Control Temperatura
Embed Size (px)
Transcript of Control Temperatura
GUA DE APRENDIZAJE TCNICA PUNCIN ENDOVENOSA
PROYECTO MOVILIDAD UCSH-UDM
CARRERA TENS
GUA DE APRENDIZAJE CONTROL TEMPERATURA CORPORAL DEL PACIENTEI. Introduccin:La temperatura corporal refleja el equilibrio que existe entre la produccin y la prdida de calor corporal y se mide en unidades llamadas grados. Hay dos clases de temperatura corporal: la central y la superficial. La temperatura central es la que existe en los tejidos profundos como la cavidad abdominal y la pelvis, y es bastante constante. La temperatura superficial es la que existe en la piel, tejido subcutneo, y la grasa, aumenta y disminuye de acuerdo con los cambios trmicos ambientales.La regulacin de la temperatura corporal se realiza principalmente a travs del hipotlamo y de receptores que se encuentran en la piel que detectan fro o calor.
Factores que afectan la temperatura. Edad: en nios la temperatura es ms variable que en los adultos hasta que llegan a la pubertad. En el caso de las personas mayores de 75 aos son ms propensas a temperaturas por debajo de los valores normales ya que existe un deterioro del control termorregulador.
Variaciones diurnas (ritmo circadiano): normalmente la T vara durante el da 1C como mximo desde la primera hora de la maana hasta el final de la tarde. Ejercicio: el trabajo pesado y el ejercicio intenso pueden elevar la temperatura corporal media en el recto hasta alcanzar valores de 38.3 a 40C.
Hormonas: La mujer experimenta mayor variacin de la T que el hombre por la presencia de progesteronas; en el momento de la ovulacin la temperatura se eleva unos 0.3 a 0.6C por encima de la basal.
Estrs: los estmulos que actan sobre el sistema nervioso simptico pueden aumentar la secrecin de adrenalina y noradrenalina, e incrementar as la actividad metablica y la produccin de calor.
Ambiente: las temperaturas ambientales extremas pueden alterar los sistemas de regulacin trmica de una persona.
Termmetro:Tradicionalmente han sido de vidrio con mercurio; sin embargo pueden ser peligrosos ya que al quebrarse puede existir contacto con el mercurio, elemento txico para los seres humanos; o bien con los fragmentos de vidrio al quebrarse. En algunos pases se ha sustituido el vidrio por plstico y el mercurio por sustancias inocuas. Existen de otros tipos y han evolucionado de acuerdo a la necesidad y grupo etreo.
Partes del termmetro.
Tipos de termmetros
De mercurio
De bulbo grueso: Rectal
De bulbo normal o fino: Axilar
Digitales
Para medir temperatura Axilar, Bucal o Rectal
Infrarrojos
Miden la temperatura en el Tmpano a travs de conducto auditivo. El cono el desechableElctricos
ConceptoRango - Valor
Afebril36 37C
Febril37 40C
Hiperpirexia> 40C
Hipotermia< 36C
II Objetivos.Al finalizar el taller los estudiantes sern capaces de:
Realizar tcnica de control de temperatura axilar.
Realizar tcnica de control de temperatura rectal.
Realizar tcnica de control de temperatura inguinal.
III Materiales.
Bandeja
Termmetro axilar Termmetro rectal Trulas con alcohol al 70%
Trulas secas
Bolsa de deshechos
Toalla de papel
Lpiz pasta rojo Lpiz pasta azul.
Papel higinico
Guantes de procedimiento.
IV. Valoracin
Valorar el estado de los materiales con que se realizarn los procedimientos.
Valorar estado de conciencia del paciente.
Valorar el conocimiento del paciente que est en la unidad a cerca del procedimiento que se realizar.
Valorar estado de salud del paciente que le permita colaborar con el procedimiento. Valorar signos y sntomas de fiebre, hipotermia o Hiperpirexia.
Valorar condiciones ambientales.
V. Indicaciones.
En cada control de signos vitales o cuando sea necesario segn estado clnico del paciente.VI. Procedimiento Control temperatura axilar.Objetivos. Controlar signo vital del paciente.
ProcedimientoACTIVIDADESOBSERVACIONES
1. Realizar lavado clnico de manos.Precauciones universales
2. Reunir los materialesAsegrese de tener todos los materiales antes de dirigirse a la habitacin del paciente.
3. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
4. Identificar al paciente, saludarlo y presentarse.Verificar los correctos.
5. Informar al paciente sobre el procedimiento.Siempre que el paciente este conciente, esto ayuda a disminuir su nerviosismo frente al procedimiento y favorece la colaboracin.
6. Mantener privacidad del paciente.
7. Sostener el termmetro por el extremo opuesto del mercurio con las puntas de los dedos, Verificar que el nivel del mercurio se encuentra en 35C, en el caso contrario agitarlo
ACTIVIDADESOBSERVACIONES
8. Limpiar el termmetro de distal a proximal (bulbo)Con Trulas con alcohol.
9. Seque la regin axilar del paciente con Trulas de algodn La humedad del sudor puede falsear los datos
10. Coloque el termmetro en centro de la axila del paciente.Asegrese que el bulbo del termmetro tenga contacto con la piel. En pacientes enflaquecidos esto puede ser dificultoso por tanto el control de temperatura puede ser inguinal o rectal.
11. Indicar al paciente colocar el brazo sobre el trax, ayudndole en caso necesario
12. Mantener por 3 a 5 minutos
13. Retire el termmetro tomndolo por la punta no por el bulbo. Colquelo a la altura de los ojos y lea la temperatura. En caso de duda repita el procedimiento.Si toca el bulbo la temperatura de sus manos puede variar la temperatura que marca el termmetro.
14. Reacomodar al paciente y cubrirlo.Confirme que se siente bien.
15. Lavar termmetro con agua y jabnEl agua caliente puede daar el termmetro.
16. Secar con toalla de papel
17. Desinfectar con alcohol al 70%, y dejarlo en la unidad del paciente
18. Elimine el materialSegn normas de infecciones asociadas a la atencin de salud (IAAS)
19. Lvese las manos.
20. Registre en hoja de enfermera el valor de la temperatura y en la grfica de signos vitales dibuje la curva con lpiz rojo y lnea continuaSegn normas del servicio.
VI. Procedimiento Control temperatura inguinalObjetivos. Controlar signo vital del paciente.
ProcedimientoACTIVIDADESOBSERVACIONES
1. Realizar lavado clnico de manos.Precauciones universales
2. Reunir los materialesAsegrese de tener todos los materiales antes de dirigirse a la habitacin del paciente.
3. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
4. Identificar al paciente, saludarlo y presentarse.Verificar los correctos.
5. Informar al paciente sobre el procedimiento.Siempre que el paciente este conciente, esto ayuda a disminuir su nerviosismo frente al procedimiento y favorece la colaboracin.
6. Mantener privacidad del paciente.
7. Sostener el termmetro por el extremo opuesto del mercurio con las puntas de los dedos, Verificar que el nivel del mercurio se encuentra en 35C, en el caso contrario agitarlo
8. Limpiar el termmetro de distal a proximal (bulbo)Con Trulas con alcohol.
9. Seque la regin inguinal del paciente con Trulas de algodn La humedad del sudor puede falsear los datos
10. Coloque el termmetro en la regin inguinal del paciente y flecte el muslo sobre la otra pierna.Asegrese que el bulbo del termmetro tenga contacto con la piel.
11. Mantener por 3 a 5 minutos
12. Retire el termmetro tomndolo por la punta no por el bulbo. Colquelo a la altura de los ojos y lea la temperatura. En caso de duda repita el procedimiento.Si toca el bulbo la temperatura de sus manos puede variar la temperatura que marca el termmetro.
13. Reacomodar al paciente y cubrirlo.Confirme que se siente bien.
14. Lavar termmetro con agua y jabnEl agua caliente puede daar el termmetro.
ACTIVIDADESOBSERVACIONES
15. Secar con toalla de papel
16. Desinfectar con alcohol al 70%, y dejarlo en la unidad del paciente
17. Elimine el materialSegn normas de infecciones asociadas a la atencin de salud (IAAS)
18. Lvese las manos.
19. Registre en hoja de enfermera el valor de la temperatura y en la grfica de signos vitales dibuje la curva con lpiz rojo y lnea continuaSegn normas del servicio.
VI. Procedimiento Control temperatura rectalObjetivos. Controlar signo vital del paciente.
ProcedimientoACTIVIDADESOBSERVACIONES
1. Realizar lavado clnico de manos.Precauciones universales
2. Reunir los materialesAsegrese de tener todos los materiales antes de dirigirse a la habitacin del paciente.
3. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
4. Identificar al paciente, saludarlo y presentarse.Verificar los correctos.
5. Informar al paciente sobre el procedimiento.Siempre que el paciente este conciente, esto ayuda a disminuir su nerviosismo frente al procedimiento y favorece la colaboracin.
6. Mantener privacidad del paciente.Realizar cama partida y colocar biombo
7. Colquese guantes de procedimiento.
8. Sostener el termmetro por el extremo opuesto del mercurio con las puntas de los dedos, Verificar que el nivel del mercurio se encuentra en 35C, en el caso contrario agitarlo
9. Limpiar el termmetro de distal a proximal (bulbo)Con Trulas con alcohol.
10. Poner lubricante en una gasa y lubricar el termmetroEl lubricante disminuye la friccin y facilita la insercin.
ACTIVIDADESOBSERVACIONES
11. Separe los glteos del paciente con su mano no dominante exponiendo el ano y solicite al paciente que respire profundo y se relaje.
12. Insertar con suavidad y sin forzar, el termmetro en el ano en direccin al ombligo (3-3,5 cm.) si ofrece presenta resistencia retire.
13. Mantener por 2 a 3 minutos
14. Retire el termmetro tomndolo por la punta no por el bulbo. Colquelo a la altura de los ojos y lea la temperatura. En caso de duda repita el procedimiento.Si toca el bulbo la temperatura de sus manos puede variar la temperatura que marca el termmetro.
15. Limpiar la regin anal del paciente con papel higinico.
16. Reacomodar al paciente y cubrirlo.Confirme que se siente bien.
17. Lavar termmetro con agua y jabnEl agua caliente puede daar el termmetro.
18. Secar con toalla de papel
19. Desinfectar con alcohol al 70%, y dejarlo en la unidad del paciente
20. Elimine el materialSegn normas de infecciones asociadas a la atencin de salud (IAAS)
21. Retrese los guantes de procedimiento.
22. Lvese las manos.
23. Registre en hoja de enfermera el valor de la temperatura y en la grfica de signos vitales dibuje la curva con lpiz rojo y lnea continuaSegn normas del servicio.
Video de apoyo.http://www.youtube.com/watch?v=2vGrLEuh43Q&feature=BFa&list=ULWPA7e09pT4Q&lf=mfu_in_orderVII. Observaciones. La tcnica de control de temperatura rectal puede resultar incmoda para el paciente que no puede colocarse en posicin SIMS. Adems podra lesionarse el recto si antes hubo una operacin rectal; por tanto debe utilizarse slo cuando sea de real necesidad o para realizar diagnstico diferenciador; ejemplo: apendicitis.
VIII. Bibliografa.Kozier, B., Erb, G., Berman, A., & Snyder, S. (2005). Fundamentos de enfermera. (7 ed). Mc Graw Hill.Vial, B., Soto, I., & Figueroa, M. (2007). Procedimientos de enfermera Medicoquirrgica. (2 ed). Mediterrneo.PAGE 1E.U. Joan Luis Benavides Valenzuela