Conversaciones Con Ramana Maharshi Tomo I

180
CONVERSACIONES CON Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

description

libro que trata sobre la esencia de nuestra realidad ilusoria. El maestro Ramana nos lleva a la compresión de que este mundo imaginario es el que nos mantiene en la oscuridad.

Transcript of Conversaciones Con Ramana Maharshi Tomo I

  • CONVERSACIONES

    CON

    Sri Ramana Maharshi

    (Tomo I)

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    2

    PREFACIO

    Estas Conversaciones, publicadas originalmente en tres tomos, se presentan ahoraen uno solo. No hay dudad de que la presente edicin ser recibida por los aspirantes delmundo entero con la misma veneracin y respeto que la anterior. ste no es un libropara leerlo a la ligera y dejarlo de lado; est destinado a proporcionar una gua infalibleal creciente nmero de peregrinos que marchan hacia la Luz Sempiterna.

    Nuestra profunda gratitud hacia Sri Munagala S. Venkataramiah (actualmente,Swami Ramanananda Saraswati) por el registro que ha conservado de las Conversacio-nes que abarca un periodo de cuatro aos, desde 1935 a 1939. Aquellos devotos quetuvieron la buena fortuna de ver a Bhagavn Sri Ramana, al leer estas Conversacio-nes, las rememorarn naturalmente, y recordarn con deleite sus propios registrosmentales de las palabras del Maestro. A pesar del hecho de que el gran Sabio de Aruna-chala enseaba la mayor parte del tiempo a travs del silencio, instrua tambin a travsdel habla, y eso igualmente, con lucidez y sin desconcertar ni confundir las mentes dequienes lo escuchaban. Uno hubiera deseado que todas las palabras que pronunci sehubieran conservado para la posteridad. Pero tenemos que estar agradecidos por lasconversaciones que se han registrado. Se encontrar que estas Conversaciones arrojanluz sobre los Escritos del Maestro y, probablemente, lo mejor sea estudiarlas juntocon los Escritos, cuyas traducciones es posible obtener.

    Las enseanzas de Sri Ramana no se daban en general. De hecho, el Sabio no soladictar conferencias ni pronunciar discursos. Sus palabras se dirigan principalmenteal aspirante particular que senta alguna dificultad en su senda espiritual y buscaba re-solverla. Pero, como en la bsqueda del S mismo surgen las mismas dificultades y elmtodo de resolverlas es el mismo, las respuestas del Maharshi a las preguntas tienen lacualidad de la universalidad.

    Sin embargo, no todo consiste en poder formular las preguntas correctas ni en es-tructurarlas adecuadamente. Por consiguiente, las Conversaciones del Gur no con-sisten simplemente en responder a la pregunta, como si se tratara de un examen por es-crito. A menudo, el Gur se mantiene detrs de las palabras que constituyen la preguntay corrige a quien la formula incluso en el propio interrogante que se plantea. Y, cuandolas preguntas que se le formulan son irrelevantes o ftiles, no es al Gur a quien le con-cierne satisfacer la curiosidad ociosa de quien le interroga ni confirmarle en sus enga-os. Sri Ramana no deja a su interlocutor en el lugar donde estaba. Como lo expresara

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    3

    uno de los devotos: Todas nuestras preguntas son desde nuestro punto de vista, y lasrespuestas de Sri Bhagavn son desde su punto de vista. Las preguntas no slo son res-pondidas, sino tambin socavadas.

    Son diversas las actitudes con las que uno puede acercarse a un santo. Escpticos yagnsticos, testas y ateos, buscadores de milagros y cazadores de fenmenos psquicostodos solan acudir al Maharshi. Era natural que cada uno formulara las preguntas quems acuciaban a su mente; y que la naturaleza de las preguntas dependiera de la actitudy de los intereses de la persona en cuestin. Sin embargo, la gloria del Maestro radicabaen que eliminaba las actitudes y los intereses que constituan la base del devoto queanhelaba realizar la Verdad suprema.

    Con frecuencia, quienes visitaban el Asramam solan preguntar a Sri Ramana sobrepoderes ocultos y fenmenos psquicos. No es bueno adquirir poderes ocultos, talescomo la telepata? No es el poder de hacer invisible el propio cuerpo de uno una sealde sabidura madura? Puede uno leer las mentes de los dems? La respuesta del Maes-tro a tales preguntas era que lo oculto y lo milagroso no son lo espiritual. Los poderessupranormales son ms bien obstculos que ayudas en el camino hacia el Espritu Su-premo. A algunos interlocutores les interesaban los temas relativos a los muertos: Qules ocurre a los muertos? Puede uno verlos? Aqu, nuevamente, Sri Ramana enseabaque estos problemas eran irrelevantes y que ningn buscador de la Verdad deba intere-sarse por ellos. Una seora aristocrtica y distinguida que le visit una vez le pregunt:Maharaji, podemos ver a los muertos? El Maestro respondi: S. La seora le vol-vi a preguntar: Pueden los yogis mostrrnoslos? El Maestro respondi: S, pueden.Pero no me pida que se los muestre, porque yo no puedo. La seora pregunt otra vez:Los ve usted? Y el Maestro respondi: S, en sueos.

    La enseanza central de Sri Ramana es: la indagacin del S mismo (o autoindaga-cin). En vez de querer saber esto y aquello, uno debe buscar conocer al S mismo. Unoha de preguntar: Quin soy yo? en vez de preguntar sobre cientos de otras cosas. Laindagacin del S mismo debera ser la ms fcil de todas las tareas. Pero parece ser lams difcil porque hemos devenido extraos para nuestro S mismo. Lo que uno tieneque hacer es simple: permanecer como el S mismo. sta es la Verdad ltima. ste es elestado inherente, natural y eterno de uno. Debido a la ignorancia, nosotros nos identifi-camos con el no-s mismo. La ms sutil de todas estas identificaciones es con el ego.Busquemos la raz del ego. De dnde surge este seudo-S mismo? Al final de esta bs-queda encontraremos que el ego desaparece dejando que el S mismo eterno brille. Aspues, la mejor disciplina es la indagacin: Quin soy yo? ste es el japa ms grande.ste es el verdadero pranayama. El pensamiento: yo no soy el cuerpo (naham) es laexhalacin (rechaka); la indagacin: Quin soy yo? (koham) es la inhalacin (pura-

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    4

    ka); la realizacin de que: yo soy l (soham) es la retencin del soplo (kumbhaka). Elfruto de esta autoindagacin es el conocimiento de que el S mismo es todo, y que nohay nada ms. Para aquellos que siguen este mtodo no es necesaria ninguna otra sad-hana. Pero incluso aquellos que adoptan la disciplina de la devocin (bhakti), llegan a lamisma meta. Si se somete el propio ego al Gur o a Dios, uno realiza el S mismo.

    Las enseanzas de Sri Ramana, tal como aparecen en sus Conversaciones, aporta-rn esperanza a todos. Nadie tiene que pensar que est ms all del alcance de la reden-cin. En una ocasin, un anciano visitante norteamericano pregunt al Maestro:Maharshi, piensa usted que somos malos muchachos? sta fue la respuesta caracte-rstica del Maestro: No me hable as. Sin embargo, usted no debe pensar que ustedesson malos muchachos. Todo lo que es malo en nosotros ser ciertamente eliminadocon slo escuchar las sabias palabras del Maharshi que estn recogidas en el presentelibro.

    Y ojal que lo leamos con una actitud que nos prepare para comprender la ms altaenseanza del Maestro: la que imparta a travs del silencio!

    Universidad de Madrs,11 de agosto de 1958

    T. M. P. MAHADEVAN

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    5

    INTRODUCCIN

    Estas Conversaciones abarcan un periodo de cuatro aos (1935-1939), y fueronregistradas por Sri Munagala S. Venkataramiah (actualmente, Swami RamananandaSaraswati), un discpulo muy antiguo de Sri Ramana Maharshi. Aunque telegu por na-cimiento, habla fluidamente ingls y tamil, y es versado en snscrito. stas eran cualifi-caciones necesarias para quien quera registrar las conversaciones de Sri Bhagavn consus diversos discpulos y visitantes.

    Los cuatro aos abarcados en esta obra fueron los das en los que el Asramam alcan-z la cima de su gloria. La salud del Maharshi era esplndida y la Sala en la que se sen-taba, estaba abierta da y noche para dar la bienvenida a todos. Los visitantes de todaspartes del mundo se congregaban all, y casi no haba pas que no estuviera representadoen una u otra ocasin. La guerra interfiri naturalmente en esta afluencia de gentes,aunque con el paso del tiempo el nmero de visitantes indios sigui creciendo. Sin em-bargo, fueron estas conversaciones, muchas de ellas con occidentales, las especialmenteinteresantes: aqu encontr su campo de debate la tendencia moderna hacia el materia-lismo y la irreligiosidad, de la que Occidente se enorgullece. Sri Bhagavn resplandecacomo el sol, e incluso aquellos que no le comprendan o que no estaban de acuerdo consus palabras quedaban fascinados y no podan evitar ser elevados por su presencia.

    Aunque Sri Venkataramiah estaba plenamente cualificado para este trabajo, no erafcil seguir a Sri Bhagavn una vez que ste empezaba a hablar. Dominaba el tema detal manera que jams vacilaba en sus palabras, cualquiera que fuese el idioma en que sehablase: en consecuencia, eran pocas las notas que era posible tomar, pues los oyentesestaban demasiado ocupados en tratar de no perder una sola palabra de lo que se deca, alo que se sumaba que esto no siempre era fcil de comprender. Sri Venkataramiah ac-tuaba como intrprete para muchas personas de habla inglesa que afluan al Asramam,pues Sri Bhagavn no quera decir ms que unas pocas palabras en esa lengua, aunquela conoca lo suficientemente bien como para leer los diarios y revistas ingleses. Peroactuar como intrprete era an ms difcil que slo ir tomando notas; las palabras fluande modo tan constante que no quedaban intervalos para transmitir el significado deaqullas al fervoroso interlocutor. A menudo haba que pedirle a Sri Bhagavn queaguardase mientras sus palabras eran transmitidas al anheloso oyente. Por eso es posibleimaginar fcilmente las dificultades para preparar estas notas; slo era competente paraesta tarea quien durante aos haba estado sentado a los pies del Maestro, y haba absor-

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    6

    bido enteramente su filosofa y el modo en que l la expona. Felizmente haba sido en-contrado Sri Venkataramiah, la persona ideal para esto.

    Hay que admitir que el lenguaje que aqu se emplea no es siempre elegante, lo cualera de esperar de acuerdo con las circunstancias; sin duda, poda haber sido corregido,pero en gran parte se ha dejado como estaba, pues se juzg que, de otro modo, se habraperdido una cierta espontaneidad que actualmente posee. Aunque las conversacionesfueron en varios idiomas del Sur de la India, en su mayora fueron registradas en ingls,y el resto en tamil y telegu; los pasajes correspondientes a estas dos ltimas lenguas sehan traducido expresamente para este libro. Las anotaciones completadas se mostrabana menudo a quienes formulaban las preguntas, para que las verificasen, pero el escrito,en su totalidad, tena el sello de aprobacin de Sri Bhagavn mismo, pues los registrosse le mostraban siempre para su aprobacin o para las modificaciones necesarias des-pus que haban entrado en el libro de notas. Por eso podemos estar seguros de que eneste libro tenemos la enseanza exacta del Maestro, y, al leerlo, estamos sentados unavez ms a sus pies en la antigua sala, bebiendo cada palabra que cae de sus labios; rap-tados por su sonrisa, por el movimiento de sus manos delicadas y por sus actuaciones,pues l era un verdadero artista, que a menudo representaba el papel de la historia queestaba contando, para familiarizarnos mejor con su tema.

    Tal vez haya algunos que se sientan inclinados a criticar este libro tildndolo de mo-ntono, pero esta supuesta monotona es deliberada, pues siempre se expone algnpunto nuevo, por parecida que parezca la conversacin. Sri Bhagavn recalcaba siempreesta verdad esencial y nica, necesaria para la Liberacin, de que hay slo un S mismoy nada ms que el S mismo. Conozca eso y conocer todo lo dems. Nunca se repetiresto demasiado.

    Indudablemente, la aprehensin intelectual de este hecho le pone a uno en el camino,pero, una vez que el camino ha comenzado, el conocimiento mental debe devenir enton-ces una experiencia efectiva. Para conocer una cosa absolutamente, y no slo superfi-cialmente, uno debe ser esa cosa; de otro modo, el conocimiento es incompleto. Comoya se ha indicado, nosotros no somos otro que el S mismo siempre; pero, al asociarnoscon la ignorancia de la limitacin, con un ego, olvidamos al Veedor y nos identificamoscon lo visto. Y qu podemos hacer al respecto? Este hbito es muy antiguo. La mentelo ha imaginado nacimiento tras nacimiento, lo ha fabricado siglo tras siglo, y est tanenvuelta en la ignorancia, que ahora es renuente, y aunque lo quiera, es casi incapaz dedesenredarse de las esclavitudes del mundo ilusorio que ella misma ha creado.

    Usted es el S mismo, nos dice l nada ms que el S mismo. Todo lo dems esslo imaginacin. Por lo tanto, SEA el S mismo aqu y ahora. No es necesario huir a un

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    7

    bosque ni encerrarse en una habitacin; prosiga sus quehaceres bsicos, pero librese desu asociacin con el hacedor de ellos. El S mismo es el Presenciador, usted es Eso.

    En estas conversaciones se brinda un ejemplo tras otro en un lenguaje adaptado a to-dos los gustos y mentalidades. La lectura de este libro nos lleva automticamente a lafuente interior. Eso mismo es una Sadhana suficiente. No se engae a s mismo, ustedya es Eso; no hay nada ms que obtener. Slo hay que despojarse de la falsa asociacin;la limitacin ha de reconocerse como ilusoria.

    El mtodo de Sri Bhagavn para hacer esto es bien conocido: la Auto-Indagacin.Siempre y en todo momento busque la fuente del ego, busque al hacedor aparente de laaccin y, al llegar a esa meta, nos dice, el ego desaparecer por s solo, y no quedarnada ms que el S mismo omnibeatfico. Sin embargo, ste no es el lugar para entrar enlos detalles del mtodo: aquellos que estn interesados podrn obtener fcilmente loslibros necesarios en el Sri Ramanasramam.

    Qu ms queda por decir, sino aconsejar a todos y a cada uno que lean este libro yque traten de hacerlo una parte de s mismos? Ni una sola palabra ha de pasarse a laligera, ni una sola conversacin ha de desecharse como superflua. Todo es oro puro. Yaqu encontramos otra vez, ante nosotros y en persona, a Sri Ramana Maharshi, siemprevivo, ensendonos con sus inimitables palabras para nuestro beneficio y deleite.

    SRI RAMANASRAMAM SADHU ARUNACHALA 1 de enero de 1955 (Mayor A. W. Chadwick,

    Oficial del Imperio Britnico)

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    8

    NOTA DE QUIEN RECOPIL ESTAS CONVERSACIONES

    En un perodo muy crtico y angustioso de su vida, un humilde devoto busc la Pre-sencia de Bhagavn Sri Ramana Maharshi, en procura de paz para su mente, y vivi enel Asramam con la bondadosa autorizacin del Sarvadhikari Swami, Sri Niranjananan-da. A medida que se presentaban las ocasiones, aquel buscador se encarg de ir to-mando nota de las dulces, renovadoras e iluminadoras palabras del Maestro. Esta tareaque l mismo se impuso, la emprendi para la purificacin de su propia mente y para lamejor comprensin de las palabras sutiles y profundas de Sri Bhagavn. Poco tiempodespus, el Sarvadhikari las incorpor oficialmente al Asramam. Estas notas, que abar-can el perodo de 1935 a 1939, estn incluidas en el presente volumen con la esperanzade que algunos lectores las encuentren interesantes y tiles en su bsqueda espiritual.

    SRI RAMANASRAMAM1 de enero de 1955

    EL RECOPILADOR

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    9

    6 de enero de 1935

    1. La seora M. A. Piggot, una seora inglesa que haba ledo La India Secreta, dePaul Brunton, vino a ver al Maharshi. Se le proporcionaron los servicios de un discpulocomo intrprete. En ese momento haba muchos visitantes en la sala, incluyendo algu-nas seoras con sus nios. Haba mucho ruido en el lugar. Finalmente, prevaleci elsilencio. De repente, al Maharshi, que pareca estar mirando el espacio infinito, se leoy decir suavemente: Un mono! Entonces se descubri que en la entrada (sin que lopudiera observar la madre que estaba sentada al otro lado de la puerta) haba un niocon un mono grande de pie, que con ambas manos le acariciaba sin hacerle el menordao: ambos estaban mutuamente en paz en la presencia del Maharshi. Cuando se escu-ch la voz del Maharshi, el mono salto hbilmente y desapareci. El incidente impresio-n mucho a la seora.

    7 de enero de 1935

    2. Es necesario un Maestro para la realizacin? pregunt primero la seoraPiggot.

    Maharshi: La realizacin es el resultado de la gracia del Maestro ms que de las en-seanzas, los discursos, la meditacin, etc. stas son slo ayudas secundarias, mientrasque la gracia es la causa principal y esencial.

    Devoto: Cules son los obstculos que impiden la realizacin del S mismo?M.: Los hbitos de la mente (vasanas).D.: Cmo vencer los hbitos mentales (vasanas)?M.: Realizando al S mismo.D.: Eso es un crculo vicioso.M.: Es el ego el que suscita esas dificultades creando obstculos, y despus sufre la

    perplejidad de las aparentes paradojas. Encuentre quin hace las preguntas y el S mis-mo ser encontrado.

    D.: Cules son las ayudas para la realizacin?M.: Las enseanzas de las Escrituras y de las almas realizadas.D.: Pueden ser esas enseanzas debates, discusiones y meditaciones?M.: S, todas stas son slo ayudas secundarias, mientras que lo esencial es la gracia

    del Maestro.

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    10

    D.: Cunto tiempo le llevar a uno obtener eso?M.: Por qu desea saberlo?D.: Para darme esperanza.M.: Ese deseo es un obstculo. El S mismo est siempre aqu, no hay nada sin l.

    Sea el S mismo, y los deseos y las dudas desaparecern. Ese S mismo es el presencia-dor en los estados de sueo profundo, de sueo con sueos y de vigilia. Estos estadospertenecen al ego. El S mismo trasciende al ego. No exista usted en el sueo profun-do? Saba usted entonces que estaba dormido o que no era consciente del mundo? Sloen el estado de vigilia usted describe la experiencia del sueo profundo como incons-ciencia; por consiguiente, la consciencia cuando usted est dormido es la misma quecuando usted est despierto. Si usted sabe qu es esta consciencia de la vigilia, conocerla consciencia que presencia los tres estados. Esta consciencia puede ser encontradabuscando la consciencia como ella era en el sueo profundo.

    D.: En ese caso, me quedo dormido.M.: No hay mal en ello!D.: Es un vaco.M.: Para quin es el vaco? Encuntrelo. Usted no puede negarse a s mismo nunca.

    El S mismo es siempre y contina en todos los estados.D.: Debo permanecer como si estuviera en el sueo profundo y presenciar al mis-

    mo tiempo?M.: S. La presenciacin es el estado de vigilia. Por consiguiente, ese estado no ser

    un estado de sueo profundo, sino de sueo profundo sin sueo profundo. Si usted siguelos pasos a sus pensamientos, ser extraviado por ellos y se encontrar en un laberintosin fin.

    D.: As pues, debo receder a la fuente de los pensamientos.M.: Exactamente; de esa manera, los pensamientos desaparecern y slo quedar el

    S mismo. De hecho, para el S mismo no hay ningn adentro ni ningn afuera. Todoeso son tambin proyecciones del ego. El S mismo es puro y absoluto.

    D.: Esto se comprende slo intelectualmente. No es el intelecto una ayuda para larealizacin?

    M.: S, hasta una cierta etapa. Pero an as, comprenda que el S mismo trasciende elintelecto el intelecto debe desvanecerse para obtener el S mismo.

    D.: Ayuda mi realizacin a otros?M.: S, ciertamente. Es la mejor ayuda posible. Pero no hay ningn otro a quien

    ayudar. Pues un ser realizado ve el S mismo de la misma manera que un orfebre apreciael oro en diversas joyas. Slo cuando usted se identifica con el cuerpo, las formas y las

    REY LEONResaltado

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    11

    figuras estn aqu. Pero cuando usted trasciende su cuerpo, los otros desaparecen juntocon su consciencia corporal.

    D.: Ocurre eso tambin con las plantas, los rboles, etc.?M.: Existen ellos aparte del S mismo? Avergelo. Usted piensa que los ve. El

    pensamiento es proyectado desde su S mismo. Encuentre de dnde surge. Los pensa-mientos cesarn de surgir y slo quedar el S mismo.

    D.: Yo comprendo tericamente. Pero todava estn aqu.M.: S. Es como una funcin de cine. Hay la luz en la pantalla y las sombras que pa-

    san rpidamente impresionan a la audiencia con la puesta en acto de alguna obra. Simi-larmente, ser tambin as si en la misma representacin se muestra tambin un pblico.El veedor y lo visto estarn entonces slo en la pantalla. Aplquese esto a usted mismo.Usted es la pantalla, el S mismo ha creado al ego, el ego tiene sus acrecencias de pen-samientos que se muestran como el mundo, los rboles, las plantas, etc., sobre los cualesusted est preguntando. En realidad, todos stos no son nada sino el S mismo. Si ustedve al S mismo, encontrar que todo es lo mismo, por todas partes y siempre. No existenada ms que el S mismo.

    D.: S, aunque comprendo slo tericamente. Sin embargo, las respuestas son sim-ples, bellas y convincentes.

    M.: Incluso el pensamiento, yo no comprendo es un obstculo. De hecho, slo elS mismo es.

    8 de enero de 1935

    3. Lleg un anciano y se sent en la sala. El Maharshi estaba leyendo la versinsnscrita de Sarma, de la obra Arunachala Akshara Manamalai (el primero de Los Cin-co Himnos a Arunachala). El hombre pregunt suavemente: Se dice que la realizacines ms all de la expresin, y que la expresin fracasa siempre a la hora de describir larealizacin. Cmo es eso?

    M.: Esa cuestin ha sido mencionada en Arunachala Ashtakam, verso 3, donde seadmite que, aunque la expresin de la realizacin es imposible, no obstante, se indica suexistencia.

    Poco despus, hubo signos visibles de emocin en el hombre. Su respiracin era pro-funda y ronca. Cay sobre el suelo postrndose humildemente, y se levant slo despusde uno o dos minutos. Permaneciendo calmo un corto tiempo, dejo el lugar. Evidente-mente, el hombre haba tenido alguna iluminacin. Buscaba una confirmacin del

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    12

    Maharshi, quien le respondi adecuadamente. Encontr la confirmacin, y humilde ysentidamente reconoci la intercesin divina en su beneficio.

    4. Se formul una pregunta sobre el pasaje de las Upanishads que dice as: el Esp-ritu Supremo es ms sutil que lo ms sutil y ms grande que lo ms grande.

    M.: La estructura del tomo ha sido descubierta por la mente. Por consiguiente, lamente es ms sutil que el tomo. Eso que est detrs de la mente, a saber, el alma indi-vidual, es ms sutil que la mente. Adems, el santo tamil Manickavachagar ha dicho delas motas de polvo que danzan en un rayo de sol, que si cada una de ellas representa ununiverso, la totalidad de la luz solar representar al Ser Supremo.

    19 de enero de 1935

    5. Haba llegado a Madrs, como husped de la Casa de Gobierno, el seor DouglasAinslie (Sr. Grant Duff), un aristocrtico caballero ingls, de 70 aos de edad, sobrinode un ex Gobernador de Madrs, escritor y poeta, agregado de la Delegacin Britnicaen Atenas, Pars y La Haya. Vino a ver al Maharshi con una carta de presentacin dePaul Brunton. Al da siguiente volvi y permaneci poco menos de una hora en la sala.Esos dos das prcticamente no hubo intercambio de palabras, slo la mirada encontr ala mirada. Sus hbitos son abstemios; permanece sin alimento de ningn tipo hasta launa de la tarde y entonces almuerza; se dice que toma caf y galletas por la noche y quese retira sin ms alimento. Se ha mantenido soltero, camina unos kilmetros a diario conel estmago vaco, habla poco y es muy agraciado en sus movimientos. Su voz es baja ysuave, y sus palabras parecen venir del corazn. Tiene amigos, entre los cuales podrancontarse al extinto Sir John Woodroffe, Sir Sarvepalli Radhakrishnan y al seor Tho-mas, profesor de snscrito en la Universidad de Oxford. Expres un deseo de escucharlos Vedas. El lunes lleg una carta de Riga y las preguntas contenidas en ella coincidancon las preguntas que el visitante europeo haba formulado sobre la existencia de lasalmas de los difuntos y sobre cmo servirlas mejor.

    Se le ley la respuesta enviada a Riga. En su presencia se repitieron cantos de LaVerdad Revelada, del Maharshi, y los Vedas. l consider magnficas las recitaciones.Volvi la tarde siguiente, y para asombro de los dems, la noche anterior tuvo una expe-riencia que repiti al Maharshi. Fue que haba visto algo como una luz elctrica dentrode s mismo en el centro del corazn, en el lado derecho. Adems, agreg que habavisto al sol brillando por dentro. El Maharshi sonri un poco y entonces hizo que se leleyera una traduccin del Atmavidya (El Conocimiento del S mismo), donde est el di-

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    13

    cho crptico de que la realizacin consiste en llegar al Atman (el S mismo) que es laexpansin de la consciencia (chidvyoman), para distinguirla de la mente, que es la ex-pansin de chittavyoman. Esta explicacin llam la atencin del visitante.

    Al hablar de ste, el Maharshi observ despus: Piensen en un anciano de setentaaos que no eligi vivir apaciblemente en su propia casa, con los ingresos que habaganado! Cuan intenso ha sido su fervor que ha dejado su pas natal, se ha atrevido a em-prender un viaje por mar de nueve mil kilmetros, y ha afrontado las penalidades delargos viajes por tren en un pas extrao, ignorante de la lengua, sufriendo las vicisitu-des de una vida solitaria, sometindose a las inclemencias de un clima trrido, en am-bientes que no le son familiares ni acostumbrados. Poda haber sido feliz en su propiacasa. Es su anhelo por la paz interna lo que le ha trado aqu.

    Es exactamente as! Las gentes dicen que la intensidad de su fervor se revela porsus experiencias de iluminacin aqu dentro de los cuatro das consecutivos a su llegada.

    En lo que concierne a la pregunta sobre las almas de los difuntos, mientras un hom-bre se identifique con su cuerpo grosero, el pensamiento materializado como manifesta-ciones groseras debe ser real para l. Debido a la imaginacin de que su cuerpo ha sidooriginado de otro ser fsico, el otro existe tan verdaderamente como su propio cuerpo.Habiendo existido aqu una vez, ciertamente sobrevive a la muerte, debido a que la des-cendencia est an aqu y siente que ha nacido de ese otro. Bajo estas circunstancias, elotro mundo es verdadero; y las almas de los difuntos se benefician de las plegarias quese ofrecen por ellos. Por otra parte, considerado de una manera diferente, la nica Rea-lidad es el S mismo de quien ha brotado el ego que contiene dentro de s mismo lassemillas de las predisposiciones adquiridas en nacimientos anteriores. El S mismo ilu-mina el ego, las predisposiciones y tambin los sentidos groseros, de modo que las pre-disposiciones aparecen a los sentidos como si se hubieran materializado como el univer-so, y devienen perceptibles para el ego, el reflejo del S mismo. El ego se identifica conel cuerpo, y as pierde la visin del S mismo, y el resultado de esta inadvertencia es laoscura ignorancia y la miseria de la vida presente. El hecho de que el ego surja del Smismo y que lo olvide es el nacimiento. As pues, puede decirse que el nacimiento delindividuo ha matado a la madre. El deseo presente de recuperar a la propia madre es, enrealidad, el deseo de recuperar al S mismo, que es lo mismo que realizarse a uno mis-mo, o la muerte del ego; esto es entregarse a la madre, para que ella viva eternamente.

    El Maharshi ley entonces, de la versin tamil del Yoga Vasistha, la historia de Dir-ga Tapasi, que tena dos hijos, Punya y Papa. Despus de la muerte de los padres, elmenor se lamentaba de la prdida, mientras el mayor le consolaba como sigue: Porqu lamentas la prdida de nuestros padres? Yo te dir dnde estn; estn slo dentro denosotros mismos, y son nosotros mismos. Pues la corriente de la vida ha pasado a travs

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    14

    de innumerables encarnaciones, nacimientos y muertes, placeres y dolores, etc.; de lamisma manera que la corriente de agua de un ro fluye sobre rocas, hoyos, arenas, ele-vaciones y depresiones en su curso y, sin embargo, la corriente no es afectada por ello,as tambin, los placeres y dolores, los nacimientos y las muertes, son como ondulacio-nes en la superficie de esa apariencia de agua en el espejismo del ego. La nica realidades el S mismo, desde donde aparece el ego que corre a travs de los pensamientos quese manifiestan como el universo, y en el que aparecen y desaparecen las madres y lospadres, los amigos y los parientes. Ellos no son nada sino manifestaciones del S mismo,por lo que los padres de uno no estn fuera del S mismo. As pues, no hay ninguna ra-zn para lamentarse. Aprndelo, realzalo, y s feliz.

    24 de enero de 1935

    6. Con una carta de presentacin del seor Brunton, lleg de visita el seor W. Y.Evans-Wentz, un erudito investigador de la Universidad de Oxford.

    Estaba cansado por el viaje y solicit descansar. Est muy acostumbrado al modo devivir de la India, pues haba visitado este pas varias veces. Haba aprendido la lenguatibetana y haba ayudado en la traduccin de El Libro Tibetano de los Muertos y ElGran Yogi Milarepa del Tbet, el ms grande de los Yogis Tibetanos, y un tercer librosobre el Yoga Tibetano y Doctrinas Secretas.

    Por la tarde, empez a formular algunas preguntas. Se relacionaban con el Yoga.Quera saber si era correcto matar animales, como por ejemplo, tigres, ciervos, etc., yusar la piel para la postura yguica (asana).

    M.: La mente es el tigre o el ciervo?D.: Si todo es una ilusin, puede uno entonces quitar la vida?M.: Para quin es una ilusin? Encuentre eso! De hecho, todo el mundo es un

    matador del S mismo (atmahan) en cada momento de su vida.D.: Cul postura (asana) es la mejor?M.: Cualquier asana, posiblemente la sukha asana (una postura cmoda, o la posi-

    cin semibdica). Pero eso no importa en lo que atae a jnana, el Camino del Conoci-miento.

    D.: La postura indica el temperamento?M.: S.D.: Cules son las propiedades y los efectos de la piel del tigre, de la lana, o de la

    piel de ciervo, etc.?

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    15

    M.: Algunos los han encontrado y los han relacionado en los libros sobre Yoga. Co-rresponden a los conductores y los no conductores del magnetismo, etc. Sin embargo,todo eso carece de importancia para el Camino del Conocimiento (Jnana Marga). Lapostura significa realmente estar y permanecer en el S mismo. Es interna. Los otros serefieren a posiciones externas.

    D.: Cul es el tiempo ms provechoso para la meditacin?M.: Qu es el tiempo?D.: Dgame usted qu es!M.: El tiempo es slo una idea. Hay slo la Realidad. Cualquier cosa que usted pien-

    se que es, ello aparece como eso. Si usted lo llama tiempo, es tiempo. Si lo llama exis-tencia, es existencia, y as sucesivamente. Despus de llamarlo tiempo, usted lo divideen das, noches, meses, aos, horas, minutos, etc. El tiempo no tiene importancia para elCamino del Conocimiento. Pero algunas de estas reglas y disciplinas son buenas paralos principiantes.

    D.: Qu es Jnana Marga?M.: De alguna manera, la concentracin de la mente es comn tanto al Conoci-

    miento como al Yoga. El Yoga busca la unin del individuo con lo universal, con laRealidad. Esta Realidad no puede ser nueva. Debe existir incluso ahora, y ella existe.

    Por consiguiente, el Camino del Conocimiento trata de encontrar cmo apareci vi-yoga (la separacin). La separacin es slo de la Realidad.

    D.: Qu es la ilusin?M.: Para quin es la ilusin? Encuntrelo. Entonces, la ilusin se desvanecer.Generalmente, las gentes quieren saber acerca de la ilusin, y no examinan para

    quin es ella ilusin. Es necedad. La ilusin est fuera y es desconocida. Pero se consi-dera que al buscador se le conoce y que est dentro. Encuentre lo que es inmediato, n-timo, en vez de tratar de averiguar lo que es distante y desconocido.

    D.: Aconseja el Maharshi alguna postura fsica para los europeos?M.: Puede ser aconsejable. Sin embargo, debe comprenderse claramente que la me-

    ditacin no est prohibida en ausencia de asanas, o tiempos prescritos, o cualesquieraaccesorios del tipo que sea.

    D.: Tiene el Maharshi algn mtodo particular para impartirlo a los europeos enparticular?

    M.: Eso es acorde al equipamiento mental del individuo. En verdad, no hay ningunaregla fija.

    El seor Evans-Wentz empez a formular preguntas, en su mayora relacionadas conlos preliminares del Yoga, a todas las cuales el Maharshi respondi que son solo ayudas

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    16

    del Yoga que, en s mismo, es una ayuda para la realizacin del S mismo, que es lameta de todos.

    D.: Es el trabajo una obstruccin para la realizacin del S mismo?M.: No. Para un ser realizado, slo el S mismo es la Realidad, y las acciones son

    slo fenomnicas, y no afectan al S mismo. Incluso cuando acta, no tiene ningn sen-tido de ser un hacedor. Sus acciones no son volitivas y l permanece como un presen-ciador de ellas sin ningn apego.

    Para esta accin no hay ninguna meta. El que todava est practicando el Camino dela Sabidura (jnana) puede practicar incluso mientras trabaja. Para un principiante, estopuede ser difcil en las primeras etapas, pero despus de alguna prctica, pronto serefectivo y no se encontrar que el trabajo es un obstculo para la meditacin.

    D.: Qu es la prctica?M.: Una bsqueda constante del S mismo, que es la fuente del ego. Encuentre

    Quin soy yo? El puro S mismo es la realidad, la Existencia-Consciencia-Felicidad Absoluta. Cuando se olvida Eso, aparecen todas las miserias; y cuando seaprehende Eso, las miserias no afectan a la persona.

    D.: No es necesario el brahmacharya (celibato) para la realizacin del S mismo?M.: El brahmacharya es vivir en el Brahman. No tiene ninguna relacin con el

    celibato como se comprende comnmente. Un brahmachari real, es decir, el que vive enel Brahman, encuentra la felicidad en el Brahman que es lo mismo que el S mismo.Por qu debe usted buscar entonces otras fuentes de felicidad? De hecho, la emergen-cia del S mismo ha sido la causa de toda la miseria.

    D.: Es el celibato una condicin sine qua non para el Yoga?M.: As es. Ciertamente, el celibato es una ayuda para la realizacin entre muchas

    otras ayudas.D.: Entonces no es indispensable? Puede un hombre casado realizar el S mismo?M.: Ciertamente. Es una cuestin de aptitud de la mente. Casado o no, un hombre

    puede realizar al S mismo, porque Eso es aqu y ahora. Si no fuera as, sino que fueraalcanzable por algunos esfuerzos en algn otro tiempo, y si fuera algo nuevo que hu-biera de ser adquirido, no sera digno de ser buscado. Lo que no es natural, no puede serpermanente tampoco. Lo que digo es que el S mismo es aqu y ahora y nico.

    D.: Puesto que Dios es inmanente en todos, uno no debe quitar la vida de ningn ti-po. Es correcta la sociedad cuando quita la vida de un asesino? Puede hacerlo el Esta-do? Los pases cristianos empiezan a pensar que est mal hacer eso.

    M.: Qu es lo que impuls al asesino a cometer el crimen? El mismo poder le re-compensa con el castigo. La Sociedad o el Estado es slo un instrumento en las manos

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    17

    del poder. Usted habla de una vida que fue quitada; pero qu hay sobre las innumera-bles vidas que se pierden en las guerras?

    D.: As es. La prdida de vidas est mal de todos modos. Estn justificadas las gue-rras?

    M.: Para un hombre realizado, para el que permanece siempre en el S mismo, laprdida de una vida, o de varias vidas, o de todas las vidas, ya sea en este mundo o enlos tres mundos, no constituye ninguna diferencia. E incluso si acontece que l las des-truye todas, ningn pecado puede tocar a un alma tan pura. El Maharshi cit la Gita,captulo 18, versculo 17 El que est libre de la idea del ego, cuyo intelecto es desa-pegado, aunque aniquile a todos los mundos, no mata, ni es tocado por los resultados desus acciones.

    D.: No afectan las acciones de uno a la persona en posteriores nacimientos?M.: Es usted nacido ahora? Por qu piensa en otros nacimientos? El hecho es que

    no hay ni nacimiento ni muerte. Deje que el que ha nacido piense en la muerte y en suspaliativos.

    D.: Cunto le llev al Maharshi realizar el S mismo?M.: Esta pregunta se formula debido a que se perciben el nombre y la forma. stas

    son percepciones consecuentes a la identificacin del ego con el cuerpo grosero.Si el ego se identifica con la mente sutil, como en el sueo con sueos, las percep-

    ciones son tambin sutiles. Pero en el sueo profundo no hay ninguna percepcin. Sinembargo, no estaba el ego tambin ah? A menos que estuviera, no puede haber el re-cuerdo de haber dormido. Quin era el que dorma? En su sueo profundo, no dijo queusted dorma. Usted lo dice ahora, en su estado de vigilia. As pues, el ego es el mismoen el estado de vigilia, en el estado de sueo con sueos, y en el estado de sueo pro-fundo. Encuentre la Realidad que subyace detrs de estos estados. Eso es la Realidadque subyace a stos. En ese estado hay solo Ser. No hay ningn usted, ni yo, ni l; nohay ningn presente, ni pasado ni futuro. Eso es ms all del tiempo y del espacio, msall de la expresin.

    Es siempre.As como un platanero produce brotes en sus races, antes de dar fruto y perecer, y

    estos brotes, al ser trasplantados, hacen lo mismo otra vez, as tambin el Maestro pri-mordial de la antigedad (Dakshinamurti), que aclaraba las dudas de sus discpulosrishis en silencio, ha dejado retoos que se estn multiplicando siempre. El Gur es unretoo de aquel Dakshinamurti. Esa pregunta no surge cuando se realiza el S mismo.

    D.: Entra el Maharshi en el nirvikalpa samadhi?

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    18

    M.: Si los ojos estn cerrados, es nirvikalpa; si estn abiertos, es savikalpa (aunquediferenciado, en absoluto reposo). El estado siempre-presente es el estado natural saha-ja.

    26 de enero de 1935

    7. El seor Evans-Wentz pregunt: Hay yogis con poderes ocultos. Qu piensael Maharshi de ellos?

    M.: Los poderes se conocen de odas o por exhibicin. As pues, estn slo en elreino de la mente.

    D.: El seor Brunton menciona a un yogi de Madrs que se dice que est en comu-nin con su maestro en los Himalayas.

    M.: Eso no es ms maravilloso que la telepata conocida tan comnmente. La te-lepata no puede existir sin el oyente, y la visin a distancia sin el veedor. Cul es ladiferencia entre or de lejos y or de cerca? Es slo el oyente el que importa. Sin eloyente no puede haber escucha; sin el veedor no puede haber visin.

    D.: As pues, usted quiere que yo considere al sujeto y no al objeto.M.: El sujeto y el objeto aparecen slo despus que la mente ha surgido. La mente

    los comprende, y tambin a los poderes ocultos.D.: Pueden verse las manifestaciones de luz (jothis) en la Colina de Arunachala?M.: S.D.: Hay algn efecto psquico al visitar lugares sagrados, como el Monte Kailas,

    Benars, etc.?M.: S.D.: Hay algn beneficio aadido si se muere en Benars?M.: S, el significado ser claro si se comprende el Benars real y el morir real.D.: Quiere usted decir que ellos estn en el S mismo?M.: S.D.: Hay seis centros en el cuerpo, y hay centros correspondientes en el mundo?M.: S. Lo que est en el mundo, est en el cuerpo; y lo que est en el cuerpo, est

    tambin en el mundo.D.: Es la sacralidad de Benars una cuestin de fe, o tambin es real externamente?M.: Ambas.D.: Algunas gentes son atradas hacia un lugar de peregrinacin, y otras hacia otro.

    Eso es segn sus temperamentos?

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    19

    M.: S. Considere slo cmo es que todos ustedes, nacidos en distintos lugares y queviven en otras tierras, estn hoy reunidos aqu. Cul es la Fuerza que les ha atradoaqu? Si se comprende esto, tambin se comprende a la otra Fuerza.

    29 de enero de 1935

    8. El seor Grant Duff pregunt: Dnde estn localizados la memoria y el olvi-do?

    M.: En la mente (chitta).

    30 de enero de 1935

    9. El seor Evans-Wentz: Es necesaria la soledad para un jnani?M.: La soledad est en la mente del hombre. Uno puede estar en la espesura del

    mundo y mantener la serenidad de mente; ese tal est en soledad. Otro puede estar en unbosque, y sin embargo ser incapaz de controlar su mente. De este tal no puede decirseque est en soledad. La soledad es una funcin de la mente. Est donde est, un hombreapegado al deseo no puede tener soledad; un hombre desapegado est siempre en sole-dad.

    D.: As pues, uno podra dedicarse a su trabajo y estar libre de deseo, y mantenerseen soledad. Es as?

    M.: S. El trabajo cumplido con apego es una prisin, mientras que el trabajo cum-plido con desapego no afecta al hacedor. Ese tal, est en soledad incluso mientras tra-baja.

    D.: Se dice que en el Tbet hay muchos santos que permanecen en soledad, y que,sin embargo, son muy tiles para el mundo. Cmo puede ser eso?

    M.: Eso puede ser as. La realizacin del S mismo es la mayor ayuda que puedeprestarse a la humanidad. Por consiguiente, se dice que los santos son tiles aunquepermanezcan en los bosques. Pero no debe olvidarse que la soledad no est slo en losbosques. Se la puede tener incluso en las ciudades, en la espesura de las ocupacionesmundanas.

    D.: No es necesario que los santos se mezclen con las gentes y que les sean tiles?M.: Slo el S mismo es la Realidad; el mundo y todo lo dems no lo son. El ser

    realizado no ve el mundo como diferente de s mismo.

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    20

    D.: As pues, la realizacin del santo conduce a la elevacin de la humanidad sin questa sea consciente de ello. Es as?

    M.: S. La ayuda es imperceptible, pero an as est ah. Un santo ayuda a toda lahumanidad, sin que sta lo sepa.

    D.: No sera mejor si l se mezclase con otros?M.: No hay ningunos otros con los que mezclarse. El S mismo es la nica y sola

    Realidad.D.: Si hubiera cien hombres que hubieran realizado el S mismo, no sera eso para

    el mayor beneficio del mundo?M.: Cuando usted dice S mismo se refiere a lo ilimitado, pero cuando le agrega

    hombres, usted limita el significado. Hay slo un nico S mismo Infinito.D.: S, s, lo veo! Sri Krishna ha dicho en la Gita que el trabajo debe realizarse sin

    apego y que ese trabajo es mejor que el ocio. Eso es Karma Yoga?M.: Lo que se dice se da para que aproveche a los temperamentos de los oyentes.D.: En Europa, las gentes no comprenden que un hombre en soledad pueda ser til.

    Imaginan que slo pueden ser tiles los hombres que trabajan en el mundo. Cundocesar esta confusin? La mentalidad europea continuar chapoteando en ese pantano oentender la verdad?

    M.: No se preocupe nunca por Europa ni por Amrica. Dnde estn stas sino en sumente? Realice su S mismo y entonces todo est realizado.

    Si usted suea y ve a varios hombres, y luego despierta y recuerda su sueo, tratade verificar si las personas de su creacin soada estn tambin despiertas?

    D.: Qu piensa el Maharshi de la teora de la ilusin universal (Maya)?M.: Qu es Maya? Es slo la Realidad.D.: No es Maya la ilusin?M.: Maya se usa para significar las manifestaciones de la Realidad. As pues, Maya

    es slo la Realidad.D.: Algunos dicen que Sri Sankaracharya fue slo un intelectual y no un realizado.

    Es as?M.: Por qu preocuparse por Sankaracharya? Realice su propio S mismo. Los de-

    ms pueden cuidarse solos.D.: Jesucristo curaba a las gentes de sus enfermedades. Es eso slo un poder oculto

    (siddhi)?M.: Era Jess consciente en el momento de que estaba curando a los hombres sus

    enfermedades? l pudo no haber sido consciente de sus poderes. Hay una historia quedice lo siguiente: en una ocasin, Jess haba curado a un hombre de su ceguera. Con eltiempo, el hombre se volvi malvado. Al encontrarle despus de algunos aos, Jess

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    21

    observ su maldad y le pregunt por qu era as. El hombre le contest diciendo que,cuando era ciego, no poda cometer ningn pecado. Pero que despus de que Jess lehubo curado la ceguera, se volvi malvado y Jess era el responsable de su maldad.

    D.: No fue Jess un Ser Perfecto que posea poderes ocultos (siddhis)?M.: Pudo no haber sido consciente de sus poderes (siddhis).D.: No es bueno adquirirlos, tales como la telepata, etc.?M.: La telepata, o la radio, permiten que uno vea y oiga a distancia. Son todos lo

    mismo, or y ver. Si uno oye de cerca o de lejos, eso no constituye diferencia en cuantoa la audicin. El factor fundamental es el que oye, el sujeto. Sin el que oye o el que ve,no puede haber ningn escucha o visin. stas ltimas son las funciones de la mente.Por consiguiente, los poderes (siddhis) ocultos slo estn en la mente. No son naturalesal S mismo. Aquello que no es natural, sino adquirido, no puede ser permanente y nomerece la pena esforzarse por ello.

    Los poderes slo indican facultades extendidas. Un hombre posee facultades limita-das y es miserable; quiere expandir sus facultades para poder ser feliz. Pero considere sieso ser as; si con percepciones limitadas uno es miserable, con percepciones extendi-das la miseria debe aumentar proporcionalmente. Los poderes ocultos no procurarnfelicidad a nadie, sino que lo harn completamente miserable!

    Adems, para qu sirven estos poderes? El presunto ocultista (siddha) desea exhibirlos siddhis para que los dems lo aprecien. Busca aprecio, y si el aprecio no viene, noser feliz. Debe haber otros que le aprecien. Y hasta puede encontrar a otro que poseapoderes ms elevados. Eso le pondr celoso y generar infelicidad. El ocultista ms alto(siddha) puede encontrar a un siddha ms alto todava, y as sucesivamente hasta quellegue uno que lo vuele todo por los aires en un abrir y cerrar de ojos. Ese es el adepto(siddha) ms alto, y l es Dios o el S mismo.

    Cul es el poder real? Es acrecentar la prosperidad o establecer la paz? Eso que re-sulta en la paz es la perfeccin ms alta (siddhi).

    D.: Sin embargo, la gente corriente, en Europa y en Amrica, no apreciarn una ac-titud tal y desearan una exhibicin de poderes e instrucciones con disertaciones, etc.

    M.: Las disertaciones pueden entretener a los individuos durante unas horas, sinmejorarlos. Por otra parte, el silencio es permanente y beneficia a toda la humanidad.

    D.: Pero el silencio no es comprendido.M.: No importa. Por el silencio, lo que se entiende es elocuencia. Las disertaciones

    orales no son tan elocuentes como el silencio. El Silencio es elocuencia incesante. ElMaestro Primordial, Dakshinamurti, es el ideal. l enseaba a sus discpulos rishis conel silencio.

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    22

    D.: Pero entonces los discpulos iban a l. Todo eso est muy bien. Ahora es distin-to. Ahora deben ser buscados y ayudados.

    M.: Eso es un signo de ignorancia. El poder que le cre a usted ha creado al mundo.Si puede cuidar de usted, similarmente, puede cuidar del mundo tambin.

    D.: Qu piensa el Bhagavn del alma perdida mencionada por Jesucristo?M.: Piense en qu es lo que hay que perder. Hay algo que perder? Lo que importa

    es slo aquello que es natural. Eso debe ser eterno y no puede ser experimentado. Todolo que nace, debe morir; todo lo que se adquiere, debe perderse. Ha nacido usted? Us-ted es siempre existente. El S mismo nunca puede ser perdido.

    D.: El Buddha aconseja el sendero ctuple como el mejor, para que nadie se pierda.M.: S. Los hindes llaman a eso Raja Yoga.D.: Se aconseja el yoga para un aspirante espiritual?M.: El yoga ayuda al control de la mente.D.: Pero no conduce a los poderes ocultos (siddhis) que se dice que son peligro-

    sos?M.: Pero usted distingui su pregunta con las palabras un aspirante espiritual.

    Usted no quera dar a entender un buscador de poderes (siddhis).

    31 de enero de 1935

    10. El seor Ellappa Chettiar, un miembro del Consejo Legislativo de la Presidenciade Madrs y un hind influyente, pregunt: Por qu se dice que el conocimientonacido de la escucha no es firme, mientras que el nacido de la contemplacin es firme?

    M.: Tambin se dice que el conocimiento de odas (paroksha) no es firme, mientrasque el que nace de la propia comprensin de uno (aparoksha) es firme.

    Y tambin se dice que la escucha ayuda a la comprensin intelectual de la Verdad,que la meditacin aclara la comprensin, y, finalmente, que la contemplacin suscita larealizacin de la Verdad. Adems, tambin se dice que todo ese conocimiento no esfirme y que slo es firme cuando es tan claro y tan ntimo como una uva en la palma dela propia mano.

    Hay aquellos que afirman que la escucha slo bastar, puesto que una persona com-petente que, tal vez en encarnaciones anteriores, ya se ha cualificado, realiza y perma-nece en la paz tan pronto como escucha la Verdad que se le dice una sola vez, mientrasque la persona que no est tan cualificada debe pasar por las etapas prescritas arriba,antes de entrar en samadhi.

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    23

    11. La seora Piggott regres de Madrs y efectu otra visita. Formul preguntasrelativas a la regulacin de la dieta.

    D.: Qu dieta se le prescribe a un sadhaka (el que est comprometido en prcticasespirituales)?

    M.: Alimento stvico en cantidades limitadas.D.: Qu es alimento stvico?M.: Pan, frutas, verduras, leche, etc.D.: Algunas gentes toman pescado en el Norte de la India. Se puede hacer eso?El Maharshi no dio ninguna respuesta.D.: Los europeos estamos acostumbrados a una dieta particular; el cambio de dieta

    afecta a la salud y debilita a la mente. No es necesario conservar la salud fsica?M.: Completamente necesario. Cuanto ms dbil est el cuerpo, ms se fortalece la

    mente.D.: En ausencia de nuestra dieta habitual, nuestra salud se resiente y la mente pierde

    fuerza.M.: Qu entiende usted por fuerza de la mente?D.: El poder para eliminar el apego mundano.M.: La cualidad del alimento influencia a la mente. La mente se alimenta del ali-

    mento consumido.D.: Ciertamente! Cmo pueden los europeos adaptarse slo al alimento stvico?M.: (Sealando al seor Evans-Wentz). Usted ha estado tomando nuestro alimento.

    Se sinti indispuesto a causa de eso?Sr. Evans-Wentz: No. Porque estoy acostumbrado a l.D.: Qu hay sobre aquellos que no estn tan acostumbrados?M.: El hbito es slo un ajuste al medio. Lo que importa es la mente. El hecho es

    que a la mente se la ha entrenado para pensar que ciertos alimentos son sabrosos y bue-nos. El material alimenticio ha de obtenerse igualmente bien, tanto en la dieta vegetaria-na como en la que no lo es. Pero la mente desea determinado alimento porque estacostumbrada a l y lo considera sabroso.

    D.: Hay restricciones para el hombre realizado de una manera similar?M.: No. l est estabilizado, y no es influenciado por el alimento que toma.D.: Preparar una dieta de carne no es matar la vida?M.: El ahimsa es muy importante en el cdigo de disciplina de los yogis.D.: Incluso las plantas tienen vida.M.: Y tambin las losas en las que usted est sentada!D.: Podemos acostumbrarnos gradualmente al alimento vegetariano?M.: S. Ese es el modo.

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    24

    2 de febrero de 1935

    12. Otro da, el seor Evans-Wentz continu: Se puede tener ms de un maestroespiritual?

    M.: Quin es un Maestro? Despus de todo, el Maestro es el S mismo. Segn lasetapas del desarrollo de la mente, el S mismo se manifiesta externamente como elMaestro. Avadhuta, famoso santo de la antigedad, deca que l haba tenido ms deveinticuatro Maestros. El Maestro es aqul de quien uno aprende algo. A veces, el Gurpuede ser tambin inanimado, como en el caso de Avadhuta. Dios, el Gur y el S mis-mo son idnticos.

    Un hombre de mentalidad espiritual piensa que Dios es omnipenetrante y toma aDios como su Gur. Ms tarde, Dios le pone en contacto con un Gur personal y elhombre le reconoce como todo en todos. Finalmente, a ese mismo hombre, por la Graciadel Maestro, se le hace sentir que su S mismo es la Realidad y nada ms. As es comoencuentra que el S mismo es el Maestro.

    D.: Inicia a sus discpulos Sri Bhagavn?El Maharshi guard silencio.Despus, uno de los devotos se encarg de responder, diciendo: El Maharshi no

    ve a nadie como fuera de su S mismo. As pues, para l no hay discpulos. Su Gracia esomnipenetrante y l comunica su Gracia a cualquier individuo que la merece en silen-cio.

    D.: Cmo ayudan los libros a la Realizacin del S mismo?Ayudante: Slo en la medida en que a una persona le mentalizan espiritualmente.D.: Hasta dnde ayuda el intelecto?A.: Slo en la medida en que a una persona le hace sumergir el intelecto en el ego, y

    el ego en el S mismo.

    4 de febrero de 1935

    13. Seora Piggott: Por qu toma usted leche, pero no huevos?M.: Las vacas domsticas dan ms leche que la necesaria para sus becerros, y para

    ellas es un goce que las alivien de la leche.D.: Pero la gallina no puede retener los huevos!M.: Pero en ellos hay vidas potenciales.

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    25

    D.: Los pensamientos cesan repentinamente; entonces, tambin repentinamente, sur-ge yoyo y contina. Est slo en la sensacin y no en el intelecto. Puede ser co-rrecto?

    M.: Es ciertamente lo correcto. Para que yoyo surja y se sienta, los pensamien-tos deben cesar y la razn desaparecer. La sensacin es el factor primordial, y no la ra-zn.

    D.: Adems, no es en la cabeza sino en el lado derecho del pecho.M.: Debe ser as. Porque el corazn est ah.D.: Cuando veo afuera, desaparece. Qu debe hacerse?M.: Debe ser mantenido.D.: Si uno es activo con ese recuerdo, sern las acciones siempre buenas?M.: Deben serlo. Sin embargo, una persona tal no est interesada en la bondad o

    maldad de sus acciones. Las acciones de una persona tal son de Dios, y, por lo tanto,deben ser buenas.

    D.: Por qu entonces se dan a esa persona restricciones en su alimento?M.: Su experiencia presente se debe a la influencia de la atmsfera en la que usted

    est. Puede usted tenerla fuera de esta atmsfera? La experiencia es espasmdica.Hasta que deviene permanente es necesaria la prctica. Las restricciones en el alimentoson ayudas para que esa experiencia se repita. Despus que uno se establece en la ver-dad, la restricciones cesan naturalmente. Adems, el alimento influencia a la mente, y lamente debe mantenerse pura.

    Ms tarde, la dama dijo a un discpulo: Siento con ms intensidad las vibracionesde l, y soy capaz de alcanzar el centro yo ms pronto que antes.

    14. En una ocasin anterior, el Swami B. V. Narasimha, autor de La Realizacin delS mismo, pregunt: Quin soy yo? Cmo hay que encontrarlo?

    M.: Formlese a usted mismo la pregunta. El cuerpo (annamaya kosa) y sus funcio-nes no son yo.

    Profundizando ms todava, la mente (manomaya kosa) y sus funciones no son elS mismo.

    El paso siguiente lleva a la pregunta: De dnde surgen estos pensamientos? Lospensamientos son espontneos, superficiales o analticos. Operan en el intelecto. Enton-ces, quin es consciente de ellos? La existencia de los pensamientos, de sus concepcio-nes claras y de sus operaciones devienen evidentes para el individuo. El anlisis lleva ala conclusin de que la individualidad de la persona opera como el perceptor de la exis-tencia de los pensamientos y de su sucesin. Esta individualidad es el ego, o, como las

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    26

    gentes dicen, yo. Vijnanamaya kosa (el intelecto) es slo la envoltura del yo, no esel yo mismo.

    Indagando an ms, surgen las preguntas: Quin es este yo? De dnde viene?Yo no era consciente en el sueo profundo. Simultneamente a su aparicin, el sueoprofundo se cambia en sueo con sueos o en vigilia. Pero ahora no estoy interesado enel sueo con sueos. Quin soy yo ahora, en el estado de vigilia? Si yo se origin enel sueo profundo, entonces el yo estaba cubierto con la ignorancia. Ese yo igno-rante no puede ser lo que las Escrituras dicen o los sabios afirman. Yo soy ms alldel sueo profundo; yo debe ser aqu y ahora, y tambin lo que yo era en el sueoprofundo y en el sueo con sueos, sin las cualidades de esos estados. Por consiguiente,yo debe ser el substratum incualificado que subyace en estos tres estados (la ananda-maya kosa trascendida).

    En pocas palabras, yo es ms all de las cinco envolturas. A continuacin, el resi-duo que queda despus de desechar todo lo que es no s mismo es el S mismo, Sat-Chit-Ananda.

    D.: Cmo ha de ser conocido o realizado el S mismo?M.: Trascienda el plano de la relatividad presente. Un ser separado (el S mismo) pa-

    rece conocer algo aparte de s mismo (el no-s mismo). Es decir, el sujeto es conscientedel objeto. El veedor es drik; lo visto es drisya.

    Debe haber una unidad subyacente a estos dos, la cual surge como ego. Este egoes de la naturaleza de chit (la inteligencia); achit (el objeto insenciente) es slo la nega-cin de chit. Por consiguiente, la esencia subyacente es afn al sujeto, y no al objeto.Buscando al drik, hasta que todo drisya desaparezca, el drik devendr cada vez ms sutilhasta que slo sobreviva el drik absoluto. Este proceso se llama drisya vilaya (la desapa-ricin del mundo objetivo).

    D.: Por qu deben ser eliminados los objetos drisya? No puede ser realizada laVerdad manteniendo al objeto como es?

    M.: No. La eliminacin de drisya significa la eliminacin de las identidades separa-das del sujeto y el objeto. El objeto es irreal. Todo drisya (incluido el ego) es el objeto.Al eliminar lo irreal, sobrevive la Realidad. Cuando a una soga se la confunde con unaserpiente, basta con eliminar la percepcin errnea de la serpiente para que se revele laverdad. Sin esa eliminacin, la verdad no surgir.

    D.: Cundo y cmo ha de efectuarse la desaparicin del mundo objetivo (drisyavilaya)?

    M.: Es completa cuando se elimina el sujeto relativo, es decir, la mente. La mente esel creador del sujeto y el objeto, y es la causa de la idea dualista. Por consiguiente, es la

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    27

    causa de la nocin errnea del s mismo limitado y de la miseria que es consecuencia deesta idea errnea.

    D.: Qu es la mente?M.: La mente es una forma de la manifestacin de la vida. A un trozo de madera o a

    una mquina sutil no se los llama mente. La fuerza vital se manifiesta como actividadvital y tambin como los fenmenos conscientes conocidos como la mente.

    D.: Cul es la relacin entre mente y objeto? Toma contacto la mente con algo di-ferente de ella, a saber, el mundo?

    M.: El mundo es sentido en los estados de vigilia y de sueo con sueos, o es elobjeto de la percepcin y el pensamiento, siendo ambos actividades mentales. Si no hu-biera actividades tales como el pensamiento de vigilia y de sueo con sueos, no habrapercepcin o inferencia de un mundo. En el sueo profundo no hay ninguna activi-dad tal, y por consiguiente, en el sueo profundo no existen para nosotros los objetos yel mundo. De ah que la realidad del mundo sea creada por el ego con su acto deemergencia del sueo profundo; y que esa realidad sea tragada o que desaparezca cuan-do el alma reasume su naturaleza en el sueo profundo. La emergencia y desaparicindel mundo son como la araa que produce su tela y despus la recoge. La araa aqusubyace a los tres estados el de vigilia, sueo con sueos y sueo profundo; a una talaraa en la persona se le llama Atman (S mismo), mientras que lo mismo con referenciaal mundo (que se considera que surgi del sol) se llama Brahman (Espritu Supremo). Elque est en el hombre es el mismo que El que est en el sol. (Sa yaschayam purusheyaschasavaditye sa ekah).

    Mientras el S mismo o el Espritu es inmanifiesto e inactivo, no hay dobles relati-vos; por ejemplo, sujeto y objeto drik y drisya. Si se acomete la indagacin en la cau-sa ltima de la manifestacin de la mente misma, se encontrar que la mente es slo lamanifestacin de lo Real que, de otro modo, se llama Atman o Brahman. A la mente sela llama sukshma sarira o cuerpo de pensamiento; y jiva es el alma individual. El jivaes la esencia del desarrollo de la individualidad; a la personalidad se le llama jiva. Sedice que el pensamiento o la mente es su fase, o uno de los modos en los que el jiva semanifiesta la etapa o fase anterior de esa manifestacin es la vida vegetativa. A estamente se la ve siempre relacionada o actuando sobre alguna no-mente o materia, y nun-ca por s sola. Por consiguiente, la mente y la materia coexisten.

    15. D.: Cmo descubriremos la naturaleza de la mente, es decir, su causa ltima, oel nomeno del cual ella es una manifestacin?

    M.: Al ordenar los pensamientos en el orden de valor, el pensamiento yo es elpensamiento ms importante. La idea o el pensamiento de la personalidad es tambin la

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    28

    raz o el tallo de todos los dems pensamientos, puesto que cada idea o cada pensa-miento surge slo como el pensamiento de alguien y no se conoce que exista indepen-dientemente del ego. Por consiguiente, el ego exhibe la actividad del pensamiento. Lasegunda y la tercera personas no aparecen excepto a la primera persona. Por consi-guiente, surgen slo despus que aparece la primera persona, de modo que las tres per-sonas parecen surgir y sumergirse juntas. As pues, siga el rastro a la causa ltima delyo o la personalidad. La idea yo surge a un ego incorporado y debe estar relaciona-da con un cuerpo u organismo. Tiene una localizacin en el cuerpo o una relacin es-pecial con algn sitio particular, como el habla o la amatividad que tienen su centroen el cerebro? Similarmente, tiene el yo algn centro en el cerebro, en la sangre o enlas vsceras? A la vida del pensamiento se la ve centrada en el cerebro y la mdula espi-nal que, a su vez, son alimentados por la sangre que circula en ellos, llevando alimento yaire debidamente mezclados que se transforman en materia nerviosa. As pues, se diceque la vida vegetativa que incluye la circulacin, el soplo, la alimentacin, etc. o lafuerza vital es (o reside en) el ncleo o la esencia del organismo. De manera que lamente puede ser considerada como la manifestacin de la fuerza vital que, a su vez,puede concebirse como residente en el Corazn.

    D.: Ahora bien, en lo que concierne al arte de eliminar la mente y de desarrollar laintuicin en su lugar; son stas dos etapas distintas con un posible terreno neutral queno es mente ni intuicin? O la ausencia de la actividad mental implica necesariamentela Realizacin del S mismo?

    M.: Para el abhyasi (practicante) hay dos etapas distintivas. Hay un terreno neutraldel sueo profundo, del coma, del desmayo, de la locura, etc., en el que las operacionesmentales no existen o no prevalece la consciencia del S mismo.

    D.: Considerando la primera parte primero, cmo ha de eliminarse la mente o cmoha de trascenderse la consciencia relativa?

    M.: La mente es inquieta por naturaleza. Comience liberndola de su inquietud; dlepaz; librela de las distracciones; entrnela en mirar hacia adentro; haga de esto un h-bito. Esto se hace ignorando el mundo externo y eliminando los obstculos a la paz de lamente.

    D.: Cmo se elimina la inquietud de la mente?M.: Los contactos externos los contactos con objetos distintos de ella misma

    hacen que la mente est inquieta. La prdida del inters en el no-s mismo (vairagya), esel primer paso. Entonces siguen los hbitos de introspeccin y concentracin. Se carac-terizan por el control de los sentidos externos, de las facultades internas, etc. (sama,dama, etc.) que terminan en samadhi (la mente no distrada).

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    29

    16. D.: Cmo se practican?M.: Un examen de la naturaleza efmera de los fenmenos externos conduce a vai-

    ragya. De ah que la indagacin (vichara) sea el primer paso y el ms importante quehay que dar. Cuando vichara contina automticamente, resulta en un desdn por lariqueza, la fama, la comodidad, el placer, etc. El pensamiento yo deviene ms claropara la inspeccin. La fuente de yo es el Corazn la meta final. Sin embargo, si elaspirante no es adecuado temperamentalmente para la Vichara Marga (el mtodo anal-tico introspectivo), debe desarrollar la bhakti (devocin) a un ideal puede ser Dios, elGur, la humanidad en general, las leyes ticas, o incluso la idea de belleza. Cuandouno de stos toma posesin del individuo, los dems apegos se debilitan, es decir, sedesarrolla el desapasionamiento (vairagya). Simultneamente, crece el apego por elideal, y, finalmente ste asume el control. As es como ekagrata (la concentracin) cre-ce simultnea e imperceptiblemente con o sin visiones y ayudas directas.

    En ausencia de indagacin y devocin, puede intentarse el sedativo pranayama natu-ral (la regulacin del soplo). Esto se conoce como Yoga Marga. Si la vida corre peligro,todo el inters se centra en ese nico punto, la salvacin de la vida. Si se regula el soplo,la mente no puede permitirse (ni se permite) saltar a sus cosas los objetos externos.As pues, mientras se regula el soplo, hay reposo para la mente. Los dems intereses sepierden cuando toda la atencin se vuelca sobre el soplo o su regulacin. Las pasionesse acompaan con una respiracin irregular, mientras que la calma y la felicidad seacompaan con una respiracin lenta y regular. De hecho, el paroxismo del gozo es tanpenoso como el dolor, y ambos se acompaan de respiraciones irregulares. La paz reales felicidad. Los placeres no constituyen la felicidad. La mente mejora con la prctica ydeviene ms fina, lo mismo que el filo de la navaja se afila con el amolador. Entonces,la mente est mejor capacitada para resolver problemas internos o externos. Si un aspi-rante es inadecuado temperamentalmente para los dos primeros mtodos, y circunstan-cialmente (en razn de la edad) tampoco es adecuado para el tercer mtodo, debe inten-tar la Karma Marga (haciendo buenas acciones; por ejemplo, algn servicio social). Susinstintos ms nobles devienen ms patentes, y obtiene un goce impersonal. Su s mismoms pequeo es menos exigente, y tiene una posibilidad de expandir su lado bueno. As,el hombre deviene debidamente equipado para uno de los tres caminos sealados. Suintuicin tambin puede desarrollarse directamente con este mtodo simple.

    D.: Puede una lnea de pensamiento, o una serie de preguntas, inducir el autohip-notismo? No debera reducirse esto a un solo punto, analizando al inaprehensible yoelemental, vagamente percibido y elusivo?

    M.: S. Es realmente como mirar en el vaco o en un cristal o una luz deslumbrante.D.: Puede la mente ser fijada hasta ese punto? Cmo?

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    30

    M.: Si la mente est distrada, formule prontamente esta pregunta: A quin apare-cen estos pensamientos que distraen? Eso le devuelve prontamente al punto de yo.

    D.: Cunto tiempo puede estar la mente en el Corazn o ser mantenida en l?M.: El periodo se extiende con la prctica.D.: Qu acontece al finalizar ese periodo?M.: La mente vuelve al estado presente normal. La unidad en el Corazn es reem-

    plazada por una variedad de fenmenos percibidos. A esto se le llama la mente saliente.A la mente que se va hacia el Corazn se le llama la mente en reposo.

    D.: Es todo este proceso meramente intelectual, o es predominantemente sentido?M.: Lo ltimo.D.: Cmo cesan todos los pensamientos cuando la mente est en el Corazn?M.: Con fuerza de voluntad, con una fe fuerte en la verdad de la enseanza del

    Maestro relativa a ese efecto.D.: Cul es la bondad de este proceso?M.: (a) La Conquista de la voluntad el desarrollo de la concentracin.

    (b) La Conquista de las pasiones el desarrollo del desapasionamiento. (c) La prctica creciente de la virtud (samatva) ecuanimidad con todos.

    D.: Por qu debe adoptar uno esta autohipnotizacin pensando en el punto impen-sable? Por qu no adoptar otros mtodos, como mirar fijamente una luz, controlar elsoplo, escuchar msica, escuchar los sonidos internos, repetir la slaba sagrada (Prana-va) u otros mantras?

    M.: Mirar fijamente a una luz atonta a la mente y produce catalepsia de la voluntadmomentnea, pero no asegura ningn beneficio permanente. El control del soplo obnu-bila la voluntad slo momentneamente. Escuchar sonidos produce resultados similares,a menos que el mantra sea sagrado y asegure la ayuda de un poder ms alto para puri-ficar y elevar los pensamientos.

    17. D.: Cul es la relacin entre la regulacin del pensamiento y la regulacin delsoplo?

    M.: El pensamiento (intelectual) y las actividades (vegetativas), a saber, el soplo, lacirculacin, etc., son aspectos diferentes de lo mismo la vida individual. Ambas cosasdependen de (o metafricamente residen en o son inherentes a) la vida. La perso-nalidad y las dems ideas brotan de ella como la actividad vital. Si el soplo u otra acti-vidad vital son reprimidas forzosamente, tambin se reprime el pensamiento. Si al pen-samiento se lo lentifica o se o fija forzosamente en un punto, la actividad vital del soplotambin se lentifica, se aplana y se confina al nivel ms bajo compatible con la vida. Enambos casos, acaba temporalmente la variedad del pensamiento que distrae. Esa interac-

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    31

    cin tambin se nota de otras maneras. Tome la voluntad de vivir. Eso es el poder delpensamiento. Eso sostiene y mantiene la vida cuando toda otra vitalidad est casi agota-da, y retrasa la muerte. En ausencia de ese poder de la voluntad, la muerte se acelera.Por eso se dice que el pensamiento lleva vida con l en la carne y de un cuerpo carnal aotro.

    D.: Hay algunas ayudas, 1 para la concentracin y 2 para la expulsin de las dis-tracciones?

    M.: Fsicamente, el aparato digestivo y dems rganos han de mantenerse libres deirritacin. Por consiguiente, se regula el alimento tanto en cantidad como en cualidad.Se comen alimentos no irritantes, y se evitan los alimentos picantes, el exceso de sal, lascebollas, el vino, el opio, etc. Evite el estreimiento, la somnolencia y la excitacin, ytodos los alimentos que las induzcan. Intersese mentalmente en una sola cosa y fije lamente en ella. Que ese inters sea totalmente absorbente con exclusin de todo lo de-ms. Esto es desapasionamiento (vairagya) y concentracin. Se puede elegir a Dios o unmantra. La mente adquiere fuerza para aprehender lo sutil y sumergirse en ello.

    D.: Las distracciones resultan de tendencias heredadas. Pueden ser desechadastambin?

    M.: S. Muchos lo han hecho. Cralo! Lo hicieron porque crean que podan. Losvasanas (predisposiciones) pueden ser obliterados. Se hace por la concentracin en esoque est libre de vasanas y que sin embargo es su ncleo.

    D.: Cunto debe continuar esa prctica?M.: Hasta que obtenga el xito y hasta que la liberacin yguica devenga perma-

    nente. El xito engendra el xito. Si se conquista una distraccin, se conquista la si-guiente, y as sucesivamente, hasta que, finalmente, se conquistan todas. El proceso escomo reducir el fuerte de un enemigo matando a sus defensores uno a uno, a medidaque salen.

    D.: Cul es la meta de este proceso?M.: Realizar lo Real.D.: Cul es la naturaleza de la Realidad?M.: (a) Existencia sin principio ni fin eterna.

    (b) Existencia por todas partes, sin fin, infinita. (c) Existencia detrs de todas las formas, de todos los cambios, de todas las

    fuerzas, de toda materia y de todo espritu.Lo mltiple cambia y desaparece (fenmenos), mientras el Uno perdura (nomeno).

    (d) El Uno desplaza a las tradas, es decir, al conocedor, al conocimiento y a loconocido. Las tradas son slo apariencias en el tiempo y el espacio, mien-

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    32

    tras que la Realidad es ms all y detrs de ellas. Las tradas son como unespejismo sobre la Realidad. Son el resultado del engao.

    D.: Si yo es tambin una ilusin, quin desecha entonces la ilusin?M.: El yo desecha la ilusin de yo, y sin embargo permanece como yo. Tal

    es la paradoja de la Realizacin del S mismo. El realizado no ve ninguna contradiccinen ello. Tome el caso de bhakti yo me acerco a Isvara y le imploro que me absorba enl. Entonces, lleno de fe y por la concentracin, me entrego. Qu queda despus? Enlugar del yo original, la perfecta entrega de s mismo deja un residuo de Dios en elque se pierde el yo. sta es la forma ms alta de devocin (parabhakti), prapatti, en-trega, o la cima de vairagya.

    Usted abandona esto y aquello de mis posesiones. Si, en lugar de ello, usted aban-dona el yo y lo mo, entonces abandona todo de un golpe. La semilla misma de laposesin se pierde. As, el mal se destruye en el brote o se aplasta en el germen mismo.Para hacer esto, el desapasionamiento (vairagya) debe ser muy fuerte. El anhelo de ha-cerlo debe ser igual al de un hombre al que se mantiene bajo el agua y que trata de salira la superficie para salvar su vida.

    D.: No puede aligerarse este problema y dificultad con la ayuda de un Maestro o deun Ishta Devata (Dios escogido para rendirle culto)? No pueden dar ellos el poder paraver a nuestro S mismo como es para transformarnos en ellos mismos y llevarnos ala Realizacin del S mismo?

    M.: El Ishta Devata y el Gur son ayudas ayudas muy poderosas en esta senda.Pero, para ser efectiva, una ayuda requiere su esfuerzo tambin. Su esfuerzo es una con-dicin sine qua non. Es usted quien debe ver al sol. Pueden los anteojos y el sol ver porusted? Es usted mismo el que tiene que ver su verdadera naturaleza. No se requieremucha ayuda para hacerlo!

    D.: Cul es la relacin entre mi libre albedro y el poder abrumador del Omnipo-tente?

    (a) Es coherente la omnisciencia de Dios con el libre albedro del ego?(c) Son coherentes las leyes naturales con el libre albedro de Dios?M.: S. El libre albedro es la aparicin presente a una facultad visual y volitiva li-

    mitadas. El mismo ego ve a su actividad pasada como si se encuadrara en un curso deleyes o de reglas su propio libre albedro es uno de los eslabones en ese curso deleyes.

    La omnipotencia y la omnisciencia de Dios son vistas entonces por el ego como sihubieran actuado a travs de la apariencia de su propio libre albedro. As es cmo llegaa la conclusin de que el ego debe observar las apariencias. Las leyes naturales son ma-nifestaciones de la voluntad de Dios y as han sido establecidas.

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    33

    D.: El estudio de la ciencia, de la psicologa, de la fisiologa, de la filosofa, etc., esde alguna ayuda para:

    (1) este arte de la liberacin yguica.(2) la aprehensin intuitiva de la unidad de lo Real?M.: Muy poco. Para el yoga se necesita algn conocimiento y se puede encontrar en

    los libros. Pero lo que se necesita es la aplicacin prctica; y el ejemplo personal, elcontacto personal y las instrucciones personales son las ayudas ms tiles. En cuanto alo dems, una persona puede convencerse a s mismo laboriosamente de la verdad quehay que intuir, es decir, de su funcin y su naturaleza, pero la intuicin real es afn a lasensacin y requiere prctica y contacto personal. La mera erudicin libresca no es degran utilidad. Despus de la realizacin, todas las cargas intelectuales son fardos intilesy se arrojan por la borda como desechos. Desechar el ego es necesario y natural.

    D.: En qu difiere el sueo con sueos de la vigilia?M.: En los sueos uno reviste diferentes cuerpos, y stos vuelven a entrar en este

    cuerpo cuando uno suea contactos sensoriales.D.: Qu es la felicidad? Es inherente al Atman o al objeto, o al contacto entre el

    sujeto y el objeto? Nosotros no vemos felicidad en nuestros asuntos. Cundo surgerealmente?

    M.: Cuando hay contacto de un tipo deseable o el recuerdo de esto, y cuando hay li-bertad respecto de contactos indeseables o del recuerdo de stos, decimos que hay feli-cidad. Tal felicidad es relativa, y es mejor llamarla placer.

    Sin embargo, los hombres quieren una felicidad absoluta y permanente. sta no resi-de en los objetos, sino en lo Absoluto. Es Paz, libre de dolor y de placer es un estadoneutral.

    D.: En qu sentido es felicidad nuestra naturaleza real?M.: La Felicidad Perfecta es el Brahman. La Paz Perfecta es del S mismo. Slo eso

    existe y es consciente. Se llega a la misma conclusin: (a) si se juzga metafsicamente, y(b) si se infiere por la Bhakti Marga (el Camino de la Devocin).

    Imploramos a Dios la Felicidad y la recibimos por la Gracia. El dador de felicidaddebe ser la Felicidad misma, y tambin Infinito. Por consiguiente, Isvara es el Dios Per-sonal de poder y felicidad infinitos. El Brahman es Felicidad impersonal y absoluta. Losegos finitos, que derivan su fuente del Brahman y despus de Isvara, son slo felicidaden su naturaleza espiritual. Biolgicamente, un organismo funciona porque esas funcio-nes se acompaan de felicidad. Es el placer lo que ayuda a nuestro crecimiento; el ali-mento, el ejercicio, el descanso y las cualidades gregarias. La psicologa (y la metafsi-ca) del placer es quizs esto: nuestra naturaleza es primordialmente una, entera y llenade felicidad. Considere esto como una hiptesis probable. La creacin tiene lugar por la

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    34

    particin de la Divinidad en Dios y Naturaleza (maya o prakriti). Esta maya es de dospartes: (para) la esencia que soporta, y (apara) los cinco elementos, la mente, elintelecto y el ego.

    La perfeccin del ego se quiebra repentinamente en un punto y se siente un anhelode dar salida a un deseo de tener algo o de hacer algo. Cuando ese anhelo se cura por elcumplimiento de ese deseo, el ego es feliz y se restaura la perfeccin original. Por con-siguiente, puede decirse que la felicidad es nuestra condicin o naturaleza natural. Elplacer y el dolor son relativos y se refieren a nuestro estado finito, que progresa por lasatisfaccin del anhelo. Si el progreso relativo es detenido y el alma se sumerge en elBrahman de la naturaleza de la paz perfecta ese alma cesa de tener el placer relati-vo y temporario y goza la paz perfecta la Felicidad. De ah que la Realizacin del Smismo sea Felicidad; es la realizacin del S mismo como el ojo espiritual sin lmites(jnana dristi) y no clarividencia; es el autoabandono ms alto. El samsara (el ciclo delmundo) es afliccin.

    D.: Por qu entonces el samsara la creacin y la manifestacin finitas est tanlleno de afliccin y de mal?

    M.: Porque Dios quiere!D.: Por qu Dios lo quiere as?M.: Eso es inescrutable. A ese Poder no se le puede atribuir ningn motivo ningn

    deseo, ningn fin que haya de lograrse pueden ser afirmados de ese nico Ser Infinito,Omnisciente y Omnipotente. Dios no es tocado por las actividades, las cuales tienenlugar en Su presencia; compare el sol y las actividades del mundo. No hay ningn signi-ficado en atribuir responsabilidad y motivo al Uno antes de devenir muchos. Sin embar-go, la voluntad de Dios respecto del curso prescrito de los acontecimientos es una buenasolucin del problema del libre albedro (vexata quaestio). Si la mente se inquieta debi-do a la sensacin del carcter imperfecto e insatisfactorio de lo que nos acontece o de loque es cometido u omitido por nosotros, entonces es sabio abandonar el sentido de res-ponsabilidad y el libre albedro considerndonos a nosotros mismos como los instru-mentos ordenados del Omnisciente y Omnipotente, para hacer y sufrir como a l leplazca. l lleva todas las cargas y nos da la paz.

    18. En otra ocasin, la noche estaba tranquila y nublada. Lloviznaba ocasionalmentey, por consiguiente, hacia algo de fresco. Las ventanas de la Sala del Asramam estabancerradas, y el Maharshi estaba sentado, como de costumbre, en el sof. Frente a l esta-ban sentados los devotos. Algunos visitantes haban venido de Cuddalore. Entre elloshaba un Magistrado, acompaado por dos seoras mayores. El Magistrado comenz ladiscusin en cuanto a la impermanencia de las cosas mundanas, formulando esta pre-

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    35

    gunta: Tiene la discriminacin entre la Realidad y la Irrealidad (Sat asat vicharana)la suficiente eficacia en s misma como para llevarnos a la realizacin del uno Impere-cedero?

    M.: Como ha sido propuesto y realizado por todos los buscadores verdaderos, esoslo puede hacrnoslo saber y comprender la estabilidad en el Espritu Supremo (Brah-ma nishta). Como eso es algo nuestro, que est en nosotros, cualquier suma de discrimi-nacin (vivechana) puede conducirnos un paso hacia adelante, convirtindonos en re-nunciantes, incitndonos a desechar lo aparente (abhasa) como transitorio y a aferrarnosslo a la verdad y la presencia eternas.

    La conversacin gir sobre la cuestin de si Isvara Prasad (la Gracia Divina) es ne-cesaria para alcanzar samrajya (el dominio universal), o si los esfuerzos honestos y te-naces de un jiva para alcanzarlo no pueden por s solos conducirle a Eso de donde nohay ningn retorno a la vida y la muerte. El Maharshi, con una sonrisa inefable que ilu-minaba Su Sagrado Rostro, y que era omnipenetrante, brillando sobre el corrillo que lerodeaba, respondi con tono de certeza y con el timbre de la verdad: La Gracia Divi-na es esencial para la Realizacin. Ella le lleva a uno a la realizacin de Dios. Pero esaGracia slo se le otorga al que es un verdadero devoto o un yogi, que se ha esforzadoardua e incesantemente en el camino hacia la liberacin.

    D.: En los libros de Yoga se mencionan seis centros, pero se dice que el jiva resideen el Corazn. No es as?

    M.: S. Se dice que el jiva permanece en el Corazn en el sueo profundo; y en elcerebro en el estado de vigilia. No es necesario considerar al Corazn como a la cavidadmuscular con cuatro compartimentos que impulsa la sangre. Es cierto que hay pasajesque sostienen este criterio. Hay otros que consideran que significa un conjunto de gan-glios o centros nerviosos alrededor de esa regin. Cualquiera que sea el criterio correcto,a nosotros no nos importa. No estamos interesados en nada que no sea nosotros mismos.Ciertamente, eso lo tenemos dentro de nosotros. Sobre esto no podra haber dudas nidiscusiones.

    En los Vedas y en las escrituras, al Corazn se lo usa para significar el lugar de don-de brota la nocin yo. Brota slo del cuerpo carnoso? Brota dentro de nosotros, enalgn lugar, a la derecha, en el medio de nuestro ser. El yo no tiene ninguna localiza-cin. Todo es el S mismo. No hay nada ms que eso. As pues, debe decirse que el Co-razn es el cuerpo entero de nosotros mismos y del universo entero, concebido comoyo. Pero para ayudar al practicante (abhyasi), tenemos que indicar una parte definidadel Universo, o del Cuerpo. As pues, a este Corazn se lo seala como la sede del Smismo. Pero, en verdad, nosotros somos por todas partes, nosotros somos todo lo quees, y no hay nada ms.

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    36

    D.: Se dice que la Gracia Divina es necesaria para obtener con xito una mente sindistracciones (samadhi). Es eso as?

    M.: Nosotros somos Dios (Isvara). Isvara Drishti (es decir, vernos a nosotros mis-mos como Dios) es ello mismo la Gracia Divina. As pues, nosotros necesitamos la Gra-cia Divina para obtener la Gracia de Dios.

    El Maharshi sonre y todos los devotos ren con l.D.: Hay tambin el Favor Divino (Isvara anugraham), al que se distingue de la Gra-

    cia Divina (Isvara prasadam). Es eso as?M.: El pensamiento de Dios es el Favor Divino! Por naturaleza, l es Gracia (pra-

    sad o arul). Es por la Gracia de Dios que usted piensa en Dios.D.: No es la Gracia del Maestro el resultado de la Gracia de Dios?M.: Por qu distingue entre los dos? El Maestro es lo mismo que Dios y no es dife-

    rente de l.D.: Cuando se hace un esfuerzo para llevar la vida buena y concentrar el pensa-

    miento en el S mismo, a menudo hay una cada y un fracaso. Qu hay que hacer en-tonces?

    M.: Finalmente, todo saldr bien. Hay el firme impulso de su determinacin que lepone en pie nuevamente despus de cada cada y fracaso. Gradualmente los obstculosson vencidos todos, y su marcha deviene ms fuerte. Finalmente, todo sale bien. Lo quese requiere es una firme determinacin.

    19. El seor N. Natesa Iyer, quien preside la Corte de Justicia de una ciudad del Surde la India, y que es un brahmn ortodoxo, pregunt: Son reales los dioses Isvara oVishn y sus regiones sagradas Kailasa o Vaikuntha?

    M.: Tan reales como usted est en este cuerpo.D.: Poseen ellos un vyavahara satya, es decir, una existencia fenomnica, como mi

    cuerpo? O son ficciones como el cuerno de una liebre?M.: Ellos existen.D.: Si es as, deben estar en alguna parte. Dnde estn?M.: Las personas que los han visto dicen que existen en alguna parte. As pues, de-

    bemos aceptar su afirmacin.D.: Dnde existen?M.: En usted.D.: Entonces, es slo una idea que yo puedo crear y controlar?M.: Todo es as.

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    37

    D.: Pero yo puedo crear puras ficciones, por ejemplo, el cuerno de una liebre, o sloverdades parciales, por ejemplo, un espejismo, mientras que tambin hay hechos inde-pendientes de mi imaginacin. Los dioses Isvara o Vishn existen de ese modo?

    M.: S.D.: Est l sujeto al pralaya (la disolucin csmica)?M.: Por qu? El hombre que deviene comprehensor del S mismo trasciende a la

    disolucin csmica (pralaya) y deviene liberado (mukta). Por qu no Dios (Isvara) quees infinitamente ms sabio y ms capaz?

    D.: Los devas y los pisachas (demonios) existen de manera similar?M.: S.D.: Cmo hemos de concebir la Consciencia Suprema (Chaitanya Brahman)?M.: Como eso que es.D.: Debe concebirse como Auto-Efulgente?M.: Trasciende la luz y la oscuridad. Un individuo (jiva) ve las dos. El S mismo

    ilumina al individuo para que vea la luz y la oscuridad.D.: Debe comprenderse como yo no soy el cuerpo, ni el hacedor, ni el disfrutador,

    etc.?M.: Por qu estos pensamientos? Pensamos ahora que somos hombres, etc.? Si

    no lo pensamos cesamos de ser hombres?D.: Debe comprenderse entonces por textos escritos tales como: Aqu no hay nin-

    guna diferencia?M.: Por qu incluso eso?D.: Si pensamos yo soy lo real, funcionar?M.: Todos los pensamientos son incongruentes con la realizacin. El estado correcto

    es excluir los pensamientos de nosotros mismos y todos los dems pensamientos. Elpensamiento es una cosa, y la realizacin es otra completamente diferente.

    D.: No es necesario, o al menos ventajoso, hacer invisible el cuerpo en el progresoespiritual de uno?

    M.: Por qu piensa en eso? Es usted el cuerpo?D.: No. Pero la espiritualidad avanzada debe efectuar un cambio en el cuerpo. No

    es as?M.: Qu cambio desea usted en el cuerpo, y por qu?D.: No es la invisibilidad una evidencia de Sabidura avanzada (jnana)?M.: En ese caso, todos aquellos que hablaron, que escribieron y que pasaron sus vi-

    das ante la vista de los dems deben ser considerados ignorantes (ajnanis)!D.: Pero los sabios Vasistha y Valmiki posean esos poderes.

  • Conversaciones con Sri Ramana Maharshi (Tomo I)

    38

    M.: Podra haber sido su destino (prarabdha) desarrollar esos poderes (siddhis)junto con su sabidura (jnana). Por qu apunta usted a eso que no es esencial, sino pro-clive a evidenciar un obstculo a la sabidura (jnana)? Se siente el Sabio (jnani) opri-mido porque su cuerpo es visible?

    D.: No.M.: Un hipnotizador puede hacerse a s mismo repentinamente invisible. Es por eso

    un Sabio (jnani)?D.: No.M.: La visibilidad y la invisibilidad se refieren al veedor. Quin es ese veedor? Re-

    suelva eso primero. Las dems cuestiones no tienen importancia.D.: Los Vedas contienen relatos discordantes de la Cosmogona. En una parte se di-

    ce que el ter es la primera creacin; en otra, se dice que es la energa vital (prana); enotra, que es otra cosa; en otra, se dice que es el agua, y as sucesivamente. Cmo se hande reconciliar estas cosas? No daan la credibilidad de los Vedas?

    M.: Veedores diferentes vieron aspectos de verdades diferentes en tiempos diferen-tes, y cada uno enfatiz alguna perspectiva. Por qu se preocupa usted por sus afirma-ciones discordantes? El objetivo principal de Veda es ensearnos la naturaleza del At-man imperecedero y mostrarnos que nosotros somos Eso.

    D.: Estoy satisfecho con esa parte.M.: Entonces trate a todo el resto como artha vada (argumentaciones auxiliares) o

    exposiciones auxiliares en favor del ignorante que busca rastrear la gnesis de las cosasy materias.

    D.: Yo soy un pecador. No cumplo sacrificios religiosos (homas), etc. Tendr rena-cimientos penosos por esa razn? Le ruego que me salve!

    M.: Por qu dice que usted es un pecador? Su confianza en Dios es suficiente parasalvarle de los renacimientos. Eche toda la carga sobre l.

    En el Tiruvachagam se dice: Aunque soy peor que un perro, t te has encargadograciosamente de protegerme. T mantienes este engao del nacimiento y la muerte.Adems, soy yo la persona que ha de examinar y juzgar? Soy yo el Seor aqu? OhMahesvara, a ti te corresponde hacerme rodar a travs de los cuerpos (mediante naci-mientos y muertes) o mantenerme fijo a tus propios pies!. Por consigu