Contraejemplos de gettier

2
Problema de Gettier El problema de Gettier es un problema de gnoseología moderna que surge al presentar contraejemplos a la definición de la lógica proposicional del "conocimiento" como "creencia verdadera justificada" (CVF). El problema le debe su nombre a un artículo de tres páginas,publicado en 1963 por Edmund Gettier, llamado "Is Justified True Belief Knowledge?" (¿Es la creencia verdadera justificada un conocimiento?), en la que Gettier argumenta que no es necesariamente el caso. Otros filósofos han propuesto problemas ligeramente diferentes, que se han incorporado a los contraejemplos enunciados por Gettier. El conjunto de estos problemas y el desafío que plantean a la cuestión ¿qué es conocer? recibe el nombre de el problema de Gettier. Aunque se han dedicado cientos de artículos a esta cuestión, no hay consenso respecto a la solución al problema general Contraejemplos de Gettier El artículo de Gettier empleó experimentos mentales como contraejemplos para mostrar que hay creencias verdaderas y justificadas, y que por tanto satisfacen la definición tripartita de la creencia verdadera justificadapero no parece que se trate de auténticos casos de conocimiento. Según Gettier, estos contraejemplos muestran que la definición de conocimiento como creencia verdadera justificada es errónea, y que es necesario un análisis conceptual distinto para definir al conocimiento. Con posterioridad otros filósofos han planteado nuevos problemas ligeramente diferentes. Los problemas de Gettier tienen dos puntos en común. El primero es que la justificación es falible. Es decir, justifica de alguna manera la creencia, pero no es concluyente. El segundo es que interviene decisivamente el azar. Estos dos puntos se combinan de forma que la suerte compensa la debilidad de la justificación. El trabajo de Smith El primer contraejemplo enunciado por Gettier es el siguiente: Smith ha pedido un trabajo pero tiene la creencia justificada de que «Jones conseguirá el trabajo». También tiene la creencia justificada de que «Jones tiene 10 monedas en su monedero». Por lo tanto, Smith concluye (justificadamente, por la regla de transitividad de la identidad) que «el hombre que consiga el trabajo tiene diez monedas en su monedero». Al final Jones no consigue el trabajo, sino que se lo dan a Smith. Sin embargo, Smith descubre al abrir su monedero que tiene 10 monedas en él. Así que su creencia de que «el hombre que consiga el trabajo tiene diez monedas en su monedero» estaba justificada y es verdadera. Pero no parece que sea conocimiento. Brown en Barcelona El segundo contraejemplo enunciado por Gettier es: Smith tiene la creencia justificada de que «Jones posee un Ford». Smith concluye (justificadamente, por la regla de la regla de adición) que «Jones posee un Ford o Brown está en Barcelona», aunque Smith no tiene dato alguno sobre dónde está Brown. Jones no posee un Ford, pero por una extraña coincidencia, Brown se encuentra en Barcelona. De nuevo, Smith tenía una creencia que era verdadera y estaba justificada, pero no parece que tuviese conocimiento La oveja en el campo Roderick M. Chisholm propuso el siguiente contraejemplo: [2]Un observador ve en la lejanía lo que le parece exactamente una oveja. Así que cree que hay una oveja en el campo. Sin embargo, resulta que era un perro que el pastor había camuflado para hacerlo pasar por oveja. Pese a todo, tras una cerca se encontraba una oveja. De forma que su creencia estaba justificada y era cierta. Los falsos graneros El siguiente problema fue enunciado por Alvin Goldman:[4] Henry está conduciendo su auto por la carretera. A lo lejos, ve algo que parece ser exactamente un granero. Ante esta percepción, cree justificadamente que está viendo un granero. Sin embargo, desconoce que en la región tienen la costumbre de construir falsos graneros, que sólo tienen la fachada que se ve desde la

Transcript of Contraejemplos de gettier

Page 1: Contraejemplos de gettier

Problema de Gettier El problema de Gettier es un problema de gnoseología moderna que surge al presentar contraejemplos a la definición de la lógica proposicional del "conocimiento" como "creencia verdadera justificada" (CVF). El problema le debe su nombre a un artículo de tres páginas,publicado en 1963 por Edmund Gettier, llamado "Is Justified True Belief Knowledge?" (¿Es la creencia verdadera justificada un conocimiento?), en la que Gettier argumenta que no es necesariamente el caso. Otros filósofos han propuesto problemas ligeramente diferentes, que se han incorporado a los contraejemplos enunciados por Gettier. El conjunto de estos problemas y el desafío que plantean a la cuestión ¿qué es conocer? recibe el nombre de el problema de Gettier. Aunque se han dedicado cientos de artículos a esta cuestión, no hay consenso respecto a la solución al problema general Contraejemplos de Gettier El artículo de Gettier empleó experimentos mentales como contraejemplos para mostrar que hay creencias verdaderas y justificadas, y que por tanto satisfacen la definición tripartita de la creencia verdadera justificada—pero no parece que se trate de auténticos casos de conocimiento. Según Gettier, estos contraejemplos muestran que la definición de conocimiento como creencia verdadera justificada es errónea, y que es necesario un análisis conceptual distinto para definir al conocimiento. Con posterioridad otros filósofos han planteado nuevos problemas ligeramente diferentes. Los problemas de Gettier tienen dos puntos en común. El primero es que la justificación es falible. Es decir, justifica de alguna manera la creencia, pero no es concluyente. El segundo es que interviene decisivamente el azar. Estos dos puntos se combinan de forma que la suerte compensa la debilidad de la justificación.

El trabajo de Smith El primer contraejemplo enunciado por Gettier es el siguiente: Smith ha pedido un trabajo pero tiene la creencia justificada de que «Jones conseguirá el trabajo». También tiene la creencia justificada de que «Jones tiene 10 monedas en su monedero». Por lo tanto, Smith concluye (justificadamente, por la regla de transitividad de la identidad) que «el hombre que consiga el trabajo tiene diez monedas en su monedero». Al final Jones no consigue el trabajo, sino que se lo dan a Smith. Sin embargo, Smith descubre al abrir su monedero que tiene 10 monedas en él. Así que su creencia de que «el hombre que consiga el trabajo tiene diez monedas en su monedero» estaba justificada y es verdadera. Pero no parece que sea conocimiento.

Brown en Barcelona El segundo contraejemplo enunciado por Gettier es: Smith tiene la creencia justificada de que «Jones posee un Ford». Smith concluye (justificadamente, por la regla de la regla de adición) que «Jones posee un Ford o Brown está en Barcelona», aunque Smith no tiene dato alguno sobre dónde está Brown. Jones no posee un Ford, pero por una extraña coincidencia, Brown se encuentra en Barcelona. De nuevo, Smith tenía una creencia que era verdadera y estaba justificada, pero no parece que tuviese conocimiento

La oveja en el campo Roderick M. Chisholm propuso el siguiente contraejemplo:[2]Un observador ve en la lejanía lo que le parece exactamente una oveja. Así que cree que hay una oveja en el campo. Sin embargo, resulta que era un perro que el pastor había camuflado para hacerlo pasar por oveja. Pese a todo, tras una cerca se encontraba una oveja. De forma que su creencia estaba justificada y era cierta.

Los falsos graneros El siguiente problema fue enunciado por Alvin Goldman:[4] Henry está conduciendo su auto por la carretera. A lo lejos, ve algo que parece ser exactamente un granero. Ante esta percepción, cree justificadamente que está viendo un granero. Sin embargo, desconoce que en la región tienen la costumbre de construir falsos graneros, que sólo tienen la fachada que se ve desde la

Page 2: Contraejemplos de gettier

carretera. Pese a todo, por casualidad lo que Henry había visto era en realidad uno de los pocos casos de verdaderos graneros de la zona.

El reflejo de Madisson Otro problema, propuesto por Endika Inchaurtieta, se puede enunciar asi: Madisson tiene frente a sí lo que parece ser su reflejo, y emite la proposición, “frente a mí está mi reflejo”. Madisson cree en lo que dice, y su creencia está justificada por su percepción. Luego para que Madisson sepa que frente a ella está su reflejo solo falta que de hecho haya un reflejo frente a Madisson (es decir, que la proposición sea verdadera). Pero resulta que el reflejo que percibe no es un reflejo real, sino que está alterado por su mente. En consecuencia, y según la definición clásica, Madisson no posee conocimiento. Ahora bien, imaginemos también que dentro de su mente el subconsciente sabe que está delgada; en este caso su percepción es verdadera, y cumple con las tres leyes de la definición clásica, en este caso Madisson ve lo que realmente percibe, Madisson está justificada por su creencia y su creencia es verdadera.

Intentos de resolución La definición tripartita de creencia verdadera justificada dice ser suficiente y necesaria para que se dé conocimiento. Es decir, que cualquier creencia verdadera bien justificada es conocimiento, y en que cualquier caso de conocimiento la creencia estará bien justificada y además será verdadera. Si esta correspondencia falla una sola vez, entonces la definición es falsa. Los problemas de Gettier señalan creencias que cumplen la definición tripartita, pero no parecen ser casos de conocimiento. Esto no quiere decir que la definición tripartita no pueda seguir considerándose necesaria para que sea un caso de conocimiento, más bien que no es suficiente. Además, puede ser que en muchos casos la definición sea suficiente, pero no en todos. Sin embargo, desde 1963 los epistemólogos que han atacado el problema han tendido a interpretar que muestra que la definición tripartita no es suficiente en ningún caso. La razón es que, aunque los casos afectados por problemas de Gettier son presumiblemente escasos, preferirían analizar todos los casos de conocimiento, no sólo una parte

Buscar la Infalibilidad Desde mucho antes que Gettier publicara su artículo, ha habido filósofos que han cuestionado el hecho de que una creencia sustentada por una justificación falible pueda considerarse conocimiento. El ejemplo clásico de esta idea lo constituye Descartes, que expresa esta duda en Meditaciones metafísicas. La propuesta que parte de esta duda es que no se acepten creencias cuyas justificaciones puedan fallar. De acuerdo con esta concepción de la justificación, los casos de Gettier no serían conocimiento, ni creencias justificadas, lo que resuelve el problema. La objeción principal a esta propuesta es que las personas raramente basan sus creencias en justificaciones infalibles, si es que alguna vez lo hacen, pero consideran que conocen algo. Aceptar el requisito de infalibilidad supone negar que haya posibilidad de conocimiento, lo que desemboca en el escepticismo. La mayoría de epistemólogos consideran la propuesta de infalibilidad un último recurso, pero mantienen la esperanza de que se pueda encontrar una definición de conocimiento que no sea totalmente escéptica