Control Prenatal

25
Control Prenatal Control Prenatal

description

Control Prenatal. Se define como control prenatal al conjunto de acciones médicas y asistenciales que se concretan en entrevistas o visitas programadas con el equipo de salud. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Control Prenatal

Page 1: Control Prenatal

Control PrenatalControl Prenatal

Page 2: Control Prenatal

22

Se define como control prenatal al Se define como control prenatal al conjunto de acciones médicas y conjunto de acciones médicas y asistenciales que se concretan en asistenciales que se concretan en entrevistas o visitas programadas entrevistas o visitas programadas con el equipo de salud.con el equipo de salud.

Page 3: Control Prenatal

33

El fin es el de controlar la El fin es el de controlar la evolución del embarazo y obtener evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el una adecuada preparación para el parto y la crianza del recién parto y la crianza del recién nacido con la finalidad de nacido con la finalidad de disminuir los riesgos de este disminuir los riesgos de este proceso fisiológico.proceso fisiológico.

– 5 Propuesta normativa perinatal. Atención del embarazo normal, parto de bajo riesgo y atención 5 Propuesta normativa perinatal. Atención del embarazo normal, parto de bajo riesgo y atención inmediata del recién nacido. Dirección de maternidad e infancia. Ministerio de Salud y Acción Social de la inmediata del recién nacido. Dirección de maternidad e infancia. Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación Argentina. 1993Nación Argentina. 1993

– 6 El cuidado prenatal .Guía para la práctica del cuidado preconcepcional y del control prenatal. Ministerio 6 El cuidado prenatal .Guía para la práctica del cuidado preconcepcional y del control prenatal. Ministerio de Salud Unidad coordinadora de programas infantiles y nutricionales. Argentina 2001de Salud Unidad coordinadora de programas infantiles y nutricionales. Argentina 2001

Page 4: Control Prenatal

44

Debe ser: precoz, periódico, completo y de Debe ser: precoz, periódico, completo y de amplia cobertura. amplia cobertura.

Su objetivo es proveer un adecuado control Su objetivo es proveer un adecuado control prenatal, mejorar o mantener la salud y el prenatal, mejorar o mantener la salud y el bienestar de las madres. bienestar de las madres.

Esto involucra evaluar y monitorizar el Esto involucra evaluar y monitorizar el estado de salud de la mujer y de sus fetos estado de salud de la mujer y de sus fetos lo más precozmente posible, durante el lo más precozmente posible, durante el embarazo y el nacimiento.embarazo y el nacimiento.

El control prenatal modifica El control prenatal modifica sustancialmente los resultados neonatales sustancialmente los resultados neonatales y maternos.y maternos.

Page 5: Control Prenatal

55

Cuidado preconcepcionalCuidado preconcepcional

El cuidado y asesoramiento preconcepcional El cuidado y asesoramiento preconcepcional debe evaluar e informar acerca de los riesgos debe evaluar e informar acerca de los riesgos del estilo de vida, genéticos, médicos y del estilo de vida, genéticos, médicos y psicosociales.psicosociales.

Se debe informar acerca de la importancia de Se debe informar acerca de la importancia de conocer el estado serológico respecto al HIV y conocer el estado serológico respecto al HIV y de la transmisión vertical del mismo, como así de la transmisión vertical del mismo, como así también de los tratamientos actuales para también de los tratamientos actuales para disminuir la tasa de transmisión durante el disminuir la tasa de transmisión durante el embarazo.embarazo.

Page 6: Control Prenatal

66

Las pacientes diabéticas deben ser advertidas de la importancia de Las pacientes diabéticas deben ser advertidas de la importancia de lograr un buen control metabólico semanas previas a la concepción lograr un buen control metabólico semanas previas a la concepción para disminuir el riesgo de malformaciones fetales. para disminuir el riesgo de malformaciones fetales.

En las pacientes bajo tratamientos farmacológicos, se debe verificar En las pacientes bajo tratamientos farmacológicos, se debe verificar el tipo de drogas indicadas y reemplazarlas si tuvieran efectos el tipo de drogas indicadas y reemplazarlas si tuvieran efectos teratogénicos, antes de planificar el embarazoteratogénicos, antes de planificar el embarazo

Se debe indicar a toda mujer que planeé un embarazo, 1 mg. de Se debe indicar a toda mujer que planeé un embarazo, 1 mg. de ácido fólico diario para disminuir el riesgo de defectos del tubo ácido fólico diario para disminuir el riesgo de defectos del tubo neural desde un mes antes de la concepción hasta la semana 12 de neural desde un mes antes de la concepción hasta la semana 12 de embarazo. En mujeres con antecedentes de esta patología en hijos embarazo. En mujeres con antecedentes de esta patología en hijos anteriores la dosis es de 5 mg. de ácido fólico diarios durante el anteriores la dosis es de 5 mg. de ácido fólico diarios durante el mismo período. 3-4. (NE1a)mismo período. 3-4. (NE1a)– 1 Lumley J.; Waatson, L et al. Periconceptional supplementation with 1 Lumley J.; Waatson, L et al. Periconceptional supplementation with

folate and/or multivitamins for preventing neural tube defects. Ce folate and/or multivitamins for preventing neural tube defects. Ce Database Syst Rev 2000:CD001056.Database Syst Rev 2000:CD001056.

– 2 Castilla E.; López, Carmelo J S; Orioli, LM; Prevención primaria de los 2 Castilla E.; López, Carmelo J S; Orioli, LM; Prevención primaria de los defectos congénitos Editora Fiocruz 1996.defectos congénitos Editora Fiocruz 1996.

Page 7: Control Prenatal

77

Deben brindarse las nociones básicas de Deben brindarse las nociones básicas de asesoramiento genético. El embarazo antes de los 17 asesoramiento genético. El embarazo antes de los 17 años y después de los 35 se asocia con mayor riesgo años y después de los 35 se asocia con mayor riesgo de malformaciones y de patologías.de malformaciones y de patologías.

Se debe advertir sobre la conveniencia del periodo Se debe advertir sobre la conveniencia del periodo intergenésico no sea menor a 18 meses desde el último intergenésico no sea menor a 18 meses desde el último parto por los efectos perinatales adversos. (NEIIb) 3.parto por los efectos perinatales adversos. (NEIIb) 3.

La malnutrición previa con bajopeso o sobrepeso, la La malnutrición previa con bajopeso o sobrepeso, la poca o excesiva ganancia de peso durante el poca o excesiva ganancia de peso durante el embarazo, así como la inadecuada calidad de la embarazo, así como la inadecuada calidad de la ingesta para las necesidades del embarazo, aumentan ingesta para las necesidades del embarazo, aumentan la morbilidad materno feto neonatal (NE IIb) 4. Se debe la morbilidad materno feto neonatal (NE IIb) 4. Se debe asesorar al respecto a la mujer para poder mejorar el asesorar al respecto a la mujer para poder mejorar el índice de masa corporal antes de embarazarse.índice de masa corporal antes de embarazarse.

Asesorar a la mujer sobre los riesgos del tabaquismo y Asesorar a la mujer sobre los riesgos del tabaquismo y del consumo de drogas y alcohol.del consumo de drogas y alcohol.

Page 8: Control Prenatal

88

EN NUESTRO MEDIO LA MAYORÍA EN NUESTRO MEDIO LA MAYORÍA DE LAS PACIENTES ACCEDEN A LA DE LAS PACIENTES ACCEDEN A LA PRIMER CONSULTA YA PRIMER CONSULTA YA EMBARAZADAS, POR LO QUE EMBARAZADAS, POR LO QUE ESTAS CONDUCTAS SE APLICAN ESTAS CONDUCTAS SE APLICAN DE IGUAL MANERA EN LA DE IGUAL MANERA EN LA PRIMERA CONSULTA PRENATAL. PRIMERA CONSULTA PRENATAL.

Page 9: Control Prenatal

99

ActividadesActividades

Administración de ácido fólicoAdministración de ácido fólico en el período en el período preconcepcional y primer trimestre del preconcepcional y primer trimestre del embarazo: reduce la incidencia de defectos del embarazo: reduce la incidencia de defectos del cierre del tubo neural (RR 0,28) (IC 95% 0,13-cierre del tubo neural (RR 0,28) (IC 95% 0,13-0,28) (NE Ia)0,28) (NE Ia)

Categorizar a la embarazada según el riesgo.Categorizar a la embarazada según el riesgo. Exámen físico y llenado de historia clínica de Exámen físico y llenado de historia clínica de

control prenatal, evaluando en cada consulta la control prenatal, evaluando en cada consulta la aparición de factores de riesgo. aparición de factores de riesgo.

Utilizar el enfoque de riesgo fundamentado en Utilizar el enfoque de riesgo fundamentado en la probabilidad que tienen algunas la probabilidad que tienen algunas embarazadas de padecer un daño determinado embarazadas de padecer un daño determinado (Ver Listado de Factores de Riesgo Perinatales) (Ver Listado de Factores de Riesgo Perinatales) (NE IIb).(NE IIb).

Page 10: Control Prenatal

1010

Fijar cronograma de controles prenatalesFijar cronograma de controles prenatales: una : una vez cada cuatro semanas hasta la semana 28, de vez cada cuatro semanas hasta la semana 28, de 28 a 34 semanas cada 3 semanas, de 34 a 38 28 a 34 semanas cada 3 semanas, de 34 a 38 semanas cada 2 semanas y de 38 al parto 1 vez semanas cada 2 semanas y de 38 al parto 1 vez por semana. En paciente con patología por semana. En paciente con patología asociada, será la norma obstétrica asociada, será la norma obstétrica correspondiente quien determinará la frecuencia correspondiente quien determinará la frecuencia en cada caso. en cada caso. 11-1211-12

Determinar el grupo sanguíneo y el factor RhDeterminar el grupo sanguíneo y el factor Rh. En . En caso de la paciente fuera Rh negativo, realizar caso de la paciente fuera Rh negativo, realizar prueba de Coombs indirecta cada uno o dos prueba de Coombs indirecta cada uno o dos meses. Si no estuviese sensibilizada, se realizará meses. Si no estuviese sensibilizada, se realizará profilaxis anti-D a las 28 semanas (NE IIb) profilaxis anti-D a las 28 semanas (NE IIb) 1414

Page 11: Control Prenatal

1111

Evaluar el estado nutricional materno y la ganancia de Evaluar el estado nutricional materno y la ganancia de pesopeso: con un peso normal previo al embarazo, una : con un peso normal previo al embarazo, una dieta bien balanceada conteniendo aproximadamente dieta bien balanceada conteniendo aproximadamente 2300 kcal/día proveerá adecuada nutrición durante el 2300 kcal/día proveerá adecuada nutrición durante el embarazo. embarazo.

La dieta deberá proveer un ingreso incrementado de La dieta deberá proveer un ingreso incrementado de ciertos nutrientes especialmente proteínas, calcio ciertos nutrientes especialmente proteínas, calcio (1gramo/d), hierro y ácido fólico(1gramo/d), hierro y ácido fólico.14-15-16..14-15-16.

No se indicarán rutinariamente suplementación No se indicarán rutinariamente suplementación vitaminica. vitaminica.

Se infomará sobre la realización de la prueba de 75 Se infomará sobre la realización de la prueba de 75 gramos de glucosa a las 28 semanas gramos de glucosa a las 28 semanas aproximadamente (ver guía de diabetes gestacional).aproximadamente (ver guía de diabetes gestacional).

Page 12: Control Prenatal

1212

Instruir a la mujer acercas de Instruir a la mujer acercas de situaciones de riesgosituaciones de riesgo y prepararla y prepararla para el trabajo de parto, parto y para el trabajo de parto, parto y maternidad: estimular la maternidad: estimular la concurrencia de la paciente concurrencia de la paciente embarazada y su pareja al curso de embarazada y su pareja al curso de preparación para el trabajo de parto, preparación para el trabajo de parto, parto y maternidad. La concurrencia parto y maternidad. La concurrencia al mismo será indicada a partir de las al mismo será indicada a partir de las 30 semanas de gestación.30 semanas de gestación.

Page 13: Control Prenatal

1313

Control riguroso de la presión arterialControl riguroso de la presión arterial: : correlacionar este dato con indicadores como correlacionar este dato con indicadores como hemoconcentracón, aumento excesivo de peso hemoconcentracón, aumento excesivo de peso (edemas) y proteinuria (ver guía de (edemas) y proteinuria (ver guía de hipertensión y embarazo).hipertensión y embarazo).

Suplementación universal con hierroSuplementación universal con hierro: se estima : se estima que más del 30% de las embarazadas están que más del 30% de las embarazadas están por debajo de los valores normales de hiero por debajo de los valores normales de hiero (11 g/dl) Esta cifra es la considerada por la (11 g/dl) Esta cifra es la considerada por la O.M.S. para recomendar la suplementación. La O.M.S. para recomendar la suplementación. La dosis diaria recomendada es de 60 mg de dosis diaria recomendada es de 60 mg de hierro elemental y 400 mg de ácido fólico (NE hierro elemental y 400 mg de ácido fólico (NE Ia) Ia) 1818

Page 14: Control Prenatal

1414

Se realizarán pedidos de exámenes de Se realizarán pedidos de exámenes de laboratorio para evaluar : laboratorio para evaluar : Sífilis (VDRL), Sífilis (VDRL), Chagas, Hepatitis B (HBsAg), Toxoplasmosis Chagas, Hepatitis B (HBsAg), Toxoplasmosis IgG, Rubeola IgG, HIV y Urocultivo. IgG, Rubeola IgG, HIV y Urocultivo.

Es importante informar a la embarazada Es importante informar a la embarazada acerca de las vías de contagio de cada una acerca de las vías de contagio de cada una de estas infecciones y de la forma de de estas infecciones y de la forma de evitarlasevitarlas

Se indicará inmunización para hepatitis B , Se indicará inmunización para hepatitis B , solamente en pacientes de riesgo y según solamente en pacientes de riesgo y según edad gestacional.edad gestacional.

Page 15: Control Prenatal

1515

Estudio ecográficoEstudio ecográfico: se estimará edad gestacional por : se estimará edad gestacional por biometría, evaluación de crecimiento fetal, biometría, evaluación de crecimiento fetal, malformaciones, localización placentaria, volumen de malformaciones, localización placentaria, volumen de líquido amniótico, movimientos fetales, embarazos líquido amniótico, movimientos fetales, embarazos múltiples. Se realizarán en un embarazo normal tres múltiples. Se realizarán en un embarazo normal tres ecografías, una por trimestre.ecografías, una por trimestre.

Papanicolaou , colposcopía y exámen mamarioPapanicolaou , colposcopía y exámen mamario: se : se indicarán durante el embarazo cuando no se hubieran indicarán durante el embarazo cuando no se hubieran realizado un año antes considerado hasta la primer realizado un año antes considerado hasta la primer consulta prenatal. consulta prenatal.

Vacunación antitetánica. Vacunación antitetánica. Se debe vacunar contra el Se debe vacunar contra el tétanos con dos dosis durante el embarazo, alrededor tétanos con dos dosis durante el embarazo, alrededor de las semanas 25 y 30. Si la paciente estuviera de las semanas 25 y 30. Si la paciente estuviera vacunada, se deberá comprobar a través de una vacunada, se deberá comprobar a través de una certificación adecuada y en ese caso no se indicara la certificación adecuada y en ese caso no se indicara la inmunización. inmunización.

Page 16: Control Prenatal

1616

Contenidos de una Contenidos de una consultaconsultaPrimera ConsultaPrimera Consulta -Se realizará la confirmación del embarazo cuando -Se realizará la confirmación del embarazo cuando

correspondacorresponda -Se confeccionará la Historia Clínica de Control Prenatal-Se confeccionará la Historia Clínica de Control Prenatal -Determinación de semanas de amenorrea y de la fecha -Determinación de semanas de amenorrea y de la fecha

probable de parto según Regla de Wahl-Beruti o según tabla probable de parto según Regla de Wahl-Beruti o según tabla de FPP (aclarando en la HC) de FPP (aclarando en la HC)

-Anamnesis y exámen físico.-Anamnesis y exámen físico. -Se realizará el enfoque de riesgo para determinar estudios -Se realizará el enfoque de riesgo para determinar estudios

ulteriores y la urgencia en la toma de conducta y/o en la ulteriores y la urgencia en la toma de conducta y/o en la frecuencia de los controles.frecuencia de los controles.

-Determinación de peso y talla (IMC). Peso previo al -Determinación de peso y talla (IMC). Peso previo al embarazo.embarazo.

-Determinación de la presión arterial (Método aoscultatorio).-Determinación de la presión arterial (Método aoscultatorio).

Page 17: Control Prenatal

1717

-Pesquisar presencia de sintomatología urinaria -Pesquisar presencia de sintomatología urinaria -Presencia de edemas o varices -Presencia de edemas o varices -Determinación de altura uterina y percentilado de la misma -Determinación de altura uterina y percentilado de la misma

según tablas del CLAP.según tablas del CLAP. -Movimiento fetales.-Movimiento fetales. -Situación y presentación fetales.-Situación y presentación fetales. -Auscultación de Frecuencia Cardíaca Fetal luego de las 12 -Auscultación de Frecuencia Cardíaca Fetal luego de las 12

semanas, con sonicaid o 24 semanas con estetoscopio de Pinardsemanas, con sonicaid o 24 semanas con estetoscopio de PinardPedido de laboratorioPedido de laboratorio -Grupo sanguíneo y factor -Grupo sanguíneo y factor -Hemograma completo.-Hemograma completo. -Glucemia basal.-Glucemia basal. -Urocultivco-Urocultivco VDRL, Chagas, Toxoplasmosis IgG, HIV, Hepatitis B, Rubeola IgG.VDRL, Chagas, Toxoplasmosis IgG, HIV, Hepatitis B, Rubeola IgG. -Ecografía transvaginal u obstétrica según edad gestacional.-Ecografía transvaginal u obstétrica según edad gestacional.

Page 18: Control Prenatal

1818

En la semana 24, se solicitarán: hemograma, En la semana 24, se solicitarán: hemograma, toxoplasmosis IgG, VDRL, P75 y en pacientes de toxoplasmosis IgG, VDRL, P75 y en pacientes de riesgo HIV y HBs Ag.riesgo HIV y HBs Ag.

En la semana 35 se solicitará cultivo de flujo vaginal y En la semana 35 se solicitará cultivo de flujo vaginal y perianal para investigar colonizción con estreptococo perianal para investigar colonizción con estreptococo beta hemolítico a todas las pacientes. 27.28.29beta hemolítico a todas las pacientes. 27.28.29

En las consultas ulteriores, teniendo como base el En las consultas ulteriores, teniendo como base el esquema de frecuencia de controles prenatales, se esquema de frecuencia de controles prenatales, se realizarán las determinaciones, intervenciones e realizarán las determinaciones, intervenciones e indicaciones que sean necesarias según la evolución indicaciones que sean necesarias según la evolución del embarazo.del embarazo.

Ante la aparición de signos de apartamiento de la Ante la aparición de signos de apartamiento de la normalidad, se recurrirá a las guías de prácticas que normalidad, se recurrirá a las guías de prácticas que se establecerán para cada patología del embarazo. se establecerán para cada patología del embarazo.

Page 19: Control Prenatal

1919

Listado de Factores de Listado de Factores de RiesgoRiesgo26 NE(Ia)26 NE(Ia)

Características individuales o condiciones socio Características individuales o condiciones socio demográficas desfavorablesdemográficas desfavorables

-Edad menos de 17 años o mayor de 35 años.-Edad menos de 17 años o mayor de 35 años. -ocupación: esfuerzo físico, carga horaria, exposición a -ocupación: esfuerzo físico, carga horaria, exposición a

agentes físicos, químicos y biológicos.agentes físicos, químicos y biológicos. -Desocupación personal y/o familiar.-Desocupación personal y/o familiar. -Situación inestable de pareja.-Situación inestable de pareja. -Baja escolaridad.-Baja escolaridad. -Talla inferior 150 cms.-Talla inferior 150 cms. -Peso menor de 45 kgs.-Peso menor de 45 kgs. -Dependencia de drogas ilícitas y abuso de fármacos -Dependencia de drogas ilícitas y abuso de fármacos

en general.en general. -Violencia doméstica.-Violencia doméstica.

Page 20: Control Prenatal

2020

Historia reproductiva anteriorHistoria reproductiva anterior -Muerte perinatal en gestación anterior-Muerte perinatal en gestación anterior -Recién nacido con peso al nacer menor -Recién nacido con peso al nacer menor

de 2.500 grs. O mayor de 4.000 grs.de 2.500 grs. O mayor de 4.000 grs. -Aborto habitual o provocado.-Aborto habitual o provocado. -Cirugía uterina anterior.-Cirugía uterina anterior. -Hipertensión.-Hipertensión. Intervalo intergenésico menor de 2 años.Intervalo intergenésico menor de 2 años.

Page 21: Control Prenatal

2121

Desviaciones obstétricas en el embarazo Desviaciones obstétricas en el embarazo actualactual

-Desviaciones en el crecimiento fetal, número -Desviaciones en el crecimiento fetal, número de fetos o del volumen de líquido amniótico.de fetos o del volumen de líquido amniótico.

-Ganancia de peso inadecuada.-Ganancia de peso inadecuada. -Amenaza de parto pretérmino o gestación -Amenaza de parto pretérmino o gestación

prolongada.prolongada. -Preeclampsia.-Preeclampsia. -Hemorragias durante la gestación.-Hemorragias durante la gestación. -Madre con factor Rh negativo con o sin -Madre con factor Rh negativo con o sin

sensibilización.sensibilización. -Obito fetal.-Obito fetal.

Page 22: Control Prenatal

2222

Enfermedades clínicasEnfermedades clínicas -Cardiopatías.-Cardiopatías. -Neuropatías.-Neuropatías. -Nefropatías.-Nefropatías. -Endocrinopatías.-Endocrinopatías. -Hemopatías.-Hemopatías. -Hipertensión arterial.-Hipertensión arterial. -Hipertensión arterial.-Hipertensión arterial. -Epilepsia.-Epilepsia. -Enfermedades infecciosas.-Enfermedades infecciosas. -Enfermedades autoinmunes.-Enfermedades autoinmunes. -Ginecopatías.-Ginecopatías. -Anemia. (Hemoglobina menor a 9 g/dl).-Anemia. (Hemoglobina menor a 9 g/dl).

Page 23: Control Prenatal

2323

BibliografíaBibliografía– 1-Lumley J.; Waatson, L et al. Periconceptional supplementation with folate and/or 1-Lumley J.; Waatson, L et al. Periconceptional supplementation with folate and/or

multivitamins for preventing neural tube defects. Ce Database Syst Rev multivitamins for preventing neural tube defects. Ce Database Syst Rev 2000:CD001056.2000:CD001056.

– 2-Castilla E.; López, Carmelo J S; Orioli, LM; Prevención primaria de los defectos 2-Castilla E.; López, Carmelo J S; Orioli, LM; Prevención primaria de los defectos congénitos Editora Fiocruz 1996.congénitos Editora Fiocruz 1996.

– 3-Bortman, M; Risk factors for low birth weight: Rev. Panamericana de Salud Pública 3-Bortman, M; Risk factors for low birth weight: Rev. Panamericana de Salud Pública 1998 3: 314-211998 3: 314-21

– 4-de Rooy, L; HawdonJ: Nutitional factors that affect the postnatal metabolic 4-de Rooy, L; HawdonJ: Nutitional factors that affect the postnatal metabolic adaptation of fullterm small and large for gestational age infants. adaptation of fullterm small and large for gestational age infants. Pediatrics 2002: Pediatrics 2002: 109:42109:42

– 5-Propuesta normativa perinatal. Atención del embarazo normal, parto de bajo riesgo 5-Propuesta normativa perinatal. Atención del embarazo normal, parto de bajo riesgo y atención inmediata del recién nacido. Dirección de maternidad e infancia. Ministerio y atención inmediata del recién nacido. Dirección de maternidad e infancia. Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación Argentina. 1993de Salud y Acción Social de la Nación Argentina. 1993

– 6-El cuidado prenatal .Guía para la práctica del cuidado preconcepcional y del control 6-El cuidado prenatal .Guía para la práctica del cuidado preconcepcional y del control prenatal. Ministerio de Salud Unidad coordinadora de programas infantiles y prenatal. Ministerio de Salud Unidad coordinadora de programas infantiles y nutricionales. Argentina 2001nutricionales. Argentina 2001

– 7-Achwarcz,R; Díaz, A. G.; Fescina, R. H. :Historia clínica perinatal simplificada 7-Achwarcz,R; Díaz, A. G.; Fescina, R. H. :Historia clínica perinatal simplificada Propuesta para un modelo de atención primaria de baja complejidad.Propuesta para un modelo de atención primaria de baja complejidad.

– 8-Vázquez, J. C.; Villar, J.; Treatments for simptomatyc urinary tract infections during 8-Vázquez, J. C.; Villar, J.; Treatments for simptomatyc urinary tract infections during pregnancy. Cochrane Database Syst. pregnancy. Cochrane Database Syst. Rev 2000 3: 2256.Rev 2000 3: 2256.

– 9-Fescina, R. H. ; Schwarcz, R. ; Díaz, A. G.:Vigilancia del crecimiento fetal. Manual de 9-Fescina, R. H. ; Schwarcz, R. ; Díaz, A. G.:Vigilancia del crecimiento fetal. Manual de autoinstrucción. Serie: capacitación para el aprovechamiento del sistema informático autoinstrucción. Serie: capacitación para el aprovechamiento del sistema informático perinatal. Publicación científica CLAP Nro. 1261. Control prenatal.perinatal. Publicación científica CLAP Nro. 1261. Control prenatal.

– 10-Conde Agudelo, A.; Belizán, J. M.; Díaz Rosello, J. L. ; Epiedemiology of fetalk death 10-Conde Agudelo, A.; Belizán, J. M.; Díaz Rosello, J. L. ; Epiedemiology of fetalk death in Latin America Acta Obstetricia el Ginecología Scanadinavia 2000 79: 371-378.in Latin America Acta Obstetricia el Ginecología Scanadinavia 2000 79: 371-378.

Page 24: Control Prenatal

2424

– 11-Villar, J.; Khan Neelofur, D.: Modelos de atención prenatal corriente para el 11-Villar, J.; Khan Neelofur, D.: Modelos de atención prenatal corriente para el embarazo de bajo riesgo. embarazo de bajo riesgo. The Cochrane Library Issue 3 2000. Oxford Updater The Cochrane Library Issue 3 2000. Oxford Updater software.software.

– 12-Vilar, J. et al WHO antenatal care randomized trial for the evaualuation of a new 12-Vilar, J. et al WHO antenatal care randomized trial for the evaualuation of a new model of routine antenatal care. Lancet2001: 357: 1551.model of routine antenatal care. Lancet2001: 357: 1551.

– 13-Bowman, J. M.: Suppression of Rh isoinmunization Obstetrics and Gynecology 13-Bowman, J. M.: Suppression of Rh isoinmunization Obstetrics and Gynecology 1978; 52:387.1978; 52:387.

– 14-Fescina, R. H.: Aumento del peso materno durante el embarazo. Método para el 14-Fescina, R. H.: Aumento del peso materno durante el embarazo. Método para el cálculo cuando se desconoce el peso habitual. cálculo cuando se desconoce el peso habitual. Bole3tín oficina sanitaria Bole3tín oficina sanitaria panamericana 1983; 95:156.panamericana 1983; 95:156.

– 15-Kramer, M: S.: Consejo nutricional del embarazo (Translate Cochrane rewiew). 15-Kramer, M: S.: Consejo nutricional del embarazo (Translate Cochrane rewiew). En: Cochrane library, Issue 1 2000. Oxford Update software.En: Cochrane library, Issue 1 2000. Oxford Update software.

– 16-Fowlws, E. R.: RNC comparing pregnant women’s nutritional knowledge to their 16-Fowlws, E. R.: RNC comparing pregnant women’s nutritional knowledge to their actual dietary intake. MCN The American Journal of Maternal Child Nursing 2002 actual dietary intake. MCN The American Journal of Maternal Child Nursing 2002 Lippíncot, Williams & Wilkins, Inc. Volume 27 (3) May/june 2002 171-177.Lippíncot, Williams & Wilkins, Inc. Volume 27 (3) May/june 2002 171-177.

– 17-Atralak, S.; Castillo, E. Et al: Propuesa de un nuevo standard de evaluación 17-Atralak, S.; Castillo, E. Et al: Propuesa de un nuevo standard de evaluación nutricional en embarazadas. nutricional en embarazadas. Rev. Med. Chile 1997 125: 1429-36.Rev. Med. Chile 1997 125: 1429-36.

– 18-Mahomed, K.: Iron supplementation in pregnancy. Cochrane Database Syst. 18-Mahomed, K.: Iron supplementation in pregnancy. Cochrane Database Syst. Rev. 2000; (2) 117.Rev. 2000; (2) 117.

– 19-Brocklehurst, P: Interventions aimed at decreasing the risk of mother to child 19-Brocklehurst, P: Interventions aimed at decreasing the risk of mother to child transmission of HIV infection: Cochrane review: Cochrane database syst Rev transmission of HIV infection: Cochrane review: Cochrane database syst Rev 2000;102.2000;102.

– 20-Smaill, F.: Tratamiento antibiótico de bacteriuria asintomática del embarazo. 20-Smaill, F.: Tratamiento antibiótico de bacteriuria asintomática del embarazo. En: The Cochrane Library, Issue 1 2000. En: The Cochrane Library, Issue 1 2000. Oxford. Update software.Oxford. Update software.

Page 25: Control Prenatal

2525

– 21-Vázquez, J. C.; Villar, J.: Treatments for symptomatic urinary tract 21-Vázquez, J. C.; Villar, J.: Treatments for symptomatic urinary tract infections during pregnancy. Cochrane Database Syst Rev 2000 infections during pregnancy. Cochrane Database Syst Rev 2000 3:2256.3:2256.

– 22-Neilson, J. P.: Ecografía sistemática al inicio del embarazo. 22-Neilson, J. P.: Ecografía sistemática al inicio del embarazo. Translated Cochrane Review. The Cochrane Library. Issue 1 2000. Translated Cochrane Review. The Cochrane Library. Issue 1 2000. Oxford. Update software.Oxford. Update software.

– 23-Schwarcz, R.; Díaz, A. G. ; Fescina, R.: Salud reproductiva materna 23-Schwarcz, R.; Díaz, A. G. ; Fescina, R.: Salud reproductiva materna perinatal. Atención prenatal y del parto de bajo riesgo. perinatal. Atención prenatal y del parto de bajo riesgo. Pub. Cient. Pub. Cient. CLAP 1995; 01:1321.CLAP 1995; 01:1321.

– 24-Normas de obstetricia H.M.M.I.R.S.1994.24-Normas de obstetricia H.M.M.I.R.S.1994.– 25-Carroli, G.; Rooney, C. Villar,J.: How effective is antenatal care in 25-Carroli, G.; Rooney, C. Villar,J.: How effective is antenatal care in

preventing maternal mortality and serious morbidity? An overview of preventing maternal mortality and serious morbidity? An overview of evidence. Pediatric Perinatal Epidemiolog 2001; 15 (1):1-42evidence. Pediatric Perinatal Epidemiolog 2001; 15 (1):1-42

– 26-Schwarcz, R.; Díaz, A. G. ; Fescina, R. : The perinatal information 26-Schwarcz, R.; Díaz, A. G. ; Fescina, R. : The perinatal information System I.The simplified peerinatal clinical record. J Perinat Med. 15 System I.The simplified peerinatal clinical record. J Perinat Med. 15 (suppl 1) 9, 1987(suppl 1) 9, 1987

– 27-Prevention of perinatal group B estreptococcal disease. Revised 27-Prevention of perinatal group B estreptococcal disease. Revised guidelines from CDC 2002. En http://www.cdc.gov/groupbstrep guidelines from CDC 2002. En http://www.cdc.gov/groupbstrep

– 28-Scharg SJ, A population based comparison of strategies to prevent 28-Scharg SJ, A population based comparison of strategies to prevent early-onset SGB disease. early-onset SGB disease. NEJM 2002NEJM 2002

– 29-ACOG. Prevention of early-onset group B estreptococcal disease in 29-ACOG. Prevention of early-onset group B estreptococcal disease in newborns. newborns. Obst Gynecol 2002; 100:1405.Obst Gynecol 2002; 100:1405.