Contribuciones conceptuales y metodológicas para estudios multifuncionales de la agricultura...

16
análisis del medio rural 29 análisis del medio rural 29 análisis del medio rural 29 Contribuciones conceptuales y metodológicas para estudios multifuncionales de la agricultura familiar campesina en programas de ciencias agraria en laUniversidad Nacional de Colombia Álvaro Rivas G. 1 Resumen Se requiere revalorizar la agricultura tradicional campesina para generar estrate- gias que den respuestas a la crisis e incertidumbres que presentan los territorios rurales: inseguridad alimentaria; deterioro del tejido social; deterioro ambiental de los bienes comunes del paisaje: agua, suelo, biodiversidad; despoblamiento juvenil; desarraigo, entre otros. Pues los mundos de vida rural desde el desarrollo de la agricultura industrial se han evaluado únicamente desde el criterio produc- tivo, se requiere entonces ampliar la mirada desde el paradigma multifuncional de la agricultura -MFA-, y profundizar investigaciones que aborden no solamente aspectos de la producción, sino también, la protección de bienes comunes, el fortalecimiento del tejido social y revaloración del conocimiento local, el cual ha propiciado emergencias de novedades importantes para la reproducción de las culturas locales. El presente artículo plantea algunas reflexiones desarrolladas en la Universidad Nacional de Colombia de múltiples funciones de la agricultura: función cultural, función ambiental, función social. A partir de la red intercultural de estudios rurales que se viene adelantando en cuatro regiones diferentes ecosistémicas y culturales de Colombia, y que a través de investigaciones, prácticas, pasantías de extensión solidaria tanto de investigadores de posgrado y con estudiantes de diferentes facultades (ciencias agrarias, zootecnia y ciencias humanas) se busca responder a problemas reales del mundo rural. Palabras clave: Agricultura tradicional, multifuncionalidad de la agricultura, teoría de redes, gestión local del conocimiento. 1 Profesor Asociado. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Correo-e: [email protected]

description

O autor apresenta algumas reflexões sobre as múltiplas funções da agricultura: cultural, ambiental e social, e busca responder a problemas reais do mundo rural.

Transcript of Contribuciones conceptuales y metodológicas para estudios multifuncionales de la agricultura...

  • anlisis del medio rural 29 anlisis del medio rural 29 anlisis del medio rural 29

    Contribuciones conceptuales y metodolgicas para estudios multifuncionales de la agricultura familiar campesina en

    programas de ciencias agraria en laUniversidad Nacional de Colombia

    lvaro Rivas G.1

    ResumenSe requiere revalorizar la agricultura tradicional campesina para generar estrate-gias que den respuestas a la crisis e incertidumbres que presentan los territorios rurales: inseguridad alimentaria; deterioro del tejido social; deterioro ambiental de los bienes comunes del paisaje: agua, suelo, biodiversidad; despoblamiento juvenil; desarraigo, entre otros. Pues los mundos de vida rural desde el desarrollo de la agricultura industrial se han evaluado nicamente desde el criterio produc-tivo, se requiere entonces ampliar la mirada desde el paradigma multifuncional de la agricultura -MFA-, y profundizar investigaciones que aborden no solamente aspectos de la produccin, sino tambin, la proteccin de bienes comunes, el fortalecimiento del tejido social y revaloracin del conocimiento local, el cual ha propiciado emergencias de novedades importantes para la reproduccin de las culturas locales.

    El presente artculo plantea algunas reflexiones desarrolladas en la Universidad Nacional de Colombia de mltiples funciones de la agricultura: funcin cultural, funcin ambiental, funcin social. A partir de la red intercultural de estudios rurales que se viene adelantando en cuatro regiones diferentes ecosistmicas y culturales de Colombia, y que a travs de investigaciones, prcticas, pasantas de extensin solidaria tanto de investigadores de posgrado y con estudiantes de diferentes facultades (ciencias agrarias, zootecnia y ciencias humanas) se busca responder a problemas reales del mundo rural.

    Palabras clave: Agricultura tradicional, multifuncionalidad de la agricultura, teora de redes, gestin local del conocimiento.

    1 Profesor Asociado. Facultad de Agronoma, Universidad Nacional de Colombia, Bogot, Colombia. Correo-e: [email protected]

  • 30 textual

    ESCENARIOS LATINOAMERICANOS

    AbstractRequired to revalue the traditional peasant agriculture to generate strategies that respond to the crisis and uncertainties posed by rural areas: food insecurity, deterioration of the social network, environmental degradation of the commons landscape: water, soil, biodiversity; Juvenile depopulation, etc. Owever, the worlds of rural life from industrial agriculture has been evaluated only from the production criteria, is required then expand the view from the paradigm of multifunctional agriculture-MFA-and deepen research that addresses not only aspects of produc-tion but also the protection of common goods, strengthening the social network and revaluation of local knowledge which has led to important developments for emergencies playback of local cultures.

    This paper presents some reflections developed in the National University of Colombia in other multiple functions of agriculture: cultural function, environ-mental function, social function. From the intercultural network of rural studies has been underway in four regions of Colombia, and cultural contexts, ecosystems different, and through researchers from the graduate program in rural development and internships undergraduate students in agricultural sciences, animal production, human sciences, seeks to respond to real problems of rural areas.

    Keywords: Traditional agriculture, multifunctionality of agriculture, local knowledge management, network theory, multidisciplinary.

    IntroduccinA partir de la dcada de los aos ochenta, las disciplinas acadmicas ampliaron el reconocimiento de los servicios brindados por la agricultura a las sociedades humanas. De destacar como nica contribucin la domesticacin-seleccin de plantas y animales en la sedentarizacin y en el tejido de culturas en diversos polos del planeta, pasaron a subrayar el papel actual de un tipo de ellas -las agriculturas locales- en la construccin de respuestas a las brbaras deformaciones de los mer-cados de terrenos, de aguas, de brazos, de crdito, de tecnologas, de saberes, etc., resultantes de las colonizaciones industriales y post-industriales de actividades y escenarios rurales, de la uniformizacin planetaria de los regmenes alimentarios y de la aglomeracin de la poblacin en biomas citadinos.

    El presente texto parte de la hiptesis de que en la agricultura tradicional campesina hay adaptaciones expresadas en prcticas y tcnicas y que pueden ser oportunas para construir estrategias de proteccin de los bienes comunes (suelo-bio-

  • anlisis del medio rural 31

    Contribuciones conceptuales y metodolgicas

    diversidad-agua-etc.) y fortalecimiento del tejido social (conocimientos-culturales) frente a las actuales incertidumbres ambientales y sociales por las que atraviesa el mundo rural. Se plantea como objetivos: i. Revalorizar la multifuncionalidad de la agricultura familiar campesina en los aspectos: socio-culturales, ambientales y reproduccin del tejido social de novedades tecnolgicas, ambientales; ii. Enunciar el marco terico y metodolgico de la red intercultural de estudios rurales, expe-riencia adelantada en Colombia con el acompaamiento de programas formales de pregrado y postgrado.

    Multifuncionalidad de la agricultura tradicional campesinaEn las sociedades rurales la agricultura tradicional campesina se ha caracterizado por las mltiples funciones para abastecer requerimientos de grupos sociales o de ecosistemas respectivos, entre ellas: i. Funcin provisin de alimentos, de fibras y madera para requerimientos de abrigo (vestido, casas) o elaboracin de objetos y herramientas con fines tiles y/o tcnicos (molinos de madera, etc.). La invencin de la agricultura en el neoltico posibilit que los excedentes de produccin abaste-cieran necesidades de grandes poblaciones; ii. Funcin ecolgica que al interactuar con los recursos biofsicos de su entorno (suelos, clima, vegetacin, animales, microorganismos) modelan, transforman y adaptan sus ecosistemas, por ejemplo, en las zonas hmedas del Caribe colombiano la cultura Zen precolombina adap-t 500,000 hectreas con sistemas de canales para el riego y drenaje de sistemas agrcolas propios; iii. Funcin trasmisin de conocimientos pues a travs de su observacin y experimentacin, acumula saberes en su interaccin con especies vegetales, animales, organismos, suelos, climas, procesos tcnicos. Conocimiento transmitido de manera oral desde hace 10,000 aos; iv. Funcin cultural reordenando su cosmovisin, alimentos, salud, y costumbres con sus actividades agrcolas y sus componentes, todas las sociedades rurales expresan a travs de sus cantos, danzas, ritos y tradiciones su arraigo a la tierra, o a los elementos producidos en ella, la fiesta de las cosechas en agradecimiento a sus deidades, los orgenes mticos de sus orgenes: del barro-tierra (judeocristiano), del maz (mayas).

    La agricultura es la actividad en la cual los grupos sociales en un ambiente determinado manejan su paisaje local (suelos, agua, biodiversidad, clima), ener-ga disponible y los medios de informacin, para producir y reproducir especies vegetales o de crianza que satisfagan sus necesidades. Se inici con base en una gradual acumulacin de conocimientos ecolgico y biolgico sobre recursos na-turales utilizados y, se desarroll mediante sistemas autctonos de generacin y

  • 32 textual

    ESCENARIOS LATINOAMERICANOS

    transmisin de dichos conocimientos y de adaptacin y adopcin de innovaciones tecnolgicas en varias reas del mundo. Predomina en las tierras agrcolas del mundo con climas favorables o marginales para la produccin (Wilken, 1987 & Hernndez, 1988)

    La actividad del agricultor y su familia se ha centrado en las tareas propias de la produccin de alimentos, pero tambin en el desarrollo de labores artesanales en el mbito domstico, al tiempo que contribua a mantener vivo y habitable el territorio circundante mediante tareas de limpieza y uso del monte -utilizado como lugar de pasto del ganado extensivo o como fuente de recursos, ya sea lea, frutos silvestres o caza-. Fue, en definitiva, un modelo multifuncional de agricultura, donde se haba logrado a lo largo del tiempo un buen equilibrio entre explotacin de los recursos naturales con fines agrcolas, preservacin del medio ambiente y bienestar social (Moyano y Garrido, 2007). El grupo domstico campesino realiza una produccin no especializada basada en el principio de la diversidad de recursos y prcticas realizando un uso mltiple del territorio, aprovechando la necesaria heterogeneidad espacial que impona la complementariedad e integracin de usos agrcolas pecuarios, forestales (Gonzales M., & Toledo V., M 2011)

    Todas las estrategia de desarrollo rural en el siglo XX han sido una ofensiva para erradicar la agricultura tradicional expresada tambin como agricultura fa-miliar, pues el discurso ideolgico del progreso de la modernidad ha fomentado la difusin de innovaciones tecnolgicas para insertar a los campesinos al sistema productivista para que la agricultura sea un apndice de la industria. Hasta el co-mienzo de la era industrial, todas las civilizaciones del mundo eran agrarias. La agricultura modelaba la cosmogona, el arte, los modos de vida. Las civilizaciones agrarias se transformaron en sociedades campesinas pero luego con la agricultura intensiva especializada del siglo XX se rebaj a categora de sector econmico minoritario. El mundo rural se encontr inmerso en un proceso de industrializacin cuyo control se le escapa. (Prez 2010)

    Contrario al relato ideolgico del progreso, la agricultura tradicional no es esttica e irracional, es el resultado de experiencias innovadoras acumuladas por miles de aos y seleccionadas con el fin de obtener los mejores resultados en el aprovechamiento de los recursos naturales, segn los parmetros establecidos por las comunidades afectadas; tambin guarda estrecha relacin con su cosmovisin, existiendo los siguientes elementos que la generan y mantiene: 1. Razonamiento para darle coherencia a los fenmenos csmicos; 2. Mecanismos para generar nuevos conocimientos -innovacin-. 3. Mecanismos para generar nueva tecnologa; 4 Mecanismos de conservacin y transmisin de los conocimientos ancestrales;

  • anlisis del medio rural 33

    Contribuciones conceptuales y metodolgicas

    5. Mecanismos para la transmisin cotidiana de los conocimientos culturales de produccin, de forma de preparacin de los productos, almacenamiento, y con-servacin de la produccin agrcola, de formas de consumo. (Hernndez 1987)

    Las agriculturas son expresin de cada cultura, mientras la agricultura intensiva moderna industrial se caracteriza por: utilizacin intensiva de recursos (hidrocar-buros, insumos, suelos) para altas producciones, valorizadora de capital, atomistas y lineal en sus mtodos de investigacin y difusin, simplifica y homogeniza los agroecosistemas. Contrariamente las agriculturas insertas en las tradiciones son com-plejas, mezclan el mundo real fsico y metafsico; pertenecen a una narrativa oral, gravadas en la memoria cultural, conocen profundamente aspectos fenomenolgicos de su paisaje (suelos, plantas, animales, organismos, clima, topografa), albergan un repertorio de conocimientos ecolgicos que generalmente es local, colectivo diacr-nico y holstico (Toledo y Barrera, 2008). Contrariamente a lo especulado, dentro de la mente del agricultor tradicional existe un detallado catlogo de conocimientos acerca de la estructura o elementos de la naturaleza, las relaciones que se establecen entre ellos, los procesos o dinmicas y su potencial utilitario. Para llevar a cabo una apropiacin correcta de los recursos locales, ha sido necesario contar con un siste-ma cognitivo pues, a toda praxis corresponde siempre un corpus de conocimiento (o a toda vida material siempre corresponde una vida simblica). Por ello, es necesario explorar ese corpus, es decir la suma y el repertorio de signos, smbolos, conceptos, y percepciones de lo que se considera el sistema cognitivo tradicional. (Toledo y Barrera, 2008). Por eso, para comprender muy bien esos sistemas tradi-cionales de conocimiento hay que verlos con una mirada integradora entre el mundo prctico, actividades, comportamientos diarios, siendo la memoria el recurso ms importante de la vida tradicional (Barahona, 1987). Hay suficientes evidencias en donde se demuestra un alto conocimiento de sociedades tradicionales de su forma de interrelacionarse con la naturaleza y hacer agricultura, profundos conocimientos de carcter taxonmico sobre constelaciones, plantas, animales, transformaciones alimenticias, hongos, rocas, aguas, suelos, paisajes, y vegetacin, o sobre procesos geo-fsicos, biolgicos y ecolgicos, movimientos de tierras, ciclos climticos, o hidrolgicos, ciclos de vida, periodos de floracin fructificacin, germinacin celo, nidacin y fenmenos de recuperacin de ecosistemas (sucesin ecolgica) o de manejo de paisaje (Toledo y Barrera, 2008; Willken, 1987; Barrera Bassols, 2003; Rivas, 2005; Estrella, 1988; Patio, 1964,1998; Leff, 2001; Pjaro H. D., 2009).

    Con la revolucin de la agricultura en el neoltico, se contribuy con el aumento de la agrobiodiversidad apareciendo entre 1,201,400 especies de plantas y animales domesticadas y un nmero excesivo de variedades y razas (ms de 24,000 varie-

  • 34 textual

    ESCENARIOS LATINOAMERICANOS

    dades de frijol; ms de 10,000 variedades de papa y ms de 12,500 variedades de maz). El surgimiento de estos nuevos organismos gracias al aporte colectivo del conocimiento humano es una contribucin a la diversidad actual que no es com-parable con el nmero de especies vegetales creadas con la biotecnologa moderna para fines comerciales. Adicionalmente esta revolucin agrcola tambin recrea y modela nuevos paisajes en bosques, selvas, sabanas, praderas, desiertos, humedales y costas, con grandes extensiones, con un sinnmero de arreglos agroforestales, terrazas, adecuacin de canales para sistemas hidroagrcolas. Reconocer, revalorar esos sistemas tradicionales de conocimiento milenario y que han sido despreciados, ignorados y desvalorizados por el pensamiento hegemnico cientfico occidental, puede servir para encontrar claves de adaptacin, sustentabilidad frente a la crisis ecolgica, social, energtica, econmica que se cierne a nivel planetario. Reconocer la memoria biocultural de la especie humana es esencial, pues permite adquirir una memoria histrica de largo trazo, develar los lmites, y sesgos epistemol-gicos tcnicos y econmicos de la modernidad y visualizar soluciones de escala civilizatoria a los problemas actuales (Toledo y Barrera, 2008).

    De los tres metabolismos societarios desarrollados (extractivo, agrario campesi-no e industrial) en el siglo XXI interactan los tres, logrando suplir el metabolismo agrario o campesino las necesidades de ms de una tercera parte de la poblacin mundial concentradas fundamentalmente en Asia, frica y Amrica Latina (Gon-zlez y Toledo, 2011).

    A partir de la Cumbre de Ro 1992, el paradigma de la agricultura multifun-cional se ha fortalecido en crculos cientficos y polticos. Para los pases en desarrollo -segn la FAO- la MFA contribuye a las estrategias de medios de vida y mejoramiento del ingreso, del desarrollo rural a partir de la nocin de los roles de la agricultura, adicionando las exterioridades ambientales para dar respuesta a los desafos del desarrollo en seguridad alimentaria, alivio a la pobreza, inclusin social y herencia cultural (Renting, 2009).

    El paradigma MFA debe dar respuestas a los problemas de insustentabilidad de la agricultura industrializada: Cmo considerar paisaje en los estudios rurales?, Cul es la resiliencia de las comunidades rurales frente a las incertidumbres del cambio del ambiente?, Cules son las causas de la nueva reconfiguracin poblacional de los espacios rurales y urbanos: (migracin, exclusin, violencia, educacin rural)?, Cmo acercar los mundos rurales a la vida urbana?, Cmo redefinir y revalorizar lo rural y lo campesino en el siglo XXI frente a los nuevos referentes conceptuales, metodolgicos y empricos?, Cmo involucrar nuevos actores en la red socio-tcnica del sistema agroalimentario (consumidores)?, Cul

  • anlisis del medio rural 35

    Contribuciones conceptuales y metodolgicas

    es el efecto social y ecolgico de las polticas econmicas (economa globalizada, neo-institucional, mixta, etc.) en el sistema agroalimentario?, Cul es el rol de los estados para regular, incentivar o desincentivar el desarrollo rural?, Cmo potencializar los sistemas locales de conocimiento para involucrarlos en el diseo de estrategias de adopcin/adaptacin de innovaciones tecnolgicas?, (Woods, 2012; Ploeg Van der, 2010; Toledo, 2010; Naredo, 2006, 2010; Bejarano, 2010). Preguntas problematizadoras y referentes para el abordaje de los estudios de la ruralidad en la cultura posindustrial.

    Claves para nuevos estudios de la transicin multifuncional de la agricultura familiar campesina y el territorio Los desafos para nuevos estudios de MFA van ms all de alcanzar una aproxi-macin individual disciplinar, pues no dan respuesta a la complejidad de la MFA. Pues el lmite disciplinar impide realizar aproximaciones y dilogos que respondan a las nuevas preguntas de problemas de investigacin, por consiguiente hay que integrar estudios interdisciplinares, multidisciplinario y transdisciplinarios. (Toledo, 2009; Berrera et al., 2003)

    La distincin sine qua non del concepto de multifuncionalidad es que tiene mayor aproximacin para comprender el viciado y vaciado concepto desarrollo sostenible. Integrando disciplinas, nuevos procesos de cambio de la sociedad y su entorno natural, pues el marco conceptual de la MFA contribuye como estrategia y mecanismos apropiados para el desarrollo sostenible. Implicando que la MFA no es un marco de referencia esttico y rgido, sino un proceso de transicin dinmica que se origina en las prcticas agrcolas actuales e histricas realizadas en la finca, de los patrones de uso del suelo, considerando e integrando aspectos a diferentes escalas (finca, vecindario, cuenca, ecoregin, etc.) dentro de diferentes dominios como: prcticas agronmicas de acuerdo al nivel de escala, trayectorias desarro-lladas en las fincas, desarrollo rural, estrategias de uso de los terrenos, imbuidos en el marco referencial de las polticas pblicas, realizando una construccin sinrgica y coherente entre varios aspectos. Esta aproximacin transicional de la MFA abarcara nuevos tipos de conocimiento, aprendizajes ambientales, sistemas sociales y locales de innovacin. Pues la integracin de prcticas y actividades agrcolas integradas a una sustentabilidad con la naturaleza, los actores locales (comunidades rurales, familias campesinas, agricultores, redes socio-tcnicas rururbanas) y polticas pbicas del desarrollo abre horizontes y perspectivas de estudios rurales y sus aportes para las ciencias. (Renting et al., 2009).

  • 36 textual

    ESCENARIOS LATINOAMERICANOS

    Nuevos e innovadores estudios MFA en Latinoamrica deberan tener en cuenta los siguientes aspectos conceptuales y metodolgicos:

    I. Visibilizar la coevolucin de las prcticas agrcolas en el sistema MFA. La actividad agrcola desde el neoltico se realiz a partir del proceso de interaccin e intercambios entre la naturaleza (vegetales, animales, suelos, agua, clima) y los grupos sociales para obtener alimentos, fibras, abrigo, mediatizados por el conjunto de tcnicas y conocimientos desarrollados por esa parte de la sociedad dedicada a la agricultura. Los agricultores y/o campesinos en siglo XXI en su proceso de produccin agrcola se enfrenta con fuerzas de la naturaleza y sociales, son actores econmicos dentro de un contexto econmico y ecolgico, por consiguiente cual-quier anlisis de la produccin rural y campesina debe considerar las anteriores variables (Toledo, 1993). O denominado tambin la coproduccin, pues la inte-raccin entre el hombre y la naturaleza proporciona formas especficas a lo social, como es el carcter artesanal de proceso de produccin, la destreza del productor, surgiendo formas endgenas de desarrollo. Analizar con mayor profundidad las actividades productivas en el sistema finca permite alinear tareas ms productivas, mejorando los recursos naturales y el sistema de conocimiento aprehendido por el campesino, las dinmica y la flexibilidad de la produccin agrcola son aspectos apenas investigados, al igual que aquellos asociados con el proceso de reproduc-cin (Ploeg, 2010). As, pues, la coproduccin amplia el horizonte de anlisis para hacer relaciones entre lo producido por la actividad agrcola, la modelacin del paisaje, biodiversidad de acuerdo a su escala espacial o de la estructura socioeco-nmica. Entonces los estudios MFA aproximaran a dar mayor rigurosidad aquella interaccin entre las prcticas productivas, aspectos naturales, sistemas locales de gestin del conocimiento socio-tcnico.

    II. Resaltar el rol del consumidor ciudadano responsable. A partir del 2007 la mayora de la poblacin se concentra en zonas urbanas, esta reconfiguracin exige ampliar el horizonte del actor local para nuevos estudios rurales desde una perspectiva MFA, pues la mayora de estudios se han centrado en la comunidad de prctica relacionada con las actividades agrcolas -productores, agricultores, campesinos- y los agentes que intervienen en la red socio-tcnica: Proveedores de insumos, asistentes tcnicos, comercializadores. Ampliar la mirada exige vi-sibilizar al consumidor de los centros urbanos y desde una perspectiva tica de consumo responsable y formacin ciudadana permita profundizar estudios de percepciones, valoracin de las funciones y potencialidades de la agricultura. Pues

  • anlisis del medio rural 37

    Contribuciones conceptuales y metodolgicas

    desde la perspectiva productivista agrcola el consumidor se limit a ser un agente pasivo aislado y sin ninguna interrelacin con el espacio rural y agrcola. Nuevos estudios rurales desde el paradigma MFA integran al consumidor, estrechando otras relaciones adicionales a la de obtencin de bienes de la agricultura, funcin productiva, para estrechar relaciones e intercambios de saberes entre los actores rurales locales y consumidores urbanos respondiendo a la funcin cultural y edu-cativa de la agricultura, en la medida que se amplen estos lazos de comunicacin se incorporarn nuevos criterios de racionalidad del proceso abastecimiento de alimentos, considerando aspectos de calidad con criterios ecolgicos en los pro-cesos productivos, de proteccin del ecosistema, formas de transporte, reduccin de cadena intermediaria -mercado justo-. Desde luego, la consciencia entre actores locales rurales y actores urbanos consumidores posibilitan buscar nuevos meca-nismos organizativos e institucionales para la creacin de redes de consumidores urbanos que revaloricen otras funciones ecosistmicas de la agricultura como son (Servicios ecosistmicos: agua, biodiversidad, recreacin). Pues a travs de esta interaccin se contribuye a fortalecer procesos de equidad entre redes de actores locales rurales y redes de actores urbanos para fortalecer nuevos nichos de mer-cado con criterios ecolgicos, a precios adecuados y ante todo, con una tica de responsabilidad social y ecolgica de la importancia de los mundos rurales como proveedores de calidad de vida. En la actualidad se hace necesario prestar atencin al rol de los consumidores y ciudadana con redes sociales para el desarrollo de la MFA desarrollando nuevas redes agroalimentarias, fortalecindose como socios redes urbanas y rurales (Rentinget al., 2003 y 2009).

    III. Determinar la escala en las dinmicas de la MFA. Para contribuir a la sos-tenibilidad del desarrollo rural en el territorio con la MFA hay que saber distinguir los mecanismos, competencias entre la escala para evaluar los impactos, cambios y funciones para cada nivel (actividades, parcela, finca, vecindario, cuenca, regin, global) para enfocar explcitamente las investigaciones de la MFA. Haciendo referencia a todas las interacciones de la agricultura y el desarrollo rural en don-de se combinan uso de recursos y destrezas socio-tcnicas dentro de las fincas y actividades socio-econmicas y uso del suelo dentro del territorio, la sinergia entre estos niveles de escala sea micro o macro es el factor clave para desarrollar e investigar la multifuncionalidad con profunda rigurosidad. (Renting et al., 2009)

    IV. Consideracin de los roles y responsabilidades de las instituciones. Tanto el marco regulatorio del Estado para el desarrollo rural, como las instituciones

  • 38 textual

    ESCENARIOS LATINOAMERICANOS

    educativas y difusoras de innovaciones tecnolgicas, las instancias reguladoras del mercado, redes de agricultores y/o consumidores deben tener claro sus res-pectivos roles de tal forma que contribuya efectivamente a la multifuncionalidad del territorio. Se hace preciso estudiar una nueva institucionalidad del desarrollo rural, ms all de la visin ortodoxa en donde se ha visibilizado nicamente El Estado y el mercado, en donde el primero, reglamenta y controla la normatividad para el del desarrollo rural y el segundo quien regular la disponibilidad, precios del sistema produccin-consumo de la agricultura; Por consiguiente se requiere dar mayor protagonismo al rol de la sociedad civil integrada por redes de campesinos, agricultores, consumidores, instituciones educativas y haya una nueva interaccin y combinacin legales y de forma de regulacin. Es preciso ir consolidando va-lores intangibles necesarios para construccin y el fortalecimiento organizativos del tejido social como son: relaciones de reciprocidad, colaborativas, solidarias y cooperativas entre campesino en sus fincas y de stas con otros actores (agencia de educacin, extensin, oferentes de servicios, redes de consumidores.) (Long, 2008).

    Estudios multifuncionales de agricultura familiar campesina en la red intercultural de estudios rurales en Colombia.El conocimiento se construye sobre la experiencia social acumulada, los com-promisos y disposiciones culturalmente adquiridos de los actores involucrados. El enfoque disciplinar y atomizado que plantea la construccin independiente de islas de conocimiento agrcola en lo referente a formacin investigacin extensin entre la academia y actores locales -agricultores- est reevaluado. Se proponen entonces trabajar la nocin de multiplicidad de redes de conocimiento, a travs de las cuales ciertos tipos de informacin se comunican y legitiman, pues emp-ricamente se demuestra la poca interconectividad y comunicacin entre stas. En investigaciones recientes (Colombia, Repblica Dominicana, Per, Angola, Brasil) muestra como los mundos de vida de investigadores, extensionistas, y agriculto-res, se encuentran parcialmente cerrados unos de otros. Concluyndose que en lugar de un sistema de conocimiento hay muchas redes complejas, con falta de articulacin entre ellas: Los mundos de vidas de los participantes, o sus valores, normas e intereses, difieren tanto que no permiten la comunicacin e interaccin entre las partes (Freire, 2000; Long, 2008).

    La evidencia emprica demuestra la existencia de diferencias sustanciales en la naturaleza y operacin de redes de conocimiento dentro de los actores locales en sociedades rurales. Por lo tanto, el anlisis de redes nos pueden ayudar a iden-

  • anlisis del medio rural 39

    Contribuciones conceptuales y metodolgicas

    tificar las fronteras de las comunidades epistmicas y caracterizar la estructura y contenidos de redes comunicantes particulares. Ciertos individuos o grupos frecuentemente se convierten en las estrellas sociomtricas de una red definida de vnculos sociales, as como puntos de articulacin dentro de campos de interac-cin ms amplios. Es decir operan como porteros o intermediarios para redes, jugando un rol estratgico tanto en facilitar como bloquear el flujo de ciertos tipos de informacin, y por lo tanto, son de importancia crucial en la comprensin del funcionamiento de redes de conocimiento. (Long, 2008). Entonces dentro de las redes, afectan el flujo de informacin y los procesos de diseminacin -adopcin-/creacin-adaptacin- de conocimiento, campo muy fructfero para investigar pero descuidado a profundidad.

    Red intercultural de estudios rurales e interaccin metodolgicaInvolucrando investigadores de la Universidad Nacional: profesores, estudiantes de postgrado y estudiantes practicantes se involucran en territorios rurales en don-de se encuentran redes conformadas por actores locales (instituciones de apoyo, agricultores, empresas asociativas, mujeres, jvenes, indgenas, afro, campesinos, etc.) para adelantar: i. investigaciones multidisciplinarias, ii. Fortalecimiento de capacidades con educacin formal o educacin no formal -mentoring, mesas re-dondas- iii. Apoyo en polticas pblicas del desarrollo rural del territorio.

    Los actores locales requieren un acompaamiento permanente con el fin de intercambiar saberes expertos y locales, para lo cual deben desplazarse a las zonas de investigacin (microcuencas, aldeas, pueblos, fincas) profesores, estudiantes quienes recogern informacin primaria de campo cualitativa o cuantitativa a travs de entrevistas, encuestas, muestreos de los sistemas rurales de actividades, levantamiento de mapas, recoleccin de muestras de suelos, aguas, tejidos, orga-nismos, talleres de educacin no formal, socializacin de investigaciones, registro grfico y flmico, etc. Adicionalmente para estas actividades hay que reconocer el tiempo y trabajo de los actores locales.

    Realizando investigaciones multidisciplinarias comparativas en las diferentes regiones de Colombia, permitiendo revalorizar la multifuncionalidad de la agricul-tura con datos cuantitativos al desarrollo socio-econmico, seguridad alimentaria, estado de los bienes comunes del paisaje ambiental, impacto de las innovaciones tcnicas en el territorio. Para que los resultados investigativos incidan en la pro-puesta de polticas pblicas del desarrollo agrario frente al nuevo escenario que vive Colombia frente al postconflicto.

  • 40 textual

    ESCENARIOS LATINOAMERICANOS

    El conjunto de los diferentes actores locales conforman una red intercultural de segundo orden que tienen como objetivo: 1. Evaluar y documentar las agriculturas campesinas en diferentes contextos culturales; 2. Aprovechar la presencia de la Universidad Nacional en las regiones para realizar estudios transdisciplinares; 3. Caracterizar aspectos del paisaje rural en zonas eco sistmicas diferentes (Valles interandinos del Cauca y del Magdalena, zonas de pie monte caribeo y alto andina).

    Documentando las multifuncionalidades de la agricultura campesina en los ingresos rurales con sus diferentes estrategias, con agricultura de tiempo comple-to, medio tiempo, produccin de alimentos para el autoconsumo o mercado local, procesos de transformacin con valor aadido, y actividades no productivas rela-cionadas con la conservacin de la biodiversidad, agroturismo, educacin rural, elementos importantes en los nuevos paradigmas del desarrollo rural.

    Ubicando cuatro eco-regiones diferentes con las siguientes caractersticas:

    Eco-regin sur del Tolima. Ubicada en el denominado tringulo del sur del Tolima, municipios de Coyaima y Natagaima, valle interandino del ro Magdalena, zona de vida bosque seco tro-o Magdalena, zona de vida bosque seco tro-dalena, zona de vida bosque seco tro-pical. En zona de resguardo indgena de la etnia Pijao, con quienes se adelanta el trabajo de doctorado titulado: Multifuncionalidad de la agricultura en la cuenca del ro Guarguaco, sur del Tolima.

    Eco-regin andina en la Provincia del Magdalena Centro CundinamarcaRegin de economa campesina de clima templado y relieve montaoso de la vertiente occidental de la cordillera central en donde hay diferentes procesos or-ganizativos a nivel de grupos asociados de agricultura, organizaciones de mujeres y acompaamiento institucional del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA y Unidades Municipales de Asistencia Tcnica, SENA.

    Eco-regin del norte del CaucaValle interandino del ro Cauca caracterizado por un proceso de descampesinizacin sistemtico, propiciado en los ltimos cincuenta aos por la agricultura industria-lizada de la caa de azcar a comunidades rurales campesinas, afros e indgenas. Hay diferentes procesos interculturales organizativos desde lo local, pudindose

  • anlisis del medio rural 41

    Contribuciones conceptuales y metodolgicas

    enunciar los siguientes: La Escuela Nasa para la Vida de la Asociacin de Cabildos Indgenas del norte del Cauca ACIN, Conformacin de Consejos comunitarios de comunidades afros, La Asociacin Cultural Casa del Nio, ACCN y la Unidad de Organizaciones Afrocaucanas-UOAFROC.

    Eco-regin de los Montes de Mara en el Caribe ColombianoDesde hace ms de diez aos se viene adelantando un trabajo de recampesiniza-cin en la zona de desplazamiento, despojo y violencia, crendose desde el 2003 un laboratorio de paz y desarrollo para el fortalecimiento del tejido social, lo que ha permitido recuperar confianza, realizando ajustes ecotecnolgicos como la propuesta de la finca montemariana, los campesinos han fortalecido procesos de autonoma alimentaria y mejoramiento del ingreso comercializando excedentes en mercados locales y regionales.

    Actualmente se adelanta un proceso organizativo campesino e intertnico denominado la mesa campesina y vienen trabajando en la conformacin de una zona de reserva campesina para los Montes de Mara.

    ConclusionesCon la creacin de herramientas y nociones resultantes de la hibridacin de con-ceptos multidisciplinarios, o mejor an, de la integracin de las interpretaciones de los investigadores de las comunidades acadmicas con las de los productores de novedades en las comunidades de cada localidad, podr ayudar a quitar el velo de la complejidad de los estilos campesinos de practicar la agricultura en el siglo XXI; podr ayudar a reforzar las comunidades de practicantes de esta trayectoria en las localidades; y potenciar la funcin de produccin de novedades, legitimando el papel de los exploradores que cruzan las fronteras de su estilo agrcola para ensayar en sus laboratorios prediales las maneras de actuar de otras comunidades de practicantes y para escuchar con tolerancia los dichos que circulan en las co-munidades de influyentes.

    La teora de redes permite crear vnculos epistmicos entre el saber local y el experto, pues dentro de las mismas hay flujos de informacin que posibilitan adop-cin, creacin, adaptacin, etc., de procesos, tcnicas, prcticas, que pueden dar claves para generar nuevos procesos de aprendizaje social a nivel rural, abriendo posibilidades ante la disyuntiva generada por el modelo convencional de difusin de innovaciones en lo que se ha denominado extensin rural.

  • 42 textual

    ESCENARIOS LATINOAMERICANOS

    Pero de la iluminacin de la complejidad de los estilos campesinos locales tambin derivar ventajas al tipo de agricultura idealizado por la modernidad: la agricultura industrial, empresarial. Aprender de las convivencias campesinas -con el vecino y el distante, con otras formas de vida, con Gaia- le permitir a las agriculturas especializadas volverse ms flexibles para readaptarse y mejorar su resiliencia frente a las crecientes y avasallantes incertidumbres generadas por la gobernabilidad monoplica de los mercados globales de alimentos y de materias primas y por el acentuamiento sin pausa de las crisis ambientales, climticas y de la dignidad de la vida humana.

    LiteraturaBarrera B.; Zinck J. 2003. Ethnopedology: a worldwide view on the soil knowledge

    of local people. Geoderma 111, 171-195.Barahona, R. 1987. Conocimiento campesino y sujeto social campesino. Revista

    Mexicana de sociologa, No 49, 167-190. Mxico.Bejarano J. 2011. Antologa, desarrollo y crecimiento econmico. UNAL editorial. Bogot. Estrella, E. 1988. Pan de Amrica. Alimentos aborgenes del Ecuador. Centro de

    estudios histricos. Ediciones Abya Ayala. Quito.Freire, P. 2000. Extensin o comunicacin? 2007. Siglo XXI editores. Mxico. Gonzles, M.; Toledo, V. 2011. Metabolismo, naturaleza e historia, hacia una teo-

    ra de las transformaciones socio ecolgicas. Icaria Editorial. Barcelona.Hernndez, E. 1988. La agricultura tradicional en Mxico. En: Comercio Exterior,

    Vol. 38, nm. 88, Mxico pp. 673-678.Leff, E. 2001. Ecologa y Capital. Racionalidad ambiental, democracia participa-

    tiva, y desarrollo sostenible. Siglo XXI editores. Mxico.Long, N. 2007. Sociologa del Desarrollo: Una perspectiva centrada en el actor.

    Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropologa Social. El Colegio de San Luis. Mxico.

    Naredo, M. 2010. Races econmicas del deterioro ecolgico y social, ms all de los dogmas. Siglo XXI editores. Madrid.

    Moyano, E.; Fernando E.; Garrido F., FD. 2007. Cap. 2 La multifuncionalidad agraria y territorial, discursos y polticas sobre agricultura y desarrollo rural. pp. 59-78, La multifuncionalidad de la agricultura, Madrid, Eume-dia, J. A. Gmez-Limn y J. Barreiro (coords.) Espaa.

    Pjaro, D. 2009. La cartografa de tierras: Una herencia mesoamericana. Revista Geografa Agrcola. Nm. 43, 9-32. Mxico.

  • anlisis del medio rural 43

    Contribuciones conceptuales y metodolgicas

    Patio, V. 1964. Plantas cultivadas y animales domsticos en Amrica Equinoccial. Tomo II: Plantas Alimenticias. Imprenta Departamental Cali. 364p.

    Prez, V. 2010. El retorno de los campesinos, una oportunidad para nuestra super-vivencia. Icaria editorial. Barcelona.

    Ploeg, J., van der.2011.Trajetrias do desenvolvimento rural: pesquisa compara-tiva internacional. Sociologias No 27, pp. 114-140. Porto Alegre, Brasil.

    Ploeg, J.; Van der. 2010. Nuevos Campesinos, Campesinos e imperios alimentarios. Icaria editorial. Barcelona.

    Ploeg, J.; Van der; Roep, D. 2003. Multifunctionality and rural development: the actual situation in Europe. pp. 3754. In: Multifunctional Agriculture. A New Paradigm for European Agriculture and Rural Development. Van Huylenbroeck, G., Durand, G. (Eds.), Ashgate, Aldershot, Hampshire, England.

    Renting, H.; Rossing, W.; Groot, J.; Van der Ploeg, J.; Laurent, C.; Perraud, D.; Stobbelaar, D.; Van Iterrsum, M. 2009. Exploring multifunctional agri-cultura. A review of conceptual approaches and prospects for integrative transitionnal framework. Journal of Environmental Management xxx 1-12

    Rivas, A.; Avendao, P. & Quintero, H. 2011. Actualizacin de competencias para mitigar la pobreza en campesinos de la comunidad Chort de Copn Hon-duras. Agronoma Colombiana, Vol. 28 No. 3. 567-575. Bogot

    Rivas, A. 2004. Estimation and Evaluation of plants as indicators of tropical soils quality from the knowledge of the peasants. Cauca Colombia Universidad de Gttingen.CuvillierVerlag. Goettinge, Germany.

    Toledo,V.; Alarcn-Chaires, B.; Barn. L. 2009. Revisualizar lo rural desde una perspectiva multidisciplinaria. Polis revista de la universidad Bolivariana, Vol. 8, No 22 328-345.

    Toledo, V.; Barrera-Bassols, N. 2008. La memoria biocultural, La importancia ecolgica de las sabiduras tradicionales. Icaria Editorial. Barcelona.

    Woods, M. 2012. New directions in rural studies? Journal of Rural Studies 28: 1-4.