se requiere reemplazar o recargar,pues los reactivos son alimentados en forma continua, por lo cual tendremos tanta disponi-bilidad de energía como la tengamos de reactivos (hidrógeno), además de ser de menorpeso y tamaño, rápido abastecimiento y mayor rango de autonomía.

El único desecho de esta celda es agua pura y calor, además ni siquiera producen con-taminación auditiva.

¿QUÉ ES UNA CELDA DE COMBUSTIBLE DE HIDRÓGENO?

La membrana de intercambioprotónico deja pasar sólo losprotones de hidrógeno

Por el otro lado, la celdaes alimentada con aire

Al final del proceso, loselectrones y los protonesdel hidrógeno se unen aloxigeno del aire, de tal for-ma que el único residuo esagua pura

Los electrónes sonforzados a seguirotro camino y así segenera una corrienteeléctrica

Por un lado, la celdaes alimentada conhidrógeno

Almacenamiento de hidrógeno

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 4:08 PM Page 44

Page 47: Conversus 66 DIC-ENE 1

IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 45

El mayor potencial de producción de hidrógeno está en la producción sustentablede este gas; por ejemplo, mediante la electrólisis del agua acoplada a fuentes reno-vables de energía como el Sol, viento, hidráulica, o bien, a partir de biogás generado enprocesos de descomposición de desperdicios como los agroindustriales, la basura oaguas residuales.

ALMACENAMIENTO DEL HIDRÓGENO

El hidrógeno se almacena comercialmente en tanques principalmente a presiones altasy en menor escala debido a su alto costo, en forma licuada, es decir, en forma líquida,ambos medios de almacenamiento son industrialmente manejados y para algunas apli-caciones del hidrógeno como combustible son suficientes. Sin embargo, en aplicacionescomo el transporte se requiere almacenar mayores cantidades de hidrógeno para ofre-cer autonomía en los vehículos.

Por ello, se están desarrollando nuevos medios para almacenar hidrógeno de unamanera más compactada, es decir, con mayor densidad de energía. La ciencia y la in-geniería están trabajando para resolver estos retos y hacer realidad el almacenamientodel hidrógeno para su aprovechamiento como combustible limpio.

USOS DEL HIDRÓGENO COMO COMBUSTIBLE

Como combustible ha servido como propulsante de los transbordadores espaciales,aunque también cumple con otra función como producir el agua que los astronautasbeben durante sus misiones espaciales, así lo explicó el doctor Guillermo Urriolagoitia,investigador de la ESIME.

Las aplicaciones no espaciales de estos equipos, pueden agruparse en tres cate-gorías: transporte, plantas de generación fijas y portátiles. Debido a que songeneradoras de electricidad, las celdas de combustible encuentran un amplio espectrode aplicaciones que van desde dispositivos portátiles como laptops, agendas electróni-cas, teléfonos celulares, autos, autobuses eléctricos, hasta la alimentación deelectricidad en hogares, comercios, oficinas, escuelas, hospitales y edificios enteros.

“Para definir como se utilizará el hidrógeno es necesario resolver primero cómoproducirlo y almacenarlo”, así lo explicó la doctora Marina Rincón González, jefa delDepartamento de materiales solares del Centro de Investigación en Energía de laUniversidad Nacional Autónoma de México (CIE-UNAM)

HIDRÓGENO ALREDEDOR DEL MUNDO

Los principales fabricantes de automóviles cuentan con programas de investigación ydesarrollo de la tecnología. Estas experiencias las encontramos en el NECAR 4 y elNEBUS desarrollados por la empresa Daimler-Chrysler, el primero de ellos, a partir delMercedes Benz Clase A, alimentado por una celda de combustible que consumehidrógeno líquido.

Actualmente brinda en forma experimental servicio de traslado a personalidades ypilotos en el aeropuerto de Munich, Alemania, es considerado Vehículo de CeroEmisiones, alcanzando una velocidad máxima de 145 Km/h, con una autonomía de 450Km y un espacio para cinco pasajeros y su equipaje.

Otros ejemplos se encuentran en los autobuses experimentales de transporte públi-co, que circulan por las calles de las ciudades de Chicago y Vancouver, que a casi un

El CIE-UNAM es un centro enfocado a la investigación de alternativas energéticas reno-vables, entre sus objetivos se encuentra el desarrollo de tecnologías sustentables delhidrógeno, por ello realizan investigación sobre la producción a través de diferentes méto-dos químicos como la electrólisis, fotoelectrólisis, fotoelectroquímica y fotobiólisis,concentración solar y sistemas fotovoltaicos; así como investigación sobre materiales parasu almacenamiento y desarrollo de catalizadores para su uso en celdas de combustible.

Prototipo de automóviles alimentadosde hidrógeno líquido

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 4:08 PM Page 45

Page 48: Conversus 66 DIC-ENE 1

Diciembre 2007-Enero 200846

año de funcionamiento han arrojado resultados y experiencias de su comportamientoen condiciones normales de tráfico.

En lo que respecta a plantas de generación las aplicaciones son variadas, desde pe-queñas celdas para alimentar teléfonos celulares, pequeños equipos electrónicos, hastaunidades de 200 kW, para alimentar de energía a industrias o zonas habitacionales. Enla actualidad existen alrededor de 200 instalaciones de este tipo alrededor del mundocon resultados favorables.

LA SITUACIÓN EN MÉXICO

Ya es una realidad que varios países apuestan sus investigaciones para la utilizacióndel hidrógeno como combustible, como Estados Unidos, Canadá, Brasil, China, India,Egipto, entre otros.

En México se encuentran instaladas 36 plantas para la generación del hidrógeno, secuenta con una capacidad instalada de 16 797 Toneladas por año. De estas plantas, 25de ellas operan con gas natural.

Dentro de los estados del país con mayor capacidad instalada para generación dehidrógeno, tenemos a: Veracruz, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Coahuila

LA INVESTIGACIÓN EN MÉXICO

La investigación en alternativas energéticas es fundamental para evitar la futura de-pendencia de aquellos países que están desarrollando el combustible que sustituirá elpetróleo.

En México, instituciones como la ESIME del IPN, el Cinvestav y el CIE-UNAM, entreotras, realizan investigaciones sobre la energía solar, eólica, biomasa y el hidrógeno. Acontinuación se describirán algunos proyectos importantes de estos centros de investi-gación.

ESIME: OPERACIÓN DE UN PROGRAMA PILOTO DE AUTOBUS CON CELDAS DE COMBUSTIBLE

La ESIME del IPN desarrollo un estudio de factibilidad para operar una flota piloto deautobuses con motor eléctrico que funcionan con celdas de combustible de hidrógeno.

La contaminación ambiental es uno de los problemas más severos que padece laZona Metropolitana de la Ciudad de México; en su mayor parte la flota de autobusesdel transporte público cuenta con motores de combustión interna que funcionan condiesel, las partículas de las emisiones de diesel se depositan en los pulmones y causanproblemas respiratorios crónicos y a largo plazo, generan cáncer de pulmón y de la ve-jiga.

El estudio coordinado por los doctores Guillermo Urriolagoitia Calderón, AlfredoNava Segura y Luís Héctor Hernández Gómez, de la Sección de Estudios de Posgradoe Investigación de la ESIME, unidad Zacatenco, entre otros desatacados investigadores,consistió en sustituir los motores de combustión interna por eléctricos alimentados deceldas de combustible de hidrógeno; en una flota de autobuses en una ruta que va des-de Indios Verdes (zona norte) hasta Villa Olímpica (zona sur) durante cinco años, conel objeto de registrar, con alto grado de confiabilidad, la problemática relativa al man-

tenimiento de las unidades y de las instalaciones para operar la flota.También se contempló la posibilidad de manufacturar los autobuses enMéxico. Sobre la fabricación de las celdas de combustible de hidrógeno,es necesario recurrir a la tecnología extranjera existente en el mercado.

El proyecto fue encargado por el Sistema de Transportes Eléctricos(STE) del Departamento del Distrito Federal y financiado por elPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la AgenciaGlobal Eviromental Facilities (GEF), realizado en el 2000.

Pero, ¿Fue llevado a cabo dicho proyecto? el doctor Urriolagoitia ex-plicó: “Aunque el proyecto fue aprobado y se previó financiamiento porparte del Gobierno del Distrito Federal, quien se comprometió a inver-tir diez millones de dólares, con lo que se hincaron los tramites para elestudio, debido al cambio de autoridades en la STE, se detuvo todo, esto

En algunos países desarrollados como EUA,circulan autobuses equipados con celdas decombustible de hidrógeno

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 4:08 PM Page 46

Page 49: Conversus 66 DIC-ENE 1

IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 47

significó quitar la oportunidad de abordar el desarrollo de este tipo de tecnología enuna etapa temprana”.

El doctor Urriolagoitia opina que a pesar del tiempo que ha pasado desde que seconcluyó el proyecto, sigue siendo un buen momento para empezar a trabajar en estecampo: “Las celdas de combustible de hidrógeno son tecnología de punta y me pareceque podemos incorporarnos a los trabajos de su desarrollo y fabricación”.

CINVESTAV: BOMBA DE ALMACENAMIENTO DE HIDRÓGENO

Ingenieros del Cinvestav-IPN diseñaron el primer prototipo de celdas solares que fun-cionan como una bomba de almacenamiento de hidrógeno.

El proyecto consiste en una iniciativa destinada al desarrollo de tecnología propiaa partir de celdas de combustible, hace un mes superó la segunda etapa en el caminode su aprobación con la presentación de objetivos y metas concretas.

Sus principales objetivos trazados a cinco años y con un presupuesto solicitado de300 millones de pesos —además de 135 millones de pesos que aportará el IPN—, in-cluyen el desarrollo de tecnología para la fabricación de celdas solares de alta eficienciade conversión, la construcción de celdas de media y alta potencia, y la fabricación deun sistema híbrido solar-hidrógeno para la generación de energía eléctrica.

Así lo explicó el el doctor Gerardo Contreras, experto en celdas fotovoltaicas, cien-tífico de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN, quien encabeza elmegaproyecto “Aseguramiento energético integral con la aplicación de tecnologías so-lar-hidrógeno-pilas de combustible”

Un prototipo de este último fue mostrado en la conferencia de prensa por los in-vestigadores Yasushico Matsumoco Kuwahara, del Cinvestav también del IPN, yErnesto López Chávez, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, quienesresaltaron la urgencia de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)apruebe los recursos; sin embargo, en el mes de enero de 2008, dicho proyecto no seaprobó.

CIE: SUMINISTRO DE UN EDIFICIO

El Centro de Investigación en Energía de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico, entre sus múltiples investigaciones sobre energías renovables, realizó unproyecto de suministro eléctrico a uno de sus edificios.

El proyecto permite demostrar la factibilidad técnica de un sistema fotovoltaicocombinado con un sistema de celdas de combustible de hidrógeno, para el suministrode energía eléctrica de un edificio del CIE con necesidades de 9 kW de potencia eléctri-ca instalada.

El estudio está compuesto de dos etapas: 1. Suministro de energía eléctrica a partir de laenergía solar mediante paneles fotovoltaicos2

2. Suministro de energía eléctrica de un sistemade celdas de combustible de hidrógeno que ac-túe como respaldo parcial del sistemafotovoltaico.

La primera etapa se encuentra operando yestá suministrando energía eléctrica al edificioE del CIE-UNAM. El desarrollo de la segunda eta-pa está basado en la puesta en operación de unsistema de respaldo de celdas de combustiblede 5 kW de potencia instalada, interconectado ala red eléctrica del sistema fotovoltaico. Se uti-lizará un banco de gases de hidrógeno yoxígeno a presión, así como un sistema acopla-do de hidrógeno producido electrolíticamentea partir de la energía solar que será almacena-do en contenedores en forma de hidruros.

Edificio del CIE con un sistema fotovoltaicocombinado con celdas de combustible dehidrógeno

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 4:08 PM Page 47

Page 50: Conversus 66 DIC-ENE 1

Diciembre 2007-Enero 200848

¿COMBUSTIBLE DEL FUTURO?El mundo requiere de investigación para encontrar el combustibleque sustituirá al petróleo, México cuenta con los recursos hu-manos capaces de generar investigación y desarrollo de proyectosde alternativas energéticas renovables.

El proyecto de la ESIME es un importante antecedente de lapreocupación de la institución por resolver el problema energéti-co del país, el doctor Guillermo Urriolagoitia considera que aún estiempo de incorporarnos a la investigación, concluye: “Existenecesidad absoluta de desarrollar tecnología para elaprovechamiento del hidrógeno, para que sea el combustible delfuturo”.

Por su parte, debido a que el proyecto del Cinvestav no fueaprobado, los investigadores plantean como alternativa estableceralianzas con instituciones gubernamentales europeas o buscar fi-nanciamientos con organizaciones no gubernamentales oempresas privadas que estén interesadas, así lo concluyó GerardoContreras, desde antes de conocer el dictamen final del Conacyt.

El CIE-UNAM realiza múltiples investigaciones sobre energías renovables, el proyec-to fotovoltaico-hidrógeno-celda combustible del edificio E es sólo uno de los tantos queha desarrollado. Otros proyectos de gran envergadura como el Laboratorio Nacionalde Sistemas de Concentración Solar y Química Solar, tienen como objetivo buscar al-ternativas energéticas en refrigeración, calefacción, producción de combustibles,desalación, remediación ambiental, y no sólo de manera centralizada sino también dis-tribuida, de manera que comunidades rurales tengan acceso a la misma.

La doctora Marina Rincón González, jefa del Departamento de materiales solares,del CIE, explicó que para considerar al hidrógeno el combustible del futuro, se tiene queresolver cómo producirlo, almacenarlo y utilizarlo sin depender de las tecnologías ex-tranjeras, por lo que la investigación en materiales y desarrollo de prototipos en el CIE

se lleva a cabo de manera multidisciplinaria.El doctor Claudio Estrada Gasca, director de la CIE-UNAM, concluye: “México re-

quiere un cambio de paradigma energético, el petróleo se acabará en las próximasdécadas, las infraestructura energética actual del país nos hace altamente dependientesdel extranjero por tecnología y por importación de combustibles, el uso de hidrocar-buros genera gases de efecto de invernadero que contribuyen al cambio climático, lasenergías renovables son la solución al problema energético de México”.

El hidrógeno es el elemento más abundante del Universo, tiene beneficios ecológi-cos y aplicaciones en la industria automotriz y en la energía eléctrica, saber si elhidrógeno será el combustible del futuro sólo depende de la investigación que se rea-lice y se apoye por parte de las instituciones gubernamentales y privadas para seraplicada hoy en día en el mundo y sobretodo para asegurar el futuro de México.

NOTAS

1 Electrólisis: Consiste en la descomposición mediante una corriente eléctrica de sustancias enmedios ionizados denominados electrolitos. Ejemplo: el paso de corriente en agua con salocasiona la descomposición del agua en hidrógeno (H2) y oxígeno (O2).2 Paneles fotovoltaicos: Están formados por un conjunto de celdas solares que producenelectricidad a partir de la luz que incide sobre ellos. La potencia máxima que puede suministrarun módulo se denomina potencia pico.

REFERENCIAS

<www.conae.gob.mx><www.cie.unam.mx><www.milenio.com>

Celda de combustible

Hidrógeno, el combustible del futuro

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 4:08 PM Page 48

Page 51: Conversus 66 DIC-ENE 1

Conversus 66 DIC-ENE 1 2/21/08 4:08 PM Page 49

Page 52: Conversus 66 DIC-ENE 1

Diciembre2007-Enero 200850

* Estudiante de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. ESIME

Zacatenco y becaria del programa PIFI. [email protected]** Estudiante de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. ESIME-

Zacatenco y becaria del programa PIFI. [email protected]*** Profesor investigador de la Maestría en Ciencias en Ingeniería de

Telecomunicaciones. SEPI-ESIME-Zacatenco

Cintya Maigre Pérez*

Ixchel Arias Cruz**

Sergio Vidal Beltrán***

Un mundo sin cables:Tecnologías de

comunicación inalámbrica

CONVERSUS 66 DIC-ENE-2a 2/21/08 1:27 PM Page 50

Page 53: Conversus 66 DIC-ENE 1

Dentro de los hogares, losusuarios tienen acceso adispositivos electrónicosde consumo (reproduc-tores de audio y video);dispositivos móviles (te-léfonos celulares, PDA),computadoras persona-les; y esperan lograrcomunicación entre ellosde una manera confiable,rápida y segura. Esta con-vergencia de dispositivosrequiere de una tec-nología inalámbrica queles permita interactuar transparentemente. La opción hasta elmomento ha sido Bluetooth, pero los dispositivos electrónicos desiguiente generación requerirán velocidades de transmisión mu-cho más altas de lo que proporciona esta tecnología; otraalternativa es Wi-fi, sin embargo muchos dispositivos electróni-cos no pueden asumir el costo de incluir estos elementos en sudiseño. La respuesta a ésta necesidad la cubre la tecnologíaUltra-WideBand (UWB), que ofrece características aceptables enancho de banda, costo, consumo de potencia y tamaño. Con UWB

los usuarios podrán tener beneficios como los siguientes:• Conectar una pantalla de plasma o LCD, al reproductor de DVD

sin necesidad de cableado entre ellos; además de transmitir si-multáneamente a varios dispositivos; • Enlazar una cámara digital a una PC y transmitir los con-tenidos a velocidades similares a la disponible vía cable.• Conexión de periféricos (reproductores de video, discos exter-nos) a una PC a través de puertos Wireless Universal Serial Bus (WUSB)a tasas de transmisión de 480 Mbps (similar a un puerto USB 2.0)• Conexión de teléfonos celulares o PDA para descargar informa-ción a través de un puerto WUSB.

UWB se diferencia de las tecnologías Bluetooth y Wi-fi; por elextremadamente amplio ancho de banda del espectro de ra-diofrecuencia utilizado en la transmisión; es por esto que puedeenviar mayor cantidad de datos que las tecnologías tradi-cionales. UWB usa frecuencias entre 3.1 y 10.6 Ghz y el ancho debanda de cada canal es mayor a 500 Mhz.

RFID (RADIOFRECUENCY IDENTIFIER)Registrar los tiempos de los competidores en los maratones ytriatlones; determinar si un balón de fútbol soccer cruzó la línea

de gol o no; usar pulseraselectrónicas para el pagode alimentos y bebidas eneventos deportivos; ras-trear la ubicación de he-rramientas y/o de instru-mental médico, son al-gunas de las aplicacionesque recientemente estánsiendo desarrolladas bajola tecnología de Identifi-cación por Radiofrecuen-cia (RFID,-en inglés).

RFID es un sistema dealmacenamiento y recu-

peración de datos de forma remota, cuya función principal es laidentificación de objetos, mismos que deben contar con una tar-jeta RFID pasiva o activa. Estas tarjetas cuentan con un pequeñodispositivo de almacenamiento (hecho de materiales semicon-ductores) y hasta dos antenas (una para radiofrecuencia y la otrapara potencia, dependiendo del tipo de tarjeta); las RFID pasivasno cuentan con fuente de energía y tienen las dos antenas in-tegradas, contrario a las RFID activas que cuentan con su fuentede energía y solo tienen la antena de radiofrecuencia. Dichas tar-jetas generarán una señal de radio-frecuencia que contiene lainformación de identificación.

La aplicación inicial de RFID fue para dar seguimiento y con-trolar la cadena de suministro en las tiendas de autoservicio,principalmente; pero en la actualidad se está incursionando enotros ámbitos tales como: Juegos de azar, en Estados Unidos los

IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 51

Bienvenidos a un mundo donde no existen cables; donde los usuarios puedencomunicarse en y hacia cualquier lugar, a cualquier hora; no importando si seencuentra dentro del hogar, en una plaza pública, viajando por el Metro o amitad del océano. Bienvenido a un mundo donde el efectivo no se necesita

más, donde los servicios informáticos se encuentran en la palma de la mano. Éstos yotros muchos servicios estarán disponibles mediante las tecnologías de comunicacióninalámbrica, lo cual permitirá el desarrollo de un nuevo estilo de vida móvil.

Transfer digital photosMP3, etc.

Back up dataand files

Multimediapresentation

Copy data,files, CDs, etc.

Surf the web

Transfer music

Sync-up-withe-mail/calendar

Camera HDD, Zip, MassStorage Devices

Portableproyector

CD/RW, DVD-RW

Ethernet, HPNA,DSL/Cable Modem

MP3 Player

PDA

Flash Card Reader

Scanner

Scan images

Desktop PC Notebook PC

Camcorder

Printer

PC VideoConference Camera

Tranfer videoand digital stills

Printer documents

Live video feed

Figura 1

Figura 2

CONVERSUS 66 DIC-ENE-2a 2/21/08 1:27 PM Page 51

Page 54: Conversus 66 DIC-ENE 1

Diciembre 2007-Enero 200852

locales de apuestas usan fichas con etiquetas RFID

para evitar que sean falsificadas; industria auto-motriz, se emplean como llave de apertura depuertas; aplicaciones médicas, dotar a los pa-cientes con estos dispositivos con la infor-mación personal (nombre y número de expe-diente), con lo cual las enfermeras puedenconsultar rápidamente el expediente completodel paciente, mediante un lector RFID. Esta tec-nología tendrá un amplio desarrollo en los añosvenideros, sobretodo cuando el costo de las eti-quetas disminuya, ya que podrán integrarse acualquier tipo de producto del cual se re-quiera conocer información (actualmenteoscilan entre 0.5 y 1 dólar).

PAGOS ELECTRÓNICOS

RFID está ampliando sus dominios al incur-sionar en los pagos electrónicos, compañíascomo American Express y VISA cuentan con tarjetasque permiten realizar compras sin necesidad de deslizarlaen el lector de una terminal. Solo se requiere acercar la tarjeta aldispositivo y automáticamente se realizará el cargo. Por razonesde seguridad se debe tener una proximidad mínima de 10 cmpara que se procese la transacción. En algunos casos, para ma-yor seguridad, se requiere digitar un número secreto.

Si esto no es suficiente, la tecnología Near FieldCommunications (NFC), permite que los dispositivos inalámbricosse conecten con otros equipos cercanos para la transferencia dedatos, tales como los pagos electrónicos. En los teléfonos celu-lares, NFC hace uso de etiquetas de RFID con alcance de cuatro cm.Algunos trenes urbanos de Europa permiten el uso de celularespara el pago de boletos. Más adelante en un futuro próximo sepodrán utilizar los celulares como medio de identificación per-sonal (licencia de manejo, identificación de empleado, etcétera),o como llave electrónica para el acceso a casa u oficina.

RED DE DEFENSORES

La miniaturización de los procesadores ha permitido el desa-rrollo de computadoras extremadamente pequeñas y baratasque se comunican de forma inalámbrica y se organizan autóno-

mamente. Una red de sensores (del inglés sensornetwork) es una red de procesadores pequeñísi-mos (llamados nodos), equipados con sensores,

que colaboran en una tarea común. Podemos en-contrar esta tecnología en actividades de segu-

ridad personal, por ejemplo en lugares de difícilacceso donde se requiera el monitoreo de va-

riables importantes, tales como centralesnucleares, aeropuertos, acceso restringido;el control ambiental de vastas áreas debosque o de océano y el control de múlti-

ples variables (como temperatura, hume-dad, fuego, actividad sísmica, etcétera), sería im-

posible sin las redes de sensores. En medicina, las redes desensores también pueden ser muy útiles, ya que con la reducciónde tamaño de dichos nodos sensores, la calidad de vida de lospacientes que deben conocer y controlar sus constantes vitales(pulsaciones, presión, nivel de azúcar en sangre, etcétera), podrámejorar substancialmente.

EVDO (DE LAS SIGLAS EN INGLÉS EVOLUTION-DATA OPTIMIZED O

EVOLUTION-DATA ONLY)En años recientes es común ver a muchas personas utilizandosus laptop en centros comerciales, aeropuertos, restaurantes yescuelas. Esto es posible gracias a las redes inalámbricas de árealocal. Sin embargo, la gran demanda de estos servicios, la necesi-dad de transmisión de video y audio en tiempo real y el hechode que los servicios están restringidos a ciertos lugares, estáprovocando que la tecnología esté siendo rebasada. La siguienteevolución debe permitir a los usuarios una mayor movilidad yacceso ilimitado, sin necesidad de confinarse a restaurantes,hoteles, cafés u oficinas. Estas promesas son ya una realidad gra-cias a la comunicación celular utilizando CDMA. Con esteservicio, la conexión a Internet siempre está disponible, con ve-locidades similares a las de una conexión alámbrica de bandaancha. Para acceder a este servicio, se requiere contratar el servi-cio e instalar una tarjeta que soporte EVDO. (ver figura).Asimismo, dentro de un futuro cercano, algunos servicio simi-lares cubrirán áreas del orden de kilómetros (por lo general,entre 20 y 40), con velocidades de 100 Mbps; el acceso a estos ser-vicios será a través de la tecnología WiMax.

WiMAX

Hasta ahora, se pueden llevar servicios de voz y datos a zonasde difícil acceso o a lugares donde aún no se cuenta con in-fraestructura de telecomunicaciones, sólo mediante enlacessatelitales. En 2002 se terminó la primera versión de la tec-nología conocida como WiMax, alternativa de menor costo queaún está en proceso de pruebas. WiMax opera en la banda de 2

SERVICIO DE DATOS INALÁMBRICO

INTERNET

Figura 3

Figura 4

CONVERSUS 66 DIC-ENE-2a 2/21/08 1:27 PM Page 52

Page 55: Conversus 66 DIC-ENE 1

IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 53

a 11 GHz y proporciona velocidades de transmisión de hasta 100Mbps; su cobertura es del orden de entre 40 y 70 Km. Al princi-pio, esta tecnología estaba pensada para enlaces punto a punto,pero el trabajo orientado a obtener una versión móvil, le permi-tirá competir con las redes celulares. WiMax podría participar enel segmento de los servicios residenciales, ya que tiene capaci-dad para competir con tecnologías de conducción metálica, talescomo ADSL o los servicios vía cable. (Figura 5)

POR AIRE, MAR Y TIERRA…SIEMPRE EN LÍNEA

Las tecnologías descritas pueden proporcionar servicios ausuarios tanto en entornos urbanos, como suburbanos; pero¿qué sucede con aquellas personas que necesitan servicios devoz y datos cuando están en movimiento? Es decir, en au-tomóviles, trenes, aviones o barcos. Este entorno es ideal paralos servicios vía enlaces satelitales; de esta manera los usuariosno pierden conectividad, sin importar su cambiante ubicación(ver figura 6). Actualmente existen dos grandes competidores:Conexion de Boeing, lanzadoen 2004, el cual proporcionaservicios de banda ancha enbarcos y aviones utilizando lossatélites que operan en la ban-da Ku (5 Mbps de subida y 1Mbps de bajada); e Inmarsat,basado en sus nuevos satélitesen banda L, quién proporcio-nará servicios BGAN (Broadband Ground Access Network)de aero-banda ancha, con velocidades de datos de has-ta 492 Kbps. La principal ventaja de la soluciónInmarsat BGAN es su capacidad para trabajar con ante-nas de muy bajo perfil, aspecto clave para las líneasaéreas, en contraparte, su incapacidad para propor-cionar servicios de TV directa y su ancho de bandarestringido, representa un serio problema desde laperspectiva del usuario final.

El Proyecto MOWGLY (MObile Wideband Global LinksYstem), es una iniciativa de la industria europea para

desarrollar un sistema de banda ancha que permita el acceso ainternet/intranet de usuarios en movimiento. El año pasado serealizaron pruebas tanto en barcos como en aviones con resulta-dos muy satisfactorios. Las características mundiales de estamodalidad, requieren que su cobertura sea casi global, ya que elprincipal objetivo de este mercado son los vuelos de gran dis-tancia; es decir, los vuelos intercontinentales empleando avionesgrandes (250 a 450 pasajeros).

Por lo que respecta al sector ferroviario, Europa se perfilacomo el principal usuario, con sus cerca de 800 sistemas na-cionales de este tipo, y en el sector marítimo se requerirá cubrirlas necesidades a las empresas de cruceros (de 1000 a 3000pasajeros) y de ferrys (de 200 a 1000 pasajeros).

Es muy probable que en los próximos años estás sean lastecnologías inalámbricas de mayor desarrollo, así como las quemas aplicaciones tengan alrededor del planeta.

Bienvenidos a un mundo donde no existen fronteras paracompartir información, donde el acceder a los recursos de unabiblioteca está al alcance de un click, o donde es posible realizaruna llamada telefónica o establecer una videoconferencia sin im-portar que los usuarios estén en un avión o en una zona rural.Oportunidades como éstas y otras aún por descubrir, son las queen muy corto tiempo, brindarán las tecnologías inalámbricas.Bienvenidos a un estilo de vida móvil.

REFERENCIAS:<http://www.rfidjournal.com/><http://www.uwbantenna.com/><http://www.mowgly.org><http://www.alcatel.com/space><http://www.cisco.com/><http://www.eutelsat.fr><http://aero.inmarsat.com/services><http://www.freescale.com/zigbee><http://www.evdoforums.com/><http://www.wimaxforum.org/home/>

E1/T1 Empresa

Radio enlacesHOTSPOTS

Multipunto

802.16

802.11

802.11

802.11

Combinación WIMAX/WiFiRADIO ENLACES

Residencial &BO HO DSL

DVB-S2

DVB-RCS

DVB-RCS

GatewayKa Band Spots

Ka Band Spots

LANLAN

LAN

Satélite

Figura 6

Figura 5

CONVERSUS 66 DIC-ENE-2a 2/21/08 1:27 PM Page 53

Page 56: Conversus 66 DIC-ENE 1

Diciembre 2007-Enero 200854

*Reporteros de Conversus

• En los últimos cuatro años se duplicó el numero de investigadores adscritos al Sistema Nacional de Investigadores

• Se entregaron estímulos a 542 investigadores politécnicos

IPN: La fuerza científica y tecnológica de México

Maricela Cruz Martínez *

Ricardo Urbano Lemus *

CONVERSUS 66 DIC-ENE-2a 2/21/08 1:30 PM Page 54

Page 57: Conversus 66 DIC-ENE 1

IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 55

En diciembre pasado se llevó a cabo la en-trega de estímulos a los investigadoresdel IPN que están incorporados al SNI, enel Centro de Formación e InnovaciónEducativa (CFIE). Ante la comunidad cien-tífica, el doctor Villa Rivera explicó queen cuatro años el IPN ha duplicado la can-tidad de científicos miembros del SNI, queincrementó de 322 (en 2003) a 677 investi-gadores (en enero de 2008); actualmente,el SNI se conforma por 14 681 investi-gadores en todo el país. Además hizomención de que existe un gran esfuerzopor mejorar la infraestructura de los labo-ratorios y talleres donde se realizainvestigación y la construcción de nuevosespacios para albergar de mejor manera alos investigadores, así como la amplia-ción de la cantidad de becas para los cien-tíficos otorgadas dentro del ProgramaInstitucional de Formación de Investigadores (PIFI).

En dicho evento se contó con la presencia de distinguidaspersonalidades como: el Director General del Consejo Nacionalde Ciencia y Tecnología (Conacyt), doctor Juan Carlos RomeroHicks y el Director General del Centro de Investigación y deEstudios Avanzados (Cinvestav) del IPN , doctor René AsomozaPalacio.

FUERZA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE MÉXICO

El doctor Villa Rivera recordó que 1984 cuando se estableció elSNI del Conacyt, inició con 32 científicos y en estos 23 años setienen todavía en el sector universitario nacional institucionesque no han podido avanzar para consolidar sus cuerpos

académicos y grupos de investigación duranteeste lapso.

Dijo que los 677 científicos del IPN incorpo-rados al SNI sumados a los 540 con los quecuenta el Cinvestav, “nos posicionan comouna de las principales fuerzas científicas y tec-nológicas de México, esto representa unesfuerzo sin precedente en el Sistema deEducación Superior de México y va a permitirconsolidar los grupos de investigación y mejo-rar la calidad del posgrado en el IPN eincrementar el impacto social de la investi-gación científica y tecnológica, que elPolitécnico tiene como responsabilidad ofre-cerle a la sociedad mexicana”.

EL IPN AVANZA

El IPN seguirá avanzando de forma notablecon la alentadora asignación del presupuestopara el Ejercicio Fiscal 2008, “Este año el

Politécnico tuvo un presupuesto de 7 124 mi-llones de pesos yse tiene un presupuesto autorizado de 8 342 millones de pesos,que representa un aumento de poco más de 1 200 millones depesos; en términos incrementales nunca habíamos tenido estecrecimiento presupuestal”, informó el doctor Villa Rivera,además adelantó que en el 2008 se consolidarán las Redes deNanotecnología, Biotecnología y de Medio Ambiente, con lascuales se iniciarán la creación de un centro de nanotecnología ymicrotecnología.

Los estímulos otorgados a los investigadores significan unaliciente para seguir en busca de soluciones a los problemas quese tienen en México, a través de la investigación científica y tec-nológica, como su lema lo dice el IPN al Servicio de la Patria.

“En el conocimiento desarrollado por la fuerza científica se encuentranlas respuestas a los grandes problemas del país”, afirmó el director delInstituto Politécnico Nacional (IPN), doctor José Enrique Villa Rivera alhacer entrega de estímulos a 542 científicos del IPN que están incorpo-

rados al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El director mencionó que dichafuerza científica politécnica está trabajando para ofrecer soluciones a los problemasmás sentidos de la sociedad.

“Los 677 científicos delIPN incorporados al SNI

sumados a los 540 conlos que cuenta el

Cinvestav, nos posicionancomo una de las

principales fuerzascientíficas y tecnológicas

de México”: DoctorEnrique Villa Rivera

Actualmente el SNI seconforma por 14 681

investigadores.

El doctor Juan Carlos Romero Hicks, director delConacyt dirigió palabras a los investigadores

El doctor Villa Rivera habló sobre la importanciade la investigación que realiza el IPN

Importantes investigadores presidieron el podium

CONVERSUS 66 DIC-ENE-2a 2/21/08 1:30 PM Page 55

Page 58: Conversus 66 DIC-ENE 1

CONVERSUS 66 DIC-ENE-2a 2/21/08 1:30 PM Page 56

Page 59: Conversus 66 DIC-ENE 1
Page 60: Conversus 66 DIC-ENE 1