Contextualización de la enseñanza

47
Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Taller Pedagógico VI: Proceso pedagógico Contextualización de la Enseñanza Profesora: María Elena Mellado. Realizado por: Claudia Cabreras Oliva Alex Cifuentes Sepúlveda

Transcript of Contextualización de la enseñanza

Facultad de Educación

Pedagogía en Educación Básica con Mención

Taller Pedagógico VI: Proceso pedagógico

Contextualización de la Enseñanza

Profesora:

María Elena Mellado.

Realizado por:

Claudia Cabreras Oliva

Alex Cifuentes Sepúlveda

Temuco, Agosto 2014

Contextualización de la enseñanza:

I. A nivel institucional:

1. Antecedentes generales del establecimiento:

La práctica pedagógica de este segundo semestre se realiza en un colegio de

Temuco que acoge a estudiantes desde el primer nivel de transición, hasta octavo básico.

Esta institución educativa está ubicada en el Sector los Trapiales de Temuco.

Este colegio fue creado en 1982 para mejorar la calidad de la educación en la

Comuna de Temuco. Su visión señala que es una institución innovadora e integradora, que

ofrece a las familias una opción educacional de calidad para la formación y desarrollo de

todas las dimensiones de una persona y así poder desenvolverse en el mundo moderno,

contribuyendo a una sociedad más justa y solidaria. Su misión es cooperar con la educación

en Chile según las normas y orientaciones del Ministerio de Educación; desarrollar una

educación de calidad con prácticas pedagógicas integradoras para el beneficio de los niños

y jóvenes; estimular la vivencia de la cultura cristiana, con un ambiente de convivencia

escolar sano; y "ser un colegio abierto a las necesidades e intereses de su comunidad"

(Proyecto Educativo Institucional, 2013. Pp. 1).

Deja claro en su proyecto educativo institucional el desarrollo de valores como el

respeto, superación personal, responsabilidad y acogida, señalando también que las

competencias que se espera desarrollen los estudiantes son: comunicarse, valorar su

aprendizaje, evaluar situaciones y resolver problemas; valorar su desarrollo, lograr

flexibilidad y autonomía personal, relacionarse con su entorno socio-cultural, servir a los

más necesitados e introducirse y adaptarse al mundo del trabajo.

Este colegio es de dependencia particular subvencionado, cuenta con el Programa

de Subvención Escolar Preferencial (SEP). La comunidad que atiende es principalmente a

estudiantes con alta vulnerabilidad social, según lo señalado por el Director del

establecimiento al momento de recibir a los profesores en formación. El establecimiento

también cuenta con un proyecto de integración escolar (PIE), atendiendo por curso a 5

alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), siendo apoyados por educadoras

diferenciales, un fonoaudiólogo y una psicóloga. Desde el año 2011 que comenzaron a

evaluar a los estudiantes y a trabajar colaborativamente con las familias. Hay una

coordinadora de PIE, quien debe regular al grupo de profesionales que trabajan aquí, y hay

una profesora Diferencial que se ocupa desde 1° a 4° básico, ella también trabaja junto a los

profesores de educación básica.

2. Infraestructura, recursos de aprendizaje y tecnologías disponibles:

El establecimiento donde implementaremos nuestro proyecto de aula posee una

infraestructura moderadamente amplia si consideramos a la cantidad de estudiantes que

atiende. Con solo un piso y con diferentes dependencias, como salas, oficinas, un

laboratorio de computación, un gimnasio, un patio interior y otro exterior, un comedor, una

sala para el Proyecto de Integración Escolar, baños para hombres y mujeres, sala de

enfermería y una biblioteca. Considerando lo anterior como factores externos a la sala de

clases que pueden ser utilizados en las actividades a trabajar, se puede señalar que dentro

del aula hay útiles de aseos y resmas de hojas de oficio y carta, además de diferentes

materiales para trabajar con los niños, los que están en completa disposición para ocuparlos

en el Proyecto de Aula.

Ahora bien al momento de considerar los recursos de aprendizaje y tecnológicos

que posee el establecimiento, y tomando en cuenta la interrelación que se da al momento de

realizar un proyecto de aula, no podemos dejar de mencionar que el colegio cuenta con

proyectos específicos que están en desarrollo constante, estos son:

Proyecto Interno de Fomento del Libro y la Lectura que comprende

funcionamiento de la biblioteca.

Funcionamiento Sala – Taller de Informática (Red Enlaces) en Enseñanza Básica.

Talleres Extra-escolares como futbol, cheerleaders, música, ciencias y atletismo.

Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y

Alcohol (SENDA).

Programas de Orientación.

Además se cuenta con redes de apoyo como Carabineros de Chile, el hospital

regional, la Universidad Católica de Temuco y la Universidad Autónoma.

3. Opciones pedagógicas en virtud del proyecto de aula:

Las opciones pedagógicas que se considerarán en virtud del proyecto educativo

institucional, y lo observado durante las jornadas de práctica, se relacionan principalmente

con la diversidad en el aula, con el uso de estrategias para propiciar un buen clima para el

aprendizaje y los espacios disponibles en el establecimiento, pues dentro de la sala de

clases no se pueden desarrollar mayores modificaciones. Además, vislumbrar los valores

como algo transversal al proceso de enseñanza – aprendizaje.

4. Procedimientos y fuentes utilizadas para la recogida de información:

- Las opciones pedagógicas se derivan del proyecto educativo que posee el

colegio y lo observado durante las jornadas de práctica.

- La organización del espacio en el aula, rutinas y actividades que habitualmente

realiza la profesora se obtuvo de la observación realizada en las jornadas de práctica.

- Conversaciones informales con la profesora guía.

II. A nivel de curso:

1. Antecedentes generales del curso:

El 3° básico de este colegio recibe a 45 estudiantes, de ellos 26 son mujeres y 19

son hombres, con edades fluctuantes entre los 8 y 9 años, con algunas excepciones: un niño

de 11 años. Del origen étnico, se puede inferir de acuerdo a la observación de la lista de los

alumnos que 6 de ellos corresponderían a origen mapuche, siendo todos de nacionalidad

chilena. Según lo manifestado en la evaluación diagnóstica, hay una gran cantidad de niños

evangélicos y otros católicos, además, de niños que no manifestaron su credo religioso.

2. Organización y dinámica en el aula:

El espacio dentro de la sala de clases es reducido para la cantidad de estudiantes,

las mesas están organizadas de manera tradicional, todas miran hacia la pizarra y el espacio

no permite modificación alguna.

Al momento de considerar las estrategias utilizadas por la docente, se pueden

señalar como actividades recurrentes en las asignaturas observadas (Matemática, Lenguaje,

Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales) la realización de lecturas del

texto para el estudiantes y responder en el cuaderno las preguntas que ahí aparecen, además

de copiar en la pizarra el objetivo, la fecha y las actividades. El ambiente generado por la

profesora al momento de realizar estas actividades es confuso, debido a que si bien hay

silencio, este es logrado mediante amenazas como "quitaré minutos del recreo" o "se irán a

la sala de al lado". En ocasiones cuando las dudas son generalizadas la profesora realiza

explicaciones a todo el curso.

Otras de las cosas que caracteriza la dinámica en el aula son los 15 minutos en el

inicio de cada jornada, donde cada profesor jefe se dirige a la sala de su curso y da una

motivación inicial, conversa problemas que puedan surgir y anota a los niños presentes y

ausentes. Sin embargo, se ha observado que solo se cumple la última de las actividades,

siendo frecuente el registro de quienes no llevan materiales, la cotona o la agenda escolar.

Luego, se dirigen al comedor a tomar su desayuno.

3. Necesidades educativas especiales:

De acuerdo a lo señalado por la profesora del 3° básico, y en relación con lo que han

observado las educadoras diferenciales durante el transcurso del año y años anteriores, 9

alumnos presentan diferentes Necesidades Educativas Especiales, siendo frecuente el

Trastornos de Déficit Atencional sin hiperactividad (TDA) y Dificultades específicas del

aprendizaje (DEA).

4. Rendimiento escolar, habilidades que y conocimientos previos:

Las asignaturas a trabajar son Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Lenguaje y

Comunicación y Orientación. Los Objetivos de Aprendizaje e indicadores de evaluación

son los siguientes:

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Eje Temático Objetivo de Aprendizaje Indicadores de evaluación

Historia

OA (1) Reconocer aspectos de la

vida cotidiana de la civilización

griega de la Antigüedad e

identificar algunos elementos de su

legado a sociedades y culturas del

presente; entre ellos, la

› Caracterizan las ciudades de la

antigua Grecia, destacando los

principales espacios públicos, su

función y su importancia.

› Describen las viviendas de la

antigua Grecia y las funciones o

organización democrática, el

desarrollo de la historia, el teatro

como forma de expresión, el arte y

la escultura, la arquitectura, la

mitología, la geometría y la

filosofía, la creación del alfabeto y

los juegos olímpicos.

actividades que se desarrollaban en

sus distintos espacios.

› Nombran y conocen obras de

algunos, dramaturgos,

historiadores y pensadores griegos

de la Antigüedad.

› Explican algunas características

centrales de la democracia

ateniense e identifican semejanzas

y diferencias con nuestra

democracia actual.

› Caracterizan la religión de los

griegos, considerando su carácter

politeísta, la importancia de los

dioses en la vida cotidiana y

algunos ejemplos de dioses y ritos.

OA (4) Comparar modos de vida de

la Antigüedad con el propio,

considerando costumbres, trabajos

y oficios, creencias, vestimentas y

características de las ciudades,

entre otros.

2. Dan ejemplos de oficios y

trabajos que realizaban hombres y

mujeres en la antigua Grecia y que

se siguen realizando en la

actualidad.

5. Comparan los juegos olímpicos

de Grecia antigua con los de la

actualidad, por medio de

fotografías y representaciones.

Lenguaje y Comunicación

Eje Objetivo de aprendizaje Indicadores

Lectura OA (3) Leer y familiarizarse con un

amplio repertorio de literatura para

› Relacionan situaciones de la vida

cotidiana con personajes o

aumentar su conocimiento del

mundo y desarrollar su

imaginación; por ejemplo: › poemas

› fábulas

acciones de los textos leídos en

clases o independientemente.

› Mencionan textos y autores que

han leído.

› Relacionan aspectos de un texto

leído y comentado en clases con

otros textos leídos previamente.

› Recomiendan textos a otros.

Orientación

Eje Objetivo de aprendizaje Indicadores

Trabajo

escolar

Manifestar hábitos y actitudes de

esfuerzo e interés que favorezcan el

aprendizaje, como:

- asistir puntualmente a clases y

cumplir a tiempo con los trabajos

pedidos

- organizar su tiempo y sus útiles

- respetar el estudio y el trabajo de

otros

- evitar el plagio y la copia

- preguntar y buscar información sobre

temas de su interés

- desarrollar actividades en relación a

sus propios intereses.

› Se presentan en la sala de clases a la

hora de inicio de las actividades.

› Cumplen con sus responsabilidades

escolares.

› Entregan sus trabajos dentro del

período de tiempo asigna- do para

ello.

› Identifican e intentan superar

condiciones que pueden afectar el

trabajo escolar.

› Se dan cuenta de lo que aprenden y

lo aplican en diversas situaciones.

En cuanto al rendimiento escolar, se ha observado durante las jornadas de práctica

que los estudiantes han trabajando en conjunto con la profesora el inicio de la unidad sobre

los griegos, guiándose según la planificación de la profesora. Ellos utilizan el libro del

estudiante, donde leen, observan y responden a las preguntas que ahí se señalan. Se observa

un entusiasmo por parte de los niños en querer conocer cuál era el teatro, cómo eran los

templos. Respecto a los poemas, no se ha observado cómo lo ha trabajado la profesora, es

por esto, que para saber con exactitud qué es lo que saben los niños, se aplicó una

evaluación diagnóstica, con el objetivo de recopilar la información necesaria para el diseño

de la enseñanza

Los conocimientos previos expresados por los estudiantes, se han obtenido

mediante la implementación de una prueba (ver anexo 1) y será evaluada con una rúbrica

(ver anexo 2). Los resultados de esta evaluación se pueden observar en los apartados

siguientes.

5.- Tipos de tarea que son realizadas con frecuencia por los estudiantes:

De acuerdo a lo observado en las experiencias en la sala de clases, la profesora

utiliza una metodología tradicional. En el área de la comunicación oral, la profesora

constantemente realiza lecturas en voz alta con los estudiantes, participando la gran

mayoría, sin embargo, hay muy poca socialización entre ellos dentro de la sala de clases;

los recreos, el horario de desayuno y almuerzo, constituyen la principal forma

comunicación entre los alumnos.

En dos de las tres asignaturas a trabajar en el proyecto utilizan con frecuencia el

"texto para el estudiante", la profesora escribe en la pizarra el objetivo y las actividades que

deben resolverse en el cuaderno, los estudiantes lo copian y lo que pueden responder en el

libro lo hacen, y aquello de desarrollo, solo escriben la respuesta en sus cuadernos. Lo

mismo en asignaturas como matemática o ciencias, desconociendo lo que hacen en

orientación.

6.- Niveles cognitivos de las tareas que propone habitualmente el docente:

Se podría deducir que el nivel cognitivo que más se evidencia en el desarrollo de la

clase es el de repetición, porque se puede asociar a los tipos de verbos utilizados por la

profesora: Identificar y reconocer.

Con respecto a los estudiantes con NEE, se mencionarán características específicas

de cada uno que deberán considerarse para hacer adecuaciones que posibiliten su

participación exitosa

Se observa que hay un alumno que necesita espacio, está constantemente en

movimiento sentado en su puesto, se balancea en la silla, estira sus articulaciones y

nunca está bien sentado.

Hay estudiantes que sólo trabajan cuando hay alguien a su lado, es decir, necesitan de

alguien que les esté permanentemente diciendo que es lo que tienen que hacer.

También se observan algunos estudiantes que terminan las actividades de forma muy

rápida.

Es por esto que debemos considerar dentro del diseño de la enseñanza, actividades

donde todos los estudiantes se sientan a gusto y compartan experiencias.

III) A nivel de estudiantes:

Durante el primer semestre, los datos se obtuvieron mediante un tríptico aplicado a

los estudiantes llamado ¿Quién soy yo?, en él se les preguntaba elementos necesarios para

el diseño de la enseñanza y una buena relación con ellos. Además, las observaciones a las

clases y las conversaciones cotidianas con los estudiantes nos permiten conocerlos cada vez

más. Los datos obtenidos se resumen en los siguientes apartados.

Antecedentes familiares y del entorno: Dentro de lo que necesitamos conocer del

entorno familia, destaca con quiénes viven los estudiantes. Dentro de los resultados

encontramos que algunos viven con ambos padres, otros solo con la mamá o solo con el

papá, varios tienen hermanos y hermanas, y otros cuantos, viven con algún otro familiar,

como la abuela y tíos. También, sabemos que algunos viven muy cerca del colegio,

mientras que un estudiante viaja desde Labranza.

Intereses: En los intereses de los estudiantes, podemos destacar que a 37

estudiantes les gusta trabajar con diferentes materiales; 23 estudiantes siempre les gusta

trabajar en grupos y a 18 solo a veces; a 34 estudiantes les agrada asistir al colegio y solo a

2 nunca les gusta ir al colegio; a 37 estudiantes les gusta siempre trabajar en computación.

Necesidades: Las necesidades educativas especiales que tienen los estudiantes las

conocemos, siendo teniendo en la sala a 3 estudiantes con déficit atencional e

hiperactividad. Además hay estudiantes que tienen dificultades en la lectoescritura, aunque

han demostrado un gran avance desde el primer semestre hasta ahora.

Experiencias: Las experiencias de aprendizaje que se han observado del trabajo

que realiza la docente guía con ellos, son el trabajo con el libro y el cuaderno. Aquí los

estudiantes copian y responden preguntas. Así también tuvimos la oportunidad de

desarrollar un proyecto de aula durante el primer semestre, que nos indica que los

estudiantes son muy participativos y siempre están dispuestos a vivir nuevas experiencias

de aprendizajes.

Motivaciones: Dentro de las jornadas en el aula, hemos observado que a los

estudiantes les agrada participar en clases, siempre están dispuestos a contestar las

preguntas abiertas que se realizan. Cuando se trabajó con ellos sin el libro de los estudiantes

y se utilizó una dinámica más abierta, donde los estudiantes hablaran, crearan situaciones

de diálogo y participaran activamente, ellos se mostraron contentos con la clase.

Hábitos: Los hábitos observados son variados. Desde los primeros 15 minutos de

clases donde la profesora jefe toma la asistencia del día y revisa si los estudiantes llegaron

con su libreta de comunicaciones y su cotona o delantal; luego, asisten al desayuno, donde

tienen aproximadamente 15 minutos para tomarse su leche con un pan. Luego, vuelven a su

sala y comienzan a trabajar con el libro y el cuaderno, copiando el objetivo de la clase y

realizando las actividades de cierta página del libro.

1.- Aprendizajes construidos en relación a los conocimientos que se pretende enseñar:

De acuerdo a la evaluación de diagnóstico, se han obtenido los siguientes resultados:

Indicador 1: Menciona espacios públicos

de su entorno cercano, caracterizando algunos de la

Grecia antigua.

Resultados:

L ML PL05

101520253035

Espacios públicos y cómo te imaginas a Grecia

Cantidad de es-tudiantes

Como se puede observar en la tabla y en el gráfico, gran parte de los estudiantes no

logró señalar qué espacios públicos reconocía de su entorno cercano. Solo 10 estudiantes lo

lograron. Dentro de las respuestas a la pregunta ¿Cómo te imaginas a la Grecia Antigua?

Algunos escribieron "destruida", "con caballos", con hartas personas", entre otras.

Espacios públicos y cómo te imaginas a Grecia

L ML PL10 2 31

Indicador 2: Comunica de forma gráfica su conocimiento sobre las antiguas

viviendas griegas.

Resultados:

De acuerdo a las representaciones realizadas por los niños, se puede concluir que

gran parte logró completa o medianamente este criterio. Sin embargo, los dibujos realizados

no se asemejan con la realidad en la antigua Grecia, pero sí nos permite conocer qué es lo

que se imaginan los niños y qué piensan que tenían las casas en la Antigua Grecia, de

manera que se tomen estas creencias en el momento de construir el proyecto.

Indicador 3: Reconoce personajes clásicos de la cultura griega.

Resultados:

Respecto a los grandes personajes griegos, ningún estudiante logró identificarlos

con su fotografía y a qué se dedicó. Se presume que las líneas fueron hechas al azar porque

al momento de plantearles la pregunta cuando se implementó la línea, muchos señalaron

que no sabían.

L ML PL05

1015202530

Viviendas de Grecia

Cantidad de es-tudiantes

L ML PL0

1020304050

Personajes griegos

Cantidad de estudiantes

Viviendas de Grecia

L ML PL24 18 1

Personajes griegos

L ML PL0 0 43

Indicador 4: Caracteriza la democracia y su continuidad en el tiempo.

Resultados:

Democracia

L ML PL1 12 30

En esta pregunta, solo un estudiante respondió las características de la

democracia, señalando que era donde el pueblo elegía a su representante; el resto de los

estudiantes no escribió nada. Respecto a si se practica o no en nuestro país, 13 señalaron

que sí, los demás decían que no o que no sabían.

Indicador 5: Reconoce la característica principal de la religión griega.

Resultados:

Algunos de los estudiantes manifestaron su religión, entre ellas, católica y

evangélica, mientras que otros no lo sabían o quizás no pertenecen a ningún credo religioso.

Ningún estudiante reconoció el carácter politeísta de los griegos, pero sí surgieron algunos

nombres de dioses, entre ellos: Zeus, Poseidón y Afrodita.

L ML PL05

101520253035

Democracia

Cantidad de es-tudiantes

L ML PL05

101520253035

Religión y dioses

Cantidad de es-tudiantes

Religión y dioses

L ML PL0 11 32

Indicador 6: Relaciona su experiencia con los Juegos Olímpicos y comunica sus inquietudes.

Resultados:

Si bien solo 3 estudiantes sabían algo sobre los JJOO, y la gran mayoría no sabía o

no recordaba, dentro de las respuestas que surgieron al preguntar ¿Qué quisieras saber?,

algunos niños manifestaron que quisieran saber qué países participan, dónde son los Juegos

Olímpicos, qué juegos hacen, cómo se sienten, cómo pueden participar, si es verdad que

pueden saltar tan alto, cuántos jugadores hay y quienes han ido. Estas son preguntas que

orientan hacia dónde guiar los conocimientos, tomando los intereses de los niños.

Indicador 7: Comunica los oficios y profesiones de los griegos en la antigüedad.

Resultados:

L ML PL0

5

10

15

20

25

30

Juegos Olímpicos

Cantidad de es-tudiantes

L ML PL05

1015202530

Trabajo de los griegos

Cantidad de es-tudiantes

Juegos Olímpicos

L ML PL3 16 24

Trabajo de los griegos

L ML PL4 13 26

Gran parte de los estudiantes no comunicó en qué creía que trabajaban los hombres

y mujeres griegos, algunos señalaron otras respuestas, las cuales no todas están correctas

pero sí responden al reactivo "en qué crees". Esto nos permite tomar los errores de los niños

en el diseño del proyecto.

Indicador 8: Reconoce poetas chilenos o extranjeros, menciona ejemplos y

explica si le gustaría o no escribir un poema.

Resultados:

Poemas leídos

L ML PL3 16 24

Solo 3 estudiantes manifestaron qué poemas habían leído y por qué les

gustaría o no escribir un poema; los demás no lograron el indicador.

L ML PL05

1015202530

Poemas leídos

Cantidad de es-tudiantes

Indicador 9: Reconoce el lugar geográfico donde se desarrolla la cultura griega.

Resultados:

Respecto a este criterio, es necesario mencionar que solo 6 estudiantes piensan que

Grecia aun existe, lo cual es muy importante considerar en el proyecto, pues ellos piensan

que están estudiando una cultura que no ha perdurado en el tiempo. También hay 19

estudiantes que no ubicaron correctamente a Grecia, incluso un estudiante señaló que

estaba en América.

Indicador 10: Reconoce un poema, su experiencia con éste y demuestra una

actitud empática con el autor.

Resultados:

Este criterio fue logrado por 26 estudiantes, sin embargo, al leer las respuestas surge

la duda de por qué respondieron aquello, porque en el reactivo decía "quizás cuando

L ML PL0

5

10

15

20

Ubicación de Grecia

Cantidad de es-tudiantes

L ML PL05

1015202530

Reconocer un poema

Cantidad de es-tudiantes

Ubicación de Grecia

L ML PL6 18 19

Reconocer un poema

L ML PL26 12 5

Gabriela Mistral escribió "Dame la mano", tenía muchos sentimientos que florecieron en su

pluma", y a pesar de que en la prueba no estaba subrayada la palabra "sentimientos", al

preguntarles por qué Gabriela Mistral habrá escrito estas palabras, ellos respondieron

porque tenía sentimientos, deduciendo que se basaron en el enunciado para escribir la

respuesta. Además, la gran mayoría reconoció que era un poema y que tenía versos y

estrofas.

IV. Reflexión sobre la información recogida:

1. Formas y procedimientos de recogida de información.

La principal forma de recoger la información fueron las observaciones durante las

mañanas de los días asistidos al colegio. Por otro lado, compartir con los estudiantes

durante los recreos fue un procedimiento para obtener información sobre su

comportamiento, siendo otro las conversaciones antes de iniciar la jornada de clases.

Además, las conversaciones o entrevistas informales con la profesora, fueron útiles para

comprender algunos episodios que suceden tanto dentro como fuera de la sala de clases.

Sumando a ello, las lecturas, conversaciones con otros compañeros y los aprendizajes

durante la formación como docentes, permiten ver la realidad desde un punto de vista

diferente al de antes, comprendiendo que la escuela es en sí una realidad compleja donde

confluye un sinfín de factores.

Otro procedimiento que se utilizó para rescatar los intereses de los estudiantes, fue

un test de intereses titulado “quién soy yo”. Además en el procedimiento que se utilizó para

identificar los conocimientos disciplinarios de las asignaturas consideradas en el proyecto

de aula se les consultó qué les gustaría hacer, que les gustaría replicar del proyecto anterior

y qué no les gustaría volver a hacer, rescatando que los estudiantes:

No quieren hacer una prueba. Muchos escribieron esto al preguntarles qué no te gustaría

hacer. También, surgieron algunas respuestas que llamaron la atención: como el no

querer hacer trabajos individuales, escribir mucho o hacer cosas muy difíciles.

Quieren trabajar con tecleras. Esto fue lo que más les gustaría repetir del proyecto

anterior, varios lo mencionaron; ver películas o videos, fueron otras de las respuestas

que los niños respondieron al preguntarles qué les gustaría repetir del proyecto anterior.

Quieren aprender de los griegos usando distintas estrategias: algunos quieren ver videos

y fotografías, otros quieren aprender más sobre ellos escuchando historias, otros quieren

jugar y trabajar en grupos.

Por medio de estos procesos pudimos conocer sus intereses, aspectos relacionados a

su situación familiar y también qué estrategias son útiles al momento de pensar la relación

comunicativa con los estudiantes, rescatando entre otras cosas la evidente motivación por

las asignaturas a trabajar.

2. Factores contextuales y de los estudiantes a tener presente en el diseño de la

enseñanza.

Uno de los factores que debemos considerar al momento de diseñar la enseñanza

para el aprendizaje, es la rica diversidad que se presenta en el aula, pues como quedó en

evidencia en el test de intereses y en las entrevistas informales que se pudieron realizar en

el primer semestre, los estudiantes expresan varias motivaciones y gustos por distintas

aspectos que pueden ser observados en la realización del proyecto de aula. Esa diversas

también se visualiza en las estructuras familiares, hábitos y formas de relaciones que

presentan entre ellos y con los profesionales del establecimiento, por lo que evoca a tomar

en cuenta todo lo ya mencionado.

Por otra parte hay que considerar los distintos ritmos y estilos de aprendizaje, con

ello idear estrategias que sean motivadoras al momento de mediar en las actividades.

También se debe tener presente la preocupación explícita del establecimiento porque los

niños arraiguen “buenos hábitos”, invitándonos a realizar el proyecto de aula

considerando cada uno de estos aspectos, pues es en estas instancias donde podemos

desarrollar y considerar las iniciativas de todos, consensuando con ellos en lo posible

temáticas, contenidos a trabajar y normas de convivencia que procuren un ambiente grato

en el aula.

Por último, al momento de diseñar la enseñanza, debemos tener en cuenta las

características propias de la sala de clases, las dinámicas que acostumbran a realizar con la

profesora guía y también las instalaciones del establecimiento. Lo primero, porque como se

mencionó anteriormente el espacio en la sala de clases no es holgado para la cantidad de

estudiantes a la que acoge, por ende se deberá mantener una lógica tradicional y con ello

tener presente estrategias innovadoras que atiendan las necesidades e intereses de cada

estudiante; lo segundo, porque los estudiantes mantienen una lógica ligada al refuerzo

negativo y al llamado de atención continuo, por ello el idear en conjunto reglas de

convivencia resulta algo necesario; y lo tercero porque las instalaciones del establecimiento

pueden prestar utilidad, por ejemplo al pensar en la utilización de tecnologías y también si

se quiere utilizar un espacio distinto a la de clases.

3. Desafíos y dificultades concretas a resolver y fortalezas del contexto para

resolverlos.

Teniendo en cuenta los factores a priorizar y los que resultan propios del contexto,

los desafíos son todos relacionados a elaborar un proyecto de aula que considere la realidad

de los estudiantes, que sea innovador, que centre los esfuerzos en proporcionar una

experiencia de aprendizaje donde los estudiantes puedan auto-regularse, ser protagonistas y

que puedan ver nuevas opciones pedagógicas.

Las debilidades que se observan son relacionadas a las características y

regularidades que tienen las prácticas pedagógicas que los estudiantes observan con

frecuencia, pues pensamos que podría generar un conflicto para ellos y la docente guía la

implementación de nuevas estrategias; aunque una gran fortaleza, son los deseos de generar

esas instancias innovadores, aprovechando los recursos con los que cuenta el

establecimiento. Además, otra fortalezas que concebimos, es la experiencia en la

observación de prácticas pedagógicas donde la autonomía y el hacer era lo que

predominaba.

Ahora bien, un desafío que se genera para que ese conflicto no sea tal, es realizar un

trabajo de calidad, donde la consecución de actividades sea lógica con la didáctica de las

disciplinas a trabajar en el proyecto de aula y donde además se consideren todos los

momentos del proceso pedagógico. Es así como se puede tener la autorización de la

profesora guía y del establecimiento para que las propuestas sean consideradas apropiadas y

puedan llevarse a cabo.

Por ello, se pretende tener presente orientaciones específicas al momento de realizar

la planificación y diseño de la enseñanza, las que son:

Realizar instancias de reflexión y motivación al comienzo de cada jornada,

procurando recordar normas de convivencia, dando espacios para que los estudiantes

expresen inquietudes y autoevalúen su desempeño.

Generar momentos para el trabajo personalizado con algunos estudiantes que

presenten necesidades educativas especiales, pudiendo ser con la ayuda de una educadora

diferencial o bien realizado por los profesores en formación.

Considerar momentos de co-evaluación, autoevaluación y hetero evaluación,

de esa forma evidenciar uno de los momentos más ricos dentro del proceso pedagógico.

Por último, tener presente las características de todos los niños para realizar

adaptaciones curriculares pensando siempre en un desarrollo integral, donde el aprender

entre pares sea algo que se viva, siendo transversales los valores y la educación emocional.

4. Aspectos que se conocen de los estudiantes y que faltan por conocer:

Algunos de los aspectos que se desconoce, es el trabajo que realizan con las

educadoras diferenciales aquellos estudiantes que están en el proyecto de integración

escolar y también las dinámicas que se originan en la sala de clases los días donde no

podemos observar lo que allí sucede. Estos aspectos son fundamentales para la

planificación y diseño de la enseñanza, pues resulta trascendental para tomar decisiones

relacionadas a las estrategias, directrices y procedimientos que se llevarán a cabo en las 10

horas pedagógicas.

En relación a los aspectos contextuales de cada estudiante la consideración que se

ha tenido para levantar el proyecto de aula es evidente, pues uno de los pilares de esta

metodología son los intereses y atender a la realidad de cada uno de los niños para levantar

actividades y adaptaciones curriculares. Por ello, conocer las rutinas que realizan con las

educadoras diferenciales y con la profesora nos permite, entre otras cosas, observar y

reflexionar a partir de la relación que sostienen, sobre lo apropiado de las metodologías, y

si su réplica puede ser útil al momento de instaurar una situación comunicativa donde el

juego e intercambio de roles estudiante – profesor sea lo esencial, sobre todo con aquellos

que participan en el proyecto de integración escolar.

5. En relación a los aspectos contextuales, conceptuales y sociopolíticos.

Durante las vivencias que implicó la realización de la contextualización de la

enseñanza, el idear estrategias de recogida de datos que nos permitiese conocer la realidad

educativa en la que nos desempeñaríamos como docentes, fue algo que resultó interesante

y significativo, permitiendo comunicarnos de tal manera que las situaciones que son del

cotidiano de los estudiantes fueran conocidas y necesarias para seguir en el camino del

taller pedagógico. Lo anterior es mencionado porque como lo declara el Ministerio de

Educación (2008), diciendo que los profesores no enseñan en el vacío o solo considerando

los aspectos teóricos sobre los niños, sino que como pudimos identificar en este proceso, la

enseñanza se enmarca en un contexto concreto, donde hay niños con características

particulares en los ámbitos: culturales, sociales, emocionales y afectivos.

Es por ello que resulta desafiante demostrar por medio de la metodología de

proyectos de aula que los estudiantes sí pueden formarse considerando el desarrollo de

habilidades, contenidos conceptuales y actitudes en espacios donde participen de forma

activa y puedan hacer de su proceso algo propio, evaluando sus aciertos, desaciertos y

pudiendo empoderarse de cada una de las instancias de aprendizaje. Ahora, considerando

los aspectos sociopolíticos, conocimos algunas realidades que nos hacen pensar que el

aprendizaje colaborativo puede ser un acierto, pues los niños al vivirlo en el aula pueden

convertirse en agentes de cambio en su entorno familiar y también con otros profesionales

del establecimiento.

Anexos

Anexo 1: Prueba diagnóstica

Anexo 2: Rubrica de evaluación

Bibliografía

- Ministerio de Educación. (2008). Marco para la buena enseñanza. Ministerio de

Educación: Santiago.

- Ministerio de Educación (2012). Bases Curriculares de Historia, Geografía y

Ciencias Sociales. Ministerio de Educación: Santiago.

- Ministerio de Educación (2012). Bases Curriculares de Lenguaje y Comunicación.

Ministerio de Educación: Santiago.

- Ministerio de Educación (2013). Bases Curriculares de Orientación. Ministerio de

Educación: Santiago.

Esta evaluación tiene dos grandes objetivos:

Que expreses de forma libre tus ideas. Tomar decisiones a partir de lo expresado, para así construir el proyecto de aula

“Yo, entre griegos y grandes poetas”.

¡Recuerda!

Es un procedimiento individual, si tienes alguna duda levanta la mano y responde con letra clara.

Futuros profesores:Claudia Cabreras O.

Alex Cifuentes S.

Profesora Jefe:Pilar Díaz A.

Prueba de diagnóstico:

“Yo, entre griegos y grandes poetas”

Nombre: ______________________________________ Fecha: ____________

¡Ahora a responder! Escribe con letra clara sobre la línea según corresponda cada pregunta. Si no sabes la

respuesta, sigue con la siguiente.

1. Cuando sales de tu casa por la mañana, es probable que veas autos transitando por las calles, los padres con sus hijos camino al colegio, muchas personas caminando cerca de ti yendo a sus trabajos y otros espacios públicos. ¿Sabes lo que son los espacios públicos? ______Ahora, ¿Qué espacios públicos observas en tu entorno cercano o tu ciudad? __________________________________________________

______________________________________________________________________________________

¿Cómo te imaginas la Grecia antigua?_______________________________________________________

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

2.- ¡Solo imagina! En el siguiente recuadro expresa mediante un dibujo como crees que eran las viviendas en la Grecia antigua, y explica brevemente qué actividades piensas que se desarrollaban en cada uno de sus espacios.

3.- Muchas de nuestras costumbres, formas de vida, y algunas máximas conocidas por todos, las

heredamos de una cultura muy rica, los griegos. Observa a estos 6 importantes personajes griegos y une con una

línea el personaje, la fotografía y a qué se dedicó.

Personaje griego Fotografía ¿A qué se dedicó?

Aristóteles Historia

Pitágoras Geografía

Sócrates Medicina

Erastótenes Filosofía

Heródoto

Matemática

Hipócrates Filosofía

4.- Palabras como economía, política, filosofía, entre otras, proceden de la cultura griega. La democracia es un legado de la cultura griega que aún seguimos practicando, ¿sabes qué es la democracia? ______ ¿Cuáles son sus características? ___________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

¿En nuestro país se practica la democracia? ______

5.- En nuestro país hay personas que practican la religión Católica, Evangélica, Mormona, Bautista, entre otras ¿y tú?_____________________. Estas religiones tienen una característica en común, todas creen en un solo Dios. Sin embargo, los griegos creían en muchos Dioses. ¿Sabes cómo se llama este tipo de creencia? _________________________ ¿Conoces a algunos de sus Dioses? ________________________

______________________________________________________________________________________

6.- Los Juegos Olímpicos son el evento deportivo más importante del planeta. Hoy, existe una cita Olímpica para la juventud, los nombrados Juegos Olímpicos de la Juventud que se están celebrando por estos días en la ciudad de Nanjing, en la República Popular China.

Completa el siguiente recuadro, respecto de los Juegos Olímpicos.

Pregunta Lo que se Lo que quisiera saber¿Has escuchado sobre

los Juegos Olímpicos?

¿Qué sabes de ellos?

¿Chile participa en los

Juegos Olímpicos?

¿Conoces a alguna

persona que haya

participado? ¿A quién?

7.- Homero, al igual que nuestro Pablo Neruda, fue un poeta griego que se le atribuye la autoría de la Ilíada y la Odisea. Responde las siguientes preguntas: ¿Conoces a otros poetas chilenos o extranjeros? ______. Si es así, ¿qué poemas leíste? Menciónalos en las líneas: ______________________,

___________________________, _______________________, _________________________________.

¿Conoces a personas que escriben poemas? ______ ¿Te gustaría escribir un poema?_______ ¿Por qué? ___

______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

8.- En nuestro colegio y en otros, hay hombres y mujeres que trabajan cada día; en hospitales hay médicos y enfermeras; también, hay personas que trabajan de cajeros, recolectores de basura, guardias, entre otros muchos oficios y profesiones. ¿Qué quieres hacer tú cuando seas grande? _____________________. ¿En qué crees que trabajaban los hombres griegos? ______________________ ¿Y las mujeres griegas? _______________________.

9.- Responde las siguientes preguntas:

¿En qué continente se encuentra Grecia? _____________________________________________________

¿Cómo se llamaba el lugar donde vivieron los griegos? _________________________________________

¿Existe Grecia en la actualidad? ____________________________________________________________

10.- Quizás cuando Gabriela Mistral escribió “Dame la mano”, tenía muchos sentimientos que florecieron en su pluma. Lee atentamente, y responde las siguientes preguntas.

Dame la mano

(Gabriela Mistral)

Dame la mano y danzaremos;dame la mano y me amarás.Como una sola flor seremos,como una flor, y nada más...

El mismo verso cantaremos,al mismo paso bailarás.Como una espiga ondularemos,como una espiga, y nada más.

Te llamas Rosa y yo Esperanza;pero tu nombre olvidarás,porque seremos una danzaen la colina, y nada más...

Como ya sabes, este es el inicio de un nuevo Proyecto de Aula que trabajaremos este segundo semestre.

Escribe en el siguiente recuadro, qué te gustaría hacer, qué te gustaría repetir y qué no te gustaría hacer.

¿Qué te gustaría hacer? ¿Qué te gustaría repetir del semestre

anterior?

¿Qué no te gustaría hacer?

¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué?

___________________________________________________

¿Lo habías escuchado antes? ¿Dónde?

___________________________________________________

¿Por qué habrá escrito estas palabras?

__________________________________________________

__________________________________________________

¡Muy bien!

Rubrica evaluación diagnóstico.

Criterio / Indicadores

Logrado Medianamente logrado

Por lograr

Menciona espacios públicos de su entorno cercano, caracterizando algunos de la Grecia antigua.

Expresa conocer los espacios públicos, señalando algunos que le son familiares y comunicando como imagina que eran éstos en la antigua Grecia.

Expresa conocer los espacios públicos, señalando algunos familiares, pero no comunica como los imagina en la antigua Grecia.

Expresa no conocer los espacios públicos, señalando algunos lugares familiares, aunque no asocia éstos a los que podían encontrarse en la antigua Grecia.

Comunica de forma gráfica su conocimiento sobre la antigua vivienda griega.

Comunica mediante un dibujo su representación de la vivienda griega, respetando los márgenes y dando a conocer sus creencias sobre las actividades que allí se realizaban.

Comunica mediante un dibujo su representación de la vivienda griega, respeta los márgenes, pero no da a conocer sus creencias sobre las actividades que allí se realizaban.

No comunica mediante un dibujo su representación de la vivienda griega, aunque no respeta los márgenes y tampoco da a conocer sus creencias sobre las actividades que allí se realizaban.

Reconoce personajes clásicos de la cultura griega.

Asocia el personaje expuesto, su retrato y a lo que se dedicó en todas las situaciones expuestas.

Asocia el personaje expuesto, su retrato y a lo que se dedicó en 3 o 5 de las situaciones expuestas.

Asocia el personaje, su retrato y a lo que se dedicó, solo en 1 o 2 de las situaciones expuestas.

Caracteriza la democracia y su continuidad en el tiempo.

Caracterizan la democracia, expresando algunos de los distintivos de este régimen, asociando con ello la realidad del país.

Caracteriza la democracia, expresando erróneamente algunos distintivos, aunque asocia la realidad del país respecto a este régimen.

No caracteriza la democracia y no la identifica en nuestro país.

Reconoce la característica principal de la religión griega.

Asocia a partir de su experiencia el carácter politeísta de la cultura griega, mencionando algunos dioses característicos.

Asocia a partir de su experiencia el carácter politeísta de la cultura griega, aunque no menciona ningún dios característico.

No asocia a partir de su experiencia el carácter politeísta de la cultura griega, y no menciona ninguno de los dioses característicos.

Relaciona su experiencia con los Juegos Olímpicos y comunica sus inquietudes.

Expresa su experiencia con los JJOO, dando a conocer sus inquietudes referidas a esta temática.

Expresa su experiencia con los JJOO, aunque no comunica sus inquietudes referidas a la temática.

Expresa de forma vaga su experiencia con los JJOO, no comunicando sus inquietudes respecto de esta temática.

Comunica los oficios y profesiones de los griegos en la antigüedad.

Proyecta la profesión que desea desempeñar en la vida, expresando además los oficios y profesiones que desempeñaban hombres y mujeres de la Grecia clásica.

Proyecta la profesión que desea desempeñar en la vida, expresando de forma inexacta los oficios y profesiones que desempeñaban hombres y mujeres de la Grecia clásica.

Proyecta la profesión que desea desempeñar en la vida, pero no expresa ningún oficio o profesión que desempeñaban hombres y mujeres de la Gracia clásica.

Reconoce poetas chilenos o extranjeros, menciona ejemplos y explica si le gustaría o no escribir un poema.

Manifiesta conocer a poetas chilenos o extranjeros, menciona 3 o 4 ejemplos y explica por qué le gustaría escribir un poema o por qué no.

Manifiesta conocer a poetas chilenos o extranjeros, menciona 2 o 1 ejemplo y explica por qué le gustaría escribir un poema o por qué no.

Manifiesta que no conoce poetas chilenos ni extranjeros, no menciona ejemplos y no explica por qué le gustaría escribir un poema o por qué no.

Reconoce el lugar geográfico donde se desarrolla la cultura griega.

Comunica el continente y la península donde se desarrolla la cultura griega. Además, considera a Grecia como un país en la actualidad.

Comunica el continente y la península donde se desarrolla la cultura griega, aunque considera a Grecia como un país inexistente.

Comunica de forma incorrecta el continente o la península donde se desarrolla la cultura griega, considerando a Grecia como un país inexistente.

Reconoce un poema, su experiencia con éste y empatiza con el autor.

Identifica el tipo de texto dando a conocer su experiencia con él, expresando, según su parecer, la causa del escrito.

Identifica el tipo de texto dando a conocer su experiencia con él, aunque no expresa cuál es a su parecer la causa del mismo.

No identifica el tipo de texto, aunque comenta su experiencia con él.