ContTodo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidadrol

4

Click here to load reader

description

Berman hace hincapié a la importancia de las experiencias modernas y cómo estas cumplen un rol importante en los temas geográficos, étnicos, religión, estado-nación, ideología, etc. En este sentido todas estas características las poseen toda la humanidad y puede ser, en alguna medida, un punto que los una. Se describe también la idea de ser modernos como la formación de una totalidad. Se cita a Marx con la siguiente idea: “Todo lo sólido se desvanece en el aire”. Ambas ideas se relacionan con el entendimiento de la crítica del autor. Primero, el hecho de que la modernidad la viven todos, incluso por aquellos que son inconscientes de su existencia. Segundo, se hace referencia al contexto y al mundo que nos rodea en la actualidad. El autor con este libro pretende indicarnos que el proceso de modernización no ha acabado, es más, incluso con la descripción que él hace aún seguimos en proceso de construcción de la modernidad

Transcript of ContTodo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidadrol

Page 1: ContTodo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidadrol

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERUFACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESESPECIALIDAD DE SOCIOLOGÍA

Curso : Procesos del mundo contemporáneo Nombre : Gabriela Zumarán Coasaca Código : 20125247Semestre Académico : 2014-2 Profesor : Augusto Castro

1. Ficha Bibliográfica:

BERMAN, Marshal, 1989 Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la

modernidad, Siglo XXI Eds., México. 1990.

2. Resumen

Berman hace hincapié a la importancia de las experiencias modernas y cómo estas cumplen un rol importante en los temas geográficos, étnicos, religión, estado-nación, ideología, etc. En este sentido todas estas características las poseen toda la humanidad y puede ser, en alguna medida, un punto que los una. Se describe también la idea de ser modernos como la formación de una totalidad. Se cita a Marx con la siguiente idea: “Todo lo sólido se desvanece en el aire”. Ambas ideas se relacionan con el entendimiento de la crítica del autor. Primero, el hecho de que la modernidad la viven todos, incluso por aquellos que son inconscientes de su existencia. Segundo, se hace referencia al contexto y al mundo que nos rodea en la actualidad.

El autor con este libro pretende indicarnos que el proceso de modernización no ha acabado, es más, incluso con la descripción que él hace aún seguimos en proceso de construcción de la modernidad

El autor describe la modernidad siguiendo distintas líneas como la de Nietzche, Marx, J. J. Rousseau, Edmund Burke, Baudelaire, Le Corbusier, las primeras obras de Dostoievski y la cartografía de Nueva York. De igual modo, Berman señala que la modernidad se ha construido por distintos factores históricos como distintos movimientos sociales: Renacimiento, la Industrialización, el boom de los medios de comunicación, etc. El autor, entonces, señala que ser modernos es vivir en contradicción, es estar dominados por alguna autoridad que tiene el poder, es la posibilidad de destruir alguna comunidad; sin emabrgo, también hay el deseo de cambiar el mundo.

            El primer capítulo, se narra mediante una analogía (la historia de Fausto) los positivo y lo negativo del capitalismo. Así mismo describe cómo fue el ascenso del burgués en la sociedad. Narra que este obtuvo mayor poder de acción mediante el conocimiento científico y de la naturaleza que obtenía. Berman señala que hay tres metamorfosis sufridas: la del soñador, la del amante, y la del desarrollista. El periodo del “amante” ocurrirá en el momento en que los mundos distantes de Fausto y Margarita se juntan entre

Page 2: ContTodo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidadrol

sí. Fausto representa el capitalismo, mientras que Margarita “la crueldad y brutalidad de tantas vidas barridas por la modernización”. Por último se señala la idea desarrollista. Ésta acontecerá en el momento en que Fausto, ya en la segunda parte de la obra, aplasta las vidas de dos viejos campesinos en vista de concluir la construcción de una presa, culminando de esta forma, la tragedia del desarrollo a la que nos ha conducido, según Berman, el proceso de modernización.

            El segundo capítulo es el siguiente: “Todo lo sólido se desvanece en el aire. Marx, el modernismo y la modernización”. El autor hace referencia a lo que Marx entendía por modernización. Él tiene la idea de que lo moderno; sin embargo, lo moderno está en países desarrollados y subdesarrollados. Por otro lado, este capítulo pretende relacionar el proceso de modernización con el modernismo, entendiendo este último más bien en su acepción meramente artístico-cultural.

            En tercer lugar, el autor pretende analizar poemas para entender la idea de modernidad. Para ello, recurre principalmente de dos poemas del Spleen de París, “Los ojos de los pobres” y la “Pérdida de una aureola”. Dichos análisis serán acompañados por acotaciones de carácter urbanístico que nos ayudarán a entender las razones por las cuales la ciudad y su cartografía han venido a ser tan relevantes para la vida moderna. El autor, Berman, además se analizan históricamente ensayos que se preocupan del indiviudo y su desarrollo en colectividad de la modernidad.

            En el cuarto capítulo, “San Petersburgo: el modernismo del subdesarrollo”, sigue con el desarrollo histórico que en buena parte originaron el modernismo como el proceso en Rusia del siglo XIX y las modernización de los países tercermundistas en la actualidad. Así, veremos cómo en la literatura rusa del XIX, aún cuando Rusia se resistiese a la modernización —con un régimen servil y un gobierno despótico a todas luces—, ya se encontraban rasgos de la experiencia de la modernidad. A la manera del capítulo anterior, se establecerán relaciones entre, por ejemplo, la Nevski Prospekt —la avenida peterburguesa más importante y extensa, aún hasta hoy—, y algunas obras de Gogól, Dostoievski y el modernista Biely.

            Finalmente, en el quinto y último capítulo, “En la selva de los símbolos: algunas observaciones sobre el modernismo en Nueva York”, se señala el desarrollo de la idea de modernismo en Nueva York y cómo es percibida por el resto del mundo y más aún por los que están cerca del mismo Nueva York. Para el autor la descripción de los urbano es de suma importancia porque la ciudad muestra dinámicas establecidas por el ser humano que otros lugares no como los espacios compartidos libres, espacios abiertos que de alguna manera buscan el desarrollo de las democracias modernas.

3. Comentario Crítico

Describir lo moderno es hacer referencia a los cambios sociales, políticos e históricos que se han dado en un tiempo y lugar específico. Ahora bien, creo que es importante para entender la idea de “moderno” remontarnos más al pasado y entender cuáles eran las características del pre moderno y cuál sería las distinciones más importantes. Para ello debemos dudar y reflexionar sobre las mismas, Por ejemplo, una característica de lo

Page 3: ContTodo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidadrol

pre moderno era la unificación de la idea de tiempo y espacio; es decir, ambas conceptos estaban unidos entre sí y uno obligatoriamente dependía del otro. En la actualidad ambos son independientes. Esto se ve reflejado en los nuevos sistemas informáticos de comunicación. Definitivamente, esto nos hace reflexionar y nos ayuda a darnos cuenta del impacto que tuvo la modernidad sobre la tradición. Sin embargo, la tradición no es algo que se ha perdido históricamente, sino más bien ha sido una herramienta para el desarrollo de la modernidad. El análisis de estas concepciones se desarrollaron en Europa y estas ideas han ido migrando a todo Latinoamérica. Sin embargo, y a pesar de la globalización muchos pueblos andinos rurales del Perú, por ejemplo, no cumples con el imaginario de moderno; sin embargo, la modernidad que se encuentra en la Urbe los necesita para poder vivir, ya que muchos de ellos son la fuente de alimentación.