Convenios de Veneuela

download Convenios de Veneuela

of 10

description

convenios de venezuela

Transcript of Convenios de Veneuela

1) Tratado de libre comercio del grupo de los tres (g-3)El Tratado del Grupo de los Tres (G-3), integrado por Mxico, Colombia y Venezuela, se firm 13 de junio de 1994 y entr en vigor el 1 de enero de 1995. El comercio entre Colombia y Venezuela seguir rigindose por el acuerdo de Cartagena. (Grupo Andino).Conforme al acuerdo del Grupo de los Tres, se eliminarn totalmente los aranceles aduaneros a lo largo de un perodo de 10 aos. Las excepciones son especialmente importantes en el sector agrcola. A diferencia de la mayora de los acuerdos comerciales entre pases de Amrica Latina, el acuerdo del Grupo de los Tres no slo contiene disposiciones sobre aranceles, sino que se refiere a asuntos tales como derechos de propiedad intelectual, servicios, compras gubernamentales, e inversiones.El tratado busca un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a travs de la eliminacin gradual de aranceles, reconociendo los sectores sensibles de cada pas. Establece disciplinas para asegurar que la aplicacin de las medidas internas de proteccin a la salud y la vida humana, animal y vegetal, del ambiente y del consumidor, no se conviertan en obstculos innecesarios al comercio. Igualmente fija disciplinas para evitar las prcticas desleales de comercio y contiene un mecanismo gil para la solucin de las controversias que puedan suscitarse en la relacin comercial entre los pases. La inclusin de una clusula de adhesin dentro del tratado, se permite la integracin a este instrumento comercial de otras naciones latinoamericanas.2) Antecedentes histricos del grupo de los tresTuvo sus inicios en el Grupo contadora y la Comunidad Europea que decidieron crear el G-3:En Octubre de 1.989 ocurri la primera reunin de Ro, Mxico, Colombia y Venezuela acordaron acelerar la integracin econmica y armonizacin de sus polticas macroeconmicas.En 1.990 se define la creacin de una zona de libre comercio por parte de los tres pases, la firma del tratado se haba previsto inicialmente, para Enero de 1.994, pero se postergo varias veces hasta realizarse en Junio 20 de 1.994, dentro del marco de la cuarta cumbre Iberoamericana de Cartagena.Empez a regir el 1 de Enero de 1.995. El grupo de los tres concluy el 12 de Mayo de 1.994 un acuerdo de libre comercio que entr en vigencia el 1 de Enero de 1.995.

3) Objetivos

Objetivo General Crear un espacio libre de restricciones, prevaleciendo el libre flujo de mercancas y la libre competencia, normas tcnicas, calidad de los productos y el crecimiento econmico continuo, adems de ampliar los vnculos comercial y econmico entre los pases signatarios. Objetivos Especficos Estimular la expansin y diversificacin comercial. Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulacin de bienes y servicios. Promover condiciones de competencia leal en el comercio. Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversin. Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad intelectual. Establecer lineamientos para la ulterior cooperacin a nivel bilateral, regional y multilateral, ampliando y mejorando los beneficios del Tratado. Crear procedimientos eficaces para la aplicacin y cumplimiento del Tratado, su administracin conjunta y solucin de controversias. Propiciar relaciones equitativas reconociendo los tratamientos diferenciales establecidos en la ALADI Aquellos relacionados con los procesos de integracin latinoamericana. Fomentar la participacin dinmica de los distintos agentes econmicos, en particular del sector privado, en los esfuerzos orientados a profundizar las relaciones econmicas entre las Partes y a desarrollar. Fortalecer los lazos especiales de amistad, solidaridad y cooperacin entre sus pueblos. Contribuir al desarrollo armnico, a la expansin del comercio mundial y a la ampliacin de la cooperacin internacional. Crear un mercado ampliado y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios. Reducir las distorsiones en el comercio. Establecer reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial. Asegurar un marco comercial previsible para la planeacin de las actividades productivas y la inversin. Fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales. Alentar la innovacin y la creatividad mediante la proteccin de los derechos de propiedad intelectual. Crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios. Preservar su capacidad para salvaguardar el bienestar pblico.

4) Caractersticas del grupo de los tresEl Grupo de los Tres estipula que cada pas conservara su esquema de fortalecimiento a las Exportaciones, lo cual garantiza para Colombia el mantenimiento del Plan Vallejo.La base del tratado es el programa de desgravacin que s cumplir gradualmente en un plazo de diez aos.Al nivel actual de arancel de cada pas se le aplica una rebaja del 28% en el caso de Mxico y del 12% para Venezuela y Colombia, y de all arranca la desgravacin.5) Ventajas Del Grupo De Los TresEl Grupo de los Tres brinda posibilidades de aumentar el comercio reciproco, diversificar exportaciones y aprovechar las ventajas derivadas del acuerdo. Mercados ampliados permiten la utilizacin de economas de escala. Beneficios alcanzados en el acuerdo de alcance parcial. Proyeccin de la regin fronteriza Colombo-Venezolana y mejores relaciones con el vecino pas. Los productos que van desde Colombia a Mxico reciben actualmente una rebaja en el arancel del 28% y aquellos que entran ahora tendrn un 12% de rebaja. La posibilidad de acceso al Nafta. El grupo de los tres presenta un escenario favorable para los pases del mar caribe y la posibilidad de crear un espacio de comunicacin a travs de Centroamrica. Existen posibilidades de inversin por parte de empresas mexicanas en Colombia. Los tres pases tienen elementos que facilitan el acuerdo.6) Desventajas del grupo de los tres Afectara las nuevas producciones industriales del pas como consecuencia de la competencia mexicana. Exclusin de la mayora de los productos agrcolas del programa. Diferencias en el desarrollo y la eficiencia de los sectores econmicos de los pases miembros. Problemas con los compromisos arancelarios. Proceso de integracin latinoamericana y disperso. La falta de estudios sectoriales da lugar a desbalances en las condiciones de produccin por los menores costos de las materias primas para Mxico. Deficiencias venezolanas en materia financiera, aduanera y laboral.

Desgravacin Para los productos que se encuentran en el acuerdo de alcance parcial, el arancel ser (0) partir del 2 de enero de 1.995 La desgravacin de los dems productos ser a 10 aos en forma lineal. En Mxico la base de la desgravacin de los dems productos ser el arancel vigente en el inicio del programa. Entre Mxico y Venezuela no habr desgravacin arancelaria en el rea de textiles. En agricultura se excluyen los puntos sensibles para los tres pases. Colombia y Venezuela hicieron la concesin, para la totalidad de los productos, de un 50% de preferencias arancelaria. Las preferencias concedidas por Colombia y Venezuela a los productos Mexicanos sern cerca del 10%.Uno de los objetivos bsicos del Grupo de los Tres ha sido la ampliacin de la complementacin econmica sectorial, por ello, entre las acciones acordadas en la Cumbre de Caracas (7 y 8 de abril de 2001) para el fortalecimiento del mecanismo en esta materia se acord: instruir a la Comisin Administradora del TLC a redoblar esfuerzos para materializar los compromisos de profundizacin del mismo. a celebrar una reunin de la Comisin Administradora para atender los puntos de la Agenda comercial del relanzamiento del G-3. invitar a los sectores empresariales a que realicen encuentros trilaterales regulares e informen de sus resultados en las reuniones presidenciales. a reactivar y adecuar las funciones y alcances del comit de la micro, pequea y mediana empresa del TLC, a fin de impulsar el aprovechamiento del potencial de los beneficios del Tratado y propiciar una mayor participacin de las pequeas y medianas empresas (Pymes) en la complementacin econmica trilateral.

ConclusionesSe puede decir que este tipo de tratados son de gran beneficio para todas las naciones pues su objetivo principal es la integracin y fortalecimiento de la economa, al hacerlo se crean nuevas oportunidades de empleo, ya que al tomar esta iniciativa muchas empresas requerirn personal para llevar a cabo las metas establecidas por la nacin, y a su vez se necesitar la capacitacin y entrenamiento de nuevas tecnologas, lo cual le permitir conocer nuevas reas y crear el desarrollo sostenible.El gran reto de todo esto es unin, no tan solo a estos pases, sino tambin a toda Amrica si es posible, ya que al hacerlo nos desarrollaremos ms como nacin, crearemos mano de obra calificada e identificaramos nuevas maneras de crear empleos indirectos para cubrir la demanda requerida por la nacin.Como todo comienzo siempre se presenta obstculos, entre ellos est la situacin de cada pas, pues esto significa que tal vez cierto pas no cuente con la tecnologa necesaria para llevar a cabo dicho plan y eso lo coloque en desventaja con respecto a otro que si lo tenga, los programas agrarios, los estudios sectoriales, las ventajas competitivas y lo que cada uno de ellos pueda dar, no solo para cubrir la demanda, sino para su elaboracin que le permita a ellos desarrollar este plan en un tiempo determinado.Bien sabemos que todos los pases no estn financieramente bien, lo cual dificulta este tipo de tratados, sin embargo, las metas planteadas en dichas reuniones y conferencias le permiten a otros pases dar opinin y establecer objetivos que le permitan no solo integrarse, sino tambin desarrollarse y fortalecer la economa de sus pases.

Anexos

IntroduccinTodos los pases evaluando su situacin, buscan aliarse con otras naciones para de esa manera establecer buenas bases econmicas que le permitan desarrollarse de manera sustentable, parte de esa integracin lo establece "El Grupo de los Tres" que es un tratado entre Mxico, Colombia y Venezuela que busca eliminar los aranceles para de esa manera gozar de un libre comercio que les permita a todos gozar de los mismos privilegios y as tener intercambio de mercancas sin pago de aranceles por un periodo determinado.Estos tratados tienen como objetivo un camino a todos los mercados de los pases integrantes, a travs de la eliminacin de los aranceles, lo cual crea una enorme ventaja, pues eso significa que cada pas podr adquirir mercancas uno de los otros sin golpear su economa y crear una ventaja competitiva para todos.Por ello se ha establecido reglas que todos los pases deben cumplir a fin de que se desarrolle una economa estable para todos, esto con la nica finalidad de que arroje el xito esperado, ya que esto es favorable ya que permite tanto la comunicacin como la ampliacin del mercado, no tan solo de estos tres pases, sino tambin con el Caribe para de esa manera no crear barreras arancelarias, ni obstculos que me impidan que a ciertas naciones menos favorables puedan intercambiar mercaderas a un precio favorable.El objetivo de muchos pases es fortalecer su economa, crear fuentes de empleo y desarrollar buenos planes financieros, la razn principal por la que estos pases se integran es para cumplir ese objetivo, y a la vez permitirles a ellos crear nuevas inversiones para as lograr el desarrollo sustentable.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINU.E.N. Br: CARLOS LUIS ANDRADESAN FRANCISCO ESTADO ZULIA

Realizado porAidana BastardoAo: 5to Seccin: D