Control de Hormiga arriera

download Control de Hormiga arriera

of 104

Transcript of Control de Hormiga arriera

  • INFORME FINAL DE PASANTA

    EFECTIVIDAD DE CEBOS A BASE DE ENTOMOPATGENOS Y EXTRACTO

    VEGETAL PARA MANEJO DE HORMIGA ARRIERA (Atta laevigata) EN

    PLANTACIONES FORESTALES DE VILLANUEVA (CASANARE)

    REFOCOSTA S.A.S

    MARA NATALIA ARIAS SNCHEZ

    Pasante

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDAS

    FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERA FORESTAL

    Noviembre

    2012

  • EFECTIVIDAD DE CEBOS A BASE DE ENTOMOPATGENOS Y EXTRACTO

    VEGETAL PARA MANEJO DE HORMIGA ARRIERA (Atta laevigata) EN

    PLANTACIONES FORESTALES DE VILLANUEVA (CASANARE)

    REFOCOSTA S.A.S

    MARA NATALIA ARIAS SNCHEZ

    Pasante

    MNICA BIBIANA SARMIENTO

    Director(a) externo(a)

    OLGA PATRICIA PINZN FLORIN

    Director(a) interno(a)

    UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOS DE CALDAS

    FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

    PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERA FORESTAL

    Noviembre

    2012

  • AGRADECIMIENTOS

    A la Doctora Olga Patricia Pinzn, por ser partcipe de este logro y haberme

    permitido trabajar bajo su gua y consejo. Gracias por haberme dado la

    oportunidad de trabajar a su lado y aprender lo que quiero ser como profesional,

    sin duda una de las personas que ms admiro.

    Al laboratorio de Sanidad Forestal de la Universidad Distrital Francisco Jos de

    Caldas por permitirme el uso de sus instalaciones En especial, gracias al auxiliar

    Sergio Zambrano por ser una gua y haberme prestado su apoyo profesional en el

    trabajo desarrollado en el laboratorio.

    A la empresa Refocosta S.A.S. por haberme permitido trabajar en sus

    instalaciones y por toda la colaboracin que recib a travs del proceso de ensayo

    e investigacin realizado en Villanueva. Y en especial un total agradecimiento a la

    Ingeniera forestal Mnica Sarmiento por la gua que me brind a travs de estos 6

    meses en el desarrollo de mi trabajo de investigacin, gracias por su amistad y

    confianza.

    A los trabajadores de la empresa Refocosta S.A.S. en Villanueva, muchas gracias,

    especialmente a Don Ciro, Alex Beltrn, Don Gustavo, Chucho, la Seora Gladys,

    Doa Anita, Albeiro y Javier Medina, quines me acompaaron durante mi estada

    y trabajo y permitieron que el tiempo pasara rpido con su colaboracin, amistad y

    apoyo.

    A las empresas Fungicol, El Semillero y Agropuli por la colaboracin con los

    diferentes insumos para la realizacin del trabajo de investigacin. A ustedes

    muchas gracias por haberme permitido probar sus productos en el desarrollo de

    los ensayos.

  • DEDICATORIA

    La realizacin de este trabajo se la dedico principalmente a mis padres Mara

    Leonor Snchez y Carlos Julio Arias por ser las personas que me han apoyado y

    guiado en todas las decisiones que he tomado en la vida. Gracias a ustedes soy

    la persona que soy y estoy muy orgullosa de poder contar con su presencia.

    Espero tenerlos muchos ms aos en mi vida para que sean partcipes de mis

    logros y poder retribuir con todo mi corazn la vida tan bella que me han otorgado.

    A mi hermano Alejandro Arias, quin sabe lo importante que es y ser en mi vida,

    s que siempre podr contar con su apoyo y sabe que usted con el mo. Gracias

    por ser un gran hermano y por ensearme cada da lo que vale la pena. Lo quiero

    mucho.

    A mis amigos de la Universidad Distrital Francisco Jos de Caldas, Nury, Diana,

    Giovanny, Fercho, Catherine, Ximena, Claudia, Luis, Ral y Sergio, sin ustedes no

    hubiera podido pasar tantos obstculos y malos momentos. Gracias por ser los

    mejores compaeros y guas en la vida, por estar ah cuando nos encontrbamos

    en la olleta y salimos adelante. Por todas las trasnochadas y peleas con los

    trabajos, por aguantar a los amigos vagos y por soportar los amigos oos. Nos

    veremos pronto como profesionales.

    Finalmente, a mi amigo, novio, amor y la mejor persona que he conocido, Daniel

    Orozco. Sabes que eres mi ngel y te amo con toda mi alma. Muchas gracias por

    haber aparecido en mi vida y por continuar a mi lado. Espero conseguir muchos

    ms logros a tu lado y ser parte de los tuyos. Quiero continuar recibiendo tu

    apoyo incondicional y que sigas llenando de alegra mi vida.

  • NOTA DE ACEPTACIN

    _________________________________________________________

    _________________________________________________________

    _________________________________________________________

    _________________________________________________________

    _________________________________________________________

    _________________________________________________________

    _________________________________________________________

    Firma del Director

    Olga Patricia Pinzn Florin

    _________________________________________________________

    Firma del Jurado

    Favio Lpez Bota

    _________________________________________________________

    Firma del Jurado

    Gloria Stella Acosta Pealoza

    Bogot, Noviembre de 2012

  • TABLA DE CONTENIDO

    RESUMEN ...................................................................................................... 11

    1. INTRODUCCIN ............................................................................................ 12

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 14

    3. JUSTIFICACIN ............................................................................................. 16

    4. OBJETIVOS .................................................................................................... 17

    4.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 17

    4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS ................................................................... 17

    5. MARCO TERICO .......................................................................................... 18

    5.1. Mecanismo de accin de los hongos entomopatgenos ......................... 18

    5.2. Mecanismo de accin de la Canavalia ensiformis ................................... 19

    5.3. Mecanismo de accin de cebos granulados (Attakill) .............................. 20

    5.4. Mecanismo de accin de las tierras diatomeas ....................................... 21

    6. ESTADO DEL ARTE ....................................................................................... 22

    7. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................. 25

    7.1. Descripcin taxonmica ........................................................................... 25

    7.2. Organizacin de las colonias de hormiga arriera ..................................... 26

    7.3. Nidos de hormiga arriera ......................................................................... 29

    7.4. Relacin simbionte de las hormigas con el hongo (Leucoagaricus

    gongylophorus) ...................................................................................................... 32

    7.5. Ecologa de la hormiga arriera ................................................................. 33

    7.6. Importancia econmica ............................................................................ 34

  • 7.7. Manejo ..................................................................................................... 36

    8. REA DE ESTUDIO ........................................................................................ 39

    8.1. Ubicacin geogrfica ............................................................................... 39

    8.2. Caractersticas climticas ........................................................................ 40

    8.3. Componentes ecolgicos ........................................................................ 41

    8.4. Plantaciones ............................................................................................ 41

    9. METODOLOGA .............................................................................................. 43

    9.1. Identificacin de hormigueros de Atta laevigata ...................................... 44

    9.2. Distribucin de los nidos seleccionados .................................................. 49

    9.3. Tratamientos ............................................................................................ 53

    9.4. Evaluacin de efectividad ........................................................................ 64

    9.5. Diseo experimental ................................................................................ 65

    9.6. Resumen y anlisis de datos ................................................................... 66

    10. RESULTADOS ........................................................................................ 68

    11. DISCUSIN DE RESULTADOS ............................................................. 82

    11.1. Efectividad de hongos entomopatgenos ................................................ 82

    11.2. Efectividad de cebos con Canavalia ensiformis ....................................... 85

    11.3. Efectividad de Tierras diatomeas (TD) .................................................... 87

    11.4. Efectividad con cebos de Attakill ............................................................. 88

    12. CONCLUSIONES .................................................................................... 90

    13. RECOMENDACIONES ............................................................................ 91

    BIBLIOGRAFA ............................................................................................... 92

    ANEXOS ....................................................................................................... 100

  • NDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Descripcin morfolgica de Atta laevigata por castas (Cano, 2006) ....... 26

    Tabla 2. Duracin de los estados de desarrollo de una colonia de Atta

    spp.(Vergara, 2005) ............................................................................................... 31

    Tabla 3. Predios que componen el proyecto Villanueva ....................................... 40

    Tabla 4. Uso del suelo y principales plantaciones del proyecto Villanueva

    (Refocosta, 2010) .................................................................................................. 42

    Tabla 5. Categoras de tamao y forma de medicin de nidos de hormiga arriera

    (Zanetti et al., 2000) ............................................................................................... 47

    Tabla 6. rea de los nidos y su ubicacin ............................................................ 48

    Tabla 7. Distribucin de tratamientos evaluados para control de A. laevigata ..... 54

    Tabla 8. Distribucin y cantidades de tierras diatomeas aplicadas ....................... 55

    Tabla 9. Distribucin y cantidades de Canavalia ensiformis aplicadas ................. 58

    Tabla 10. Distribucin y cantidades de Attakill aplicadas ...................................... 60

    Tabla 11. Distribucin y cantidades de Attacebo aplicadas .................................. 63

    Tabla 12. Relacin de salida de soldados por tratamiento y fecha de evaluacin 69

    Tabla 13. Actividad en la revisin final de los nidos tratados ................................ 78

    Tabla 14. Comparacin de costos y mano de obra de los tratamientos aplicados

    en el ensayo........................................................................................................... 80

  • NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Divisin social de las hormigas arrieras (Vergara, 2005) ....................... 27

    Figura 2. Principales actores sociales de una colonia de hormiga arriera

    (Fotografas: N. Arias) ........................................................................................... 29

    Figura 3. Corte transversal de un nido maduro de Atta (Jaff, 2004) .................. 31

    Figura 4. Mapa general de ubicacin del rea de estudio .................................... 39

    Figura 5. Esquema general de metodologa seguida en el estudio ...................... 43

    Figura 6. Cabeza de soldado de A. laevigata (Izq.) y perfil de A. laevigata

    (Der.)(Fotografas: N. Arias).................................................................................. 44

    Figura 7. Nidos de Atta laevigata (Izq.), Atta colombica (Centro) y Acromyrmex

    landolti (Der.)(Fotografas: N. Arias) ..................................................................... 45

    Figura 8. Lotes identificados con diferentes coberturas, pastos (Izq.) y alta

    intensidad de infestacin Acacia mangium (Der.) .................................................. 46

    Figura 9. Medicin de nido de hormiga arriera en plantaciones de Acacia

    mangium (Der.) y esquema de medicin de un hormiguero (Vergara, 2005)(Izq.) 47

    Figura 10. Ubicacin de los nidos en bosque natural ........................................... 49

    Figura 11. Ubicacin de los nidos en lotes de pastoreo ........................................ 50

    Figura 12. Ubicacin de los nidos en plantaciones de Acacia mangium, E. pellita

    y E. tereticornis ..................................................................................................... 51

    Figura 13. Delimitacin con tubos de PVC (Izq.) e identificacin con banderines

    (Der.) ...................................................................................................................... 52

    Figura 14. Proceso de aplicacin de tierras diatomeas ........................................ 55

    Figura 15. Proceso de preparacin del cebo con Canavalia ensiformis ............... 56

  • Figura 16. Proceso de aplicacin de cebos con Canavalia ensiformis ................. 58

    Figura 17. Proceso de aplicacin de Attakill ......................................................... 59

    Figura 18. Fases de aceptacin de Attacebo por parte de la Hormiga arriera ...... 61

    Figura 19. Preparacin de la mezcla de Attacebo con hojuelas de avena ............ 62

    Figura 20. Aplicacin en campo de Attacebo ........................................................ 63

    Figura 21. Diseo de bloques completamente al azar (7 Bloques con 5 unidades

    C/U) ....................................................................................................................... 66

    Figura 22. Distribucin de nmero de soldados activos por tratamiento y fecha de

    evaluacin. ............................................................................................................. 70

    (Rango de nmero de soldados: 1 (1 a 10), 2 (10 a 20), 3 (20 a 30), 4 (30 a 40) y 5

    (40 a 50)) ............................................................................................................... 70

    Figura 23. Promedio de nmero de soldados activos al final de cada tratamiento

    ............................................................................................................................... 72

    Figura 24. Correlacin entre tamao de hormigueros y salida de soldados ......... 73

    Figura 25. Porcentaje de disminucin del promedio del nmero de soldados en las

    4 etapas de evaluacin para todos los tratamientos con el testigo como lnea de

    comparacin .......................................................................................................... 75

    Figura 26. Actividad de los nidos en las tres revisiones por tratamiento ............... 78

    Figura 27. Comparacin de costos por m2 entre los productos utilizados en los

    tratamientos ........................................................................................................... 80

  • 11

    RESUMEN

    Las hormigas cortadoras de hojas (Atta laevigata) son una plaga econmicamente

    importante en las plantaciones forestales de Pinus sp. y Eucalyptus sp. en la empresa

    Refocosta S.A.S., cuyo control se fundamenta en el uso de insecticidas orgnicos de

    sntesis. Con el objeto de evaluar la efectividad de mtodos alternativos de control, como

    insecticidas de origen vegetal, biolgico y productos inorgnicos, se seleccionaron 35

    nidos activos de la hormiga y se trataron con los hongos entomopatgenos Metarhizium

    anisopliae, y Beauveria bassiana, el hongo antagnico Trichoderma viride, el macerado

    de semillas de Canavalia ensiformis, el compuesto fsil tierras diatomeas y el producto

    qumico Attakill (Cuyo ingrediente activo es Sulfluramida) como control. Se evalu la

    actividad de los nidos previo al tratamiento y a los 20, 40 y 65 das despus de la

    aplicacin. Al final de la tercera revisin no se observ mortalidad en las colonias tratadas

    con hongos y con C. ensiformis, mientras que las tierras diatomeas disminuyeron la

    actividad de los nidos solamente las 2 primeras semanas. El producto Attakill produjo un

    100% de mortalidad. Se concluye que la efectividad de los mtodos alternativos en el

    control evaluados contra A. laevigata, es inferior a la mortalidad generada por el

    insecticida orgnico Attakill.

    Palabras clave: Hormiga arriera, hongos entomopatgenos, Attakill, tierras diatomeas.

    ABSTRACT

    Leaf cutter ants (Atta laevigata) are economically important pest in forest plantations of

    Pinus sp. and Eucalyptus sp. in Refocosta company, whose control is based on the use of

    synthetic organic insecticides. In order to evaluate the effectiveness of alternative control

    methods, as plant insecticides, organic and inorganic products, we selected 35 active

    nests of the ant and treated with entomopathogenic fungi Metarhizium anisopliae and

    Beauveria bassiana, the antagonistic fungus Trichoderma viride, the maceration of seeds

    of Canavalia ensiformis, diatomaceous earth fossil compound and the chemical Attakill

    (Sulfluramid the active ingredient) as a control. We evaluated the activity of the nests prior

    to treatment and 20, 40 and 65 days after application. At the end of the third revision no

    mortality was observed in the colonies treated with fungi and C. ensiformis, diatomaceous

    earth while activity decreased nests only the first 2 weeks. The Attakill product produced

    100% mortality. It is concluded that the effectiveness of alternative control methods

    evaluated against A. laevigata, is lower than the mortality caused by organic insecticide

    Attakill.

    Keywords: Leaf cutter ant, entomopathogenic fungi, Attakill, diatomaceous earth.

  • 12

    1. INTRODUCCIN

    Las hormigas de los gneros Atta y Acromyrmex (Hym.: Formicidae) son

    conocidas comnmente como hormigas arrieras o cortadoras de hojas y

    representan una de las principales plagas que afectan el establecimiento y

    desarrollo de plantaciones de Pinus caribaea en la regin neotropical (Hernndez

    & Jaff, 1995). En Colombia se conocen 4 especies de Atta y 8 de Acromyrmex

    (Fernndez et al., 1996), de las cuales Atta laevigata F. Smith, 1858, Atta

    colombica Guerin, 1845 y en menor proporcin Acromyrmex landolti Forel, 1884;

    ocurren en el ncleo forestal de la empresa Refocosta en Villanueva (Casanare)

    (Refocosta, 2009).

    La severidad de los daos de hormiga arriera y sus consecuencias se relacionan

    principalmente con la densidad, edad y tamao de sus nidos, obteniendo esta

    informacin del impacto en plantaciones que se ha registrado en Venezuela y

    Brasil. Por ejemplo, se ha reconocido que el consumo promedio de una colonia de

    Atta corresponde anualmente a una tonelada, lo que equivale aproximadamente a

    80 rboles de eucalipto; y si se asume un promedio de 5 hormigueros por

    hectrea, su dao equivaldra a 344 rboles de eucalipto (Mendes-Filho, 1981).

    El proyecto Villanueva de Reforestadora de la Costa S.A.S. se encuentra ubicado

    a 6 Km del casco urbano del municipio con el mismo nombre en el departamento

    de Casanare, en la formacin geolgica conocida como Mesa de San Pedro.

    Dicha rea presenta altos niveles de infestacin e impacto de defoliacin por

    hormigas arrieras de las especies A. laevigata, A. colombica, y en menor

    proporcin A. landolti, afectando P. caribaea y varias especies de Eucalyptus los

    cuales amenazan la sobrevivencia de plantaciones recin establecidas y afectan el

    rendimiento de las plantaciones en diferentes edades de desarrollo. La empresa

    registra por ejemplo la afectacin de 25 45 rboles por noche en plantaciones

    recin establecidas (Refocosta, 2009). En eucalipto, el crecimiento en altura y

  • 13

    dimetro en los rboles, son los factores con mayor variacin bajo el ataque de

    hormiga arriera, ya que se generan una reduccin en volumen entre el 35 60%

    (Refocosta, 2009). As mismo, segn observaciones de campo, la mayor

    infestacin es causada por la especie A. laevigata, la cual tiene su ptimo

    desarrollo en lotes con condiciones lumnicas elevadas, seguida de A. colombica

    que predomina al interior de zonas con menor intensidad lumnica; generando as

    daos para las plantaciones de hasta 5 aos de edad y hacia las cuales van

    enfocados los esfuerzos de control (Refocosta, 2009).

    En este contexto y como principal dao identificado, ha sido el perjuicio al

    desarrollo de los objetivos del programa forestal de la compaa, los cuales estn

    orientados a la produccin de madera slida para aserro y productos de segunda

    transformacin, al igual que rollizos no inmunizados. As mismo, la planificacin

    de actividades silvcolas de las unidades de manejo forestal se han visto sujetas

    en su produccin para garantizar el suministro permanente de madera para los

    procesos industriales (Refocosta, 2010).

    De acuerdo a la anterior problemtica, Refocosta S.A.S. se ha adherido a los

    principios y criterios del FSC (Forest Stewardship Council) para todas sus

    locaciones y procesos, en particular, en lo que se refiere al manejo forestal

    responsable de sus dos ncleos forestales. De esta forma, se requiere realizar

    ajustes en el plan de manejo integrado de hormiga arriera, principalmente en lo

    concerniente al uso de productos qumicos insecticidas de alta toxicidad, de tal

    manera que se deben continuar evaluando alternativas y mtodos de manejo en

    poblaciones de hormiga arriera, alternos al control con productos qumicos de

    sntesis (bajo los lineamientos de la FSC); por lo cual se llevar a cabo una

    evaluacin de efectividad de un producto entomopatgeno y un insecticida de

    origen botnico para el control de poblaciones de hormiga arriera de la especie A.

    laevigata.

  • 14

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Consciente de la necesidad de contar con un suministro sostenible de materia

    prima para el mercado de la madera slida, fue constituida en 1980 la

    Reforestadora de la Costa (Refocosta), empresa de capital privado, hoy

    perteneciente al Grupo Empresarial Valorem. Desde un principio, Refocosta se ha

    comprometido a desarrollar actividades en el campo de la investigacin de

    especies forestales maderables y a fomentar la reforestacin para la

    comercializacin de la madera slida (Refocosta, 2010).

    Las especies forestales plantadas en el proyecto Villanueva en orden de

    importancia son Pinus caribaea Morelet. (43.68%), Eucalyptus pellita F. Muell.

    (8.15%), Eucalyptus tereticornis Sm. (5.24%), Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl.

    (2.95%) y Eucalyptus urophylla S.T. Blake. (3.19%); otras especies son plantadas

    a nivel de investigacin para observar sus potencialidades y usos (Refocosta,

    2010). Dichas especies han sido afectadas constantemente por la presencia de

    diversas plagas, de las cuales la hormiga arriera (Atta laevigata F. Smith, 1858) ha

    sido uno de los problemas de mayor incidencia que compromete seriamente las

    plantaciones del proyecto. Por ejemplo, se conoce que sin el control adecuado, se

    estn perdiendo entre 96 - 140 rboles de Eucalyptus spp. por hectrea por ao,

    lo cual significa una disminucin en ingresos de $COP 6.240.000 - $COP

    9.100.000 por hectrea (Refocosta, 2009).

    En este sentido, dentro del esquema actual de manejo integrado de las

    plantaciones de hormiga arriera que incluyen mtodos de manejo cultural, qumico

    y biolgico, dados los altos niveles de infestacin que ocurren anualmente, se

    tiene una alta dependencia de registro qumico para el control de la hormiga

    arriera en plantaciones (Refocosta, 2009). La aplicacin de formcidas lquidos,

    slidos y gasificados en dosis y mtodos apropiados, dependiendo del tamao del

  • 15

    hormiguero, suprimen o controlan los niveles de infestacin; sin embargo, es una

    prctica intensiva en mano de obra, costosa y requiere de capacitacin sobre la

    apropiada manipulacin de este tipo de productos (Madrigal & Yepes, 1996). As

    mismo, dada la toxicidad y no selectividad de los productos, se considera que un

    uso intensivo puede generar efectos deletreos en otros organismos y

    contaminacin de suelos y agua (Isenring & Neumeister, 2009).

    Por otra parte, ninguno de los mtodos alternativos evaluados en la empresa han

    tenido resultados satisfactorios dada la relacin costo beneficio (Refocosta,

    2009); por cuanto disminuyen las actividades de forrajeo mucho tiempo despus,

    resultan efectivos solo en reas pequeas y por dems, requieren la accin

    conjunta de la comunidad en general, ya que la presencia y radio de accin de

    este tipo de insectos sobrepasa los lmites prediales (Refocosta, 2009).

    En virtud de lo anterior, se hace necesario plantear un esquema de manejo y

    control que vincule mtodos alternativos a los actualmente utilizados,

    determinando que la efectividad de los mismos debe ser igual o superior a los

    tratamientos tradicionales, y evaluando dicha eficacia en variables como tiempo de

    accin y cantidad de hormigueros controlados. As mismo, es importante resaltar

    que la bsqueda de un componente de control eficaz debe generar una

    disminucin en los costos, mano de obra y ante todo la incidencia negativa que

    generan en el ambiente los actuales tratamientos qumicos.

  • 16

    3. JUSTIFICACIN

    La empresa Reforestadora de la Costa S.A. se ha adherido formalmente a los

    principios y criterios del FSC (Forest Stewarship Council) para la certificacin del

    manejo forestal sostenible de sus bosques. En lo referente al manejo de

    problemas fitosanitarios, los certificadores son especialmente exigentes en la

    necesidad de eliminar la utilizacin de insecticidas de alta categora toxicolgica o

    reducir su utilizacin a un mnimo indispensable, cuando se demuestre que

    mtodos de control alternativo no son viables.

    Dentro de los productos de ms comn uso en Colombia para control de hormiga

    arriera se encuentran los productos a base de Clorpirifos (Lorsban, Dursban,

    Attamix-SB), Cipermetrina, y Sulfluramida, comnmente aplicada como cebos

    granulados (Attakill, Hormix). Todos los anteriores productos estn vedados

    para su uso en manejo forestal sostenible a menos que medie una derogacin

    temporal (FSC, 2007).

    Como mtodo de control alternativo y/o complementario al control qumico se ha

    estudiado la actividad de agentes biolgicos tales como entomopatgenos (Lpez

    et al., 1999; Lpez & Orduz, 2003) y antagonistas del hongo del cual se alimenta

    la hormiga arriera (Lpez et al., 1999; Banderas, 2004; Reynolds & Currie, 2004;

    Rodrguez et al., 2008). As mismo, se utilizan extractos o pulverizados de plantas

    a las cuales se les atribuye actividad disuasiva o txica contra Atta spp.

    (Saverschek et al., 2010) con resultados exitosos en algunos casos dependiendo

    de la especie de hormiga, el mtodo de aplicacin, y las condiciones bajo las

    cuales se realizan los ensayos.

  • 17

    4. OBJETIVOS

    4.1. OBJETIVO GENERAL

    Determinar y comparar la efectividad entre un producto compuesto por hongos

    entomopatgenos, un extracto vegetal y un complejo fsil frente al uso de un

    insecticida qumico; como componentes del programa integrado de manejo de

    hormiga arriera (A. laevigata) en plantaciones del ncleo forestal de Refocosta en

    Villanueva (Casanare).

    4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    Establecer la efectividad del producto Attacebo (Beauveria bassiana,

    Metarhizium anisopliae y Trichoderma viride) en el control de A. laevigata.

    Evaluar la efectividad de un extracto vegetal (Canavalia ensiformis) en el

    control de A. laevigata.

    Determinar la efectividad del compuesto fsil conocido como tierras diatomeas

    en el manejo de hormiga arriera (A. laevigata).

    Comparar la eficacia de mtodos de control biolgico alternativos respecto al

    uso de un insecticida qumico Attakill .

    Contrastar los costos de los diferentes mtodos usados, en relacin a precio

    del producto, mano de obra y tiempo de efectividad.

  • 18

    5. MARCO TERICO

    5.1. Mecanismo de accin de los hongos entomopatgenos

    Los hongos entomopatgenos (HEP) constituyen un grupo de microorganismos en

    donde la ingestin por el hospedero no es un prerrequisito para llevar a cabo el

    proceso de infeccin, debido a que la enfermedad puede ser desarrollada por

    contacto del patgeno con su hospedero, logrando una penetracin directa de la

    cutcula (Leger, 2007). La patogenicidad y el desarrollo de la infeccin de un HEP

    en su insecto husped son el resultado de la interaccin entre el patgeno y el

    hospedero; dicha interaccin esta determinada por la velocidad de germinacin y

    de reproduccin del patgeno, as como la tasa y velocidad de esporulacin, el

    tiempo de exposicin del insecto al patgeno, la produccin de toxinas por parte

    del HEP y el estado de desarrollo y ciclo de vida del insecto hospedero (Caedo &

    Ames, 2004; Leger, 2007).

    En general, la forma de accin que presentan dichos hongos concuerda con las

    siguientes fases que desarrollan los hongos sobre sus hospedantes: germinacin,

    formacin de apresorios, formacin de estructuras de penetracin, colonizacin y

    reproduccin (Monzn, 2001). El inculo o unidad infectiva est constituido por las

    estructuras de reproduccin sexual y asexual, es decir las esporas y conidias. El

    proceso se inicia cuando la espora o conidia se adhiere a la cutcula del insecto;

    luego se produce un tubo germinativo y un apresorio, con ste se fija en la cutcula

    y con el tubo germinativo o haustorio (hifa de penetracin) se da la penetracin al

    interior del cuerpo del insecto (Caedo & Ames, 2004). En la insercin participa

    un mecanismo fsico y uno qumico, el primero consiste en la presin ejercida por

    la estructura de penetracin, la cual rompe las reas esclerosadas y

    membranosas de la cutcula. El mecanismo qumico consiste en la accin

  • 19

    enzimtica, principalmente proteasas, lipasas y quitinasas, las cuales causan

    descomposicin del tejido en la zona de penetracin, lo que facilita la implantacin

    fsica (Leger, 2007). Despus de la penetracin, la hifa se ensancha y ramifica

    dentro del tejido del insecto, colonizando completamente la cavidad del cuerpo del

    insecto. A partir de la colonizacin se forman pequeas colonias y estructuras del

    hongo, lo que corresponde a la fase final de la enfermedad del insecto (Monzn,

    2001).

    5.2. Mecanismo de accin de la Canavalia ensiformis

    A fin de sustituir los plaguicidas sintticos empleados para el control de hormiga

    arriera por otros naturales, han sido estudiadas diversas especies de plantas que

    presentan actividad repelente, disrupcin comportamental o txicas para las

    hormigas y/o inhibitorias del hongo simbionte, debido a la presencia de

    metabolitos secundarios como alcaloides, terpenos, fenoles y aceites esenciales

    (Caffarini et al., 2008; Valderrama et al., 2009).

    Recientemente, se han realizado estudios que comprueban que las hojas de

    Canavalia ensiformis actan en el control de colonias de hormiga arriera (Atta

    spp., Acromyrmex spp.) matando al hongo alimenticio que ellas cultivan (Betuco,

    2007). Las semillas contienen factores antinutricionales, como un aminocido

    libre, canavanina, y las protenas concanavalina A y B. La canavanina es similar

    al aminocido esencial arginina y ocasiona la sustitucin de ste en las protenas,

    lo cual puede ser la causa de su efecto txico (Betuco, 2007). De igual forma, los

    metabolitos secundarios presentes en las semillas y hojas de C. ensiformis

    pueden causar la muerte de las hormigas cortadoras directamente, a travs de la

    ingestin de savia, o indirectamente por reduccin de la biomasa del hongo

  • 20

    simbionte. En el ltimo caso las larvas son privadas de su fuente de nutrientes

    (Hebling et al., 2000; Serna & Correa, 2003).

    Mullenax (1979) en un estudio realizado en el departamento del Meta, Colombia,

    suministr hojas de C. ensiformis a hormigas arrieras, las cuales fueron

    consumidas en menos de 24 horas. Este tratamiento di como resultado el cese

    de actividades de herbivora por perodos de cuatro meses a cinco aos. Se

    presume que el efecto de la C. ensiformis sobre las colonias de arrieras se debi

    a la accin del fungicida dimethyl-homopterocarpin contenido en las hojas de C.

    ensiformis (Lampard, 1974). Sin embargo, Monteiro (1998) sugiere que la accin

    inhibidora en el hongo cultivado por las hormigas, se debe principalmente a la

    presencia de una mezcla de cidos grasos en las hojas de C. ensiformis.

    5.3. Mecanismo de accin de cebos granulados (Attakill)

    Entre los mtodos qumicos de mayor efectividad se encuentran los cebos

    granulados peletizados, ya que la hormiga puede transportar fcilmente el

    producto a todas las zonas del hormiguero. Para ello es engaada por el

    atrayente con el que est fabricado el cebo peletizado, que por lo general es

    pulpa de ctricos (Vergara, 2005). El Attakill es uno de los cebos peletizados ms

    efectivos, ya que acta por ingestin y contiene un ingrediente activo

    biodegradable en poco tiempo, bajo en concentracin y toxicidad, conocido como

    Sulfluramida (Sulfonamida fluoroaliftica) (Ricci et al., 2005; Vergara, 2005).

    La Sulfluramida es un insecticida de accin lenta (3 a 5 das para notar su efecto)

    que mata insectos por la ruptura del flujo normal de protones en sus clulas de

    almacenamiento energtico (mitocondrias) para crear el ATP (Adenosin trifosfato).

    Una vez que las mitocondrias se rompen y la energa de la Sulfluramida afecta el

  • 21

    proceso de fosforilacin oxidativa (respiracin aerbica) afecta las mitocondrias e

    interrumpe la produccin de ATP, lo cual es letal para los insectos (Ricci et al.,

    2005; Agrocorp, 2007).

    5.4. Mecanismo de accin de las tierras diatomeas

    La tierra de diatomeas es una roca sedimentaria de origen orgnico formada por

    las diatomeas (Bacillariophyta) proveniente de la acumulacin de algas fsiles de

    agua dulce. Su componente principal es la slice amorfa, con pequeas

    cantidades de otros elementos tales como aluminio, xido de hierro y calcio

    (Mura et al., 2005; Rojht et al., 2010). Desde los 50 se comenz a utilizar contra

    diferentes plagas por su capacidad como insecticida fsico mecnico y

    actualmente est registrada como producto para la proteccin de granos

    almacenados en numerosos pases de Europa y Asia (Fields & Korunic, 2000). Su

    accin insecticida se produce por desgarros y/o perforaciones en el aparato bucal,

    exoesqueleto y rganos internos o absorcin de la cera cuticular, acciones que

    llevan a la muerte del insecto por deshidratacin (Quarles, 1992; Lorini & Beckel,

    2006).

  • 22

    6. ESTADO DEL ARTE

    Es ampliamente conocido que las diferentes especies de Atta son selectivas en las

    especies vegetales que utilizan como alimento y evitan alimentarse de un nmero

    importante de las mismas. En este sentido, en algunas de las plantas de las

    cuales se ha detectado accin disuasiva o insecticida, se han identificado

    metabolitos secundarios (terpenos, alcaloides, terpenoides, lpidos, amidas y

    flavonoides) a los que se les atribuye dicha actividad. La lista de especies a las

    cuales se les atribuyen propiedades insecticidas o fagoinhibidoras de Atta es

    extensa (Escobar D., 2002; Lpez, 2010; Saverschek et al., 2010). Algunas de las

    especies vegetales que han sido evaluadas tanto a manera de extracto como a

    manera de pulverizados de follaje seco corresponden a neem (Azadirachta indica),

    ayote (Cucurbita maxima), ricino (Ricinus communis), paraso (Melia

    azedarach),trichillia (Trichillia glauca), batata dulce (Ipomaea batata) y Carica

    papaya, con registros hasta de 100% de inhibicin de la actividad del nido (Gruber

    & Valdix, 2003; Palacios & Gladstone, 2003; Caffarini et al., 2008).

    En este contexto, la Canavalia ensiformis conocida popularmente como timb es

    considerada txica (Marona et al., 2003); es una leguminosa anual, cuyo efecto

    fungicida ha sido usado ampliamente mediante el suministro de hojasen las

    instalaciones de Refocosta S.A.S con resultados positivos, aunque falta un mayor

    control sobre el estudio del mismo.

    Los cebos son la manera ms prctica de combatir las hormigas cortadoras,

    porque no exigen equipamiento especializado, pero requieren conocimientos y

    tcnicas de aplicacin que si no son usadas correctamente pueden resultar en el

    fracaso del control (Link, 1997). Por otro lado, los hormiguicidas en polvo exigen

    equipamientos adecuados para su aplicacin en los hormigueros, para que, al ser

    insuflados se dispersen dentro de las cmaras contaminando las hormigas y el

  • 23

    hongo. La mayora de los hormiguicidas en polvo que contienen fosforados,

    carbamatos, o piretroides solamente actan por contacto, siendo esencial que la

    granulacin de talco sea la menor posible (Link, 1997). Actualmente en el ncleo

    forestal de Refocosta S.A.S. se trabaja con el insecticida Attakill como principal

    componente en el control de hormiga arriera. Este producto es un cebo de uso

    agrcola cuyo ingrediente activo corresponde a Sulfluramida: N-etilperfluoro-octano

    sulfonamida, actuando como un eficiente hormiguicida destinado al control de

    hormigas arrieras podadoras del gnero Atta y gnero Acromyrmex. La accin de

    AttaKill es lenta pero segura, demora unos das en controlar la colonia y su

    modo de accin se efecta por ingestin de los individuos (Agrocorp, 2007).

    Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae han mostrado resultados favorables

    para control de colonias de Atta spp. (Lpez & Orduz, 2003; Banderas, 2004;

    Castilho, 2005). El primer registro mundial de Metarhizium anisopliae infectando

    reinas de Atta cephalotes (L.) (Hymenoptera: Formicidae), reportado por Lpez et

    al (1999) constituye una excelente contribucin para el control microbial de

    hormiga arriera. En Colombia, ensayos con B. bassiana y M. anisopliae han

    producido resultados promisorios en mortalidad de colonias de A. cephalotes

    aplicado en forma de cebos humedecidos con jugo de naranja y mezclados con

    salvado de maz, obteniendo control del 100% en la semana 13 despus de su

    aplicacin (Lpez et al., 1999; Lpez & Orduz, 2003). As mismo, soldados y

    reinas de Atta colombica tratados con B. bassiana, fueron parasitados en un

    periodo de hasta 3 das (Banderas, 2004).

    Tambin se conoce de la ocurrencia de un nmero importante de

    microorganismos que convive naturalmente con el hongo basidiomicete cultivado

    por Atta spp. (Leucoagaricus gongylophorus) y solo bajo condiciones particulares

    pueden inhibirlo y causarle la muerte lo que conlleva a la muerte de la colonia por

    inanicin. Algunos de estos organismos corresponden a hongos antagnicos que

  • 24

    han sido identificados y evaluados para manejo de colonias; principalmente

    Trichoderma lignorum, T. viride y T. harzianum (Lpez & Orduz, 2003) y ms

    recientemente se ha considerado como agentes promisorios microhongos como

    Escoviopsis weberi, y los esfuerzos recientes de investigacin apuntan hacia el

    entendimiento de su biologa y ecologa (Reynolds & Currie, 2004; Rodrigues et

    al., 2008; Haeder et al., 2009; Rodrigues et al., 2009) incluyendo observaciones en

    A. colombica (Taerum et al., 2010).

    Para el caso de Beauveria bassiana, se conoce que es un hongo de ocurrencia

    natural aislado de suelo e insectos (Deuteromycete), el cual acta como

    insecticida biolgico. Este hongo a mostrado ser patognico hacia insectos plaga

    que afectan cultivos, entre ellos el Barrenador Gigante del Tallo, la Langosta

    Voladora, los Jobotos, el Gusano Cogollero y el Falso Medidor (EPA). Su

    accin se reconoce principalmente porque los insectos muertos por este hongo

    presentan una cubierta blanca algodonosa sobre el cuerpo, la cual est formada

    por el micelio y esporas del hongo (Monzn, 2001). En cuanto a Metarhizium

    anisopliae, es un hongo imperfecto (Hyphomycete) que presenta reproduccin

    asexual y se considera como uno de los primeros microorganismos que se usaron

    para el control de los insectos plaga (Bazan, 2002). Su accin se identifica porque

    los insectos muertos por este, son cubiertos completamente por micelio, el cual

    inicialmente es de color blanco pero se torna verde cuando el hongo esporula

    (Monzn, 2001).

    El T. viride es tambin un hongo promisorio para el control de arrieras de esta

    especie, este microorganismo se puede aplicar con insufladora de productos

    pulverizados. Se comporta como saprfito en la rizosfera, siendo capaz de

    destruir residuos de plantas infectadas por patgenos. Se considera que su

    accin es antagonista, siendo capaz de sacar el mejor provecho por su alta

    adaptacin al medio y por competir por el sustrato y por el espacio (Yepes et al.,

    1999).

  • 25

    7. MARCO CONCEPTUAL

    Las hormigas cortadoras son propias de la regin neotropical, se distribuyen entre

    los 33 de latitud sur hasta los 33 de latitud norte, desde el sur de los Estados

    Unidos hasta el norte de Argentina. Aunque su rango puede ser un poco ms

    amplio entre latitudes 40 N y 40 S (Madrigal, 2003). Estas hormigas pertenecen

    a los gneros Atta y Acromyrmex (Familia Formicidae, Hymenoptera) y son

    conocidas en Colombia con el nombre de hormigas arrieras. En el pas se

    registran 4 especies del gnero Atta (A. cephalotes, A. colombica, A. laevigata y

    A. sexdens)(Fernndez et al., 1996) reciben el nombre de hormigas cortadoras

    precisamente de la actividad de cortar material vegetal fresco, especialmente

    hojas y flores y trasladarlo al hormiguero (Fernndez et al., 1996). Este grupo de

    hormigas se caracteriza por utilizar material vegetal para el cultivo de un hongo

    basidiomicete (Leucoagaricus gongylophorus Mller (Singer), del cual derivan el

    alimento todos los miembros de la colonia.

    7.1. Descripcin taxonmica

    Las hormigas del gnero Atta, al cual pertenece A. laevigata, se caracterizan por

    ser polimrficas, con el cuerpo cubierto de espinas y tubrculos. El mesosoma

    presenta tres pares de espinas y el pecolo, pospecolo y primer segmento del

    gster no poseen tubrculos como en Acromyrmex (Fernndez et al., 1996). La

    regin entre la mandbula y el borde anterior del ojo posee una carina longitudinal

    que se extiende hacia el borde posterior de la cabeza (Mackay & Mackay, 1989).

    En la Tabla 1. se presentan otras caractersticas en tamao, coloracin y otros

    caracteres que diferencian A. laevigata de otras especies de hormigas.

  • 26

    Tabla 1. Descripcin morfolgica de Atta laevigata por castas (Cano, 2006)

    Casta Tamao Coloracin Caractersticas generales

    Reina sexuada

    Cuerpo de 2 cm de longitud y abdomen

    desarrollado de 1 cm

    Menos oscura que la del macho, pero ms fuerte

    que la de los dems integrantes de la colonia

    Posee dos pares de alas que pierde despus del vuelo nupcial

    Obreras estriles

    Longitud del cuerpo 4 mm

    Amarillo marrn semi - oscuro

    Nacen sin alas, son ms pequeas que la reina, los machos y soldados, pero ms

    grandes que las jardineras o nodrizas. El abdomen es ms pequeo que la cabeza, la

    cual posee un par de tenazas bastante desarrolladas

    Soldados Longitud del

    cuerpo 1.2 cm Carmelita brillante

    No poseen alas. Cabeza grande de color vistoso y diferenciada en dos partes.

    Mandbulas con sierra, capaces de hacer un corte con profundidad de 3mm

    Nodrizas Longitud del cuerpo 2 mm

    Transparentes y de color amarillo dorado

    Sin alas. Tambin son llamadas jardineras

    Machos Longitud del

    cuerpo 1.3 cm Oscura, casi negra

    Tricomas sobre trax y abdomen, el cual est dividido en 6 segmento o somitas, con

    terminales modificados para la cpula

    7.2. Organizacin de las colonias de hormiga arriera

    Las sociedades de las hormigas se consideran entre las ms complejas de las

    conocidas en el reino animal. Son comparables solamente con las sociedades de

    termitas, de algunas especies de abejas y avispas. Algunas especies de estos

    diminutos insectos forman colonias que agrupan hasta 300 millones de individuos

    en un solo nido, donde cada individuo desempea su tarea especfica en pro del

    bienestar de la colonia (Jaff, 2004).

    En una colonia de hormigas arrieras, las actividades de reproduccin,

    mantenimiento de cras, forrajeo, defensa y mantenimiento del hongo simbionte

    estn divididas entre las diferentes castas: reina, soldados y obreras. Entre las

    castas se encuentran individuos que corresponden a las formas permanentes y a

  • 27

    las formas temporales. La primera hace referencia a la forma ptera (sin alas),

    que es la reina sexuada, responsable por la produccin de huevos que dar origen

    a la poblacin de las operarias estriles, dentro de las que se encuentran las

    encargadas de la defensa de la colonia (soldados), obtencin del sustrato para el

    hongo (cortadoras y cargadoras), y las cultivadoras del hongo (jardineras). En

    cuanto a las formas temporales, son las responsables de la multiplicacin de la

    especie y se dividen en machos y hembras. La reina puede vivir ms de 20 aos,

    los machos unos pocos das y las operarias viven de 3 a 4 meses, siendo menores

    estos valores en los meses ms clidos del ao (Mariconi et al., 1981; Link,

    1997)(Figura 1.).

    Figura 1. Divisin social de las hormigas arrieras (Vergara, 2005)

    Cada hormiga tiene una funcin que desempear dentro del hormiguero y est

    ligado a su tamao, recibiendo nombres especficos, que diferencian sus castas

    (Vergara, 2005):

    Exploradoras: Son las que exploran los terrenos y seleccionan las plantas a

    cortar.

  • 28

    Cortadoras: Son las que cortan las partes de las plantas. Tienen mandbulas

    grandes.

    Escoteras: Son las que limpian los pedazos de plantas cortados, con el fin de

    evitar la entrada de otros insectos y cuerpos extraos dentro del hormiguero.

    Jardineras: Se encargan de cuidar el hongo y fraccionar en pedazos ms

    pequeos las partes de las plantas, de las cuales se alimenta el hongo.

    Tambin son encargadas de alimentar boca boca y boca ano a toda la

    colonia incluyendo a la reina, adems de cuidar los estados inmaduros. Por

    todo lo anterior, las jardineras pueden representar el 60% de la poblacin total

    del hormiguero.

    Soldados: Son los encargados de defender el hormiguero. Son las hormigas

    que tienen la cabeza ms grande y poseen mandbulas muy fuertes. Su

    duracin aproximada de vida es de 2 aos.

    Machos alados: Son los encargados de copular las hembras aladas cuando

    se realiza el vuelo nupcial. Despus de copular mueren.

    Hembras aladas: Son las encargadas de la procreacin permanencia de la

    especie. Se sobreviven a depredadores y otros agentes externos, se entierran

    y forman su propio hormiguero, convirtindose en una reina.

    Reina: Es la que gobierna en su hormiguero. Slo existe una reina por

    hormiguero y es la de que mayor tamao tiene en todo el nido. Las reinas

    viven de 15 a 25 aos poniendo huevos, llegando a colocar aproximadamente

    1500.000 huevos al ao.

  • 29

    En la Figura 2. se observan diferentes fotografas de las castas anteriormente

    descritas, presentando los principales actores de una colonia.

    Figura 2. Principales actores sociales de una colonia de hormiga arriera

    (Fotografas: N. Arias)

    7.3. Nidos de hormiga arriera

    El nido maduro de una colonia de hormiga arriera abarca un volumen de unos 20

    m de dimetro y unos 5 m de profundidad. Consta de una galera central de la

    cual se desprenden mltiples galeras pequeas que conducen a las cmaras

    donde esta hormiga cultiva su hongo simbionte. En cuanto a las otras galeras o

    bocas de entrada, estas comunican con la superficie y son utilizadas para regular

    el flujo de aire que circula a travs del nido, a fin de mantener la temperatura del

    nido constante. Finalmente, la cmara de los desperdicios, colocada

    generalmente en la parte ms profunda del nido, es de mayor dimensin que las

    dems, y es utilizada para producir calor y dixido de carbono, gracias a la

  • 30

    fermentacin y degradacin bacteriana de los desperdicios. Otras galeras

    conducen hacia lo profundo de la tierra, probablemente al nivel fretico del agua,

    para surtir a la colonia de la humedad requerida (Jaff, 2004).

    Antes de la llegada de las pocas de lluvia, salen de un hormiguero maduro

    aproximadamente 15000 hormigas aladas (5000 hembras aladas y 10000 machos

    alados), los cuales realizan el Vuelo nupcial con el fin de garantizar la

    procreacin y supervivencia de la especie, donde las hembras son copuladas por

    7 a 8 machos (Vergara, 2005). La reina despus de fecundada en vuelo,

    desciende al suelo, se desprende las alas y comienza a hacer un orificio, el cual

    consta de un canal de 10 a 20 centmetros, vertical que termina en una cmara

    que mide 5 a 8 centmetros; la boca del canal es sellada con tierra de la que la

    reina removi abriendo su galera (Madrigal & Yepes, 1996).

    La nueva reina lleva en su cavidad bucal un poco de hongo del hormiguero madre,

    el cual degluten en su nuevo nido y de esta manera se propaga eficazmente este

    hongo. Mientras el hongo crece, la reina va colocando varias clases de huevos:

    Unos que son utilizados para alimentacin de la pequea colonia mientras sale al

    exterior y otros huevos que dan origen a obreras, las cuales van construyendo el

    hormiguero hasta que la colonia emerge al exterior para contar pedazos de

    plantas (Aproximadamente de 2 a 3 meses) (Vergara, 2005). En la Tabla 2. se

    describen los perodos de tiempo de cada estadio de la colonia, desde su creacin

    hasta el primer vuelo nupcial.

  • 31

    Tabla 2. Duracin de los estados de desarrollo de una colonia de Atta spp.(Vergara,

    2005)

    Estadio Tiempo

    Penetracin de la reina al suelo y formacin de la 1 Cmara

    10 horas

    1er. Huevo al 1er adulto 62 a 66 das

    Apertura de la 1 boca 90 das

    Apertura de la 2 boca 510 das

    Apertura de la 10 boca 606 das

    Aparicin de los soldados 22 meses

    1er Vuelo nupcial 38 meses

    Cada especie de Atta tiene nidos con caractersticas propias. As, la forma de

    desperdicios vara de especie en especie, como tambin la forma de los crteres.

    La arquitectura del nido se ajusta en parte a las condiciones del clima reinante;

    as, en zonas muy hmedas el nido es menos profundo que en zonas ms secas.

    Tambin la forma de los crteres depende parcialmente de la contextura del suelo

    (Jaff, 2004). En la Figura 3. se presenta la arquitectura comn de un nido de

    hormiga arriera con medidas aproximadas, correspondientes a una colonia

    madura.

    Figura 3. Corte transversal de un nido maduro de Atta (Jaff, 2004)

  • 32

    7.4. Relacin simbionte de las hormigas con el hongo (Leucoagaricus

    gongylophorus)

    La asociacin hormiga hongo tiene su origen hace 50 60 millones de aos y

    todas las hormigas de la tribu Attini son dependientes obligadas de un hongo

    como fuente nica de alimento para las larvas y como parte importante de la dieta

    en adultos. Esta dependencia implica una transferencia vertical del hongo, en la

    cual una reina joven, al dejar el nido materno, carga dentro de su boca un ncleo

    del hongo que servir como cultivo de partida en la nueva colonia.

    Aproximadamente 47 especies de hormigas cortadoras de hojas, pertenecientes a

    los gneros filogenticamente ms derivados Atta y Acromyrmex, cultivan una

    misma especie de hongo, Leucoagaricus gongylophorus (Mikheyev et al., 2006;

    Schultz & Brady, 2008).

    Leucoagaricus gongylophorus es un hongo Basidiomiceto de la tribu

    Leucocoprineae, cuya caracterstica distintiva es la terminacin de las hifas en

    protuberancias denominadas gongilidios (gongylidia), donde se acumulan

    vacuolas ricas en nutrientes, que son cosechadas por las hormigas. Hasta el

    momento, este hongo no ha sido encontrado en vida libre y tampoco se ha

    observado la generacin del esporofito (cuerpo fructfero productor de esporas),

    bajo condiciones naturales; es decir, su crecimiento es nicamente vegetativo.

    Particularmente el gnero Leucoagaricus se caracteriza por poseer una esporada

    de color blanca y esporas de paredes complejas (North et al., 1997; Vellinga,

    2004).

    Entre las hormigas cortadoras de hojas (Atta y Acromyrmex) y el hongo L.

    gongylophorus existe una relacin de mutualismo obligado, en la cual la

    supervivencia de cada organismo depende de la presencia del otro, en

    condiciones naturales. El hongo proporciona a las hormigas las enzimas

  • 33

    necesarias para degradar las macromolculas de los tejidos vegetales en

    compuestos asimilables por las hormigas (carbohidratos, aminocidos libres,

    lpidos, etc.) y stas a su vez protegen al hongo de organismos antagonistas,

    parsitos y patgenos, mediante un cuidado continuo de los jardines del hongo y

    la secrecin de sustancias antibacterianas. Otro aspecto importante de este

    mutualismo en beneficio del desempeo del hongo, respecto con su forma de vida

    libre, es la transferencia vertical del hongo por las reinas jvenes y la dispersin

    geogrfica de estas al momento de fundar un nuevo hormiguero, que garantizan la

    presencia del hongo en el tiempo y el espacio, generando homogeneidad gentica

    del hongo y minimizando as la competencia entre cultivares. Igualmente para las

    hormigas, esa forma de transferencia del hongo le confiere grandes beneficios, al

    conservar un cultivo ya seleccionado. Este mutualismo en las hormigas

    cortadoras les ha permitido especializarse en el forrajeo de material vegetal fresco

    (hojas, flores y pastos), contrario a lo que ocurre con los gneros de Attini ms

    basales, los cuales cultivan el hongo simbionte en detritos orgnicos. Esta

    innovacin evolutiva permite que una colonia adulta, especialmente del gnero

    Atta, adquiera el equivalente ecolgico de un mamfero herbvoro, en trminos de

    la biomasa colectiva, el tiempo de vida y el material vegetal consumido. Por ello,

    han sido descritas como los herbvoros dominantes del Neotrpico, teniendo en

    cuenta adems el gran tamao de sus colonias (Schultz & Brady, 2008).

    7.5. Ecologa de la hormiga arriera

    A nivel ecolgico, las hormigas cortadoras contribuyen notablemente a la dinmica

    de los ecosistemas, creando claros en los bosques, modificando el ciclo de los

    nutrientes, interviniendo en la composicin de especies y la estructura de las

    comunidades, entre otros aspectos. Se conocen adems, una variedad de

    adaptaciones que resultan de las relaciones evolutivas entre plantas y herbvoros;

  • 34

    la evolucin de defensas qumicas, defensas mecnicas y defensas fenolgicas en

    las plantas son ejemplo de ello. Estas defensas son determinantes en la seleccin

    del material vegetal que servir de sustrato del hongo simbionte, de la misma

    manera que factores como la humedad, el valor nutricional de las hojas, el gasto

    energtico implicado en el forrajeo y la competencia entre especies, influyen en los

    patrones de herbivora de las hormigas cortadoras (Stradling, 1978; Coley &

    Barone, 1996).

    7.6. Importancia econmica

    De las hormigas plaga, sin duda las de mayor importancia econmica son las Atta

    y Acromyrmex. Estas especies, para poder mantener su hongo simbionte, tienen

    que cortar grandes cantidades de material vegetal fresco, arruinando cosechas,

    bosques y plantas ornamentales. Una colonia de Atta laevigata, por ejemplo, es

    capaz de cortar cerca de 5 Kg de material vegetal por da. El material vegetal que

    cortan, por lo dems, consta de hojas jvenes y tiernas, potenciando el dao a las

    plantas. Se estima que el dao econmico total de esta plaga en el continente

    americano supera los 5000 millones de dlares americanos al ao (Jaff,

    2004).Generalmente, las hormigas cortadoras son capaces de recolectar varias

    especies vegetales que en un alto porcentaje estn presentes en su ecosistema.

    Sin embargo, ellas tienden a cambiar su patrn de preferencia a lo largo del ao

    (Bertorelli & Coll, 2005).

    En Colombia no existen trabajos que permitan determinar los niveles de dao

    econmico de las hormigas cortadoras de hojas pero algunos hechos evidencian

    su competencia fuerte con los agricultores de Urab, Magdalena Medio, Bajo

    Cauca y Atrato Medio por los daos que producen a sus cultivos. En las zonas

    cafeteras y de cultivo de caa, la hormiga cortadora de hojas ha sido objeto de

  • 35

    campaas de control, ejecutadas durante las labores culturales de este

    agroecosistema (Montoya et al., 2007).

    En el pas son frecuentes los ataques en cultivos de yuca, cacao, caf, maz,

    caa, ctricos, mango, fresa, soja, girasol, heliotropo, gladiolos, tabaco, mamey, al

    igual que eucaliptos, nogal, teca, ciprs, pino, y almendros (Madrigal, 2003). As

    mismo, las especies forestales: Apeiba aspera, Artocarpus altilis, Borojoa patinoi,

    Carica papaya, Cedrela odorata, Croton killipianus, Hedychium coronarium, Inga

    spp. son afectadas en los sistemas de produccin agraria y forestal presentes en

    Choc (Escobar D., 2002).

    Como indicadores de impacto econmico se han realizado clculos en

    plantaciones de varias especies de eucaliptos en Brasil y pino caribe en

    Venezuela. Se menciona por ejemplo que el consumo promedio de una colonia

    corresponde a una tonelada de hojas anual, esto es el equivalente ms o menos a

    80 rboles de eucalipto o 161 rboles de Pinus patula (Mariconi et al., 1981). Las

    prdidas econmicas en eucaliptos en Brasil se han encontrado relacionadas con

    el tamao y la densidad de nidos algunas especies ms forrajeadas que otras y

    esas presentan mayores prdidas (Zanetti, 2007). En plantaciones de pinos en

    Venezuela se ha evaluado el impacto de Atta laevigata segn la edad de

    desarrollo de la plantacin. Esta especie causa mortalidad masiva de plantas

    recin plantadas y eventualmente elimina plantas jvenes y adultas cuando se

    tienen plantaciones menores de 10 aos y ms de cinco nidos por hectrea. En

    Pinus de menos de 10 aos se ha calculado una disminucin de 2/3 de su

    capacidad productiva comparados con reas libres de Atta y ms de 30 nidos por

    ha (Hernndez & Jaff, 1995).

  • 36

    7.7. Manejo

    Con el fin de realizar controles efectivos en el manejo de la hormiga arriera, se

    debe hacer permanentemente un trabajo comunitario liderado por los productores

    agropecuarios, acompaados con las entidades del estado y dems empresas

    privadas, que aporten asistencia tcnica y transferencia de tecnologa adecuadas

    sobre el tema (Vergara, 2005).

    El manejo integrado de plagas, aplicado al manejo y control de la hormiga arriera,

    debe tener varios componentes, los cuales son complementarios y su efectividad

    depender del gnero de hormiga identificado, tamao del hormiguero y

    constancia de la aplicacin (Vergara, 2005). Entre los componentes se pueden

    mencionar control cultural, control mecnico o fsico, control biolgico y

    microbiano, control orgnico y control qumico.

    7.7.1. Control cultural

    Aqu se incluyen aquellas labores que pretenden hacer las condiciones menos

    favorables para las hormigas o destruir sus colonias mediante labores que

    normalmente se realizan en los cultivos. Entre las ms importantes labores

    culturales se encuentran las relacionadas con la preparacin del suelo para la

    siembra, cultivos trampa sembrados entre las calles del cultivo y la siembra de

    plantas resistentes (ame, Yerba de perro, Algarrobo, entre otras) (Madrigal &

    Yepes, 1996).

    7.7.2. Control mecnico

    Son utilizadas barreras para impedir que las operarias (cortadoras y cargadoras)

    lleguen hasta las plantas que se quiere defender. Se pueden utilizar recipientes

  • 37

    de barro, plstico o goma, generalmente conteniendo agua con aceite u otros

    lquidos que impiden el paso de las hormigas. El uso de lana, colas adhesivas que

    no endurecen y grasa para rodamientos, impiden por algn tiempo la presencia de

    las hormigas en las plantas (Link, 1997).

    Uno de los mtodos usados por los campesinos, que no requiere uso de insumos

    qumicos de ninguna naturaleza, es la remocin mecnica del material de los

    nidos con pala. En esta accin, por accidente, puede morir la reina, o quedar

    susceptible a depredadores o enfermedades; adems se crea una crisis interna en

    la colonia donde parte de la cra muere (Montoya et al., 2007).

    7.7.3. Control fsico

    Es una prctica comn de algunos agricultores la cual consiste en aplicar gasolina

    dentro del hormiguero, encenderlo para su posterior detonacin. Este mtodo no

    presenta un buen nivel de control debido a que no alcanza a afectar la totalidad de

    las cmaras y es un hecho poco probable que se logre alcanzar y destruir a la

    reina (Escobar et al., 2002 citado por (Crdoba, 2010)).

    7.7.4. Extractos vegetales de control biolgico

    El uso de extractos vegetales para el control de plagas agrcolas era una prctica

    ancestral, ampliamente utilizada en diversas culturas y regiones del planeta hasta

    la aparicin de los plaguicidas sintticos (Molina, 2001).

  • 38

    7.7.5. Control qumico

    Consiste en el uso de sustancias qumicas sintticas, las cuales son la forma ms

    generalizada de combatir la hormiga arriera desde dcadas atrs. En este control

    se emplean formulaciones con ingredientes activos como; Clorpirifos, clordano,

    diazinon, lindano, fenitotrin, mercaptotin, sulfluramida, fipronil y cipermetrinas

    (Rodrguez et al., 2008). En el combate son utilizados productos slidos, polvos o

    cebos, productos lquidos diluidos en agua, humos txicos, insecticidas

    calentados, o expelidos por termonebulizadores y gases (Link, 1997).

    7.7.6. Control biolgico (Hongos entomopatgenos)

    Los hongos entomopatgenos constituyen el grupo de mayor importancia en el

    control biolgico de insectos plagas. Hasta la fecha se han identificado ms de

    750 especies de hongos entomopatgenos, pero slo unos cuantos se usan

    comercialmente. Prcticamente, todos los insectos son susceptibles a algunas de

    las enfermedades causadas por estos hongos. Entre los ms importantes estn:

    Metarhizium, Beauveria, Aschersonia, Entomophthora, Zoophthora, Erynia,

    Eryniopsis, Akanthomyces, Fusarium, Hirsutella, Hymenostilbe, Paecilomyces y

    Verticillium (Caedo & Ames, 2004).

    Existen un nmero importante de reportes en la literatura de hongos

    entomopatgenos como enemigos naturales de la hormiga arriera, los cuales han

    sido propuestos como una forma natural de mantener el equilibrio de las especies

    vegetales de importancia agrcolas que son afectadas por este insecto (Leger,

    2007; Rodrguez et al., 2008).

  • 39

    8. REA DE ESTUDIO

    8.1. Ubicacin geogrfica

    La ubicacin, evaluacin y tratamiento de los hormigueros que fueron parte del

    ensayo se realiz durante los meses de Marzo a Septiembre de 2011 en las

    plantaciones forestales de Reforestadora de la Costa S.A.S. El proyecto

    Villanueva cuenta con 3.500 hectreas y se encuentra ubicado a 6 Km del casco

    urbano del municipio de Villanueva en el departamento de Casanare, en la

    formacin geolgica conocida como Mesa de San Pedro en las coordenadas

    439.386 latitud norte y 7255.185 de longitud oeste. La realizacin de los

    diferentes ensayos se desarroll principalmente en los lotes 20 y 47, cuya

    ubicacin es cercana a la zona de industria. En la Figura 4. se presenta un plano

    general de los lotes, linderos y ubicacin del ensayo dentro del proyecto

    Villanueva en Refocosta S.A.S.

    Figura 4. Mapa general de ubicacin del rea de estudio

  • 40

    Los predios que componen el proyecto Villanueva fueron adquiridos bajo los

    procedimientos exigidos por la ley a diversos propietarios tal como lo muestran los

    certificados de tradicin y libertad y escrituras respectivas. Inicialmente fueron

    adquiridos por la Compaa Nacional de Reforestacin, la cual se fusiona en el

    ao 1995 con Reforestadora de la Costa y adquiere su razn social (Refocosta,

    2010). En la Tabla 3. se presentan los predios que fueron adquiridos y que

    componen el actual proyecto forestal con sus respectiva rea.

    Tabla 3. Predios que componen el proyecto Villanueva

    Nombre del predio Matrcula inmobiliaria rea

    Aurora 470 8110 443

    Mata Humo Delirio 470 9333 1502

    Huerta la Grande 470 3531 1378

    La Inmensidad 470 6580 12

    El Huertal 470 - 5432 190

    8.2. Caractersticas climticas

    La precipitacin promedio de Villanueva es de 2911.3 mm al ao. El anlisis de

    precipitacin indica que se presentan un perodo de lluvias pronunciadas entre

    Abril a Noviembre y un perodo de sequa con dficit de agua que se presenta en

    los meses de diciembre a marzo. La temperatura promedio presente en la zona

    es de 25.8C con una temperatura mnima promedio de 19.1 C y mxima

    promedio de 33.7 C. El valor promedio de brillo solar es de 1863 horas/ ao,

    siendo enero el mes con mayor brillo solar (221.4 horas) y Junio el de menor brillo

    (122.8 horas). La humedad relativa promedio anual es del 76%, siendo enero el

    mes ms seco con 64% y junio julio los ms hmedos 84 %. Finalmente se

    presenta una evaporacin anual promedio es de 1624.4 mm (Refocosta, 2010).

  • 41

    El monitoreo previo de los hormigueros que fueron tratados se realiz en el mes

    de abril, que present la poca ms lluviosa entre los meses que se desarroll el

    ensayo. Posteriormente las revisiones de evaluacin de efectividad se

    desarrollaron desde el mes de mayo hasta agosto, donde hubo una temporada de

    lluvias homogneas al igual que la temperatura. En este sentido, se puede inferir

    que los conteos realizados para la determinacin de efectividad estuvieron

    influenciados por una poca de lluvia generalizada y unos cambios de temperatura

    bajos (Anexo 1).

    8.3. Componentes ecolgicos

    Dentro de los predios de la empresa y sus alrededores nacen los caos que surten

    al acueducto del municipio de Villanueva, por lo que el rea forestal protectora

    conservada por la Compaa y el mantenimiento de la cobertura vegetal, cumplen

    un papel fundamental en la conservacin de los mismos, y las especies que tienen

    all su hbitat. Estas fuentes hdricas se denominan cao Gichiral, cao Los

    Mangos, cao Huerta la Grande, cao Claro, cao leche miel, cao Los micos,

    que constituyen la quebrada Agua clara.

    Se han desarrollado suelos arenosos a francoarenosos, muy lavados y por

    consiguiente con bajo nivel de fertilidad; el contenido de arcilla aumenta con la

    profundidad y es de naturaleza caolintica por intemporizacin del cuarzo

    dominante en el material de origen (Refocosta, 2010).

    8.4. Plantaciones

    La empresa Reforestadora de la Costa, realiza actividades de reforestacin desde

    el ao 1980, en los predios de su propiedad en la vereda Mesa de San Pedro en

  • 42

    jurisdiccin del municipio de Villanueva, departamento del Casanare. Dichas

    plantaciones fueron registradas en su momento por el Instituto de los Recursos

    Naturales Renovables y el Ambiente (INDERENA), regional Boyac Casanare,

    bajo el nmero ME 002 DE 1982 (Refocosta, 2010).

    Previo al establecimiento de Reforestadora de la Costa, los terrenos se

    encontraban ocupados por sabanas naturales utilizadas en la ganadera extensiva.

    Los relictos boscosos se limitaban a la vegetacin higroftica que circundaba las

    fuentes de agua, los cuales haban sido intervenidos en algunos sectores para

    ampliar el rea de pastoreo, por lo que se favorecieron procesos erosivos que an

    son visibles en las fincas aledaas que continan con esta actividad econmica

    (finca Los Mangos)(Refocosta, 2010). En la Tabla 4. se presenta el actual uso del

    suelo y su rea correspondiente dentro del proyecto Villanueva.

    Tabla 4. Uso del suelo y principales plantaciones del proyecto Villanueva

    (Refocosta, 2010)

    Especie rea (ha)

    Acacia mangium 22.79

    Anacardium occidentale 9.42

    Eucalyptus tereticornis 183.5

    Eucalyptus pellita 285.49

    Eucalyptus urophylla 111.78

    Otras especies forestales 23.52

    Pinus caribeae 1528.98

    Pinus oocarpa 103.43

    Pinus tecunumanii 3.99

    Bosque nativo 552.74

    Potreros 454.37

    Vas e infraestructura 220

    TOTAL 3500

  • 43

    9. METODOLOGA

    El estudio de efectividad y la comparacin de diferentes mtodos para el control y

    manejo de hormiga arriera se llev a cabo con nidos medianos de A. laevigata

    dentro de los predios de Reforestadora de la Costa S.A.S.. Dicho estudio estuvo

    acompaado de tres etapas fundamentales que se resumen en un trabajo de

    campo, trabajo de laboratorio y anlisis de datos. A continuacin se presenta un

    diagrama de flujo (Figura 5.) con las principales labores realizadas durante la

    pasanta.

    Figura 5. Esquema general de metodologa seguida en el estudio

  • 44

    9.1. Identificacin de hormigueros de Atta laevigata

    Para la identificacin en campo de las colonias de A. laevigata se tuvieron en

    cuenta las principales diferencias que posee esta especie en relacin a las otras

    dos existentes dentro del proyecto forestal. Una de las caractersticas que genera

    una clara diferencia es la coloracin rojiza oscura que presenta A. laevigata, lo

    cual genera su nombre popular de Hormiga negra, en comparacin con A.

    colombica cuyo color presenta un tono amarillo a la luz del sol que le da su

    nombre de Hormiga mona, as como tambin la presencia y abundancia de

    vellosidades en la cabeza de los soldados. Por otro lado, en cuanto a la

    diferenciacin de A. laevigata frente a Acromyrmex landolti, esta ltima no

    presenta una casta formal de soldados (Cartagena, 2010) en comparacin a la

    primera especie, cuyos soldados estn provistos de unas fuertes mandbulas que

    representan un importante elemento de disuasin contra la mayora de los

    depredadores (Whitehouse & Jaff, 1996) (Figura 6.).

    Figura 6. Cabeza de soldado de A. laevigata (Izq.) y perfil de A. laevigata

    (Der.)(Fotografas: N. Arias)

    Los nidos de A. laevigata, A. colombica y Acromyrmex landolti, en predios de la

    empresa Reforestadora de la Costa, se diferencian principalmente por la

  • 45

    apariencia y distribucin de los montculos de tierra. Atta laevigata generalmente

    posee un montculo de tierra principal, rodeado de una serie de entradas de

    alimentacin y ventilacin que pueden llegar a tener una distancia de 200m desde

    la elevacin central (Whitehouse & Jaff, 1996). Por otro lado, para A. colombica

    sus nidos presentan una apariencia homognea en cuanto a altura y distribucin

    de entradas, las cuales no poseen un tamao definido y presentan formas

    desiguales. Finalmente, los nidos de Acromyrmex landolti, son caracterizados

    principalmente por una entrada en forma de chimenea, construida con tierra suelta

    y otros elementos que le proporcionan una forma semicircular (Poderoso et al.,

    2009)(Figura 7.).

    Figura 7. Nidos de Atta laevigata (Izq.), Atta colombica (Centro) y Acromyrmex

    landolti (Der.)(Fotografas: N. Arias)

    Los hormigueros de las diferentes especies de Atta son ms evidentes, ms

    extensos y profundos y los caminos de acceso son fcilmente identificables que

    los hormigueros de Acromyrmex. As mismo, en los hormigueros maduros de

    Atta se observan bocas independientes por las cuales ingresan las obreras con el

    follaje de las plantas, independiente de las bocas por las cuales se produce la

    salida (Cartagena, 2010).

  • 46

    Con el objeto de realizar las pruebas de efectividad de productos alternativos a los

    actualmente utilizados por Refocosta S.A.S., se llev a cabo una bsqueda de

    lotes con infestacin de nidos medianos de A. laevigata, seleccionando los lotes

    47 y 20 y terrenos con cobertura de bosque natural y pasto. El primer lote cuenta

    con una plantacin de Acacia mangium y Eucalyptus pellita (6 Aos), mientras que

    el segundo registra plantaciones de Eucalyptus tereticornis (6 Aos). En la Figura

    8. se presentan imgenes de las zonas que fueron parte del ensayo con cobertura

    de pastos y A. mangium.

    Figura 8. Lotes identificados con diferentes coberturas, pastos (Izq.) y alta

    intensidad de infestacin Acacia mangium (Der.)

    Posteriormente se realiz la seleccin de 35 hormigueros teniendo en cuenta el

    tamao y para este caso se seleccionaron nidos medianos basados en la escala

    propuesta por Zanetti (2000)(Tabla 5.). As mismo la estimacin del rea, se hizo

    mediante la medicin del largo y ancho de los hormigueros, esto por medio de la

    ubicacin de las bocas extremas.

  • 47

    Tabla 5. Categoras de tamao y forma de medicin de nidos de hormiga arriera

    (Zanetti et al., 2000)

    Categora rea (m2)

    I 25

    En este contexto, las colonias que fueron seleccionadas se encuentran dentro de

    la categora III y IV, cuyos tamaos varan de 3 a 25 m2. La medicin de los

    hormigueros fue realizada con un metro, el cual se ubic en cada extremo de la

    colonia, es decir, el rea total se estim ubicando las bocas ms extremas tanto a

    lo ancho, como a lo largo del nido. De esta forma se seleccionaron los

    hormigueros que tenan aproximadamente el tamao establecido por las

    anteriores categoras. En la Figura 9. se presenta el esquema de medicin

    empleado para la estimacin de tamao de los nidos seleccionados.

    Figura 9. Medicin de nido de hormiga arriera en plantaciones de Acacia mangium

    (Der.) y esquema de medicin de un hormiguero (Vergara, 2005)(Izq.)

  • 48

    A continuacin se presentan los tamaos de los nidos seleccionados y su

    ubicacin en los lotes y zonas seleccionadas (Tabla 6.)

    Tabla 6. rea de los nidos y su ubicacin

    Hormiguero Ubicacin Especie Medidas rea (m2)

    Largo Ancho

    1 Bosque natural

    2.5 4.4 11

    2 Bosque natural

    4.6 3.1 14.2

    3 Lotes de pastoreo Persea americana 4.6 3.1 14.2

    4 Lotes de pastoreo Persea americana 2.3 2.7 6.2

    5 Lotes de pastoreo Persea americana 3.1 2.2 6.8

    6 Lotes de pastoreo Jacaranda sp. 4.7 3.9 18.3

    7 Lote 47 Acacia mangium 2 2 4

    8 Lote 47 Acacia mangium 5.1 2.8 14.2

    9 Lote 47 Acacia mangium 2 1.85 3.7

    10 Lote 47 Acacia mangium 4.05 3.65 14.7

    11 Lote 47 Acacia mangium 3.05 2.1 6.4

    12 Lote 47 Acacia mangium 5.6 5.2 29.1

    13 Lote 47 Acacia mangium 7.8 5.6 43.6

    14 Lote 47 Acacia mangium 2.5 1.8 4.5

    15 Lote 47 Acacia mangium 5.2 3.9 20.2

    16 Lote 47 Acacia mangium 2.6 2.3 5.9

    17 Lote 47 Acacia mangium 1.7 2.3 3.9

    18 Lote 47 Acacia mangium 3.1 4 12.4

    19 Lote 47 Acacia mangium 2.5 3.2 8

    20 Lote 47 Eucalyptus pellita 3.35 2 6.7

    21 Lote 47 Eucalyptus pellita 2.75 1.9 5.2

    22 Lote 47 Eucalyptus pellita 2.3 2.15 4.9

    23 Lote 47 Eucalyptus pellita 4.3 3.5 15.0

    24 Lote 47 Eucalyptus pellita 4.4 2.8 12.3

    25 Lote 47 Eucalyptus pellita 5.3 3.2 16.9

    26 Lote 47 Eucalyptus pellita 2.5 4.85 12.1

    27 Lote 20 Eucalyptus tereticornis 4.1 1.95 7.9

    28 Lote 20 Eucalyptus tereticornis 3.5 4 14

    29 Lote 20 Eucalyptus tereticornis 2.7 2.7 7.2

    30 Lote 20 Eucalyptus tereticornis 2.4 1.7 4.0

    31 Lote 20 Eucalyptus tereticornis 4.05 1.5 6.0

    32 Lote 20 Eucalyptus tereticornis 1.75 1.85 3.2

    33 Lote 20 Eucalyptus tereticornis 3.45 3.5 12.0

    34 Lote 20 Eucalyptus tereticornis 2.1 2.75 5.7

    35 Lote 20 Eucalyptus tereticornis 1.75 1.4 2.4

  • 49

    9.2. Distribucin de los nidos seleccionados

    Los nidos se encuentran distribuidos principalmente en los lotes 47 y 20. Esta

    distribucin se bas principalmente en la cercana al complejo industrial, lo que

    permiti un fcil acceso para el muestreo y desarrollo del ensayo. De esta forma,

    los hormigueros que fueron tratados se encontraban principalmente en coberturas

    con presencia de bosque natural, lotes de pastoreo y plantaciones de Eucalyptus

    pellita, Acacia mangium y Eucalyptus tereticornis.

    Los hormigueros ubicados en bosque natural, se encuentran situados en una zona

    cercana que est destinada a la recuperacin y conservacin del bosque. La

    cobertura presenta arbustos y rboles de bajo porte, lo que permite una intensa

    luminosidad que admite la colonizacin masiva de colonias de hormiga arriera.

    As mismo, debido a que no hay un control en la infestacin de esta zona, el

    desarrollo de los nidos es libre y con una intensidad mayor a la de otros lotes. En

    la Figura 10. se muestran los hormigueros seleccionados para la cobertura

    anteriormente descrita.

    Figura 10. Ubicacin de los nidos en bosque natural

  • 50

    Para el caso de los nidos ubicados en lotes de pastoreo, estos estn

    principalmente afectados por las labores de ganadera que se desarrollan en el

    sitio, as como tambin la influencia que presenta el cultivo de Aguacate (Persea

    americana) en el establecimiento de las colonias, ya que los rboles representan

    una base para el establecimiento de las mismas. De igual forma, adyacente a

    estos lotes se encuentran algunas plantaciones de Eucalyptus tereticornis que

    contribuyen al desarrollo en el crecimiento de los hormigueros, ya que

    proporcionan una gran cantidad de material vegetal para el cultivo del hongo. En

    la Figura 11. se presenta la ubicacin de 4 de los hormigueros que fueron parte

    del ensayo, correspondientes a la cobertura de pastos.

    Figura 11. Ubicacin de los nidos en lotes de pastoreo

    Respecto a los hormigueros que se encuentran en lotes con plantaciones, se

    tienen establecidas tres (3) especies forestales: Acacia mangium, Eucalyptus

  • 51

    pellita y Eucalyptus tereticornis. Las dos primeras especies se encuentran

    plantadas en el Lote 47, el cual es el que posee el mayor nmero de nidos

    seleccionados que fueron parte de los tratamientos. En cuanto a la ltima

    especie, esta se encontraba en el Lote 20, siendo parte de una ensayo clonal que

    alberga el resto de las colonias seleccionadas. En la Figura 12. se presentan los

    hormigueros seleccionados para las coberturas anteriormente descritas, donde H

    significa hormiguero.

    Figura 12. Ubicacin de los nidos en plantaciones de Acacia mangium, E. pellita y

    E. tereticornis

    Luego de haber seleccionado los 35 hormigueros se llev a cabo la

    correspondiente marcacin, tanto del rea aproximada de la colonia, como la

    ubicacin en los diferentes lotes. Inicialmente se marcaron los nidos con tubos de

    PVC de 60 cm de largo para indicar el tamao aproximado de la colonia, esto por

  • 52

    medio del establecimiento de 3 a 4 tubos por hormiguero; sin embargo, debido a la

    presencia de hojarasca y pasto con alto crecimiento, se hizo necesaria la

    instalacin de banderines que permitieran una fcil visualizacin de la ubicacin

    de los nidos entre las plantaciones. As mismo, cada hormiguero se numer para

    hacer la posterior seleccin de los tratamientos y que el ensayo fuera

    completamente al azar. En total se realiz la marcacin de 35 hormigueros, donde

    la colonia de mayor tamao present un rea de 43.7 m2 y la de menor tamao

    2.45 m2. De igual forma, se llev a cabo la georeferenciacin de cada nido, esto

    para una identificacin clara de las colonias que permita un fcil reconocimiento

    para posteriores estudios. La ubicacin de las coordenadas se realiz con un

    GPS Garmin, configurado con el datum SGW 84. En la Figura 13. se observan

    los tubos de PVC y banderines empleados en la marcacin de los nidos.

    Figura 13. Delimitacin con tubos de PVC (Izq.) e identificacin con banderines

    (Der.)

    Posteriormente, con el objeto de establecer la actividad de cada nido, previo a la

    aplicacin de los tratamientos, se realiz el conteo de individuos activos de la

    casta de los soldados (Montoya et al., 2007) con el fin de identificar si los nidos

    seleccionados se encontraban activos y poder establecer posteriormente,

  • 53

    mediante correlacin, si la salida de soldados dependa del tamao del nido.

    Respecto a lo anterior, hay que aclarar que se tom la casta de soldados debido a

    que las dems no tienen actividad en todas las horas del da, difiriendo de los

    soldados, cuya labor se presenta al perturbar el nido. El conteo anteriormente

    descrito, se compar con conteos similares realizados posteriormente a la

    aplicacin de los tratamientos. Dicha actividad se realiz en horas de la tarde y la

    maana. Con esto, tambin se confirm el tamao de los nidos seleccionados, ya

    que hormigueros de mayor dimensin evidenciaron una mayor apertura de bocas

    de entrada, aireacin, salida de tierra y desechos.

    Durante 16 das se llev a cabo el registro de actividad de cada uno de los nidos

    seleccionados, esto por medio de la medicin de salida y entrada de hormigas en

    algunas de las entradas de la colonia. La evaluacin del flujo promedio se evalu

    haciendo un conteo de la salida de soldados despus de perturbar el nido por un

    tiempo de 3 minutos para cada boca, realizando el conteo con un contador

    manual. Este conteo sera la base para las evaluaciones posteriores, indicando si

    hubo un aumento o disminucin de poblacin, despus de la aplicacin de los

    tratamientos. El perodo del da en el cul se realiz la medicin del flujo fue en

    las horas de la maana (8 am a 11 am) y la tarde (2 pm a 4 pm). Sin embargo, de

    acuerdo con las observaciones y otros estudios, las horas recomendadas para

    realizar una medicin de flujo son aquellas en que no se presenten altos ndices

    de luminosidad.

    9.3. Tratamientos

    Los tratamientos evaluados para el control de A. laevigata fueron Attakill,

    Canavalia ensiformis, Tierras diatomeas y hongos entomopatgenos obtenidos

    con el producto Attacebo; todos comparados frente a un testigo (Tabla 7.).

  • 54

    Tabla 7. Distribucin de tratamientos evaluados para control de A. laevigata

    Nido Tratamiento

    1 Attakill

    2 Canavalia ensiformis

    3 Attacebo

    4 Tierras diatomeas

    5 Testigo

    6 Attakill

    7 Canavalia ensiformis

    8 Attacebo

    9 Tierras diatomeas

    10 Testigo

    11 Attakill

    12 Canavalia ensiformis

    Nido Tratamiento

    13 Attacebo

    14 Tierras diatomeas

    15 Testigo

    16 Attakill

    17 Canavalia ensiformis

    18 Attacebo

    19 Tierras diatomeas

    20 Testigo

    21 Attakill

    22 Canavalia ensiformis

    23 Attacebo

    24 Tierras diatomeas

    Nido Tratamiento

    25 Testigo

    26 Attakill

    27 Canavalia ensiformis

    28 Attacebo

    29 Tierras diatomeas

    30 Testigo

    31 Attakill

    32 Canavalia ensiformis

    33 Attacebo

    34 Tierras diatomeas

    35 Testigo

    9.3.1. Tierras diatomeas

    Las tierras diatomeas se aplicaron con una insufladora manual para polvos

    insecticidas con capacidad para 1.5 Kg, marca LHAURA en horas de la tarde,

    previendo que hubiera al menos 4 horas de tiempo seco. El primer paso consisti

    en limpiar las entradas visibles para introducir el tubo de la insufladora y as llegar

    lo ms profundo posible en el nido. Dicha limpieza se llev a cabo con una

    peinilla, lo cual permiti establecer la direccin del tnel. Enseguida se introdujo el

    tubo de la insufladora y se hicieron impulsos hasta que empez a salir en otro

    hoyo el polvo que estaba siendo aplicado. Respecto a este paso, hay que aclarar

    que para cada nido (Independiente del rea estimada) se present un promedio de

    impulsos diferente, teniendo en cuenta la salida del producto por otras bocas

    mientras est