Contexto Modernidad

8
Mercado, S. (2011). MOdernidad, modernidad tardia e individualización. Documento no publicado, FES-Z, UNAM, Distrito Federal, México, 1-8. La modernidad es un proceso y un proyecto cuyos cortes temporales varían de autor en autor, sin embargo hay un acuerdo bastante consolidado de que surge a partir del siglo XVIII, con acontecimientos tales como la Revolución Industrial y la Revolución Francesa. Es un proyecto occidental de origen europeo, que no se podría definir como homogéneo, pero sí como expansivo, que poco a poco va ganando terreno e instalándose en diferentes países europeos, para después extenderse a otras latitudes generando modernidades diferentes de acuerdo a las culturas particulares donde se inserta, pero con algunas características generales homogéneas en cuanto a la visión del mundo, de la sociedad y su organización (Beriain, 2002, p. 3) Los cambios fundamentales que implicó el proyecto moderno en Europa así como sus contradicciones las podemos analizar a partir de los tres ideales de la revolución francesa: la libertad, la igualdad y la fraternidad. La libertad es uno de los principales argumentos del proyecto moderno, ya que se da el surgimiento del individuo sujeto de derechos y obligaciones, pero que está en posibilidad de elegir sobre su propio destino, aspecto muy importante con respecto de épocas premodernas en que el origen determinaba su vida y en el que siempre se era en relación a otros, estando sujeto de manera muy fuerte a una colectividad tradicional con una estratificación rígida y escasa movilidad social tanto horizontal (ocupaciones) como vertical (ascenso o descenso en la escala social). Este aspecto está vinculado a la economía y se da en términos de la relación entre patrones y trabajadores. La producción se organiza a partir de hombres formalmente libres, no de siervos como en la época premoderna. El arraigo a la tierra como forma de subsistencia cambia por la producción en la fábrica (esto debido al desarrollo de la ciencia y la tecnología), lo cual implica una nueva forma de organización del trabajo, así se desliga al trabajador del producto elaborado, pues éste vende su fuerza de trabajo al mejor postor. El ser humano 1

description

Contexto Modernidadpsicología social

Transcript of Contexto Modernidad

Page 1: Contexto Modernidad

Mercado, S. (2011). MOdernidad, modernidad tardia e individualización.Documento no publicado, FES-Z, UNAM, Distrito Federal, México, 1-8.

La modernidad es un proceso y un proyecto cuyos cortes temporales varían de

autor en autor, sin embargo hay un acuerdo bastante consolidado de que surge

a partir del siglo XVIII, con acontecimientos tales como la Revolución Industrial

y la Revolución Francesa. Es un proyecto occidental de origen europeo, que no

se podría definir como homogéneo, pero sí como expansivo, que poco a poco

va ganando terreno e instalándose en diferentes países europeos, para

después extenderse a otras latitudes generando modernidades diferentes de

acuerdo a las culturas particulares donde se inserta, pero con algunas

características generales homogéneas en cuanto a la visión del mundo, de la

sociedad y su organización (Beriain, 2002, p. 3)

Los cambios fundamentales que implicó el proyecto moderno en Europa así

como sus contradicciones las podemos analizar a partir de los tres ideales de la

revolución francesa: la libertad, la igualdad y la fraternidad.

La libertad es uno de los principales argumentos del proyecto moderno, ya que

se da el surgimiento del individuo sujeto de derechos y obligaciones, pero que

está en posibilidad de elegir sobre su propio destino, aspecto muy importante

con respecto de épocas premodernas en que el origen determinaba su vida y

en el que siempre se era en relación a otros, estando sujeto de manera muy

fuerte a una colectividad tradicional con una estratificación rígida y escasa

movilidad social tanto horizontal (ocupaciones) como vertical (ascenso o

descenso en la escala social).

Este aspecto está vinculado a la economía y se da en términos de la relación

entre patrones y trabajadores. La producción se organiza a partir de hombres

formalmente libres, no de siervos como en la época premoderna. El arraigo a la

tierra como forma de subsistencia cambia por la producción en la fábrica (esto

debido al desarrollo de la ciencia y la tecnología), lo cual implica una nueva

forma de organización del trabajo, así se desliga al trabajador del producto

elaborado, pues éste vende su fuerza de trabajo al mejor postor. El ser humano

1

Page 2: Contexto Modernidad

es dueño de sí mismo y responsable de su subsistencia, por lo que la

propiedad viene siendo un elemento fundamental que lo posibilita a ejercer su

libertad respecto de su propia vida y que le permite una movilidad social que no

se conocía en las etapas premodernas (Castel, 2003 p. 2,3).

Las nuevas rutinas de trabajo reguladas a través de una organización

burocrática, vienen a romper con las normas antes establecidas, creando

nuevas formas de vivir y relacionarse e incluyendo la idea de que somos lo que

hacemos, el trabajo viene a jugar un papel fundamental en la vida de los seres

humanos y a ser más importante su cumplimiento que cualquier otra cosa de

índole personal (Beriain, 2002, p. 12).

El factor de la racionalidad instrumental juega un papel muy importante y la

economía hace suyos los ideales de productividad eficiente (Weber, 1978, cap.

4), objetiviza las relaciones no sólo de producción sino incluso las personales,

los ritmos se adaptan a los del trabajo y su organización, siendo éste un eje

importante de la vida moderna, pero que a la vez genera problemas como la

anomia de acuerdo con Durkheim (Ramos, 1999) y alienación como bien lo han

señalado los marxistas y la Escuela de Frankfurt (Horkheimer y Adorno, 1969,

15-99). La vida personal se ve limitada a un horario establecido, a reglas y

normas institucionales, lo cual señala una primera contradicción del discurso de

la modernidad: libertad personal o autodeterminación contra regulación

institucional de la sociedad sobre los individuos (Wagner, 1997). Es decir la

libertad humana debe ser regulada para que la sociedad pueda desarrollarse,

pero si se llega a los excesos, el individuo pierde su calidad de tal en tanto no

puede realmente llevar a cabo su propio proyecto de vida.

Estos excesos se han dado, la forma de producción capitalista vigente dentro

del proyecto de la modernidad, conduce a la contradicción de ver una gran

cantidad de personas sometidas a las decisiones de los que detentan la

propiedad de los medios de producción para poder sobrevivir, es decir la

libertad individual se acota solo a los que pueden tener ciertos soportes,

recursos o posiciones dentro del campo social, que les permiten visualizar y

llevar a cabo metas individuales. Aunque los derechos individuales estén

2

Page 3: Contexto Modernidad

plasmados en las constituciones nacionales y a nivel internacional, su ejercicio

deja mucho que desear, dadas las condiciones económicas vigentes.

Esto nos lleva a la segunda gran contradicción, la modernidad proclama la

igualdad, refiriéndose a las oportunidades, todos los individuos tienen en teoría,

la misma oportunidad de acceder a formas de vida que les plazca, sólo es

necesario el esfuerzo, el trabajo, la creatividad, es decir depende de las

capacidades individuales el poder sortear los obstáculos para la

autorrealización. Esto por supuesto no es así, las oportunidades, cómo bien

han señalado los críticos reproduccionistas culturales (Bourdieu, Passeron,

entre otros), están mediadas por estructuras económicas y culturales que si

bien no determinan, si limitan la posibilidad de acceder a ellas.

Sin embargo el discurso del progreso sigue vigente: El ser humano dominará el

entorno que le rodea a partir de los desarrollos científicos y tecnológicos, de

ahora en adelante la mirada cambia hacia el futuro (Koselleck, 1993, p. 314 Y

sigs.) y la idea de progresar individual y socialmente es un aliciente continuo y

un sufrimiento de la vida moderna (en el sentido de que nunca se está

conforme, nunca se es suficientemente bueno, exitoso y por consiguiente feliz).

Esto se liga justamente con la idea de fraternidad, es decir con la idea de un

individuo que si bien es libre, independiente, autónomo, que busca el progreso

y ve hacia el futuro, también tendría que ser un individuo arraigado

socialmente. Es decir que a través de su progreso personal, también busque el

mejoramiento de su sociedad, que logre integrar su proyecto de vida con el dela sociedad en la que se inserta, un individuo con conciencia social.

La contradicción radica en el surgimiento no de una individualidad sana y

creativa, sino de un individualismo egocéntrico y narcisista que hace caso

omiso del papel social que está llamado a jugar para poder generar armonía y

progreso en su entorno, es decir la fraternidad como ideal de la modernidad, se

ve socavada por una nueva forma de vida urbana en la que las muchedumbres

son solitarias, pues no existe una solidaridad y reconocimiento del otro. Esto ha

sido relacionado por algunos pensadores con la sociedad de masas en la que

3

Page 4: Contexto Modernidad

el ser humano se homogeiniza, pierde creatividad, deja de hacer de la razón el

instrumento que guíe su actuar (Horkheimer, op. cit.), y se convierte en uno

más, que no se distingue, que se "traga" lo que dicen los medios de

comunicación masiva y por lo tanto pierde su función crítica, reflexiva. Es decir

la sociedad de masas y el individuo se oponen en la búsqueda de la solidaridadsocial.

Modernidad tardía, posmodernidad o segunda modernidad.

Hablar sobre si existe una nueva etapa de la modernidad, ha generado grandes

discusiones, sobre todo en lo que al término posmodernidad se refiere, sin

embargo me parece que si bien los términos podrían ser o no adecuados, creo

que no podríamos hablar de modernidad sin tener historicidad, como algo

general y aplicable en cualquier tiempo y espacio. Aunado a lo anterior

tendríamos que reconocer que la sociedad es dinámica y que los procesos que

refiere en cuanto a las relaciones sociales son cambiantes, por lo que es

necesario reconocer que el momento actual de la modernidad tiene sus propias

características teóricas y empíricas, aún cuando estas puedan adoptar una

forma particular de acuerdo a cada cultura tal como lo sostiene Berian (2003:

3).

¿Cuáles son las características de esta modernidad tardía?

Ulrich Beck apunta que "la primera modernidad se basa en una sociedad del

tipo Estado-Nación, en identidades colectivas dadas, como las clases, las

familias, las etnicidades. Para todo ello era esencial el principio del pleno

empleo (auque no se llevara a la práctica necesariamente) y un modo de

producción basado en la explotación de la naturaleza. Esta modernidad se está

viendo desafiada por cuatro tipos de desarrollo: en primer lugar, laindividualización; en segundo lugar, la globalización como fenómeno

económico, sociológico y cultural, en tercer lugar, el subempleo o el

desempleo, no sólo como consecuencia de la política gubernamental o de un

retroceso de la economía, sino como desarrollo estructural que no puede

superarse fácilmente, yen cuarto lugar la crisis ecológica. En esta segunda

4

Page 5: Contexto Modernidad

modernidad nos enfrentamos no solo a cambios de poca importancia, sino a

una forma diferente de capitalismo, un nuevo orden global, un tipo de vida

cotidiana diferente." Beck (2003: 344-345) Esto lleva a que vivamos en una

sociedad con una gran carga de incertidumbre y de ambigüedad, es una

sociedad de riesgo y el papel que juega el proceso de individualización en su

configuración es esencial.

Por su parte lipovestsky (198?) plantea la conmoción de la sociedad, de las

costumbres, del individuo contemporáneo de la era del consumo masificado, la

emergencia de un modo de socialización y de individualización inédito que

rompe con el instituido desde los siglos XVII y XVIII. Dice que se vive una

nueva revolución individualista principalmente en las sociedades democráticas

avanzadas, quienes encuentran su inteligibilidad a la luz de una lógica nueva:

el proceso de personalización que no cesa de remodelar el conjunto de los

sectores de la vida social, aún cuando no todas las esferas se han ido

reestructurando de la misma forma.

El proceso de personalización arranca a las sociedades del orden disciplinario-

revolucionario-convencional que prevaleció hasta los años cincuenta del siglo

pasado. Así a lo que él denomina sociedad posmoderna es al cambio de rumbo

histórico de los objetivos y modalidades de la socialización, actualmente bajo

dispositivos abiertos y plurales; el individualismo hedonista y personalizado se

ha vuelto legítimo y ya no encuentra oposición, la era de la esperanza futurista,

de la revolución, ha concluido. En la sociedad posmoderna reina la indiferencia

de masa. La sociedad moderna era conquistadora, creía en el futuro, en la

ciencia, en la técnica, en la sociedad posmoderna no hay futuro, se vive el aquí

y el ahora, hay desencanto y banalización de lo nuevo, de la ciencia, ninguna

ideología política es capaz de entusiasmar a las masas, no hay proyecto

movilizador, tan sólo un gran vacío.

Por su parte Bauman (2003), habla de una modernidad tardía, que es líquida,

fluida a diferencia de la anterior etapa de la modernidad, que pretendía derretir

"sólidos" que eran pertenecientes a la tradición, como los estamentos, pero que

reemplazaba por otros más flexibles pero igual de sólidos como la clase social.

5

Page 6: Contexto Modernidad

Es decir se tenía la tarea de construir un nuevo orden mejor para reemplazar el

viejo y defectuoso. Sin embargo, esto no forma parte del momento actual y los

sólidos que han sido sometidos a disolución son los vínculos entre las

elecciones individuales y los proyectos y acciones colectivas. Los puntos de

orientación estables de la primera modernidad como la clase, las normas y

códigos de conducta comunes, se han derretido, ahora la ambivalencía hace su

aparición, el orden se pierde, hay indeterminación y tan sólo queda el individuo

y sus elecciones, al menos de manera aparente, pues en el discurso de esta

modernidad tardía, se hacen invisibles las cuestiones estructurales que

atraviesan y en muchos casos determinan las posibilidades de elección de

estos individuos.

Los tres autores coinciden en que el proceso de individualización es un factor

de gran peso en las nuevas formas de vida en sociedad que viene a fragmentar

relaciones y acciones colectivas y que propicia que categorías antaño muy

utilizadas pierdan su sentido, o como diría Beck, se conviertan en categorías

zombis, en el sentido de que son muertos vivientes, tales como la familia, el

vecindario, la clase social, Pero, ¿a qué se le denomina proceso de

individualización?

El proceso de individualización.

Quien más claramente responde a esta pregunta es Beck, quien dice: "el

concepto de individualización se aborda en el sentido sociológico de

individualismo institucionalizado. Las instituciones cardinales de la edad

moderna-los derechos civiles, políticos y sociales básicos, pero también el

empleo remunerado y la formación y movilidad que conlleva- están orientados

al individuo y no al grupo. En la medida en que los derechos básicos se

internalizan y todo el mundo quiere o debe estar económicamente activo para

poder ganarse el sustento, la espiral de la individualización destruye los

fundamentos existencia les de la coexistencia social. Así individualización

significa desincrustar sin reincrustar. La individualización está conviertiéndose

en la estructura social de la segunda sociedad moderna, lo cual significa un

6

Page 7: Contexto Modernidad

desequilibrio institucionalizado entre el individuo desincrustado y los problemas

globales de una sociedad del riesgo global". Beck (2003: 30-31)

Beck, considera que la individualización puede darse no sólo de una manera

egoísta, sino que también existe un individualismo altruista pues quien quiera

vivir una vida propia debe ser también socialmente sensible en grado elevado.

En este sentido Lipovestsky (1987) tiene otra postura, para él el proceso de

personalización, genera individuos altamente indiferentes, en parte por la gran

desilusión de las esperanzas que antaño prometía el mundo moderno y ante

las situaciones tan complejas que amenazan a la humanidad que no permiten

ver un futuro prometedor, pero también por un individualismo narcisista en el

que las personas desean realizarse continuamente en la esfera íntima, ávidos

de juventud, de deporte, de ritmo, siendo más importantes y esclarecedores los

deseos individualistas que los intereses de clase, la esfera privada es más

reveladora que las relaciones de producción, el hedonismo y psicologismo se

imponen más que los programas y formas de acciones colectivas por nuevas

que resulten. Y si existe la tolerancia al otro, no es por que se tenga una gran

conciencia y sensibilidad, sino porque el otro no importa, mientras lo que haga

no afecte a esa esfera privada.

Bauman (2001) por su parte aporta un aspecto muy interesante en su análisis

de la individualización, cuando habla de las narraciones que las personas

hacen de sus vidas, en las cuales hacen un retrato autobiográfico, en los que

los únicos responsables de lo que hicieron o dejaron de hacer son justamente

los individuos y las elecciones que tomaron, de las cuales pueden sentirse

orgullosos o culpables, pero en la que no se puede ver las condiciones

estructurales que permitieron o impidieron el desarrollo en los diferentes

aspectos de la vida de esa persona. Aquí lo importante es que el individuo se

asume con la responsabilidad total de su propia existencia y se siente dotado

de derechos, el más importante la libertad de elegir y actuar y ello sucede a

partir de un discurso hegemónico reforzado a partir de los medios de

comunicación masiva, que seduce de una manera suave e impregna su vida

7

Page 8: Contexto Modernidad

cotidiana. Así, la posible movilización colectiva se pierde a tal grado de pensar

que incluso es contraria a los principios "democráticos".

Este es el marco dentro del cual se encuentran nuestra sociedad mexicana, si

bien con sus particularidades e historicidad propia, el proyecto de la

modernidad está presente y afecta tanto en las estructuras macrosociales y sus

respectivas instituciones económicas, políticas, sociales y culturales, como en

el nivel microsocial, impactando por supuesto a la vida íntima de los sujetos.

Bauman, Zygmunt (2001). La sociedad individualizada. Cátedra, España.

Bauman, Zygmunt (2003). Modernidad líquida. FCE, Argentina.

Beck, Ulrich et al (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y susconsecuencias sociales y políticas. Paidós, España.

Beriain, Josetxo (2003). Modernidades múltiples y encuentro de civilizaciones. Página:

http://'w',WI.bib.uab.es/pub/oapers/021 0286?n68p31. oof.

Bourdieu, P. y J. Passeron (1998). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema

de enseñanza. Fontamara, México.

Castel, R. y C. Haroche (2003). Propiedad privada, propiedad social, propiedad de sí

mismo. Conversaciones sobre la construcción del individuo moderno. Homo sapiens,

Argentina.

Horkheimer, M. y T. Adorno. (1969). Dialéctica del iluminismo. Ed. Sudamericana, Buenos

Aires, Argentina.

Koselleck, Reinhardt (1993). Sobre el tiempo. F.C.E. , México.

Lipovestsky, Gilles (1987). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismocontemporáneo. Anagrama, Barcelona, España.

Ramos, Ramón (1999). La sociología de Emile Durkheim. Patología Social. Tiempo y

Religión. CIS/Siglo XXI, Madrid, España.

Wagner, Peter (1997). Sociología de la modernidad. Herder, España.

Weber, Max. (1974). Economia y sociedad. F.C.E., México.

8