Control de lectura del articulo “Un análisis comparado sobre la implementación de políticas de...

download Control de lectura del articulo “Un análisis comparado sobre la implementación de políticas de regularización de Asentamientos Humanos informales en Argentina, Brasil y México”

of 2

description

:)

Transcript of Control de lectura del articulo “Un análisis comparado sobre la implementación de políticas de...

  • Universidad de Buenos Aires Facultad de Arquitectura, diseo y urbanismo Facultad de Ciencias Sociales

    Maestra en Hbitat y Pobreza Urbana en Amrica Latina Taller de Metodologa de Investigacin

    TRABAJO EVALUATIVO N 1:

    Control de lectura del articulo Un anlisis comparado sobre la implementacin de polticas de regularizacin de Asentamientos Humanos informales en Argentina,

    Brasil y Mxico Alumnos : Arq. Gracia, Mara Virginia - Soc. Chavarra Daz, Wilder 1. Identificacin de Objetivo general y objetivos especficos: Objetivo General

    Analizar el diseo y la implementacin de las polticas de regulacin dominial, sus alcances y limitaciones en Argentina, Brasil y Mxico.

    Objetivos Especficos:

    a. Describir el desarrollo del hbitat informal y la situacin habitacional de Argentina Brasil y Mxico

    b. Analizar la normativa urbana vigente, las polticas de regularizacin dominial y urbanstica implementadas y los organismos involucrados en Argentina, Brasil y Mxico.

    c. Comparar los diferentes modelos de gestin y articulacin interjudisccional existentes en Argentina, Brasil y Mxico.

    2. Identificacin de conceptos centrales involucrados en la investigacin:

    a. Hbitat Informal.- Remite al ordenamiento jurdico vigente en un determinado momento historio. Se define por la forma en que se resuelve la relacin con el mercado de tierra y vivienda y con el sistema de propiedad.

    b. Informalidad dominial.- Se refiere a la situacin de tenencia de lote y/o la

    vivienda y se origina cuando la situacin de tenencia son se ajustan a la normativa que regula las relaciones de acceso y/o ocupacin de la tierra y de la vivienda.

    c. Informalidad Urbanstica.- Est vinculada con las condiciones urbano-ambiental de desarrollo del hbitat y see origina cuando la situacin de tenencia son se ajustan a la normativa que regula las relaciones de acceso y/o ocupacin de la tierra y de la vivienda.

    d. Hbitat Popular.- Se refiere a las diferentes manifestaciones del habitar por parte de los sectores populares de la regin, es decir, a las relaciones entre las formas de habitar y la estructura social. Es importante entonces no yuxtaponer estas nociones, porque se cae en el error de pensar que todo proceso de habitar popular es informal.

  • Universidad de Buenos Aires Facultad de Arquitectura, diseo y urbanismo Facultad de Ciencias Sociales

    Maestra en Hbitat y Pobreza Urbana en Amrica Latina Taller de Metodologa de Investigacin

    3. La metodologa adoptada y (4) las fuentes utilizadas en la investigacin:

    5. Operacionalizacin de variable Necesidades de regulacin urbanstica y ambiental

    VARIABLE DIMENSIN INDICADOR

    Regulacin Urbanstica

    Condiciones urbansticas

    Informalidad dominial: Acceso y ocupacin de la tierra y/o vivienda

    Normativa Urbana (Intervencin estatal)

    Subdivisin y uso del suelo

    Equipamiento y hbitat social

    Atencin en la construccin de equipamientos comunales.

    Regulacin Ambiental

    Suelo Urbano sin servicio

    Acceso al agua corriente de red

    Acceso al sistema de desage

    Disponibilidad de inodoro con arrastre de agua en la vivienda

    Calidad de los materiales constructivos de las viviendas

    Material predominante en los pisos de la vivienda

    Material predominante en las paredes de la vivienda

    Material predominante en los techos de la vivienda

    Otros: Ejemplos ndice CALMAT

    Cuantitativo

    Cualitativo

    Cualitativo

    Censales

    Constitucin: Cdigo Civil, artculos.

    Internos:

    Informacin de

    ministerios

    Secretarias

    Programas.

    Externos: Informacin de convenios del estado con organismos internacionales

    Mixta: Integra ambas metodologas. Aunque se sustenta ms en lo cualitativo

    4. Fuentes de datos en la investigacin

    Obj. 1: hbitat informal y la situacin

    habitacional de Argentina Brasil y

    Mxico

    Obj. 2: Normativa Urbana vigente,

    polticas de regulacin dominial y

    urbanstica

    Obj. 3: Modelos de

    gestin y articulacin

    interjurisdiccional