Continuidad o Cambios Que Dependen de Dólares - Un Examen de La Economía Regional, La Dependencia...

5
Continuidad o cambios que dependen de dólares G Plus F acebook T witter Por Diego Coatz | 27/06/2015 | 01:33 Como en toda transición, y sobre todo tratándose de una relativamente extensa como la que vive Argentina este año, el clima político y económico se mueve sobre el eje continuidad vs. cambio. Actores y electores van tomando posiciones y decisiones de acuerdo a cómo se entienda que se va a resolver ese dilema en las urnas. En la Argentina 2015, se va lentamente imponiendo una combinación de ambos términos de la ecuación. En la última semana, los anuncios definitivos en torno a la listas fueron interpretados como señales mixtas. La incertidumbre modificó en parte las expectativas del mercado sobre el arreglo del frente externo (deuda) y el relajamiento de las restricciones cambiarias en base a ingreso de

description

fdh

Transcript of Continuidad o Cambios Que Dependen de Dólares - Un Examen de La Economía Regional, La Dependencia...

Page 1: Continuidad o Cambios Que Dependen de Dólares - Un Examen de La Economía Regional, La Dependencia Del Dolar y La Clave en La Obtención de Dólares Genuinos

Continuidad o cambios que dependen de dólares

G

PlusF

acebookT

witter Por Diego Coatz |

27/06/2015 | 01:33

Como en toda transición, y sobre todo tratándose de una relativamente

extensa como la que vive Argentina este año, el clima político y

económico se mueve sobre el eje continuidad vs. cambio. Actores y

electores van tomando posiciones y decisiones de acuerdo a cómo se

entienda que se va a resolver ese dilema en las urnas. En la Argentina

2015, se va lentamente imponiendo una combinación de ambos

términos de la ecuación.

En la última semana, los anuncios definitivos en torno a la listas fueron

interpretados como señales mixtas. La incertidumbre modificó en parte

las expectativas del mercado sobre el arreglo del frente externo (deuda)

y el relajamiento de las restricciones cambiarias en base a ingreso de

dólares. El resultado: un aumento de la brecha entre el dólar oficial y el

ilegal, que llegó a 49,9% el jueves 25/6; casi 10 puntos porcentuales en

comparación con dos semanas atrás. Lo que se observa es una

incipiente recuperación en la dolarización de las carteras privadas en

base a una menor expectativa de ingreso de dólares en 2016.

Sin embargo, se trata de un efecto moderado y también tiene límites

concretos. La economía argentina tiene fortalezas y debilidades claras y

que todos los actores relevantes comprenden más o menos bien; es de

Page 2: Continuidad o Cambios Que Dependen de Dólares - Un Examen de La Economía Regional, La Dependencia Del Dolar y La Clave en La Obtención de Dólares Genuinos

esperar que cualquier nuevo gobierno busque atacar las debilidades

para consolidar su lugar.

La fragilidad cambiaria, por ejemplo, tiene bases económicas más que

políticas y será una herencia para la próxima administración. Las

reservas se han recuperado pero todavía están endebles: que el nivel

de reservas actual sea suficiente o no para lo que viene depende de la

política económica que se lleve adelante.

La aparente estabilización de la política de suba de tasas del BCRA y la

mayor liquidez monetaria con cierta recuperación económica sin

certidumbre sobre el flujo de dólares futuros contribuyen también al

incipiente incremento de la brecha cambiaria. Esta, a su vez, puede

volver a poner presión sobre el nivel de reservas en el mediano plazo.

Siguiendo esta línea, la disponibilidad de dólares sigue siendo un punto

débil. Las exportaciones cayeron 19% en los primeros cinco meses del

año. Si bien las reservas se recompusieron gracias a las emisiones de

deuda soberana, los bonos emitidos por YPF y la activación de nuevos

tramos del swap con China, al stock de reservas actual (que supera los

US$ 33 mil millones) debe descontársele la deuda estimada por pagos

atrasados de importaciones (que el Gobierno ha comenzado a liberar) y

remisiones postergadas de utilidades y dividendos (que hoy

incrementan los depósitos y el stock de Lebac y Nobac).

Tampoco el panorama internacional ayuda a las cuestiones cambiarias

y financieras. La incertidumbre sobre una eventual suba de tasas por

parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos, si bien está lejos de

encarecer o modificar demasiado las condiciones de acceso al

financiamiento internacional, sí genera mayor presión al alza a las

monedas de nuestros vecinos, lo que dificulta el manejo cambiario local.

Pero, más allá de las cuestiones exógenas, el precio alto que paga hoy

Argentina para financiarse en dólares se relaciona más con la

persistencia de conflictos internos (cepo) y con el fallo a favor de los

holdouts en el frente externo.

Page 3: Continuidad o Cambios Que Dependen de Dólares - Un Examen de La Economía Regional, La Dependencia Del Dolar y La Clave en La Obtención de Dólares Genuinos

La economía es dinámica, y hemos aprendido que una recuperación

significativa de la actividad aumentaría el consumo de importaciones y,

por ende, la necesidad de dólares. Cuando la economía crece, se

importa más. Más allá de la administración de comercio –DJAI, licencias

u otras trabas fundamentales para resguardar el mercado interno frente

a la competencia desleal–, el máximo nivel de importaciones coincide

con el mejor año de consumo e inversión de la historia: 2011. Las

importaciones per cápita pasaron de US$ 871 en 1998 a US$ 1.809 en

2011. Esto no es exclusivo de Argentina, sino que sucedió en toda la

región dada la dependencia de productos importados de mayor

tecnología. Hasta 2011, el consumo de importaciones se financiaba con

más exportaciones (y mejores precios) de recursos naturales y

exportaciones de bienes industriales con cierto dinamismo (con Brasil

creciendo y sin déficit energético). Cuando los precios de materias

primas y el comercio industrial dejaron de crecer, la región lo financió

con apertura a los mercados internacionales de crédito. Argentina, en

cambio, se amesetó. Por eso, 2014 muestra una caída de más de US$

250 en las importaciones per cápita con respecto al máximo anterior.

El país cuenta con un conjunto de activos importantes: deuda en

dólares reducida, un sector financiero líquido y la capacidad de reducir

los spreads internos elevados; empresas, familias y bancos sin deuda,

actividad económica estabilizada, entre otros. También existen riesgos

latentes: pocas reservas, cepo y brecha cambiaria, inflación, tarifas

(precios relativos). Cuánto ponderen los activos frente a los pasivos

dependerá de las perspectivas y lo que ocurra efectivamente con la

política económica.

La solución de fondo consiste en diseñar en serio una estrategia

productiva. Inversión pública y privada en infraestructura y producción.

Recurrir transitoriamente al financiamiento externo para lograr

estabilizar la macro y recuperar la previsibilidad de crecimiento aunque

sea moderado. Pero sobre todo, atender los temas micro y sectoriales.

Esto es exportar más y mejor, y sustituir estratégicamente

Page 4: Continuidad o Cambios Que Dependen de Dólares - Un Examen de La Economía Regional, La Dependencia Del Dolar y La Clave en La Obtención de Dólares Genuinos

importaciones en sectores donde existe potencial (que son muchos). Si

no vamos por este camino, con política crediticia, tributaria, comercial y

compras públicas, entre otras, volveremos al péndulo que nos

caracteriza como país: deuda para estabilizar el corto plazo sin

transformar la estructura y luego un nuevo ciclo de ajuste. La clave,

como siempre, es generar divisas genuinas.

*Economista jefe de CEU-UIA. Profesor UBA-UCES. Vicepresidente

@SIDbaires.@diegocoatz