Control Prenatal

55
CONTROL PRENATAL Control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal. Mediante el control prenatal, podemos vigilar la evolución del embarazo y preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo. De esa forma, se podrá controlar el momento de mayor morbimortalidad en la vida del ser humano, como es el período perinatal y la principal causa de muerte de la mujer joven como es la mortalidad materna. En Chile en 1993 la mortalidad perinatal fue de 12,8 por 1.000 nacidos vivos y la mortalidad materna de 3,62 por 10.000 nacidos vivos, cifras excelentes para el medio Latinoamericano, pero lejos aún de los países denominados desarrollados, constituyéndose aún en un importante problema de salud pública para el país. El control prenatal debe ser eficaz y eficiente. Esto significa que la cobertura deber ser máxima (sobre el 90% de la población obstétrica) y que el equipo de salud entienda la importancia de su labor. Aproximadamente el 70% de la población obstétrica no tiene factores de riesgo, su control es simple, y no requiere de infraestructura de alto costo. El equipamiento básico consiste en un lugar físico con iluminación y climatización adecuada, camilla o mesa ginecológica, esfingomanómetro, balanza con cartabón, huinchas de medir flexibles, estetoscopio de Pinard, guantes de examen ginecológico, espéculos vaginales, sistema de registro clínico (carné prenatal) y equipo humano de salud. Con la infraestructura señalada podemos perfectamente lograr los objetivos generales del control prenatal que son: - Identificar factores de riesgo - Diagnosticar la edad gestacional - Diagnosticar la condición fetal

description

control prenatal, post parto, curso de perinatologia y neonatologia

Transcript of Control Prenatal

CONTROL PRENATALControl prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemticos y peridicos, destinados a la prevencin, diagnstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal.Mediante el control prenatal, podemos vigilar la evolucin del embarazo y preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo. De esa forma, se podr controlar el momento de mayor morbimortalidad en la vida del ser humano, como es el perodo perinatal y la principal causa de muerte de la mujer joven como es la mortalidad materna. En Chile en 1993 la mortalidad perinatal fue de 12,8 por 1.000 nacidos vivos y la mortalidad materna de 3,62 por 10.000 nacidos vivos, cifras excelentes para el medio Latinoamericano, pero lejos an de los pases denominados desarrollados, constituyndose an en un importante problema de salud pblica para el pas.El control prenatal debe ser eficaz y eficiente. Esto significa que la cobertura deber ser mxima (sobre el 90% de la poblacin obsttrica) y que el equipo de salud entienda la importancia de su labor.Aproximadamente el 70% de la poblacin obsttrica no tiene factores de riesgo, su control es simple, y no requiere de infraestructura de alto costo. El equipamiento bsico consiste en un lugar fsico con iluminacin y climatizacin adecuada, camilla o mesa ginecolgica, esfingomanmetro, balanza con cartabn, huinchas de medir flexibles, estetoscopio de Pinard, guantes de examen ginecolgico, espculos vaginales, sistema de registro clnico (carn prenatal) y equipo humano de salud.

Con la infraestructura sealada podemos perfectamente lograr los objetivos generales del control prenatal que son:- Identificar factores de riesgo- Diagnosticar la edad gestacional- Diagnosticar la condicin fetal- Diagnosticar la condicin materna- Educar a la madreIDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO

Factor de riesgo es la caracterstica o atributo biolgico, ambiental o social que cuando est presente se asocia con un aumento de la posibilidad de sufrir un dao la madre, el feto o ambos.Desde el punto de vista perinatal los problemas que con mayor frecuencia se asocian a morbimortalidad son la prematurez, la asfixia perinatal, las malformaciones congnitas y las infecciones. De ah que las estrategias del control prenatal estn orientadas a la prevencin, diagnstico oportuno y tratamiento de las patologas que condicionan los problemas anteriormente enunciados.Los problemas que se asocian a morbimortalidad materna son la hemorragia obsttrica, las infecciones, el sndrome hipertensivo del embarazo y las enfermedades maternas pregestacionales.Se han diseado mltiples listados con factores de riesgo a los cuales se les asigna un puntaje, los que sumados, indicaran la necesidad de que esa gestacin se controle en el nivel primario (policlnico general), secundario (policlnico de especialidad) o terciario (intrahospitalario) de atencin prenatal.

ElMinisterio de Salud Pblica de Chileutiliza el instrumento que se presenta en laTabla I.La interpretacin y la accin que se deber seguir es la siguiente:Puntaje 0Control en nivel primario

Puntaje 1 o 2Control en nivel secundario

Puntaje 3 o msControl en nivel terciario

DIAGNOSTICO DE EDAD GESTACIONAL

Los elementos clnicos que se utilizan para el clculo de la edad gestacional, son el tiempo de amenorrea a partir del primer da de la ltima menstruacin y el tamao uterino. Para que estos elementos tengan importancia en su utilidad prctica, el control prenatal debe ser precoz, para evitar el olvido de informacin por parte de la embarazada, y, porque la relacin volumen uterino/edad gestacional es adecuada, siempre que el examen obsttrico se efecte antes del quinto mes.En niveles de atencin prenatal de baja complejidad, y con embarazadas de bajo riesgo, los elementos clnicos enunciados pueden ser suficientes para fijar la edad gestacional y proceder en consecuencia. Idealmente, si se cuenta con el recurso ultrasonogrfico, se debe practicar ese procedimiento para certificar la edad gestacional, teniendo en cuenta que su efectividad diagnstica es mxima antes del quinto mes (error 7 das) y deficiente a partir del sexto mes (error 21 das).Es necesario enfatizar que el diagnstico de edad gestacional debe ser establecido a ms tardar al segundo control prenatal, debido a que todas las acciones posteriores se realizan en relacin a dicho diagnstico. El desconocimiento de la edad gestacional constituye por s mismo un factor de riesgo. La magnitud del riesgo estar dada por la prevalencia de partos prematuros, embarazos prolongados y retardo del crecimiento intrauterino en la poblacin obsttrica bajo control.

DIAGNOSTICO DE LA CONDICION FETAL

Los elementos clnicos que permiten evaluar la condicin fetal son:- latidos cardacos fetales- movimientos fetales- tamao uterino- estimacin clnica del peso fetal- estimacin clnica del volumen de lquido amniticoEs necesario enfatizar que la alteracin de alguno de estos parmetros no constituye por s solo una justificacin para decidir la interrupcin del embarazo, sino que deben efectuarse una serie de procedimientos diagnsticos (ver "Evaluacin Unidad Feto-Placentaria" ), los que en conjunto con el conocimiento de la edad gestacional del feto, permitirn, una adecuada decisin obsttrica.- Latidos cardacos fetales.Los LCF son auscultables con estetoscopio de Pinard desde el quinto mes de embarazo ( 20 semanas). Con equipos porttiles de ultrasonido pueden ser identificados desde las 10 semanas. Su presencia es un signo de vida fetal, mientras que la aceleracin de la frecuencia cardaca con los estmulos externos, o con movimientos fetales espontneos, es un signo de salud fetal. La frecuencia cardaca fetal se considera como normal en el rango de 120 - 160 latidos por minuto; valores inferiores o superiores, se denominan bradicardia y taquicardia fetal, respectivamente, y son signos sospechosos de hipoxia fetal.- Movimientos fetales.La percepcin materna de los movimientos fetales ocurre entre las 18 y 22 semanas. Su presencia es un signo de vida fetal, mientras que el aumento de la actividad fetal especialmente postprandial constituye un signo de salud fetal. La disminucin significativa de la actividad fetal es un signo sospechoso de hipoxia fetal (ver "Evaluacin de la Unidad Feto Placentaria").- Tamao uterino.Desde las 12 semanas de amenorrea el fondo uterino se localiza sobre la snfisis pubiana y puede ser medido en su eje longitudinal, desde el borde superior de la snfisis pubiana hasta el fondo uterino. Para esto se utiliza una cinta de medir flexible, graduada en centmetros, la cual se desliza entre el dedo medio y el ndice del operador. La madre debe ubicarse en decbito dorsal con las piernas semiflectadas.La medida obtenida debe ser localizada en una tabla de altura uterina/edad gestacional; de esa forma obtendremos indirectamente una estimacin del tamao fetal y su progresin en cada control prenatal. En el Servicio de Obstetricia de la Pontificia Universidad Catlica se utiliza la tabla elaborada en el Centro Latino Americano de Perinatologa (CLAP). Este instrumento para identificar retardo del crecimiento intrauterino, tiene una sensibilidad de 56%, especificidad de 91%, valor predictivo positivo de 80%, y valor predictivo negativo de 77%(Tabla II). Debe enfatizarse que ese instrumento no debe utilizarse para calcular la edad gestacional en relacin a una altura uterina determinada.- Estimacin clnica del peso fetal.Probablemente sea uno de los contenidos que tiene mayor dificultad en el control prenatal, ya que exige experiencia para su determinacin. En nuestra experiencia, el error de estimacin del peso fetal en embarazo del tercer trimestre es 10%. La estimacin obtenida, en relacin a la edad gestacional, se localiza en la Tabla de Crecimiento Fetal desarrollada por Juez y col.(Tabla III), lo que permite el diagnstico de adecuacin para la edad gestacional.- Estimacin clnica del volumen de lquido amnitico.Las alteraciones cuantitativas del volumen de lquido amnitico constituyen un factor de alto riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal. El oligoamnios se puede sospechar cuando hay una altura uterina disminuida, con una palpacin extremadamente fcil de las partes fetales. Este hallazgo debe ser siempre confirmado con ultrasonografa. El oligoamnios se asocia a rotura prematura de las membranas ovulares, retardo del crecimiento fetal, hipoxia fetal crnica y malformaciones congnitas como la agenesia renal.El polihidroamnios se sospecha cuando hay una altura uterina aumentada con palpacin dificultosa de las partes fetales. Debe ser siempre confirmado con un examen ultrasonogrfico. Se asocia a patologas como embarazo gemelar,DIABETESmellitus, hidrops fetal y malformaciones congnitas como la atresia esofgica y del sistema nervioso central.

DIAGNOSTICO DE LA CONDICION MATERNA

La evaluacin de la condicin materna se inicia con una anamnesis personal y familiar, en busca de patologas mdicas que puedan influir negativamente en la gestacin. De igual forma se recopilarn antecedentes obsttricos previos, especialmente antecedentes de recin nacidos de bajo peso, macrosoma, mortalidad perinatal, malformaciones congnitas, etc.Es importante obtener la informacin del nivel educacional materno, actividad laboral como trabajos con esfuerzo fsico importante, contactos con txicos, radiaciones o material biolgico, con fines de solicitar a su empleador una readecuacin laboral o suspender su actividad.Se practicar un examen fsico general y segmentario con fines de diagnosticar patologas asintomticas y derivar a especialistas. El examen fsico incluye un examen ginecolgico en el cual se hace una inspeccin perineal (descartar hemorroides, plicomas, parsitos externos anales y pubianos, vulvovaginitis, condilomas, etc) y vulvovaginal (tomar Papanicolaou).Posteriormente, en cada control prenatal, se har la evaluacin nutricional segn ndice peso/talla, control de presin arterial, albuminuria, hematocrito y examen fsico segn sntomas maternos.

EDUCACION MATERNA

Este objetivo es fundamental para el xito del control prenatal y de las futuras gestaciones. De igual modo, la embarazada bien instruida sirve como docente de otras embarazadas que estn sin control prenatal o en control prenatal deficiente. El primer control prenatal es fundamental para instruir a la embarazada acerca de la importancia del control prenatal precoz y seriado. Se debe explicar de manera simple y adecuada al nivel de instruccin materno el futuro programa de control prenatal.Constituyen puntos ineludibles los siguientes contenidos educacionales:- Signos y sntomas de alarma- Nutricin materna- Lactancia y cuidados del recin nacido- Derechos legales- Orientacin sexual- Planificacin familiar- Preparacin para el parto- Signos y sntomas de alarma.La embarazada debe estar capacitada para reconocer y diferenciar las molestias que son propias de la gestacin de aquellas que constituyen una emergencia obsttrica y, por lo tanto, concurrir oportunamente al Servicio Obsttrico donde atender su parto. De ah que la embarazada debe conocer la ubicacin geogrfica exacta del centro asistencial, idealmente debe conocerlo antes de que se presente una emergencia o ingrese en trabajo de parto. Es probable que este punto sea uno de los ms estresantes para el grupo familiar y que tiene una simple solucin.La embarazada debe estar capacitada para reconocer flujo genital hemtico tanto en primera mitad (ectpico, enfermedad trofoblasto, aborto), como en segunda mitad del embarazo (placenta previa, desprendimiento placenta normoinserta), y reconocer flujo genital blanco (rotura prematura de membrana, leucorrea, escape urinario).Debe estar informada de su edad gestacional y fecha probable de parto. Este ltimo punto genera angustia del grupo familiar y de la embarazada cuando se cumplen las 40 semanas y no se ha producido el parto. De ah que se debe informar que el rango normal de desencadenamiento del parto es entre las 39 y 41 semanas.Debe estar informada que los movimientos fetales sern reconocidas por ella alrededor del quinto mes y que su frecuencia e intensidad son un signo de salud fetal.Debe estar capacitada para reconocer el inicio del trabajo de parto, con fines de evitar concurrencias innecesarias a la Maternidad, y, muy especialmente, la contractilidad uterina de pretrmino. Debe estar informada de concurrir al centro asistencial obsttrico en relacin a patologas paralelas al embarazo como fiebre, diarrea, vmitos, dolor abdominal, etc.- Nutricin materna(ver "Nutricin y Embarazo" ).- Lactancia y cuidados neonatales.Ver "Lactancia". Simultneamente, y muy especialmente a las primigestas, se ensearn aspectos bsicos de cuidado neonatal (lactancia, higiene, control nio sano, vacunas, etc).- Derechos legales.El profesional encargado del control prenatal debe velar por los derechos legales de su paciente. Esto significa que el profesional debe otorgar los certificados respectivos an cuando la paciente, ya sea por olvido o desconocimiento, no los solicite.i) Certificado de leche.Toda embarazada en control prenatal (institucional o privada) tiene derecho a una cuota mensual de leche en polvo y otros nutrientes segn diagnstico nutricional. Se debe llenar certificado ad hoc con los datos del profesional, identificacin de la paciente, edad gestacional, diagnstico nutricional y visacin por la Isapre respectiva. Con este formulario la embarazada retira su cuota nutricional en el Policlnico del Servicio Nacional de Salud ms cercano a su domicilio.ii) Certificado de asignacin familiar.Toda embarazada con contrato laboral, o carga de cnyuge con contrato laboral, debe recibir al cumplir el quinto mes su certificado de asignacin familiar.iii) Licencia de descanso prenatal.Toda embarazada con contrato laboral debe recibir la licencia de descanso prenatal, sea su gestacin fisiolgica o patolgica. Este certificado es el mismo de licencia mdica por enfermedad; debe ser otorgado seis semanas antes de la fecha probable de parto (34 semanas) y puede ser otorgado por profesional mdico o matrona.- Orientacin sexual.Los contenidos de este objetivo deben ser dados a la pareja. En un embarazo fisiolgico la actividad sexual no est contraindicada. Est especialmente contraindicada en metrorragias, o en riesgo potencial de metrorragia, como la placenta previa, y en amenaza de parto prematuro o presencia de factores de riesgo para parto prematuro.- Planificacin familiar.Se deben introducir conceptos generales de planificacin familiar, los cuales deben ser profundizados y consolidados en el primer control puerperal.El mtodo utilizado en el Servicio de Obstetricia de la Pontificia Universidad Catlica es el mtodo de la lactancia (LAM), el cual otorga una infertilidad tan eficiente como los mtodos tradicionales.- Preparacin para el parto.La atencin integral del control prenatal debe incluir un programa de preparacin para el parto donde se informa a la paciente cules deben ser los motivos de ingreso a la maternidad, los perodos del parto, anestesia, ejercicios de relajacin y pujo, y tipos de parto.

EXAMENES DE LABORATORIOLos exmenes de laboratorio que se solicitan en embarazadas de bajo riesgo son:- Grupo sanguneo- Urocultivo- VDRL- HIV- Hematocrito- Glicemia- Albuminuria- Papanicolaou- Ecografa- Grupo sanguneo.Idealmente, la tipificacin del grupo sanguneo debe realizarse en el laboratorio (Banco de Sangre) de la institucin donde se atender el parto, con fines de evitar clasificaciones de verificacin.La tipificacin consiste en identificar el grupo del sistema ABO y Rh de la madre, y coombs indirecto.Si se detecta que la paciente es Rh negativo se manejar de acuerdo a normativa respectiva (ver "Enfermedad Hemoltica Perinatal").Si la madre es Rh positivo con coombs indirecto positivo, se proceder a identificar a qu sistema sanguneo pertenece el anticuerpo detectado.- Urocultivo.En nuestra Unidad se efecta urocultivo a todas las embarazadas debido a la alta prevalencia de bacteriuria asintomtica (8,2%) en las madres en control. Alternativamente se puede realizar un examen de orina completa, el cual se debe efectuar con orina de segundo chorro, tomado por auxiliar de enfermera capacitada y con taponamiento de introito, con fines de evitar positivos falsos por contaminacin de flujo vaginal. Si el examen es sugerente de infeccin urinaria se deber solicitar un urocultivo.- V.D.R.L.Es la sigla (Venereal Disease Research Laboratory) de una prueba no treponmica, utilizada en la identificacin de las pacientes que han tenido infeccin por Treponema plido (les). Se debe solicitar al ingreso de control prenatal, y al inicio del tercer trimestre ( 28 semanas). Para mayor informacin se remite al lector al captulo "Sfilis" .- H.I.V.La deteccin de anticuerpos del virus de la inmunodeficiencia humana (Elisa), se efecta en esta institucin desde hace aproximadamente tres aos. Se solicita en el primer control prenatal a todas las embarazadas en control. Para mayor informacin se remite al lector al captulo"SIDA".- Hematocrito.La concentracin de glbulos rojos se modifica por la hemodilucin fisiolgica, por las reservas de hierro y el aporte exgeno de hierro (alimentacin y suplementacin medicamentosa). En embarazadas no anmicas se debe solicitar un hematocrito al ingreso, a las 28 y 36 semanas (ver "Nutricin materna" ).- Glicemia.Aproximadamente un 5% de las embarazadas cursa una alteracin del metabolismo de la glucosa. El 90% de ellos corresponde a una intolerancia a la sobrecarga de glucosa que se corrige espontneamente en el postparto. Se estima que un 30% de las embarazadasDIABTICASgestacionales no tienen factores de riesgo paraDIABETES, de ah que se recomienda efectuar a todas las embarazadas una prueba de sobrecarga con 50 g. de glucosa oral (valor normal: 35 aos)2

- Gran multpara1

- Mayor de 40 aos1

HISTORIA OBSTETRICIA

- Infertilidad2

- Aborto provocado2

- Aborto habitual3

- Mortalidad perinatal3

- Malformaciones congnitas2

- Bajo peso de nacimiento3

SOCIOECONOMICAS

- Extrema pobreza2

- Analfabetismo1

- Consumo de alcohol, tabaco y drogas2

- Actividad laboral inadecuada1

- Ruralidad1

NUTRICIONALES

- Desnutricin materna3

- Obesidad2

PATOLOGIA PELVICO-GENITAL

- Cicatriz uterina previa2

- Pelvis estrecha2

- Patologa genital3

PATOLOGIA MEDICA-OBSTETRICA

- Sndrome hipertensivo3

- Colestasia intraheptica3

- Rh negativa sensibilizada3

- Hemorragia primera mitad del embarazo2

- Hemorragia segunda mitad del embarazo3

- Edad gestacional dudosa2

- Embarazo prolongado3

- Rotura de membranas ovulares3

- Gemelar2

- Macrosoma2

-DIABETES3

- Cardiopatas3

- Anemia2

- Amenaza parto prematuro3

- Enfermedades neuropsiquitricas2

TABLA IIALTURA UTERINA MATERNA (en cm) PARA CADA SEMANADE EDAD GESTACIONALPERCENTILES SEMANAS1025507590

138,08,010,811,012,0

148,510,011,013,014,5

159,510,512,514,015,0

1611,512,514,016,018,0

1712,513,015,017,518,0

1813,515,016,518,019,0

1914,016,017,519,019,5

2015,017,018,019,521,0

2115,518,519,020,021,5

2216,518,520,021,522,5

2317,519,521,022,523,0

2418,520,522,023,024,0

2519,521,022,524,025,5

2620,021,523,024,525,5

2720,521,523,525,026,5

2821,023,025,026,027,0

2922,424,025,526,528,0

3023,524,526,528,029,0

3124,026,027,028,029,5

3225,026,528,029,530,0

3325,526,529,030,031,0

3426,027,529,531,032,0

3526,528,530,532,033,0

3628,029,031,032,533,0

3728,529,531,533,034,0

3829,530,533,033,534,0

3930,531,033,533,534,0

4031,031,033,533,534,5

Centro Latonoamericano de Perinatologa (CLAP)TABLA IIICRECIMIENTO INTRAUTERINO.PERCENTIL 10, 50 Y 90EDAD GESTACIONALPERCENTIL DE PESO105090

289011.0501.258

291.0011.1801.434

301.1421.3561.653

311.3161.5671.906

321.5141.8052.183

331.7302.0602.474

341.9542.3232.768

352.1782.5833.055

362.3962.8323.327

372.5993.0603.572

382.7773.2573.780

392.9243.4153.943

403.0323.5234.040

(Adaptado de Juez, G., y cols. Rev. Latin. Perinat., 1995, Vol. 15, N 1.)TABLA IVACCIONES Y PROCEDIMIENTOSINSTANCIA

ANAMNESIS MEDICAPRIMER CONTROL

ANAMNESIS GINECO-OBSTETRICAPRIMER CONTROL

EXAMEN FISICO GENERALPRIMER CONTROL

EXAMEN GINECO-OBSTETRICOPRIMER CONTROL

TALLAPRIMER CONTROL

PESOEN CADA CONTROL

INDICE PESO/TALLAEN CADA CONTROL

PRESION ARTERIALEN CADA CONTROL

MEDICION ALTURA UTERINAEN CADA CONTROL

AUSCULTACION FETALDESDE LAS 20 SEMANAS

ESTIMACION DE PESO FETALDESDE LAS 28 SEMANAS

ESPECULOSCOPIAPRIMER CONTROL Y SEGUN NECESIDAD

PAPANICOLAOUPRIMER CONTROL

HEMATOCRITOPRIMER CONTROL, 28 Y 36 SEMANAS

VDRLPRIMER CONTROL Y TERCER TRIMESTRE

GLICEMIA AYUNOPRIMER CONTROL

GLICEMIA POST 50 g DE GLUCOSAA LAS 28 SEMANAS

UROCULTIVOPRIMER CONTROL

ALBUMINURIA CUALITATIVADESDE LAS 28 SEMANAS

GRUPO-RHPRIMER CONTROL

ECOGRAFIAPRIMER CONTROL, 28 Y 36 SEMANAS

EDUCACION MATERNAEN CADA CONTROL

ASIGNACION FAMILIAR PRENATALAL QUINTO MES CUMPLIDO

LICENCIA PRENATALA LAS 34 SEMANAS

CERTIFICADO DE LECHEMENSUALMENTE

Atencin prenatalLaatencin prenatal (APN)es el conjunto de actividades sanitarias que reciben las embarazadas durante lagestacin.1La atencin mdica para lamujerembarazada es importante para asegurar unembarazosaludable e incluye controles regulares y anlisis prenatales. Se suele iniciar este tipo de atencin cuando la mujer descubre que est embarazada.2

Doctor realizando un examen prenatal.ndice[ocultar] 1Caractersticas 2Objetivos 3Consultas y controles 3.1Frecuencia de las consultas 4Embarazos de riesgo 5Vase tambin 6Referencias 7Enlaces externosCaractersticas[editar]Por lo general, la atencin prenatal comprende un examen fsico de la embarazada por unmdico, examen ginecolgico en la que incluyecitologaque descarte enfermedades del cuello uterino como el VPH, valoracin cardiovascular, verificacin de inmunizaciones (rubeola, hepatitis), verificacin de infecciosos como el toxoplasma y VIH, y determinar cuando un embarazo se trate de alto riesgo y cuando no.Objetivos[editar]El objetivo principal de la atencin prenatal orientada es ayudar a las mujeres a mantener embarazos normales a travs de: La identificacin de condiciones de salud preexistentes Como parte de la evaluacin inicial, el personal de salud que realiza la consulta o control -mdicooenfermeracapacitada enobstetricia3- conversa con la mujer y examina las seales de condiciones crnicas y enfermedades infecciosas. Las condiciones de salud preexistentes comoVIH,malaria,sfilisy otrasenfermedades de transmisin sexual,anemia, enfermedades cardacas,diabetes,desnutricinytuberculosis, pueden afectar el resultado del embarazo, requieren tratamiento inmediato y generalmente se necesita un nivel ms intenso de control y atencin de seguimiento durante el curso del embarazo La deteccin temprana de complicaciones que surgen durante elembarazo En los controles se examina y conversa con la mujer para detectar problemas de embarazo que podran necesitar tratamiento y un control ms estricto. Las condiciones tales como la anemia, lahemorragiavaginal, trastornos dehipertensindel embarazo ycrecimientoanormal delfetoo posicin anormal del feto despus de las 36semanas, pueden ser o convertirse en un peligro demuertesi se dejan sin tratamiento. El fomento de la salud y prevencin deenfermedades La consejera sobre aspectos importantes que afectan la salud de la mujer y la salud delrecin nacidoes un componente vital de la APN. Los temas tratados deberan incluir: Cmo reconocer los signos depeligro, qu hacer y donde conseguir ayuda Buenanutriciny la importancia del descanso Higieney prcticas de prevencin de infecciones Riesgos deltabaco,alcohol,medicamentoslocales y remedios tradicionales Lactancia materna Planificacin familiarpost parto y espaciamiento de losnacimientos. Todas las mujeres embarazadas debern recibir las siguientes intervenciones preventivas: Inmunizacincontra elttanos Suplementos dehierroycido flico. En lugares de alta prevalencia las mujeres adems debern recibir: Tratamiento ante probableanquilostomiasis Consejera y prueba voluntaria de VIH Proteccin contra la malaria mediante tratamiento preventivo intermitente y el uso de velos cobertores para lacamatratados coninsecticidas Proteccin contra la deficiencia devitamina Ayyodo. La preparacin para elpartoy la elaboracin de un plan para estar listos ante una complicacin. Un porcentaje elevado de mujeres desarrollan una complicacin con peligro demuerte, por lo tanto todas las mujeres debern tener un plan para lo siguiente: Un asistente experto en el parto El lugar para el parto y e indicaciones para llegar hasta l, incluyendo la manera de obtenertransportedeemergenciasi fuera necesario Artculos necesarios para el parto Dineroahorrado para pagar al experto que se encargue del parto, para cualquier medicamento y suministros que fueran necesarios -en aquellos lugares donde la asistencia mdica sea pagada Apoyo durante y despus del parto (familia,amigos) Donantespotenciales desangreen caso de emergencia14Consultas y controles[editar]A travs de toda la gestacin se van realizando controles de seguimiento, pero la ms importante es el primero, que es tambin el ms extenso. En esta se lleva a cabo uninterrogatoriooanamnesisextenso, con el objetivo de conocer los antecedentes patolgicos de la embarazada y de los familiares, adems de un examen fsico completo. tambin se le indican los primeros anlisis dentro de los que se incluyen: Hemoglobina Electroforesis de hemoglobina para determinar la existencia o predisposicin deanemia falciforme Sfilis HIV Grupo sanguneo Talasemia Rubola Fibrosis qustica Hepatitis ByC Orina Glucemia Deteccin de marcador mltiple (anlisis triple) Muestra devellosidad corinica Amniocentesis Determinaciones especiales para descartar malformaciones y enfermedades congnitas como elalfa-fetoprotena En dependencia del tiempo de gestacin y ante alguna sospecha se le realizarultrasonografa.15Frecuencia de las consultas[editar]Est en dependencia de la categorizacin del embarazo, de alto o bajo riesgo. En este ltimo caso se puede seguir este cronograma Cada cuatro o seis semanas, a partir del primer mes hasta el sptimo mes de embarazo (las primeras 28 semanas) Cada dos o tres semanas en el octavo mes (desde la semana 28 hasta la 36) Todas las semanas en el noveno mes (desde la semana 36 hasta el parto)1Embarazos de riesgo[editar]Se define un embarazo de bajo riesgo aquel que presenta evidencias de tener las condiciones ptimas para asegurar el bienestar a la madre y el feto y carece de antecedentes patolgicos o epidemiolgicos que aumenten la probabilidad de que la madre o el feto desarrollen una enfermedad.6Los embarazos de alto riesgo se dividen en tres tipos: Alto Riesgo Tipo I: La embarazada se encuentra en buen estado de salud pero presenta uno o ms factores de riesgo epidemiolgico, tales como elanalfabetismo, pobreza crtica y desempleo familiar,tabaquismoy/oalcoholismo, un embarazo no deseado, etc. Alto Riesgo Tipo II: La embarazada se encuentra en buen estado de salud pero presenta uno o ms antecedentes de enfermedades ginecolgicas u obsttricas, tales como bajopeso al nacer, incompatibilidad Rh,preeclampsiaoeclampsiao unacesreaanterior, entre otros. Alto Riesgo Tipo III: La gestacin ocurre en mujeres con enfermedades de base, tales comodiabetes,placenta previa, preeclampsia o eclampsia, VIH, etc.

Con la realizacin de estetrabajode gran importancia para todos, como lo es el nacimiento y la llegada de un nuevo ser.Nosotros queremos hacer notar la importancia de los cuidados durante elembarazo, la influencia deenfermera, y la participacin de lfamiliaen el transcurso de la gestacin y el nacimiento. Por ello hemos destacados temas como: elprocesodel embarazo; los cambios que se producen en la madre y elfeto; destacando laatencinprenatal, los cuidados y enseanzas que contribuirn a mantener una madre saludable y un crecimiento intrauterino adecuado, para as llegar a unpartonormal el cual culminara con el nacimiento de un recin nacido, una madre saludables y una familia feliz IntroduccinHemos elaborado estamonografa, ya que en lasociedaden que vivimos observamos diariamente a mujeres, gestantes y multparas, la carencia de atencin,educacinymotivacinen el cuidado prenatal por parte losserviciosdesaludy de aquellos que lo requieren.Por ello con la elaboracin de este trabajo queremos concientizar tanto al equipo de salud como as tambin a las gestantes y a todas las mujeres posibles madres futuras; dando a conocer los aspectos importantes del embarazo y la influencia de enfermera en el mismo.A pesar de que ya existe unmodelode atencin, se contina practicando en el mundo un cuidado perinatal inapropiado. Teniendo en cuenta lo mencionado queremos recordar algunosprincipiosestablecidos por laorganizacin mundial de salud (OMS), entornoal cuidado perinatal. El cuidado del embarazo y parto normales debe: 1.No ser medicalizado, lo que implica que el cuidado fundamental debe ser provisto empleando solo las intervenciones que sean necesarias y la menortecnologaposible. 2.Basarse en el uso de tecnologa apropiada, es decir un conjunto deaccionesque incluyemtodos,procedimientosy tecnologa, equipamientos y otrasherramientasaplicadas a resolver un problema especfico. Este principio se orienta a reducir el uso excesivo de tecnologa sofisticada o compleja cuan procedimientos mas simples pueden ser suficientes o aun superiores. 3.Sustentarse en las evidencias, lo que significa estar avalado por la mejor evidencia cientfica disponible. 4.Ser regionalizadoy basado en unsistemaeficiente de referencia de centro de cuidados primarios a niveles de cuidados terciarios. 5.Ser multidisciplinario, con la participacin de obstetras, neonatologos, enfermeros, educadores de parto y de la maternidad. 6.Ser integral y tener en cuenta las necesidadesbiolgicas,intelectuales, emocionales y culturales de las mujeres, susniosy familias. 7.Estar centrados en la familiay dirigirse hacia las necesidades, no solo dela mujery su hijo sino tambin de la pareja. 8.Ser apropiado, considerando las diferentes pautas culturales para lograr susobjetivos. 9.Tener en cuenta la decisin de las mujeres. 10.Respetar la privacidad, ladignidady la confidencialidad de las mujeresCon esto queremos que se tome en cuenta a lamujercomo un ser holstico, y de esta manera integrar nuestros conocimientos con la necesidad de cada uno ofreciendo de este modo una atencin personalizada principalmente en un proceso natural tan importante para todos como lo es el nacimiento de un hijo,"un nuevo ser".Tambin queremos que esta experiencia sea nica y positiva para todas y cada una de las mujeres. Para que esto sea posible, debemos educar, preparar a la gestante y su entorno, explicando no solo los modificaciones anatomofisiologicos sino tambin los cambios y las formas se adaptacin de sus hbitos y costumbres a su vida cotidiana, para que el embarazo se desarrolle con normalidad y lo ms natural posible, realizando intervenciones que eviten complicaciones prevenibles.

El embarazoSe denomina embarazo al momento en que el ovulo es fecundado por un espermatozoide, comienzan a producirse en el cuerpo de la mujer una serie de cambios fsicos y psquicos importantes destinados a adaptarse a la nueva situacin (el crecimiento de un nuevo ser), esto es lo que conocemos como embarazo.El embarazo normal tiene una duracin de 280 das, 40 semanas y 9 meses calendario.Para calcular la fecha probable de parto se utiliza la regla de Nagele, la cual se realiza sabiendo la fecha ultima de menstruacin (FUM), el primer da de este se le suma 7 das y se le restan 3 meses, lo cual nos da como resultado la fecha probable de parto(FPP).Edad reproductiva:la edad aprobada para concebir se determina entre los 16 y 42 aos de edad.Diagnostico:el diagnostico del embarazo se facilita con los sntomas referidos por la embarazada y los signos detectados por el medico, a veces se requieremtodosauxiliares para el diagnosticoLossignos y sntomas:se pueden clasificar en presuntivos, probables y positivosPresuntivo:generalmente son subjetivos la aparicin de estos ocurre generalmente al final de la cuarta semana.- Nauseas,- Vmitosmatutinos- Alteraciones del apetito- En las mamas sensacin de tensin de dolor y cambios de -pigmentacin de la aureola.Probables:estos cambios se producen a nivel uterinos y genitales.los principales son:Amenorrea: toda mujer con una vida sexual activa y una menstruacin normal , amenorrea equivale a embarazo.se considera cuando ocurre una ausencia de periodo menstrual mayor de 10 o mas das de la fecha q deba presentarse.Cambios en genitales externos: se produce una coloracin violcea en vulva, vestbulo y vagina, esto es ocasionado por la vasculatura que se produce en la zona.Cambios del tero(signo de godell):esta a partir de la cuarta semana presenta una consistencia blanda y de aspecto ciantico, (signo de hegar) ablandamiento del cuello uterino a nivel del istmo, se aprecia a partir de la sexta semana.Positivos: son los que confirman el embarazo.Auscultacin de ruidos cardiacos fetales, se hacen audibles con estetoscopio de Pinard o el detector doppler. Alrededor de la vigsima semana la frecuencia es de 120-160 latidos por minuto.Movimientos fetales,se detectan por examen ginecoobstetrico, la ecografa y son percibidos por la embarazada.Diagnostico ecogrficoNivele de gonadotrofina corionica humana (HCG); esta puede presentarse en sangre y orina y aparece precozmente. Datos sobre embriologa normalLa vida intrauterina comprende dos periodos:Periodo embrionarioCuya duracin se extiende hasta las 12 semanas de vida intrauterina. Se caracteriza por que durante ella, el ovulo fecundado va a sufrir un proceso de transformacin, hacia un organismo con mayor parte de caractersticas anatmicas microscpicas de la forma humana.es decir , durante este periodo tiene lugar un proceso llamadoORGAGENESIS, es decir diferenciacin de cada unas de las capas embrionarias ,en los distintos rganos y sistema del futuro nio. En este periodo las clulas tienen capacidad pluripotencial, es decir cualquiera de ellas puede diferenciarse de cualquier tipo de clulasDesarrollo durante este periodo:-Durante la primera semana de vida embrionaria: se produce lamigracindel ovulo fecundado en el tercio distal de la trompa hacia el tero. Aproximadamente al final de esta semana es cuando se produce la anidacion del mismo en el endometrio.En este periodo detiempose produce una multiplicacin de clulas, que da lugar a una masa denominadamorula.Cuando la mrula comienza a penetrar en el tero, empieza a introducirse lquido dentro de ella que confluye formando una cavidad en la misma que se conoce con el nombre deblastocele,del momento al embrin se lo denominaBLASTOCITO. El conjunto de clulas que delimitan esta cavidad se denominaTROFOBLASTOy sern las que formen la placenta y membranas delfeto. Queda ungrupode clulas agrupadas en el interior del blastocele que se denominanembioblastoy que ser la que dar lugar al resto de las estructuras fetales.-Durante la segunda semana de vida embrionaria: se produce ladivisin del embrioblastoen dos capas declula,ECTODERMO y ENDODERMO; la primera en contacto con el trofoblasto. A partir de este momento, al embrioblasto se lo conoce con el nombre deDISCO GERMINATIVO. As mismo tiene la aparicin de la circulacin tero- placentaria mediante la proliferacin del trofoblasto .Tambin comienza a esbozarse la cavidad amnitica a partir de las clulas que derivan de la capa ectodrmica.-Durante la tercera semana de vida embrionaria: aparece una nueva capa de clulas, en posicin intermedia entre el ectodermo y endodermo, que se conoce comoMESODORMO.Tambin durante esta etapa aparece una lnea, que atraviesan el embrin en toda su longitud, debido a la invaginacin del ectodermo, que se denomina lnea primitiva y que ser la que origine lanotocorda, futura medula espinal del feto. As mismo, se desarrolla la fijacin del embrin a la cavidad corionica que es el esbozo del cordn umbilical y desarrollo de las vellosidades placentarias.-Durante la cuarta a la octava semana: se produce la diferenciacin de las tres hojas germinativas del embrin para conformar los distintos aparatos ysistemasdel feto y tendr lugar la aparicin de la forma corporal.DelECTODERMOderivan elsistema nervioso, el epitelio sensorial para elodonariz y ojo, la epidermis, el tejido glandular y la hipfisis.DelMESODERMOderivan el tejido conjuntivo, cartlago y hueso, losmsculosy el aparato cardio -circulatorio y linftico, aparato genito-urinario, corteza suprarrenal y membranas serosas (pleura, pericardio, peritoneo).DelENDODERMOderivan el epitelio digestivo y respiratorio, hgado, pncreas, timo, amgdalas, tiroides, paratiroides, epitelio de la vejiga, uretra y odo medio. Tambin aparece un aspecto externo diferenciado, apareciendo las yemas de las extremidades, cara odos nariz y ojos.-De la octava a la duodcima semana finaliza la diferenciacin de algunos rganos y aparatos. Como por ejemplo el aparato cardiovascular.Se puede deducir ante lo anteriormente nombrado que cualquier factor que altere el desarrollo en esta etapa puede conducir a la malformacin severa o ausencia de algunos aparatos. Tambin puede producir la inviabilidad del feto al afectar a un rgano vital o sistema provocando elaborto.Periodo fetalQue abarca desde las 12 hasta las 40 semanas de gestacin.se caracteriza por el crecimiento rpido y la elaboracin defuncionesque le van dando una madurez cada vez mayor al feto. No obstante no puede ser viable hasta las 24-26 semanas de gestacin.Desarrollo durante este periodoCRECIMIENTO CORPORAL:A las 12 semanasel feto pesa 14 g puede llegar a los 20 g y mide aproximadamente 7 y 9 cm. Se puede observar la separacin de los dedos de ambas extremidades.A las 16 semanasel feto alcanza unos 17 cm y el peso varia entre 100 y 120 g. Hace su aparicin el lanugo que se distribuye por distintas partes del cuerpo; los movimientos fetales pueden ser detectados por la embarazada; se puede diferenciar susexo.A las 20 semanassu longitud es de unos 25 cm y su peso flucta entre 250 y 300g.los movimientos y LCF son mas intensos.se inicia la aparicin de unto sebceo, comienzan a salir las uas y el pelo es mas abundante.A las 24 semanas,tiene una longitud promedio de 30 cm. y el peso puede variar entre 550 y 600 g.se separan os parpados.A las 28 semanas, el peso promedio es de 1kg y la longitud es de 36 cm; el llanto es dbil y los movimientos son bruscos.A las 32 semanas,la longitud vara entre 40 y 42 cm. Su peso puede fluctuar entre 1.500 y 1.700. El tejido adiposo aumenta y se va perdiendo el lanugo, lapieltoma un color ms rosado y esta arrugada, el feto tiene aspecto de viejo.A las 36 semanas, la longitud promedio es de 45 cm. Su peo se encuentra entre 2.500 y 3.000 kg. Ha perdido por completo el lanugo.A las 40 semanas, el feto se encuentra listo para la vida extrauterina, la longitud varia entre 35 y 45 cm. Y un peso de 3.000 kg.El crecimiento fetal puede ser monitorizado mediante determinados parmetros somticos por ecografa; el mas importante es el dimetro biparietal, aunque tambin puede ser til el permetro ceflico y abdominal; longitud del fmur yvolumenintrauterino total.

Aparato respiratorio:ya existen movimientos respiratorios desde las 18 semanas, pero el grado de desarrollo de las estructuras alveolares no permite una supervivencia hasta las 24-26 semanas. La produccin de surfactante (sustancia que evita el colapso pulmonar) comienza en la 20 semana, pero es insuficiente hasta el tercer trimestre. Se cree que el flujo de lquido amnitico dentro de los pulmones ayuda al desarrollo de los mismos.Aparato cardio-circulatorio:a partir de la 8-10 semanas comienza a existir circulacin fetal, aunque el desarrollo delcorazncon cuatro cavidades se encuentra completa al final del desarrollo del primer trimestre. El feto posee una hemoglobina distinta llamada hemoglobina fetal, que posee una mayor capacidad de transporte deoxigeno. La hemoglobina del adulto comienza en las ltimas etapas de la vida fetal y representa un 30% al momento del nacimiento.Aparato digestivo: la produccin de bilis comienza a las 12 semanas y la de lasenzimasdigestivas algo despus. El meconio esta presente desde las 16 semanas, se compone de clulas intestinales descamadas y lquidos, as como clulas escamosas y lanugo del lquido amnitico .Los primeros movimientos deglutorios comienzan a las 14 semanas y alrededor de la 26-28 semanas ya comienza el reflejo de succin.Sistema nervioso: aproximadamente a las 8 semanas se comienzan a registrar movimientos musculares en respuesta a ciertos estmulos locales. A partir de aqu seirndesarrollando cada uno de los reflejos que posee el recin nacido (algunos no aparecen hasta 33-34 semanas de gestacin). Una madre SIEMPRE debe sentir movimientos del feto antes de los 5 meses, si no hemos de sospechar Somalia musculo- nerviosa. Cambios maternosDurante el estado gravdico el organismo materno presenta ciertas modificaciones significativas que ocurren principalmente en elaparato reproductor femenino, sin embargo todos los rganos son afectados no solo desde el punto de vista anatmico sino tambin funcional.A continuacin se mencionaran algunos cambios:SISTEMA REPRODUCTORUTERO:los principales cambios se desarrollan con respecto al tamao, forma y peso. Al final del embarazo puede tener una longitud de 32 cm. Una ancho de 24 y espesor de 22. Sufre cambios de hipertrofia y neo formacin musculares. El volumen del tero al final del embarazo ha sufrido un aumento de 519 veces si se compara con el de la mujer no gestante. Al terminar la gestacin el peso uterino puede ser de 1kg a 1.200kg.los vasos sufren modificaciones importantes especialmente en cuanto a su dimetro y trayecto. El crecimiento uterino sufre cambios producidos poraccinde los estrgenos y a esto se le suma un factor mecnico ocasionado por lapresinque ejercen el feto, placenta y lquido amnitico. La forma guarda relacin con la edad gestacional.En la semana 12 es palpable en la snfisis pbicaA la semana 20el fondo del tero llega al ombligoA la semana 36 alcanza la apfisis xifoideaDos semanas antes del parto el feto se encaja en posicin para el parto, el tero cambia de posicin y se separa a un ngulo mas anterior, disminuyendo la presin sobre el diafragmaLa circulacin uterina se modifica sustancialmente parapoderfacilitar la nutricin del rgano que sufre un aumento notorio.CUELLO: sufre cambios de longitud, estructura y maduracin, se vuelve cilndrico y cnico; la maduracin y ablandamiento se deben a caractersticas bioqumicas y a la accin del estradiol (esta produce una sustancia denominada prostaglandina que ayuda a madurar el crvix)ANEXOS:las trompas de Falopio cambian de posicin a medida que el embarazo progresa. La mayor modificacin guarda relacin con la congestin y edema que se produce el aparato reproductor femenino. La falta de ovulacin la cual no tiene lugar durante el embarazo.GLANDULAS MAMARIAS:los cambios inciales son motivos d consulta precoz en las embarazadas, ya que existe una sensacin de dolor, peso y congestin provocada por accin de los estrgenos, las mamas aumentan su tamao y sufren cambios de hipertrofia e hiperplasia. Es frecuente encontrar ndulos al realizar la palpacin. Los pezones se tornan gruesos e hipertrficos, las areolas toman un color mas intenso. La vascularizacin aumenta y es frecuente observar una circulacin muy pronunciada. Durante los ltimos meses del embarazo se puede comenzar a observar la salida de calostro.VAGINA Y GENITALES EXTERNOS: la vascularizacin aumentada le da a la vagina un aspecto violceo. Es frecuente y se considera normal el aumento de la secrecin vaginal, generalmente tiene un color blanquecino y un aspecto grumoso, la cual no produce molestias .El epitelio vaginal es rico en glicgeno el cual facilita la excrecin de acido lctico, este modifica elPH(que puede variar entre 4-6) evitando el desarrollo debacteriaspero favoreciendo el crecimiento dehongos. El moco cervical aumenta por accin de la progesterona.SISTEMA CARDIOVASCULAR: las estructuras cardiovasculares son muy sensibles a los cambios de posicin, ejercicio y alteraciones emocionales. A continuacin se describen los cambios aceptados:Volumen sanguneo: el VST (VOLUMEN SANGUINEO TOTAL) se encuentra aumentado un 35% aprox. Sin embargo existen factores que pueden afectar dicha cifra como, posicin, estado emocional,temperaturay la alimentacin de la gestante. El volumen plasmtico aumenta un 50% encima del promedio encontrado en la mujer no embarazada, cuando termina el puerperio regresa alos valoresnormales. Se desconoce los mecanismos de estos cambios, probablemente se deba a los cambios hormonales.Corazn:Existe un aumento en el volumen cardiaco debido a una hipertrofia y dilatacin, especialmente en las cavidades izquierdas causado por el gran aumento de tamao del tero que desplaza el diafragma hacia arriba, el corazn ocupa la posicin mas izquierda y anterior. Uno de los cambios ms importantes es el aumento de la capacidad contrctil del corazn para expulsar la sangre que recibe. El aumento oscila entre 15-20 latidos ms por minuto. El gasto cardiaco se ve aumentado en el embarazo, principalmente en el tercer trimestre. Este puede ser aumentado aun mas con la posicin, por lo que se recomienda a la gestante colocarse en decbito lateral izquierdo con elobjetivode disminuir la precarga y halla un mayor riego sanguneo materno fetal. En las primeras 24 semanas la tensin arterial sistlica disminuye entre 5 y 10 mmhg y la diastlica, entre 10 y 15 mmhg, tambin aumenta la presin del pulso. Valorara los cambios de la funcin circulatoria. Controlar el pulso y la tensin arterial. Detectar signos y sntomas dehipertensinarterial inducida por el embarazo. Explicarle a la gestante signos y sntomas de alarma. Aconsejar el decbito lateral izquierdo.SANGRE:en el aumento del volumen sanguneo se presenta principalmente al final del segundo trimestre cuando el incremento puede llegar al 50 % y se sostiene durante el tercero. Existe unainversinde losvaloresen esta etapa de la gestacin y el hematocrito disminuye hasta en un 7%. Esta es la razn para considerar que existe unaanemiafisiolgica gestacional y es importante que las reservas dehierrosean normales para que aquel no descienda mucho .La cantidad de hierro que requiere el feto lo adquiere a travs de la madre, razn para mantener unos depsitos de hierro materno superior a dos gramos. El 75% del hierro en los humanos se encuentra en la hemoglobina .Cuando el embarazo avanza los requerimientos de hierro deben aumentar para compensar las necesidades de la unidad feto placentarias.SISTEMA RESPIRATORIO:Quiz elcambioms importante desde el punto de vista respiratorio, es la disminucin de la capacidad pulmonar por la elevacin del diafragma a medida que progresa el embarazo. Se ha comprobado que hay un ascenso de 4 cm. Existe un ensanchamiento del trax porque las costillas pueden sobresalir y modificar la configuracin de la caja torcica. Cuando entra mas sangre al sistema aparece la congestin nasofarngea y la mujer se siente como si estuviera resfriada. Aumentan las secreciones y a veces causan molestias debido al edema y fragilidad tisular. Este cambio volver a la normalidad con el nacimiento. Se valorara caractersticas de la respiracin Aconsejara cambios posturales que faciliten larespiraciny disminuyan la disnea. Ensear a humidificar la mucosa nasofarngea si aparecen molestias.SISTEMA GASTROINTESTINAL: el feto en crecimiento comprime los rganos vecinos y la accin de la progesterona se manifiesta sobre la musculatura lisa del estomago, en la cual se produce una disminucin del tono contrctil como consecuencia una distencin gstrica con vaciamiento disminuido .El reflujo gastroesofagico y esofagitis son frecuentes, as como tambin la constipacin por disminucin de motilidad y aumento de la absorcin deagua. Los cambios del PH en la saliva debido a las modificaciones en suconstitucin, pueden favorecer el desarrollo de caries y gingivitis durante la gestacin. Finalmente el centro nervioso del apetito se puede estimular y esto explicara la polifagia que ocurre en las gestantes: Realizar la valoracin de las nauseas y los vmitos y su frecuencia. Ensear a identificar y a controlar los posibles factores ambientales y personales que pueden producir nauseas y vmitos. Fomentar el cuidado e higiene bucal. Recomendar medidas para prevenir la constipacin y la aparicin de hemorroides.SISTEMA URINARIO: durante la gestacin normal se produce un aumento del volumen y dilatacin de las estructuras renales. Esto se dice que se produce como consecuencia de la hormona (Progesterona), y que tambin puede ocurrir a causa de los factores mecnico compresivo que sufren los urteres especialmente al final del embarazo. Cabe destacar que la embarazada tiene predisposicin a la infeccin del rbol urinario por la estasis que ocurre en este sistema. Valorar los cambios en la funcin renal y la eliminacin urinaria. Explicarle la polaquiuria y leve incontinencia.CAMBIOS MUSCULOESQUELETICOS: el esqueleto sufre cambios para adaptarse al tero creciente y prepararse para el parto. Para mantener el centro de gravedad sobre las piernas de la mujer la columna vertebral desarrolla una lordosis. La curvatura anormal origina dolor. El dolor dorsal se debe al peso del tero sobre los dbiles msculos abdominales y dorso lumbares. Los calambres se presentan al final del embarazo y a menudo de noche .La causa puede estar relacionada con un cambio en los niveles de electrolitos, calcio y fosforo. Explicar los cambios posturales y ejercicio que favorezcan los msculos dorsos lumbares. Aconsejar el uso de zapatos cmodos, tacos bajos y posturas que alivien el dolor.SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:el estado emocional de la embarazada se encuentra alterado especialmente durante el tercer trimestre, se queja dedepresin, fatiga y ansiedad, la cual desencadena un aumento del apetito. Una queja muy frecuente al comienzo del embarazo es el sueo, su causa aun no se conoce. En algunas gestantes se puede apreciar un leve desequilibrio mental que es la base para unapsicosisgestacional o posparto. Afortunadamente estos cambios no son constantes y lapersonalidadprevia juega un papel muy importante. Explicar aquellos posibles cambios emocionales que pueden aparecer durante la gestacinCAMBIOS PSICOSOCIALES: La pareja reflexiona y se siente insegura acerca de los cambios de roles que se aproximan. Pueden presentarse sentimientos de ambivalencia acerca de las nuevas funciones y preocupacin acerca de la capacidad de ejercer como padres, as como los cambios en las relaciones y funcionamiento familiar. Lasexualidadcontribuye a un aspecto importante de la vida. Los cambios psicofsicos y del esquema corporal y los miedos pueden alterar su funcionamiento. Ensear las conductas que necesita la pareja en su rol de padres y la preparacin para el parto, cuidado del recin nacido,ambientey integridad familiar. Promover lacapacitacinde familiares en apoyo a los cuidados prenatales. Informar los cambios en laimagencorporal segn las etapas del embarazo. Asesorar acerca de los cambios en la sexualidad y formas alternativas de expresin sexual.CAMBIOS TEGUMENTARIOS: En el embarazo aparecen angiomas y estras gravdicas rosadas o purpuras a losprincipiosy que con el tiempo se tornan pardas o plateadas. La eliminacin y excrecin de sebo aumentan por lo que necesario realizar lavados mas frecuentes. Si hay antecedentes la piel grasa y el acn. El crecimiento del pelo se acelera y los folculos se activan. Lashormonasinducen el aumento de la pigmentacin en los pezones y areolas se oscurecen y se hacen ms prominentes. A partir de la semana 14 comienza a producirse calostro. Valorar los cambios de la piel y de los tegumentos.GANANCIA DE PESO: durante la gestacin existen dos fases relacionadas con elmetabolismode lasprotenasy los nutrientes. La anablica y la catablica, en la primera se acumulan las protenas en lostejidosmaternos y en la segunda, el feto utiliza las protenas para su alimentacin .Se acepta como ganancia ideal entre 10-15 kg. Con este incremento se logro disminuir las complicaciones durante el embarazo y parto. Valorar el estad nutricional de la gestante en todas las consultas Atencin prenatal de enfermeraEs un conjunto de acciones que se realizan a la mujer con el objetivo de promover una buena salud materna, el desarrollo normal del feto y obtencin de un recin nacido en optimas condiciones desde el punto de vista fsico, mental y emocional, disminuyendo la mortalidad materna y mortinatalidad perinatal.Elcontrolprenatal debe ser:- Precoz: es preciso iniciar el control tan pronto como sospeche el embarazo para poder efectuar la detencin temprana de factores deriesgo.- Frecuente: esta varia de acurdo a los factores de riesgo y losrecursosdisponibles. Un control mensual con un total mnimo de cinco consultas, es el requisito para las embarazadas de bajo riesgo. Mientras que los embarazos de alto riesgo tendrn una frecuencia mnima de nueve controles.INTERVALO DE CONSULTAS:Se recomienda controles una ves por mes hasta la semana 28, despus cada 15 das hasta la 36 y luego una ves por semana hasta el final del embarazo. Todo depender del estado materno fetal.CARACTERISTICAS DE LAS CONSULTASBuna calidad: debe incluir aspectos y acciones relacionados conla educacin, proteccin,recreaciny rehabilitacin de la salud. La posibilidad de diagnosticarproblemasy tratarlos durante la gestacin.Cobertura: debe brindar a todas las embarazadas para modificar las tasas de mortalidad y morbilidad materna y perinatal.PROPOSITOS: 1.Prevenir, diagnosticar y tratar complicaciones del embarazo 2.Disminuir las molestias propias del embarazo. 3.Brindar educacin en salud tanto a la embarazada como a su familia, con el fin de educarlos para la atencin del recin nacido. 4.Determinar la existencia deenfermedadesmaternas. 5.Preparar a la embarazada para el parto.ATENCION DURANTES LAS CONSULTASLa primera consulta es de gran importancia para la valoracin de la gestante y su embarazo. Se lleva a cabo la presentacin de la pareja al equipo de salud.Se proceder a realizar un interrogatorio general y obsttrico, incluyendo aspectos bio - psico sociales y sus hbitos. Se comenzara con la realizacin del carnet perinatal (ver grafico n)Valoracin en cada control prenatalExamen clnico obsttrico.Valoracin del estado nutricional.Valoracin del estado inmunitario.Educacin para la salud.

Examen fsico completo y obsttrico consta de:Recordando que la exploracinfsicaes cefalocaudal. Mediante laobservacindel aspecto general evaluaremos aspectos emocionales, conductuales, estado de aseopersonal, contextura corporal y relacin peso talla.Control de peso y talla: se mide para valorar un aumento secuencial total; y as controlar alguna prdida ponderal o un aumento excesivo.Signos vitales:estos de gran importancia principalmente la tensin arterial elevada (hipertensin), ya que puede ser un signo para determinar una patologa como lo es la "pre eclampsia", causante de mortalidad materno fetal.El examen clnico obsttrico consta de:Inspeccin y palpacin de las mamas.Observacin del abdomen por palpacin,mediciny auscultacinVisualizacin externa de la pelvis, maniobras internas y externas.Examen de mamas:se palpara las mamas en busca de anormalidades que puedan afectar a la futura lactancia.Registro de altura uterina:este permite conocer si el crecimiento es o no adecuado. La cinta mtrica se ha utilizado tradicionalmente para registrar la distancia desde la snfisis del pubis hasta la parte ms prominente del fondo uterino. Se acepta que despus del primer mes de embarazo, cuando el tero aun no es palpable por encima del pubis, el crecimiento uterino es de u 1 cm. semanal al final puede variar entre 32-34 cm.Palpacin abdominal:en cada visita prenatal, se debe efectuar la palpacin del abdomen materno para descartar anormalidades que pueden ocurrir en cualquier momento del embarazo. Despus de las 32 semanas es de muchovalorefectuar lasmaniobras clsicas de Leopold.Esteprocedimientotambin se debe realizar de forma rutinaria cuando las gestantes ingresan en trabajo de parto. Para las tres primeras maniobras el examinador se sita a un lado de la mujer y mirando su cara. Para la cuarta mirando hacia los pies de la gestante. Esta debe encontrarse en posicin erctil y cmoda, para as facilitar la realizacin de las maniobras.PRIMERA MANIOBRAObjetivo: averiguar cual es la estructura fetal que se encuentra en el fondo uterino.Se coloca ambas manos sobre la parte superior y mas prominente del tero y se determina por la palpacin suave si la estructura que se encuentra es dura, lisa y redonda, en cuyo caso se debe pensar que es la cabeza. Por lo contrario si lo que se palpa es blando e irregular, son las nalgas del feto.SEGUNDA MANIOBRAObjetivo: lo que se quiere determinar es el dorso del feto.Ambas manos se colocaran a los lados del vientre materno y palpan el tero para apreciar si su superficie es convexa y dura, en cuyo caso se trata de la columna o si por lo contrario la estructura es blanda, irregular y pequea, se refiere a las extremidades del feto.TERCERA MANIOBRAObjetivo: con ella se averiguara cual es la estructura fetal que se encuentra en el segmento uterino inferior.Se coloca una mano en la parte inferior del abdomen y si lo que se toca es blando, duro, liso o irregular, se debe pensar que en dicho lugar se encuentra una estructura contraria a la que se encontr en el fondo.CUARTA MANIOBRAObjetivo: Se trata de apreciar el grado de encajamiento yactitudde la cabeza para determinar la prominencia ceflica.El examinador coloca sus manos en la parte inferior del tero y ejerce presin hacia la pelvis. Una de sus manos avanza ms que la otra y el occipucio se encuentra hacia dicho lado. Esta maniobra solo se puede realizar si la cabeza se encuentra encajada.MANIOBRAS DE LEOPOLD

Tacto vaginal: sin introducir dedo en el canal cervical, para constatar tamao, caractersticas del tero, posicin del cuello y longitud en centmetros.Prescribir exmenes complementarios entre los cuales se incluyen: Determinacin de grupo sanguneo y factor Rh Un problema importante durante el embarazo es la incompatibilidad sangunea materno fetal. La prueba de Coombs debe ser negativa. A las 28 sem.se repite la prueba si l mujer es Rh negativo, no sensibilizadas y con un recin nacido Rh positivo con prueba de coombs negativa se debe administrar 300 ug de gammaglobulinas anti-D (Parto gamma) Hemograma completo y determinacin de hemoglobina: el valor del hematocrito es de 32 % o menos y se controla a las 32 y 36 semanas. El valor de la hemoglobina oscila entre 11 y 12 mg/dl con un promedio de 11.5, con un valor inferior se prescribe acido flico y gluconato ferroso. Glucemia: si existen antecedentes o cualquier factor de riesgo, para as descartardiabetesgestacional. Orina completa, uro cultivo o ambos. Esta permite detectar bacterias,glucosay protenas en orina. Pruebas serolgicas para la determinacin de anticuerpos contrasfilis, rubeola,toxoplasmosis,hepatitis, chagas. HIV. Solo en individuos que acepten este procedimiento. Frotis de Papanicolaou. Frotis para investigar gonorrea Estos exmenes podrn ser repetidos cada ves que se lo considere necesarios.Se explicara a la paciente sobre aquellos signos y sntomas por los cuales deber acudir a la consulta urgente.Se realizara ultrasonido y ecografa:para evaluar el estado del feto, valorando los latidos cardiacos y movimientos fetalesValoracin del estado inmunitario: la dosis que deber recibir de toxoide tetnico son las siguientes: 1.DOSIS: en las 20-24 semanas 2.DOSIS: cuatro semanas despus (24-28) 3.DOSIS: al ao de la ultima dosisSi la embarazada tiene la vacunacin completa dentro de los cinco aos no deber ser vacunada .Si el esquema es incompleto o el tiempo transcurrido es mayor de cinco aos se realizara una dosis de refuerzo entre la semana 20-24.Valorar el estado nutricional y la necesidad de aporte:Objetivos de enfermera en la asistencia nutricional Valorar el estado nutricional mediante la investigacin de antecedentes mdicos y nutricionales Identificar las necesidades nutricionales para satisfacerlas Ensear a la embarazada la importancia de una buena nutricin durante el embarazo y garantizar el crecimiento y desarrollo fetales normales Ayudar a la embarazada a conservar o mejorar su estado nutricional Mejorar los conocimientos de la madre en cuanto a las necesidades nutricionales en el puerperio y durante la lactanciaNecesidad energtica: elcostoenergtico total del embarazo 80.000 Kcal lo que representa, promedio de unas 300caloras mas al da que cuando la mujer no esta embarazadaNecesidades protenicas:Las protenas son complejo nitrogenado compuesto por aminocidos, nitrgeno, oxigeno, azufre, hierro. Estos elementos son necesarios para el crecimiento,sntesisde hormonas, constituyen una fuente de calor y energa y son esenciales para la eliminacin de desechos.Las embarazadas requieren 30 g /da mas de protenas que cuando la mujer no esta embarazada.Necesidades de vitaminasDurante el embarazo se incrementa la necesidad de todas lasvitaminas. Esencial para el crecimiento musco esqueltico,mantenimientodel epitelio mucoso y agudeza visual.Una que requiere atencin especiales en este periodo es el acido flico, que fomenta el crecimiento fetal y previene las anemias relacionadas con el embarazo. La ingestin diaria de acido flico es dos veces mayor durante la gestacin, de 400 ug / da a 800 ug / da cuando la mujer esta en riesgo debido apobrezao malos hbitos alimenticios.Vitamina A. Son suficientes 6 000 UI/das.Vitamina B1. Se recomienda 1,0- 1,5mg7dia.Vitamina B2. Se necesitan 1,6 mg/das durante el embarazo hasta 1,9 en la lactancia.Niacina. Son necesarios unos 17mg en la embarazada y 21mg en la lactancia.Vitamina C. Suconsumose eleva en el embarazo entre 90 y 100 mg.Necesidad deminerales.Los minerales forman parte de de todos los lquidos y tejidos corporales y tienen gran importancia en los procesos fisiolgicos, actan como catalizadores de la respuesta nerviosa, contraccin muscular, metabolismo de los nutrientes, regulan elequilibrioelectroltico y la produccin de hormonas, proporcionan fortaleza a los tejidos esquelticos.Sodio: 25g de sodio a 60g de cloruro de sodio (Nacl) aproximadamente. Su limitacin es anti fisiolgica, pues obliga a una secrecin adicional subsiguiente de angiotensina.Calcio: Deben darse 1,5 g /da desde el inicio de gestacin, pues es necesario crear una reserva adicional en los tejidos maternos y de ah se tomara el calcio necesario para el tercer trimestre del embarazo, que es cuando se realiza la mineralizacin del esqueleto fetal.Fosforo: Se necesita 1,0 g /da. Un litro de leche contiene 2g de calcio y 1 g de fosforo, si la mujer no ingiere leche es necesario suplir estos dos elementos.Hierro: Se requiere de 20 a 25 mg/ da durante el embarazo. Esta necesidad puede llegar a ser de 30 a 60 mg/ da segn el estado del paciente, deben mantenerse despus del parto hasta 90 das.Necesidad degrasas:esenciales en la dieta para el crecimiento, mantenimiento y fruncimientos adecuado del organismoSon necesarias 65 g para una embarazada de peso medio: 1,1g/kg/da de peso corporal las grasas significan entre 20 y 25 % del total de las caloras de la dieta. Est necesidad no depende de las grasas por si mismas, es conocida que esta se forma a expensa de loscarbohidratossino por ser el vehculo de las vitaminas liposolubles sobre todas las vitamina A.Necesidad carbohidrato:Los carbohidratos son la principal fuente de energa para todas las funciones corporales y resultan imprescindibles para el funcionamiento de otros nutrientes.El resto de las caloras hasta 2800 g sern provistas por los carbohidratos. Del 55 al 60% del total de la dieta sern provistas por los carbohidratos. Estas cifras optimas y deben ajustarse a los niveles de protenas grasa, y complementarse el resto de las caloras con carbohidratos.90 g de protenas 360 cal.60 g de grasas 585 cal.463 g de carbohidratos 1855 cal.2800 cal.Las necesidades calricas se elevaran si la embarazada realiza un activo, como las tareas domesticas fuerte y otros.CONSEJOS PARA UNA MEJOR ALIMENTACION Durante el embarazo la alimentacin debe ser completa y variada para conservar la salud del feto. Se debe tener en cuenta : Que losalimentoscomo la carne o el pescado sean cocinados a la plancha o hervidos, sobre todo si existe un aumento de peso excesivo. Que se aumente en forma moderada las frutas, verduras, pan con preferencia integral, arroz, pastas y legumbres. Beber entre medio y un litro de leche al da o su equivalente en yogurt o queso fresco. Que se reduzca los alimentos con muchaazcar, como pasteles, dulces, especialmente el pre fabricados, caramelo, chocolates. Que se reduzcan los alimentos con excesiva cantidad de grasa de origen animal, como tocino, mantequilla, embutidos etc. Evitar el exceso de sal que podra hacerle retener lquido e hincharse. Evitetabaco,alcoholydrogas. Aumentar las cantidades de calcio consumiendoproductoslcteoso suplementos de calcio diariamente, preferiblemente a la noche. Un adecuado suministro de calcio a el organismo que la har menos susceptible a los calambres Moderar las cantidades, no comer por dos. Una ganancia elevada de peso puede hacer la labor del parto ms difcil. Se recomienda no ganar ms de 15 kg durante el embarazo. Minimizar la ingesta de alimentos procesados o enlatados e intentar comer alimentos preparados frescos, ya que la embarazada esta ms susceptibles aintoxicaciones. Mantener una dieta balanceada que pueda adquirir todos los nutrientes necesarios para el propio bienestar y de su bebe. Se le informara que los anti anmicos va oral se deben tomar alejados de las comidas para una mejor absorcin. Si la gestante presenta alteraciones gastrointestinales no se suspender suadministracin, sino que se orientara que se tomen unidos a las comidas. Se deber aconsejar beber de litro y medio a dos litros de agua por daSe orientara sobre algunos signos y sntomas por lo deber concurrir:Consulta: Vmitos intensos y persistentes Diarrea Dolor al orinarEmergencia Hemorragia por los genitales Perdida de liquido por los genitales Dolor abdominal intenso Contracciones uterinas dolorosas Fiebre elevada Molestias asociadas con el embarazoConforme crece el feto, el tero aumenta su tamao afectando otras partes de su cuerpo. Algunos cambios son iniciados por las hormonas que su organismo secreta para nutrir y proteger al feto, y prepararlos a ambos para el nacimiento. Nauseas y vmitos: se deben a cambios metablicos., aumento de las concentraciones de GCH; ingestin insuficiente de nutrientes y lquidos.Se recomiendaque evite alimentos grasos muy condimentados, haga seis comidas dieras o ingerir alimentos fraccionados, tome lquidos entre comidas etc. Fatiga:se debe al aumento de la produccin de hormonas, mayores demandas del aparato cardiopulmonar, falta o exceso de ejercicio, aumento ponderal excesivo.Se recomiendatome periodos frecuentes de ejercicio, realicegimnasiapractique ejercicio de respiracin profunda y relajacin. Pirosis:esto ocurre cuando los alimentos digeridos son empujados desde el estomago hacia el esfago por relajacin del musculo gastrointestinal liso y el cardias. Se recomiendaque coma pequeas cantidades de alimento varias veces al da, espere al menos una hora antes de acostarse, evitar los alimentos grasos. Misiones frecuentes: su tero esta presionando tambin a su vejiga y aunque su vejiga este casi vaca, esta presin genera la misma sensacin como si estuviera lleno.Se recomiendaque orine cuando sienta necesidad, disminuya la ingestin de lquidos durante la tarde con fin de disminuir la nituria. explicar quemisinfrecuente y ardor al orinar son signos de infeccin urinaria, por lo que debe acudir al medico. Estreimiento y hemorroides: entre algunas razones se encuentran los cambios que las hormonas producen provocando disminucin en el transito del tracto digestivo. sumando a esto que en el ltimo trimestre el tero engrandecido aumenta su presin sobre el recto.Se recomiendaque para minimizar estas molestias, ingiera mucho lquido y coma frutas y vegetales ricos en fibras. Cefalea: las causas pueden ser tensin nerviosa o quizs aumento del volumen de sangre dentro del organismo.Se recomiendadescanse y trate de relajarse. Algunas mujeres experimentan alivio caminando alairelibre, no tome medicinas al menos que su medico se lo indique. Estras: se deben a la tensin que se produce en la piel con el aumento progresivo y brusco de peso.Se recomiendano aumentar de peso mas de lo debido, se puede minimizar aplicando cremas humectantes en la piel. Cloasma: son manchas oscuras que aparecen en la piel y se presentan por accin de las hormonas presentes en el embarazo. Estas desaparecen despus del parto y evitar laluzsolar ayuda a prevenirlas. Dolor lumbar: es consecuencia del aumento de su abdomen y el incremento de peso.Se recomiendano usar tacones y realizar ejercicio para disminuir la tensin muscular. Hormigueo en las mamas: se produce por aumento de acumulacin de grasas, comienzo de desarrollo de los conductos lactferos, preparndose para la futura lactancia. Este disminuye despus del primer trimestre. Calambres: estos problemas circulatorios son producidos por el aumento de peso experimentado en el embarazo.se recomienda realizar ejercicios como caminatas. Que pueden ayudar a activar la circulacin. Cambios de humor: se debe a efecto depresor de la progesterona sobre el snc, cambios fsicos propios del embarazo, ansiedad. Se recomienda a la pareja que mantengan una buenacomunicacin, realicen ejercicios o actividades que le sean agradablesSe orientara de erradicar los hbitos txicosSe ha comprobado que la ingesta de sustancias dainas consumidas por la madre es trasmitida al feto provocndole graves alteraciones. Evite el alcohol, drogas, tabaco y otras sustancias mientras esta embarazada.DROGAEFECTOS

TABACOALCOHOLMARIHUANAOPIACEOSCOCAINADEFICIENCIA DE OXIGENACIONDISMINUCION EN EL DESARROLLOBAJO PESO AL NACERAUMENTO DE RIESGO DE ABORTO ESPONTANEOLESIONES EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRALAUMENTO DE RIESGO DE TUMORESAUMENTO DE RIESGO DE MALFORMACIONESALTERACIONES DEL DESARROLLOSINDROME DE ALCOHOLICO FETALSINDROME DE ABSTINENCIA DEL RECIEN NACIDOALTERACIONES DEL DESARROLLOAUMENTO DE RIESGO DE MALFORMACIONESALTERACIONES IMUNOLOGICASALTERACIONES EN EL SNCALTERACIONES EN EL SNC

Ejercicio:en las embarazadas se presentan con facilidad el agotamiento, por lo tanto se debe recomendar el ejercicio sin llegar al cansancio, la gestante puede hacer los trabajos del hogar tal como hacia antes del embarazo. En aquellas mujeres que realizan trabajos pesados o forzosos se recomienda que se abstengan de realizar los mismos o disminuir la intensidad del trabajo, se deber retirar 4 semanas antes del para disminuir el agotamiento muscular y mejorar la oxigenacin del feto.Vestido y calzado: Durante el embarazo es aconsejable que se cumplan las siguientes recomendaciones. Utilizar vestidos cmodos y holgados. El zapato debe ser reconfortadle evitando el tacn alto as como el excesivo plano. La faja puede atrofiar la musculatura abdominal por lo que es necesario suempleo, salvo en los casos en que el medico lo aconseje. Las medias y calcetines que produzcan compresin local de la pierna pueden favorecer el desarrollo de varices, por lo que no son aconsejables.Descanso durante el embarazoAlgunas veces el extremo cansancio puede ocasionar a la mujer diversos cambios emocionales, actitudinales e incluso fsicos que pueden afectar de algn modo su estado. Por ello es recomendable que se trate de descansar todo lo que pueda, trate de relajar su cuerpo y mente tan frecuentemente como lo sea posible, si el dormir se dificulta por su aspecto fsico propio de la gestacin, se deber tomar la posicin en el que le resulte cmoda y podr incluir algunosmediosfsicos como puede ser como almohadas entre sus piernas. La posicin ms recomendada es decbito lateral izquierda, por los factores fisiolgicos ya mencionados.

Relaciones sexualesSi elembarazocursa con normalidad no es necesario modificar o interrumpir los hbitos sexuales, siempre y cando no resulten molestos para la madre. Cuando el vientre comienza a crecer, el coito en la postura clsica puede resultarle molesto; si es as puede adoptar posiciones que le sean ms cmodas. Deben evitarse las relaciones sexuales en caso de hemorragia, perdida desangrepor los genitales, amenaza departoprematuro oaborto. Se recomienda evitar lasrelaciones sexualesen las dos a tres semanas ltimas del embarazo.Se comunicara sobreviajes:los viajes no deben superar las 6 hs ya que estos pueden generar cansancio y pueden provocar contracciones.Explicar lossignosde alarma que intuyen probabletrabajode parto Dolor en el bajo vientre en forma lumbar Patrn contrctil aumentado Perdida de liquido con sangre Perdida del tapn mucosoSe debe llamar o acudir de inmediato con el gineclogo/obstetra o a la institucin en donde se llevara a cabo el parto.Educacin sobrehigieneen el embarazoEs muy importante que durante toda la gestacin se mantenga lapielmuy limpia, ya que las excreciones de las glndulas sebceas y sudorparas aumentan de forma notable.Lahigiene corporalcompleto conaguay jabn esta recomendado ser practicado diariamente puesel aguaaparte de estimular la circulacin de la sangre, sirve de relajante general .Los baos deben tomarse a una tempera de 36 grados No es conveniente que sean muy prolongados y deben evitarse los chorros violentos.Es particularmente recomendable lahigiene de los rganos genitales, que debe ser minuciosa, ya que las secreciones y el flujo aumentan. Por este motivo es conveniente que se practique de dos a tres veces por da. Las irrigaciones vaginales han sido totalmente rechazadas, por el peligro deintroduccinde grmenes causandodesarrollobacteriano.Elcuidado de los pezonesdurante el embarazo es muy importante para la futuralactancia. Se instruir a la paciente sobre: Uso de corpio adaptado y de buen sostn, para prevenir distencin de lostejidosdebido al aumento de peso de la glndula mamaria durante la gravidez y lactancia. Las mamas deben ser lavadas diariamente con el fin de evitar grietas. Lavar cada mama, limpiando completamente el pezn con unmovimientocircular, asegurndose de que no quede ninguna costra omateriaseca (productode la secreciones que fluyen hacia la superficie del pezn durante el embarazo). Continuar el lavado del pezn en la misma forma en toda la mama, enjuagar con agua y secar con toalla limpia. Si se utilizaran cremas o preparados indicados por el medico (generalmente cremas a base de lanolina), estas se utilizaran despus del lavado. Se aplicaran de la siguiente manera: a)Colocar una pequea cantidad de crema en el pulgar e ndice.b) Tomar el pezn suavemente entre estos dedos.c) Realizar masajes con movimientos circulares extendiendo la crema sobre los pliegues de la superficie del pezn.d) Cambiar gradualmente la posicin del pulgar e ndice alrededor de la circunferencia del pezn hasta completar el crculo.e) Esteprocedimientose limitara a unos 30 segundos por cada mama.f) En caso que la futura madre tenga los pezones invertidos, un cuidadoso masaje diario lo volver a la normalidad. Tambin es precisa lahigiene bucaldespus de cada comida, ya que en algunas mujeres suelen aparecer algunos pequeos sangrado en las encas, as como caries dentales a causa de la necesidad de calcio que la gestante tiene en esta poca debido a que se estn formando loshuesosdel futuro nio. Esta extraccin de calcio debe ser compensada con el aporte devitaminasy un rgimen alimenticio rico en calcio. Elcontrolodontolgico es muy importante. El cabellodurante la gestacin suele ser muy frgil por que se recomienda el uso de champo suave, evitar tintas y permanentes, disminuyendo de esta forma eldaoy la cada del mismo. Cuidados deenfermeraenel trabajode parto y partoEn la antigedadel parto era atendido por ungrupode mujeres expertas en esa tarea, llamadaslas comadronas. El recinto donde ocurra esto era vedado a los hombres.Con el paso de los aosel progreso de lamedicinay los avances tecnolgicos, los partos pasaron a ser institucionalizadosen unambienteasptico y con sola participacin de los mdicos y enfermeras capacitados para laatencinde la madre, por un lado, y el recin nacido por otro.La medicalizacin del embarazo y en particular la del parto, con sus condiciones practicas rutinarias y despersonalizadas como el rasurado, enema, medicacin aislamiento, la inmovilidad estricta, la episiotoma y separacin de La madre e hijo est desde hace aos en revisin,en la actualidad se esta tratando de "humanizar" la atenciny recuperar la concepcin del embarazo y el parto como unprocesodesaludnormal y fisiolgico.Hoy se fomenta la participacin de la parturienta y de su pareja. Ala mujerse le reconoce la necesidad de compartir con lapersonaque participo para que ese momento ocurra: tener un hijo y el derecho de estar acompaada por quien considera que la puede contener afectivamente.El acompaamiento de su pareja durante el parto permitediluir la fantasa delhombrede "aqu estoy dems "o "en esto yo no entro "como que es una instancia exclusiva de lamujer, por que es la que va a parir. Con una preparacin previa el puede estar y ayudar durante el parto. Parapoderllegar juntos a este momento es necesario promover desde el principio del embarazo, presencia del compaero en los controles y cuidados prenatales, preparacin para el parto etc.La finalidad es queel hombrese involucre en todo sentido, no solo como espectador, y comience a ejercer sufuncinde padre. Su presencia en el parto favorece al recin nacido desde el punto de vista de reconocimiento, cuando escucha su vos y lo olfatea, as tambin por su contencin.Adems ayudara a la madre disminuyendo la ansiedad y la fantasa entornoal parto; ella se sentir que no esta sola, con la sensacin de quedar vaca despus del nacimiento y estar tranquila sabiendo que el padre cuidara del beb en la sala de recepcin.En los ltimos aos la idea delparto naturalse ha extendido en algunos pases con la vuelta delparto domiciliario, con la preparacin previa adecuada y legal del lugar y de los familiares que asistirn al alumbramiento.Nos parece importante que tengamos en cuenta una serie deconductas y recomendaciones para el trabajo de parto y parto ms naturalEntre otras se proponen las siguientes Confeccionar unahistoriaperinatal como instrumento deregistro. Evitar la enema evacuante y el rasurado perineal. Promover el acompaamiento de la mujer embarazada durante el trabajo de parto y parto. Disminuir el nmero de tactos vaginales durante el trabajo de parto. Restringir la practica de episiotoma No demorar lainteraccinmadre hijo padre.Cuidados de enfermera durante el trabajo de parto"El parto es un proceso mediante el cual el tero expulsa o intenta expulsar elfeto, la placenta y el saco amnitico y se lleva a cabo mediante contracciones rtmicas. Lapresincontra el cuello uterino originada por el feto y el saco amnitico producen dilatacin y borramiento, lo que facilita el paso del feto desde el tero atreves del cuello y el canal de parto hasta el medio extrauterino"Al ingresar la embarazada a la sala de dilatacin debe realizarse todas las actividades relacionadas con el momento del trabajo de parto para garantizar una buenacalidadde atencin, reduciendo los factores de morbilidad perinatal.La enfermera a cargo de la parturienta seguir laevoluciny registrara cada procedimiento en la historia clnica.Objetivos de enfermera en esta etapa Identificar los signos y sntomas que determinan el trabajo de parto normal. Detectar los signos y sntomas que pueden alterar el trabajo de parto normal. Establecer prioridades en la asistencia a la parturienta durante el trabajo de parto. Limitar y evitar las intervenciones innecesarias. Conducir a ensear larespiracinadecuada Procurar la presencia de la pareja o un acompaante de la parturientaACCIONESa) Ingresar a la parturienta alserviciode maternidadb) Recabar losdatospara comenzar a realizar historia clnicac) Trasladar a la gestante y a su pareja hasta el servicio de dilatacind) Ayudar en la colocacin de vestimenta adecuadae) Colocar ala parturienta en una posicin cmoday segura, preferentemente en decbito lateral izquierdo.Mientras la bolsa de las aguas este integra, la parturienta puede deambular y adoptar un decbito diferente. Cuando esta acostada se recomienda el decbito lateral izquierdo por las razones ya enunciadas.f) controlarlos signos vitales Y el patrn actual de las contraccionesLos fenmenos comprendidos en el trabajo de parto tienden a"la adaptacin de los dimetros fetales", sobre todo de aquellos de la presentacin, a los de la pelvis sea y blanda materna, por intermedio de las contracciones uterinas.Estosfenmenosse dividen enactivosy pasivosLosfenmenos activosson lascontracciones y los pujos. Laonda contrctil normalse caracteriza porun triple gradiente descendiente.Las contracciones del tero se originan en zonas determinadas .La onda invade totalmente el tero en el trmino de 10 a 20 segundos, siguiendo unadireccindescendente.Ladinmicade la distinta parte del tero en el momento de las contracciones: El sentido descendente o propagacinde la onda permite que las partes altas del tero, acorten y traccionen a las que estn por debajo, levantndolas. Este proceso se repite de arriba abajo hasta llegar al cuello, sobre el que ejerce la mxima traccin. La duracinde la contraccin disminuye progresivamente a medida que se aleja, logrando que todas las partes del tero alcancen el acn de la contraccin y sumen sus efectos, ejerciendo sobre el tero una fuerte traccin longitudinal y una presin excntrica. La intensidadla contraccin tambin disminuye de arriba hacia abajo; en consecuencia la contraccin del cuerpo uterino que es la mas intensa, distiende el segmento inferior y dilata el cuelloEstacoordinacinentre las distintas partes del tero se denomina dinmica normal.Las contracciones en el trabajo de parto son peridicas y regulares, con frecuencia de 2-5 en 10 minutos, con una intensidad y duracin equivalentes y las caracteriza el dolor.Fenmenos pasivosSon las modificaciones consecutivas a la actividad contrctil del tero. Estos fenmenos son los siguientes: Ampliacin del segmento inferior: el segmento uterino inferior se puede definir como la porcin del miometrio que se encuentra en la parte inferior del tero en que se encuentra el anillo fisiolgico de retraccin el cual se modifica durante el embarazo y trabajo de parto, y que sufre un adelgazamiento poraccinde las contracciones y la presin que ejerce la presentacin. Tiene una longitud de 7 a 8 cm. Pero al comenzar el periodo expulsivo puede alcanzar entre 11 a 12 cm. Borramiento y dilatacin del cuello. Son los fenmenos mas caractersticos del trabajo de parto, siendo el primero mas significativo que el segundo. Expulsin del tapn mucoso: perdida de sustancia mucosa espesa de aspecto herrumbroso que durante el embarazo ocupaba el crvix y que se desprende con la iniciacin de la dilatacin. Formacin de las bolsas de agua: estas ayudan de proteccin al feto contra grmenes y contra la accin de las contracciones uterinas. Estas despegan y deslizan la bolsa hacia abajo, ayudando a la dilatacin del cuello. Ampliacin del canal de parto: corresponde a la distincin progresiva de los rganos genitales como consecuencia del descenso del feto.Recuerde que para confirmar el comienzo del trabajo de parto la embarazada debe tener una dilatacin de 3 a 4 cm. Y que al finalizar esta etapa llegara a 10 cm que es la dilatacin mxima. Fenmenosplsticosdel feto: son las deformaciones que sufre el feto para ubicarse en la pelvis maternaActitud fetales la relacin de todos los segmentos fetales (cabeza, tronco y extremidades) entre si. Normalmente laactituddel feto es de flexin: Cabeza flexionada sobre el tronco Miembros superiores cruzados delante del trax Muslos flexionados sobre el abdomen Piernas flexionadas sobre los mulosSituacin: es la relacin del eje longitudinal entre la madre y el producto.Presentacin. Es la parte del feto que se entra y se presenta en la pelvis materna. Las modalidades de presentacin dependen de la actitud fetal. La mas comnceflica de vrtice(flexin) Plvica o de nalgas. Esta puede serfranca( flexin de muslos y rodillas)pelviana completa(flexin de muslos y extensin de rodillas) opelviana incompleta(extensin de rodillas y muslos) Posicin: es la relacin que existe entre el punto de referencia fetal y el lado derecho o izquierdo de la pelvis materna.g) Controlar la frecuencia cardiaca y la tensin arterial materna. La tensin arterial y la frecuencia cardiaca en la embarazada sern un referente durante las horas sucesivas. Reconocer las variaciones de la tensin arterial permite detectar precozmentevaloresde alarma en esta etapa, como tambin alteraciones de la frecuencia cardiaca durante laadministracinde oxitcica.h) Controlar los latidos cardiacos fetales. Estos se deben mantener entre 120 160 latidos por minuto. El control de los latidos cardiacos fetales con estetoscopio de Pinard o por medio de unmonitorcaptador de LCF y dinmica uterina en forma continua permite evaluar la respuesta del feto a las contracciones (monitoreo fetal)

i) El trabajo de parto normal no produce alteraciones de la vitalidad fetal. En algunas circunstancias, cuando el tero ejerce presin sobre la cabeza del feto, se produce una desaceleracin de los LCF por reflejo vagal y se recupera una ves que la contraccin cede.j)Administracinde medicamentos segn prescripcin mdica en algunos casos se ayuda a conducir las contracciones administrando oxitcicos.La accin teraputica de la oxitcica es estimular las contracciones uterinas, se administra en venoclisis, diluida en 500 ml de solucin de dextrosa al 5%. La dosis y el ritmo de infusin incrementan segn el ritmo de respuesta de la parturienta y la indicacin mdica.k) Administrar lquidosEl trabajo de parto implica el incremento e la actividadfsicay el aumento de perdidas de liquido corporal (sangrado por los genitales externos, aumento de la frecuencia respiratoria- jadeo-, sudor) que pueden llevar a la deshidratacin. La reposicin se har por va parenteral u oral.L) Realizar tactos vaginales solo cuando sea necesario. Esto es recurso de la obstetra.Ll) Detectar signos de alarma, por ejemplo, prdidas vaginales, aumento de latemperatura.m) Higienizar y colocar apsitos estriles cada ves que se examine a la parturienta.n) Controlar signos vitales cada tres horas y registrar.) Registrar ruptura prematura de membrana y sus caractersticas, en la hoja de evolucin.La bolsa e aguas puede romperse de forma espontanea o artificial; en este ultimo caso, lo realizara la obstetra para ayudar a progresar la presentacin y acortar eltiempode trabajo de parto.Cuando la gestante ingresa a la institucin con la bolsa de las aguas rota es de vital importancia conocer el tiempo en horas en que se produjo porque define laconductadesde el punto de vista deriesgode infeccin y de las complicaciones a que esta expuesta.Las caractersticas del liquido amnitico normal son:colorclaro, olor a lavandina, ypHalcalino.o) Estimular a la parturienta realice ejercicios respiratorios en el momento conveniente; hacer participar al familiar / pareja durante los mismosp) Preparar a la gestante para el parto.Elmtodopsicoprofilactico del parto facilita la conduccin del trabajo de parto y disminuye el circulo temor- tensin dolor.Laenseanzade los ejercicios respiratorios consiste en diferenciar y aplicar los que son convenientes en la etapa preexpulsiva (respiracin intermitente) y los que utilizan en la etapa expulsiva y evacuante (pujos).Como ya se comento la presencia del compaero de la mujer que va a dar aluzdurante el trabajo de parto y parto afianza la relacin entre ambos y favorece el vnculo con el beb que va a nacer por que de alguna manera los dos estn viviendo la misma experiencia. Cuando la pareja no esta, se recomienda la presencia de algn ser querido elegido por la parturienta.Con respecto a la preparacin de la gestante para el parto, le recordamos que solo se realizara el corte del vello con tijera en la regin de la horquilla vulvar, con fin de reducir el riesgo de cortes, fuente de entrada de microorganismos por la piel. Cuidados de enfermera en el partoUna vez completado el proceso de dilatacin cervical y el descenso de la presentacin, la parturienta ser trasladada a la sala de partos. La asistencia comienza con la dilatacin completa o completable.Objetivos de enfermera en esta etapa: Estimular a la parturienta durante los pujos para que se relaje y ventile adecuadamente entre las contracciones. Favorecer la relajacin entre las contracciones Promover la participacin activa de la gestante y de un miembro del grupo familiar que la acompae durante la expulsin del feto. Establecer el contacto precoz madre e hijo y favorecer la lactancia.ACCIONES a)Colocar a la parturienta en la camilla o silln de parto, en una posicin cmoda. Se recomienda la posicin sentada o semi sentada, ya que fisiolgicamente es la que permite que la parturienta realice los pujos coneficaciafavoreciendo el descenso y la expulsin del feto. Desde el punto de vista anatmico, permite que la expansin torcica y el descenso del diafragma sobre los rganos abdominales. Desde esta posicin tambin se puede ver en nacimiento del beb b)Control de los latidos cardiacos fetales. Se considera normal el descenso de la frecuencia cardiaca hasta 100 latidos por minuto por compresin, durante la expulsin del polo ceflico. c)Ayudar y guiar los pujos segn la dinmica uterina. Durante las contracciones los pujos deben ser originados por la parte del diafragma sobre los rganos abdominales. Si la parturienta realiza lafuerzaa nivel de l