Conversando Con Números

3
CONVERSANDO CON NÚMEROS OBJETIVO: Identificar, en la comunicación verbal, el impacto de la entonación. Recibir retroalimentación sobre nuestros gestos (comunicación no-verbal) y entonación (comunicación verbal). MATERIALES: Un salón amplio. TIEMPO: 45 Minutos TAMAÑO: De 20 personas a más. DESARROLLO: I. El Facilitador pide a los participantes que se pongan todos en círculo y se sienten en el suelo. II. Le solicita a cualquier participante que le diga al de su derecha cualquier número, pero con una entonación particular (temor, nerviosismo, risa, tristeza, etc.). El segundo debe responderle con cualquier número pero con la misma entonación y gestos. Luego deberá voltear dónde el compañero que le sigue y cambiando la entonación le dice otro número y así sucesivamente. III. Si un participante no hace bien la entonación, reacciona de forma diferente o pasan tres segundos sin que responda, pierde, sale del juego o da una prenda. IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. COMENTARIO: Esta dinámica es muy buena, y agradable ya ayudara como el individuo se desarrolla en un grupo , es así entonces que buscaran la manera de tener una buena comunicación entre ellos para lograr su objetivo

Transcript of Conversando Con Números

Page 1: Conversando Con Números

CONVERSANDO CON NÚMEROS

OBJETIVO: Identificar, en la comunicación verbal, el impacto de la entonación. Recibir retroalimentación sobre nuestros gestos (comunicación no-verbal) y entonación (comunicación verbal).

MATERIALES: Un salón amplio.

TIEMPO: 45 Minutos

TAMAÑO: De 20 personas a más.

DESARROLLO:

I. El Facilitador pide a los participantes que se pongan todos en círculo y se sienten en el suelo.II. Le solicita a cualquier participante que le diga al de su derecha cualquier número, pero con una entonación particular (temor, nerviosismo, risa, tristeza, etc.). El segundo debe responderle con cualquier número pero con la misma entonación y gestos. Luego deberá voltear dónde el compañero que le sigue y cambiando la entonación le dice otro número y así sucesivamente.III. Si un participante no hace bien la entonación, reacciona de forma diferente o pasan tres segundos sin que responda, pierde, sale del juego o da una prenda.IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

COMENTARIO:

Esta dinámica es muy buena, y agradable ya ayudara como el individuo se desarrolla en un grupo , es así entonces que buscaran la manera de tener una buena comunicación entre ellos para lograr su objetivo

CABEZA CON CABEZA

OBJETIVOS:·  Crear un clima de apertura y compañerismo dentro de un grupo.·  Energetizar a un grupo fatigado.

TIEMPO:Duración: 25 Minutos

TAMAÑO DEL GRUPO:15 Participantes>

LUGAR:

Page 2: Conversando Con Números

-Aula Normal-Un salón amplio y bien iluminado acondicionado para que los participantes formen un círculo.

MATERIAL:Música (de grabadora o radio).

DESARROLLOI. El Facilitador solicita un voluntario y a los demás participantes les solicita que formen dos grupos (el Facilitador deberá verificar que cada grupo tenga exactamente el mismo número de participantes).

II. El Facilitador indica a los participantes que cada subgrupo deberá formar un círculo.

III. El Facilitador solicita a uno de los grupos que se coloque de forma tal que su circulo quede dentro del formado por el otro grupo.

IV. El Facilitador indica al voluntario que se coloque de pie en medio de los círculos.

II. El Facilitador explica a los participantes que cuándo empiece la música, los círculos deberán moverse en direcciones opuestas, cuándo se detenga, los círculos dejarán de moverse y todos deberán juntar su cabeza con la de otro participante del circulo contrario. El voluntario deberá de tratar de encontrar una pareja.

III. Si el voluntario encuentra pareja, cuándo la música comience nuevamente el participante que quedó sin pareja será quien se coloque en medio de los círculos y podrá cambiar la orden ( la diversión está en las ordenes diferentes que se pueden da), por ejemplo:

Nariz con narizOjo con ojoMejilla con mejillaPie con pieCabeza con dedo del pieMano con manoEspalda con espaldaMano con orejaTalón con dedo del pieHombro con hombroMano con rodilla

¡ Y haga las suyas propias!IV. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida