Contenidos deportivos tve innovación o reinvención joseba bonaut (2009)

of 13 /13
Los contenidos deportivos como pieza estratégica de la programación de TVE. ¿Innovación o reinvención? Dr. Joseba Bonaut Iriarte Universidad San Jorge [email protected] 1. Introducción. La televisión pública española vive en la actualidad un periodo convulso de adaptación a un nuevo sistema de mercado televisivo en nuestro país. El futuro “apagón digital” y el replanteamiento de la concepción de servicio público de TVE han llevado al ente público ha diseñar una estrategia de renovación formal y de contenidos que le sitúen como referente del medio en el continente europeo, siguiendo modelos de éxito y calidad como el de la BBC británica. A este proceso hay que unir el grave conflicto interno generado por los expedientes de regulación de empleo (ERE) que la televisión pública ha desarrollado desde hace tres años (y que ha pre-jubilado a algunos de los mejores profesionales de Prado del Rey) así como el grave problema de la millonaria deuda que arrastra RTVE desde los primeros años de la transición democrática de nuestro país. En este contexto, la televisión pública española ha ido perdiendo progresivamente importancia en el terreno de los contenidos deportivos (especialmente los relacionados con los grandes deportes como el fútbol o el baloncesto) y otras cadenas le han arrebatado los derechos exclusivos de numerosos acontecimientos deportivos que habían sido piezas básicas de la cadena pública como la Copa del Rey, la Eurocopa, el Mundial de Fútbol, la Champions League, la Fórmula 1, los partidos de la selección española de baloncesto, etc. Sin embargo, en la nueva estrategia programática de TVE (que ha incluido una renovación de imagen tanto en sus dos principales canales como en los temáticos) los contenidos deportivos comienzan a ser, de nuevo, un punto básico y clave (adquisición de los derechos de ligas extranjeras de fútbol, impulso del motociclismo, etc.). En esta comunicación se hace un repaso histórico del papel del deporte en la programación de TVE en sus tres grandes etapas (monopolio de la televisión pública en el periodo franquista, monopolio de la televisión pública en la democracia y la etapa de la competencia televisiva), se cuestiona hasta qué punto las nuevas estrategias

Embed Size (px)

description

En este texto se hace un repaso histórico del papel del deporte en la programación de TVE en sus tres grandes etapas (monopolio de la televisión pública en el periodo franquista, monopolio de la televisión pública en la democracia y la etapa de la competencia televisiva), se cuestiona hasta qué punto las nuevas estrategias programáticas del ente público son novedosas o si, por lo contrario, asistimos a un proceso de reafirmación de unos valores que ya se encontraban el origen de la televisión pública. Papel del deporte en la nueva etapa de TVE. ¿Innovación o reinvención?

Transcript of Contenidos deportivos tve innovación o reinvención joseba bonaut (2009)

  • 1. Los contenidos deportivos como pieza estratgica de la programacin de TVE. Innovacin o reinvencin? Dr. Joseba Bonaut Iriarte Universidad San Jorge [email protected] 1. Introduccin. La televisin pblica espaola vive en la actualidad un periodo convulso de adaptacin a un nuevo sistema de mercado televisivo en nuestro pas. El futuro apagn digital y el replanteamiento de la concepcin de servicio pblico de TVE han llevado al ente pblico ha disear una estrategia de renovacin formal y de contenidos que le siten como referente del medio en el continente europeo, siguiendo modelos de xito y calidad como el de la BBC britnica. A este proceso hay que unir el grave conflicto interno generado por los expedientes de regulacin de empleo (ERE) que la televisin pblica ha desarrollado desde hace tres aos (y que ha pre-jubilado a algunos de los mejores profesionales de Prado del Rey) as como el grave problema de la millonaria deuda que arrastra RTVE desde los primeros aos de la transicin democrtica de nuestro pas. En este contexto, la televisin pblica espaola ha ido perdiendo progresivamente importancia en el terreno de los contenidos deportivos (especialmente los relacionados con los grandes deportes como el ftbol o el baloncesto) y otras cadenas le han arrebatado los derechos exclusivos de numerosos acontecimientos deportivos que haban sido piezas bsicas de la cadena pblica como la Copa del Rey, la Eurocopa, el Mundial de Ftbol, la Champions League, la Frmula 1, los partidos de la seleccin espaola de baloncesto, etc. Sin embargo, en la nueva estrategia programtica de TVE (que ha incluido una renovacin de imagen tanto en sus dos principales canales como en los temticos) los contenidos deportivos comienzan a ser, de nuevo, un punto bsico y clave (adquisicin de los derechos de ligas extranjeras de ftbol, impulso del motociclismo, etc.). En esta comunicacin se hace un repaso histrico del papel del deporte en la programacin de TVE en sus tres grandes etapas (monopolio de la televisin pblica en el periodo franquista, monopolio de la televisin pblica en la democracia y la etapa de la competencia televisiva), se cuestiona hasta qu punto las nuevas estrategias
  • 2. programticas del ente pblico son novedosas o si, por lo contrario, asistimos a un proceso de reafirmacin de unos valores que ya se encontraban el origen de la televisin pblica. Papel del deporte en la nueva etapa de TVE. Innovacin o reinvencin? 2. El papel estratgico de la programacin deportiva durante el monopolio de la televisin pblica: TVE durante el franquismo (1956-1975). El 28 de octubre de 1956 se iniciaron en Espaa las emisiones regulares de televisin, con importante retraso con respecto a las principales potencias mundiales: Alemania (1935), Reino Unido (1936), EE.UU. (1939) o Italia (1954). En el estreno de la televisin en Espaa tan slo existan 600 receptores en funcionamiento y la cobertura de la televisin pblica, Televisin Espaola (TVE), apenas llegaba a los 70 kilmetros de los alrededores de Madrid. Como toda televisin en sus inicios, TVE desarroll una programacin muy experimental e improvisada en cuanto a los formatos y gneros de los espacios, sin embargo, el deporte fue clave desde los orgenes1. Ya en los aos previos a la inauguracin de TVE, los contenidos deportivos se hicieron un hueco en las emisiones experimentales con la retransmisiones en directo de combates de boxeo, partidos de baloncesto y combates de lucha libre con motivo de la feria de muestras que la compaa estadounidense RCA organiz en el Crculo de Bellas Artes de Madrid en 1948. Tambin en este periodo surgi la primera retransmisin futbolstica de la historia de la televisin espaola (encuentro que fue filmado y emitido posteriormente), un encuentro del Campeonato Nacional de Liga entre el Real Madrid y el Racing de Santander disputado el 24 de octubre de 1954. Esta primera emisin coincida con el desarrollo de las primeras retransmisiones futbolsticas en el resto de los pases europeos y con la transmisin del primer Mundial de Ftbol celebrado en Suiza a travs de la red de Eurovisin2. Estos primeros contenidos deportivos pusieron la base para que el deporte fuese clave en el origen y desarrollo de la televisin en Espaa as como en la consolidacin de retransmisiones en exteriores, los primeros contactos con otras televisiones europeas (especialmente la red de Eurovisin) y la implantacin de nuevos avances tecnolgicos. La programacin deportiva, en especial la futbolstica, fue motor esencial en el impulso 1 Cfr. BAGET, J.M, Historia de la televisin en Espaa: 1956-1975, Feed-Back Ediciones, Barcelona, 1993, p. 22. 2 Cfr. RODRGUEZ, I. y MARTNEZ UCEDA, J., Pioneros de la Televisin Espaola, Mitre, Barcelona, 1992, p. 219.
  • 3. del medio en Espaa y atrajo, adems, a millones de espectadores ante la pequea pantalla. En primer lugar, los contenidos deportivos fueron determinantes para diversificar la programacin de TVE al consolidar las retransmisiones en exteriores y en directo. De hecho, todava hoy en da el deporte lidera este tipo de produccin televisiva tan particular y complicada pero llena de atractivo para el espectador. En 1957 se impulsaron las retransmisiones en exteriores por las limitaciones de los estudios de produccin de TVE. Gracias a la adquisicin de tres cmaras orticn y una mesa de sonido, la televisin pblico emiti una serie de retransmisiones deportivas entre las que destac la final de la Copa de Europa de ftbol que enfrent al Real Madrid y al Fiorentina. El empuje de estas producciones permiti a TVE emitir el primer encuentro en directo de ftbol, un partido decisivo de Liga entre el Atltico de Madrid y el Real Madrid el 27 de abril de 1958. El xito de la retransmisin permiti la regularizacin de las emisiones deportivas en televisin, entre otras, la aparicin de forma regular de la final de la Copa de Espaa de ftbol, la competicin ms antigua y con la presencia ms regular de la programacin deportiva espaola. Estas retransmisiones se hicieron un hueco importante en la programacin de TVE y se ganaron rpidamente el inters del espectador3. En segundo lugar, y tras la consolidacin de los primeros programas, TVE tena como principal objetivo el extender la red de televisin a todo el pas. Ya en 1955, se haba creado el Plan Nacional de Televisin que estableca la creacin, en primer lugar, de emisoras en Madrid y Barcelona, en segundo lugar, el enlace Madrid Barcelona y la conexin con la red de Eurovisin y por ltimo la extensin progresiva al resto de las ciudades espaolas. En la extensin de esta red, el deporte tuvo de nuevo un papel decisivo. El ejemplo ms claro de la utilizacin de la programacin deportiva en el desarrollo del medio en Espaa fue la llegada de la televisin a Barcelona en febrero de 1959. Tras varios ensayos exitosos, la cadena pblica se estren en la ciudad condal con la retransmisin del primer Real Madrid-Barcelona de la historia. Este evento fue histrico, durante la semana previa al partido se vendieron todos los televisores existentes en las tiendas. Tal fue la avalancha de ventas de televisores, que hasta los 3 BONAUT, J., La influencia de la programacin deportiva en el desarrollo histrico de TVE durante el monopolio de la televisin pblica (1956-1988), Comunicacin y Sociedad, Volumen XXI, N 1, junio de 2008, p. 115.
  • 4. aparatos de los escaparates fueron vendidos a precio de mercado negro. Se cree que en esa semana del partido se vendieron casi 6.000 televisores. TVE realiz un gran despliegue en el campo con la utilizacin de cuatro cmaras, algo nada habitual en la poca, y fue la primera gran muestra de las grandes posibilidades del ftbol como programa televisivo. La emisin del partido comenz a las 4 de la tarde. La primera parte no se pudo ver en Barcelona por diversas averas en el enlace y los espectadores tuvieron que conformarse con el sonido de la retransmisin de Radio Nacional de Espaa. Durante el segundo tiempo se pudo establecer la conexin y esos 45 minutos fueron las primeras imgenes de TVE que los telespectadores catalanes pudieron recibir con nitidez. El primer partido del siglo (la radio y la prensa de la poca ya lo llamaban as) termin con el triunfo por 1 a 0 del Real Madrid4. La llegada de la televisin a Barcelona impuls la extensin del medio al resto de la pennsula y permiti el tercer gran logro de la programacin deportiva del perodo, los primeros contactos con el exterior y la entrada en la red de Eurovisin. En 1958, gracias a la grabacin filmada de un partido de ftbol entre las selecciones de Francia y Espaa, TVE estableci la primera colaboracin con una televisin extranjera, en este caso la televisin estatal RTF. La colaboracin abri las puertas a la entrada de TVE en la red de Eurovisin, esencial para poder retransmisiones en directo de otros pases europeos e intercambiar informacin audiovisual, programas de entretenimiento, etc. El deporte fue el vehculo perfecto para lograr la conexin definitiva con Eurovisin. En marzo de 1960, TVE gracias a la conexin con Barcelona pudo transmitir por primera vez un programa en directo para toda Europa, y fue otra vez un partido de ftbol: el encuentro entre el Real Madrid y el OGC Niza correspondiente a la Copa de Europa y que fue presenciado por casi 50 millones de espectadores en pases como Francia, Luxemburgo, Alemania, Blgica, Italia etc. Sin embargo, el paso decisivo lleg el 18 de mayo de 1960. La cadena pblica transmiti la final de la Copa de Europa entre el Real Madrid y al Einstrancht de Frankfurt. Este partido fue histrico por tratarse de las primeras imgenes de Eurovisin recibidas desde el exterior y en directo, adems, supuso el quinto triunfo consecutivo del Real Madrid en la Copa de Europa, un record histrico. La conexin definitiva con 4 BONAUT, J., Relacin de necesidad entre deporte y televisin. La influencia del deporte en la evolucin histrica de la televisin en Espaa (1956-1988), Comunicazioni Sociali, Anno XXVIII, n 1, Gennaio-Aprile 2006, pp. 62-63.
  • 5. Eurovisin se realizara el 15 de diciembre de 1960 con la retransmisin de la boda entre los monarcas Balduino y Fabiola de Blgica5. En cuarto lugar, los contenidos deportivos fueron determinantes en la introduccin de nueva tecnologa que mejor la produccin televisiva y, por tanto, el disfrute del espectador. En 1958, se introdujo el videograbador, un aparato que permita el almacenamiento de la imagen electrnica en una banda magntica para su posterior edicin y reproduccin6. El nuevo invento cambi todo el sistema de produccin televisivo. Hasta esos momentos, la prctica totalidad de los programas se realizaban en directo y el resto eran filmaciones que se emitan a travs del telecine. El videograbador permita la grabacin previa de los espacios (especialmente til con los dramticos), as como su conservacin y posterior emisin (en cualquier momento y un nmero ilimitado de ocasiones). El vdeo lleg a TVE con un mnimo retraso con respecto a otros pases. Por ejemplo, Francia estren este procedimiento en febrero de 1960 con la representacin de la obra Escuela de los padres de Jean Anouilh7. En nuestro pas, el primer programa emitido a travs de este sistema fue una actuacin musical de Abbe Lane y Xavier Cugat en el mes de septiembre de 19608. Sin embargo, pronto se utiliz para las recurridas retransmisiones futbolsticas, en este caso, para un nuevo enfrentamiento entre el F.C. Barcelona y el Real Madrid. El partido, correspondiente a duodcima jornada de la temporada 1960-61, se emiti ntegramente el 4 de diciembre de 1960 tan slo 15 minutos despus de su fin. La dimensin social de este encuentro populariz el procedimiento e incit a muchos espectadores a ignorar el resultado del enfrentamiento para seguirlo con total emocin y suspense9. La confirmacin de esta primera retransmisin grabada lleg un mes ms tarde con la emisin de un amplio reportaje del encuentro entre el Espaol y el Real Madrid correspondiente a la decimonovena jornada del Campeonato Nacional de Liga. Flix 5 CRAWFORD, S., Birth of the modern sport spectacular: the Real Madrid and Eintracht Frankfurt European Cup Final of 1960, International Journal of the History of Sport, Volumen IX, n 3, Londres, 1992, pp. 433-438. 6 MACA, P., Televisin: hora cero, ERISA, Madrid, 1981, pp. 59-61. 7 Sobre las posibilidades del viedeograbador: Teleradio, El video-tape, n 264, 1963, pp. 22-23. 8 PREZ ORNIA, J., Peculiaridades de una televisin gubernamental II: la implantacin, en TIMOTEO LVAREZ, J. (ed.), Historia de los medios de comunicacin en Espaa. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990), Editorial Ariel, Barcelona, 1989, p. 319. 9 El partido no defraud las expectativas de los telespectadores y finaliz con una espectacular victoria del Real Madrid por cinco goles a tres en el campo azulgrana. Teleradio, El partido de liga BarcelonaMadrid, 15 minutos despus de acabar, n 155, 1960, p.11.
  • 6. Pons fue el encargado de los comentarios del encuentro. De nuevo, el ftbol era el instrumento perfecto para impulsar las innovaciones de TVE10. A mediados de los aos sesenta se cumpli otro gran objetivo de TVE, el estreno de la televisin en color. En diciembre de 1965, las emisoras de TVE en Madrid y Barcelona comenzaron a emitir en color de forma experimental a travs de circuito cerrado. Estas primeras emisiones se realizaron a travs de los laboratorios de la ORTF francesa en el sistema SECAM. Durante el primer ao de experimentacin, la emisora de Madrid utiliz los tres sistemas de color existentes en una programacin de pruebas que duraba desde las nueve de la noche hasta las doce de la madrugada. El deporte fue otra vez protagonista. El primer programa emitido en color, en pruebas, fue un combate de boxeo. El 8 de marzo de 1971, Mamad Ali y Joe Frazier se enfrentaron por el ttulo de los pesos pesados, en un combate transmitido a las cuatro de la madrugada. En 1972, con motivo de las olimpiadas de Munich, se implantaron en TVE las emisiones regulares en color. En 1973, se adquirieron las primeras cmaras y equipos de produccin en color, mientras que las emisiones en este sistema llegaban a las diez horas. La continuidad de las emisiones tuvo lugar con la transmisin del Mundial de Ftbol de Alemania de 1974 y un ao despus casi un tercio de la programacin se emite en color a pesar de que todava no se haba decidido el sistema oficial de transmisin en color. A partir de ese momento, los programas deportivos, dramticos, informativos, telefilmes se emiten en color aunque el desarrollo es lento. El deporte actu otra vez como motor de cambio11. Por ltimo, no podemos olvidarnos de la introduccin del satlite como elemento clave de la emisin de grandes eventos internacionales en los que el deporte tuvo un lugar privilegiado. Gracias a la introduccin de la tecnologa por satlite, los grandes eventos deportivos como los Juegos Olmpicos (a partir de Tokyo en 1964), la Copa Davis en 1967 (con la primera retransmisin en horario de madrugada de la historia de la televisin espaola) o Campeonatos Mundiales de ftbol disputados en otros continentes (Mxico en 1970) pudieron tener cabida en la programacin de Televisin Espaola y pronto se convirtieron en programas estrellas de la cadena12. Teleradio, El partido Espaol-Madrid en televisin, n 163, 1960, p. 11. BONAUT, J., op. cit., 2008, pp. 126-127. 12 Ibid, pp. 122-125. 10 11
  • 7. 3. El papel estratgico de la programacin deportiva de TVE durante el monopolio de la televisin pblica: la etapa democrtica (1976-1988). La llegada de la democracia a Espaa no slo supone un cambio social y poltico fundamental para nuestro pas, sino que tambin proporciona la oportunidad de establecer una reforma estructural en el sistema televisivo. Por primera vez, se introdujo un marco legislativo consistente con la aprobacin del Estatuto de Radio y Televisin de 1980 y se establecieron los primeros principios bsicos de programacin en el que el deporte tena un apartado especfico que abordaba su importancia e inters pblico. Esta nueva etapa de la televisin espaola estuvo marcada por la aparicin de las primeras televisiones autonmicas que fueron los primeros grandes competidores del sistema televisivo pblico espaol. En este contexto, los contenidos deportivos fueron otra vez un elemento esencial dentro del esquema de programacin televisiva. Permitieron la modernizacin de la cadena pblica con la retransmisin del primer gran evento deportivo internacional, el Mundial de Espaa de 1982; impulsaron la expansin del segundo canal de televisin y fueron reclamo para el pblico en los nuevos canales autonmicos y motivo de competencia entre las diferentes cadenas pblicas. La expansin del segundo canal y modernizacin del ente pblico no puede ser entendida sin la retransmisin del Mundial de ftbol celebrado en Espaa en 1982. La importancia del evento, el primero que deba realizar TVE a gran escala internacional, aceler la mejora de la televisin espaola. El segundo canal haba iniciado su andadura el 1 de enero de 1965 y el 15 noviembre de 1966 se inauguraron sus emisiones regulares. La expansin del canal fue muy rpida por las grandes ciudades, sin embargo la cobertura nacional era muy baja en los aos setenta y con la llegada de la democracia la situacin no mejor en exceso. Sin embargo, la necesidad de emitir todos los encuentros del Mundial y ubicarlos con comodidad en la parrilla de televisin, aceler el crecimiento del segundo canal hasta casi el 90% de la cobertura del territorio nacional13. Por otro lado, la modernizacin de TVE era fundamental para afrontar con garanta el gran reto del Mundial de ftbol. Para ello, la televisin pblica se plante dos grandes objetivos. En primer lugar, crear nuevos centros de produccin y reformar los ya existentes en los dos puntos clave de la geografa espaola: Madrid y Barcelona. Adems, los centros territoriales de TVE deban ampliarse y mejorar sus prestaciones.
  • 8. En segundo lugar, para conseguir una correcta recepcin de las transmisiones en todo el pas, se renovaron las redes de comunicacin de TVE en una inversin que se elev a los 15.000 millones de pesetas14. De esta manera, se construyeron los dos grandes centros de produccin que todava se mantienen en la actualidad: Torrespaa en Madrid y el centro de TVE en Sant Cugat (Barcelona). El Mundial de Espaa de 1982 concit la atencin de casi 7.000 periodistas de 72 pases del mundo. RTVE transmiti los 52 partidos del torneo, produjo ms de 1.000 servicios unilaterales de televisin (informaciones complementarias de cada una de las cadenas), atendi las necesidades tcnicas de ms de 100 comentaristas y coordin la puesta en marcha de ms de 2.000 circuitos telefnicos, gracias a la creacin del llamado Grupo Operativo compuesto por ms de 1.000 trabajadores15. Las imgenes de RTVE llegaron a 120 organismos de radio y televisin de todo el mundo que solicitaron la transmisin de los encuentros del Campeonato. La final tuvo una audiencia potencial de 2.000 millones de personas y Estados Unidos, a travs de su cadena nacional ABC, emiti por primera vez la final en directo. Fue la mayor cobertura televisiva de un acontecimiento deportivo realizado hasta ese momento en nuestro pas16. Tras el Mundial de Ftbol de Espaa en 1982, el segundo canal que haba nacido como un espacio alternativo para contenidos culturales y de carcter minoritario acab convirtindose en una cadena especializada en deporte17. El deporte tambin fue clave en este periodo al convertirse en baza esencial de reclamo de la audiencia con la aparicin de las televisiones autonmicas. En la primavera de 1982 se constituy el Ente Radio Televisin Vasca (ETB) que inici sus emisiones regulares el 1 de enero de 1983. Un ao ms tarde, el 16 de enero de 1984, comenz su andadura la Televisin Catalana (TV3). En los aos posteriores surgieron la Televisin Gallega (1985), Telemadrid, Canal Sur y Canal 9 (1989), todas ellas limitadas a emitir nicamente en su regin y financiadas de la misma manera que TVE, con los presupuestos pblicos y la publicidad18. 13 El Pas, El Ente Pblico invertir ms de 15.000 millones de pesetas en ao y medio, 27.II.1981. El Pas, Ms de diez mil millones invertir RTVE en el Mundial - 82, 02.VII.1980. 15 El Pas, RTVE invertir 15.000 millones de pesetas para garantizar la cobertura del Mundial de Ftbol a todo el mundo, 27.IX.1981. 16 El Pas, 120 organismos de radio y televisin transmiten la Copa del Mundo, 8.VI.1982. 17 El Pas, TVE realizar el despliegue informativo europeo ms importante con motivo de los JJ.OO. de Sel, 04.VIII.1988. 18 ALONSO GONZLEZ, Fidel, Sogecable descodificado: cifras y claves empresariales de Canal + en Espaa, Fragua, Madrid, 1999, pp. 176-177. 14
  • 9. Estas nuevas cadenas regionales utilizaron al deporte (especialmente el ftbol) para promocionarse y atraer pblico, de la misma manera que TVE haba realizado en sus orgenes. Se estableca un patrn de funcionamiento que se repetira aos ms tarde con las cadenas comerciales. Con un claro conflicto de intereses, TVE y las televisiones autonmicas lucharon ferozmente por los derechos de retransmisin del Campeonato Nacional de Liga de ftbol, con un inters claro por parte de las cadenas regionales por los partidos de los equipos de su zona geogrfica. La presin de estas nuevas televisiones y la necesidad de la Liga de Ftbol Profesional (el estamento encargado de organizar el Campeonato) por obtener ms beneficios, posibilitaron la retransmisin de partidos por las cadenas autonmicas, ampliando una oferta que hasta esos momentos haba quedado reducida a la programacin de TVE. En 1989, la fuerza de las cadenas autonmicas pudo con TVE y lograron obtener la exclusividad de los partidos del Campeonato Nacional de Liga. Sin embargo, el ftbol nacional no fue el nico contenido deportivo motivo de disputa entre las televisiones. Competiciones internacionales como la Copa de la UEFA, as como por otras especialidades deportivas entre las que sobresalieron el baloncesto, balonmano, football americano, Frmula 1, etc. Esta situacin de competencia increment la importancia de los contenidos deportivos que se convirtieron en el principal referente de la programacin de las televisiones espaolas. Se estaba preparando el terreno para el perodo de la competencia televisiva donde una cadena, Canal +, tomara nota de todo lo sucedido en estas dos primeras etapas de la historia de la televisin19. 4. El papel estratgico de la programacin deportiva de TVE durante la competencia televisiva (1989-2003). El sistema de monopolio de la televisin pblica lleg a su fin en 1988 con la aprobacin de la Ley de la Televisin Privada y a partir de 1989 nacen las primeras cadenas comerciales de la historia de la televisin espaola. De este modo, se inicia un periodo de libre competencia en el mercado televisivo. La publicacin de la Ley permiti la aparicin de tres nuevos canales de cobertura nacional: Antena 3 y Tele 5, televisiones en abierto, y Canal Plus Espaa como televisin de pago. En este contexto, TVE tuvo que redefinirse como televisin pblica dentro de un sistema competitivo. Y su decisin fue excepcional dentro del panorama televisivo
  • 10. europeo, decidi apostar por la competencia directa, y el deporte fue otra vez el principal campo de batalla. Desde los inicios de este periodo, el ftbol fue una herramienta de promocin esencial. Aqu fue tremendamente interesante el caso de Canal + que al igual que haba hecho Canal Plus Francia unos aos antes, Canal + Espaa (en una estrategia modlica), firm un contrato por el que se aseguraba la retransmisin de partidos del Campeonato Nacional de Liga de ftbol en la modalidad de pago. Canal + entendi que el deporte era el principal reclamo para una nueva televisin que se introduca en un mercado tan inmaduro como el espaol. Adems, en los aos siguientes el nuevo canal de pago invirti mucho dinero en adquirir los derechos de otras transmisiones deportivas como las competiciones de ftbol de otros pases europeos (Inglaterra, Francia, Italia), el ftbol americano, la NBA, golf, rugby, etc.20. Ante esta situacin, TVE apost con total fuerza por el deporte como reclamo de la audiencia. De hecho, y a pesar de la competencia televisiva, el ente pblico obtuvo durante la dcada de los novena excepcionales records de audiencia fundamentados en una apuesta decidida por los Juegos Olmpicos (especialmente con la perspectiva de Barcelona 92), por el ftbol y sus grandes competiciones (Mundial, Eurocopa, Champions League,), el ciclismo con todo el fenmeno de Miguel Indurin y la obtencin de los cinco Tours consecutivos, el fortalecimiento de las competiciones motociclistas que empezaron a arrastrar grandes audiencias, incluso con un mayor seguimiento que en la poca gloriosa de Alfonso Nieto, baloncesto con la liga ACB y las competiciones internacionales, tenis profesional, etc. Dentro de esta estrategia, el segundo canal se especializ en contenidos deportivos, especialmente en la franja de fin de semana. All se ubicaron todas las retransmisiones deportivas, a excepcin de los grandes acontecimientos futbolsticos que se trasladaban a la primera cadena. De este modo, el deporte asumi un papel estelar en una cadena que hasta entonces haba sido muy minoritaria. 19 BONAUT, J. op. cit, 2008, p. 130. Aqu es interesante comentar el caso de Canal +, que invirti ms de 70 millones de euros en adquirir los derechos de retransmisin de la Liga de ftbol nacional. El ftbol en la cadena de pago fue un elemento esencial para la captacin de abonados junto con la adquisicin de los derechos de emisin de otros deportes como el baloncesto (ACB y NBA), rugby, golf, etc. Cfr. BONAUT, J., El ftbol como reclamo..., El ftbol como reclamo de la audiencia. La lucha por los derechos de retransmisin de la Liga de Ftbol Profesional (LFP): una perspectiva histrica, en LATORRE, J.; VARA, A. y DAZ, M. (eds.), Ecologa de la televisin: tecnologa, contenidos y desafos empresariales, Ediciones Eunate, Pamplona, 2003, p. 482. 20
  • 11. Por otro lado, dentro de su lnea de expansin, TVE cre uno de los primeros canales temticos deportivos de la televisin espaola, Teledeporte. Esta cadena inici sus emisiones en 1994 con la cobertura en directo de los Juegos Olmpicos de invierno en Lillehamer, a travs de la tecnologa digital y el satlite de comunicaciones Hispasat. Desde ese momento, Teledeporte se convirti en el apoyo perfecto a la oferta programtica deportiva de TVE y una herramienta ms de competencia frente al resto de cadenas de televisin. En los Juegos Olmpicos de Atlanta en 1996, se convirti en el primer canal en emitir en formato panormico de alta calidad, experiencia que repiti en 1998 con el Mundial de ftbol de Francia. La aparicin de nuevas formas de consumo, fundamentalmente la televisin digital por satlite encabezada por las plataformas Canal Satlite Digital y Va Digital, as como la cada vez ms profunda crisis econmica por la deuda acumulada por el ente, limitaron la capacidad de maniobra de TVE en un mercado en el que los contenidos deportivos haban alcanzado precios elevadsimos por la competencia existente (incluso muy por encima de su precio real). En esta situacin, la cadena pblica fue perdiendo los derechos de retransmisin de competiciones importantes como la NBA, la ACB (que posteriormente recuper), la Frmula 1, el ftbol internacional, la mayor parte del circuito profesional de tenis, y especialmente grandes competiciones como el Mundial de ftbol de 2002 en Corea. La entrada en el nuevo siglo trajo la crisis a TVE y con ella la prdida de importancia de los contenidos deportivos que se redujeron al mximo y se centralizaron en unos grandes eventos (motociclismo, Juegos Olmpicos, etc.). TVE entraba en una etapa de redefinicin y, con ella, un replanteamiento del papel del deporte en la cadena pblica. 5. A modo de conclusin: nuevas estrategias programticas para nuevas formas de consumo. El papel del deporte. El cambio de gobierno y, especialmente, la fusin de las plataformas digitales estabiliz un mercado televisivo muy castigado por una competencia muy agresiva y poco regularizada. El establecimiento por parte de la Unin Europea de limitaciones en la duracin de los contratos exclusivos de los derechos de retransmisin deportiva as como la diferenciacin de derechos de emisin en abierto y de pago, aclar an ms la situacin de la programacin deportiva en Espaa. Al menos, las reglas del juego
  • 12. estaban mejor delimitadas (aunque los recientes acontecimientos entre La Sexta y Sogecable nos intenten quitar la razn). Y cul es el futuro para TVE? Cul es su nueva estrategia programtica en ese intento de redefinicin del servicio pblico? Y especialmente, cul es papel del deporte en este cambio? En este proceso en construccin en el que nos encontramos (por lo tanto sujeto a grandes vaivenes), la reconfiguracin de TVE est siendo una de las apuestas ms interesantes de los ltimos aos, combinando elementos clsicos de la programacin con una apuesta decidida por las nuevas tecnologas. Es curioso, pero en un periodo de transformacin, como el que est sufriendo TVE con el recorte de presupuestos y los expedientes de regulacin de empleo, las soluciones creativas lleguen con una vuelta a los orgenes21. La renovacin de identidad corporativa nos remite a los orgenes de la televisin espaola (incluso a la britnica BBC) y, de nuevo, TVE ha apostado por el deporte como elemento clave en la programacin22. La compra de los derechos de retransmisin de las ligas de ftbol inglesa e italiana, la vuelta de los Masters Series de tenis, la consolidacin del motociclismo, la vuelta de la ACB y la NBA, y el cuidado habitual de los Juegos Olmpicos apuntalan una programacin que vuelve a confiar en la programacin deportiva como elemento slido y bsico23. Por otro lado, la apuesta por las nuevas tecnologas (Internet, mviles, Televisin Digital Terrestre TDT-) est siendo una buena muestra de planificacin de futuro. Especialmente interesante ha sido la utilizacin de los canales de TDT para diversificar los contenidos (incluidos los deportivos) e incluso empezar a utilizarlos como plataforma de promocin de las nuevas formas de consumo. Los mejores ejemplos la aplicacin de la Alta Definicin a los Juegos Olmpicos de Pekn en el ao 2008 y el desarrollo de la pgina web de RTVE como medio de consumo televisivo interactivo (tambin de forma muy interesante en los Juegos Olmpicos). Una posibilidad ms de consumir en cualquier momento y de la mejor manera posible esas imgenes para el recuerdo24. 21 http://www.20minutos.es/noticia/164650/0/ere/rtve/sindicatos/ [Fecha de consulta, 10-01-2009]. http://www.20minutos.es/noticia/386933/0/logotipo/nuevo/rtve/ [Fecha de consulta, 10-01-2009]. 23 http://www.elmundo.es/elmundo/2007/07/24/television/1185299907.html [Fecha de consulta, 10-012009]. 24 http://www.formulatv.com/1,20080212,6796,1.html [Fecha de consulta, 10-01-2009]. 22
  • 13. El futuro est todava por escribir, pero TVE parece haber encontrado la solucin a la famosa redefinicin del ente como servicio pblico. Innovacin? S, pero tambin mirando a los orgenes, y con ellos la programacin deportiva como elemento bsico. BIBLIOGRAFA Libros ALONSO GONZLEZ, Fidel, Sogecable descodificado: cifras y claves empresariales de Canal + en Espaa, Fragua, Madrid, 1999. BAGET, J.M, Historia de la televisin en Espaa: 1956-1975, Feed-Back Ediciones, Barcelona, 1993. BONAUT, J., El ftbol como reclamo..., El ftbol como reclamo de la audiencia. La lucha por los derechos de retransmisin de la Liga de Ftbol Profesional (LFP): una perspectiva histrica, en LATORRE, J.; VARA, A. y DAZ, M. (eds.), Ecologa de la televisin: tecnologa, contenidos y desafos empresariales, Ediciones Eunate, Pamplona, 2003. BONAUT, J., La influencia de la programacin deportiva en el desarrollo histrico de TVE durante el monopolio de la televisin pblica (1956-1988), Comunicacin y Sociedad, Volumen XXI, N 1, junio de 2008. BONAUT, J., Relacin de necesidad entre deporte y televisin. La influencia del deporte en la evolucin histrica de la televisin en Espaa (1956-1988), Comunicazioni Sociali, Anno XXVIII, n 1, GennaioAprile 2006. CRAWFORD, S., Birth of the modern sport spectacular: the Real Madrid and Eintracht Frankfurt European Cup Final of 1960, International Journal of the History of Sport, Volumen IX, n 3, Londres, 1992. MACA, P., Televisin: hora cero, ERISA, Madrid, 1981. PREZ ORNIA, J., Peculiaridades de una televisin gubernamental II: la implantacin, en TIMOTEO LVAREZ, J. (ed.), Historia de los medios de comunicacin en Espaa. Periodismo, imagen y publicidad (1900-1990), Editorial Ariel, Barcelona, 1989. RODRGUEZ, I. y MARTNEZ UCEDA, J., Pioneros de la Televisin Espaola, Mitre, Barcelona, 1992. Revistas Teleradio, El partido de liga Barcelona-Madrid, 15 minutos despus de acabar, n 155, 1960, p.11. Teleradio, El partido Espaol-Madrid en televisin, n 163, 1960, p. 11. Teleradio, El video-tape, n 264, 1963, pp. 22-23. Artculos de prensa El Pas, Ms de diez mil millones invertir RTVE en el Mundial - 82, 02.VII.1980. El Pas, El Ente Pblico invertir ms de 15.000 millones de pesetas en ao y medio, 27.II.1981. El Pas, RTVE invertir 15.000 millones de pesetas para garantizar la cobertura del Mundial de Ftbol a todo el mundo, 27.IX.1981. El Pas, 120 organismos de radio y televisin transmiten la Copa del Mundo, 8.VI.1982. El Pas, TVE realizar el despliegue informativo europeo ms importante con motivo de los JJ.OO. de Sel, 04.VIII.1988. Referencias web http://www.20minutos.es/noticia/164650/0/ere/rtve/sindicatos/ [Fecha de consulta, 10-01-2009]. http://www.20minutos.es/noticia/386933/0/logotipo/nuevo/rtve/ [Fecha de consulta, 10-01-2009]. http://www.elmundo.es/elmundo/2007/07/24/television/1185299907.html [Fecha de consulta, 10-012009]. http://www.formulatv.com/1,20080212,6796,1.html [Fecha de consulta, 10-01-2009].