Control Biologico Contra Ceratitis

download Control Biologico Contra Ceratitis

of 6

description

Control biologico

Transcript of Control Biologico Contra Ceratitis

  • 10

    Importacin deparasitoides

    exticos para el control

    biolgicode Ceratitiscapitata en

    la ComunidadValenciana

    F. Beitia, J.V. Falc, M. Prez-Hinarejos,

    S. Santiago, P. Castaeda UNIDAD ASOCIADA DE INVESTIGACIN IVIA/CIB-CSIC

    El amplio repertorio de mto-dos tradicionales y biotecnolgi-cos utilizados en el control deC. capitata se han mostrado insufi-cientes para disminuir las prdidaseconmicas producidas. La Con-selleria de Agricultura, Pesca yAlimentacin de la Generalitat Va-lenciana ha diseado un Plan Inte-gral de Actuacin contra la Moscade la Fruta en la Comunidad Va-lenciana que, sin abandonar la annecesaria utilizacin de tratamien-tos fitosanitarios, aboga para esteao 2003 por el desarrollo de m-todos biolgicos de control de laplaga, como son: trampeo paracaptura masiva, uso de trampascon quimioesterilizantes y sueltamasiva de machos estriles.

    CONTROL BIOLGICO DE LA MOSCA DE LA FRUTA

    Uno de los posibles mtodos autilizar para el control de C. capi-tata es el empleo de enemigos na-turales que ayuden a la reduccinde sus poblaciones. El primer in-tento de acometer el control biol-gico de C. capitata data del ao1902, cuando el insecto se convir-ti en el principal problema fitosa-nitario en Australia-Oeste y se hi-cieron numerosos intentos para in-troducir especies forneas de para-sitoides, todos ellos infructuosos(Headrick y Goeden, 1996). Ade-ms de la necesaria aclimatacinde las especies introducidas a su

    La mosca mediterrnea de la fruta, Ceratitis capitata (Wiede-mann, 1824) (Diptera, Tephritidae), es un dptero tefrtido ci-tado sobre ms de 250 especies vegetales, entre ellas ctricos yfrutales (Liquido et al., 1991). Es un insecto considerado como la plagams importante de ctricos en las regiones tropicales y subtropicalesdonde se encuentra, debido a su alta capacidad de dispersin, gran po-lifagia y altos niveles de adaptabilidad y potencial reproductor (Papado-poulos et al., 1996). En Espaa se encuentra tanto en las Islas Canarias y Baleares como enla Pennsula, en donde se distribuye por toda la regin mediterrnea, al-canzando con condiciones ambientales favorables zonas situadas mshacia el interior (Ros, 1988), siendo una plaga endmica en las reasfrutcolas espaolas de las zonas mediterrneas. Sus ataques han gene-rado un incremento significativo de las prdidas directas en los ltimosaos a pesar de las actividades permanentes de control desde su apari-cin como plaga en Espaa en el siglo XIX. La Comunidad Valencianaes una de las reas espaolas ms afectadas por la incidencia de laplaga sobre muy diversos cultivos. Los adultos son atrados por la fruta,en el interior de la cual se desarrollan sus larvas, a lo largo del ao sepuede detectar poblaciones del insecto sobre distintos hospedantes, talescomo nspero, albaricoque, melocotn y nectarina, higo, caqui y otrosfrutales, pero destacan sus cuantiosas prdidas econmicas en ctricos.

  • 11

    dptero en frutos cados, de maneraque la larva hospedante pueda seratacada cuando queda desprote-gida al salir del fruto; parasitoidesde pupas que tienen la cualidad debuscar activamente al hospedanteen el suelo; parasitoides de huevosque alcanzan a stos cuando estndepositados en la cara interna de laepidermis del fruto.

    El control biolgico de la moscamediterrnea de la fruta ha sido de-sarrollado y aplicado en campo envarios pases, y en algunos casoseste mtodo ha alcanzado un granxito en el control de la plaga (Tabla1). Hoy en da la aplicacin de con-trol biolgico clsico contra C. ca-pitata es usado satisfactoriamenteen Sudamrica, Centroamrica,Australia y en Hawai (USA) (Wonget al., 1991; Headrick y Goeden,1996; Sivinski, 1996; Bautista etal., 1999; Morales et al., 1999).

    En Espaa, ya se intent desa-rrollar el control biolgico de C.capitata por medio de la importa-cin de parasitoides exticos aprincipio del Siglo XX: en los aos30 se importaron dos especies debracnidos (Hymenoptera, Braco-nidae), Opius humilis Silvestri,

    nuevo hbitat, los principales pro-blemas en el empleo de este con-trol biolgico se relacionaron conla polifagia y elevado potencialbitico de la plaga, as como con eltamao de los frutos afectados ygrosor de su epicarpio (Sivinski,1996). Actualmente, ambos aspec-tos han sido solventados con la uti-lizacin de especies de parasitoi-des que poseen una buena capaci-dad de bsqueda y localizacin dela plaga y mediante liberacionesperidicas de cantidades masivas

    de estas especies en determinadasfases adecuadas del ciclo poblacio-nal de la plaga; por ejemplo, las li-beraciones aumentativas del hime-nptero bracnido Diachasmi-morpha tryoni (Cameron) reduje-ron sustancialmente las poblacio-nes de C. capitata en la isla deMaui (Hawai, USA) (Wong et al.,1991). Por otro lado, ya se estnempleando enemigos naturalescon distintas caractersticas de ac-cin: parasitoides de larvas que es-tn capacitados para localizar al

    Tabla 1. Especies de himenpteros citados como parasitoides de Ceratitis capitata. Las letras maysculas a la derecha de los nom-bre cientficos indican el pas donde estos parasitoides se estn utilizando en programas de control biolgico (H: Hawaii, F: Florida,C: Costa Rica, G: Guatemala, A: Argentina).

    Hymenoptera: Braconidae Otros Hymenoptera

    Biosteres fullawayi (Silvestri) HDiachasmimorpha longicaudata (Ashmead) HFCGADiachasmimorpha kraussii (Fullaway) HGDiachasmimorpha tryoni (Cameron) HGDoryctobracon crawfordi (Viereck) GFopius arisanus (Sonan) HCFopius vandenboschi (Fullaway) HPsyttalia concolor (Szepligeti) HPsyttalia incisi (Silvestri)

    Diapriidae: Coptera haywardi (Oglobin)Coptera occidentalis (Muesebeck) Coptera silvestri Kieffer H

    Chalcididae: Dirhinus anthracina Walker HDirhinus giffardii (Silvestri)

    Eulophidae: Aceratoneuromyia indica (Silvestri) ATetrastichus giffardianus Silvestri H

    Pteromalidae: Muscidifurax raptor (Girault & Sanders)Pachycrepoideus vindemmiae (Rondani) A

    Eucoilidae: Ganaspis carvalhoi (Dettmer)Odontosema anastrephae (Borgmeier)

    Foto 1. Hembra de F. arisanus..

  • 12

    1913 (= Psyttalia incisi (Silvestri,1913)) y Opius tryoni Cameron,1911 (= Diachasmimorpha tryoni(Cameron, 1911)) desde Hawai ala Comunidad Valenciana, pero nose obtuvo un resultado positivo de-bido al fracaso en la cra de labora-torio del parasitoide (Gmez Cle-mente, 1932, 1934). Aos mstarde, se efectu la introduccin en1960 del himenptero eulfido Te-trastichus giffardianus Silvestri,1915 en la isla de Tenerife (IslasCanarias), que hoy en da todavapuede recuperarse en campo para-sitando ejemplares de la Mosca,pero no se ha realizado ningnanlisis sobre su efecto benefi-cioso (Moner et al., 1988). Y tam-bin, otro bracnido parasitoide,Diachasmimorpha longicaudata(Ashmead, 1905), fue importadopor el I.N.I.A. (Instituto Nacionalde Investigacin y TecnologaAgraria y Alimentaria, Madrid) en1979 desde Grecia y an hoy semantiene su cra controlada de la-boratorio pero no se dispone de da-tos que hayan permitido evaluar suefectividad en campo frente a laplaga.

    SITUACIN ACTUAL EN LACOMUNIDAD VALENCIANA

    Actualmente, y en el marco delya mencionado Plan Integral deActuacin contra la Mosca de laFruta, de nuevo se ha planteado laposibilidad de utilizar parasitoidesexticos para colaborar en el con-trol de C. capitata. En el Laborato-rio de Entomologa del IVIA se hainiciado esta lnea de investiga-cin, teniendo en cuenta los nue-vos mtodos existentes para la cracontrolada de la mosca y de sus pa-rasitoides y su posterior liberacinen campo, que pueden contribuir afacilitar el xito de este mtodo de

    control. Para ello, se ha realizadola importacin de dos especies debracnidos parasitoides desde Ha-wai: Diachasmimorpha tryoni(Cameron, 1911) (Figura 1) y Fo-pius arisanus (Sonan, 1932) (Fi-gura 2) (Hymenoptera, Braconi-dae, Opiinae). Ambas especies deparasitoides proceden de la cramasiva que se mantiene en el U.S.Pacific Basin Agricultural Rese-arch Center (USDA-ARS) de Ha-wai (USA) y se recepcionaron enAgosto de 2002.

    D. tryoni es una de las especiescandidatas para el control efectivode la Mosca de la Fruta en Hawaii(Wong & Ramadan, 1992), y ade-ms est siendo utilizado actual-mente en programas de controlbiolgico en Guatemala (Sivinski,1996). Por su parte, F. arisanus esuna especie de gran inters para suuso en sueltas inundativas frente aC. capitata en Amrica Central(Harris & Bautista, 1996; Vargas etal., 1999), y el proceso de su craen masa ha sido recientemente me-jorado, lo cual puede facilitar suuso en programas de control de laplaga (Wong & Ramadan, 1992;Bautista et al., 1999; Calvitti et al.,2002).

    Tras realizar los pasos precepti-vos de todo proceso de importa-cin y cuarentena de especies ex-ticas, como se indica en Falc et al.(2003a y b), se ha procedido alinici y mantenimiento de la cracontrolada en laboratorio de ambasespecies. En general, se ha seguidola metodologa desarrollada alefecto por Jimnez y Castillo(1992) para D. tryoni y por Calvittiet al. (2002) para F. arisanus. Sehan introducido las adaptacionesadecuadas a nuestras condicionespara la mejora de ambos procesos.

    La cra de las dos especies sedesarrolla sobre estados inmadu-ros de C. capitata como hospe-dante, los cuales proceden de lacra de laboratorio de la mosca me-ditarrnea que se mantiene conti-nuamente sobre dieta artificial, deacuerdo con Albajes & Santiago-Alvarez (1980), en las instalacio-nes del IVIA.

    El proceso de cra de los dos pa-rasitoides es similar (Falc et al.,2003b), aunque con las lgicas di-ferencias debidas a las caractersti-cas de ambas especies: D. tryoni esun parasitoide de larvas de lamosca, mientras que F. arisanus loes de los huevos del dptero. En

    Foto 2. Hembra de D. tryoni.

  • 13

    ambos casos el parasitoide evolu-ciona el interior de la larva demosca pero permite la continua-cin del desarrollo de la misma, in-cluida la formacin de la pupa, dela cual ya emerge el adulto del hi-menptero. Los parasitoides se co-locan en jaulas de adultos (Figu-ras 3 y 4); para que las hembrasefecten la puesta, huevos y lar-vas de 3 estadio de C. capitata sonexpuestos a los adultos de F. arisa-nus y D. tryoni, respectivamente:en el caso de F. arisanus se empleaun sistema artificial de puesta,segn se describe en Calvitti et al.(2002), el cual se introduce dentrode la caja de adultos para exponerlos huevos a las hembras del para-sitoide (Figura 5), aunque peridi-camente tambin se ofrece a losadultos del parasitoide frutas (pl-tano, melocotn, ...) previamenteinfestadas con huevos de la mosca;para D. tryoni, se colocan las lar-vas en la cara superior de la caja deadultos, constituida por una aber-tura tapada con muselina sobre laque se colocan las larvas de la

    mosca a parasitar (Figura 6). Enambos casos, tras el periodo depuesta de las hembras de los hime-npteros, se permite la continua-cin del desarrollo de las larvas deC. capitata sobre la dieta ar-tificial, en cuyo interior seencuentra el parasitoide,hasta el estado de pupa. Laspupas potencialmente para-sitadas se colocan en cajasde emergencia de adultos,desde donde se recuperaranstos para su traslado a lascajas de adultos.

    Actualmente, las pobla-ciones de ambas especies deparasitoides se mantienenen una cra controlada bienestablecida. En el caso deD. tryoni se ha alcanzado yala 14 generacin espaola,mientras que para F. arisa-nus se ha llegado ya hasta la9 generacin del insecto.Esta diferencia es debida auna mayor duracin del de-sarrollo del parasitoide dehuevos.

    EXPECTATIVAS FUTURAS

    Una vez consolidada la cra deambas especies, se est proce-diendo a realizar experimentos delaboratorio para evaluar las carac-tersticas biolgicas de ambos in-sectos, en cuanto a potencial para-sitario, condiciones ptimas de de-sarrollo, etc., como paso previo asu utilizacin en campo. Paralela-mente, se estn efectuando prue-bas para evaluar su potencial para-sitario en rboles aislados y confi-nados. Por el momento se ha obte-nido parasitismo natural en melo-cotn, a partir de una suelta con-trolada de C. capitata y la poste-rior introduccin de adultos de D.tryoni procedentes de la cra de la-boratorio.

    Por otra parte, una vez efectua-das las evaluaciones necesarias,est prevista la transmisin del m-todo de cra masiva desarrollado

    Foto 3. Jaula de adultos de F. arisanus.

    Foto 4. Jaula de adultos de D. tryoni.

  • 14

    para las dos especies de parasitoi-des al Servicio de Proteccin Ve-getal de la Conselleria d Agricul-tura, Pesca i Alimentaci de la Ge-neralitat Valenciana, con el fin deproceder a la cra masiva de lasmismas que permita su utilizacinexperimental en campo.

    En el futuro inmediato se nosplantea la necesidad de continuarlos trabajos iniciados con estas dosespecies de himenpteros parasi-toides, pero abordando el estudiode nuevas especies prometedoras,cual es el caso de otra especie delgnero Fopius, F. ceratitivorusWharton, parasitoide de la moscarecientemente descubierto y quefue recolectado en la supuesta re-gin de origen de C. capitata, aleste de Africa, que es tambin pa-rasitoide de huevos y larvas recineclosionadas (Lpez et al., 2003).Y una especie muy interesante,como es Aganaspis daci (Weld)(Hymenoptera, Eucoilidae), en-contrada en higos recogidos encampo en la isla griega de Chios,que podra ser un agente eficaz decontrol de la mosca, con la pecu-liaridad de estar ya habituado a lascondiciones mediterrneas (Papa-dopoulus y Katsoyannos, 2003).

    Adems de ser un mtodo res-

    petuoso con el medio ambiente, elcontrol biolgico de C. capitata essusceptible de usarse conjunta-mente con otros mtodos novedo-sos de control de la plaga en la Co-munidad Valenciana, como losquimioesterilizantes y los machosestriles. En concreto, diversos au-tores han sealado la compatibili-

    dad de la tcnica de suelta machosestriles con la introduccin de pa-rasitoides exticos en programasde control integrado de la plaga(Sivinski et al., 1996; Harris yBautista, 1999).

    AGRADECIMIENTOS

    Queremos expresar nuestroagradecimiento a los colegas delI.N.I.A. (Madrid) y del Ente per laNuova tecnologia, lEnergia elAmbiente (E.N.E.A.) (Roma,Italia) por su ayuda en la transfe-rencia de la metodologa de iniciode las cras de los parasitoides, ascomo por su amabilidad en las vi-sitas efectuadas a ambos laborato-rios. Igualmente debemos agrade-cer al Dr. Bautista del USDA-Ha-wai por el envo de los ejemplaresde ambas especies con que se ini-cio la cra y por sus valiosas indi-caciones tcnicas.

    Foto 5. Sistema artificial de puesta para F. arisanus.

    Foto 6. Sistema de puesta para D. tryoni.

  • 15

    B I B L I O G R A F A ALBAJES, R.; SANTIAGO-ALVAREZ, C.; 1980. Influenciade la temperatura en el desarrollode Ceratitis capitata (Wied.).Anales INIA, Serie Agrcola, 13:183-190. BAUTISTA, R.C.; MOCHI-ZUKI, N.; SPENCER, J.P.; HA-RRIS, E.J.; ICHIMURA, D.M.;1999. Mass rearing of the tephri-tid fruit fly parasitoid Fopius ari-sanus (Hymenoptera: Braconi-dae). Biological Control, 15:137-144. CALVITTI, M.; ANTONELLI,M.; MORETTI, R.; BAUTISTA,C.; 2002. Oviposition responseand development of the egg-pupalparasitoid Fopius arisanus onBactrocera oleae, a tephritid fruitfly pest of olive in the Mediterra-nean Basin. Entomologia Experi-mentalis et Applicata, 102: 65-73. FALC, J.V.; PREZ-HINA-REJOS, M.; SANTIAGO, S.;NAVARRO, S.; BEITIA, F.;2003a. Introduccin de parasitoi-des exticos para el control de in-sectos plaga: procedimientos deimportacin y cuarentena. En:Capdevila-Argelles L., B. Zi-lletti y N. Prez-Hidalgo (Co-ords.): Contribuciones al conoci-miento de las especies exticasinvasoras. Grupo Especies Inva-soras Ed., G.E.I., Serie Tcnica,1:222-224. FALC, J.V.; PREZ-HINA-REJOS, M.; SANTIAGO, S.;HERMOSO DE MENDOZA, A.;BEITIA, F.; 2003b. Rearing met-hods of two braconid parasitoidsused in the biological control ofCeratitis capitata. IOBC/WPRSBulletin, 26(6):99-102. GMEZ CLEMENTE, F.;1932. Un ensayo de lucha biol-gica contra la Ceratitis capitataen Valencia. Boletn de PatologaVegetal y Entomologa Agrcola,6:80-89. GMEZ CLEMENTE, F.; 1934.Los parsitos de la Ceratitis capi-tata Wied. Nuevos ensayos de im-portacin y aclimatacin. Boletnde Patologa Vegetal y Entomolo-ga Agrcola, 7:69-80.

    HARRIS, E.J.; BAUTISTA, R.;1996. Effects of fruit fly host,fruit species, and host egg to fe-male parasitoid ratio on the labo-ratory rearing of Biosteres arisa-nus. Entomologia Experimentaliset Applicata, 79: 187-194. HARRIS, E.J.; BAUTISTA,R.C.; 1999. Rearing Fopius arisa-nus on mediterranean fruit fly:current progress and future po-tenctian. In WGFFWH Meeting(3, 1999, Guatemala). p. 45. HEADRICK, D.H.; GOEDEN,R.D.; 1996. Issues concerning theeradication or establishment andbiological control of the Medite-rranean fruit fly, Ceratitis capi-tata (Wiedemann) (Diptera:Tephritidae), in California. Biolo-gical Control, 6:412-421. JIMNEZ, A.; CASTILLO, E.;1992. Biosteres longicaudatus(Ashmead), un parasitoide de lasmoscas de las frutas. Su cra y po-sibilidades de empleo en controlbiolgico. Boletn de Sanidad Ve-getal. Plagas, 18: 139-148. LQUIDO, N.J.; SHINODA,L.A.; CUNNINGHAM, R.T.;1991. Host plants of the Medite-rranean Fruti Fly, Ceratitis capi-tata (Wiedemann) (Diptera:Tephritidae): an annotated worldreview. Miscellaneous Publica-tion 77, Entomological Society ofAmerica, Lanham M.D. LPEZ, M.; SIVINSKI, J.;RENDN, P.; HOLLER, T.;BLOEM, K.; COPELAND, R.;TROSTLE, M.; ALUJA, M.;2003. Colonization of Fopius ce-ratitivorus, a newly discoveredafrican egg-pupal parasitoid (Hy-menoptera: Braconidae) of Cera-titis capitata (Diptera: Tephriti-dae). Fla. Entomol., 86(1):53-60. MONER, J.P.; PETIT, V.R.;BERNAT, J.M.; 1988. La moscade las frutas (Ceratitis capitataWied.). Ed. Generalitat Valen-ciana, Conselleria dAgricultura iPesca, Servei de Protecci delsVegetals, 60 pp.

    MORALES, O.; JERNIMO,F.; RENDN, P.; 1999. Fieldcage evaluation of two species oflarval parasitoids for the controlof the mediterranean fruit fly Ce-ratitis capitata. In WGFFWH Me-eting, (3, 1999, Guatemala). p. 52-53. PAPADOPOULOS, N.T.; CA-REY, J.R.; KATSOYANNOS,B.I.; KOULOUSSIS, N.A.; 1996.Overwintwring of the mediterra-nean fruit fly (Diptera: Tephriti-dae) in northern Greece. Ann.En-tomol.Soc.Am., 89:526-534. PAPADOPOULOS, N.T.; KAT-SOYANNOS, B.I.; 2003. Fieldparasitism of Ceratitis capitatalarvae by Aganaspis daci inChios, Greece. BioControl,48:191-195. ROS, J.P.; 1988. La mosca me-diterrnea de la fruta, Ceratitiscapitata Wied. Biologa y mto-dos de control. M de Agricultura,Pesca y Alimentacin, Hojas Di-vulgadoras, n. 8/88, 28 pp. SIVINSKI, J. M.; 1996. Thepast and potential of biologicalcontrol of fruit flies. In Fruit FlyPest, a world assessment of theirbiology and management. McP-heron. A.; Steck, G.J. Eds. St. Lu-cie Press p. 369-375. SIVINSKI, J.; HOLLER, T.;ALUJA, M.; GERONIMO, F.;BARANOWSKI, R.; MESSING,R. 1996. Contributions to fruit flybiological control. In WGFFWHMeeting (2, 1996, Via del Mar,Chile). p 72-73. VARGAS, R.Y.; HARRIS, E.J.;LIEDO, P.; RENDON, P.; JERO-NIMO, F.; 1999: An effective na-tural enemy for suppression ofmediterranean fruit fly in coffee.In WGFFWH Meeting (3,1999,Guatemala), 62 pp. WONG, T.T.Y.; RAMADAN,M.M.; MCINNIS, D.O.; MO-CHIZUKI, N.; NISHIMOTO,J.I.; HERR, J.C.; 1991. Augmen-tative releases of Diachasmi-morpha tryoni (Hymenoptera:Braconidae) to suppress a Medi-terranean fruit fly (Diptera: Teph-ritidae) population in Kula, Maui,Hawaii. Biological Control 1:2-7.