¿Contribuyen la CIENCIA y la TECNOLOGÍA a abatir la POBREZA? · humano. Sólo cuando la ciencia...

10
¿Contribuyen la CIENCIA a abatir la POBREZA ? y la TECNOLOGÍA Introducción n muchos foros se ha indicado que el desarrollo de la ciencia y la tecnolo- gía propias será el camino más seguro para resolver el problema de la pobre- za prevaleciente en América Latina. Por ello, consideramos necesario analizar este concepto en función de un enfoque global sobre el desarrollo económico y social. Aquí se indica que esto depende del proyecto de cada nación, con dos alternativas fundamentales: a) la continuación del modelo como país dependiente, que intenta aprovechar su me- nor costo de mano de obra como ventaja comparativa en el mercado global, para la exportación de materias primas agrícolas, petróleo, minería o productos indus- triales ensamblados; o b) el modelo alternativo y emergente de un país competi- dor en los mercados internacionales, con un creciente valor agregado de su pro- ducción, asociado a la asimilación activa de la tecnología. También sustentamos la idea de que la distribución de la riqueza es afectada por la aplicación acelerada de los conocimientos científicos al desarrollo económico, pero requiere de una economía equilibrada entre las grandes y pequeñas empre- sas, para que de esa manera los beneficios de la tecnología avanzada se distribuyan en redes complejas de producción, transformación y distribución de bienes y ser- vicios con un valor agregado cada vez mayor. E 46 ciencia octubre-diciembre 2010 Gustavo Viniegra González y Carlos Viniegra Beltrán El desarrollo científico es una condición necesaria, pero no suficien- te, para que un país prospere y alcance un alto nivel de desarrollo humano. Sólo cuando la ciencia se transforma en tecnología y ésta genera patentes y otras formas de conocimiento de uso restringido, se convierte en factor útil para el combate de la pobreza. Niña nahua, San Miguel Tenango. Fotografía: Norma Barranco Torres.

Transcript of ¿Contribuyen la CIENCIA y la TECNOLOGÍA a abatir la POBREZA? · humano. Sólo cuando la ciencia...

Page 1: ¿Contribuyen la CIENCIA y la TECNOLOGÍA a abatir la POBREZA? · humano. Sólo cuando la ciencia se transforma en tecnología y ésta genera patentes y otras formas de conocimiento

¿Contribuyen la CIENCIA

a abatir la POBREZA?y la TECNOLOGÍA

I n t r o d u c c i ó nn muchos foros se ha indicado que el desarrollo de la ciencia y la tecnolo-gía propias será el camino más seguro para resolver el problema de la pobre-za prevaleciente en América Latina.

Por ello, consideramos necesario analizar este concepto en función deun enfoque global sobre el desarrollo económico y social. Aquí se indica que estodepende del proyecto de cada nación, con dos alternativas fundamentales: a) lacontinuación del modelo como país dependiente, que intenta aprovechar su me-nor costo de mano de obra como ventaja comparativa en el mercado global, parala exportación de materias primas agrícolas, petróleo, minería o productos indus-triales ensamblados; o b) el modelo alternativo y emergente de un país competi-dor en los mercados internacionales, con un creciente valor agregado de su pro-ducción, asociado a la asimilación activa de la tecnología.

También sustentamos la idea de que la distribución de la riqueza es afectada porla aplicación acelerada de los conocimientos científicos al desarrollo económico,pero requiere de una economía equilibrada entre las grandes y pequeñas empre-sas, para que de esa manera los beneficios de la tecnología avanzada se distribuyanen redes complejas de producción, transformación y distribución de bienes y ser-vicios con un valor agregado cada vez mayor.

E

46 ciencia • octubre-diciembre 2010

Gustavo V in iegra Gonzá lez y Car los V in iegra Be l t rán

E l d e s a r r o l l o c i e n t í f i c o e s u n a c o n d i c i ó n n e c e s a r i a , p e r o n o s u f i c i e n -

t e , p a r a q u e u n p a í s p r o s p e r e y a l c a n c e u n a l t o n i v e l d e d e s a r r o l l o

h u m a n o . S ó l o c u a n d o l a c i e n c i a s e t r a n s f o r m a e n t e c n o l o g í a y é s t a

g e n e r a p a t e n t e s y o t r a s f o r m a s d e c o n o c i m i e n t o d e u s o r e s t r i n g i d o ,

s e c o n v i e r t e e n f a c t o r ú t i l p a r a e l c o m b a t e d e l a p o b r e z a .

Niña nahua , San Migue l Tenango . Fotograf ía : Norma Barranco Torres .

07_706_Ciencia_tecnologia.qxp7:.qxp7 22/9/10 12:31 Page 46

Page 2: ¿Contribuyen la CIENCIA y la TECNOLOGÍA a abatir la POBREZA? · humano. Sólo cuando la ciencia se transforma en tecnología y ésta genera patentes y otras formas de conocimiento

07_706_Ciencia_tecnologia.qxp7:.qxp7 22/9/10 12:31 Page 47

Page 3: ¿Contribuyen la CIENCIA y la TECNOLOGÍA a abatir la POBREZA? · humano. Sólo cuando la ciencia se transforma en tecnología y ésta genera patentes y otras formas de conocimiento

A p r e n d i z a j e a c t i v o v e r s u sa p r e n d i z a j e p a s i v oEn la literatura sobre el desarrollo econó-mico tardío se mencionan dos modeloscontrastantes: a) el de la asimilación acti-

va de la tecnología (learning by doing); y b) eldesarrollo con asimilación pasiva de la tecno-logía (learning by using).

El primer modelo, puesto en práctica enJapón, Corea del Sur, Taiwán y China, ha sidodescrito por diversos autores (Johnson, 1982;Amsden, 1989; Aoki y colaboradores, 1998;Castells, 1996) y tiene las siguientes caracte-rísticas: en el despegue de la economía ocurreuna industrialización acelerada que utiliza ver-siones adaptadas y desagregadas de la tecno-logía industrial occidental. Al arranque deeste modelo se construyen redes de pequeñasempresas rurales o suburbanas que producenpiezas, componentes o materias primas inter-medias, usando la mano de obra disponible yhaciendo el ensamblado o montaje final engrandes empresas urbanas. Estas últimas pro-

Pobreza

48 ciencia • octubre-diciembre 2010

porcionan a las primeras suficiente capital, tecnología y servi-cios comerciales para vender los productos en los mercadoslocales e internacionales. Este modelo tuvo como antecedentea las redes para la fabricación de piezas de relojería de Suiza enel siglo XVII (Federation of the Swiss Watch Industry FH,

2009) y también se ha observado con diversas variantes enlas economías de los países escandinavos y de los PaísesBajos, especialmente durante la primera mitad del siglo XX.

El segundo modelo fue puesto en práctica en Amé-rica Latina después de la Segunda Guerra Mundial. Se sus-tentó en la exportación de materias primas y la sustituciónde manufacturas importadas con poca competencia externa,

usando tecnología importada lista para usarse (llave enmano). En este modelo no se observa una estrategia para

el aprendizaje tecnológico ni para dar cauce al proceso deurbanización generado por la población rural desocupada, lacual migra a las ciudades de cada país e inclusive al extran-jero, creando grandes grupos de personas subempleadas, des-provistas de oportunidades para el aumento de sus capacida-

des. Con ello, se estanca la productividad, se deprimen losniveles salariales y se mantiene la desigualdad económica.

Para contrastar la evolución de estos dos modelos, se anali-zarán a continuación las trayectorias del desarrollo económicoy tecnológico de Corea del Sur, como ejemplo del primer mo-delo, y de Brasil y México, como ejemplos del segundo.

C r e a c i ó n y d i s t r i b u c i ó n d e l a r i q u e z aEl tema central de la comparación se relaciona con el he-cho de que el ingreso promedio per cápita de Corea del Surcreció desde 1970 con una tasa muy superior a la de Brasil

y México, según se muestra en la Figura 1. Y además, lo hizocon una disminución acentuada de la desigualdad en la distri-bución de la riqueza, medida con el coeficiente de desigualdadllamado “de Gini” (Gi), mostrado en la Figura 2, acompañado,a su vez, de una elevación considerable del bienestar social,evaluado por el Índice de Desarrollo Humano (IDH), mostradoen la Figura 3.

Conviene resaltar que en Corea del Sur, el coeficiente deGini ha tenido una tendencia decreciente durante los últimos30 años, con un valor inferior a 0.4, y un valor promedio cer-cano a 0.34. En cambio, México presentó valores en la bandasuperiores a 0.43 e inferiores a 0.55, con un valor promedio de 0.48. Los datos sobre el coeficiente de Gini se reflejan en losvalores del Índice de Desarrollo Humano, pues en 1980 Corea

07_706_Ciencia_tecnologia.qxp7:.qxp7 22/9/10 12:31 Page 48

Page 4: ¿Contribuyen la CIENCIA y la TECNOLOGÍA a abatir la POBREZA? · humano. Sólo cuando la ciencia se transforma en tecnología y ésta genera patentes y otras formas de conocimiento

¿Contr ibuyen la c ienc ia y l a tecno log ía a abat i r l a pobreza?

octubre-diciembre 2010 • ciencia 49

30

25

20

15

10

5

02010200520001995199019851980

Mile

s de

PPP/

hab

Figura 1. Evo luc ión de l P I B per cáp i ta en U S D-P P P (US do l l a r s a t Purchas ing Power Par i ty ) a prec ios constantes de

1980 , de : Bras i l (� ) , Corea de l Sur (� ) y Méx ico (� ) . Las tasas promedio de crec imiento fueron : Bras i l , 3%; Corea

de l Sur , 8%; y Méx ico , 5%. Fuente : Banco Mundia l .

0.65

0.60

0.55

0.50

0.45

0.40

0.35

0.30

2010200019901980197019601950

Gin

i

Figura 2. Evo luc ión de l coef ic iente de Gin i en Bras i l (� ) , Corea de l Sur (� ) y Méx ico (� ) .

07_706_Ciencia_tecnologia.qxp7:.qxp7 22/9/10 12:31 Page 49

Page 5: ¿Contribuyen la CIENCIA y la TECNOLOGÍA a abatir la POBREZA? · humano. Sólo cuando la ciencia se transforma en tecnología y ésta genera patentes y otras formas de conocimiento

del Sur tenía un valor intermedio del Índicede Desarrollo Humano (0.722), comparablecon el de Brasil (0.685) y México (0.756).Pero para 2007, Corea del Sur ya los habíasuperado con un valor de Índice de DesarrolloHumano igual a 0.937, mientras que el Índicede Desarrollo Humano de Brasil era de 0.813,y el de México de 0.854.

El éxito de Corea del Sur es espectacular: alfinal de la guerra con Corea del Norte (1948)era un país miserable, ya que, según Adelman(1997), a mediados de los sesenta del siglo XX

tenía un ingreso medio per cápita inferior a 100 dólares. Ahora es un país desarrollado,con un alto nivel de vida y un ingreso medioper cápita de más de 20 mil dólares (Figura 1).

El Programa de las Naciones Unidas parael Desarrollo (PNUD) publicó en 2009 unalista de 182 países, divididos en cuatro grupos.Aquí destacamos dos: a) los 38 países con muyalto desarrollo humano (Índice de DesarrolloHumano mayor de 0.9); y b) los 46 países condesarrollo humano alto (Índice de DesarrolloHumano entre 0.803 y 0.895). Corea del Surpertenece al primer grupo, con el lugar 26 dela lista general. Brasil y México pertenecen alsegundo, con los lugares 75 y 53, respectiva-mente. Todo lo anterior indica que Corea delSur ha logrado resolver el problema de lapobreza en tres décadas, y que Brasil y Méxicoaún tienen mucho que hacer en este tema.

D e s a r r o l l o c i e n t í f i c o y t e c n o l ó g i c o d e C o r e a d e lS u r , B r a s i l y M é x i c oEn la Figura 4 se indica la evolución de laspublicaciones científicas de Corea, Brasily México. En el quinquenio de 1976 a

1980, las producciones anuales promedio delas publicaciones científicas archivadas en elISI Web of Knowledge fueron de 124, 1 850 y1 031, respectivamente. Claramente, en esasfechas Brasil y México tenían una superiori-dad científica sobre Corea del Sur. Pero du-

Pobreza

50 ciencia • octubre-diciembre 2010

1.00

0.95

0.90

0.85

0.80

0.75

0.70

0.65

0.60

1970 1980 1990 2000 2010

Índi

ceFigura 3. Evo luc ión de l Índ ice de Desarro l lo Humano en Bras i l (� ) , Corea

de l Sur (� ) y Méx ico (� ) .

40 000

35 000

30 000

25 000

20 000

15 000

10 000

5 000

01975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Art

ícul

os e

n el

ISI-W

eb o

f Sc

ienc

e

Figura 4. Pub l i cac iones c ient í f i cas . Número de ar t í cu los reg i s t rados en e l

I S I -Web of Sc ience con autores de Corea de l Sur (� ) , Bras i l (� ) y Méx ico

(� ) . Se ind ican los va lores promedio anua l de los qu inquen ios ind icados .

Los va lores de l qu inquen io de 1976 a 1980 , fueron de 124 , 1 850 y 1 031 ,

respect ivamente . Para e l per iodo de 2006 a 2009 , fueron de 35 018 , 27 692

y 9 245 , respect ivamente . Las tasas promedio de crec imiento anua l de 1976

a 2009 , fueron : 18 . 1%, 8 .3% y 6 .7%, respect ivamente .

07_706_Ciencia_tecnologia.qxp7:.qxp7 22/9/10 12:31 Page 50

Page 6: ¿Contribuyen la CIENCIA y la TECNOLOGÍA a abatir la POBREZA? · humano. Sólo cuando la ciencia se transforma en tecnología y ésta genera patentes y otras formas de conocimiento

rante el cuatrienio de 2006 a 2009, la produc-ción media anual de publicaciones científicaspara cada país, fue de 35 mil 018 para Corea;27 mil 692 para Brasil y 9 mil 245 para Mé-xico. La tasa de crecimiento anual media de laciencia de Corea del Sur fue explosiva (18.1por ciento), comparada con 8.3 por ciento deBrasil y 6.7 por ciento de México.

Para comparar el desarrollo de la cienciacon la tecnología, puede utilizarse el coefi-ciente τ, definido como sigue:

τ = patentes registradas en EUA / artículoscientíficos con autores de la mismanacionalidad

Este índice es una medida de la transferenciade conocimiento científico a la tecnología com-petitiva de cada país. La Figura 5 indica laevolución de este índice. En 1976 se tenían losvalores de τ = 1.62 por ciento, 1.17 por cientoy 4.37 por ciento (Corea, Brasil, México). Deahí se infiere que hace más de 30 años Méxicono sólo tenía una mayor producción científicaque Corea del Sur, sino que también transferíamejor su conocimiento hacia la tecnología. En el último cuatrienio, las cifras fueron τ =25.9 por ciento, 0.74 por ciento y 1.63 porciento, respectivamente. Por tanto, duranteestos últimos 35 años Corea no solamente seha convertido en un país competitivo en co-nocimientos científicos propios, sino que halogrado transferir con gran eficiencia sus cono-cimientos científicos a la tecnología, cosa queno ha ocurrido en Brasil ni en México.

El aprovechamiento de las patentes deautores de cada país por las empresas del paísrespectivo se puede calcular usando el coefi-ciente ρ, definido como:

ρ = patentes con beneficiarios de un país /patentes con autores del mismo país

En la Figura 6 se observa que en el quinque-nio 1976-1980 los valores de ρ fueron 10 por

¿Contr ibuyen la c ienc ia y l a tecno log ía a abat i r l a pobreza?

octubre-diciembre 2010 • ciencia 51

Pate

ntes

en

EUA

/Pub

licac

ione

s

1.00

0.10

0.01

0.00

1975 1980 1985 1990 1995

Fecha

2000 2005 2010

Figura 5. Evo luc ión de l Índ ice de Desarro l lo Humano en Proporc ión entre

patentes en EUA y pub l i cac iones c ient í f i cas indexadas con autores de

Bras i l (� ) , Corea de l Sur (� ) y Méx ico (� ) . La re lac ión está expresada en

forma f racc ionar ia y en esca la logar í tmica . Los datos prov ienen de l I S I Web

of Sc ience y de l a US Patent Off ice . En e l qu inquen io de 1976 a 1980 , los

va lores de τ fueron : 1 . 17%, 1 .62% y 4 .37%, respect ivamente ; para e l cua-

t r ien io de 2006 a 2009 : 0 .74%, 25 .90% y 1 .63%, respect ivamente .

100%

80%

60%

40%

20%

020102005200019951990198519801975

Figura 6. Benef ic i a r ios/Autores de patentes . Proporc ión porcentua l de l a s

patentes reg i s t radas en EUA por autores de los pa í ses ind icados que t ienen

benef ic i a r ios de los mismos . Bras i l (� ) , Corea de l Sur (� ) y Méx ico (� ) .

Datos qu inquena les de l a US Patent Off ice .

07_706_Ciencia_tecnologia.qxp7:.qxp7 22/9/10 12:31 Page 51

Page 7: ¿Contribuyen la CIENCIA y la TECNOLOGÍA a abatir la POBREZA? · humano. Sólo cuando la ciencia se transforma en tecnología y ésta genera patentes y otras formas de conocimiento

la cifra se acerca a 1 por ciento, y en México a 0.4 por cien-to. Además, en Corea del Sur las empresas aportan cerca de 70 por ciento de ese gasto, mientras que para Brasil y Méxicoesta proporción es inferior a 50 por ciento.

Del conjunto de los datos anteriores, proporcionados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), po-demos inferir que Corea del Sur ha fomentado a la ciencia ytecnología como un factor esencial para su desarrollo, cosa queno ha sucedido ni en México ni en Brasil.

L a d e s i g u a l d a d d e l d e s a r r o l l o e m p r e s a r i a l m e x i c a n o y s u r e l a c i ó n c o n e l a t r a s o t e c n o l ó g i c oEn la Figura 7 se muestra la distribución, en 2008, de la factu-ración de las 500 empresas más grandes de México, que co-rrespondió aproximadamente a 580 mil millones de dólares

(37 por ciento del Producto Interno Bruto), según datos publica-dos en 2009 por la revista Expansión (http://www. cnnexpansion.com). Dentro de estas 500 empresas, la facturación de las 50 másgrandes (el decil superior), que incluyen a 19 de capital inter-nacional, correspondió a 390 mil millones de dólares (24.6 porciento del Producto Interno Bruto) y las 50 últimas empresas deesa lista (el decil inferior) sólo facturaron 944 millones de dóla-res (0.16 por ciento del Producto Interno Bruto). Estos datosdemuestran una distribución inequitativa, con un coeficiente deGini (empresarial) de 0.766 de la facturación analizada.

El análisis de las patentes registradas en Estados Unidos des-de 1976 hasta 2009, a nombre de las 50 empresas más grandes,mostró sólo 33 documentos. También, durante ese periodo, laOficina de Patentes de Estados Unidos asignó 726 patentes apersonas (físicas o morales) mexicanas. Esto indica que las 50empresas más grandes de México sólo obtuvieron el registro de0.045 por ciento de todas las patentes registradas en EstadosUnidos con beneficiarios mexicanos.

Esta gran discrepancia entre la posición dominante de lasempresas más importantes y su desatención de la tecnologíapropia merece ser discutida a la luz de las diferencias entre dosgrandes conglomerados o consorcios: el grupo mexicano Carso,que en 2008 facturó 88.8 mil millones de dólares y desde 1976sólo ha registrado 22 patentes a nombre de cualquiera de sussubsidiarias; y el grupo coreano Samsung, que en 2008 facturó lacantidad de 173.4 mil millones de dólares (http://www.samsung.com) y tiene registradas a su nombre 33 mil 976 patentes en losarchivos de la Oficina de Patentes de Estados Unidos.

ciento, 22 por ciento y 16 por ciento, respec-tivamente. En ese periodo de tiempo, los in-ventores de esos tres países tuvieron dificulta-des para conseguir apoyo de beneficiarios ofinanciadores de la invención en su propiopaís. Pero en el último cuatrienio los valo-res de ρ fueron 94 por ciento, 38 por ciento y20 por ciento, respectivamente.

Al multiplicar los dos factores se obtieneun índice combinado de eficiencia, ε = ρτ. Enforma breve, los valores de ε durante el últimocuatrienio fueron de 25 por ciento para Coreadel Sur y cerca de 0.3 por ciento para Brasil yMéxico. Esto prueba que Corea del Sur cons-truyó un sistema integrado y eficiente de altaproductividad científica y tecnológica, cosaque no ocurrió ni en Brasil ni en México.

Otra forma de ver este problema es anali-zar la proporción del Producto Interno Brutodedicado al fomento de la ciencia y la tecno-logía. En Corea del Sur, este gasto ha sido, pormás de tres décadas, igual o superior a 2 porciento del Producto Interno Bruto. En Brasil

Pobreza

52 ciencia • octubre-diciembre 2010

07_706_Ciencia_tecnologia.qxp7:.qxp7 22/9/10 12:31 Page 52

Page 8: ¿Contribuyen la CIENCIA y la TECNOLOGÍA a abatir la POBREZA? · humano. Sólo cuando la ciencia se transforma en tecnología y ésta genera patentes y otras formas de conocimiento

valor agregado y no tiene las condiciones paraemerger como país competidor en el mercadomundial.

L a s e s p i r a l e s d e l d e s a r r o l l oe c o n ó m i c oPor todo lo anterior, planteamos la exis-tencia de dos espirales para el desarrolloeconómico:

a) La espiral virtuosa de la productividad crecien-te basada en la estrategia tecnológica activa (lear-ning by doing). Consiste en el desarrollo de unsistema económico equilibrado entre peque-ñas empresas proveedoras de bienes y serviciosy grandes empresas promotoras del mercado.Los beneficios económicos de las pequeñasempresas son suficientes para financiar sudesarrollo tecnológico y, como resultado deuna mayor simetría del mercado interno (bajocoeficiente de Gini de la facturación empre-sarial) y de su desarrollo tecnológico, las em-

Estos datos ilustran las discrepancias entre los conglomera-dos de empresas coreanas (chaebols) y los conglomerados mexi-canos. Los primeros tienen un alcance global y apoyan su pro-ductividad en la alta tecnología propia, siguiendo la práctica de“learning by doing”. En cambio, los segundos se sustentan en unaposición dominante en un mercado interno, protegidos delexterior por barreras no arancelarias, y siguen la práctica de“learning by using”.

Podemos inferir que para los conglomerados coreanos lainversión en desarrollo tecnológico no tiene fines filantrópicospara generar mayor valor social (aunque lo hacen). Más bien es una estrategia que les permite ser más grandes y ricos que losconglomerados mexicanos; y dicho sea de paso, esa estrate-gia permitió erradicar casi por completo la pobreza en Coreadel Sur.

Es interesante notar que ninguna de las 19 empresas inter-nacionales más importantes de México ha registrado en Es-tados Unidos patentes con domicilio postal mexicano. Pero lasmismas empresas sí cuentan con más de 50 mil patentes re-gistradas a su nombre, con direcciones postales en sus países de origen. Estos datos indican que, dentro de las cadenas glo-bales, México funciona como prestador de servicios de bajo

¿Contr ibuyen la c ienc ia y l a tecno log ía a abat i r l a pobreza?

octubre-diciembre 2010 • ciencia 53

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0

70

60

50

40

30

20

10

010.80.60.40.20

Frac

ción

de

la fa

ctur

ació

n

% d

e la

fact

urac

ión

Fracción de la población

Figura 7. Dist r ibuc ión f racc iona l de l a d i s t r ibuc ión acumulada de l a s 500

empresas más grandes de Méx ico , según la l i s ta de Expans ión de 2008 . La

curva punteada corresponde a l a h ipótes i s de una d i s t r ibuc ión igua l i ta r i a

( todas l a s empresas facturar ían e l mismo monto) . La curva só l ida , a l a fac-

turac ión observada . E l coef ic iente Gi = 0 .7656 es l a d i ferenc ia de áreas

entre esas dos curvas . E l va lor tota l de l a facturac ión fue de 0 .584 b i l lones

de dó lares (37% de l P IB ) con un t ipo de cambio de 13 pesos por USD.

La l ínea con cuadros corresponde a l porcenta je de l a facturac ión de

cada dec i l .

07_706_Ciencia_tecnologia.qxp7:.qxp7 22/9/10 12:31 Page 53

Page 9: ¿Contribuyen la CIENCIA y la TECNOLOGÍA a abatir la POBREZA? · humano. Sólo cuando la ciencia se transforma en tecnología y ésta genera patentes y otras formas de conocimiento

pequeñas empresas no tienen recursos económicos suficientespara pagar sus propios desarrollos tecnológicos, el ciclo sereproduce. Lo anterior significa que un alto valor del coefi-ciente de Gini en la facturación empresarial fomenta la maladistribución del ingreso, lo que a su vez impide el combate a lapobreza y a la marginación social.

C o n c l u s i o n e sLos datos aquí presentados indican que el desarrollo cientí-fico es una condición necesaria, pero no suficiente, paraque un país prospere y alcance un alto nivel de desarrollo

humano. La condición que hace suficiente que la ciencia seaun factor útil para el combate a la pobreza es la transformaciónde ésta en tecnología para que, convertida en patentes y otrasformas de conocimiento de uso restringido, pueda ser utilizadapor las empresas en su afán por competir tanto en el mercadointerno como en el mundial.

Para que la ciencia se asocie eficientemente con la tecnolo-gía y ésta con el combate a la pobreza, se requiere la integraciónde cadenas productoras de bienes y servicios que equilibren laparticipación de las pequeñas y grandes empresas, aumentando

presas grandes reinvierten sus ganancias enuna mejor integración tecnológica. Esto gene-ra una espiral ascendente de crecimiento eco-nómico compartido con las pequeñas empresas,con la consiguiente disminución del coeficien-te de Gini de la distribución del ingreso fami-liar en la población por incremento del nivelde empleo especializado bien remunerado.

b) La espiral viciosa de la baja productividadbasada en la estrategia tecnológica pasiva (learn-ing by using). Consiste en el desarrollo de unsistema empresarial asimétrico, con alto coefi-ciente de Gini de la facturación empresarial,que impide a las pequeñas empresas el accesoa mercados rentables y redunda en pocos ali-cientes para la innovación tecnológica. Da-do que las grandes empresas pueden importartecnología prefabricada –porque mantienenaltos márgenes de ganancias, merced a latransferencia de altos precios al mercadointerno–, no tienen alicientes para invertir enel desarrollo de tecnología propia. Y como las

Pobreza

54 ciencia • octubre-diciembre 2010

Dos p lanas de l a “A” . Fotograf ía : P i l a r Gonzá lez , Reyesogpan , Pueb la . Fototeca de l a E N A H .

07_706_Ciencia_tecnologia.qxp7:.qxp7 22/9/10 12:31 Page 54

Page 10: ¿Contribuyen la CIENCIA y la TECNOLOGÍA a abatir la POBREZA? · humano. Sólo cuando la ciencia se transforma en tecnología y ésta genera patentes y otras formas de conocimiento

Aix-en-Provence (Marsella, Francia, 2001) y Caballero de

la Orden de las Palmas Académicas (Francia, 2002). Es

miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Biotec-

nología y Bioingeniería, y miembro de la Academia Mexi-

cana de Ciencias y de la Academia de Ingeniería.

[email protected]

Carlos Viniegra Beltrán es profesor de la asignatu-

ra de economía en la Facultad de Derecho de la

Universidad Panamericana en la Ciudad de México. Es

licenciado en economía por la Universidad Autónoma

Metropolitana (UAM-Iztapalapa) y Master in Business

Administration por el Instituto Panamericano de Alta

Dirección de Empresas (IPADE). Ha ocupado diversos

cargos como director general en el Gobierno Federal de

México, en las secretarías de Medio Ambiente y

Recursos Naturales, de Agricultura, Ganadería, Desarro-

llo Rural, Pesca y Alimentación, así como en la Secretaría

de Energía. Actualmente es titular de la Unidad de

Gobierno Digital en la Secretaría de la Función Pública.

[email protected]

¿Contr ibuyen la c ienc ia y l a tecno log ía a abat i r l a pobreza?

octubre-diciembre 2010 • ciencia 55

el empleo y el ingreso con metas definidas para el incrementodel valor agregado de la economía. Esto implica una estrate-gia de estímulos y de fomento al proceso de asimilación activade la tecnología (learning by doing), discutido anteriormente.

En naciones como México, que enfrentan el futuro sin unaestrategia integrada de ciencia y tecnología ligada al desarrolloindustrial y sin un aumento de las capacidades humanas, perocon asimilación pasiva de la tecnología (learning by using), eldesarrollo de la ciencia por sí sola no mejora mucho la produc-tividad ni la distribución del ingreso y, por ello, se vuelve muydifícil combatir a la pobreza.

Gustavo Viniegra González es médico cirujano (UNAM, 1965), maestro

en ciencias en bioquímica (Centro de Investigación y Estudios Avanzados,

Cinvestav, 1967), y doctor of philosophy en biofísica (Universidad de Ca-

lifornia, San Francisco, 1971). Ha sido investigador titular del Instituto de

Investigaciones Biomédicas de la UNAM, y actualmente es profesor titular del

Departamento de Biotecnología de la UAM-Iztapalapa. En 1985 recibió el

Premio Nacional al Mérito en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Es pro-

fesor distinguido de la UAM (1996) e Investigador Nacional Emérito del Sistema

Nacional de Investigadores (2001), doctor honoris causa por la Université

L e c t u r a s r e c o m e n d a d a sAdelman, I. (1997), “Social development in Korea, 1953-

1993”, en Cha, D-S, K-S Kim y D. H. Perkins, TheKorean economy, 1945-1995, performance and vision forthe 21st century, Seúl, Korean Development Institute.

Amsden, A. H. (1989), Asia's next giant: South Korea and lateindustrialization, Nueva York, Oxford University Press.

Aoki, M., H-K Kim y M. Okuno-Fujiwara (1998), The role ofgovernment in East Asian economic development: compara-tive institutional analysis, Oxford, Clarendon Press.

Castells, M. (1996), “The rise of the network society” (Theinformation age: economy, society and culture, volumen 1),Malden, Massachusetts, Blackwell Publishers.

Federation of the Swiss Watch Industry FH, (2009), “Ashort tale of history”, www.fhs.ch/en/history.php.

Johnson, C. A. (1982), MITI and the Japanese miracle,Stanford University Press, p. 412.

F u e n t e s d e d a t o s— Para las patentes: United States Patent and Trademark

Office.— Para el Producto Interno Bruto per cápita: El método atlas

(US$ nominal), desarrollado por el Banco Mundial en2009.

— Para el Índice de Desarrollo Humano: El Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el BancoMundial.

— Para el coeficiente de Gini de México: Distribución del ingre-so en México: Banco de México, Ensayos, Documento 37;Carrillo Huerta, M. M. y H. V. Vázquez Mateos (2005),“Desigualdad y polarización en la distribución del ingre-so salarial en México”, Problemas del Desarrollo, 36(141),pp. 109-130; Cortés, F. (2009), Pobreza, desigualdad en ladistribución del ingreso y crecimiento económico, México,1992 a 2006, México, El Colegio de México.

— Para el coeficiente de Gini de Corea del Sur: Kwon Hyun,Jin y Byung-In Lim (2002), Income distribution in Korea:empirical evidence from OECD guideline, Korea institute ofPublic Finance, University of Wyoming; Choi, K. (2003),Measuring and explaining income inequality in Korea, KoreaDevelopment Institute; Central Intelligence Agency (CIA),The world fact book (www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2172.html); esta misma fuentefue utilizada para consultar el coeficiente de Gini deBrasil.

07_706_Ciencia_tecnologia.qxp7:.qxp7 22/9/10 12:31 Page 55