contexto 2012 barreras Arquitectonicas

29
1 CONTEXTO 1 Barreras Recopilación de artículos ICP I 2012 CÁTEDRA MIGLIOLI CBC UBA

Transcript of contexto 2012 barreras Arquitectonicas

Page 1: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

1

CONTEXTO 1

Barreras

Recopilación de artículos

ICP I 2012 CÁTEDRA MIGLIOLI

CBC UBA

Page 2: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

2

B-1

Practicar la empatía

Ponerse en el lugar del otro

Como acción de concientización, varias organizaciones invitan a lidiar por un momento con las dificultades con las que conviven las personas con discapacidad

Por Iván Pérez Sarmenti | Para LA NACION

del Rally de Acceso Ya participan personas con y sin discapacidad.

En la Argentina hay más de dos millones de personas con alguna discapacidad que todos los días atraviesan las más variadas dificultades en su vida cotidiana, aunque pocos lo noten porque sólo representan el 7% de la población. Por eso, un grupo de organizaciones sociales y culturales trabaja para hacerlos visibles con una metodología novedosa: la empatía, es decir tratar de ponerse en el lugar del otro.

Los problemas de movilidad son los que afectan a la mayor cantidad de personas porque no sólo los padecen quienes sufren alguna discapacidad motriz, sino que también incluyen a personas con movilidad reducida, como niños o ancianos, que según la Organización Mundial de la Salud se encuentran en una etapa discapacitante que comprende a casi el 40% de la población.

Acceso Ya es una organización que trabaja por el derecho a la accesibilidad de las personas con movilidad reducida y dentro de sus actividades, cada marzo realiza un rally en silla de ruedas por distintos puntos de la ciudad de Buenos Aires para conmemorar la promulgación de ley nacional 24314 que reconoce el derecho de todos a un entorno inclusivo.

"Es una carrera de obstáculos que se presentan a diario en la vía pública, no sólo a quienes circulan en silla de ruedas, sino también a quienes ven reducida su movilidad temporariamente como accidentados en rehabilitación o madres con sus cochecitos", explican desde la asociación.

De este rally atípico participan personas con y sin discapacidad que, a través de la experiencia vivencial, pueden experimentar en carne propia el devenir de las personas con discapacidad y reflexionar sobre cómo el entorno físico afecta su vida cotidiana.

"Yo no sabía lo que era sentarse en una silla de ruedas y me di cuenta de lo complejo que es andar así por la ciudad -relata Marcelo Di Santo, que aunque camina normalmente decidió participar de uno de los rallys por Puerto Madero-. No es fácil dejarse ayudar por otro, pero realmente fue un shock ver cómo cruzar una calle es una tarea prácticamente imposible sin ayuda."

El rally se realiza en grupos que van acompañados por un cartógrafo -que toma notas del trayecto-, un fotógrafo y un camarógrafo -que registran el recorrido-, y un decorador urbano, que marca con una señal gráfica las barreras urbanas y arquitectónicas que sortean en el camino: esquinas sin rampas y veredas angostas o rotas, entre otras.

Page 3: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

3

Una vez finalizado el trayecto diseñan un mapa del recorrido que, junto a un informe detallado con los niveles de accesibilidad de la zona y el listado de firmas recolectadas, entregan a las instituciones responsables de hacer de la vía pública un lugar de libre tránsito para todos.

Cilsa es una de las organizaciones con más trayectoria en trabajar para concientizar las dificultades de las personas en silla de ruedas o que se movilizan con un bastón blanco porque no ven. Su Programa Nacional de Concientización apunta a la inclusión poniéndose en el lugar del otro, por medio de encuentros que realizan en escuelas, universidades y empresas.

Luego de una charla invitan a los participantes a hacer una prueba por ellos mismos. "La idea es que puedan darse cuenta de cómo vive una persona que usa todos los días una silla de ruedas o un bastón. Se trata de poner el cuerpo, de sacarse el miedo a ayudar al otro y de hacerlo de la mejor manera posible", explica Noelia Seguí, una de las coordinadoras del programa.

En ese sentido, en las charlas enseñan cómo ayudar a cruzar la calle a una persona ciega (preguntar si necesita ayuda, dejar que lleve su mano al hombro del acompañante y no agarrarlo de la mano del bastón), y a alguien en silla de ruedas (cómo agarrar la silla para subir un escalón, bajar una escalera o subir al colectivo, cómo abrirla y cerrarla sin que se rompa).

Así, los participantes pueden vivenciar y relevar los principales obstáculos con los cuales debe lidiar una persona con discapacidad. "La gente comprende que todos pueden salir, moverse, hacer deporte, pero de esta manera empiezan a tomar conciencia que las mayores limitaciones dependen del contexto más que de la discapacidad en sí", agrega.

Desde la oscuridad

Desde hace varios años Audela trabaja para "concientizar y educar a la sociedad acerca de las habilidades que pueden desarrollar las personas con discapacidad". Con esa premisa hace unos años crearon El Gallito Ciego, un salón comedor a oscuras adaptado para vivir la experiencia de comer como lo hacen las personas ciegas.

La idea fue tomada y recreada del restaurante suizo Blinde Kuh (Vaca Ciega) y fue implementada en el instituto de rehabilitación para personas ciegas Román Rosell de San Isidro, provincia de Buenos Aires. Allí, Audela realizó la adaptación del salón y llevó a los comensales, la mayoría provenientes de colegios cercanos, para sensibilizar y concientizar a los jóvenes acerca de las habilidades que pueden desarrollar las personas ciegas.

El proyecto también implicó una fuente de ingreso económico para los integrantes del taller de cocina del Román Rosell, porque en dos años recibieron a más de cuatro mil jóvenes de colegios de la ciudad de Buenos Aires y de los partidos de San Isidro y Pilar.

Si bien esta actividad concluyó por razones internas del instituto, desde Audela crearon un proyecto superador: El Gallito Ciego Móvil (GCM), un restaurante a domicilio.

Así, en mayo de 2009 compraron un micro para acondicionarlo y adaptarlo como salón comedor móvil para poder trasladarse hasta la puerta de cada institución o empresa que lo solicite. El móvil está casi terminado y este año comenzará a funcionar.

Page 4: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

4

Mientras tanto, ofrecen desayunos a oscuras para empresas, donde los participantes viven la experiencia de desayunar con los ojos vendados y por un momento pueden ponerse en el lugar de las personas ciegas.

El teatro también puede ser un buen lugar para practicar la empatía y El Centro Argentino de Teatro Ciego, en el barrio porteño del Abasto, también ofrece la posibilidad de vivir la experiencia de la ceguera. Allí ofrecen varios espectáculos con la técnica del teatro ciego, que nació en 1991 en Córdoba, cuando Ricardo Sued, inspirado en las técnicas de meditación en la oscuridad practicadas en los templos zen tibetanos, decidió realizar una obra de teatro en total oscuridad.

Luego, en 2001, Gerardo Bentatti fundó el grupo Ojcuro conformado en su mayoría por actores no videntes con quienes estrenó La isla desierta, de Roberto Arlt, obra con la que realizaron más de mil funciones durante siete años y fue la inspiradora de este centro, donde actores videntes y ciegos trabajan en cooperativa.

Al llegar, los espectadores entran en grupos de cuatro personas al recinto que está totalmente a oscuras. "Los primeros minutos son los más complicados, porque uno instintivamente sigue intentado ver, aunque esté todo a oscuras. Después te vas acostumbrando y te vas dejando llevar por el resto de tus sentidos", explica Carolina Fernández, al terminar de presenciar la obra Luces de libertad .

Este espectáculo, como el resto de los que se presentan allí, es fuertemente sensorial. No hay un escenario adonde dirigir la mirada, sino que el público es testigo de lo que sucede en el medio de la escena con sus oídos, su olfato y el tacto.

"Es una experiencia distinta, pero muy interesante, y que cumple con uno de los fines del teatro: te transporta a otro mundo. Nadie debería perderse una oportunidad como ésta", concluye con entusiasmo Fernández.

Jugar juntos

"Todos los chicos tienen las mismas capacidades, lo que cambia son las dificultades que atraviesan", explica Alejandra Gil, coordinadora general terapéutica de Aedin, la asociación que trabaja con chicos que sufren parálisis cerebral.

Por eso, desde hace tres años pusieron en marcha un programa para que sus pacientes interactúen con chicos de su misma edad que no padecen esos problemas.

Cada quince días la sala de 4 años recibe la visita de los chicos del jardín de infantes Mundo del Sol, vecino a la asociación, para que los chicos puedan jugar juntos. En esos encuentros, que duran una hora, aproximadamente, todos juntos pintan, cantan, les leen cuentos y hasta arman torres con bloques.

"Es muy emocionante ver cómo interactúan, pero sobre todo cómo juegan, se ayudan y ríen juntos", apunta Gil, que destaca cómo los chicos de la asociación esperan ansiosos la visita de los otros niños.

Page 5: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

5

Es que en este caso, como en casi todos, más allá del problema que cada uno atraviese, lo cierto es que las mayores dificultades son las que se presentan en el entorno y no tanto en la discapacidad que cada uno pueda sufrir. La clave está en reconocerlas y ayudar a armar un entorno amigable que incluya a todos.

1000

Funciones de la obra La isla desierta son las que brindó el grupo Ojcuro conformado en su mayoría por no videntes

4000

Jóvenes son los que participaron de la iniciativa El Gallito Ciego, de Audela

Cuestionario guía:

1 - ¿cuáles son las mayores limitaciones con las que se encuentran los discapacitados?

2 - ¿ cómo definirías el concepto de empatía?

3 - ¿ de qué manera se propone concientizar a la población?

Page 6: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

6

B-2

SE CALCULA QUE EN LA CAPITAL VIVEN UNAS 3.000 PERSONAS CON CEGUERA TOTAL Los ciegos cuentan cuáles son sus trabas para moverse por la Ciudad Dicen que está bien diseñada, pero que el ruido les hace difícil orientarse. Y que uno de los principales problemas, además de los obstáculos en veredas, es que los automovilistas no respetan los semáforos. Horacio Aizpeolea. [email protected] Rubén Rosales aprendió de memoria el recorrido del 105. Sabe en qué momento exacto cruza la General Paz. Que luego viene ese largo trayecto recto: la Avenida San Martín. El giro alrededor del Parque Centenario es inconfundible, igual que esas dos zanjas de Río de Janeiro. En el Microcentro, los choferes del 105, a fuerza de rutina, ya lo conocen y saben que dos cuadras antes de bajar en la Diagonal Norte, se levantará para tocar el timbre. "¿Cómo hace?", se preguntan. Rubén Rosales es ciego desde los 17 años. Hace casi diez años que vive en Sáenz Peña, en la provincia, frente a Villa Devoto, y desde entonces usa el 105 para ir desde su casa a la Secretaría de Industria y Comercio, donde trabaja en la biblioteca. "Viajo solo, no tengo mayores problemas, salvo cuando me duermo profundo", dice sonriendo. Rubén duda cuando se le pregunta si Buenos Aires es una ciudad amistosa u hostil para el ciego. No hay un censo oficial que indique con certeza cuántos ciegos viven en la Capital Federal. "El último censo, creo, fue hace 50 años", dice en tono de queja Alberto Nattkemper, presidente de la Asociación Pro-Ayuda a No Videntes (APANOVI). La Comisión para la Plena Participación e Integración de las Personas con Necesidades Especiales (COPINE), que depende del Gobierno porteño, tampoco cuenta con un censo propio. Y se remiten a los resultados de una muestra del INDEC de 2002: allí se revela que el 7, 1% de la población del país tiene alguna discapacidad. De ese porcentaje, el 22% tiene discapacidad visual. Se llega así a un universo cercano a las 40 mil personas con discapacidad visual en la Ciudad. De esas 40 mil, según el INDEC, el 92,9% tiene "dificultades para ver": esto es, aún con anteojos, tienen problemas para ver de cerca y de lejos. El restante 7,1 padece ceguera total. En la Capital serían unas 3.000 personas. Rubén Rosales, de 45 años, tiene una teoría sobre la Capital: "El diseño no es malo, en general te ubicás bien en las calles. ¡La Plata y sus diagonales son de terror!". Una mujer ciega que frecuenta la Asociación de Ayuda al Ciego (en San Telmo) no le presta demasiada atención al semáforo especial de Venezuela y Perú. "Ese bip me indica que puedo cruzar, pero, ¿cómo voy a cruzar tranquila si el que puede ver no respeta el semáforo?", planteó con cruda lógica. En toda la Ciudad hay sólo una docena de estos semáforos. Las veredas de Barracas y La Boca, con sus desniveles para combatir las sudestadas, se vuelven odiosas para los ciegos. Florida, en horarios pico, es otra calle complicada: "Te chocan y nadie

Page 7: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

7

mira por dónde camina", comentó Rubén. En general, sin embargo, dice que "la gente es solidaria; y siempre alguien se ofrece para ayudarte a cruzar o para que no te comás un cartel". "Si no podés escuchar bien, te confundís", contó Raúl, un joven que apenas ve sombras (entre ellos, dicen que "espía"). Habla de cruces como la 9 de Julio y Corrientes. En la ciudad hay muchos ejemplos que la ubican como una de las más ruidosas de Latinoamérica. "Me encantan los bosques de Palermo —cuenta Rubén—. Pero por su inmensidad, te faltan referencias y sólo puedo ir con alguien que ve". Rosales está en la comisión de prensa de APANOVI. Al salir del trabajo, va a la estación Catedral del subte, para tomar la línea E. Allí se mueve como si viese. "La guía que hay en el suelo te lleva a las boleterías, a los molinetes, al andén. Las estaciones más nuevas tienen esta ayuda. Deberían extenderlas a las demás", propone. En Cochabamba y Boedo hay un semáforo especial, pero diferente a los del bip. "Lo puso APANOVI. Con un control remoto —similar al de las alarmas de los autos— se acciona una voz que indica si se puede cruzar o no. La voz dice: 'Ahora puede cruzar Cochabamba; ancho, diez metros'. La Ciudad debería comprar estos semáforos", vuelve a proponer Rosales. Barreras arquitectónicas. Así les llaman a los escollos con los que los ciegos deben pelear en las veredas (aparte de las baldosas rotas). Quioscos de revistas, florerías, carteles, mesas de bares, cacas de perros, maceteros, postes, motos y bicis estacionadas. Rubén Rosales desconfía de algunos taxistas. "Te cancherean con los semáforos para agarrar los rojos y que les baje la ficha. Pero te das cuenta: ser ciego no es ser tonto", dice.

Cuestionario guía:

1 - ¿Qué aspectos geográficos participan en el desarrollo del tránsito por la ciudad?

2 - El ruido en la ciudad. ¿compromete el normal desarrollo de las actividades de los discapacitados?

3 - ¿Cómo es el desplazamiento en los transportes públicos?

Page 8: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

8

B-3

Notio.com.ar Una educación sin igualdad de oportunidades Por Fermín Koop desde | 17.05.11 La organización Acceso Ya reveló que el 85% de las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires no está adaptada para usuarios de sillas de ruedas. Luego de dos amparos del gobierno porteño ante las denuncias de la ONG, el caso será tratado por el Tribunal Superior de Justicia. La ONG Acceso Ya realiza todos los años un rally en silla de ruedas que recorre un circuito urbano. Este año fue en Plaza Francia. 90 mil chicos con discapacidad motriz no pueden ingresar a los establecimientos escolares de la Ciudad de Buenos Aires por que los mismas no poseen la rampa necesaria que permite el ingreso. El dato surge de un relevamiento realizado por la Organización No Gubernamental Acceso Ya, la cual mantiene una disputa legal con el gobierno porteño para encontrar una solución a un problema que se prolonga hace largos años. Acceso Ya surge como resultado de la resolución de un caso de discriminación a pasajeros usuarios de silla de ruedas que en agosto de 2001 fueron privados de volar en un avión de la empresa Southern Winds. Desde su creación recibe denuncias de padres de niños con discapacidad que no encuentran escuelas donde matricular a sus hijos por las barreras arquitectónicas. “Defendemos el derecho a la accesibilidad para lograr la integración de personas con discapacidad. Para ello tenemos un centro de denuncia y un grupo de abogados que llevan adelante gestiones legales de manera gratuita. Entre los principales temas que tratamos está la falta de rampas en escuelas, edificios públicos, cines y esquinas”, sostiene Evangelina Galligo, directora de la organización. La alta cantidad de denuncias por falta de acceso a las escuelas públicas y privadas llevó que la ONG hiciera un relevamiento para conocer más a fondo la realidad. El mismo se actualizó en el 2010 y no muestra grandes progresos en comparación con el inicial. 75% de los establecimientos públicos y 90% de los privados no tienen rampas, sumado a que sólo el 5% tiene baños adaptados y el 58% tiene escalones en los pasillos, corredores y acceso a las aulas. “Se trata de un circulo de exclusión. Si el menor no va a la escuela es muy poca la cantidad de jóvenes con discapacidad que luego van a poder acceder a la universidad. Si se sigue la cadena también van a ser muy pocos los que formen parte del sistema laboral. Así están condenados a vivir de asistencia y pensiones”, opina Galligo. Los duros datos relevados llevaron a que Acceso Ya realice un amparo al gobierno de la Ciudad en el 2006 para que se revea la situación. La jueza Elena Liberatori hizo lugar al mismo en el 2009 condenando al GCBA a hacer accesibles las escuelas en 240 días. Sin embargo, el mismo apeló la medida y el caso pasó a segunda instancia. El 3 de marzo la Sala II de la Cámara de Apelaciones confirmó el reclamo de la ONG pero el gobierno pidió que se plantee la situación en el Tribunal Superior de Justicia.

Page 9: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

9

“Notamos que este gobierno de turno tiene una clara política de exclusión. Era más sencillo ponerse a trabajar en un plan de obra que apelar tantas veces. Tratamos de negociar y estuvimos sentados en mesas de dialogo hasta que nos dimos cuenta que no había propuestas concretas. No tenemos expectativas de que se solucione”, describe Galligo. Campañas para denunciar Desde su creación Acceso Ya realiza todos los años diversas campañas para visibilizar el problema de la falta de accesibilidad y para informar sobre la existencia de leyes al respecto. Cada 15 de marzo, día en que se conmemora la sanción de la Ley Nacional de Accesibilidad, se organiza el Rallydad, un rally en silla de ruedas donde se recorre un circuito urbano determinado. Este año se realizó la sexta edición en Plaza Francia y participaron más de 100 personas. Otra de las iniciativas es Yo Tapé Una Rampa, una campaña que tiene como objetivo lograr el respeto del derecho a la accesibilidad en la vía pública. En la misma colocan calcomanías en los automóviles que obstruyen rampas de acceso a calles y veredas.

Cuestionario guía:

1 - ¿Alguna vez participaste de alguna de estas actividades?

2 - ¿qué situaciones del tipo que se plantea recuerdas haber experimentado?

Page 10: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

10

B-4

Diario El Argentino Ciudad - Informe especial: las barreras arquitectónicas de la ciudad 28/08/10 No hace falta tener una discapacidad para padecer las barreras arquitectónicas de Gualeguaychú. Con sólo ser una persona mayor o a causa de una situación determinada- tener que utilizar una silla de ruedas, muletas o un bastón para desplazarse por la ciudad, hacerlo puede volverse una verdadera carrera de obstáculos. Para empezar, el desastroso estado de incontables veredas, hace que las personas mayores, al igual que las mamás que empujan los cochecitos de sus bebés, opten por conducirse directamente por la calzada, pese al riesgo al que se exponen. Pero no todo se reduce a las veredas. Tampoco los bancos, los comercios, los bares y un largo etcétera están adecuados para estas necesidades que pueden ser crónicas o transitorias. Hay algunos, pero son la excepción. Tanto como los espacios que han adecuado en su interior un sanitario con las dimensiones, artefactos y elementos especificados para personas con discapacidad. Las barreras arquitectónicas son variadas y sobre esto, también hay responsabilidades individuales: hay vecinos que toman el espacio público de la vereda como una prolongación de su propiedad, así como tenemos casos de empresas que las rompen y no siempre las dejan como estaban, total... Por lo dicho, cabe preguntar cómo muestra Gualeguaychú su ocupación por las necesidades especiales de su gente. Desde la municipalidad han existido esfuerzos, pero esporádicos y puntuales. Se tiene conciencia de hay sectores que requieren de una intervención para ser accesibles y esto es parte de lo que se trabajará en el plan urbano, se nos dijo. Los proyectos y sus financiamientos vendrán después. Por ahora y tal como sabemos, se trabaja en casos puntuales, para solucionar requerimientos de personas e instituciones que los plantean. Rampas Las primeras rampas hechas en las esquinas -principalmente del centro- se volvieron peligrosas porque el desplazamiento de la silla de ruedas se proyectaba hacia la bocacalle. Si bien esta situación se ha superado con las construidas sobre la cuadra, en el caso de calle Alem -como explicó la subsecretaria de Planeamiento urbano Amalia Peroni- dado el ancho de las veredas y la altura de éstas, debió optarse por las esquinas para no hacerlas cortas y empinadas. La solución intermedia fue construirlas en estos lugares, aprovechando el ancho de esta calle. Por su parte y tiempo atrás, la Asociación ELPLAM encabezó una movida para construir un circuito de rampas que facilita el acceso a instituciones, consultorios, centros de salud, la Plaza San Martín y la Costanera. La entidad logró el aporte de vecinos, comercios, empresas y entidades y tuvo el acompañamiento municipal para la concreción de estas pendientes. Luego propuso, con el apoyo de la Fundación INCLUIR, a la Plaza Belgrano como espacio inclusivo, es decir, con los elementos necesarios y detalles que deben tenerse en cuenta para que el lugar sea para todos.

Page 11: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

11

El trabajo de los interesados Desde la Asociación Civil “ELPLAM” (que reúne a personas con Esclerosis Lateral Primaria, Lateral Amiotrófica y Esclerosis Múltiple) se recordó que el trabajo de la entidad comenzó con la campaña de inclusión de la accesibilidad en la ciudad, el 4 de abril del año 2005. “Se fueron cumpliendo distintos pasos de sensibilización sobre el tema, porque nos dimos cuenta que el entorno urbano era inaccesible por desconocimiento de quienes lo construyen”, explicó Toly Obispo. “Se comenzó enviándoles una nota a todos los profesionales del diseño (arquitectos, ingenieros, maestros mayores de obra) donde nos poníamos a su disposición para aunar a sus saberes profesionales, nuestra experiencia de vida, (basada en el hecho de haber sido personas que nos fuimos discapacitando por nuestra enfermedad) y así lograr una ciudad que incluya a todos”. “Porque una ciudad inclusiva es aquella que puede acoger en su seno a personas altas, bajas, obesas, en silla de ruedas, con muletas, enyesadas, ancianos, embarazadas, mamás con cochecitos, etc.”, apuntó. También se envió a los profesionales el texto de la Ley nacional de accesibilidad, solicitándoles que hicieran llegar sus sugerencias, para trabajar en una ordenanza al respecto. “En esta instancia nos dimos cuenta que era necesario incorporar el concepto “accesibilidad” en el común de la gente. Así surge en febrero de 2006, el rincón para rehabilitación al aire libre, construido en plaza San Martín”, continuó Obispo. “En mayo del mismo año enviamos notas al Banco Bersa y Banco Nación para que adaptaran sus entradas y las de los cajeros automáticos. No pretendíamos que rompieran las históricas fachadas, sólo pedíamos que pusieran pasamanos y bajaran el nivel de ingreso a los cajeros”. Siguiendo su relato, la integrante de ELPLAM en Gualeguaychú, dijo “en ese momento se trabajaba en la remodelación de varias escuelas y en el proyecto de construcción de otras nuevas, por lo que mandamos notas al entonces Diputado Bahillo y a la Directora de Escuelas, para que intercedieran ante quien correspondiera, para que en toda obra se tuviera en cuenta la accesibilidad edilicia”. “Nos dimos cuenta que era necesaria alguna instancia de profundización del tema. Entonces Marisa Romano (secretaria de planeamiento en ese momento) nos propuso el primer taller de accesibilidad, dictado por las arquitectas Silvia Coriat y Cecilia González Campo de la Fundación Rumbos, en octubre de 2006.” “De ahí en más, fue un continuo trabajo de elaborar proyectos y llevarlos a cabo”, dijo Obispo, aprovechando para agradecer señalando “tuvimos la suerte de estar acompañados por profesionales generosos (arquitectas, diseñador en comunicación visual, terapista ocupacional, trabajadora social, psicóloga, fonoaudiólogas, periodistas, colegio de arquitectos, IDEEA) y amigos socios de ELPLAM que forman el equipo de apoyo, haciendo todas las tareas para las cuales estamos impedidos físicamente”. Concreciones de ELPLAM A propuesta de ELPLAM se trabajó desde octubre de 2006 el Programa “No + chicos sin poder jugar en nuestras plazas”. Este proyecto terminó de concretarse en 2008 con la colocación de tres hamacas especiales en Plaza San Martín. En abril de 2007 comenzó la realización de vados de acceso a veredas en lugares estratégicos -esto es rampas en consultorios kinesiológicos- y se unió la Escuela Normal con calle 25 de Mayo y por ésta hasta Costanera. Lo mismo ocurrió en calle Chalup desde IDEEA hasta la plaza San Martín.

Page 12: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

12

En octubre del mismo año se envió nota con las características constructivas de los vados a todos los arquitectos de la ciudad, pidiéndoles su inclusión en sus proyectos. En noviembre de 2007 se llevó a cabo la “Segunda jornada de accesibilidad en Gualeguaychú”. En abril de 2008 se elevó al HCD un anteproyecto de ordenanza destinado a modificar el código de edificación en su capítulo cercos y veredas. En junio de 2008 se hizo la Primera jornada “La plaza de todos para todos”, en abril de 2009 la segunda y en mayo de 2010 se realizó la presentación pública del anteproyecto para transformar la plaza Belgrano en una plaza inclusiva. Obispo destacó el hecho de que “a fines de 2009 fuimos invitados como expositores a la 1º Jornada de accesibilidad de la ciudad de Paraná, entusiasmándose al señalar “Ya no vamos sólo por una “Gualeguaychú para todos”; ahora vamos por una “Entre Ríos para todos” y siguió consignando “este año pedimos que en la licitación de los nuevos nomencladores de señalización de las calles, se incluya el sistema Braille”. Sobre esto último Peroni explicó que se licitaron unos 2.000 nomencladores comunes, a los que la Municipalidad va a completar con las placas de aluminio impresas en Braille para volverlos completos, satisfaciendo así la solicitud de ELPLAM.

Con la Ley de discapacidad como objetivo a cumplir

La municipalidad ya cuenta con rampas de acceso por calle Yrigoyen. Pero adentro no hay un ascensor para llegar a la planta alta. La secretaria de Planeamiento dijo que por los altos costos y las erogaciones en alquileres para el funcionamiento de áreas municipales, este ascensor está lejos. No obstante, informó que la gente impedida de subir escaleras debe anunciarse en mesa de entradas y los funcionarios tienen la obligación de bajar a atenderlas. Y respecto de por qué, en los trabajos de cordón cuneta o pavimento que se hacen, no se deja trazado el vado de acceso a veredas como sí se hace para las entradas para autos, Amalia Peroni dijo “en las obras públicas intervienen las cooperativas, otras se hacen por programas. Creo -reconoció- que es una falencia y debería implementarse un régimen para su construcción, de manera que, sea quien fuere el organismo o entidad a cargo de esta obra, la realice de acuerdo a lo establecido”. Estando claro que la conciencia sobre la accesibilidad debe seguir trabajándose, en la ciudad se ha comenzado a atender las necesidades que plantean quienes por distintas razones padecen estas barreras, quizá invisibles para el resto. La municipalidad adhirió a la Ley provincial de discapacidad Nº 9891. Y esta adhesión debe traducirse en concreciones del estado y de la comunidad, porque la responsabilidad es compartida. Trabajando en esta línea, respetando el espacio público como propiedad de todos y estableciendo con acciones los conceptos de accesibilidad e inclusión, estaremos encaminados a cumplir en su totalidad con esta Ley. Por Silvina Esnaola EL ARGENTINO ©

Page 13: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

13

Cuestionario guía:

1 - ¿cuáles son las disciplinas que deberían intervenir en la solución?

2 - a parte de los discapacitados ¿quiénes sufren a causa de las barreras arquitectónicas?

3 - El grupo de trabajo conformado por discapacitados y diseñadores. ¿De que manera crees que aportaría a la solución de las barreras?

Page 14: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

14

B-5

La Nación, 18 de marzo de 2012 Accesibilidad / Barreras arquitectónicas Transitar en silla de ruedas, una misión casi imposible Un rally para mostrar las trabas que enfrentan los discapacitados El objetivo de reclamar por una ciudad sin barreras arquitectónicas y para instaurar al 15 de marzo como el día nacional de la accesibilidad, un centenar de personas en silla de ruedas formaron participaron ayer de la séptima edición del rally por Palermo que organizó la entidad Acceso Ya. Luego del recorrido, especialistas elaboraron un informe, que presentarán a las autoridades porteñas, que es contundente: más del 75% de la zona evaluada no es accesible. "Los casos aislados de accesibilidad no permiten a las personas con discapacidad ejercer su derecho de libre acceso a los espacios públicos. Una rampa de un lado de la calle, pero del otro no, termina no siendo funcional", explicó María Fernanda Bietti, directora Ejecutiva de Acceso Ya, organización que trabaja en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad motriz. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor del 15 por ciento de la población vive con algún tipo de discapacidad. A ellos se suman las personas que temporalmente ven reducida su posibilidad de movilización: niños, ancianos, personas con discapacidad temporal, mujeres embarazadas, madres con carritos, entre muchos otros. La fecha elegida para recordar el día de la accesibilidad responde a que el 15 de marzo se conmemora el aniversario de la promulgación de ley nacional 24.314, que reconoce el derecho de todos a un entorno inclusivo. Sin embargo, a 18 años de su sanción, existen temas por resolver para lograr el ejercicio pleno de este derecho. "Nunca pensé que sería tan difícil. Vine con mi hijo y los dos quedamos sorprendidos de la habilidad que hay que tener para poder moverse. Ni hablar, si las condiciones no favorecen", contó María Florencia Aprile, que hizo su experiencia a bordo de una silla de ruedas. La actividad tuvo como objetivo recolectar firmas para proponer esta fecha e instalar la accesibilidad en la agenda pública..

Cuestionario guía:

1 - ¿Cómo definirías un entorno inclusivo?

Page 15: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

15

B-6

La Nación, 15 de febrero de 2012 Playas que integran Mar del Plata: bañeros entrenados y sillas anfibias para disfrute de personas con discapacidad.

En muchas oportunidades hemos destacado desde estas columnas la obligación que tenemos como sociedad de trabajar por la integración de las personas con capacidades diferentes. Las barreras arquitectónicas imponen graves limitaciones al desplazamiento de quienes están afectados por alguna discapacidad. Pero ¿qué ocurre cuando es un escenario natural el que condiciona? Estamos en verano y el mar de nuestra extensa costa ofrece un sinfín de posibilidades. Sin embargo, no todos pueden disfrutar de él. Quienes por alguna razón están impedidos de movilizarse por sus propios medios afrontan una odisea a la hora de pretender, por ejemplo, acercarse a la orilla del mar. Una silla de ruedas convencional no es apta para esa travesía. Muletas, bastones, disminuciones visuales o el solo hecho de ser una persona mayor son condicionantes de peso para desplazarse. Es por eso que vale la pena destacar que, por tercer año consecutivo, un balneario de Villa Gesell ofrece una alternativa distinta. Conocida como "playa integrada", este espacio municipal gratuito pone a disposición un cuatriciclo y rampas para los traslados, carpas, caminos sobre la arena e instalaciones para vivir una experiencia de playa diferente, sin obstáculos, incorporando elementos y personal especializado para la asistencia de visitantes con capacidades diferentes. Además de contar con sillas anfibias que permiten el ingreso al mar, para alegría de niños y adultos que vencen los prejuicios, el temor y la timidez, se brindan clases de pintura, natación y navegación en kayak. Con la instrucción de un profesor que fue campeón nacional de kayak y que hoy convive con las consecuencias permanentes de una parálisis cerebral, la práctica del remo adquiere para los noveles deportistas y sus familias un significado profundo: la sonrisa de un niño autista o de una joven con discapacidad intelectual que ha llegado a participar de una competencia nacional son los mejores trofeos. Las zonas aledañas a la referida playa se han sumado a la iniciativa con postes orientativos e indicadores de calles en Braille, mientras que varios locales gastronómicos han comenzado también a proveer menús para no videntes Más al Sur, Miramar acaba de inaugurar también un parador integrador. Tiene rampas, baños adaptados, decks de madera e iluminación suficientes para garantizar un cómodo desplazamiento y uso de las instalaciones a quienes se movilizan en sillas de ruedas. En Mar del Plata, las primeras sillas anfibias datan de hace seis años. Aparecieron primero de la mano de emprendimientos individuales de los propios guardavidas de la Playa Popular. En enero de 2008, en tanto, el gobierno bonaerense se sumó a la iniciativa. Entregó diez de esas sillas para que fueran usadas a lo largo de 47 kilómetros de frente costero.

Page 16: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

16

Curiosamente, hay otras siete sillas donadas por la gobernación actualmente en manos del Sindicato de Guardavidas de Mar del Plata, las que no pueden ser utilizadas, pues el gremio espera la sanción de una ordenanza que permita designar al personal capacitado que se haga cargo del servicio. Sin dudas, un trámite que por estas horas deja a decenas de personas con discapacidad fuera de las playas. Sólo alguien con limitaciones motrices sabe lo importante que es que le faciliten ese acceso. Da cuenta de ese sentimiento el libro de anotaciones dispuesto en la Playa Popular marplatense. En él se multiplican las expresiones de agradecimiento de quienes, en muchos casos, acceden por primera vez al mar gracias a las sillas anfibias. Por eso, es menester superar las trabas burocráticas que dificultan avanzar en este derecho. Es sabido que son muy pocos los balnearios que atienden la situación de personas con discapacidad. Al respecto, el gobierno municipal de General Pueyrredón ha dicho que para las nuevas licitaciones de balnearios se priorizarán, además de la inversión y de la propuesta de obra, las condiciones de accesibilidad. Ojalá que las experiencias recogidas en las nuevas playas "integradas" se extiendan a muchos más municipios costeros

Cuestionario guía:

1 - ¿con que elementos debe contar una playa para discapacitados?

2 - la iniciativa a esta propuesta ¿es de origen público o privado?

3 - ¿ de que manera el estado participa en el desarrollo?

Page 17: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

17

B-7

La Nación, miércoles 28 de diciembre de 2011 Cómo es el primer multimedio de las villas Se trata de Mundo Villa y está compuesto por un periódico mensual, una radio, una señal de televisión y una página web; fue creado por Adams Ledezma, el periodista asesinado hace un año; también se dictan talleres de comunicación Por Mauricio Giambartolomei | LA NACION El 27 de abril Cristian y Kevin pasean en moto alrededor de una canchita de fútbol. Se detienen en un pasillo del barrio y se encuentran con dos pibes. Discuten. Uno de ellos saca un arma y le dispara a Cristian en el abdomen. La moto cae y Kevin, de 17 años, intenta levantar el vehículo desde el asiento de atrás, como puede. Los testigos dicen que ni siquiera intentó defenderse. El asesino de Kevin se acercó y lo fusiló de un disparo en la sien. El párrafo pertenece al texto "La verdadera inseguridad" y su autora es Ruth Torrico, la esposa de Adams Ledezma, periodista y vecino de la Villa 31 y creador de Mundo Villa, el medio de comunicación ideado para mostrar los problemas de los barrios de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires. Ledezma fue asesinado el 4 de septiembre de 2010 en un intento de robo, pero la semilla que plantó en las manzanas de su barrio germinó entre su familia y un grupo de jóvenes que continuaron con el proyecto, lo hicieron crecer y, a partir de este año, comenzaron a formar escuela. "¿Qué es Mundo Villa? Es el primer multimedio de las villas, compuesto por un periódico, una señal de cable, una página web y una radio", explica a LA NACION Joaquín Ramos, coordinador periodístico. Desde la plataforma digital mundovilla.com , a través de la radio Mundo Sur , el periódico, la señal de televisión y las redes sociales Twitter y Facebook , los integrantes del staff se plantean reivindicar los valores de los barrios más pobres. Son adolescentes y adultos de la villa 31, la 21, Rodrigo Bueno o Soldati, juntos por un objetivo en común. "Surgió la necesidad de mostrar problemáticas y costumbres con el fin de romper con los prejuicios y mostrar la cultura de los inmigrantes que conviven en estos barrios. A partir de eso nace Mundo Villa", define Joaquín. Detrás suyo los periodistas reparten ejemplares gratuitos del periódico. El barrio no se detiene. La cámara está posada en la vereda de una de las calles laterales, a metros de la esquina donde se levanta una casa de cinco pisos, cerca del ingreso de los micros a la terminal de Retiro. Los chicos festejan las fiestas a la hora de la siesta, se escucha el estampido de cohetes, algunos camiones de reparto bajan mercaderías en los comercios y varias personas caminan con sus diferentes uniformes de trabajo. Para todos ellos está Mundo Villa.

Page 18: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

18

Joaquín Ramos y Paula Stiven, dos integrantes de Mundo Villa. "En el barrio no había posibilidad de tener señal de cable, salvo la satelital. Pero gracias a Adams un empresario se acercó, colocó las antenas y repartió la señal que se legalizó con la Ley de Medios. Ahora 40.000 personas tiene acceso a Mundo Villa TV", dice Ramos. Hasta el momento elaboraron informes a bajo costo porque los gastos de producción son una barrera importante. Pero en 2012, y con el apoyo de la Secretaria de Cultura de la Nación , se fortalecerá los el presupuesto para realizar documentales e incursionar en cine. Semillero propio Además del multimedio el proyecto creció y este año sumó los cursos de capacitación para chicos que quieran incursionar en los medios de comunicación. Alrededor de 60 alumnos asistieron, todos los sábados, a los talleres itinerantes que recorrieron varios barrios de Capital Federal. Todos los integrantes tienen una participación activa dentro de los medios de Mundo Villa. "Se trata de mostrar la realidad del barrio, de lo que se puede hacer con los pocos recursos que se tiene. La idea es tener ganas. El grupo está consolidado y siempre que se genera un evento, estamos", resume Cristian Aranda, que se especializa como camarógrafo y periodista. Las clases las dictan colaboradores y aunque hay un concepto periodístico de fondo el espacio funciona como un lugar de contención. Allí los chicos, algunos con situaciones difíciles, personales o familiares, logran intercambiar experiencias y aprovechar la diversidad cultural que ofrece el barrio. "Vienen pibes de Bolivia, Perú, Argentina, Paraguay y otros países. Se vuelve un lugar integrador. Y aunque la idea es formar a nuestros propios corresponsales, el objetivo va más allá de la formación: queremos potenciar a las personas", cuenta Paula Stiven, profesora de los talleres de periodismo y producción de televisión. La trágica muerte de Ledezma incentivo al Mundo Villa a fortalecer los talleres, que tiene lugar en la 31 y se replican en otros barrios. El objetivo general es la formación de periodistas para mostrar la realidad del barrio, dándole prioridad a la voz de sus habitantes. "La sensación que me queda, después de hacer los talleres, es que podemos intervenir a partir de lo que realizamos para mostrar cosas que tal vez están estigmatizadas. Es bueno construir algo diferente para pasar las barreras de prejuicios. Siento que a través de nuestras notas podemos superar esos sesgos", sintetiza Alan Aranda, estudiante y periodista de Mundo Villa Cuestionario guía:

1 - ¿qué es un multimedio?

2 - ¿cuál crees que es la importancia de la aparición de un multimedio en la villa 31 ?

3 - ¿cuál es el objetivo que se propone este multimedio?

Page 19: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

19

B-8 El diario - Paraná Cómo es recorrer una ciudad poco accesible Una actividad permitió vivenciar las barreras arquitectónicas Desde el movimiento “Yo también quiero”, realizaron ayer en al zona céntrica de Paraná una actividad que buscó volver visibles las barreras arquitectónicas a las que se enfrentan cada día las personas con discapacidad.

Lunes 21 de Noviembre de 2011 La intención fue concientizar acerca de las dificultades en la ciudad para personas con distintas discapacidades. A Cecilia le costó, naturalmente. Se sentó en la silla de ruedas y antes de que pudiera hacer nada, tuvo inconvenientes para girarla. Entonces hizo un poco de trampa: apoyó un pie y se dio impulso hasta que quedó frente a la calle, en el tramo por el que cruzan los peatones, a la espera de que el semáforo diera la orden. Rojo. Los autos se detuvieron y la mujer joven se dio impulso con el cuerpo para avanzar. Le llevó su tiempo. Se trabó en algunos tramos de la calle adoquinada, se le giró la silla, debió arremeter de nuevo y finalmente arribó a la vereda. Se paró y quedó allí por unos segundos. “Lo que estamos haciendo es para que la gente se concientice sobre las barreras urbanas con las que se encuentran las personas con discapacidad. Queremos empezar primero por la gente porque muchas veces tapan las entradas de las bajadas de sillas de ruedas, entre otras cosas”, había dicho minutos antes Pamela Escribano, una de las integrantes del movimiento “Yo también quiero”, que ayer por la tarde organizó la actividad en la céntrica esquina de Peatonal y Urquiza. Son un grupo de personas que realizan este tipo de actividades en distintos lugares del país donde se encuentran: Córdoba, San Juan, Rosario, Santa Fe y ahora en Paraná. LA EXPERIENCIA. Como Cecilia, otros tantos se sumaron a la experiencia de enfrentarse a las barreras arquitectónicas de la ciudad. “Pobre la gente que tiene que andar en silla de ruedas en la ciudad, porque además de los obstáculos físicos, sufren los de la ciudad. Nunca me había dado cuenta y he cruzado esto mil veces”, dijo Cecilia y rescató la experiencia, argumentando que “si uno no vive en carne propia lo que la gente con discapacidad vive a diario, no se logra entender. Me parece productivo que hagan este tipo de actividades y en un lugar céntrico como este donde la gente se debería mover con facilidad, cómodamente”, añadió. BARRERAS. “Yo también quiero” es una comunidad de amigos que está pensando en que “todos somos partícipes de la ignorancia colectiva frente a las dificultades que se presentan en las sendas urbanas y que esta problemática no permite que personas con capacidades diferentes puedan circular libremente por las calles y veredas de su ciudad”. Los obstáculos aparecen en cualquier lado. Hay barreras del transporte público, edilicias y urbanísticas, explicaron. “Hay muchas leyes que contemplan los derechos de las personas con capacidades diferentes, sin embargo la ley no ha sido implementada, aplicada y ejecutada según su espíritu, ni las autoridades velan por su verdadera y efectiva aplicación”.

Cuestionario guía:

Page 20: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

20

1 - Si existen leyes tendientes a solucionar los problemas de las barreras arquitectónicas ¿por qué motivos supones que no son implementadas?

2 - a parte de las ONG ¿conoces algún otro organismo que se encargue del tema?

Page 21: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

21

B-9

La Nación 26-07-11

Cómo se lucha contra las barreras arquitectónicas Dos jóvenes arquitectos se unen para solucionar el problema Los arquitectos Daniel Low y Gustavo Bennun, en su estudio. Foto: Fabián Marelli

Daniel Low y Gustavo Bennun dirigen talleres sobre el tema

Todos podemos ser personas con movilidad reducida

Se busca una ciudad que no haga distingos

Daniel Low y Gustavo Bennun son asociados que comparten mucho más que gustos y afinidades a la hora de ejercer la profesión. Parientes cercanos e inseparables compañeros de la carrera de arquitectura en la FADU-UBA, a mediados de la década del ochenta y siendo todavía noveles alumnos fueron profundamente influidos por un congreso en la sede de estudios de Núñez, cuyo tema central fue las barreras arquitectónicas y sus efectos nocivos sobre la comunidad. "El universo construido presenta diversos impedimentos para la movilidad de las personas, genéricamente denominados barreras arquitectónicas . Los más afectados son los que poseen una disminución de sus capacidades sensoriales, motoras o viscerales; los que padecen gigantismo, enanismo u obesidad; los ancianos y los niños; los analfabetos, los discapacitados para comprender, y las personas que, por circunstancias transitorias, encuentran dificultades para disponer del total de sus habilidades, como las mujeres embarazadas, las que llevan niños en sus brazos, las víctimas de algún tipo de lesión, los alérgicos, y hasta los extranjeros que desconocen el idioma. "Del mismo modo, la expresión personas con movilidad o comunicación reducida , que potencialmente nos incluye a todos, permite ampliar nuestra mirada y no circunscribirla a un grupo más o menos pequeño de individuos", precisa Low. "Todos tenemos derecho a usar los ámbitos públicos para desarrollar nuestro potencial económico, social y personal; por su parte, la sociedad tiene la responsabilidad de crear un entorno libre de obstáculos para facilitar la integración", dice con tono vehemente Bennun. Y agrega: "Hacemos tareas de consultoría, especialmente todo lo relativo al transporte público; y los talleres experimentales de una única jornada de duración, en la que los participantes salen a relevar el equipamiento urbano utilizando una silla de ruedas, bastones o sus ojos vendados, para advertir los errores de los que son víctimas las personas con necesidades especiales." El team está trabajando con el estudio de Blinder, Clotta, Janches, Martiínez de Amuchástegui, para la ejecución del edificio del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), y preparando el próximo encuentro, para el sábado 5 de agosto, a las 10. "A la jornada, que se realiza una vez al mes, asisten alrededor de una decena de personas, la mayoría profesionales en actividad interesados en crear una ciudad mejor, una ciudad para todos", sintetiza Daniel Low.

Page 22: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

22

Cuestionario guía:

1 - ¿quiénes son los afectados por las barreras arquitectónicas?

2 - ¿qué es una discapacidad transitoria?

3 - ¿qué gestión realiza el especialista en relación a los constructores y proyectistas?

Page 23: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

23

B-10

Clarín – suplemento arquitectura – 04-05-2010 LA 0.3 Unir la ciudad dividida Hay que mejorar la coordinación entre las jurisdicciones de los aglomerados urbanos para construir políticas comunes.

Artemio Pedro Abba. Coordinador General del Observatorio Urbano Local – Buenos Aires

En el reciente 5° Foro Mundial Urbano, realizado en Río de Janeiro, la consigna fue disminuir la brecha urbana entre la ciudad de la riqueza y la opulencia y la ciudad de la pobreza y la degradación. Este paisaje urbano partido se manifiesta con mayor o menor agudeza en la construcción social de las ciudades, donde reside hoy más del 50 % de la población mundial. En Argentina, dado el acentuado proceso de urbanización, casi el 90 % de la población vive en ciudades. En el 2001, las dos terceras partes de la población urbana total vivía en alguna de las 26 aglomeraciones de más de 50 mil habitantes. De lo que se deduce que en todas ellas se plantean diferentes niveles de Complejidad institucional, que deviene del Tipo de interjurisdiccionalidad (formas de gobierno que coexisten en el territorio del aglomerado) y del Nivel de interjurisdiccionalidad (relación entre la cabecera y resto del aglomerado), originados por la conjunción de crecimiento poblacional y expansión territorial. Sin embargo, la cuestión está ausente en la agenda política, y obliga a agregar otra dimensión de análisis a la cuestión central de un mundo urbano dividido: la minusvalía del derecho ciudadano a decidir el destino de su hábitat cotidiano debido a la fragmentación jurisdiccional. No solamente la Buenos Aires Metropolitana, también Neuquén-Plottier-Cipolletti, o el Gran Mendoza, padecen esta patología jurídico-territorial. En las aglomeraciones urbanas se requieren distintas alternativas de gestión, teniendo en cuenta las dificultades interjurisdiccionales identificadas. En ellas se acumulan problemas del sistema de movilidad colectiva, del saneamiento de cuencas o del tratamiento de los residuos sólidos urbanos (RSU). Estos sistemas atraviesan en forma cotidiana las aún omnipresentes líneas divisorias de las jurisdicciones de los gobiernos locales o provinciales, ineficaces para la gestión de los aglomerados. Esta realidad menoscaba a los habitantes de las áreas metropolitanas en la posibilidad de erigir espacios sociales donde construir políticas públicas comunes de mediano y largo plazo. Como un ejemplo de cuestiones no resueltas, en el caso de la Buenos Aires Metropolitana puede mencionarse la producción de 15 mil toneladas diarias de RSU. La CABA produce alrededor de un tercio de dicho volumen, de los cuales los cartoneros reciclan solo entre el 6 y 7 % aproximadamente. La disposición final se concentra fuertemente en el centro Norte III, ubicado en Campo de Mayo (85,5 % del total de residuos), en el Partido de San Miguel, que en marzo pasado clausuró transitoriamente el predio por un aumento unilateral del volcado de residuos por parte del CEAMSE. Todos los lugares de relleno están colapsados y se ha roto el contrato socioterritorial metropolitano que rigió durante más de 30 años.

Page 24: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

24

Con la intención de asumir las problemáticas metropolitanas emergentes, durante las décadas del 60 y del 70 se apuntaba a crear arquitecturas institucionales permanentes, que colisionaban usualmente con la organización federal del Estado Argentino. Se experimentaron así construcciones políticas como la Asociación Intermunicipal o el Esquema Regional, más compatibles con formas de gobierno de tipo unitario. El nuevo abordaje de la problemática interjurisdiccional, si bien abreva en aquella experiencia, propone un nuevo marco político. Mas allá de la necesidad vista desde el conocimiento analítico del problema o desde las necesidades de la gestión, hoy se incorpora la emergencia protagónica del habitante que sufre un menoscabo de su ciudadanía por carecer de espacios políticos para resolver la nutrida agenda de problemas supralocales ya mencionados. La gravedad de la cuestión de la interjurisdiccionalidad reside en que aumenta en forma creciente. La Buenos Aires Metropolitana duplicó en un siglo la complejidad de niveles gubernamentales involucrados y, como producto de la emergencia protagónica de los municipios de la primera y segunda corona del GBA, el borde suburbano ya multiplica por más de 3 veces la población del núcleo central. En ese lapso no ha experimenta ninguna mejora la coordinación para la formulación y ejecución de políticas públicas conjuntas. Al mejoramiento de la relación entre las jurisdicciones para generar herramientas de coordinación, permanentes o transitorias, se lo denomina formar institucionalidad metropolitana. Ocurre cuando, por ejemplo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación considera, en un inédito fallo, a la Cuenca del Matanza-Riachuelo como un bien público en riesgo y dispone su tutela, definiéndolo como una sola jurisdicción de actuación. Y también cuando la Provincia de Buenos Aires y la CABA firman un acuerdo, aun incumplido por ambas, por el cual se propone una reingeniería para la transformación del desbordado CEAMSE, con un aumento paulatino del reciclaje y una revisión del procedimiento de disposición final de los residuos. Sin renunciar a la búsqueda de mecanismos permanentes, hoy el desafío pasa por encontrar herramientas que permitan intervenir en las decisiones del día a día de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Así se intentaría formar institucionalidad metropolitana que otorgue instrumentos a la ciudadanía para avanzar sobre las decisiones estratégicas que permitan alcanzar un futuro sustentable y con una mejor calidad de vida. «

Cuestionario guía:

1 - ¿En qué términos divide a la ciudad? ¿porqué?

2 - ¿cómo definirías la interjurisccionalidad?

3 - ¿a que se refiere al hablar de estrategias que permitan alcanzar un futuro sustentable?

Page 25: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

25

B-11

La Nación, 1 de Septiembre de 2010 La barrera es el sentido común Mi hipótesis es que Buenos Aires debe ser una de las ciudades del mundo con más problemas de tránsito asociados a la presencia de trenes. Éramos ricos en el 1900, por eso tenemos muchos trenes; pero éramos pobres en el 2000, por eso no pudimos hacer túneles o puentes. Y sí, todos estamos de acuerdo con que haya túneles abajo de las vías, para evitar ese enorme mal humor que es tener que frenar en una barrera. Ahora bien: ¿no estaría bueno que, mientras gastamos 150 millones de dólares en pasos bajo nivel hiciéramos un par de cosas más baratas? Ejemplo: (1) Atenuar el problema de las barreras poniendo más barreras. Suena contra-intuitivo, lo sé. Pero ¿alguien me explica por qué de las 23 calles entre Monroe y Gral. Paz en la línea Mitre-Tigre tan sólo 5 (Ramallo, Larralde, Pedraza, Iberá y Congreso) tienen barreras? ¿Cuánto cuesta una barrera? Intuyo que con uno solo de esos 150 millones se pueden hacer veinte. Obviamente eso atenúa mucho el tráfico en otras barreras. Hay barrios que están como encajonados por las vías. Dicen por ejemplo que existe un barrio que se llama Coghlan, pero yo nunca pude llegar porque siempre que fui en esa dirección me topé con vías. Si Google Maps no me falla, entre las calles Álvarez Thomas y Rómulo Naón hay diez cuadras y sólo una barrera (Mariano Acha), que forzadamente es doble mano, lo cual las hace mucho más peligrosas. Así como entiendo con claridad la ventaja del paso bajo nivel sobre la barrera (y también su desventaja: el costo), entiendo igual de bien la ventaja de la barrera sobre la no-barrera, y el contra argumento del costo parece bastante irrelevante. (2) Reducir el tiempo con barrera baja por cada tren. Lo notable aquí es la diversidad. Por ejemplo, en el Sarmiento, donde hay graves problemas asociados a la alta frecuencia, las barreras duran menos. El Tren de la Costa es el caso extremo: se baja la barrera unos quince segundos antes de que pase el trencito. No entiendo por qué en algunos lugares el tiempo es de un minuto, minuto y medio. Parece poca cosa, pero si lo multiplicamos por la cantidad de personas; por el hecho de que ese tiempo de mal humor es todavía peor que tiempo perdido; y por el hecho de que la barrera larga hace muchísimo más probable que te toquen dos o hasta el fatídico número de tres trenes, la pérdida social es incalculable. ¿Cuánto puede costar mover trescientos metros los sensores que hacen que bajen las barreras? ¿Habría más accidentes? Y bueh, si pasás la barrera baja es a tu propio riesgo. Casi diría que con menos tiempo de barrera la gente pasaría *menos* y no más con barrera baja. Pero no, estas mejoras minimalistas no tienen futuro. Hay que soterrar el Sarmiento y hacer el Tren Bala y gastar en ello un par de años de asignación por hijo.

Cuestionario guía:

Page 26: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

26

1 - ¿a qué conclusión arribas con la lectura de este artículo ?

2 - ¿cuál es tu opinión?

3 - ¿a qué barrera arquitectónica hace referencia?

Page 27: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

27

B-12

Miércoles 21 de diciembre de 2011 Una obra que impactó a Coghlan y Villa Urquiza El viaducto Monroe benefició el tránsito pero no la vida comercial Por Angeles Castro | LA NACION Aunque la obra la afectó, la peluquera Nilda del Valle (aquí con su hijo) cree que el túnel evitará muchas muertes. Foto: Marcelo GómezLa peluquera Nilda del Valle es una de las pocas comerciantes que sobrevivieron a la obra para abrir en la avenida Monroe un viaducto por debajo del ferrocarril Mitre. "No sé cómo lo logré, en realidad, sí, me endeudé. Vivía en un departamento regio y me fui a una casita más humilde. Si bien me manejo con clientas del barrio, que no dejaron de venir, tuve cortes de luz, de gas, de teléfonos, de todo. Pese a eso, rescato que la obra da más seguridad; si no, habría más accidentes en las vías", dijo en la puerta de su local de Monroe 3845, cercano a la salida del túnel habilitado hace casi 20 días. El testimonio de Nilda refleja un sentimiento generalizado el vecindario: que el bajo nivel, que costó 71.522.000 pesos, es una obra más beneficiosa para el tránsito pasante y para la seguridad vial, que para la vida cotidiana en ese rincón de la ciudad donde confluyen Coghlan, Villa Urquiza y Belgrano. En efecto, el flamante viaducto permite evitar las fastidiosas barreras que solían interrumpir el tráfico por la llegada de un tren cada 4 minutos en hora pico, según datos proporcionados por TBA. Voceros de la línea 114, una de las cuatro (las otras son la 19, la 76 y la 133) que atraviesan el túnel, informaron que sus unidades tardan ahora 10 minutos menos en promedio en realizar el trayecto entre las cabeceras de Barrancas de Belgrano y Puente La Noria. Además, tal como constató La Nacion, un viaje en taxi desde Retiro hacia Villa Urquiza se completó fuera de la hora pico en 29 minutos, recorrido que, afectado por una bajada de barrera, hubiera demandado un 15% más de tiempo. El bajo nivel también resulta útil para las ambulancias que, con base en el hospital Pirovano, deben atender urgencias del otro lado de las vías, en las que confluyen dos ramales del Mitre. "Antes la barrera impedía la celeridad en la respuesta", sintetizó el director del SAME, Alberto Crescenti. Como se recordará, antes de la obra -que se extendió por 11 meses- autos y colectivos cruzaban a nivel en ambos sentidos, al igual que los peatones, que disponían de dos pasos de 50 metros sobre las vías. En ese momento, el estacionamiento en ese tramo de Monroe estaba permitido, para bien de los comerciantes: todo aquel que bajara de un vehículo era un potencial cliente. Ahora todo cambió. En ese tramo Monroe es mano única, no se permite estacionar en las colectoras del viaducto diseñadas sobre la superficie para el tránsito barrial y, para cruzar a pie

Page 28: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

28

de un lado al otro de las vías, hay que caminar unos 200 metros ascendentes y descendentes por la pasarela peatonal que ofrece el viaducto. Si bien el tendido era absolutamente necesario, porque una ciudad moderna no puede estar cortada por el ferrocarril, las quejas sobran. "Nos dividieron el barrio en dos. La gente mayor con problemas de movilidad ya no cruza porque, si bien hay rampas, tiene que caminar mucho", describieron indignados Rubén Sanfilippo y su esposa, Norma, que viven sobre Washington y atienden desde hace 30 años una cerrajería en Monroe 3633, en la otra cuadra del hospital Pirovano, a cien metros de la vía. "Como comerciantes, tampoco nos ayudó. Los autos entran en el túnel y no nos ven. Y ningún funcionario de Mauricio Macri vino a ofrecer una reparación por los perjuicios ocasionados. Eso sí: tenemos veredas nuevas", sintetizaron. Mientras duraron los trabajos, vivir y trabajar en el eje de Monroe afectado por la construcción fue como vivir en un pueblo fantasma: con escaso movimiento y polvo proveniente de la obra flotando en el ambiente. Una veintena de locales situados en apenas 200 metros a ambos lados de la vía debieron cerrar por la clausura de la avenida al tránsito durante el avance de las tareas. Entre ellos, una veterinaria, una zapatería, una casa de diseño gráfico, una agencia de lotería, una fiambrería, una panadería y un supermercado chino. Al igual que Nilda del Valle, Joaquín Casadio logró mantener su bar abierto en Monroe 3915. Funciona justo donde los autos ya asoman desde el bajo nivel, a la altura de la calle Estomba. El joven aseguró haber perdido el 50% de las ventas mientras duró la obra. "Tenía muchos clientes que venían directo desde Libertador o Cabildo por Monroe y podían estacionar en la puerta. Cuando cerraron la zona al tránsito, fue un desastre. Ahora volvió el tráfico, pero ya no pueden estacionar. No sé cómo va a evolucionar, todavía no noto cambios", explicó. Ambos comerciantes, así como Silvina, una vecina con domicilio sobre Estomba, coincidieron en que los vehículos no respetan las nuevas normas de tránsito. Básicamente, que en lugar de avanzar hasta la calle Plaza para poder doblar hacia la izquierda, giran en U apenas abandonan el viaducto, se meten unos metros en contramano por la colectora y toman Estomba. La Nacion fue testigo de estas riesgosas maniobras, así como del arriesgado cruce que los peatones hacen por Monroe, en la boca del túnel, en lugar de hacerlo por el semáforo colocado a 100 metros, sobre Tronador. Voces en positivo Pero no todas las voces son negativas. Ariel Heredia, que hasta hace poco meses regenteaba una pet shop sobre Blanco Encalada, se animó hace pocos meses a mudar su negocio al 3854 de Monroe, en la colectora, ante la inminencia de la apertura. "Quedó muy bien. Para mí es positivo que se hayan eliminado las barreras. Incluso, los vecinos ahora caminan más por acá, porque hay más tranquilidad, ya que el tránsito viene por debajo", opinó. Y Javier Duval se decidió a alquilar junto al pet shop hace tres meses a establecer una panadería. Uno de los cambios que más celebra el barrio es la desaparición de los colectivos 114 y 133 sobre Naón al 2400. Antes, provenientes de Olazábal doblaban por Naón para tomar Monroe y cruzar las vías hacia el Pirovano. Ahora ese cruce lo realizan por una barrera provisoriamente abierta en la pintoresca calle Melián. Toufic Arazi y Juan Rosales, frentistas de Naón desde

Page 29: contexto 2012 barreras Arquitectonicas

29

hace años, destacaron la tranquilidad que recuperaron gracias a que no circulan más los colectivos y dijeron sentirse más seguros por la nueva iluminación colocada en el entorno del viaducto. Sobre Melián vive Alejandro Ricciuti y no dudó en enumerar los beneficios aportados por el túnel. "Esta vía maldita ha matado mucha gente. Además, por las barreras, se formaban colas de autos sobre Monroe desde la avenida Balbín. Está mucho mejor", expresó. Luis Langueri solía padecer el ruido emitido por esos vehículos detenidos por el tren sobre Monroe al 3600, donde vive. "Ahora la cuadra es mucho más tranquila porque el tránsito es más fluido y no está en la superficie", se alegró

Cuestionario guía:

1 - ¿qué es un viaducto?

2 - ¿cuáles con los pro y los contra de la construcción de este viaducto?

3 - ¿por qué los entrevistados dicen “nos dividieron el barrio en dos”?