CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE...

42
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ÁMBITO SOCIAL NIVEL I SEMIPRESENCIAL CURSO 2016-2017 PROFESOR: Manuel Miranda Gallardo MÓDULO I BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO. LA TIERRA a) Contenidos 1. La representación de la Tierra. Latitud y Longitud. Los mapas: la localización de un punto en el mapa. La escala. Los husos horarios. 2. El medio físico: componentes básicos y formas de relieve. 3. El mundo: continentes, océanos, unidades de relieve, hidrografía, climas y vegetación. 4. Europa física: características y constituyentes. Los espacios naturales. 5. El medio físico español: relieve, hidrografía. Los contrastes bioclimáticos. Paisajes naturales. Áreas y problemas medioambientales. 6. El medio físico andaluz. b) Criterios de evaluación 1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta a través de mapas, y localizar en ellos espacios geográficos y lugares utilizando datos de coordenadas geográficas. CSC, CMCT, CD, CAA. 2. Aplicar y resolver cuestiones relacionadas con los diferentes husos horarios del planeta. CSC, CMCT, CD. 3. Identificar y distinguir las distintas representaciones cartográficas y sus escalas. CMCT, CSC, CD. 4. Tener una visión global del medio físico andaluz, español, europeo y mundial, y de sus características generales. CSC, CMCT, CAA. 5. Situar en el mapa de España y Europa, al igual que en el de Andalucía, las principales unidades y elementos del relieve así como los grandes conjuntos o espacios naturales, valorando su conservación. CSC, CMCT, CD, CAA. 6. Ser capaz de apreciar y describir la diversidad y peculiaridades físicas del relieve, clima, hidrografía y vegetación del territorio peninsular y europeo. CSC, CMCT, CCL. 7. Conocer, describir y valorar la acción del ser humano sobre el medio ambiente y sus consecuencias. CSC, CCL.

Transcript of CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE...

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ÁMBITO SOCIAL NIVEL I

SEMIPRESENCIAL CURSO 2016-2017

PROFESOR: Manuel Miranda Gallardo

MÓDULO I

BLOQUE 1. EL MEDIO FÍSICO. LA TIERRA

a) Contenidos

1. La representación de la Tierra. Latitud y Longitud. Los mapas: la localización de un

punto en el mapa. La escala. Los husos horarios.

2. El medio físico: componentes básicos y formas de relieve.

3. El mundo: continentes, océanos, unidades de relieve, hidrografía, climas y vegetación.

4. Europa física: características y constituyentes. Los espacios naturales.

5. El medio físico español: relieve, hidrografía. Los contrastes bioclimáticos. Paisajes

naturales. Áreas y problemas medioambientales.

6. El medio físico andaluz.

b) Criterios de evaluación

1. Analizar e identificar las formas de representación de nuestro planeta a través de

mapas, y localizar en ellos espacios geográficos y lugares utilizando datos de coordenadas

geográficas. CSC, CMCT, CD, CAA.

2. Aplicar y resolver cuestiones relacionadas con los diferentes husos horarios del

planeta. CSC, CMCT, CD.

3. Identificar y distinguir las distintas representaciones cartográficas y sus escalas. CMCT,

CSC, CD.

4. Tener una visión global del medio físico andaluz, español, europeo y mundial, y de sus

características generales. CSC, CMCT, CAA.

5. Situar en el mapa de España y Europa, al igual que en el de Andalucía, las principales

unidades y elementos del relieve así como los grandes conjuntos o espacios naturales,

valorando su conservación. CSC, CMCT, CD, CAA.

6. Ser capaz de apreciar y describir la diversidad y peculiaridades físicas del relieve, clima,

hidrografía y vegetación del territorio peninsular y europeo. CSC, CMCT, CCL.

7. Conocer, describir y valorar la acción del ser humano sobre el medio ambiente y sus

consecuencias. CSC, CCL.

BLOQUE 2. EL SER HUMANO EN EL MUNDO: POBLACIÓN Y RECURSOS

a) Contenidos

1. La población en el mundo actual. Principales modelos demográficos: estructura de la

población por edad, sexo y ocupación. Natalidad y mortalidad. El papel emprendedor de la

mujer en relación con el control de natalidad.

2. Población de España y de Andalucía. Consecuencias sociales y económicas de la actual

estructura de la población. Cambios en la organización familiar.

3. Movimientos migratorios: causas y consecuencias.

4. Distribución de los recursos y sus consecuencias: desigualdad social y desequilibrio

económico. Países desarrollados y empobrecidos.

5. La organización territorial de España: las comunidades autónomas.

b) Criterios de evaluación

1. Reconocer y expresar los rasgos básicos de los modelos demográficos actuales,

relacionándolos con la ocupación humana del territorio y teniendo en cuenta la relación entre

población y recursos y los movimientos migratorios. CSC, CCL, CAA, CD, SIEP.

2. Obtener información relevante sobre distribución, densidad y desplazamientos de la

población, utilizando mapas de diferentes escalas, gráficos y estadísticas. CSC, CD, CMCT, CAA.

3. Elaborar mapas y gráficos simples que recojan información básica sobre población y

recursos. CSC, CMCT, CAA, CD.

4. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y

evolución, así como los movimientos migratorios y compararlas con las de la población

andaluza y las particularidades de los movimientos migratorios andaluces a lo largo de la

historia. CSC, CMCT, CCL, CD, CAA.

5. Comentar los cambios que afectan actualmente a los modelos familiares y a los roles

sociales del hombre y de la mujer. CSC, CAA, CCL.

6. Exponer de forma razonada los rasgos sociológicos más relevantes de la sociedad

española y andaluza actual. CSC, CCL.

7. Conocer la actual organización territorial de España. CSC, SIEP.

MÓDULO II

BLOQUE 3. EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN Y LA PREHISTORIA

a) Contenidos

1. La evolución de las especies y la hominización.

2. La periodización en la Prehistoria. El Paleolítico: etapas, características de las formas

de vida. Los cazadores y recolectores.

3. El Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas y sus

consecuencias. La aparición de los ritos.

4. La organización social en la Prehistoria. La evolución de los roles sociales: de la

Prehistoria a la Edad Antigua. La situación de la mujer.

5. La Prehistoria en Andalucía: primeros testimonios de presencia humana en Andalucía.

El hombre de Neanderthal y su pervivencia en nuestra región.

6. Principales manifestaciones artísticas del Paleolítico: el arte rupestre y escultura en la

Península y en Andalucía.

7. La Edad de los Metales. La cultura megalítica en Andalucía, la de los Millares, la del

Vaso Campaniforme y El Argar.

b) Criterios de evaluación

1. Entender el proceso de hominización, describiendo y localizando en el mapa los

primeros testimonios de presencia humana en Andalucía. CSC, CCL, CMCT, CD.

2. Explicar las características de la Prehistoria, su escala temporal y los acontecimientos

que han provocado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, diferenciando períodos

que facilitan su estudio e interpretación. CSC, CCL, CAA.

3. Datar la Prehistoria y conocer las características de la vida humana y social

correspondientes a los dos períodos en que se divide: Paleolítico y Neolítico. CSC, CMCT, CCL.

4. Tomar conciencia sobre el papel social del hombre y de la mujer en las primeras

culturas y valorar su evolución a lo largo de la historia. CSC, SIEP.

5. Apreciar la contribución andaluza al arte y a la cultura durante la Prehistoria. CSC, CEC.

6. Caracterizar y situar geográficamente los principales ejemplos de arte rupestre

andaluz. CSC, CEC, CMCT.

7. Comparar los rasgos principales de las culturas de Almería, Los Millares y El Argar con

los modelos de organización política y socioeconómica de las culturas del Neolítico y de la

Edad de los Metales. CSC, CMCT, CEC, CCL, CAA.

BLOQUE 4. LAS CIVILIZACIONES DE LA EDAD ANTIGUA

a) Contenidos

1. La Historia Antigua: las primeras civilizaciones y culturas urbanas. Mesopotamia y

Egipto. Sociedad, economía y cultura. El arte egipcio.

2. El Mundo clásico. Grecia: marco geográfico. Concepción social, política y cultural.

Ciudadanía y democracia. La polis griega y su expansión comercial y política. El imperio de

Alejandro Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte griego y su relación con la mitología.

3. El Mundo clásico. Roma: marco geográfico. Origen y etapas de la historia de Roma; la

república y el imperio. Organización política, social y cultural. Civitas y urbis. La expansión

colonial por el Mediterráneo. Las lenguas romances. El cristianismo y su influencia.

4. La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de

romanización. La ciudad y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura.

5. La protohistoria en Andalucía. La presencia fenicia y su relevancia histórica y cultural:

Tartessos. Otras influencias mediterráneas: las colonizaciones griegas y cartaginesas. La Bética

romana: evolución política, socio-económica y cultural.

b) Criterios de evaluación

1. Identificar, describir y explicar el marco histórico, social, económico y político en el

que se desarrollan las principales civilizaciones de la Edad Antigua. CSC, CCL, CEC.

2. Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este

período. CSC, CMCT, CCL.

3. Explicar las etapas en las que se divide la historia de Egipto e identificar las principales

características de la cultura egipcia. CSC, CCL, CEC.

4. Describir algunos ejemplos arquitectónicos de Egipto y de Mesopotamia. CSC, CCL,

CEC.

5. Localizar geográficamente las civilizaciones griega y romana, delimitando su ámbito de

influencia, estableciendo conexiones con otras culturas próximas y ubicando lugares o restos

arqueológicos conocidos por su relevancia histórica. CSC, CEC, CMCT.

6. Distinguir las etapas de la historia de Grecia y de Roma, situando en el tiempo los

principales hitos de cada una de ellas y describiendo los aspectos más significativos de su

sociedad, economía y cultura. CSC, CEC, CAA.

7. Explicar la romanización de Hispania, describiendo sus causas, delimitando sus

distintas fases y valorando las aportaciones de la Bética a la organización política,

socioeconómica y cultural romanas. CSC, CEC, CCL.

8. Identificar y describir los rasgos característicos de obras del arte griego y romano,

reconociendo referencias mitológicas y valorando su influencia en la cultura europea. CSC,

CCL, CEC.

9. Valorar la relevancia histórica de Tartessos y de qué forma ayudó a la proyección de

Andalucía en el espacio mediterráneo de la época. CSC, CCL, CEC.

MÓDULO III

BLOQUE 5. EL MUNDO EN LA EDAD MEDIA

a) Contenidos

1. La Edad Media: concepto y etapas: Alta, Plena y Baja Edad Media.

2. La caída del Imperio Romano en Occidente: división política e invasiones germánicas.

Los reinos germánicos y el Imperio Bizantino (Oriente).

3. La Alta Edad Media. El feudalismo en Europa. El Islam y el proceso de unificación de los

pueblos musulmanes. La Península Ibérica: la invasión musulmana (Al- Ándalus) y los reinos

cristianos del norte peninsular.

4. La Plena Edad Media en Europa y en la Península Ibérica: los Reinos de Taifas y el

avance de la Reconquista.

5. La evolución de los reinos cristianos y musulmanes. Emirato y Califato de Córdoba,

Reinos de Castilla y de Aragón (conquista y repoblación). Andalucía en Al-Ándalus. La

multiculturalidad y la convivencia religiosa.

6. El arte hispanomusulmán. Principales manifestaciones en Andalucía.

7. La Baja Edad Media en Europa (siglos XIV y XV) y en la Península Ibérica. La crisis de la

Baja Edad Media: la peste negra y sus consecuencias. Los reinos de Aragón y de Castilla.

8. La sociedad estamental y sus formas de vida. El papel de la mujer a lo largo de la Edad

Media.

9. La expresión artística de la religiosidad: catedrales y mezquitas. Las manifestaciones

musicales: música religiosa y música popular festiva.

b) Criterios de evaluación

1. Tener una visión global de la Edad Media, reconociendo sus características y

distinguiendo cada una de sus etapas. CSC, CCL, CAA.

2. Describir la nueva situación económica, social y política de los reinos germánicos. CSC,

CCL.

3. Caracterizar la Alta Edad Media en Europa reconociendo la dificultad de la falta de

fuentes históricas en este período. CSC, CCL, CAA.

4. Explicar la organización feudal y sus consecuencias. CSC, CCL.

5. Analizar la evolución de los reinos cristianos y musulmanes, en sus aspectos socio-

económicos, políticos y culturales. CSC, CEC, CAA.

6. Describir las principales características de la evolución política, socioeconómica y

cultural de Andalucía en Al-Ándalus. CSC, CEC, CCL, CAA

7. Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la

Península Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus, y caracterizar el proceso de reconquista y

repoblación de los reinos cristianos en Andalucía, contrastándolo con el llevado a cabo en

otras regiones de la Península Ibérica. CSC, CCL, CAA.

8. Valorar y promover las ventajas de la multiculturalidad y de la convivencia religiosa

entre los pueblos. CSC, CEC, CAA, SIEP.

9. Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media, e identificar las

peculiaridades del arte islámico y gótico en Andalucía, valorando la importancia de su

conservación y puesta en valor. CSC, CCL, CEC.

10. Conocer las formas de vida de la sociedad estamental y valorar el papel de la mujer en

la Edad Media en relación a su estatus social, cultural y religiosa. CSC, CAA, SIEP.

11. Reconocer la función sociopolítica de la arquitectura y de otras manifestaciones

religiosas en la Edad Media. CSC, CAA, CEC.

12. Conocer, distinguir y valorar las manifestaciones musicales de la Edad Media. CEC,

CSC, CAA.

BLOQUE 6. UNA NUEVA VISIÓN: LA EDAD MODERNA

a) Contenidos

1. La Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo y su influencia posterior.

2. Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de

América. El papel de Andalucía en la conquista y colonización de América.

3. Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón. Los Austrias y sus

políticas: Carlos V y Felipe II. Las “guerras de religión”, las reformas protestantes y la

contrarreforma católica.

4. La cultura renacentista: el arte y la música.

5. El siglo XVII en Europa. Las monarquías autoritarias, parlamentarias y absolutas. La

Guerra de los Treinta Años. Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. La crisis

del siglo XVII y su impacto en Andalucía.

6. Principales manifestaciones culturales del siglo XVII: el arte barroco. El Barroco

andaluz: características y manifestaciones más destacadas.

7. La sociedad en los Siglos de Oro. La situación de la mujer.

b) Criterios de evaluación

1. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa. CSC,

CCL.

2. Valorar la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento.

CSC, CMCT, CEC, CAA.

3. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad

Media y la Edad Moderna. CSC, CCL, CAA.

4. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias, analizando el

papel de Andalucía en los planos político-institucional, socioeconómico y cultural para la

conquista y colonización de América. CSC, CCL.

5. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas.

CSC, CAA.

6. Conocer y valorar las manifestaciones artísticas y musicales renacentistas. CSC, CEC,

CAA.

7. Conocer rasgos de las políticas internas de los Austrias en los siglos XVI y XVII, y valorar

la importancia de la crisis del siglo XVII en el desarrollo socioeconómico y en la evolución

cultural de Andalucía durante esa centuria. CSC, CCL, CEC, CAA.

8. Valorar la importancia del arte barroco, y conocer las principales características,

autores y obras, así como las peculiaridades del Barroco andaluz. CEC, CSC, CCL, CAA.

9. Distinguir las clases sociales durante los Siglos de Oro e identificar los principales hitos

en la evolución de la situación de la mujer, exponiendo sus condiciones de vida y sus

aportaciones a la sociedad y cultura de la época. CSC, CEC, CCL, SIEP.

10. Analizar el desarrollo durante la Edad Moderna de las bases, principios, instituciones,

prácticas políticas y papel de la ciudadanía para el sistema de gobierno democrático actual.

CSC, CCL, CAA, SIEP.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁMBITO

SOCIAL NIVEL II

(Presencial y Semipresencial) CURSO 2016-2017

PROFESORES: Fernando Morales Espino

Manuel Miranda Gallardo

MÓDULO IV (primer trimestre)

BLOQUE 7. - UN SIGLO DE REVOLUCIONES. 1. La crisis del Antiguo Régimen: Rasgos básicos de la sociedad estamental. La Ilustración. 2. La quiebra del Absolutismo monárquico y la construcción de la sociedad liberal: La Revolución Francesa. 3. Liberalismo y nacionalismo en Europa. 4. La profundización democrática del liberalismo: La lucha por el sufragio universal y los derechos sociales. Los movimientos sufragistas. Criterios de evaluación. 1. Comprender y reflexionar sobre aspectos generales del Antiguo Régimen a nivel político, social y económico. CSC, CAA. 2. Conocer el alcance de la Ilustración como movimiento cultural y social en Europa. CSC, CEC. 3. Identificar, describir y explicar los hechos representativos de las revoluciones burguesas y liberales en Europa, así como sus causas y efectos. CSC, CAA, CCL, 4. Valorar la importancia de los movimientos sociales encaminados a la lucha por los derechos sociales y por la igualdad de género. CSC, CAA, SIEP. 5. Comprender lecturas de fuentes escritas históricas e historiográficas relativas al

período, y comunicando de modo adecuado, ideas, datos y conclusiones personales.

CCL, CAA, CSC, CEC.

6. Explicar, utilizando para ello el vocabulario y los conceptos propios de la Historia Contemporánea, los posicionamientos e ideas básicas de los grandes movimientos ideológicos del período. CCL, CAA, CSC, CEC. 7. Valorar los logros y conquistas democráticas de la época, comprometiéndose en la profundización de la herencia de derechos y libertades que arrancan del siglo XIX. CCL, CAA, CSC, SIEP, CEC. BLOQUE 8. - EUROPA DOMINA EL MUNDO. c) La Revolución industrial. d) El surgimiento del movimiento obrero en Europa y en España. e) La expansión colonial en la Europa de fines del siglo XIX. f) La Primera Guerra Mundial. g) La Revolución Rusa. La Unión Soviética h) Las artes plásticas a fines del Antiguo Régimen y su evolución en el siglo XIX. Criterios de evaluación. c) Analizar y comentar, oralmente y por escrito, textos históricos e historiográficos, así como extraer y comunicar información relevante procedente de mapas históricos que

representen y sitúen temporalmente hechos y procesos básicos del proceso de industrialización y de la expansión colonial. CCL, CAA, CSC, CEC. d) Explicar y valorar las transformaciones sociales y económicas que se producen en Europa, España y Andalucía como consecuencia de la Revolución Industrial. CCL, CAA,CSC. e) Comparar y valorar las formas de vida de la burguesía y de la clase obrera. CSC, CEC. f) Establecer cuestiones o preguntas relacionadas con el colonialismo, utilizando las TIC para encontrar y comunicar información que responda a estas cuestiones. CCL, CD, CAA, CSC. b Conocer los principales acontecimientos que conformaron la Primera Guerra Mundial, los tratados de paz, la Revolución rusa y el desarrollo del comunismo soviético. c Realizar comentarios de imágenes relacionadas con las artes plásticas de los siglos XVIII y XIX e inicios del XX, distinguiendo los rasgos básicos de los estilos artísticos más

MÓDULO V (segundo trimestre)

BLOQUE 9. – EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS, LA II GUERRA MUNDIAL Y LA GUERRA FRIA.

c) El período de entreguerras: de 1918 a 1939. El auge de los fascismos en Europa. d) La Guerra Civil española. e) La Segunda Guerra Mundial. f) La Guerra Fría. g) España: La Dictadura franquista. Criterios de evaluación. c) Comprender las ideas básicas de los sistemas ideológicos enfrentados en la II Guerra Mundial. CCL, CAA, CSC. d) Describir y situar espacial y temporalmente los hechos y procesos más relevantes del período comprendido entre el inicio de la II Guerra Mundial y el hundimiento de la URSS.CCL, CAA, CSC. e) Organizar los hechos más importantes de la descolonización de posguerra en el siglo XX.CSC, CAA. 10.Rechazar el uso de la fuerza y del racismo como forma de imponer los intereses propios en el plano internacional, implicándose en la defensa de valores de paz, tolerancia y equidad en las relaciones internacionales y en la vida cotidiana. CSC, CEC, CAA, SIEP. 11.Comprender, valorar y exponer los principales hitos del período comprendido entre los años treinta y ochenta del siglo XX, utilizando adecuadamente el vocabulario histórico. CCL, CAA, CSC, CEC. 12.Reconocer y exponer los factores internos e internacionales que explican el estallido de la Guerra Civil española CCL, CAA, CSC, CEC. 13.Reconocer y exponer los rasgos fundamentales de la Dictadura de Franco. CCL, CAA, CSC, CEC. BLOQUE 10. – FINALES DEL SIGLO XX: CRISIS Y NUEVO ORDEN MUNDIAL.

c) España: La restauración de la democracia. Los gobiernos democráticos hasta 2011. d) La Unión Europea. e) El fin del comunismo soviético. f) Crisis y nuevo orden mundial. Un mundo globalizado. El papel de la mujer en el siglo XXI. Criterios de evaluación 13.Conocer los principales hechos que condujeron al cambio político y social en España después de 1975. CSC, CCL, CAA, SIEP. 14.Valorar la importancia del proceso de transición democrática en España y Andalucía

como ejemplo de convivencia y acuerdo político. CSC, CEC, CAA.

15.Analizar la evolución histórica de la organización político-administrativa del territorio peninsular y representar gráficamente la situación actual. CSC, CMCT, CAA. 16. Describir la construcción de la Unión Europea. CSC, CCL, CAA. 17.Explicar y valorar el proceso de derrumbe político del sistema comunista en la Unión Soviética y su reflejo en el establecimiento de un nuevo orden mun-dial. CSC, CCL, CAA. 18.Comprender, valorar y comparar determinados aspectos relativos a la situación de la mujer en el mundo y en la España actual CSC, CEC, CAA.

MÓDULO VI (tercer trimestre)

BLOQUE 11. – LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN EL ESPACIO RURAL Y URBANO

a) Sistemas y sectores económicos. La terciarización de la actividad económica. b) Espacios geográficos según la actividad económica. El espacio rural y agrario. c) Transformaciones y cambios en los espacios. La costa: actividad pesquera y espacio turístico. d) Los espacios urbanos y sus cambios. La ciudad y el proceso de urbanización e.) Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible. Criterios de evaluación. 11.Definir las características de diversos tipos de sistemas y sectores económicos. CSC, CCL. 12.Verificar y considerar la influencia del sector terciario en un país respecto a los sectores primarios y secundarios. CSC, CAA. 13. Conocer las principales características del espacio agrario. 14.Comparar y diferenciar los espacios urbanos de los rurales, explicando oralmente y por escrito las características principales de los espacios urbanos. CCL, CAA, CSC. 15.Conocer los procesos de cambio que se están produciendo en los espacios agrarios, costeros y urbanos. CSC, CAA. 16.Reconocer sobre espacios rurales o costeros de la Comunidad Autónoma Andaluza. CAA, CSC. 17.Entender el concepto de “desarrollo sostenible” y sus implicaciones. CSC, CAA, SIEP.

BLOQUE 12. – LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA INICIATIVA EMPRENDEDORA.

1. Fundamentos de la actividad económica. La actividad empresarial en la sociedad. Principales perfiles profesionales. 2. Aspectos financieros de la economía: el dinero, tipos de interés, inflación y desempleo. 3. Economía personal: ingresos, gastos y saldo presupuestario. Ahorro y endeudamiento. La búsqueda de empleo. El autoempleo. 4. Economía de la empresa. Tipos de empresas. El proyecto de empresa. Ingresos, costes y

beneficios. Fuentes de financiación. Obligaciones fiscales.

5. Principales fuentes de ingresos y gastos del Estado. Deuda pública y déficit público. 6. Desigualdades económicas y distribución de la renta Criterios de evaluación: 1. Conocer y familiarizarse con la terminología económica básica y con el uso de los modelos económicos. CSC, CCL, CD, CAA, SIEP.

2. Interpretar datos y gráficos vinculados con los conceptos de tipos de interés, inflación y desempleo con especial atención al caso de la economía andaluza y a su comparación con los del resto del país y del mundo. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.SIEP. 3.Describir los diferentes tipos y formas jurídicas de las empresas relacionando. CCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP. 4. Identificar las fuentes de financiación de las empresas, diferenciar los impuestos que les afectan y valorar la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales. CCL, CMCT,CD, CAA, CSC, SIEP. 5. Reconocer y analizar la procedencia de las principales fuentes de ingresos y gastos del Estado así como interpretar gráficos donde se muestre dicha distribución a nivel local, andaluz y estatal. CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP. 6. Valorar el impacto de la globalización económica, del comercio internacional y de los

procesos de integración económica. CCL, CMCT, CD, CAA,CSC, SIEP.

TEMPORALIZACIÓN.

MODULO I

Primer trimestre del 21-IX-2016 al 8-XII-2016

Bloques VII y VIII

MODULO II

Segundo trimestre del 11-I-2017 al 6-IV-2017

Bloques IX y X

MODULO III

Tercer trimestre del 19-IV-2016 al 22-VI-2016

Bloques XI y XII

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (PRESENCIAL Y SEMIPRESENCIAL)

Profesores: Francisco Bernal García Manuel Miranda Gallego

II.- CONTENIDOS. PRIMERA EVALUACIÓN. Unidad 1. El Antiguo Régimen y La Ilustración. Unidad 2. La industrialización y el triunfo del capitalismo. Unidad 3. El origen del Estado liberal en el siglo XIX. Unidad 4. La sociedad industrial y el movimiento obrero. Unidad 5. El orden europeo a finales del XIX (1870-1914. SEGUNDA EVALUACIÓN. Unidad 6. La dominación europea del mundo: la época imperialista. Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias. Unidad 8. La Revolución Rusa y la construcción del Estado socialista. Unidad 9. El período de entreguerras (1919-1939) Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial. TERCERA EVALUACIÓN. Unidad 11. La Guerra fría. Unidad 12. La descolonización. El Tercer Mundo Unidad 13. La evolución interna del mundo capitalista (1947-1991) Unidad 14. La evolución interna del mundo comunista (1947-1991) Unidad 15. El nuevo orden mundial: de los noventa al nuevo milenio.

1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. El Antiguo Régimen y La Ilustración. 1. Definir los elementos principales del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales. CEC, CSC, CCL.

2. Distinguir las transformaciones en el Antiguo Régimen enumerando las que afectan a la economía, población y sociedad. CD, CSC, CEC. 3. Relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo elementos de coincidencia entre ambas ideologías. CEC, CAA, SIEP, CSC. 4. Describir las relaciones internacionales del Antiguo Régimen demostrando la idea de equilibrio europeo. CSC, CAA. 5. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. CD, CCL, CMCT, CAA. Unidad 2. La industrialización y el triunfo del capitalismo. 1. Describir las Revoluciones Industriales del siglo XIX, estableciendo sus rasgos característicos y sus consecuencias sociales. CAA, CM, CSC. 2. Obtener información que permita explicar las Revoluciones Industriales del siglo XIX, seleccionándola de las fuentes bibliográficas u online en las que se encuentre disponible. CMCT, CD, SIEP, CEC, CSC. 3. Identificar los cambios que se produjeron en el mundo de los transportes, agricultura y población que influyeron o fueron consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XIX. CMCT, CD, CSC, CEC. 4. Enumerar los países que iniciaron la industrialización, localizándolos adecuadamente y estableciendo las regiones en donde se produce ese avance. CMCT, CD, CCL, CAA. 5. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. CCL, CAA, CSC. Unidad 3. El origen del Estado liberal en el siglo XIX. 1. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos, personajes y símbolos y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas. CD, CAA, CEC. 2. Describir las causas y el desarrollo de la Independencia de Estados Unidos estableciendo las causas más inmediatas y las etapas de independencia. CSC, SIEP, CAA. 3. Explicar a partir de información obtenida en Internet, la Revolución Francesa de 1789 incluyendo cada idea obtenida en las causas, el desarrollo y las consecuencias. CD, CSC, CAA. 4. Identificar el Imperio Napoleónico localizando su expansión europea y estableciendo sus consecuencias. CSC, CMCT, CEC, CAA. 5. Analizar la trascendencia que tuvo para Europa el Congreso de Viena y la restauración del Absolutismo identificando sus consecuencias para los diversos países implicados. CSC, CAA, CEC. 6. Identificar las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848 relacionando sus causas y desarrollo. CSC, CEC, CCL. 7. Conocer el proceso de Unificación de Italia y Alemania, obteniendo su desarrollo a partir del análisis de fuentes gráficas. CD, CCL, CSC, CAA. 8. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. CCL, CAA, CSC. Unidad 4. La sociedad industrial y el movimiento obrero. 1. Comprender la nueva estructura social del siglo XIX, resultado de las transformaciones económicas iniciadas con la industrialización. CAA, CSC. 2. Analizar las circunstancias históricas que provocaron el nacimiento y evolución del movimiento obrero, así como sus principales formas de lucha y organización. CAA, CSC. 3. Conocer y comparar los rasgos básicos de las ideologías socialistas. CAA, CSC, CCL.

4. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. CCL, CAA, CSC. Unidad 5. El orden europeo a finales del XIX (1870-1914. 1. Analizar la evolución política, social y económica de los principales países europeos, en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, presentando información que explique tales hechos. CEC, CSC, CMCT. 2. Utilización precisa y científica del vocabulario histórico del periodo, contextualizar los acontecimientos entre el siglo XIX y XX, saber sacar las conclusiones de los distintos hechos y procesos, a partir de la búsqueda y utilización de información variada tanto de fuentes primarias como secundarias. CD, CCL, CAA, CEC, SIEP. Unidad 6. La dominación europea del mundo: la época imperialista. 1. Establecer las diferencias entre colonialismo e imperialismo colonial, y analizar la multicausalidad del fenómeno. CAA, CCL, CSC, CD. 2. Describir la expansión imperialista de europeos, japoneses y estadounidenses a finales del siglo XIX, estableciendo sus consecuencias. CCL, CD, CAA, SIEP. 3. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. CCL, CAA, CSC. Unidad 7. La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias. 1. Comprender los factores político-territoriales, económicos y psicológicos que propiciaron el enfrentamiento bélico. 2. Comparar sintéticamente los distintos sistemas de alianzas del periodo de la Paz Armada y las crisis prebélicas. CD, CCL, CAA, CEC. 3. Distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial. CSC, CAA, CEC. 4. Describir los rasgos característicos de las etapas del conflicto. CSC, CAA, CEC. 5. Analizar las consecuencias demográficas, económicas, sociales y político-territoriales de la guerra, para comprender que marca el inicio de una nueva era. CSC, CCL, CAA, CEC. 6. Identificar los diferentes Tratados de Paz de la I Guerra Mundial estableciendo como una consecuencia el surgimiento de la Sociedad de Naciones. CAA, CSC, CEC. 7. Valorar críticamente los efectos y la magnitud de las tragedias que comportan las guerras y la importancia de mantener actitudes tolerantes y pacifistas. CEC, CSC, SIEP. Unidad 8. La Revolución Rusa y la construcción del Estado socialista. 1. Conocer los principales rasgos socioeconómicos y políticos de la Rusia zarista a principios del siglo XX para identificar las causas que provocaron el inicio del proceso revolucionario en Rusia. CD, CCL, CEC, CSC. 2. Esquematizar el desarrollo de la Revolución Rusa de 1917 reconociendo sus etapas y sus protagonistas más significativos y sus proyectos y estableciendo sus consecuencias. CD, CCL, CEC, CSC. 3. Valorar el significado y trascendencia histórica de la Revolución Rusa. CAA, CCL, CSC. 4. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. CCL, CAA, CSC. Unidad 9. El período de entreguerras (1919-1939)

1. Comprender por qué el periodo de entreguerras fue una etapa de desequilibrios socioeconómicos y de tensiones políticas. CD, CAA, CSC, CEC. 2. Explicar la Gran Depresión describiendo los factores desencadenantes y sus consecuencias en la vida cotidiana. CMCT, CAA, CCL, SIEP. 3. Analizar los factores que provocaron la crisis de las democracias liberales europeas y que favorecieron la extensión de los fascismos, y describir los rasgos características de éstos, comparando el caso italiano con el alemán. CSC, CEC, CE, CCL. 4. Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías que condujeron al desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del momento. CSC, CEC, CE, CCL. 5. Reflexionar sobre las ideologías subyacentes en los regímenes totalitarios y rechazar cualquier doctrina o práctica xenófoba y discriminatoria. CEC, CSC, SIEP. 6. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. CCL, CAA, CSC. Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial. 1. Establecer las causas y etapas del desarrollo de la II Guerra Mundial, distinguiendo las que afectaron a Europa y las que afectaron a Estados Unidos y Japón. CAA, CSC. 2. Analizar las consecuencias sociales, económicas y político-territoriales de la guerra. CEC, CSC. 3. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa tanto al periodo de Entreguerras como a la II Guerra Mundial y la postguerra. CD, CCL, CSC, SIEP. CEC. 4. Valorar la importancia del diálogo y la tolerancia en la resolución de conflictos. CEC, CSC, SIEP. Unidad 11. La Guerra fría. 1. Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que explican el surgimiento de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y presentándolos adecuadamente. CCL, CD, CAA, CSC, CEC. 2. Conocer los rasgos principales de las relaciones internacionales del periodo, y los sistemas de alianzas, tanto militares como económicos, que se formaron. CD, CCL, CMCT, CAA, CSC. 3. Interpretar las diversas etapas de la guerra fría, estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada una de ellas. CD, CCL, CAA. CEC, CSC. 4. Comparar analizando el modelo capitalista con el comunista desde el punto de vista político, social, económico y cultural. CSC, CEC, CD. 5. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad presentándolas según el origen de la misma. CD, CCL, CSC, CEC. 6. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. CAA, CSC, CCL. Unidad 12. La descolonización. El Tercer Mundo 1. Identificar los factores y conocer las etapas y los acontecimientos y personajes más relevantes del proceso descolonizador. CAA, CSC, CEC, CD, CCL. 2. Analizar cómo las nuevas relaciones de dependencia entre las antiguas metrópolis y sus colonias generaron el neocolonialismo. CD, CSC, CAA. 3. identificar las características propias del subdesarrollo que supusieron la aparición del Tercer Mundo. 4. Definir el papel de la ONU en la descolonización analizando información que demuestre sus actuaciones. CCL, CD, SIEP, CSC.

5. Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o secundarias, analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita. CD, CCL, SIEP, CEC. 6. Ordenar cronológicamente los principales hechos que intervienen en el proceso descolonizador y describir sus consecuencias a partir de distintas fuentes de información, online o bibliográficas. CD, CCL, SIEP, CSC, CEC. 7. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. CCL, CAA, CSC. Unidad 13. La evolución interna del mundo capitalista (1947-1991) 1. Analizar la evolución del mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX, diferenciando la etapa expansiva de la surgida de la crisis de los años setenta. CAA, CSC, CEC, CD, CCL. 2. Describir el Estado del Bienestar, aludiendo a las características significativas que influyen en la vida cotidiana. CEC, CSC, CAA. 3. Explicar el proceso de construcción de la Unión Europea enumerando los hitos más destacados que configuran su evolución. CD, CCL, CAA, SIEP. 4. Conocer los objetivos que persigue la Unión Europea relacionándolos con las Instituciones que componen su estructura. CEC, CSC, CCL. 5. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo capitalista. CD, CCL, CAA, SIEP. 6. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. CCL, CAA, CSC. Unidad 14. La evolución interna del mundo comunista (1947-1991) 1. Analizar la evolución del mundo comunista en la segunda mitad del siglo XX, diferenciando la URSS de las democracias populares del este europeo. CAA, CSC, CEC, CD, CCL. 2. Resumir las políticas de M. Gorbachov nombrando las disposiciones concernientes a la «Perestroika» y a la «Glasnost» y resaltando sus influencias. CD, CCL, SIEP, CEC. 3. Analizar la situación creada con el surgimiento de la CEI y las repúblicas exsoviéticas recogiendo informaciones que resuman las nuevas circunstancias políticas y económicas. CSC, CAA, CD. 4. Explicar la caída del muro de Berlín nombrando sus repercusiones en los países de Europa Central y Oriental. CD, CCL, CSC, CEC. 5. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan la crisis del bloque comunista. CSC, CEC, CD, CAA. 6. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. CCL, CAA, CSC. Unidad 15. El nuevo orden mundial: de los noventa al nuevo milenio. 1. Analizar las características de la globalización describiendo la influencia que sobre este fenómeno tienen los medios de comunicación y el impacto que los medios científicos y tecnológicos tienen en la sociedad actual. CD, CAA, CSC, CEC, CMCT. 2. Describir los efectos de la amenaza terrorista (yihadismo, etc.) sobre la vida cotidiana, explicando sus características. CSC, CEC. 3. Describir los conflictos más destacados en la actualidad, centrados en Oriente Medio, el África subsahariana, los Balcanes y el Cáucaso. CSC, CEC, CCL. 4. Obtener, seleccionar y manejar de forma crítica información de diversas fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo actual. CD, CCL, CMCT, CAA, SIEP. 5. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado. CCL, CAA, CSC.

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA (Presencial y Semipresencial)

Profesores: Fernando Morales Espino

Manuel Miranda Gallego

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los contenidos se agrupan en las siguientes unidades: Bloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico.

Concepto de Geografía.

Características del espacio geográfico. El territorio como espacio de relaciones humanas y sociales especializadas. El territorio como centro de interacción de las sociedades: el desarrollo sostenible. El concepto de paisaje como resultado cultural.

Las técnicas cartográficas: planos y mapas, sus componentes y análisis. La representación gráfica del espacio geográfico a distintas escalas. Obtención e interpretación de la información cartográfica. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y otras Tecnologías de la Información Geográfica (TIG). La representación gráfica de la información.

Criterios de evaluación 1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos y tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad. CSC, CAA, SIEP. 2. Identificar el espacio geográfico como tal en sus diversas ocupaciones, entendiéndolo como centro de relaciones humanas y sociales. CSC. 3. Distinguir y analizar los distintos tipos de planos y mapas con diferentes escalas, identificándolos como herramientas de representación del espacio geográfico. CMCT,CSC. 4. Comentar el Mapa Topográfico Nacional E: 1/50.000. CMCT, CSC. 5. Comentar información diversa de característica social y ambiental.CMCT,CSC. Bloque 2. El relieve español, su diversidad geomorfológica.

España y su singularidad geográfica: unidad y diversidad.

El relieve español, su diversidad geomorfológica: la evolución geológica del territorio español conforma las diferentes morfoestructuras.

Litología peninsular e insular, formas de modelado y paisajes asociados. Corte topográfico: realización y análisis.

Identificación, localización y caracterización de las unidades del relieve español y sus principales componentes.

Criterios de evaluación 1. Distinguir las singularidades del espacio geográfico español estableciendo los aspectos que le confieren unidad y los elementos que ocasionan diversidad. CSC. 2. Describir los rasgos del relieve español, situando y analizando sus unidades de relieve. CSC. 3. Definir el territorio español subrayando las diferencias de las unidades morfo-estructurales. CSC. 4. Diferenciar la litología de España diferenciando sus características y modelado. CSC. 5. Utilizar correctamente el vocabulario específico de la geomorfología. CCL, CSC. Bloque 3. La diversidad climática y la vegetación. 5. Tiempo y Clima: Elementos y factores.

6. Tipos de tiempo atmosférico en España. El mapa del tiempo: su análisis e interpretación. 7. Dominios climáticos españoles: sus características y representación en climogramas. Dominios climáticos españoles: su problemática. Criterios de evaluación 1. Señalar en un mapa de España los dominios climáticos. CSC. 2. Distinguir los climas en España y comentar sus características (señalando los factores y elementos que los componen para diferenciarlos) ,y su representación en climogramas. CMCT, CSC.CAA, SIEP. 3. Comentar la información climatológica que se deduce utilizando mapas de temperaturas o precipitaciones de España. CCL, CSC. 4. Analizar los tipos de tiempo atmosférico en España utilizando los mapas de superficie y de altura. CMCT, CSC. 5. Interpretar un mapa del tiempo aplicando las características de los tipos de tiempo peninsulares o insulares. CMCT, CSC. Bloque 4. La hidrografía. i) La diversidad hídrica de la península y las islas. Las vertientes hidrográficas. j) Regímenes fluviales predominantes. k) Los humedales. Las aguas subterráneas. l) El aprovechamiento de los recursos hídricos: la incidencia de la sequía y las lluvias torrenciales. Criterios de evaluación: 1. Explicar la diversidad hídrica de la península Ibérica y las islas, enumerando y localizando los diversos tipos de elementos hídricos que se pueden percibir observando el paisaje. CSC, CAA, SIEP. 2. Describir las cuencas fluviales españolas situándolas en un mapa y enumerando sus características. CCL,CSC. 3. Identificar los regímenes fluviales más característicos. CSC. 4. Enumerar las zonas húmedas de España localizándolas en un mapa. Comentar sus características. CSC. 5. Analizar el aprovechamiento de los recursos hídricos en nuestro país incluyendo las características de sequía y lluvias torrenciales del clima. CMCT, CSC. Bloque 5. Los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad. 8. Los suelos en España: variedad edáfica y sus características. 9. Factores geográficos y características de la vegetación. Los paisajes naturales españoles, sus variedades. 10. La influencia del medio en la actividad humana. Influencia humana sobre el medio: procesos de degradación ambiental, sobreexplotación y contaminación. 11. Aprovechamiento sostenible del medio físico. Políticas favorecedoras del patrimonio natural. 12. Evaluación del Impacto ambiental de las actividades humanas. 13. Los Espacios Naturales Protegidos: Red de Parques Nacionales y Red de Espacios Naturales de Andalucía. Criterios de evaluación: 1. Describir los paisajes naturales españoles identificando sus rasgos y tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para conseguir producciones de calidad. CSC, CAA, SIEP. 2. Reflejar en un mapa las grandes áreas de paisajes naturales españoles. CSC.

3. Relacionar el medio natural con la actividad humana describiendo casos de modificación del medio por el hombre. CCL, CSC. 4. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a los paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza-sociedad utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de comunicación social, utilizando los Sistemas de Información Geográfica públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales. CCL, CD, CAA, CSC. 5. Identificar impactos ambientales de distintas actividades humanas y proponer medidas correctoras. CSC, SIEP. Bloque 6. La población española. g) Fuentes para el estudio de la población. Distribución territorial de la población española. Densidad de la población. Evolución histórica de la población española. h) Crecimiento demográfico. Movimientos naturales de población. Tasas demográficas. La transición demográfica. i) Movimientos migratorios: Emigración e inmigración. j) Flujos históricos y actuales. Estructura de la población: demográfica y profesional. k) Conformación del espacio demográfico actual. Diversidades regionales. Problemática demográfica actual y posibilidades de futuro de la población española. El caso de Andalucía. Criterios de evaluación 1. Comentar gráficos y tasas que muestren la evolución de la población española CMCT, CSC. 2. Caracterizar la población española identificando los movimientos naturales. CSC. 3. Explicar la distribución de la población española identificando las migraciones. CSC. 4. Diferenciar la densidad de población en el espacio peninsular e insular explicando la distribución de población. CSC. 5. Comentar un mapa de la densidad de población de España analizando su estructura. CSC 6. Analizar la población y pirámides depoblación de las Comunidades Autónomas definiendo su evolución y la problemática Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario. b) El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB. La población activa. Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios. c) La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra. Las explotaciones agrarias, sus características. Políticas de reforma agraria. d) Tipos de agricultura: coexistencia de formas avanzadas y tradicionales. Las transformaciones agroindustriales. Los paisajes agrarios de España, sus características. La situación española del sector en el contexto de la Unión Europea. e) La actividad pesquera: localización, características y problemas. Análisis de los aspectos físicos y humanos que conforman el espacio pesquero. La silvicultura. La importancia del sector en Andalucía. Criterios de evaluación 1. Describir las actividades agropecuarias y forestales especificando las características de España. CSC. 2. Distinguir los paisajes agrarios estableciendo sus características. CSC. 3. Explicar el sector agrario español teniendo en cuenta sus estructuras de la propiedad y las características de sus explotaciones. CCL, CSC. 4. Explicar la situación del sector agrario español teniendo en cuenta el contexto europeo y las políticas de la Unión Europea (PAC). CCL, CSC. 5. Analizar la actividad pesquera definiendo sus características y problemas. CSC. Bloque 8. Las fuentes de energía y el espacio industrial.

d Localización de las fuentes de energía en España. e El proceso de industrialización español: características y breve evolución histórica. Aportación al PIB de la industria. La población activa. Deficiencias y problemas del f sector industrial español. El caso de Andalucía. Regiones industriales de España: importancia de las políticas territoriales en el sector. g Influencia de la política de la Unión Europea en la configuración de la industria española. La planificación industrial. Los ejes de desarrollo industrial: perspectivas de futuro. Criterios de evaluación 1. Relacionar las fuentes de energía y la industrialización describiendo sus consecuencias en España. CMCT,CSC. Conocer los factores de la industria en España. CSC. 2. Describir los ejes de desarrollo industrial sobre un mapa, estableciendo sus características y las posibilidades de regeneración y cambio futuros. CSC. 3. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo al espacio industrial español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía, o medios de comunicación y utilizando los Sistemas de Información Geográfica públicos para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales. CCL, CD, CAA, CSC. Bloque 9. El sector servicios. h) La terciarización de la economía española: influencia en el PIB. La población activa del sector terciario. Análisis de los servicios y distribución en el territorio. Servicios Públicos y Estado del Bienestar. i) El impacto de las infraestructuras sobre el espacio geográfico. El sistema de transporte como forma de articulación territorial. j) El desarrollo comercial. Características y evolución. Los espacios turísticos. Características y evolución. La importancia del turismo en Andalucía. k) Otras actividades terciarias: sanidad, educación, servicios a empresas y finanzas, los servicios públicos. Internet y el acceso a la información en la sociedad digital. l) Criterios de evaluación 1. Analizar la terciarización de la economía española estableciendo sus características y la influencia en el Producto Interior Bruto. CSC. 2. Identificar la presencia de los servicios en el territorio analizando su distribución e impacto en el medio. CSC. 3. Explicar el sistema de transporte en España distinguiendo la articulación territorial que configura. CSC. 4. Describir el desarrollo comercial estableciendo sus características y describiendo la ocupación territorial que impone. CSC. 5. Localizar en un mapa los espacios turísticos enumerando sus características y desigualdades regionales. CSC. 6. Obtener y seleccionar información de contenido geográfico relativo a la actividad o al espacio del sector «servicios» español, utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, bibliografía o medios de comunicación social y extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales. CCL, CD, CAA, CSC. 7. Identificar y comentar un paisaje transformado por una importante zona turística. CSC. Bloque 10. El espacio urbano. f) Concepto de ciudad y su influencia en la ordenación del territorio. g) Morfología y estructura urbanas. h) Las planificaciones urbanas. Características del proceso de urbanización.

i) Las áreas de influencia. j) La red urbana española. El caso de Andalucía. Criterios de evaluación 1. Definir la ciudad. CSC. 2. Analizar y comentar planos de ciudades, distinguiendo sus diferentes trazados. CMCT, CSC. 3. Identificar el proceso de urbanización enumerando sus características y planificaciones internas. CSC. 4. Analizar la morfología y estructura urbana extrayendo conclusiones de la huella de la Historia y su expansión espacial, reflejo de la evolución económica y política de la ciudad. CAA, CSC. 6. Describir la red urbana española comentando las características de la misma. CSC. 7. Obtener y seleccionar y analizar información de contenido geográfico relativo al espacio urbano español utilizando fuentes en las que se encuentre disponible, tanto en Internet, medios de comunicación social o bibliografía, para extraer conclusiones geográficas sobre problemas ambientales o sociales. CCL, CD, CAA, CSC. Bloque 11. Formas de organización territorial. g) La organización territorial de España. Influencia de la Historia y la Constitución de 1978. h) Los desequilibrios y contrastes territoriales. Las Comunidades Autónomas: políticas regionales y de cohesión territorial. Criterios de evaluación 1. Describir la organización territorial española analizando la estructura local, regional, autonómica y nacional. CCL,CSC. 2. Explicar la organización territorial española estableciendo la influencia de la Historia y la Constitución de 1978. CSC. 3. Analizar la organización territorial española describiendo los desequilibrios y contrastes territoriales y los mecanismos correctores. CSC. Bloque 12. España en Europa y en el mundo. 14. España: situación geográfica. España en Europa. Estructura territorial. 15. La posición de España en la Unión Europea. Políticas regionales y de cohesión territorial. España en el mundo. 16. Globalización y diversidad en el mundo: procesos de mundialización y desigualdades territoriales. Posición de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales. Criterios de evaluación 1. Identificar la posición de España en la Unión Europea enumerando las políticas regionales y de cohesión territorial que se practican en Europa y que afectan a nuestro país. CSC. 2. Definir la globalización explicando sus rasgos. CCL, CSC. 3. Comparar los procesos de mundialización y diversidad territorial resumiendo las características de uno y otro. CSC, SIEP. 4. Explicar las repercusiones de la inclusión de España en espacios socioeconómicos y geopolíticos

HISTORIA DEL ARTE Semipresencial

Curso: 2016-2017

Profesora: Sofía Suán Rodríguez

Contenidos y criterios de evaluación Bloque 1. Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico. Arte griego y arte romano. Este bloque se dividirá en dos temas:

Arte griego: arquitectura y escultura clásica y helenística Arte romano: urbanismo y arquitectura. Aportación romana a la escultura: relieve

histórico y retrato. Criterios de evaluación 1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte griego y del arte romano, relacionándolos con sus respectivos contextos históricos y culturales. CCL, CSC, CEC. 2. Explicar la función social del arte griego y del arte romano, especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos. CSC, CEC. 3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte griego y del arte romano, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). CCL, SIEP, CEC. 4. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas. CCL, CEC.

Bloque 2. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval. La aportación cristiana en la arquitectura y la iconografía. Configuración y desarrollo del arte románico. Iglesias y monasterios. La iconografía románica. La aportación del gótico, expresión de una cultura urbana. La catedral y la arquitectura civil. Modalidades escultóricas. La pintura italiana y flamenca, origen de la pintura moderna. El peculiar desarrollo artístico de la Península Ibérica. Arte hispano-musulmán. El románico en el Camino de Santiago. El gótico y su larga duración. Este bloque se dividirá en tres temas:

Arte románico: arquitectura y aportaciones iconográficas. Arte gótico: arquitectura, escultura y pintura (italiana y flamenca). La península ibérica: arte hispanomusulmán. Aportaciones al románico y al gótico. El

Camino de Santiago. La larga duración del gótico peninsular. Criterios de evaluación 1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte medieval, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales. CCL,CSC, CEC. 2. Explicar la función social del arte medieval, especificando el papel desempeñado por clientes y artistas y las relaciones entre ellos. CSC, CEC. 3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte medieval, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). CCL, SIEP, CEC.

4. Respetar las creaciones del arte medieval, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar. CSC, CEC. 5. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas. CCL, CEC. Bloque 3. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno. El Renacimiento. Mecenas y artistas. Origen y desarrollo del nuevo lenguaje en arquitectura, escultura y pintura. Aportaciones de los grandes artistas del Renacimiento italiano. La recepción de la estética renacentista en la Península Ibérica. Unidad y diversidad del Barroco. El lenguaje artístico al servicio del poder civil y eclesiástico. El Urbanismo barroco. Iglesias y palacios. Principales tendencias. El Barroco hispánico. Urbanismo y arquitectura. Imaginería barroca. La aportación de la pintura española: las grandes figuras del siglo de Oro. El siglo XVIII. La pervivencia del Barroco. El refinamiento Rococó. Neoclasicismo y Romanticismo. Este bloque se dividirá en tres temas:

Arte del Renacimiento: arquitectura, escultura y pintura. España. El Barroco: El lenguaje artístico al servicio del poder civil y eclesiástico. Arquitectura y

urbanismo. El Barroco español: principales aportaciones arquitectónicas, escultóricas y pictóricas.

Siglo XVIII: la pervivencia del barroco. Neoclasicismo y Romanticismo.

Criterios de evaluación 1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte de la Edad Moderna, desde el Renacimiento hasta el siglo XVIII, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales. CCL, CSC, CEC. 2. Explicar la función social del arte especificando el papel desempeñado por mecenas, Academias, clientes y artistas, y las relaciones entre ellos. CSC, CEC. 3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la Edad Moderna, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). CCL, SIEP, CEC. 4. Respetar las creaciones del arte de la Edad Moderna, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar. CSC, CEC. 5. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas. CCL, CEC. Bloque 4. El siglo XIX: el arte de un mundo en transformación. La figura de Goya. La Revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura. Del Historicismo al Modernismo. La Escuela de Chicago. El nacimiento del urbanismo moderno. La evolución de la pintura: Romanticismo, Realismo, Impresionismo, Simbolismo. Los postimpresionistas, el germen de las vanguardias pictóricas del siglo XX. La escultura: la pervivencia del clasicismo. Rodin. Este bloque se dividirá en dos temas:

La Revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura. Evolución de la pintura y la escultura: de Goya a las vanguardias. Escultura: la

pervivencia del clasicismo. Rodin

Criterios de evaluación 1. Analizar la obra de Goya, identificando en ella los rasgos propios de las corrientes de su época y los que anticipan diversas vanguardias posteriores. CSC, CEC.

2. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de la arquitectura, la escultura y la pintura del siglo XIX, relacionando cada uno de sus estilos con sus respectivos contextos históricos y culturales. CCL, CSC, CEC. 3. Explicar la evolución hacia la independencia de los artistas respecto a los clientes, especificando el papel desempeñado por las Academias, los Salones, las galerías privadas y los marchantes. CSC, CEC. 4. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte del siglo XIX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). CCL, SIEP, CEC. 5. Respetar las creaciones del arte del siglo XIX, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como patrimonio que hay que conservar. CSC, CEC. 6. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas. CCL, CEC Bloque 5. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX. El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas: Fauvismo, Cubismo, Futurismo, Expresionismo, pintura abstracta, Dadaísmo y Surrealismo. Renovación del lenguaje arquitectónico: el funcionalismo del Movimiento Moderno y la arquitectura orgánica. Criterios de evaluación 1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales de las vanguardias artísticas de la primera mitad del siglo XX, relacionando cada una de ellas con sus respectivos contextos históricos y culturales. CCL, CSC, CEC. 2. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte de la primera mitad del siglo XX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). CCL, SIEP, CEC. 4. Respetar las manifestaciones del arte de la primera mitad del siglo XX, valorando su importancia como expresión de la profunda renovación del lenguaje artístico en el que se sustenta la libertad creativa actual. CSC,CEC. 5. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas. CCL,CEC. Bloque 6. La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX. El predominio del Movimiento Moderno o Estilo Internacional en arquitectura. La arquitectura al margen del estilo internacional: High Tech, arquitectura posmoderna, Deconstrucción. Las artes plásticas: de las segundas vanguardias a la posmodernidad. Criterios de evaluación 1. Reconocer y explicar las concepciones estéticas y las características esenciales del arte desde la segunda mitad del siglo XX, enmarcándolo en las nuevas relaciones entre clientes, artistas y público que caracterizan al mundo actual. CCL, CSC, CEC. 2. Describir las posibilidades que han abierto las nuevas tecnologías, explicando sus efectos tanto para la creación artística como para la difusión del arte. CD, CEC. 3. Analizar, comentar y clasificar obras significativas del arte desde la segunda mitad del siglo XX, aplicando un método que incluya diferentes enfoques (técnico, formal, semántico, cultural, sociológico e histórico). CCL, SIEP, CEC. 4. Respetar las manifestaciones del arte de todos los tiempos, valorándolo como patrimonio cultural heredado que se debe conservar y transmitir a las generaciones futuras. CSC, CEC. 8. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas. CSC, CEC.

HISTORIA DE ESPAÑA PRESENCIAL Y SEMIPRESENCIAL

Profesores: Francisco Bernal García Fernando Morales Espino

Sofía Suan Rodriguez

Contenidos y criterios de evaluación Tema 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la

monarquía Visigoda (711).

La Prehistoria: la evolución del Paleolítico al Neolítico. La importancia de la metalurgia. La

configuración de las áreas celta e ibérica: Tartessos, Hispania romana: conquista y romanización

de la península; el legado cultural romano. La monarquía visigoda; ruralización de la economía;

el poder de la Iglesia y la nobleza.

Criterios de evaluación

1. Explicar las características de los principales hechos y procesos históricos de la

península Ibérica desde la prehistoria hasta la desaparición de la monarquía

visigoda, identificando sus causas y consecuencias de cada etapa histórica. . CCL,

CMCT, CAA, CSC, CEC

Tema 2. La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474).

Al Ándalus: la conquista musulmana de la península; evolución política de Al Ándalus;

revitalización económica y urbana: estructura social; religión, cultura y arte. Los reinos cristianos

hasta el siglo XIII: el proceso de reconquista y repoblación. Una cultura plural, cristianos,

musulmanes y judíos. Los reinos cristianos en la Baja Edad Media (siglos XIV y XV): la diferente

evolución y organización política de las Coronas de Castilla, Aragón y Navarra. El reino nazarí de

Granada y el mundo de frontera.

Criterios de evaluación

1. Explicar la evolución de los territorios musulmanes en la península, describiendo sus etapas

políticas, así como los cambios económicos, sociales y culturales que introdujeron. CCL, CMTC,

CD, CAA, CEC

2. Explicar la evolución y configuración política de los reinos cristianos, relacionándola con el

proceso de reconquista. La evolución del mundo musulmán desde el Califato de Córdoba a los

reinos de Taifa. CCL, CD, CAA, SIEP, CEC.

3. Describir las relaciones culturales de cristianos, musulmanes y judíos, especificando sus

colaboraciones e influencias mutuas. . CSC, CEC, SIEP, CAA, CMCT

Tema 3. L La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700).

Los Reyes Católicos: la unión dinástica de Castilla y Aragón; la reorganización del Estado; la

política religiosa; la conquista de Granada; el descubrimiento de América; la incorporación de

Navarra; las relaciones con Portugal. El descubrimiento de América, su conquista y organización.

El auge del Imperio en el siglo XVI; los dominios de Carlos I y los de Felipe II, el modelo político

de los Austrias los conflictos exteriores. Crisis y decadencia del Imperio en el siglo XVII; Carlos II

y el problema sucesorio.

Criterios de evaluación

1. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media

y la Edad Moderna, identificando las pervivencias medievales y los hechos relevantes que abren

el camino a la modernidad CCL, CMCT, CSC, SIEP, CEC.

2. Explicar la evolución y expansión de la monarquía hispánica durante el siglo XVI. CCL, CD, CAA,

SIEP

3. Explicar las causas y consecuencias de la decadencia de la monarquía hispánica en el siglo

XVII: relacionando los problemas internos, la política exterior y la crisis económica y

demográfica. . CCL, CD, CAA

Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones (1700-1788).

Cambio dinástico y Guerra de Sucesión: Una contienda civil y europea; la Paz de Utrecht y el

nuevo equilibrio europeo; los Pactos de Familia con Francia. Las reformas institucionales: el

nuevo modelo de Estado; las relaciones Iglesia-Estado. La economía y la política económica: la

recuperación demográfica; los problemas de la agricultura, la industria y el comercio; la

liberalización del comercio con América. La Ilustración en España.

Criterios de evaluación

1. Analizar la Guerra de Sucesión española, como contienda civil y europea, explicando sus

consecuencias para la política exterior española y el nuevo orden internacional. CCL, CD, CAA

2. Describir las características del nuevo modelo de Estado, especificando el alcance de las

reformas promovidas por los primeros monarcas de la dinastía borbónica. . CCL, CD, CMCT, CAA

3. Comentar la situación inicial de los diferentes sectores económicos, detallando los cambios

introducidos y los objetivos de la nueva política económica. SIEP, CMCT

4. Exponer los conceptos fundamentales del pensamiento ilustrado y sus cauces de difusión.

CCL, CMCT, CAA, SIEP

Tema 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Absolutismo.

El impacto de la Revolución Francesa: las relaciones entre España y Francia; la Guerra de la

Independencia; el primer intento revolucionario liberal, las Cortes de Cádiz y la Constitución de

1812. Reinado de Fernando VII; la restauración del absolutismo; el Trienio Liberal; la reacción

absolutista. La emancipación de la América española; el protagonismo criollo. La obra de Goya

como paradigma del intelectual comprometido con su época.

Criterios de evaluación

1. Analizar las relaciones entre España y Francia desde la Revolución Francesa hasta la Guerra

de la Independencia; especificando en cada fase los principales acontecimientos y sus

repercusiones para España. CSC, CEC, CAA

2. Comentar la labor legisladora de las Cortes de Cádiz, relacionándola con el ideario del

liberalismo. CSC CEC, CAA

3. Describir las fases del reinado de Fernando VII. CSC, CAA

4. Explicar el proceso de independencia de las colonias americanas, diferenciando sus causas,

así como las repercusiones económicas para España. CSC, CEC

5. Relacionar las pinturas y grabados de Goya con los acontecimientos de este periodo,

identificando en ellas el reflejo de la situación y los acontecimientos contemporáneos. CEC, CSC

Tema 6. La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874).

El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales; las dos primeras guerras

carlistas. El triunfo y consolidación del liberalismo en el reinado de Isabel II; los primeros partidos

políticos; el protagonismo político de los militares; el proceso constitucional; la legislación

económica de signo liberal; la nueva sociedad de clases.

Criterios de evaluación

1. Describir el fenómeno del carlismo como resistencia absolutista frente a la revolución liberal,

analizando sus componentes ideológicos, sus bases sociales, su evolución en el tiempo y sus

consecuencias. CSC, CAA

2. Analizar la transición definitiva del Antiguo Régimen al régimen liberal burgués durante el

reinado de Isabel II, explicando el protagonismo de los militares y especificando los cambios

políticos, económicos y sociales. CSC, CCL, CD

3. Explicar el proceso constitucional durante el reinado de Isabel II, relacionándolo con las

diferentes corrientes ideológicas dentro del liberalismo y su lucha por el poder. CCL, CSC, CEC

Tema 7. El Sexenio Democrático (1868-1874)

La revolución de 1868 y la caída de la monarquía isabelina; la búsqueda de alternativas políticas,

la monarquía de Amadeo I, la Primera República; la guerra de Cuba, la tercera guerra carlista, la

insurrección cantonal. Los inicios del movimiento obrero español: las condiciones de vida de

obreros y campesinos; la Asociación Internacional de Trabajadores y el surgimiento de las

corrientes anarquista y socialista.

Criterios de evaluación

1. Explicar el Sexenio Democrático como periodo de búsqueda de alternativas democráticas a la

monarquía isabelina, especificando los grandes conflictos internos y externos que

desestabilizaron al país. CSC, CAA

5. Describir las condiciones de vida de las clases trabajadoras y los inicios del movimiento obrero

en España, relacionándolo con el desarrollo del movimiento obrero internacional. CSS, CCL, CEC

Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo

insuficiente.

Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad; pervivencia de un régimen demográfico

antiguo. Una agricultura protegida y estancada: los efectos de las desamortizaciones; los bajos

rendimientos. Una deficiente industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y la

minería. Las dificultades de los transportes: los condicionamientos geográficos; la red de

ferrocarriles. El comercio: proteccionismo frente a librecambismo. Las finanzas: la peseta como

unidad monetaria; el desarrollo de la banca moderna; los problemas de la Hacienda; las

inversiones extranjeras. Los problemas de la industrialización de Andalucía, el fracaso de las

primeras iniciativas y un desarrollo desigual y mediatizado por las inversiones exteriores en

minería, ferrocarriles y agricultura para la exportación.

Criterios de evaluación

1. Explicar la evolución demográfica de España a lo largo del siglo XIX, comparando el

crecimiento de la población española en su conjunto con el de Cataluña y el de los países más

avanzados de Europa. CMCT, CD, SIEP

2. Analizar los diferentes sectores económicos, especificando la situación heredada, las

transformaciones de signo liberal, y las consecuencias que se derivan de ellas. SIEP, CD, CMCT

Tema 9. La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931).

Intentos de modernización del sistema; el revisionismo político de los primeros gobiernos de

Alfonso XIII; la oposición de republicanos y nacionalistas catalanes, vascos, gallegos y andaluces.

Impacto de los acontecimientos exteriores: guerra de Marruecos, la Primera Guerra Mundial; la

Revolución Rusa. La creciente agitación social: la Semana Trágica de Barcelona, la crisis general

de 1917 y el «trienio bolchevique» en Andalucía.

Criterios de evaluación

1. Relacionar el Movimiento Regeneracionista surgido de la crisis del 98 con el revisionismo

político de los primeros gobiernos, especificando sus actuaciones más importantes. CSC, SIEP,

CEC.

2. Analizar las causas que provocaron la quiebra del sistema político de la Restauración,

identificando los factores internos y externos. CAA, CSC, CEC.

Tema 10. La Dictadura de Primo de Rivera.

Directorio militar y Directorio civil; final de la Guerra de Marruecos; la caída de la dictadura; el

hundimiento de la monarquía. Crecimiento económico y cambios demográficos en el primer

tercio del siglo: los efectos de la Primera Guerra Mundial en la economía española; el

intervencionismo estatal de la Dictadura; la transición al régimen demográfico moderno; los

movimientos migratorios; el trasvase de la población de la agricultura a la industria.

Criterios de evaluación

1. Analizar las causas que provocaron la quiebra del sistema político de la Restauración,

identificando los factores internos y externos. CSC, CEC, CAA, CCL.

2. Explicar la dictadura de Primo de Rivera como solución autoritaria a la crisis del sistema,

describiendo sus características, etapas y actuaciones. CSC, CEC, CAA, CCL.

3. Explicar la evolución económica y demográfica en el primer tercio del siglo XX, relacionándola

con la situación heredada del siglo XIX. Utilización de tablas y gráficos. CMCT, CD, SIEP, CCL

Tema 11. La Segunda República.

El bienio reformista: la Constitución de 1931; la política de reformas; el Estatuto de Cataluña; las

fuerzas de oposición a la República. El bienio radical-cedista: la política restauradora y la

radicalización popular; la revolución de Asturias. El Frente Popular: las primeras actuaciones del

gobierno; la preparación del golpe militar.

Criterios de evaluación

1. Explicar la Segunda República como solución democrática al hundimiento del sistema político

de la Restauración, enmarcándola en el contexto internacional de crisis económica y

conflictividad social. Analizar los hechos dentro del contexto internacional de los años 30 y la

Crisis Económica del 29. CD, SIEP, CSE, CCL. CEC.

2. Distinguir las diferentes etapas de la Segunda República hasta el comienzo de la Guerra Civil,

especificando los principales hechos y actuaciones en cada una de ellas. CEC, CAA, CCL

Tema 12. . La Guerra Civil en un contexto de Crisis Internacional (1931- 1939).

La Guerra Civil: la sublevación y el desarrollo de la guerra; la dimensión internacional del

conflicto; la evolución en las dos zonas; las consecuencias de la guerra.

Criterios de evaluación

1. Analizar la Guerra Civil, identificando sus causas y consecuencias, la intervención

internacional y el curso de los acontecimientos en las dos zonas. CSC, CAA, CCL, CEC.

Tema 13.La dictadura franquista. (1939-1975)

La posguerra: grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo; las oscilantes relaciones con

el exterior; la configuración política del nuevo Estado; la represión política; la autarquía

económica. Los años del «desarrollismo»; los Planes de Desarrollo y el crecimiento económico;

las transformaciones sociales; la reafirmación política del régimen; la política exterior; la

creciente oposición al franquismo. El final del franquismo: la inestabilidad política; las

dificultades exteriores; los efectos de la crisis económica internacional de 1973.

Criterios de evaluación

1. Analizar las características del franquismo y su evolución en el tiempo, especificando las

transformaciones políticas, económicas y sociales que se produjeron, y relacionándolas

con la cambiante situación internacional. CAA, CSC, CEC.

Tema 14. Normalización Democrática de España e Integración en Europa (desde 1975).

La transición a la democracia: la crisis económica mundial; las alternativas políticas al

franquismo, continuismo, reforma o ruptura; el papel del rey; la Ley para la Reforma Política; las

primeras elecciones democráticas. El periodo constituyente: los Pactos de la Moncloa; las

preautonomías de Cataluña y el País Vasco; la Constitución de 1978 y el Estado de las

autonomías. Los gobiernos constitucionales; el problema del terrorismo; el fallido golpe de

Estado de 1981; el ingreso en la OTAN; la plena integración en Europa.

Criterios de evaluación

1. Describir las dificultades que se tuvieron que vencer en la transición a la democracia desde el

franquismo, en un contexto de crisis económica, explicando las medidas que permitieron la

celebración de las primeras elecciones democráticas CAA, CSC.

2. Caracterizar el nuevo modelo de Estado democrático establecido en la Constitución de 1978,

especificando las actuaciones previas encaminadas a alcanzar el más amplio acuerdo social y

político. CMCT, CD, SIEP

3. Analizar la evolución económica, social y política de España desde el primer gobierno

constitucional de 1979 hasta la aguda crisis económica iniciada en 2008, señalando las amenazas

más relevantes a las que se enfrenta y los efectos de la plena integración en Europa. CSC, CEC,

CAA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA de CULTURA EMPRENDEDORA y EMPRESARIAL

1º BACHILLERATO Modalidades: Presencial y Semipresencial

PROFESOR: Pablo Rodríguez Montañés

CONTENIDOS Los contenidos de la asignatura se agrupan en ocho unidades temáticas: 1. Tengo una idea. 1. El emprendedor. 2. La idea de negocio. 2. Dentro y fuera de la empresa. 1. Dentro: Los elementos de una empresa y su organización. 2. Fuera: Entornos general y específico. 3. Mis empleados y yo. 1. Proceso de búsqueda de empleo. El autoempleo. 2. Reclutamiento, selección y formación del personal. 3. Derechos y deberes de los trabajadores/as. 4. El contrato de trabajo y la negociación colectiva. 5. Seguridad Social. Los riesgos laborales y la protección del trabajador. 4. Elijo la forma jurídica de mi empresa. 1. Tipos de empresa según su forma jurídica. 2. La elección de la forma jurídica. 3. Trámites de puesta en marcha de una empresa. 5. Buscando dinero. 1. La planificación financiera. 2. Fuentes de financiación propias: accionistas, aplicación de beneficios, inversores. 3. Fuentes de financiación ajenas: bancos, ayudas y subvenciones y crowdfunding. 6. Cómo producir y promocionar mis productos. 1. La función de producción. 2. La función comercial o de marketing. 7. Las cuentas claras. 1. La información contable. 2. Los documentos comerciales de cobro y pago. 3. El archivo. 4. La fiscalidad empresarial. El calendario fiscal. 8. El plan de empresa. 1. Definición, utilidades y requisitos de un plan de empresa. 2. Contenidos de un plan de empresa.

PROGRAMACIÓN ECONOMÍA DE 1º DE BACHILLERATO Profesor: Pablo Rodríguez Montañés

Presencial y Semipresencial Distribución de los contenidos Unidad 1. La razón de ser de la economía

Escasez universal. Economía: definición. La necesidad de elegir: el coste de oportunidad. Necesidades, bienes y servicios. Actividad económica: distribución, producción y consumo. Factores de producción: recursos naturales, trabajo y capital.

Agentes económicos: familias, empresas y sector público. Unidad 2. La organización económica

Crecimiento económico. Productividad. Coste de oportunidad. Frontera de Posibilidades de Producción. Eficiencia. Sistema económico: definición. Sistemas económicos capitalista y de planificación centralizada. Sistema económico de economía mixta.

Unidad 3. Los decisores de la economía Comportamiento racional. El utilitarismo. Preferencias. Disponibilidades. El beneficio. Funciones de los agentes económicos. Retribución de los factores de producción: la renta. Descentralización. El flujo circular de la renta. Especialización. División del trabajo. Intercambio.

Unidad 4. Producción y distribución La empresa como agente de producción. La ley de los rendimientos decrecientes. Los costes de producción: fijos, variables, totales, medios y marginales. Tecnología. Eficiencia técnica y económica. Productividad. Economía de escala. La empresa como agente de distribución. Canal de distribución. Mayoristas y minoristas. Elementos empresariales. Especialización.

Unidad 5. El funcionamiento del mercado El mercado. El dinero. Los consumidores y la demanda de bienes y servicios. La oferta y los productores. El equilibrio del mercado. Movimientos y desplazamientos en las curvas de demanda y oferta. La elasticidad.

Unidad 6. Tipos de mercado La competencia y los mercados. La competencia perfecta. La competencia imperfecta: oligopolio, monopolio y competencia monopolística. Transparencia. Barreras de entrada y de salida. Homogeneidad. Diferenciación del producto. Patentes y concesiones administrativas. Colusión. Cartel.

Unidad 7. El mercado de factores de producción

El trabajo como factor de producción. El mercado de factores de producción: la renta. Distribución de la renta entre los propietarios de los factores de producción. La población y sus indicadores. Remuneración del factor recursos naturales. El alquiler o usufructo. Remuneración del factor trabajo. El salario. Condicionantes del mercado de trabajo. El SMI. El paro. La política de empleo. Los sindicatos. Negociación y convenio colectivo. El capital como factor de producción. El mercado de capitales. Financiación de las empresas. Remuneración del factor capital. El interés. Condicionantes del mercado del capital. El interés máximo.

Unidad 8. Los fallos del mercado. El Estado del Bienestar

Los fallos de mercado. Las externalidades. Los ciclos económicos. Política económica. Consumidor parasito. Bienes públicos puros y no puros. Desarrollo sostenible. Política fiscal y PGE. El Estado del Bienestar. La Seguridad Social. Convergencia. Prestaciones y cotizaciones.

Unidad 9. Los indicadores económicos La macroeconomía y sus variables críticas. La medida del crecimiento económico. Valores reales y nominales. IPC. PIB. Inflación. Deflactar. Economía sumergida. La Contabilidad Nacional. Componentes del producto nacional.

Unidad 10. Las fuerzas internas del mercado

La renta nacional. Nivel medio de precios. Oferta y demanda agregadas. El consumo. La inversión. El efecto multiplicador de la inversión. Propensión marginal al consumo y al ahorro. El ahorro.

Unidad 11. Las políticas económicas. La política fiscal

Las políticas económicas. La política fiscal. Otras políticas económicas: monetaria, exterior y de rentas. El presupuesto nacional. Los impuestos. Los gastos públicos. Los ingresos públicos. Las políticas fiscales discrecionales. Tributos, tasas y cotizaciones sociales. Los estabilizadores. Tipo impositivo. Impuestos progresivos y proporcionales. Equilibrio y saldo presupuestario.

Unidad 12. El dinero y los bancos

El dinero. Funciones y características. Dinero legal, dinero bancario, dinero fiduciario y dinero de plástico. La banca privada. Los depósitos bancarios y la creación del dinero. Agregado monetario. Coeficiente legal de caja. El multiplicador bancario. La financiación de la economía. La política monetaria.

Unidad 13. El sistema financiero español. La Bolsa Conceptos

La financiación de la economía. Activos o recursos financieros. Intermediarios financieros bancarios y no bancarios.

La política monetaria del sector público. Bancos, cajas y cooperativas de crédito. El Banco de España. Acciones y obligaciones. Renta variable y fija. Índice bursátil. Financiación empresarial. Crédito comercial. Mercado primario, secundario y continuo. Préstamos y créditos.

Unidad 14. Comercio internacional

El comercio internacional y exterior. La ventaja comparativa. Las ventajas del comercio internacional. Proteccionismo y libre cambio. Barreras arancelarias y no arancelarias. Sistemas monetarios internacionales. Relación real de intercambio. La balanza de pagos. La partida doble. Componentes de la balanza de pagos. Sistemas monetarios internacionales. Los mercados de divisas. Tipo de cambio. Depreciación y apreciación; devaluación y reevaluación.

Unidad 15. Relaciones económicas internacionales

Organismos de cooperación. Organización económica moderna. Mercado común. Unión aduanera. Otras fórmulas de integración económica. Globalización. Desarrollo económico. Subdesarrollo. Dumping.

Unidad 16. La Unión Europea

Tratados internacionales. Integración económica. Organismos de la UE. Instituciones de la UE. Políticas comunes de la UE. Convergencia. Política presupuestaria europea. Fondos estructurales y de cohesión. Protección arancelaria. Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

1 Economía de la empresa 2º Bachillerato

Profesor: Pablo Rodríguez Montañés

Semipresencial y Presencial

Unidad 1. La empresa y el entorno 1.1. La empresa como unidad económica 1.2. Influencia del entorno en la empresa 1.3. Localización y dimensión de la empresa 1.4. La empresa y las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) Criterios de evaluación

Definir la empresa como unidad económica dentro Del sistema económico. Explicar y definir los objetivos de la empresa. Definir y reconocer los elementos y las funciones de la empresa, valorando la aportación de

cada uno de ellos según el tipo de empresa. Explicar las características de la empresa como sistema influido por su entorno económico. Explicar la importancia que tiene la empresa dentro de la sociedad, es decir, su responsabilidad

social. Entender la localización y la dimensión de la empresa como prioridades de la misma,

teniendo en cuenta todas las variables que puedan afectarle. Identificar los rasgos principales del sector en que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias, decisiones adoptadas y las posibles implicaciones sociales y medioambientales.

Diferenciar las implicaciones, tanto positivas como negativas, que suponen las decisiones empresariales en los ámbitos social y medioambiental.

Diferenciar entre pequeñas y medianas empresas (pymes) y multinacionales Unidad 2. Legislación mercantil y fiscal 2.1. Legislación mercantil 2.2. Legislación fiscal 3. Criterios de evaluación

Entender la importancia que tiene la empresa dentro del derecho mercantil. Todas sus obligaciones y sus derechos.

Saber como le afecta a la empresa el derecho fiscal. Saber los tipos de impuestos a los que está sometida la empresa por el mero hecho de realizar

su actividad. Saber hacer una clasificación de los impuestos y todos sus elementos, diferenciándolos para

cada tipo de impuesto. Resolver ejercicios sencillos, en los que se plantee la liquidación de los distintos impuestos que

afectan a las empresas de forma general (IRPF, IS, IAE, IVA). Unidad 3. El empresario. Clasificación de empresas 3.1. El empresario 3.2. Clases de empresas 3.3. Tipos de empresa según su forma jurídica 3.4. Sociedad mercantil

3.53. Criterios de evaluación

Definir al empresario y tener clara su evolución histórica. Clasificar las empresas según los diversos aspectos (tamaño, actividad, capital…). Clasificar las empresas según su forma jurídica. Saber la diferencia que hay entre las empresas individuales y las sociedades. Diferenciar entre una sociedad civil publica, una sociedad mercantil y una sociedad de interés

social. Dentro de las sociedades mercantiles, saber la diferencia entre una sociedad personalista y

una sociedad capitalista. De cada tipo de empresas, saber el número de socios, el capital mínimo para crearse,

la responsabilidad ante terceras personas, la razón social y su fiscalidad. Diferenciar claramente las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades

anónimas (capital, forma de constitución, etc.). Tener conocimiento de la existencia de la sociedad limitada nueva empresa y sus

Características. Saber la diferencia entre una participación y una acción, y entre socios y accionistas. Saber los órganos de gestión de las distintas sociedades que existen. Tener conocimiento de los conceptos básicos relativos a las acciones y saber solucionar

ejercicios relacionados con estos conceptos a nivel muy básico. Identificar los rasgos principales del sector en que la empresa desarrolla su actividad. Comprobar que el alumno sabe que es un sector empresarial y que es capaz de identificar a

que sector pertenece una empresa cualquiera, señalando las diferentes estrategias que puede seguir una empresa para la consecución de sus objetivos. Igualmente, deberá saber diferenciar las implicaciones, tanto positivas como negativas, que suponen las decisiones empresariales en los ámbitos social y medioambiental. Sociedad de interés social Unidad 4. La organización interna de la empresa 4.1. Proceso de dirección. Concepto y funciones 4.2. Función de planificación 4.3. Función de organización 4.4. Función de gestión 4.5. Función de control 3. Criterios de evaluación

Entender la importancia del proceso de dirección dentro de la empresa. Diferenciar las distintas funciones de la dirección de la empresa. Dentro de la función de planificación, entender su objetivo y comprender por qué es la función

mas importante. Saber los tipos de planes que hay y las etapas que se deben seguir para realizarlos. Definir la función de organización y todas sus etapas.

Entender la comunicación de la empresa como un elemento básico para que en la empresa exista una buena organización.

Recordar la evolución histórica de la organización del trabajo como un elemento esencial para entender, en el momento actual, la organización en la empresa.

Dentro de la organización de la empresa, hacer hincapié en la motivación de los trabajadores, basándonos sobre todo en las teorías de Maslow.

Diferenciar entre la organización formal y la organización informal de la empresa. Saber las características claras de todos los tipos de estructuras organizativas de la

empresa, reconociendo sus ventajas y sus desventajas. Saber clasificar los tipos de organigramas y diferenciarlos con la estructura propiamente dicha.

Definir la función de gestión entre las funciones de la empresa, haciendo una clasificación entre los distintos niveles de mando.

Saber explicar las teorías de McGregor aplicadas al comportamiento del directivo según la visión que este tenía de los trabajadores.

Entender la toma de decisiones como una de las tareas más importantes de la dirección del empresario.

Métodos de toma de decisiones. Saber aplicar la matriz de decisión para todos los criterios de decisión (certeza, riesgo e incertidumbre) y poder realizar ejercicios aplicando los distintos criterios, llegando a la decisión adecuada.

Saber realizar los arboles de decisión en ejercicios simples, diferenciándolos con la Matriz de decisión.

Entender la función de control como la última de las funciones de dirección, pero siendo una de las más importantes, conocer todas las etapas que se deben seguir para realizarla y todas las técnicas existentes útiles para concluir con éxito toda la función de dirección.

Identificar los rasgos principales del sector en que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias, decisiones adoptadas y las posibles implicaciones sociales y medioambientales.

Diferenciar las implicaciones, tanto positivas como negativas, que suponen las decisiones empresariales en los ámbitos social y medioambiental. Unidad 5. Área de recursos humanos 5.1. El departamento de recursos humanos 5.2. Funciones del departamento de recursos humanos 5.3. Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la gestión de recursos humanos 5.4. Seguridad e higiene en el trabajo 3. Criterios de evaluación

Conocer y valorar la importancia del elemento humano dentro de la empresa. Definir las funciones del departamento de recursos humanos. Decidir criterios de selección y contratación de trabajadores. Conocer y valorar los derechos y deberes de los trabajadores así como la importancia de la

conciliación de vida familiar y laboral. Diferenciar las partes de una nómina y confeccionar una nómina para un caso sencillo. Conocer y valorar las mediadas más habituales de resolución de conflictos laborales. Valorar la importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en la

gestión de los recursos humanos. Conocer y valorar la importancia de la seguridad e higiene en el trabajo.

Unidad 6. Área de producción 6.1. Concepto de producción 6.2. La función de producción 6.3. Los costes de la empresa 6.4. Umbral de rentabilidad o punto muerto 6.5. La gestión de la producción 6.6. La logística integral 6.7. La calidad en la empresa 6.8. La empresa y la protección del medio ambiente 3. Criterios de evaluación

Conocer el concepto de producción desde diferentes puntos de vista. Reconocer la importancia de la aplicación de la tecnología y la investigación en la mejora de la

productividad.

Calcular la productividad de la empresa a partir de datos de producción y utilización de diferentes factores de producción.

Diferenciar procesos productivos según su eficiencia técnica y económica. Clasificar los costes de la producción según diferentes criterios. Determinar para un caso sencillo la estructura de costes y de ingresos de una empresa y

calcular su beneficio. Determinar la cantidad que ha de producir y vender de un producto una empresa para

comenzar a obtener beneficios, así como la cantidad de un componente de la producción para la cual es mejor producirlo que comprarlo.

Conocer los factores que limitan la producción empresarial y las técnicas de planificación de la producción.

Valorar la calidad de la producción y los efectos externos tanto positivos como negativos que provoca la actividad productiva sobre el medio ambiente. Unidad 7. Área de aprovisionamiento 7.1. La función de aprovisionamiento 7.2. La gestión de inventarios 7.3. Valoración de las existencias 3. Criterios de evaluación

Diferenciar correctamente entre el ciclo de aprovisionamiento de una empresa comercial y de una empresa productora.

Conocer el concepto de existencias y sus tipos. Clasificar los costes relacionados con la existencia de inventarios en la empresa. Calcular el pedido optimo que ha de realizar una empresa para minimizar los costes de

inventarios (modelo de Wilson). Conocer y valorar los criterios ABC y just-in-time para la gestión de inventarios. Conocer los criterios de valoración de existencias y aplicar los criterios FIFO y PMP de

valoración para la salida de las existencias de almacén. Confeccionar fichas de almacén según los criterios FIFO y PMP.

Unidad 8. Área comercial. El marketing 8.1. El departamento comercial 8.2. El mercado 8.3. Estudio de mercado 8.4. La segmentación de mercados 8.5. El marketing 8.6. Los elementos del marketing 8.7. Posicionamiento de producto 8.8. El plan de marketing 8.9. Aplicación al marketing de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) 3. Criterios de evaluación

Conocer las funciones más importantes del área comercial de la empresa. Caracterizar un mercado en función del número de competidores, del producto vendido. Calcular la cuota de mercado para una empresa determinada a partir de las ventas de la

empresa y las ventas totales del mercado. Conocer las fases del estudio de mercado y los elementos a analizar y saberlo aplicar a un caso

concreto. Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas, las políticas

de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y objetivos. Conocer las etapas del ciclo de vida del producto y determinar la política de marketing

más adecuada en cada situación.

Analizar y valorar diversas estrategias de marketing utilizadas en productos reales por las empresas.

Elaborar un plan de marketing para un caso sencillo. Valorar la importancia de la aplicación de las tecnologías de la información y la

comunicación aplicadas al marketing. Unidad 9. Los estados financieros de la empresa 9.1. El tratamiento contable de la información 9.2. El Plan General de Contabilidad 9.3. El balance de situación 9.4. La cuenta de pérdidas y ganancias 9.5. La memoria y otros estados financieros 3. Criterios de evaluación

Clasificar bienes, derechos y obligaciones en el balance de la empresa. Distinguir entre elementos patrimoniales de activo y de pasivo. Confeccionar el balance de situación de una empresa. Identificar los componentes de los ingresos y de los gastos. Confeccionar la cuenta de pérdidas y ganancias de una empresa.

Unidad 10. El análisis de los estados financieros de la empresa I 10.1. Introducción al análisis de estados contables 10.2. Análisis patrimonial: estructura y equilibrio patrimonial 10.3. Análisis financiero: ratios financieros 3. Criterios de evaluación

Entender la utilidad del análisis de los estados financieros. Aplicar las técnicas matemáticas necesarias para realizar un análisis patrimonial. Calcular el fondo de maniobra del balance de una empresa. Interpretar el significado del fondo de maniobra, sea positivo o negativo. Conocer las situaciones patrimoniales en las cuales se puede encontrar una empresa. Identificación de las fuentes de financiación de la empresa. Calculo de los ratios financieros en referencia a la solvencia y a la liquidez. Análisis y comparación de los resultados de los ratios para diferentes periodos o para

diferentes empresas. Calculo del flujo de caja de la empresa para un periodo determinado.

Unidad 11. El análisis de los estados financieros de la empresa II 11.1. El estudio de la cuenta de resultados de la empresa 11.2. Análisis de la rentabilidad de la empresa Criterios de evaluación

Entender la utilidad del análisis de los estados financieros. Aplicar las técnicas matemáticas necesarias para realizar un análisis patrimonial. Calcular el fondo de maniobra del balance de una empresa. Interpretar el significado del fondo de maniobra, sea positivo o negativo. Conocer las situaciones patrimoniales en las cuales se puede encontrar una empresa.

Unidad 12. Área de financiación e inversión 12.1. Fuentes de financiación de la empresa 12.2. Coste de una fuente de financiación 12.3. Selección de la fuente de financiación 12.4. La inversión 12.5. Características de una inversión 12.6. Métodos de selección y valoración de inversiones

12.7. Las inversiones y el riesgo 12.8. Los ciclos de la empresa 12.9. Periodo medio de maduración 3. Criterios de evaluación

Clasificar las fuentes de financiación de la empresa según diferentes criterios (plazo de devolución, procedencia, propiedad).

Conocer las características de las fuentes de financiación más habituales utilizadas por las empresas.

Diferenciar las posibles fuentes de financiación en un supuesto sencillo y razonar la elección más adecuada. La finalidad de este criterio es comprobar que se saben valorar las necesidades de financiación básicas de una empresa y proponer argumentada mente las opciones financieras que mejor se adaptan a un caso concreto.

Conocer el concepto de inversión y la relación con el ahorro. Identificar las características de una inversión. Valorar distintos proyectos de inversión sencillos y justificar razonadamente la selección de la

alternativa más ventajosa. Se pretende comprobar la capacidad para utilizar métodos diversos de selección de inversiones con objeto de resolver casos básicos.

Definir el periodo medio de maduración de una empresa así como los su periodos que lo forman.

Calcular el periodo medio de maduración de una empresa industrial y comercial

Los criterios de evaluación a seguir en este curso por el Departamento

- Para la ESPA presencial y semipresencial se acordó el porcentaje de 60% para

los exámenes, 20 % por las tareas realizadas a lo largo del curso y 20% por las

actividades, el comportamiento e interés mostrado en las clases tutoriales

colectivas,…con aquellos alumnos que obtengan menos de 3 en el examen, se

podrá proceder a la validación de sus cuestionarios/tareas, comparándolos con

las respuestas similares del examen.

- Para los cursos de Bachillerato presencial y semipresencial se acordó el

porcentaje de 70% para los exámenes y 30 % por las tareas realizadas a lo

largo del curso y por las actividades, el comportamiento e interés mostrado en

las clases; la nota mínima a alcanzar en los exámenes sería de 4 para que

pueda realizarse el cómputo de las tareas y las notas de clase.

- También se acordó que los trimestres aprobados durante el curso se

mantuvieran tanto en junio como en septiembre para facilitar la superación de

la asignatura por parte del alumnado.

- En la evaluación de septiembre los exámenes tendrán un 80% de la nota y las

tareas a realizar por el alumnado y que previamente se les habrá comunicado

individualmente o a través de la plataforma de semipresencial, tendrán un 20%.

- Se decidió la realización en bachillerato de un par de pruebas por trimestre

como mínimo en cada asignatura, en la modalidad presencial, exceptuando la

del último trimestre por la limitación de tiempo.