CONTEXTO DEL SECUESTRO EN COLOMBIA ALUMNO

27
CONTEXTO DEL SECUESTRO EN COLOMBIA ALUMNO Raúl Oswaldo Hernández Sánchez COD. 2601116 DOCENTE Julio Cesar González Universidad Militar Nueva Granada Especialización Administración de la Seguridad Ensayo de grado Bogotá D.C. 2017

Transcript of CONTEXTO DEL SECUESTRO EN COLOMBIA ALUMNO

CONTEXTO DEL SECUESTRO EN COLOMBIA

ALUMNO

Raúl Oswaldo Hernández Sánchez

COD. 2601116

DOCENTE

Julio Cesar González

Universidad Militar Nueva Granada

Especialización Administración de la Seguridad

Ensayo de grado

Bogotá D.C.

2017

Contexto del Secuestro en Colombia

Resumen

Comprender el secuestro desde la óptica del riesgo público, riesgo personal y riesgo laboral

permite involucrar en el análisis de la génisis y desarrollo del secuestro por parte de los

grupos armados ilegales (guerrillas, paramilitares, narcotraficantes, delincuencia

organizada) consideraciones tales como causas de fondo, presiones dinámicas y las

condiciones inseguras que facilita el accionar de los grupos delictivos bajo la modalidad del

secuestro; así mismo, se plasmaron conceptos del secuestro basándose en las experiencias

vividas en países como Guatemala y México; el escrito contiene datos estadísticos que

describen la cantidad de secuestros que fueron realizados en Colombia y los grupos sociales

o sectores económicos que fueron impactados por el delito objeto de estudio. Se observó el

Modelo de Presión y Liberación de los Desastres propuesto por Blaike articulándolo para el

escenario del secuestro como un riesgo que al materializarse puede ser considerado como

un desastre de orden político, económico, social y psicológico entre otros.

Abstract

Understanding kidnapping from the perspective of public risk, personal risk, and

occupational risk makes it possible to involve in the analysis of the genesis and

development of kidnapping by illegal armed groups (guerrillas, paramilitaries, drug

traffickers, organized crime) considerations such as root causes , dynamic pressures and

unsafe conditions facilitating the actions of criminal groups under the modality of

kidnapping; Likewise, concepts of kidnapping were drawn up on the basis of experiences in

countries such as Guatemala and Mexico; the document contains statistical data describing

the number of kidnappings that were carried out in Colombia and the social groups or

economic sectors that were impacted by the crime under study. The model of pressure and

liberation of the disasters proposed by Blaike was observed articulating it for the scene of

the kidnapping as a risk that when materializing can be considered as a disaster of political,

economic, social and psychological order among others.

Palabras Claves

Secuestro, contexto, riesgo, impacto.

Key Words

Kidnapping, context, risk, impact.

Introducción

Las presiones dinámicas al interior de una sociedad se hacen palpables con los procesos de

desarrollo; dentro de estas presiones se encuentran las resultantes de los procesos

culturales, políticos, económicos e incluso los dogmáticos; al observar las variables que

presenta el secuestro, permite navegar en la modalidad con fines económicos, no

económicos y políticos entre otras; las capacidades económicas de las personas,

organizaciones e instituciones hacen parte del caldo de cultivo que potencializa el accionar

de los grupos delincuenciales que encuentran en la práctica del secuestro el pulmón

económico para apalancar su accionar punitivo; así mismo, en la historia del mundo se han

presentado eventos en donde el secuestro se genera bajo las banderas de las diferencias

dogmáticas, sociales y culturales como mecanismo de coacción para imponer la voluntad

de las facciones más fuertes.

El secuestro se encuentra inmerso dentro de la lógica moderna de los riesgos y no es un

tema que atañe solamente a las sociedades plenamente consolidadas donde el respeto por

los derechos humanos y de las condiciones civiles se encuentra plenamente estandarizados

y protegidos por la legislación tanto nacional como internacional.

La práctica del secuestro promueve trazar unos mínimos y máximos en cuanto a la

observancia del secuestro como acción atroz y deshumanizada en los cuales podría jugar un

rol destacado los imperativos de percepción y realidad; estos dos escenarios se materializan

en derivación del contexto social y la aceptabilidad del riesgo, es decir depende del entorno

de cada país, región o localidad, y es aquí cuando la misma percepción conduce a fabricar

la conceptualización de la legislación adecuada, eficaz y eficiente que permita desarrollar

estrategias y protocolos que intervengan la vulnerabilidad del secuestro y genere estadios

punibles robustos que impriman la sanción penal y social que acarree la minimización del

riesgo de secuestro y con medidas prospectivas se realicen tratamientos procedentes al

riesgo residual como practica que atenta contra la estabilidad y bienestar social tanto

individual como colectivo al interior de la sociedad.

Los efectos del secuestro condujeron a formalizar normatividad de orden internacional que

tiene aparición desde el año de 1948 en el seno mismo de la Asamblea General de las

Naciones Unidas mediante la Resolución 217 del 10 de diciembre con la Declaración

Universal de los Derechos Humanos y en sus artículos 1, 3, 5 y 9 contempla que el delito

del secuestro viola lo establecido en mencionado instrumento. (ONU, 1948)

La sociedad colombiana dentro de sus esfuerzos para contrarrestar y sancionar a quienes

emplearan el secuestro como método para causar o infringir daño y a su vez captar dineros,

para el año de 1993 sancionó el estatuto nacional contra el secuestro (Colombia, 1993)

configurándose en la norma que suministra las herramientas e instrumentos para actuar en

contra del flagelo del secuestro; de esta manera se generaron la Ley 40 de 1993, Ley 282 de

1996, Ley 365 de 1997, Ley 599 de 2000, Ley 733 de 2002, Ley 1200 de 2008 y la Ley

1453 de 2011 como evolución normativa ante el delito de secuestro.

En el escenario colombiano la realización del delito del secuestro se encuentra ligado a los

grupos armados ilegales y organizados como los grupos guerrilleros, los mal llamados

grupos paramilitares o de autodefensas, las organizaciones de narcotraficantes y las

estructuras de delincuencia común; quienes determinaron al secuestro como la modalidad

efectiva para obtener réditos económicos e impactar en el escenario social, político y

económico del país causando terror y desestabilización; asociando el secuestro con la teoría

económica del crimen del profesor Gary Stanley Becker en la cual “a person commits a

crime if the utility expected for him exceeds the utility he could obtain by using his time

and other resources in other activities” (Becker, 1974), podría considerarse que la práctica

del secuestro se implementó para conseguir grandes ganancias con poca inversión por parte

de las estructuras mencionadas.

El presente escrito pretende comunicar los resultados del análisis realizado al contexto del

secuestro en el escenario colombiano, para tal fin se fijaron como objetivos:

1. Conceptualización del secuestro.

2. El secuestro desde la óptica de los riesgos.

3. Impacto del Secuestro en Colombia.

.

Ilustración 1. Estructura de los Objetivos Específicos.

Fuente. Elaboración propia

1. Conceptualización del secuestro.

La Real Academia Española define al secuestro como el acto de

“retener indebidamente a una persona para exigir dinero por su rescate, o para otros fines”.

Aportes Teóricos del Secuestro

René A Jiménez Ornelas en su obra “El secuestro: Uno de los males sociales del

mexicano”, lo describe como el delito que:

reduce el mundo a sus exclusivas demandas y puede cambiar el horizonte sicosocial de una

sociedad, por lo que es necesario estudiarlo como una problemática que al igual que otros

hechos de tipo criminal afectan notoriamente la tranquilidad, seguridad y la paz de los

ciudadanos. (Jiménez, 2002)

El profesor Luis Lamas Puccio dentro de sus preceptos doctrinales y académicos en la rama

de las ciencias jurídicas y desde la perspectiva de la corriente positivista aborda al

fenómeno del secuestro proponiendo que es un delito

complejo y más que todo producto de una realidad individual como también social, dando

como resultado una realidad jurídica muchas veces defectuosa …... Sin embargo, la

proliferación de esta forma de criminalidad, es sólo uno de los graves problemas que

Contexto del Secuestro en

Colombia

Conceptualización

Desde la óptica del riesgo

Impacto

afronta nuestra sociedad en estos momentos; es quizá el síntoma más evidente de malestar y

descomposición social.(Lamas, 1986)

Glenda Karina López Mérida en su investigación realizada para el contexto del crimen del

secuestro en el escenario guatemalteco, concluye que “el secuestro es un delito que viola

directamente la libertad, originando serios trastornos a las víctimas y a sus familiares, tanto

físicos, psicológicos y económicos; este delito no es distintivo de clases sociales” (López,

2015).

Abdulkabir OS en la publicación del 31 de mayo de 2017 del Journal of Political Sciences

& Public Affairs relata apartes de su investigación en Nigeria con respecto al secuestro y

concluye que “kidnapping is a terrible challenge that disrupts the tranquility and

harmonious comfort of the country, kidnapping has spread as a result of poverty,

unemployment” (Abdulkabir OS, 2017).

Rachel Briggs en su estudio denominado The Kidnapping Business, propone que:

effective solutions to address the problem of economic sequestration should be developed in

the long term and that progress should be made in several phases. This seeks to review the

way in which policy is thought and coordinated among the different political, economic and

social actors. (Briggs, 2001, pág. 5)

El Centro Nacional de Memoria Histórica en su publicación “Una Sociedad Secuestrada”

identifico variables que incidieron en la práctica del secuestro durante el desarrollo del

conflicto interno colombiano, no obstante, dentro de sus apreciaciones considera:

el secuestro degradó la guerra. Uno de los resultados catastróficos para la guerra y para la

propia insurgencia fue que el secuestro rompió la línea de diferenciación de los actores

armados con la delincuencia común. La insurgencia se camufla a menudo en la delincuencia

común para evadir la autoría de los secuestros y el consiguiente repudio público, y la

delincuencia común se camufla en la insurgencia para intimidar a sus víctimas y a sus

familiares, y en uno y otro caso lo hacen para desviar la acción policiva o judicial.

(Historica, 2013).

Ámbito Jurídico del Secuestro

El Código Penal colombiano Ley 599 en su Título III capitulo segundo, consigna con

referente al secuestro:

Artículo 168. Secuestro simple. El que, con propósitos distintos a los previstos en el artículo

siguiente, arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona, incurrirá en prisión de diez

(10) a veinte (20) años y en multa de seiscientos (600) a mil (1.000) salarios mínimos

legales mensuales vigentes.

Artículo 169. Secuestro extorsivo. El que arrebate, sustraiga, retenga u oculte a una persona

con el propósito de exigir por su libertad un provecho o cualquier utilidad, o para que se

haga u omita algo, o con fines publicitarios o de carácter político, incurrirá en prisión de

dieciocho (18) a veintiocho (28) años y multa de dos mil (2.000) a cuatro mil (4.000)

salarios mínimos legales mensuales vigentes. (Colombia, Ley 599, 2000)

De acuerdo a lo mencionado en la parte introductoria del escrito, la Asamblea General de

las Naciones Unidas mediante la Resolución 217 del 10 de diciembre con la Declaración

Universal de los Derechos Humanos y en sus artículos 1, 3, 5 y 9 contempla que el delito

del secuestro viola lo establecido en mencionado instrumento; la solidez que brinda la

Declaración Universal de los Derechos Humanos, ha permitido que el multilateralismo siga

diseñando e implementando normatividad para contrarrestar el delito del secuestro, en este

sentido se cuenta con los siguientes instrumentos jurídicos:

La Resolución Nº 59/154 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de fecha

20 de diciembre de 2004 “Cooperación internacional para prevenir, combatir y

eliminar el secuestro y prestar asistencia a las víctimas” y en la misma en sus

numerales 1 y 2 indica que se:

Condena enérgicamente y rechaza una vez más la práctica del secuestro, en

cualquier circunstancia e independientemente de su propósito, especialmente

cuando sea realizada por grupos delictivos organizados y grupos terroristas; en

consecuencia, Reitera que los grupos delictivos organizados y los grupos terroristas,

así como todos los autores de tales delitos, son responsables de cualquier daño o

muerte que se produzca a raíz de un secuestro perpetrado por ellos y deben ser

castigados en consecuencia (ONU., 2004)

Convenio sobre Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de menores

ratificado por Colombia bajo la Ley 173/94.

Convención sobre la prevención y el castigo de delitos contra personas

internacionalmente protegidas, inclusive los agentes diplomáticos ratificada por el

Estado colombiano bajo la Ley 169 de 1994.

Convención internacional contra la toma de rehenes que entro en vigor en Colombia

bajo la Ley 837 del 10 de julio de 2003.

Protocolo Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que

Complementa la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia

Organizada Transnacional amparado en el ordenamiento jurídico colombiano bajo

la Ley 800 de 2003

Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente

mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la

Delincuencia Organizada Transnacional que fue ratificado y entro en vigencia en el

ordenamiento jurídico colombiano bajo la Ley 800 del 13 de marzo de 2003.

Tipos de secuestro

La Oficina contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas (UNODC), con base en un

estudio realizado a las experiencias y eventos de secuestros acontecidos en el panorama

mundial, para el mes de enero del año 2006 publica el Manual de lucha contra el

secuestro, texto que nos permitirá describir los tipos de secuestro considerados por el

multilateralismo por considerarse este delito como de incumbencia global.

Tabla 1. Tipos de Secuestro según la ONU

SECUESTRO

TIPO CONCEPTO

Con fines de extorsión. para exigir una suma de dinero, influir en decisiones

empresariales u obtener una ventaja comercial.

Con fines políticos o

ideológicos.

cuyo objetivo puede ser destacar una reivindicación particular,

crear una atmósfera de inseguridad (o reforzarla), obtener

publicidad o influir en decisiones de gobiernos u otras entidades.

Entre grupos delictivos, o

dentro de ellos.

con el fin de cobrar deudas u obtener ventajas en un mercado

delictivo particular o con fines de intimidación.

Vinculado a disputas

familiares o domésticas.

que en algunas jurisdicciones se conoce como “rapto”.

Con fines de explotación

sexual.

que puede incluir el contrabando posterior de las mujeres y los

niños a través de las fronteras nacionales.

En el curso de otras

actividades delictivas.

normalmente para facilitar la adquisición de determinados

productos, generalmente en el curso de un robo.

simulado o fraudulento. en que la “víctima” actúa conjuntamente con otros o sola para

obtener algún beneficio material o de otro tipo.

Expreso. en que la víctima es secuestrada durante un período corto pero

suficiente para obtener alguna concesión o ganancia financiera

Virtual. en que inicialmente no hay ningún secuestro pero se exige un

pago con el pretexto de que una persona (a menudo un pariente)

ha sido secuestrado y se paga un rescate; una variante consiste en

que, en el momento del pago, la persona que lo efectúa es

secuestrada para asegurar un segundo rescate

La venta de la víctima de un

secuestro a otro grupo.

igualmente motivado, que luego negocia el pago de un rescate.

Fuente. Con base en http://www.aprodeh.org.pe/documentos/marco-normativo/legal/Manual-de-Lucha-

Contra-el-Secuestro.pdf

Elementos Constitutivos del Delito de Secuestro

Sandra Dominga Toc López considera cuatro (4) elementos que deben existir para que se

configure el delito de secuestro. (TOC, 2007)

Ilustración 2. Elementos Constitutivos del Secuestro

Fuente. Con base en (TOC, 2007)

Política Pública Frente al Secuestro

El secuestro como amenaza latente en el escenario de la dinámica social también es

susceptible a innovaciones que son planteadas por los grupos o estructuras delictivas que

mantienen esta práctica como herramienta de presión y terror; en la medida que los Estados

fortalecen sus políticas criminales y sus estrategias para combatir el crimen del secuestro, a

su vez, quienes lo practican realizan mutaciones en sus estructuras delictivas y sus formas

de llevar a cabo las modalidades y tipos de secuestro.

La ONU plantea una serie de recomendaciones que pueden ser observadas por los

estructuradores de los proyectos y de las políticas públicas en los ordenamientos nacionales

con la finalidad de proponer enfoques multidimensionales que abarquen la comprensión y

naturaleza para este caso del delito del secuestro; de esta manera se puedan realizar análisis

transversales entre la información requerida, su correcto tratamiento en lo concerniente a la

clasificación y evaluación que daría como resultado la proyección de estrategias para ser

aplicadas a los contextos de cada uno de los tipos de secuestro que se podrían llegar a

Que exista materialmente una

detención de persona

Que la detención sea arbitraria o

ilegal

Que exista la intencionalidad de

dicha detención

Los fines de la detención

manifestar. Los indicadores que podrían incluirse en la política pública de lucha contra el

secuestro según la ONU:

Legislación apropiada y efectiva, y potestades adecuadas que reflejen las “mejores

prácticas” mundiales.

Medidas preventivas para reducir las oportunidades para el secuestro.

Asociaciones eficaces que incluyan al sector público, el sector privado, la

comunidad y el público en general.

Medidas eficaces de aplicación de la ley, para aumentar los riesgos de los

secuestradores.

Planes para casos imprevistos, con un deslinde claro de las funciones, las

responsabilidades y los mecanismos de coordinación.

Recursos adecuados en cuanto a personal, equipo y capacitación.

Procedimientos para realizar exámenes y evaluaciones periódicos. (UNODC, 2006)

Ilustración 3. Enfoque de la Política Públicas contra el Secuestro según ONU

Fuente. Con base en http://www.aprodeh.org.pe/documentos/marco-normativo/legal/Manual-de-Lucha-Contra-

el-Secuestro.pdf

PP contra el secuestro - ONU

Legislación apropiada y

efectiva

Medidas preventivas

Asociaciones eficaces

Medidas eficaces de

aplicación de la ley

Planes para casos imprevistos, funciones,

responsabilidades y mecanismos de coordinación

Recursos adecuados

Exámenes y evaluaciones periódicos

2. El Secuestro como Riesgo

Abordando el delito del secuestro en términos técnicos de riesgo, permite aproximarnos

conceptualmente en la posibilidad de ocurrencia de un evento inesperado y no deseado.

Ulrich Beck, en su obra “La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad” consideró

que:

Los riesgos son primero bienes a evitar cuya inexistencia se supone hasta nuevo aviso, de

acuerdo con el lema: in dubio pro progressu, lo cual quiere decir: in dubio, mirar hacia otro

lado. A ello va unido al mismo tiempo un modo de legitimización que se diferencia

claramente del reparto desigual de las riquezas sociales. Pues los riegos pueden quedar

legitimados si no se ha visto ni querido su producción. (Beck, 1998, pág. 49).

En el mismo orden de ideas el autor mencionado, realiza una crítica a la responsabilidad de

las instituciones políticas en lo referente a la génesis de los riesgos y que finalmente la

materialización de mencionados eventos culmina con la deslegitimación de las instituciones

y de los sistemas políticos democráticos.

Existen procesos de modelación de los riesgos como sucede en la rama de la estadística o la

física, en estas dos ciencias la incertidumbre al ser modelada conduce a generar escenarios

futuros con base en los riesgos presentes, cosa contraria sucede para el campo de las

ciencias sociales en la cual el desconcierto reina pues la misma dinámica social no permite

determinar modelación exacta para las variables que nacen de los procesos sociales y que

procuren dar a conocer posibles escenario futuros.

El riesgo admite cualidades que lo enmarcan y le imprimen carácter de concepto no

consensuado, encontrándonos frente a acepciones tales como “riesgo cuantificable, riesgo

objetivo, riesgo subjetivo, riesgo real, riesgo global, riesgo invisible y riesgo inductivo”

(Rivera, 2010, pág. 74).

Ante la presencia del delito del secuestro se podría tomar como riesgo existente, objetivo y

global, toda vez que el secuestro es un acto que se ha practicado y se sigue practicando para

los fines que se han mencionado con anterioridad, se convierte en un riesgo objetivo porque

permite ser analizado en la modalidad que se presente y de acuerdo a sus perpetradores y es

un riesgo global teniendo en consideración que no es una modalidad delictiva que solo

altere el contexto de ciertos países o regiones, es un riesgo que hace presencia a lo largo y

ancho del entorno mundial, no distingue entre círculos sociales, políticos, económicos y/o

religiosos entre otros.

En adelanta abordaremos la temática del secuestro como riesgo tomando como base la

teoría del modelo de presión y liberación de los desastres “PAR” propuesto por Piers

Blaikie, si bien es cierto mencionado modelo es aplicado para otros escenarios, en esta

oportunidad nos brinda elementos y conceptos que serán considerados para el escenario del

delito del secuestro; la siguiente ilustración muestra el modelo PAR de Blaikie.

Ilustración 4. Modelo PAR de Blaikie

Fuente. Tomado de (Blaikie, 1996, pág. 4)

Baikie en el modelo PAR, describe que el riesgo es el resultante de la sumatoria de las

amenazas y las vulnerabilidades, es decir que para la materialización del riesgo se deben

considerar las acciones de la amenaza sobre la vulnerabilidad; la función de riesgo

representada en el modelo PAR obedece a una función probabilística, las variables de

amenaza y vulnerabilidad por su misma naturaleza mantienen complejidad que dificultan su

modelación para cualquier escenario de riesgo en lo que respecta a la toma de decisiones y

tratamiento del riesgo; así las cosas el autor considera que las vulnerabilidades se

manifiestan bajo el concepto de causas de fondo, presiones dinámicas y las condiciones

inseguras que sirven como soporte para que la amenaza actué y se genere el riesgo (Blaikie,

1996); antes de entrar a considerar el Modelo PAR para el delito de secuestro definiremos

amenaza y vulnerabilidad.

Amenaza: Es algo real y parte fundamental del problema que se quiere resolver; esto no

pasa con la vulnerabilidad y el riesgo que pueden ser conceptos puramente especulativos

que se utilizan como herramientas para la toma de decisiones. Concentrarse en la amenaza

permite obviar los problemas de incompleteness (termino que se refiere a la imposibilidad

de tener acceso a toda la información o a conocer todos los posibles resultados) del riesgo.

Vulnerabilidad: El grado de pérdida de un elemento o un grupo de elementos bajo riesgo;

como también es el grado de exposición de un cierto valor económico o social ante un

evento especifico. (Silva, 2005)

Analizado el modelo de presión y liberación de los desastres propuesto por Blaikie,

plantearemos dentro de ese mismo tecnicismo lo que se podría considerar para el delito de

secuestro; de esta manera se propone:

Causas de fondo: Acceso ilimitado al factor de seguridad pública y en ideologías

esbozamos el sistema político y económico.

Presiones dinámicas: Falta de normas éticas en la sociedad, respeto por la libertad,

presencia y acción de la Fuerza Pública y organismos de seguridad del Estado; como

macrofuerzas el rápido crecimiento de grupos armados ilegales y delincuencia

organizada.

Condiciones inseguras: Como ambiente físico frágil encontramos el aspecto

fisiográfico colombiano (terreno, zonas lejanas); en la variable de frágil seguridad

focal se incluye la subsistencia en riesgo ante la presencia de los grupos armados

ilegales y de delincuencia organizada; para el factor de sociedad vulnerable se

perciben los grupos económicos, políticos y religiosos entre otros; en acciones

públicas se ubica el predominio de ausencia de la Fuerza Pública y organismos de

seguridad del Estado como también la falta de acciones por parte del Estado

colombiano para prevenir el delito de secuestro.

Amenazas: se enmarcan en los grupos guerrilleros, grupos de autodefensas, grupos

de narcotraficantes y la delincuencia organizada.

Fuente. Elaboración propia con base en (Blaikie, 1996)

3. Secuestro - impacto y sus consecuencias

El Foro de Profesionales Latinoamericanos de Seguridad, al interior de sus estudios con

relación al riesgo público lo definieron como

un riesgo ocupacional muy importante, que deben considerar, los responsables de la salud

ocupacional en las empresas; y sobre los que la gerencia debería poner especial cuidado,

pues un pequeño descuido puede generar pérdidas muy grandes y difíciles de reconstruir.

(González, 2007)

CAUSAS DE FONDO

• Acceso ilimitado a: Seguridad pública

• Ideologías: Sistemas políticos, sistemas económicos

PRESIONES DINAMICAS

• Falta de: Normas éticas en la sociedad, respeto por la libertad, presencia y acción de la Fuerza Pública y organismos de seguridad del Estado.

• Macrofuerzas: Rápido crecimiento de grupos armados, narcotraficantes y delincuencia organizada

CONDICIONES INSEGURAS

• Ambiente físico: Fisiografía colombiana

• Frágil seguridad focal: Subsistencia en riesgo ante presencia de grupos armados ilegales, narcotraficantes y delincuencia organizada

• Sociedad vulnerable: Grupos económicos, políticos y religiosos.

• Acciones públicas: Predominio de ausencia de Fuerza Pública y organismos de seguridad del Estado; falta de acciones para prevenir el secuestro

AMENAZA

• Grupos guerrilleros • Grupos de

autodefensas • Narcotraficantes • Delincuencia

organizada

Desastre

El desastre:

materialización

del delito de

secuestro

R = A + V

Ilustración 5. Modelo PAR propuesto para delito de secuestro

Así mismo, determinaron que el secuestro hace parte de los riesgos públicos más

frecuentes; para el caso colombiano consignaron que

Hasta hace algunos años, en Colombia, el secuestro fue el riesgo de mayor impacto

en las empresas, considerando que sus ejecutivos eran el blanco más frecuente. Hoy

por hoy, y con las medidas de las autoridades esta frecuencia ha bajado, pero las

modalidades han cambiado habiéndose extendido su incidencia a las poblaciones de

trabajadores de casi todos los niveles, por intereses o cifras económicas menores,

con desenlaces más rápidos. Si bien las estadísticas de las autoridades muestran

disminución de los hechos conocidos, también es cierto que la frecuencia puede

haber aumentado porque los eventos actuales son de menor importancia, por

intereses menores a los ya conocidos, y como parte de una conducta que no llega a

conocimiento de las autoridades, por su menor impacto en la opinión pública.

Debemos mencionar, por ejemplo, el llamado “Secuestro Express” al que están más

expuestos los transportadores, vendedores – cobradores, y visitadores comerciales.

“La pesca milagrosa”, que, aunque en la actualidad han sido menores los casos

conocidos, no deja de estar afectando algunas de las carreteras de nuestra geografía

quemando camiones, saqueando mercancías y robando pasajeros. Ibíd. (González,

2007).

Se abordarán las consecuencias del secuestro observando el enfoque psicológico y

posteriormente se relataran cifras estadísticas del impacto del secuestro en el contexto

colombiano; no obstante, las consecuencias o secuelas resultantes de un evento traumático

no siempre tiene la misma intensidad o impacto en las personas, ello depende de las

capacidades que se tengan para afrontar en este caso el delito de secuestro, las capacidades

involucran aspectos tales como el carácter individual de la persona, la fortaleza emocional y

mental, las condiciones físicas y de salud.

Consecuencias psicológicas

El delito de secuestro presenta dos patologías que han sido consideradas las que mayor

presencia o manifestación tienen en las personas que son víctimas de secuestro. Estas dos

patologías son el Síndrome de Estocolmo y el Estrés Postraumático.

Se entiende como Síndrome de Estocolmo al “trastorno emocional que se caracteriza por la

justificación moral y el sentimiento de gratitud de un sujeto hacia otro de quien forzosa o

patológicamente dependen sus posibilidades reales o imaginarias de supervivencia”

(Quiñones, 2008).

Se consideran dos condiciones necesarias para poder detectar y diagnosticar el Síndrome de

Estocolmo

1. Que la persona haya interiorizado inconscientemente una identificación alta en actitudes,

comportamientos y creencias de los captores (casi como si fueran propios).

2. Las manifestaciones iniciales de agradecimiento y aprecio hacia los captores se alarguen

en el tiempo, incluso cuando la persona ya está liberada y en sus rutinas diarias y sepa que

el cautiverio ya ha finalizado. (Bellver, 2016)

El Estrés Postraumático de acuerdo con lo planteado por la American Psychiatric

Association se caracteriza por una serie de síntomas característicos que siguen a la

experiencia directa, observación o conocimiento de un suceso o sucesos extremadamente

traumáticos y en este sentido es una patología que sus síntomas han de reunir una serie de

criterios, tales como:

Ocurrencia o amenaza de muerte o lesiones graves o amenaza a la integridad física de uno

mismo o de otras personas.

Que la persona haya respondido con miedo, impotencia u horror intensos.

Los síntomas incluyen la reexperimentación persistente del evento traumático.

Reducción del interés en actividades significativas, incapacidad para sentir amor.

Dificultades para conciliar o mantener el sueño, ataques de ira. (Bados, 2015)

Las secuelas del secuestro no solo afectan psicológicamente a la víctima directamente,

también se generan daños colaterales en su entorno familiar y social, es decir que las

personas que se encuentren vinculadas afectivamente con la victima también asumen la

carga emocional, de frustración e impotencia ante el sufrimiento que puede padecer la

víctima durante el tiempo del secuestro.

Cifras del Secuestro en Colombia

Gráfica 1. Histórico Secuestros desde 1970 hasta Julio de 2017

Fuente. Elaboración Propia con base en (Histórica, 2011) y (MINDEFENSA, 2017)

3 17 11 53

9 23 20 29 25 10

273

84 90 87 124

306

143 101

262 223

694

588

412

224

435

289

1052

1667

2771 2756

3232 3240

3066

2087

1607

889

716

523

417

213

313 305 305

399

288 213 207

114

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

TOTAL

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

El gráfico No 1 muestra el registro de secuestros acontecidos en Colombia desde el año de 1970 hasta el mes de julio del año 2017; la

sumatoria indica que se perpetraron treinta mil novecientos quince (30915) secuestros en el periodo de tiempo observado; los datos

consignados en la gráfica corresponden a los registros encontrados en la página web del Centro de Memoria Histórica y del Ministerio

de Defensa Nacional.

Gráfica 2. Línea de Tendencia Delito de Secuestro entre 1970 y julio de 2017

Fuente. Elaboración Propia con base en (Histórica, 2011) y (MINDEFENSA, 2017)

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

3 17 11 53

9 23 20 29 25 10

273

84 90 87 124

306

143 101

262 223

694

588

412

224

435

289

1052

1667

2771 2756

3232 3240

3066

2087

1607

889

716

523

417

213

313 305 305

399

288 213 207

114

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

AÑO TOTAL

Los acontecimientos de violencia y accionar de los grupos armados ilegales, autodefensas,

guerrillas y delincuencia organizada han marcado hitos en la historia del delito del

secuestro; interpretando la gráfica No 2 nos encontramos con que el primer año que

muestra el incremento del delito de secuestro fue en 1980 con un total de 273 de los cuales

208 fueron perpetrados por el M-19, 25 por la FARC, 10 por el ELN, 4 por los mal

llamados y 26 por grupos de delincuencia organizada; lo que nos indica una fuerte

participación en el delito del secuestro por parte de los grupos de guerrillas que delinquían

a lo largo y ancho del territorio nacional.

Para el año de 1985 se nota el incremento de la práctica del secuestro como medio

financiero y político de los grupos de guerrilla existentes en Colombia, encontrándonos con

la novedad que para esa fecha el M-19 se encontraba en etapa de su posible

desmovilización y desarme, sin embargo la práctica del delito del secuestro hizo eco al

interior de las filas de las RARC y el ELN, de esta manera de los 694 secuestros

cometidos en este año 332 los realizo el ELN y 153 las FARC, 5 las Autodefensas y el

restante por los grupos de delincuencia organizada y narcotraficantes.

Así mismo, a partir del año de 1996 inicia el crecimiento vertiginoso de la práctica del

secuestro como resultado de la degradación del conflicto armado colombiano, de esta

manera para el año de 1996 las FARC realizo 304 secuestros, la delincuencia organizada

368, el ELN 217 y las Autodefensas 123, las cifras mencionadas plasman que las FARC

aumento en un 100% la práctica del secuestro en comparación con los datos del año 1985,

en este orden de ideas y con el mismo patrón de comparación las Autodefensas

aumentaron en poco más de dos mil 2000% la práctica de este delito.

El año 2001 indica el punto máximo de ocurrencia de secuestros con un total de 3240 de los

cuales 1026 fueron realizados por las FARC, 1018 por el ELN y 510 por los grupos de

Autodefensas; al llevar estas cifras al contexto del conflicto armado interno de esa época,

encontramos respaldo para esos datos en la práctica del fenómeno de la pesca milagrosa

implementada por las FARC, los secuestros planeados con fines económicos por parte del

ELN y en este mismo sentido actuaban las Autodefensas; dentro de estos mismos

secuestros se encuentran aquellos que se realizaron con fines políticos y los que fueron

llevados a cabo para generar presión entre los grupos ilegales (guerrillas – autodefensas) y

posteriormente realizaban canjes entre estos grupos.

A partir del año 2001 se inicia un descenso en la materialización del secuestro en el

contexto colombiano, inicialmente por las acciones y estrategias implementadas por parte

del Poder Ejecutivo de Colombia en cabeza de sus Fuerzas Militares y de Policía que les

permitió desarrollar planes estratégicos y operaciones contundentes contra los grupos

guerrilleros y de Autodefensas; el debilitamiento en el campo militar condujo a que a partir

del año 2002 la Autodefensas inician un proceso de desarme y desmovilización, aspecto

que aporto en la reducción del delito del secuestro tal y como lo muestra la gráfica objeto

de análisis; las operaciones militares por parte de las Fuerzas de Seguridad del Estado le

fueron quitando espacio al accionar de las FARC en los corredores viales importantes del

país que eran utilizados para realizar las pescas milagrosas.

Con la propuesta de los diálogos de paz con las FARC se evidencia la reducción sustancial

en la materialización del delito del secuestro y al comparar las cifras de este delito en lo

corrido del año 2017 en el primer semestre se puede afirmar que la diferencia con el año de

1984 dista en 10 secuestros; según las estadísticas a partir del año 2010 quienes encabezan

la lista como perpetradores del secuestro son los grupos armados ilegales, de

narcotraficantes y delincuencia común, aun así para el 2010 las FARC cometió 82

secuestros y el ELN 39.

La tabla a continuación muestra los renglones económicos afectados por el delito del

secuestro y por actor que cometió el hecho delictivo entre el año 1970 al 2010.

Tabla 2. Cantidad de Secuestros por sector económico 1970-2010

Administración pública y defensa 3639

Agropecuario 3347

Comercio 3277

Organizaciones políticas y medios de comunicación 1

Organizaciones políticas y medios de comunicación 1312

Otros 1763

Servicios 1724

Servicios sociales y de salud 567

Transporte 1517

Fuente. Elaboración propia con base en http://www.cifrasyconceptos.com/secuestro/secuestros_economia.php

En concordancia y a continuación se muestran los datos de secuestros por renglón

económico y por actor violento que lo realizo.

Tabla 3. Secuestros entre 1970 al 2010 Renglón Económico

Fuente. Tomado de http://www.cifrasyconceptos.com/secuestro/secuestros_economia.php

En el gráfico de tendencia del delito de secuestro que se muestra a continuación, se

confirma que los sectores más afectados fueron las personas integrantes del Sector Defensa

y vinculados al Sector Público, seguidos de las personas que desarrollan la actividad

agropecuaria y posteriormente los comerciantes colombianos.

Gráfica 3. Línea de Tendencia Delito Secuestro por Sector o Actividad Económica

entre 1970-2010

Fuente. Elaboración propia con base enhttp://www.cifrasyconceptos.com/secuestro/secuestros_economia.php

Tomando con base los datos registrados en el sitio oficial web del Centro de Memoria

Histórica se hace la representación gráfica del número de secuestros perpetrados por

género; de esta manera se observa que el género masculino fue el más impactado por este

flagelo en un 77.3% más que el género femenino, datos que obedecen a los registros entre

el año 1970 y el 2010.

Gráfica 4. Víctimas de Secuestro por Género entre 1970 y 2010

Fuente. Elaboración propia con base enhttp://www.cifrasyconceptos.com/secuestro/secuestros_economia.php

3639 3347 3277

1

1312

1763 1724

567

1517

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Administracion

publica y

defensa

Agropecuario Comercio Organizaciones

politicas y

medios de

comunicación

Organizaciones

politicas y

medios de

comunicación

Otros Servicios Servicios

sociales y de

salud

Transporte

23686

5384

0

5000

10000

15000

20000

25000

HOMBRE MUJER

Conclusiones

El delito del secuestro por su impacto social y su práctica masiva por parte de grupos

guerrilleros, terroristas, narcotraficantes y delincuencia organizada, traspaso las fronteras

convirtiéndose en un tema de las agendas internacionales y del multilateralismo; es decir

existen esfuerzos mancomunados por parte de los Estados en favor de fortalecer las

medidas de lucha y prevención contra el crimen del secuestro.

Los móviles del secuestro se enmarcan dentro de las variables con fines económicos y

políticos, siendo la primera la que mayores aportes genera para los grupos delincuenciales.

El bien jurídico vulnerado por el secuestro se encuentra protegido por la Declaración

Universal de los Derechos Humanos en específico en lo contemplado en sus artículos 1, 3,

5 y 9 que tratan acerca del derecho a la vida, la libertad y la seguridad e integridad personal.

Prevenir y combatir el secuestro desde el marco de la política pública exige la generación

de instrumentos y herramientas tanto jurídicas como sociales que permitan acciones

eficaces y eficientes tanto en la prevención de este delito como en la aplicación y

tratamiento penal robusto para quienes lo practican. La imposición de penas laxas a los

perpetradores del secuestro manifiesta un mensaje de fortalecimiento al interior de las filas

delincuenciales y favorecimiento a su accionar delincuencial.

Implementar el Modelo PAR propuesto por Blaikie para el análisis y posterior toma de

decisiones en la determinación de causas del secuestro y acciones para contenerlo, brinda la

oportunidad de realizar un análisis integral involucrando las causas de fondo, las presiones

dinámicas y las condiciones inseguras que permiten a la amenaza (grupos delictivos)

vulnerar al sistema o personas expuestas.

Las estadísticas presentadas nos indican que los años en los cuales la sociedad colombiana

fue depositaria del mayor impacto por parte del atroz crimen del secuestro fue durante el

lapso comprendido entre 1996 y 2004, años en que el conflicto interno presento su mayor

degradación y los efectos colaterales lo recibieron la sociedad civil; los grupos guerrilleros

como la FARC implemento el lamentable fenómeno de las pescas peligrosas; el ELN por su

parte en sus áreas de influencia consumaba secuestros como medio obtener dividendos y

exigencias políticas; las Autodefensas también aportaron su granito de arena en las

estadísticas de este crimen deshumanizado.

Los registros históricos del secuestro nos indican que la población con mayor

vulnerabilidad ante el secuestro lo constituyen el género masculino y que los sectores o

personas que fueron impactadas con mayor índice fueron los integrantes del Sector Defensa

y empleados gubernamentales; seguidos por las personas que adelantan la actividad

agropecuaria y comercial a lo largo y ancho de la geografía nacional.

Si bien es cierto los índices de secuestros se han reducido notoriamente al punto que para el

mes de julio del año 2017 se tienen registros de 114; lo anterior indica que falta una mayor

presencia del Estado con sus organismos de defensa y seguridad, así mismo es clara

muestra de la inoperancia e ineficiencia por parte del Estado colombiano en la aplicación de

procesos y protocolos en materia de capacitación a sus organismos de seguridad y a la

población vulnerable para prevenir el secuestro.

El secuestro no solo lesiona a la víctima, también trae consecuencias en su entorno

(familiares, amigos), las derivaciones del secuestro son asumidas de diferentes maneras y

con diferentes acciones y ello depende de las capacidades tanto emocionales como

económicas de la víctima; en lo nacional lesiona y desestimula la inversión extranjera

Bibliografía

Abdulkabir OS. (31 de Mayo de 2017). Causes and Incisive Solutions to the Widespread of

Kidnapping in Nigeria. Recuperado el 07 de Septiembre de 2017, de

/www.omicsonline.org/open-access/causes-and-incisive-solutions-to-the-

widespread-of-kidnapping-in-nigeriacurrent-administration-under-scholastic-

scrutiny-2332-0761-1000258.pdf

Bados, A. (22 de Mayo de 2015). TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.

Recuperado el 08 de Septiembre de 2017, de

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/65623/1/TEPT.pdf

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona, España:

PAIDÓS. Recuperado el 08 de Septiembre de 2017

Becker, G. S. (1974). Crime and punishment: an economic approach. Recuperado el 06 de

Septiembre de 2017

Bellver, R. (04 de Abril de 2016). Síndrome de Estocolmo: Síntomas, Causas y

Tratamientos. Recuperado el 03 de Septiembre de 2017, de

https://www.lifeder.com/sindrome-de-estocolmo/

Blaikie, P. (1996). Vulnerabilidad: El entorno social, político y económico de los desastres.

Recuperado el 06 de Septiembre de 2017, de

http://www.desenredando.org/public/libros/1996/vesped/vesped-

cap02_MDPYLDLD_sep-09-2002.pdf

Briggs, R. (2001). The Kidnapping. Recuperado el 05 de Septiembre de 2017, de

http://fpc.org.uk/fsblob/46.pdf

Colombia, R. d. (19 de Enero de 1993). Ley 40 de 1993. Recuperado el 04 de Septiembre

de 2017, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16061

Colombia, R. d. (24 de Julio de 2000). Ley 599. Recuperado el 06 de Septiembre de 2017,

de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6388

González, G. (2007). Seguridad de los empleados: El riesgo público. Recuperado el 08 de

Septiembre de 2017, de http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4101.htm

Historica, C. d. (Noviembre de 2013). Una Sociedad Secuestrada. Recuperado el 05 de

Septiembre de 2017, de

https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/secuestro/so

ciedad-secuestrada.pdf

Histórica, C. N. (2011). Cifras secuestro en Colombia. Recuperado el 11 de Septiembre de

2017, de http://www.cifrasyconceptos.com/secuestro/secuestros_genero.php

Jiménez, R. A. (2002). El secuestro: Uno de los males sociales del mexicano. Recuperado

el 06 de Septiembre de 2017, de

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/244/1.pdf

Lamas, L. (1986). El delito de secuestro. Derecho PUCP(40), 197 - 212. Recuperado el 07

de Septiembre de 2017, de file:///D:/Downloads/Dialnet-ElDelitoDeSecuestro-

5084830.pdf

López, G. K. (2015). Análisis de la investigación del delito de secuestro en Guatemala.

Recuperado el 04 de Septiembre de 2017, de

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/07/03/Lopez-Glenda.pdf

MINDEFENSA. (Agosto de 2017). Estadisticas secuestro. Recuperado el 11 de Septiembre

de 2017, de

https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/

estudios%20sectoriales/info_estadistica/Logros_Sector_Defensa.pdf

ONU. (10 de Diciembre de 1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Recuperado el 6 de Septiembre de 2017, de http://www.un.org/es/universal-

declaration-human-rights/

ONU. (20 de Diciembre de 2004). Resolución 59/154. Cooperación internacional para

prevenir, combatir y. Recuperado el 05 de Septiembre de 2017, de

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3477.pdf?view=1

Quiñones, M. L. (2008). Consideraciones criminológicas sobre el sóndrome de estocolmo.

Recuperado el 08 de Septiembre de 2017, de file:///D:/Downloads/Dialnet-

ConsideracionesCriminologicasSobreElSindromeDeEsto-2768757.pdf

Rivera, J. G. (2010). La comunicación del riesgo: hacia un modelo efectivo y situacional.

Medellin, Colombia: Fondo editorial ITM. Recuperado el 08 de Septiembre de 2017

Silva, M. (2005). Introducción a la confiabilidad y evaluación de riesgos. Bogotá:

Ediciones Uniandes. Recuperado el 06 de Septiembre de 20017

TOC, S. D. (Marzo de 2007). Estudio sobre el Delito de Secuestro en la Sociedad

Guatemalteca. Recuperado el 08 de Septiembre de 2017, de

http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6808.pdf

UNODC. (Enero de 2006). Manual de Lucha contra el Secuestro. Recuperado el 05 de

Septiembre de 2017, de http://www.aprodeh.org.pe/documentos/marco-

normativo/legal/Manual-de-Lucha-Contra-el-Secuestro.pdf