Control de Lectura Membrana de intercambio protonico de PVA

2
Resumen control de lectura Debido a la gran necesidad por lograr un eficiente desempeño de la tecnología DMFC, es de suma importancia logran grandes mejores en las actividades electrocataliticas, propiedades morfológicas, estructurales y electroquímicas de las membranas de intercambio iónico, con el fin de tener una proyección a futuro, en el que desarrollo de dicha tecnología pueda competir en el ámbito económico a nivel mundial. No obstante, en la actualidad resulta complicado desarrollar una membrana con cruce de metanol mínimo óptimo, alta conductividad de protones y una excelente estabilidad oxidativa. La membrana Nafion-117, desarrollada por DuPont es la membrana de referencia para la tecnología DMFC, sin embargo las desventajas que esta posee abre las puertas a las posibilidades de crear, mejorar o combinar membranas para darle un mayor impulso a dicha tecnología. Ahora bien, debido a la necesidad mencionada anteriormente, vemos como el campo de investigación de DMFC avanza en aras a un desarrollo sostenible. La membrana Nafion-117 tiene las ventajas de tener alta conductividad de protones, buen tiempo de vida, estabilidad química y térmica, y desventajas como el alto precio y baja conductividad a temperaturas por encima de los 80°C, lo cual motiva a mejorar las propiedades de esta, mediante la incorporación de diversos aditivos inorgánicos (sílice, zirconia, titania, fosfato de circonio, heteropoliácidos (HPA). Al realizar esto se logran mejoras considerables, no obstante el mejoramiento de alguna de las propiedades de la membrana redujo otra propiedad de esta, lo cual implica un mayor estudio a fondo del tema. Pruebas Para comprobar la eficiencia de la membrana compuesta de intercambio iónico en mención como nueva alternativa en la tecnología DMFC se realizaron varias pruebas, la primera consistió en comprobar la existencia de reticulacion en la matriz PVA y partículas de sílice-inmovilizado ácido fosfotúngstico (Si-PWA) como partículas de fase dispersa lo cual se comprobó a partir del análisis ATR-IR, también se realizaron

description

Analisis paper PEM de PVA

Transcript of Control de Lectura Membrana de intercambio protonico de PVA

Page 1: Control de Lectura Membrana de intercambio protonico de PVA

Resumen control de lectura

Debido a la gran necesidad por lograr un eficiente desempeño de la tecnología DMFC, es de suma importancia logran grandes mejores en las actividades electrocataliticas, propiedades morfológicas, estructurales y electroquímicas de las membranas de intercambio iónico, con el fin de tener una proyección a futuro, en el que desarrollo de dicha tecnología pueda competir en el ámbito económico a nivel mundial. No obstante, en la actualidad resulta complicado desarrollar una membrana con cruce de metanol mínimo óptimo, alta conductividad de protones y una excelente estabilidad oxidativa. La membrana Nafion-117, desarrollada por DuPont es la membrana de referencia para la tecnología DMFC, sin embargo las desventajas que esta posee abre las puertas a las posibilidades de crear, mejorar o combinar membranas para darle un mayor impulso a dicha tecnología.

Ahora bien, debido a la necesidad mencionada anteriormente, vemos como el campo de investigación de DMFC avanza en aras a un desarrollo sostenible. La membrana Nafion-117 tiene las ventajas de tener alta conductividad de protones, buen tiempo de vida, estabilidad química y térmica, y desventajas como el alto precio y baja conductividad a temperaturas por encima de los 80°C, lo cual motiva a mejorar las propiedades de esta, mediante la incorporación de diversos aditivos inorgánicos (sílice, zirconia, titania, fosfato de circonio, heteropoliácidos (HPA). Al realizar esto se logran mejoras considerables, no obstante el mejoramiento de alguna de las propiedades de la membrana redujo otra propiedad de esta, lo cual implica un mayor estudio a fondo del tema.

Pruebas

Para comprobar la eficiencia de la membrana compuesta de intercambio iónico en mención como nueva alternativa en la tecnología DMFC se realizaron varias pruebas, la primera consistió en comprobar la existencia de reticulacion en la matriz PVA y partículas de sílice-inmovilizado ácido fosfotúngstico (Si-PWA) como partículas de fase dispersa lo cual se comprobó a partir del análisis ATR-IR, también se realizaron pruebas de difracción de rayos x, para comprobar la homogeneidad de la mezcla, además se realizaron pruebas para determinar la capacidad de intercambio iónico los cuales fueron satisfactorios porque demostraron que la nueva membrana desarrollada posee una mayor capacidad de intercambio iónico (0,9 meqg-1 ) en comparación con los valores reportados para otras membranas PVA, por último se hicieron pruebas de resistencia térmica, esta prueba demostró que la membrana es térmicamente estable hasta los 350°C, en cuanto a resistencia oxidativa esta presento muy buena estabilidad.

También se realizó una comparación con Nafion-117, mostrando una resistencia superficial similar, pero el aumento de la conductividad con la temperatura es más rápido en la nueva membrana sintetizada de sílice-inmovilizado ácido fosfotúngstico en la matriz PVA.