Conversaciones en la Colada 2014. Resumen primer día.

3
RESUMEN PRIMER DÍA CONVERSACIONES EN LA COLADA31 de Marzo de 2014. 18:00 h.- 21:00 h. Salón José Tomás de Mazarrasa. Obispado. Ciudad Rodrigo. La tercera edición de las Conversaciones en la Colada, jornadas de reflexión organizadas por Cáritas Diocesana de Ciudad Rodrigo, comenzó este lunes 31 de Marzo con la presentación de Maribel Yugueros, directora de Cáritas Diocesana de Ciudad Rodrigo, quien explicó que ahora que estamos en un momento difícil, creemos que estos espacios son importantes porque nos van a ayudar a pensar que estamos en una situación en la que algo tenemos que ofrecer, un espacio en el que cada uno se sitúe y vea que es lo que puede hacer para construir. A continuación Javier Alonso Torrens, sociólogo emérito y coordinador de las Jornadas, se encargó de presentar las Jornadas y de situarlas con una presentación sobre la Realidad mental y realidad objetiva de la comarca y diócesis de Ciudad Rodrigo. Javier Alonso explicó que la realidad mental está en la base de todo, propicia consecuencias positivas y también es la causante de las situaciones negativas y los problemas de las personas y de los grupos. Destacó valores positivos de Ciudad Rodrigo: entorno urbano, enclave geopolítico, patrimonio monumental, contexto semiurbano, colectivos organizados de dinamización, cierta implicación institucional pública. Comentó que el hecho social más importante es la emigración, la huida de los jóvenes, el envejecimiento, el abandono y la despoblación. Javier Alonso habló de los valores a potenciar: tierra fronteriza, patrimonio arquitectónico, historia pasada y reciente, la cultura, la promoción de actuaciones positivas, crítica y reivindicación. El anverso de la moneda son los aspectos negativos: bajo aprecio por el entorno, impotencia, pesimismo, sensación de que aquí no hay nada que hacer, consecuentemente hay miedoa lo nuevo, al poderoso, a arriesgar,Como conclusión, Alonso dijo que las relaciones económicas tienen que ir con lo humano por delante, todas las personas tienen derecho a cubrir las necesidades básicas, no mirar a los demás como competidores, derretir el hielo de la desconfianza, tolerancia, respeto,Si quieres ver la presentación que acompañaba a esta intervención de Javier Torrens, pincha en el siguiente enlace: http://www.slideshare.net/comunicacioncaritasciudadrodrigo/realidad-subjetiva-mental- y-realidad-objetiva-en-la El primer ponente de la tarde fue EMILIO MARTÍN SERNA, catedrático de Historia que habló sobre el Diagnóstico y pronóstico de la realidad del oeste salmantino a corto y medio plazo. Partió de datos estadísticos de los últimos diez años a nivel nacional. Por ejemplo, el paro en el 2004 era de un 11,4 % y ahora de un 25%. Explicó que los datos nos hablan de un panorama psicológico y sociológico deprimente y la gente ha perdido la confianza. Se detuvo en los problemas poblacionales, con un crecimiento

description

Jornadas de sensibilización y reflexión organizadas por Cáritas Diocesana de Ciudad Rodrigo. Resumen primer día: 31 de Marzo de 2014. Ciudad Rodrigo

Transcript of Conversaciones en la Colada 2014. Resumen primer día.

Page 1: Conversaciones en la Colada 2014. Resumen primer día.

RESUMEN PRIMER DÍA “CONVERSACIONES EN LA COLADA”

31 de Marzo de 2014.

18:00 h.- 21:00 h. Salón “José Tomás de Mazarrasa”. Obispado. Ciudad Rodrigo.

La tercera edición de las “Conversaciones en la Colada”, jornadas de reflexión

organizadas por Cáritas Diocesana de Ciudad Rodrigo, comenzó este lunes 31 de Marzo

con la presentación de Maribel Yugueros, directora de Cáritas Diocesana de Ciudad

Rodrigo, quien explicó que ahora que estamos “ en un momento difícil, creemos que

estos espacios son importantes porque nos van a ayudar a pensar que estamos en una

situación en la que algo tenemos que ofrecer, un espacio en el que cada uno se sitúe y

vea que es lo que puede hacer para construir”.

A continuación Javier Alonso Torrens, sociólogo emérito y coordinador de las Jornadas,

se encargó de presentar las Jornadas y de situarlas con una presentación sobre la

“Realidad mental y realidad objetiva de la comarca y diócesis de Ciudad Rodrigo”.

Javier Alonso explicó que “la realidad mental está en la base de todo, propicia

consecuencias positivas y también es la causante de las situaciones negativas y los

problemas de las personas y de los grupos”. Destacó valores positivos de Ciudad

Rodrigo: entorno urbano, enclave geopolítico, patrimonio monumental, contexto

semiurbano, colectivos organizados de dinamización, cierta implicación institucional

pública. Comentó que el hecho social más importante es la emigración, la huida de los

jóvenes, el envejecimiento, el abandono y la despoblación. Javier Alonso habló de los

valores a potenciar: tierra fronteriza, patrimonio arquitectónico, historia pasada y

reciente, la cultura, la promoción de actuaciones positivas, crítica y reivindicación. El

anverso de la moneda son los aspectos negativos: bajo aprecio por el entorno,

impotencia, pesimismo, sensación de que “aquí no hay nada que hacer”,

consecuentemente hay “miedo” a lo nuevo, al poderoso, a arriesgar,… Como

conclusión, Alonso dijo que las relaciones económicas tienen que ir con lo humano por

delante, todas las personas tienen derecho a cubrir las necesidades básicas, no mirar a

los demás como competidores, derretir el hielo de la desconfianza, tolerancia,

respeto,…

Si quieres ver la presentación que acompañaba a esta intervención de Javier Torrens,

pincha en el siguiente enlace:

http://www.slideshare.net/comunicacioncaritasciudadrodrigo/realidad-subjetiva-mental-

y-realidad-objetiva-en-la

El primer ponente de la tarde fue EMILIO MARTÍN SERNA, catedrático de Historia

que habló sobre el “Diagnóstico y pronóstico de la realidad del oeste salmantino a corto

y medio plazo”. Partió de datos estadísticos de los últimos diez años a nivel nacional.

Por ejemplo, el paro en el 2004 era de un 11,4 % y ahora de un 25%. Explicó que los

datos nos hablan de un panorama psicológico y sociológico deprimente y la gente ha

perdido la confianza. Se detuvo en los problemas poblacionales, con un crecimiento

Page 2: Conversaciones en la Colada 2014. Resumen primer día.

vegetativo del -0,4% y una dinámica regresiva desde el año 90. Insistió mucho en que si

sostuviéramos una población de entre 25.000 y 30.000 habitantes en esta zona del oeste

salmantino el horizonte sería posible. Resaltó el alto grado de envejecimiento, la falta de

población joven y emprendedora que compromete la continuidad de muchas entidades

de población. El segundo punto fue la falta de perspectivas laborales, señalando entre

otros motivos la baja implicación de los profesionales y técnicos, que no viven en la

zona, el individualismo, la comodidad, la falta de lucha, la escasez de cooperativismo y

la debilidad crediticia. Como posibles salidas, Emilio Martín Serna señaló el fomento de

medidas de empleabilidad en la zona, posibilitar el asentamiento de familias jóvenes en

la zona, el patrimonio, la industria agroalimentaria con la creación de un valor añadido,

potenciación de recursos naturales, nuevas tecnologías aplicadas a nuestras actividades

artesanales y mayor colaboración con nuestros vecinos portugueses.

El ponente finalizó hablando de cómo ve el mañana, que pasa por la educación y la

formación de la futura mano de obra, acercando la Universidad y la formación

profesional a las empresas, fomentando la cultura del esfuerzo y posibilitando el

surgimiento de líderes y referentes. Además, hizo hincapié en la necesidad de ayuda

pública.

Si quieres ver la presentación que acompañaba a esta intervención de Emilio Martín

Serna, pincha en el siguiente enlace:

http://www.slideshare.net/comunicacioncaritasciudadrodrigo/presentacin-ponencia-iii-

jor-colada

Después del descanso, JUAN LUIS CEPA, economista, también realizó su diagnóstico

y pronóstico de la realidad. Desgranó una serie de datos como que en Castilla y León,

un 33% de los perceptores de la PAC son mayores de 65 años y sólo un 4 % menores de

35. El 27 % son mujeres. La comarca de Ciudad Rodrigo desde un punto de vista

poblacional ha descendido en un 21 % desde el año 2000 a la actualidad. Insistió en los

datos negativos apuntados por sus predecesores en las jornadas: envejecimiento,

masculinización y emigración de los jóvenes. Se refirió a los datos de desempleo y

destacó la precariedad en el mercado laboral de Ciudad Rodrigo y comarca. El

pronóstico, en opinión de Juan Luis cepa, no es optimista, “tenemos nuestra propia

dinámica en el mercado laboral que se parece poco a la global o nacional”. La

desaparición de la crisis a nivel global no tendrá las mismas consecuencias en nuestra

área local. Necesitamos un cambio de mentalidad. Ciudad Rodrigo ya no es una ciudad

de servicios. Los nuevos pobladores que vienen a la zona suelen llegar como fruto de la

desesperación y de propagandas fáciles, sólo salen adelante los profesionales que ya

tienen empleo y funcionan con teletrabajo. Hay sectores que se comienzan a explotar:

resina en el Rebollar, aguardientes en Argañán, cooperativas de servicios sociales. La

ganadería como alternativa para los jóvenes tiene la dificultad de la falta de terrenos.

Hay que decantarse por una ganadería de calidad. Es necesario un estudio sobre cuál es

la razón por la que no exista ni una sola cooperativa agraria en la zona. Otro tema

importante son los recursos medioambientales. En turismo, el marchamo de calidad. Un

aspecto negativo es la supresión de servicios como por ejemplo los sanitarios o de

comunicación. Hizo también una crítica a la nueva Ley de Ordenación Territorial que

suprimirá servicios directamente gestionados por los ayuntamientos, algo que en su

opinión repercutirá en la economía local. Por último apuntó posibles estrategias de

desarrollo que pasan por la exportación , el fomento de industrias agroalimentarias,

artesanales e industriales, las nuevas tecnologías aplicadas a PYMES, el acceso a

Page 3: Conversaciones en la Colada 2014. Resumen primer día.

microcréditos, la promoción del espíritu emprendedor, la sensibilización de la sociedad

civil, el intercambio transfronterizo, …, entre otras medidas.

Tras las ponencias hubo un interesante debate en el que participó el público presente en

la sala, explicando su opinión sobre temas como la crisis, la comarca y posibles salidas.

Para ver galería fotográfica del primer día, pincha aquí:

https://www.flickr.com/photos/109307716@N06/sets/72157643232981784/

PROGRAMACIÓN SEGUNDO DÍA

Martes 1 de Abril

Otro mundo rural es posible.

Modera y Coordina: Domingo Matias. Técnico de Caritas de

Ciudad Rodrigo.

18:00 h.- Mesa redonda: Nuevos pobladores

y revitalización del mundo rural.

Participantes: -Emiliano de Tapia. Presidente de Adecasal. -

Mari Mar Martín. Presidenta de los Colectivos de Acción

Solidaria. CAS. Codinse. Segovia. -Yolanda Rodriguez

Fuentes. Lic en Filología Inglesa. Participa en actividades

rurales en Monleras.

19´30.-Descanso.

20´00.- Debate

Programa completo en: www.caritas.es/ciudadrodrigo