Contribución de La Materia a La Adquisición de Las 2

download Contribución de La Materia a La Adquisición de Las 2

of 13

description

Master

Transcript of Contribución de La Materia a La Adquisición de Las 2

TERCER CURSOContenidosSegn el Decreto nmero 291/2007, de 14 de septiembre, por el que se establece el currculo de la Educacin Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia., por el que se establecen las enseanzas mnimas correspondientes a la Educacin Secundaria Obligatoria los contenidos para el tercer curso son:BLOQUE 1. Contenidos comunes a todos los bloques. Planificacin y utilizacin de estrategias en la resolucin de problemas, tales como el recuento exhaustivo, la induccin o la bsqueda de problemas afines, y comprobacin del ajuste de la solucin a la situacin planteada. Estimacin previa de las soluciones y su interpretacin. Descripcin verbal de relaciones cuantitativas y espaciale y procedimientos de resolucin utilizando la terminologa precisa. Interpretacin de mensajes que contengan informaciones de carcter cuantitativo o simblico o sobre elementos o relaciones espaciales. Confianza en las propias capacidades para afrontar problemas, comprender las relaciones matemticas y tomar decisiones a partir de ellas. Perseverancia y flexibilidad en la bsqueda de soluciones a los problemas y en la mejora de las encontradas. Utilizacin de herramientas tecnolgicas para facilitar los clculos de tipo numrico, algebraico o estadstico, las representaciones funcionales y la comprensin de propiedades geomtricas.BLOQUE 2. Nmeros. Nmeros racionales. Comparacin, ordenacin y representacin sobre la recta. Decimales y fracciones. Transformacin de fracciones en decimales y viceversa. Decimales exactos y decimales peridicos. Fraccin generatriz. Operaciones con fracciones y decimales. Jerarqua de las operaciones y uso del parntesis. Potencias de exponente entero. Significado y propiedades. Su aplicacin para la expresin de nmeros muy grandes y muy pequeos. Operaciones con nmeros expresados en notacin cientfica. Uso de la calculadora. Aproximaciones y errores. Error absoluto y error relativo. Utilizacin de aproximaciones y redondeos en la resolucin de problemas de la vida cotidiana con la precisin requerida por la situacin planteada. Resolucin de problemas en los que interviene la proporcionalidad directa o inversa. Repartos proporcionales. Inters simple. Porcentajes encadenados.BLOQUE 3. lgebra. Sucesiones de nmeros enteros y fraccionarios. Sucesiones recurrentes. Progresiones aritmticas y geomtricas. Estudio de las regularidades, relaciones y propiedades que aparecen en conjuntos de nmeros. Traduccin de situaciones del lenguaje verbal al algebraico. Polinomios. Valor numrico. Operaciones elementales con polinomios. Resolucin algebraica de ecuaciones de primer grado y de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incgnitas. Resolucin algebraica de ecuaciones de segundo grado. Soluciones exactas y aproximaciones decimales. Resolucin de problemas mediante la utilizacin de ecuaciones y sistemas. Interpretacin crtica de las soluciones.BLOQUE 4. Geometra. Revisin de la geometra del plano. Lugar geomtrico. Determinacin de figuras a partir de ciertas propiedades. Teorema de Tales. Divisin de un segmento en partes proporcionales. Aplicacin de los teoremas de Tales y Pitgoras a la resolucin de problemas geomtricos y del medio fsico. Traslaciones, giros y simetras en el plano. Elementos invariantes de cada movimiento. Revisin de la geometra del espacio. Planos de simetra en los poliedros. Uso de los movimientos para el anlisis y representacin de figuras y configuraciones geomtricas. Reconocimiento de los movimientos en la naturaleza, en el arte y en otras construcciones humanas. La esfera. Intersecciones de planos y esferas. El globo terrqueo. Coordenadas terrestres y husos horarios. Longitud y latitud de un lugar. Interpretacin de mapas y resolucin de problemas asociados. Estudio de formas, configuraciones y relaciones geomtricas. Clculo de reas y volmenes.BLOQUE 5. Funciones y grficas. Relaciones funcionales. Distintas formas de expresar una funcin. Construccin de tablas de valores a partir de enunciados, expresiones algebraicas o grficas sencillas. Elaboracin de grficas continuas o discontinuas a partir de un enunciado, una tabla de valores o de una expresin algebraica sencilla. Estudio grfico de una funcin: crecimiento y decrecimiento, mximos y mnimos, simetras, continuidad y periodicidad. Anlisis y descripcin de grficas que representan fenmenos del entorno cotidiano. Uso de las tecnologas de la informacin para el anlisis y reconocimiento de propiedades de funciones. Formulacin de conjeturas sobre el fenmeno representado por una grfica y sobre su expresin algebraica. Estudio grfico y algebraico de las funciones constantes, lineales y afines. Utilizacin de modelos lineales para estudiar situaciones provenientes de los diferentes mbitos de conocimiento y de la vida cotidiana, mediante la confeccin de la tabla, la representacin grfica y la obtencin de la expresin algebraica.BLOQUE 6. Estadstica y probabilidad. Estadstica descriptiva unidimensional. Variables discretas y continuas. Interpretacin de tablas de frecuencias y grficos estadsticos. Agrupacin de datos en intervalos. Histogramas y polgonos de frecuencias. Construccin de la grfica adecuada a la naturaleza de los datos y al objetivo deseado. Clculo e interpretacin de los parmetros de centralizacin (media, moda, cuartiles y mediana) y dispersin (rango y desviacin tpica). Interpretacin conjunta de la media y la desviacin tpica. Utilizacin de las medidas de centralizacin y dispersin para realizar comparaciones y valoraciones. Anlisis y crtica de la informacin de ndole estadstica y de su presentacin. Utilizacin de la calculadora y la hoja de clculo para organizar los datos y realizar clculos. Experimentos aleatorios. Sucesos y espacio muestral. Utilizacin del vocabulario adecuado para describir y cuantificar situaciones relacionadas con el azar. Frecuencia y probabilidad de un suceso. Clculo de probabilidades mediante la Ley de Laplace. Clculo de la probabilidad mediante simulacin o experimentacin. Formulacin y verificacin de conjeturas sobre el comportamiento de fenmenos aleatorios sencillos. Utilizacin de la probabilidad para tomar decisiones fundamentadas en diferentes contextos. Reconocimiento y valoracin de las Matemticas para interpretar, describir y predecir situaciones inciertas.Relacin de contenidos, CCBB y objetivos.Relacin entre contenidos y competencias.De qu forma se logran cada una de las competencias bsicas desde esta materia? Vamos a exponer sucintamente los aspectos ms relevantes en nuestro proyecto, a expensas de lo que la prctica educativa diaria pueda aconsejar en cada momento: COMPETENCIA MATEMTICAEsta competencia es la de mayor relevancia que puede adquirirse en esta materia, ya que todos sus contenidos estn orientados a la adquisicin de los conocimientos, destrezas y actitudes propios del razonamiento matemtico, a la comprensin de argumentos matemticos, a la comunicacin en el lenguaje matemtico, etc., aspectos que debern ser integrados con los conocimientos matemticos adquiridos en otras materias, de forma que sean funcionales y tiles para resolver problemas en situaciones cotidianas. COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN Y DIGITALEsta competencia adquiere todo su sentido cuando las herramientas tecnolgicas se incorporan al proceso educativo como recurso didctico y cuando se utilizan integradamente los distintos tipos de lenguaje (numrico, grfico, geomtrico...) para interpretar la realidad. COMPETENCIA EN COMUNICACIN LINGSTICAEn la materia de Matemticas, esta competencia se adquiere mediante la expresin oral y escrita de las ideas, de los procesos realizados y razonamientos seguidos en la resolucin de problemas, etc. Adems, incrementa el vocabulario del alumno por el uso de una terminologa especfica, en este caso de marcado carcter simblico y abstracto. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIN CON EL MUNDO FSICOEl desarrollo de la visin espacial es uno de los aspectos ms importantes de esta competencia, junto con la capacidad para transferir formas y representaciones entre el plano y el espacio, el mundo fsico, en definitiva. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTSTICAEsta competencia se adquiere cuando se conciben las formas geomtricas como un elemento de expresin artstica y cultural, de expresin de la belleza de las formas que ha creado el ser humano y de las que estn en la naturaleza, capaces de hacer expresar la creatividad, la sensibilidad... COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANALa adquisicin de esta competencia incide en la capacidad de las matemticas (anlisis funcional y estadstica, sobre todo) para aportar criterios cientficos y racionales en la prediccin de fenmenos sociales y en la toma de decisiones. COMPETENCIA EN LA AUTONOMA E INICIATIVA PERSONALEsta competencia parte de la necesidad de que el alumno, mediante la resolucin de problemas, desarrolle habilidades intelectuales basadas en el pensamiento crtico y cientfico y destierre dogmas y prejuicios ajenos a la ciencia. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDERSi esta competencia permite que el alumno disponga de habilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida (autonoma, perseverancia, sistematizacin, reflexin crtica...) y que le faciliten construir y transmitir el conocimiento matemtico, supone tambin que pueda integrar estos nuevos conocimientos en los que ya posee y que los pueda analizar teniendo en cuenta los instrumentos propios del mtodo cientfico.Hemos indicado las competencias bsicas que recoge nuestro sistema educativo, competencias que por su propia formulacin son, inevitablemente, muy genricas. Si queremos que sirvan como referente para la accin educativa y para demostrar la competencia real alcanzada por el alumno (evaluacin), debemos concretarlas mucho ms, desglosarlas, siempre en relacin con otros elementos del currculo. Es lo que hemos dado en llamar subcompetencias, y que no dejan de ser ms que unos enunciados operativos consecuencia del anlisis integrado del currculo para lograr unos aprendizajes funcionales expresados de un modo que permite su identificacin por los distintos agentes educativos.En esta materia y curso, estas subcompetencias y las unidades en que se trabajan son las siguientes (hay otras competencias/subcompetencias que tambin se adquieren en la materia de Matemticas, aunque no en este curso):COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIASUNIDADES

Matemtica1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16

Utilizar el pensamiento matemtico para interpretar y describir la realidad, as como para actuar sobre ella.1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 13, 14, 15 y 16

Aplicar destrezas y desarrollar actitudes para razonar matemticamente.1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,11, 12, 13, 14, 15 y 16

Comprender una argumentacin matemtica.1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16

Expresarse y comunicarse a travs del lenguaje matemtico.1, 2, 5, 7, 14 y 15

Utilizar e integrar el conocimiento matemtico con otros tipos de conocimiento para obtener conclusiones, reducir la incertidumbre y enfrentarse a situaciones cotidianas de diferentes grados de complejidad.2, 5 y 12

Conocimiento e interaccin con el mundo fsico3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 16

Discriminar formas, relaciones y estructuras geomtricas.3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

Transferir formas y representaciones entre el plano y el espacio.10, 11 y 12

Identificar modelos y usuarios para extraer conclusiones.11 y 16

Tratamiento de la informacin y digital13 y 15

Utilizar los lenguajes grfico y estadstico para interpretar la realidad representada por los medios de comunicacin.13 y 15

Comunicacin lingstica4, 10 y 16

Emplear el lenguaje matemtico de forma oral y escrita para formalizar el pensamiento.4

Utilizar las leyes matemticas para expresar y comunicar ideas de un modo preciso y sinttico.4, 10 y 16

Cultural y artstica8, 9, 10, 11 y1 2

Reconocer la geometra como parte integrante de la expresin artstica de la humanidad.9

Utilizar la geometra para describir y comprender el mundo que nos rodea.8, 10, 11 y1 2

Cultivar la sensibilidad y la creatividad, el pensamiento divergente, la autonoma y el apasionamiento esttico.9

Autonoma e iniciativa personal3, 4, 6, 7, 10 y 11

Aplicar los procesos de resolucin de problemas para planificar estrategias, asumir riesgos y controlar los procesos de toma de decisiones.3, 4, 6, 7, 10 y 11

Social y ciudadana1, 2, 5, 14 y 16

Aplicar el anlisis funcional y la estadstica para describir fenmenos sociales, predecir y tomar decisiones.16

Enfocar los errores cometidos en los procesos de resolucin de problemas con espritu constructivo, con el fin de valorar los puntos de vista ajenos en un plano de igualdad con los propios.1, 2, 5 y 14

Aprender a aprender1, 2, 3, 5, 7, 8, 9, 13, 14, 15 y 16

Desarrollar la curiosidad, la concentracin, la perseverancia y la reflexin crtica.5, 8, 9, 13 y 15

Ser capaz de comunicar de manera eficaz los resultados del propio trabajo.1, 2, 3, 7, 14 y 16

La forma en que el alumno demuestra la adquisicin de los aprendizajes ligados a cada una de las competencias y subcompetencias o incluso otros, no necesariamente ligados expresamente a estas es mediante la aplicacin de los distintos criterios de evaluacin, y que en esta programacin se interrelacionan con los de las unidades didcticas, y no con los generales del curso por ser estos, por sus intenciones, demasiado genricos.Unidades didcticas.Desarrollado en tareas anteriores.Temporalizacin:

Unidad didctica n.Nmero de sesiones previstasPerodo:Del 15 de septiembre al de junio 22EvaluacinNmero de sesiones empleadas

1819.09.14 al 07.10.1410 octubre-14

2810.10.14 al 21.10.14Octubre -14

31202.11.14 al 18.11. 14noviembre- 14

41221.11.14 al 9.12.14diciembre 14

5129.01.15 al 23.01.15Enero- 15

68.24.01.15 al 13.02.15 Febrero-15

7814.02.15 al 08.03.15Marzo- 15

8129.03.15 al 30.03.15 marzo 15

91216.04.15 al 27.04.15abril 2015

10 1202.05.15 al 17.05.15 mayo 2015

111218.05.15 al 31.05.15Mayo 2015

12121.06.15 al 19.06.15Junio 2015

Criterios de evaluacinSegn el Decreto nmero 291/2007, de 14 de septiembre, por el que se establece el currculo de la Educacin Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia., por el que se establecen las enseanzas mnimas correspondientes a la Educacin Secundaria Obligatoria los criterios de evaluacin para el tercer curso son:1. Planificar y utilizar estrategias y tcnicas de resolucin de problemas, tales como el recuento exhaustivo, la induccin o la bsqueda de problemas afines y comprobar el ajuste de la solucin a la situacin planteada.2. Expresar verbalmente, con precisin, razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen elementos matemticos, valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje matemtico.3. Calcular expresiones numricas sencillas de nmeros racionales (basadas en las cuatro operaciones elementales y las potencias de exponente entero, que contengan, como mximo, dos operaciones encadenadas y un parntesis), aplicar correctamente las reglas de prioridad y hacer uso adecuado de signos y parntesis.4. Utilizar convenientemente las aproximaciones decimales, las unidades de medida usuales y las relaciones de proporcionalidad numrica (factor de conversin, regla de tres simple, porcentajes, repartos proporcionales, intereses, etc.) para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana o enmarcados en el contexto de otros campos de conocimiento.5. Expresar mediante el lenguaje algebraico una propiedad o relacin dada mediante un enunciado.6. Observar regularidades en secuencias numricas obtenidas de situaciones reales mediante la obtencin de la ley de formacin y la frmula correspondiente en casos sencillos.7. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y resolucin de ecuaciones de primer y segundo grado o de sistemas de ecuaciones lineales con dos incgnitas.8. Reconocer y describir los elementos y propiedades caractersticas de las figuras planas, los cuerpos elementales y sus configuraciones geomtricas.9. Calcular las dimensiones reales de figuras representadas en mapas o planos, y dibujar croquis a escalas adecuadas.10. Utilizar los teoremas de Tales, de Pitgoras y las frmulas usuales para realizar medidas indirectas de elementos inaccesibles y para obtener las medidas de longitudes, reas y volmenes de los cuerpos elementales por medio de ilustraciones, de ejemplos tomados de la vida real o en la resolucin de problemas geomtricos.11. Aplicar traslaciones, giros y simetras a figuras planas sencillas utilizando los instrumentos de dibujo habituales, reconocer el tipo de movimiento que liga dos figuras congruentes del plano y determinar los elementos invariantes y los centros y ejes de simetra en formas y configuraciones geomtricas sencillas.12. Reconocer las transformaciones que llevan de una figura geomtrica a otra mediante los movimientos en el plano y utilizar dichos movimientos para crear sus propias composiciones y analizar, desde un punto de vista geomtrico, diseos cotidianos, obras de arte y configuraciones presentes en la naturaleza.13. Reconocer las caractersticas bsicas de las funciones constantes, lineales y afines en su forma grfica o algebraica y representarlas grficamente cuando vengan expresadas por un enunciado, una tabla o una expresin algebraica.14. Obtener informacin prctica a partir de una grfica referida a fenmenos naturales, a la vida cotidiana o en el contexto de otras reas de conocimiento.15. Elaborar e interpretar tablas y grficos estadsticos (diagramas de barras o de sectores, histogramas, etc.), as como los parmetros estadsticos ms usuales (media, moda, mediana y desviacin tpica), correspondientes a distribuciones sencillas y utilizar, si es necesario, una calculadora cientfica.16. Hacer predicciones cualitativas y cuantitativas sobre la posibilidad de que un suceso ocurra a partir de informacin previamente obtenida de forma emprica o como resultado del recuento de posibilidades, en casos sencillos.17. Determinar e interpretar el espacio muestral y los sucesos asociados a un experimento aleatorio sencillo y asignar probabilidades en situaciones experimentales equiprobables, utilizando adecuadamente la Ley de Laplace y los diagramas de rbol.