Contextos de la formación y capacitación

9

Click here to load reader

description

La formación para el trabajo en el contexto de las Relaciones Laborales

Transcript of Contextos de la formación y capacitación

Page 1: Contextos de la formación y capacitación

Contextos de la formación y

capacitación

• La formación para el trabajo en el contexto de las Relaciones Laborales

• La formación para el trabajo en el contexto de las organizaciones

• La formación para el trabajo en contextos de crisis y emergencia de nuevos escenarios económicos y sociales

Page 2: Contextos de la formación y capacitación

A partir de la Revolución Industrial se comienza a hablar de la preparación de los

recursos humanos necesarios para la producción En Argentina existió una clara conciencia a nivel teórico, pero a la vez una

ferrea resistencia de la estructura educativa real. (Segunda mitad del siglo IXX) El núcleo del conflicto fue que se le asigno a la educación una función política por encima de una función económica. Fuente: Tedesco, Juan Carlos ”Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945)”

La incorporación de la formación para el trabajo en los

sistemas educativos

Page 3: Contextos de la formación y capacitación

La incorporación al mercado mundial en calidad de exportador de materias primas. (principalmente los cereales)

La creciente necesidad de ampliar la infraestructura de

transporte. (principalmente vías férreas y puertos) La complejización técnica de las actividades relacionadas con

la ganadería. (La aparición del frigorífico).

“EL DESARROLLO INDUSTRIAL DEL PERIODO SE REALIZO

SOBRE LA BASE DE INDUSTRIAS LIGADAS A LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS”

Las nuevas necesidades de mano de obra calificada fue cubierta con personal extranjero y con métodos espontáneos de capacitación.

Los principales cambios

Page 4: Contextos de la formación y capacitación

1er periodo (Segunda mitad del siglo XIX) Los vinculados a la enseñanza agrícola y minera Los vinculados a la enseñanza de oficios ligados a la industria Los estudios superiores 2° Periodo (Posterior a la crisis de 1930) La relación entre el comienzo de la sustitución de importaciones y el

surgimiento de la enseñanza técnica como respuesta del sistema educativo a los requerimientos del proceso productivo.

Sin embargo la baja complejidad tecnológica explica que la relación entre el

empleo y la enseñanza técnica del periodo se concentro mayoritariamente en las empresas del Estado.

Fuente: Tedesco, Juan Carlos ”Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945)”

Los proyectos educativos vinculados a la

formación para el trabajo

Page 5: Contextos de la formación y capacitación

Las interacciones entre trabajo y educación 1. La relación de la educación con la estratificación social. 2. Los cambios de la organización del trabajo 3. Las diferencias entre la racionalidad educativa y la racionalidad productiva

La gestión de la capacitación La incidencia de los cambios científico - tecnológicos. El proceso de aprendizaje en la capacitación para el trabajo. La capacitación como factor de inserción laboral

El concepto de competencia en el eje trabajo – educación El concepto tradicional denominado calificación ha sido “rígido y estático” en términos

de conocimientos y su lógica esta dada justamente por el modelo de organización de la

producción que se sustenta en lo repetitivo de la tarea, que además servia y aun sirve

para la fijación de salarios y condiciones de trabajo.

En cambio el concepto de competencia posee un carácter “dinámico” ya que se basa

en los conocimientos formales pero incorpora el desarrollo laboral o sea el aprendizaje

en el trabajo a lo largo de la vida y demás conocimientos que se adquieren en la

educación no formal.

Page 6: Contextos de la formación y capacitación

EL CAMPO DE LA CAPACITACION

Incorporar el concepto de educación permanente en la vida

y en el trabajo

“Es la parte de la educación de los adultos que se vincula con su

vida de trabajo”

LA CAPACITACIÓN DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES

• Que lo que se enseñe responda a una necesidad

• Que lo que se enseñe sea aprendido

• Que lo aprendido sea trasladado a la tarea

• Que lo trasladado a la tarea se sostenga en el tiempo

Page 7: Contextos de la formación y capacitación

EL TRABAJO, LOS TRABAJADORES Y

LA COMPETITIVIDAD (B. CORIAT)

DETERMINANTES ESTRUCTURALES

1. Agotamiento de la trayectoria fordista clásica de obtención de incremento de productividad.

2. El cambio en los contenidos de la competitividad.(calidad y diferenciación)

3. El nuevo soporte de los incrementos de la productividad. (Eje de las tecnologías, eje de modelos de organización del trabajo y eje de estructuras de las firmas, llamado modelo 3 x 3)

Page 8: Contextos de la formación y capacitación

LOS CONTENIDOS DEL CAMBIO

En el eje de las Tecnologías podemos distinguir tres fases:

1. La etapa de la mecanización rígida.

2. La llegada de las computadoras a las fábricas.

3. El período de automatización flexible.

En el eje de los modelos de organización de trabajo también podemos

distinguir tres escuelas:

1. La escuela Taylorista-Fordista.

2. Surgimiento de los “sistemas”.

3. La escuela “japonesa”.

En el eje de la estructura de las firmas, distinguimos:

1. La firma gigante, completamente “integrada”.

2. La firma centrada sobre su “saber principal”, externalizando numerosas

actividades.

Page 9: Contextos de la formación y capacitación

¿Cuales fueron los cambios en los procesos fordistas clásicos?

1. Fragmentación de las distintas fases de producción. (Las fases

intensivas en conocimiento se quedan en los países industrializados y las fases mas sencillas se trasladan a los países en desarrollo).

2. Posibilidad de aprendizaje y apropiación del conocimiento en las

regiones. (Acumulación de conocimiento y posibilidad potencial de reproducir el proceso productivo).

EL PAPEL DEL TERRITORIO Y DEL ENTORNO

INVERSION RR.HH

RECURSOS MATERIALES ACTORES INSTITUCIONALES

OTROS INTANGIBLES