Continuacion Otra Arquitectura

8
Arquitectura del desarrollo: Obras del Tercer Periodo (1970 en Adelante) La arquitectura del desarrollo empieza a debilitarse a través de la crisis de América Latina en los 70s. Sin embargo esta no desaparece si no que continúa atenuada hasta hoy, un claro ejemplo de esto es la arquitectura de Oscar Niemeyer que es omnipresente aun en la actualidad. En Venezuela la crisis significo un aumento de ingresos debido a las exportaciones petroleras, esto se tradujo en nuevos recursos que se destinaron para el desarrollo de la modernización en el país, por ende la Arquitectura del Desarrollo siguió su camino. En México esta línea también se mantiene con nuevos exponentes como Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky, ellos realizan encargos de edificios cercanos pero aislados entre si y readecuaron tipologías tradicionales en forma a contextual, influenciándose de Niemeyer y Duhart En Argentina Clorindo Testa Continua con el brutalismo del concreto, que únicamente dejara en los 80s 1 . Sin Embargo se realiza una variación arquitectónica en esta línea efectuando una mayor contextualidad del edificio con el medio más cercano sea rural o urbano, un claro ejemplo de esto en Argentina, es el Banco de Londres de Testa. En el campo chileno también existen principios de contextualidad con el proyecto del ministerio de Trabajo de Emilio Duhart La contextualidad con el medio Natural se enfatiza Claramente con dos obras, el Museo Tamayo de Teodoro Gonzales de León y Zabludvosky, donde mimetizaron el Museo con el parque, y la Televisora Color realizada en buenos Aires por los Arquitectos Manteola, Sánchez, Gómez, Santos, Solsona y Vignoly ya que se integra contextualmente con el parque de Palermo haciéndose notar únicamente con una fachada,. 1 Browne Enrique . La Otra Arquitectura Editorial Gustavo Gili 1. Televisora Color - Manteola, Sánchez Santos, Solsona, Vignoly Fuente: guía arq.com

description

resumen La otra arquitectura de Enrique Browne

Transcript of Continuacion Otra Arquitectura

Arquitectura del desarrollo:

Obras del Tercer Periodo (1970 en Adelante)

La arquitectura del desarrollo empieza a debilitarse a través de la crisis de América Latina en los

70s. Sin embargo esta no desaparece si no que continúa atenuada hasta hoy, un claro ejemplo de

esto es la arquitectura de Oscar Niemeyer que es omnipresente aun en la actualidad.

En Venezuela la crisis significo un aumento de

ingresos debido a las exportaciones petroleras, esto

se tradujo en nuevos recursos que se destinaron

para el desarrollo de la modernización en el país,

por ende la Arquitectura del Desarrollo siguió su

camino.

En México esta línea también se mantiene con

nuevos exponentes como Teodoro González de

León y Abraham Zabludovsky, ellos realizan

encargos de edificios cercanos pero aislados entre si y readecuaron tipologías tradicionales en

forma a contextual, influenciándose de Niemeyer y Duhart

En Argentina Clorindo Testa Continua con el brutalismo del concreto, que únicamente dejara en

los 80s1. Sin Embargo se realiza una variación arquitectónica en esta línea efectuando una mayor

contextualidad del edificio con el medio más cercano sea rural o urbano, un claro ejemplo de esto

en Argentina, es el Banco de Londres de Testa.

En el campo chileno también existen principios de

contextualidad con el proyecto del ministerio de

Trabajo de Emilio Duhart

La contextualidad con el medio Natural se enfatiza

Claramente con dos obras, el Museo Tamayo de

Teodoro Gonzales de León y Zabludvosky, donde

mimetizaron el Museo con el parque, y la

Televisora Color realizada en buenos Aires por los

Arquitectos Manteola, Sánchez, Gómez, Santos,

Solsona y Vignoly ya que se integra

contextualmente con el parque de Palermo

haciéndose notar únicamente con una fachada,.

1 Browne Enrique . La Otra Arquitectura Editorial Gustavo Gili

1. Televisora Color - Manteola, Sánchez Santos, Solsona, Vignoly Fuente: guía arq.com

Obras Mixtas

Los Arquitectos Latinoamericanos Pasan de una

línea a otra dependiendo de cómo les toca actuar

respecto a un proyecto, un claro ejemplo de esto

son los proyectos realizados por Lucio Costa, en

el cual sus obras se inscriben en las cuatro Líneas

Arquitectónicas antes planteadas Lucio propone

en Rio de Janeiro en 1934 la Casa Román Borges

en estilo Internacional, posteriormente construye

el Hotel Parque San Clemente en Nova Friburgo,

1944. En 1953 proyecta la Iglesia del Fuerte de

Copacabana en Rio de Janeiro y por último los

edificios en el Parque Guinde en La otra

Arquitectura. “Asa la labor de este maestro

brasileño resume en sí misma la complejidad de la arquitectura Latinoamericana”2

Por otra parte Enrique Browne Señala que existe una alejamiento o acercamiento de las diferentes

líneas arquitectónica dependiendo de las tensiones entre el espíritu civilizatorio de la época y el

espíritu físico cultural de lugar como por ejemplo en el tercer periodo que él propone de 1970 en

adelante, donde ocurre una atenuación de la internacionalidad arquitectónica favoreciendo

notablemente las distintas expresiones regionales aparecidas en el momento, esto ayuda a

consolidar la otra arquitectura en América Latina.

Las obras mixtas son aquella que recombinan dentro de sí características de otras líneas

arquitectónicas, que podrían llegar a pasar a la otra arquitectura como es el caso de las obras de

Giancarlo Puppo y Etherl y el Museo Tamayo y la Televisora Color de Teodoro Gonzales de León y

Zabludvosky y Manteola Sánchez Santos Solsona y Vignoly, respectivamente.

…. Combinan elementos diversos, cierto

expresionismo e integración de las artes

aspectos propios de la arquitectura del

desarrollo, ductos con imágenes navales del

primer estilo internación. Muros cortina de la

segunda fase de dicho estilo Internacional,

algunas metáforas postmodernistas, pero a su

ves el tema del reciclaje y su contextualidad y el

desinhibido uso del color, son partes de la otra

arquitectura “

Esta es la combinación que denota una obra

2 Browne Enrique La otra Arquitectura Editorial Gustavo Gili

2. Hotel Paque San Clemente - Lucio Costa Rio se Janeiro

Neovernacular

Fuente: www.Guiaarq.com.br

3. Refuncionalizacion del Mercado de San Vicente-Miguel Angel Roca Fuente:www.miguelangelroca.com

mixta según Enrique Browne que se demuestra con la obra de Miguel Ángel Roca y su Proyecto Re

funcionalización del Mercado San Vicente

La Otra Arquitectura

Después de la Segunda Guerra mundial pocos arquitectos Latinoamericanos se desligaron de la

arquitectura del desarrollo, se sentía la necesidad de Progreso en los países, Sin embargo andaban

a tientas y dudaban del paso del desarrollo al subdesarrollo, Así mismo no se realizo ninguna

manifestación del pensamiento en manifiestos o escritos únicamente se realizaban actitudes

individuales casi todas de ellas meramente pragmáticas respecto a la situación latinoamericana.

Existía implícita una visión mas compresiva de los pueblos latinoamericanos, Latino americana era

atrasada con respecto a Europa y Estados unidos , y también era totalmente distinta en historia y

rasgos culturales, Pareciera según Enrique browne que los habitantes y arquitectos de esta época

habían intuido el espíritu civilizatorio, y el espíritu del lugar.

En el Campo Político se mantiene la idea del desarrollo institucional que va totalmente ligada al

progreso y es su motor, se mantiene una inestabilidad política, “donde los aparatos estatales se

sobredimensionan y auto legitiman con la ineficiencia burocratica”

En el ámbito social Latinoamérica funciona muy bien ya que la sociedad civil, con sus valores y

lazos informales juega un papel importante en la estabilidad del sistema latinoamericano, al igual

que el concepto familiar y los lazos conyugales. El barrio mismo donde se habita contiene lazos no

funcionalizados por roles. La relación de la vivienda y la ciudad es completamente distinta a la

relación vivienda ciudad en Estados Unidos.

Estos valores y costumbres latinoamericanas varían muy poco con respecto a las ideas del

desarrollo, Un claro ejemplo de esto es la introducción de las propuestas modernizadoras en

América Latina que para que hubiera funcionado, tendría que haber cambiado a la gente, pero la

gente no cambio. “La cultura ha resultado ser en todos los casos más resistente que las técnicas

sociales”3

La Arquitectura del desarrollo y la Otra arquitectura comparten la intención de reelaborar la

Modernidad, Sin embargo son diferentes en el caso que La arquitectura del desarrollo contiene

aspiraciones al progreso socioeconómico de América Latina, La otra arquitectura es una

proposición Arquitectónica más humilde y realista contextualmente, para el mejoramiento de la

calidad de vida del ciudadano.

El espíritu de la Época y el espíritu del lugar se combinan haciéndola una posición más

comprehensiva arquitectónicamente, Muchos de sus exponentes en sus palabras lo expresan, tal

es el caso de Eladio Dieste, Rogelio Salmona, Luis Barragán, entre otros.

3 Morande Pedro, Cultura y modernización en American Latina

Esta arquitectura tiene sus raíces en las condiciones socio económico y físico cultural en la ciudad

que se inserte, por este mismo motivo sus obras existen dentro de un espíritu en común, no son

un estilo exportable.

Algunas de las principales Características de esta Línea será nombrada Posteriormente:

Contextualidad y creación de Lugares:

Se refiere a la relación con la ciudad y la naturaleza, la otra arquitectura se opone radicalmente a

los hechos arquitectónicos aislados del entorno. No reconoce la realidad de los modelos Globales,

La creación de lugares es un aspecto importante de la consolidación de las ciudades ya que es uno

de los aspectos que hace distintas las intervenciones Urbanas en American Latina.

La relación con la naturaleza es muy peculiar en esta Línea arquitectónica, ya que se concibe esta

como parte esencial de la arquitectura y se tiende a realzar las características naturales, como por

ejemplo la textura de la roca, el sonido del agua, la variación de la luz solar.

Uso de tecnologías Intermedias

La arquitectura del desarrollo coloca a ala arquitectura delante de la realidad material, para

tensionar el progreso, la otra arquitectura vuelve su relación al estado normal. Por este mismo

motivo los materiales y las tecnologías son las más económicas y difundidas enl a región, con un

alto uso de mano de obra, aunque esta preferencia no descarta otros materiales.

Las obras no adquieren esta tensión visual por sus materiales como sucede en la arquitectura del

desarrollo, sino que esta sorpresa y emoción proviene del manejo de la luz y el color en la variedad

espacial.

Bases de la Innovación Formal.

Estas recombinaciones formales de elementos preexistentes sucede en la otra arquitectura a

través de reinterpretar logros plásticos universales, Cubistas, expresionistas plasticistas, entre

otros y combinarlas con las costumbres de uso de la sociedad latinoamericana. Se trata de

combinar conceptos arraigados de la sociedad como la privacidad familiar, la presencia de la

naturaleza, participación de los usuarios, entre otras.

Enrique browne plantea en este capítulo que el post modernismo y la otra arquitectura tienen sus

puntos de contacto sin embargo la relación entre estas dos líneas es casi imperceptible,

Post Modernismo Otra Arquitectura

Historia Insiste en la continuidad de una tradición culta, occidental e universal

Continuidad de los valores y costumbres de usos locales

Énfasis Contextual Pone énfasis en la trama urbana preexistente con sus tipologías y monumentos históricamente

Hace Ciudad. O crea lugares donde no los haya

consolidados

El retorno al efecto Masa Realiza esto con problemas de lenguaje y simbolismos y conservación energética

Deriva de la técnica constructiva con muros portantes exteriores

Enfatiza lo Visual Enfatiza lo Táctil

Tiende a lo Figurativo Tiende a la Abstracción

Piensa que todo esta creado Cree profundamente en la innovación

Este cuadro anterior ilustra los puntos d comparación que explica Enrique Browne en la relación

Postmodernidad y la Otra arquitectura.

Otra Arquitectura: Obras del Segundo Periodo (1945 – 70)

Como el principal exponente de esta arquitectura Enrique Browne coloca al Mexicano Luis

Barragán. Sin embargo no descarta a los demás exponentes importantes de esta línea.

Enrique señala algunas de las características de Luis

barragán en algunas obras de el, tal es el caso de la

urbanización el Pedregal de San Ángel en donde se

propone generar las viviendas que surgieran de un

terreno volcánico ya existente y que se preservara la

vegetación del lugar, todo esto prohibiendo el estilo

Colonial y que podrían generar patios internos en la

vivienda que ofrecieran una privacidad familiar, la cual

era conceptos primordiales en la caracterización de esta

línea arquitectónica, en donde la cultura civilizatoria esta

presente dentro de un contexto propiamente

latinoamericano.

Otro de los grandes proyectos de Luis Barragán es su casa

taller en Tacubaya, el cual es una construcción apareada

4. El Pedregal - Luis Barragán Fuente: www.arqred.mx

5. Casa Taller Tacubaya - Luis Barragán Fuente:www.mendelson-mg.com

con sus vecinos que se alza tras una línea de muros estucados, donde detrás aparece un volumen

formal, todo esto refleja costumbres latinoamericanas. Esta vivienda tiene rasgos claramente

cubista, fluidez espacial en su interior y ausencia de toda decoración, en esta vivienda empieza a

aparecer un elemento importante en la caracterización de la vivienda Su usuario.

Otro de los exponentes Mexicanos es Enrique Moral, quien realiza su vivienda influenciada por los

caracteres previstos por Barragán.

En contraposición a uno de las características de la otra arquitectura el cual es que la otra

arquitectura es inexportable, sin embargo aparece en Chile bajo los arquitectos Mario Pérez de

Arce y Jaime Besa quienes realizan el conjunto habitacional Salar del Carmen. Sin embargo

tuvieron una serie de inconvenientes no previstos para la sociedad Latinoamericana.

Después de los50s ya ofrece total dominio de su lenguaje en sus obras y proyecta la capilla para las

monjas del Corazón de María, en los cuales conjuga la luz y el color como elementos

característicos de su obra, e integra el agua y realiza tamizados en las visiones.

Aparece en esta época un

arquitecto representativo

en Uruguay importante

para esta línea

arquitectónica, el es Eladio

Dieste, el cual es uno de

los pocos que trabaja con

el ladrillo que llega

Latinoamérica por tierras

foráneas, este arquitecto

profundiza sobre las

posibilidades de este

material, el elige el material realizando le unas pruebas en comparación con otros materiales, aquí

las conclusiones que toma:

- Su elevada resistencia mecánica que supera fácilmente los 500Kg/cm2; igualando o

superando la del Hormigón

- Su liviandad, mayor que la del mismo hormigón

- Mejor adaptabilidad a las deformaciones que este:

- Mejor aislación térmica y acústica

- Un precio por metro cubico mas barato

- Costos de las estructuras también bajos en relación a otros materiales de calidad

- Utilización de mano de obra poco especializada

6. Conjunto Romeo y Julieta - Hans Scharoum www.wikipedia.com

Con estos parámetros escoge dicho material con el que realiza la Iglesia de la Atlántida en donde

alcanzo una soltura técnica y gran capacidad de diseño, posteriormente a esto diseña la casa para

su familia

Mientras tanto en Colombia la arquitectura Bogotá empezaba a cobrar un cuerpo propio con las

propuestas de Fernando Martínez Sanabria y Guillermo Bermúdez, y especialmente con Rogelio

Salmona. Este ultimo empezó a cambiar a través de su primera obra, después gano un concurso

junto con Guillermo Bermúdez para realizar el Conjunto Residencial el Polo, el cual rompe con la

monotonía e la trama ortogonal y se proponen pequeñas unidades pareadas pero retranqueadas

para disfrutar del paisaje, fue el primer conjunto residencial que no jerarquizaba el auto en

relación con el Ciudadano, esto de pronto expresando cierta resistencia a la modernidad foránea.

Después aparecerá Fernando Martínez quien tendría un

punto alto en su arquitectura con las Casa en “El

Refugio” donde se nota el trabajo expresionista que

trabaja las formas y una adaptación topográfica al lugar.

Sin embargo Rogelio Salmona empezó a adquirir pleno

dominio del lenguaje en el cual realiza la fundación San

Cristóbal en donde al igual que en su obra cumbre las

torres del parque, se expresa un claro antecedente

expresionista, que en la fundación san Cristóbal evoca

algo de la fabrica en Luban de Hanz Poelsig según

Enrique Browne y que a su ves las residencias del parque

tienen un paralelo en el conjunto Romeo y Julieta de

Hans Shcaroum en Berlín. Sin embargo recalca Enrique

Browne que es propio y positivo de la buena

arquitectura reinterpretar logros plásticos universales

combinándolo con el medio ambiente físico y cultural en

donde se inserta cada obra.

Salmona en su obra mas representativa dice que tanto con las técnicas como con la morfología

existente, debe procederse a descifrar elementos positivos que atestiguan la existencia de una

cultura que no debe ser destruida sino transformada, debe ser significativa para la sociedad.

Salmona apunta reflexiona sobre el espacio urbano: en el cual “Se olvido que el ancestral derecho

del ciudadano empieza con el derecho al goce de la ciudad …. La finalidad de la arquitectura es la

de conformar pedazos de ciudad, ser principio ordenador y recuperador de la vida urbana.”

En Venezuela en esta misma época se levanta un proyecto del arquitecto James Alcock, también

realizando el ladrillo un papel importantemente expresivo, con un gran trabajo en albañilería

reforzada a la vista, se trata del Edifico Altoar, el cual el conjunto con su ubicación logra una

7. Torres del Parque - Rogelio Salmona Fuente: aca4ucc.blogspot.com

adecuación geográfica, climática y con sus materiales y costumbres una adaptación al espíritu

civilizatorio de la época.