Control Numerico Computarizado

12
Tipos de Automatización Existen cinco formas de automatizar en la industria moderna, de modo que se deberá analizar cada situación a fin de decidir correctamente el esquema más adecuado. Los tipos de automatización son: Control automático de procesos. Procesamiento electrónico de datos. Automatización fija. Control Numérico Computarizado. Automatización flexible. Control automático de procesos: se refiere usualmente al manejo de procesos caracterizados de diversos tipos de cambios (generalmente químicos y físicos); un ejemplo de esto podría ser el proceso de refinación del petróleo. Proceso electrónico de datos: frecuentemente es relacionado con los sistemas de información, centros de cómputo, etc. Sin embargo, en la actualidad también se considera dentro de este tipo de automatización la obtención, análisis y registros de datos a través de interfases y computadores. Automatización fija: es aquella asociada al empleo de sistemas lógicos tales como los sistemas de relevadores y compuertas lógicas. Sin embargo, estos sistemas se han ido flexibilizando al introducir algunos elementos de programación como es el caso de los PLC o Controladores Lógicos Programables. Un mayor nivel de flexibilidad lo poseen las máquinas de control numérico computarizado. Este tipo de control se ha aplicado con éxito a máquinas herramienta de control numérico (MHCN) como lo son las fresadoras, los tornos, las troqueladoras y herramientas de corte. El mayor grado de flexibilidad en cuanto a automatización se refiere es el de los Robots industriales que en forma más

description

trabajo de control numerico

Transcript of Control Numerico Computarizado

Tipos de Automatización

Existen cinco formas de automatizar en la industria moderna, de modo que se deberá analizar cada situación a fin de decidir correctamente el esquema más adecuado.Los tipos de automatización son:

Control automático de procesos. Procesamiento electrónico de datos. Automatización fija. Control Numérico Computarizado. Automatización flexible.

Control automático de procesos: se refiere usualmente al manejo de procesos caracterizados de diversos tipos de cambios (generalmente químicos y físicos); un ejemplo de esto podría ser el proceso de refinación del petróleo.Proceso electrónico de datos: frecuentemente es relacionado con los sistemas de información, centros de cómputo, etc. Sin embargo, en la actualidad también se considera dentro de este tipo de automatización la obtención, análisis y registros de datos a través de interfases y computadores.Automatización fija: es aquella asociada al empleo de sistemas lógicos tales como los sistemas de relevadores y compuertas lógicas. Sin embargo, estos sistemas se han ido flexibilizando al introducir algunos elementos de programación como es el caso de los PLC o Controladores Lógicos Programables.Un mayor nivel de flexibilidad lo poseen las máquinas de control numérico computarizado. Este tipo de control se ha aplicado con éxito a máquinas herramienta de control numérico (MHCN) como lo son las fresadoras, los tornos, las troqueladoras y herramientas de corte.

El mayor grado de flexibilidad en cuanto a automatización se refiere es el de los Robots industriales que en forma más genérica se les denomina como "Celdas de Manufactura Flexible".

Cuándo emplear el CNC?

La decisión sobre cuándo es necesario utilizar máquinas o herramientas de control numérico computarizado, muchas veces se resuelve en base a un análisis de producción y rentabilidad. Sin embargo, en nuestros países subdesarrollados, muchas veces existe un factor inercial que impide a los empresarios realizar el salto tecnológico en la medida que estas personas se motiven a acercarse a estas tecnologías.

Por otro lado, una vez tomado este camino se dará una rápida transferencia tecnológica a nivel de las empresas incrementando el nivel técnico. Fenómenos como éstos no son raros, pues se dan muchas veces en nuestros países al nivel de consumidores. Somos consumidores de productos de alta tecnología y nos adaptamos rápidamente a los cambios que se dan en productos tales como automóviles, equipos de comunicación, computadores, etc.

Entonces, cómo se decide la alternativa de usar o no Control Numérico Computarizado en términos de producción:

Cuando se tienen altos volúmenes de producción.

Cuando la frecuencia de producción de un mismo artículo no es muy alta.

Cuando el grado de complejidad de los artículos producidos es alto.

Cuando se realizan cambios en un artículo a fin de darle actualidad o brindar una variedad de modelos.

Cuando es necesario un alto grado de precisión

Act 3: Reconocimiento Unidad 1

Reseña histórica del CNC

El Control Numérico por Computador, nace de la necesidad que tiene el hombre de ahorrar procesos, tiempo, y la búsqueda de homogenizar el producto terminado buscando su normalización en el mercado.

Este desarrollo se produjo gracias al avance significativo que ha tenido la tecnología, buscando solucionar las problemáticas cotidianas del hombre, especialmente desarrollado por la problemática generada en las empresas manufactureras de repuestos que trabajaban manualmente, en donde se realizaban productos que solían presentar una serie de errores sobre todo por mediciones incorrectas. Por tal motivo, ésta se considera como la propuesta inicial para el desarrollo de esta tecnología.

La segunda propuesta de interés para el desarrollo de esta tecnología la aportan los industriales que necesitaban ahorrar tiempo de manufactura y mano de obra calificada que resultaba muy costosa.

La tercera propuesta de interés para el desarrollo de esta tecnología se reflejó en las grandes inversiones que se deberían realizar para adquirir múltiples equipos de trabajo para con esto poder dar cobertura a una producción sostenible.

A partir de dichas problemáticas, se planteó la necesidad de contar con una tecnología más compacta, que aportara significativamente al planteamiento de las inquietudes plasmadas.

Estas son algunas de las referencias históricas generadas a partir del desarrollo de esta tecnología durante el proceso de revolución tecnológica que ha tenido el mundo.

(1725) Máquinas de tejer construidas en Inglaterra, controladas por tarjetas perforadas con agujeros.

(1863) M. Forneaux - primer piano que tocó automáticamente por medio de tarjetas perforadas con agujeros.

(1880) Introducción de una variedad de herramientas para el maquinado de diferentes materiales.

Introducción de los controles hidráulicos, neumáticos y electrónicos.

Comienzo de la investigación y desarrollo del control numérico.

(1947) John Parsons empezó a experimentar con la idea de generar los datos y posiciones en factores X, y Y, de un plano y sus curvas, usarlos para controlar los movimientos direccionándolos dentro del potencial de trabajo que puede tener una máquina herramienta.

En (1949) se otorgó un contrato a la Parsons Corporación para encontrar un método rápido de producción que garantizara autonomía, alto desempeño y normalización de productos generados por una máquina herramienta.

En (1952) el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) demostró exitosamente un modelo de máquina con control numérico que presentaba una opción clara y confiable para la introducción de esta tecnología. La máquina produjo exitosamente partes y productos, con movimientos simultáneos generados a partir de plasmar unas magnitudes en los ejes de movimiento de las herramientas de corte, de allí se introdujo el término "control numérico".

En (1955) los modelos introductorios comerciales de las máquinas de CNC se exhibieron ante el público y se empezaron a masificar en el mundo aunque aun presentaban limitantes en cuanto a su desempeño.

En (1957) el CNC es aceptado por la industria y reconocido como máquinas de alto desempeño, acreditándose así en el mercado instalándose con muchas de estas máquinas. A partir de esta fecha se incorpora el uso del PC como una herramienta adicional al diseño de partes que configura amplia maniobrabilidad y mayor disposición de recursos.

Una máquina herramienta CNC se diferencia de una convencional porque:

Su respuesta :

Se puede programar la secuencia de fabricación de una pieza.

Correcto. Ese es uno de los objetivos del CNC

De acuerdo a la lectura anterior, se puede decir que los componentes principales de un sistema de Control Numérico Computarizado son:

Su respuesta :

Un computador o software de programación y una máquina herramienta.

Correcto. El computador dirige y programa el posicionamiento de la máquina herramienta en el maquinado de una pieza.

El trabajo de programación de una máquina CNC en la elaboración de una pieza consiste en:

Su respuesta :

Definir, con base en los parámetros de la pieza a elaborar y sus dimensiones, la secuencia de instrucciones del software de control.

Correcto. Se debe realizar primero una maqueta de la pieza a elaborar para tomar sus dimensiones y luego el trabajo de programación consiste en diseñar el software que controlará la máquina herramienta para trabajar el material seleccionado.

Si se quisiera elaborar una pieza utilizando una máquina herramienta CNC con determinada forma, los pasos a seguir por su operario en el orden correcto serían:

Su respuesta :

Elaborar un diseño de la pieza a escala para tomar sus dimensiones, programar el computador principal del sistema CNC para la elaboración de la pieza, realizar la simulación del programa elaborado y ejecutar el programa de mecanizado sobre la pieza a trabajar.

Correcto.

¿Cuál es la función principal del computador que haga parte de un sistema de Control Numérico Computarizado?

Su respuesta :

Procesar y ejecutar la información guardada por el operario de la máquina.

Correcto.

Complete la siguiente frase de acuerdo a la lectura:

El Control Numérico por Computador, nace de la necesidad que tiene el hombre de ahorrar procesos, tiempo, y la búsqueda de ________________ el producto terminado buscando su normalización en el mercado

Su respuesta :

Homogenizar

Correcto.

Cuando se habla de homogenizar un producto, se hace referencia a:

Su respuesta :

Buscar que todos los productos fabricados tengan las mismas condiciones de calidad.

Correcto

El surgimiento del Control Numérico Computarizado se centró en tres propuestas o necesidades de interés para el desarrollo de dicha tecnología. De las siguientes, sólo una NO hace parte de dichas propuestas o necesidades:

Su respuesta :

Aumentar la mano de obra calificada, la cual era muy costosa.

Correcto. El CNC precisamente lo que buscó fue disminuir la mano de obra calificada, ya que su costo es alto para las industrias.

Contenido de la Unidad 1

Estimado estudiante, al abordar la Unidad 1 del presente curso, usted encontrará la siguiente estructura:

UNIDAD 1 CAPITULOS LECCIONESFUNDAMENTOS BÁSICOS

E INTRODUCCIÓN AL CONTROL NUMÉRICO

COMPUTARIZADO

1. Definiciones básicas y fundamentos del Control Numérico Computarizado

2. Generalidades del Control Numérico Computarizado

3. Clasificación y características de las

máquinas herramienta

1.1 Definición de Control Numérico Computarizado.1.2 ¿Cómo funciona el CNC?1.3 Ventajas del CNC.1.4 Cualidades del CNC.1.5 Reseña histórica de la industria y del CNC.

2.1 CNC: Una nueva alternativa.2.2 El ambiente de trabajo.2.3 Tipos de automatización.2.4 ¿Cuándo emplear el Control Numérico Computarizado?2.5 ¿Cómo seleccionar un centro de mecanizado CNC?

3.1 Definición y clasificación de máquinas herramienta.3.2 Arquitectura general de una máquina herramienta de CNC.3.3 Descripción de las principales máquinas herramienta.3.4 El torno.3.5 La fresadora.

Act 3: Reconocimiento Unidad 1

De acuerdo al cuadro anterior, si se desea conocer con detalle cada una de las partes que compone una máquina herramienta, y la función que éstas desempeñan dentro de dicho sistema, se debe abordar:

Su respuesta :

La lección 3.2

Correcto. Esta lección describe la arquitectura general de una máquina herramienta especificando cada una de sus partes y su respectiva función.

Los sistemas CNC permiten:

Trabajar con productos peligrosos o de alto riesgo.

Controlar y normalizar productos.

Mayor precisión respecto a las máquinas tradicionales

Según el contenido de la Unidad 1, ésta temática hace parte de:

Su respuesta :

La lección 1.3

Correcto. Esta temática aborda las ventajas del CNC que se ven en la lección 1.3