Contenido Represas WEB

download Contenido Represas WEB

of 184

Transcript of Contenido Represas WEB

SERIE DE ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMTICAS SOCIO AMBIENTALES EN BOLIVIA

Megarepresas y energaREPRESAS DEL MADEIRA, CACHUELA ESPERANZA, EL BALA Y GEOTERMIA LAGUNA COLORADA Actualizacin 2009-2010 Marco Octavio Ribera Arismendi PROGRAMA DE INVESTIGACIN Y MONITOREO AMBIENTAL - LIDEMA

Megarepresas y energarepresas DeL MaDeIra, CaCHUeLa esperanZa, eL BaLa y geOTerMIa LagUna COLOraDa

aCTUaLIZaCIn 2009-2010 Marco Octavio Ribera Arismendi

SERIE DE ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMTICAS SOCIO AMBIENTALES EN BOLIVIA PROGRAMA DE INVESTIGACIN Y MONITOREO AMBIENTAL - LIDEMA Bolivia - diciembre 2010

TTulo: Megarepresas y energa: megaproyectos del Madeira, Cachuela Esperanza, El Bala y geotermia Laguna Colorada. Actualizacin 2009-2010 Serie de estudios de caso sobre problemticas socio ambientales en Bolivia. AuTor: Marco Octavio Ribera Arismendi Programa de Investigacin y Monitoreo Ambiental - LIDEMA EdiTor: Liga de Defensa del Medio Ambiente - LIDEMA rEvisin y Edicin: Jenny Gruenberger Prez Edwin Alvarado Terrazas Edicin: Fernando Espinoza diAgrAmAcin: GYG Diseo y Comunicacin Visual cArTogrAfA: Giovani Roque imprEsin: SOIPA Ltda. dEpsiTo lEgAl: 4 - 1 - 2707 - 10 Las opiniones expresadas son de absoluta responsabilidad del autor y no comprometen necesariamente a LIDEMA. Se autoriza la utilizacin sin fines de lucro de la informacin de la presente publicacin para fines de difusin o capacitacin, citando la fuente. ciTAr como: RIBERA,A.M.O. 2010. Megarepresas y energa: megaproyectos del Madeira, Cachuela Esperanza, El Bala y geotermia Laguna Colorada. Actualizacin 20092010. La Paz, Bolivia. LIDEMA. Serie de estudios de caso sobre problemticas socio ambientales en Bolivia N 4. Bolivia - diciembre 2010

Megarepresas y energa

ndice

INTRODUCCIN GENERAL AL REPORTE DE ACTUALIZACIN 2009 - 2010 DE LOS ESTUDIOS DE CASO SOBRE PROBLEMTICAS SOCIO AMBIENTALES................................ 5 PROBLEMTICA SOCIO AMBIENTAL DE LAS MEGAREPRESAS DEL RO MADEIRA ................................................ 11 PROBLEMTICA SOCIO AMBIENTAL DE LA MEGAREPRESA CACHUELA ESPERANZA .......................................... 71 PROBLEMTICA SOCIO AMBIENTAL DE LA MEGAREPRESA EL BALA ..................................................................... 107 PROBLEMTICA SOCIO AMBIENTAL DEL MEGAPROYECTO GEOTERMIA LAGUNA COLORADA .................... 139

3

Megarepresas y energa

inTROdUccin GeneRAL AL RePORTe de AcTUALiZAcin 2009 - 2010 de LOS eSTUdiOS de cASO SOBRe PROBLeMTicAS SOciO AMBienTALeS

El ao 2008 LIDEMA realiz la publicacin de la informacin sistematizada sobre ocho temas socio ambientales crticos que fueron priorizados para fines de evaluacin y seguimiento. En dicha oportunidad ya se adverta que estas problemticas ocasionaban una importante acumulacin de impactos severos y amenazas crecientes sobre la calidad ambiental, ecosistemas y medios de vida de las poblaciones locales. Durante el 2009 y parte del 2010, se hizo el seguimiento y la actualizacin de estas problemticas. Muchas de stas han sido desglosadas en otros subtemas especficos, por ejemplo en temas especialmente complejos como minera, hidrocarburos o megaproyectos energticos. En trminos generales, y considerando la totalidad de los temas crticos priorizados a los cuales LIDEMA ha venido dando seguimiento, no ha habido mejoras o avances, en el sentido de una reduccin del nivel de impacto o de disminucin de la amenaza Las situaciones crticas de contaminacin por fuentes mineras o domstico-industriales, o la reduccin de las amenazas en el caso de los diversos megaproyectos, siguen aumentando en varias regiones del pas. Es ms, las problemticas socio ambiental es por diversas causas, o han proliferado o se han magnificado, y en el mejor de los casos permanecen invariables. Una de las causas para esta situacin de empeoramiento, ha sido el permanente marginamiento de la5

Megarepresas y energa

gestin ambiental, la cual ha tenido magros avances en algunos aspectos, pero en general ha predominado un marcado decaimiento. Ambos elementos, causa-efecto, tienen sin embargo, una raz en el modelo de desarrollo vigente, caracterizado por su perfil extractivista y primario exportador (gas, minerales, energa, suelos-soya), pero que ha hecho un nfasis exacerbado en los sectores de hidrocarburos, minera y energa, tornndose ms preeminentes que antes. El avance acelerado y a ultranza del modelo extractivista y primario exportador, desafortunadamente requiere de una gestin ambiental y de autoridades ambientales, dbiles y sumisa. Paralelamente las organizaciones ambientalistas son atacadas, desprestigiadas y marginadas. Esto se da en nuestro pas, al igual que en Per, Ecuador, Argentina o Brasil y cualquier nacin embebida en dicho modelo. Como resultado de esta figura desarrollista, se crean escenarios cada vez ms crticos y de mayor incertidumbre, tanto en lo social como en lo ambiental. El seguimiento de los estudios de caso as lo demuestra. En el sector de minera, descontando el logro del Decreto Supremo que declara zona de emergencia la cuenca Huanuni-Sora Sora, los avances de atencin de remediacin-mitigacin de los impactos mineros han sido muy magros, especialmente en las cuencas ms contaminadas como Pilcomayo y Poopo. La minera, experiment a lo largo del 2009 una progresiva recuperacin de los precios de metales como zinc, plata, plomo o estao, tanto en el nivel empresarial (San Cristbal) como al nivel de la minera cooperativizada, por tanto los ritmos de explotacin y procesamiento no han sufrido grandes variaciones. El oro, ha alcanzado precios de record histrico, por tanto las presiones de explotacin se han intensificado como nunca antes, tanto en las zonas cordilleranas de La Paz, como en la Chiquitana, en paralelo a la escasa o ninguna regulacin por parte de la Autoridad Ambiental Competente o del Ministerio de Minas, adems generando enormes impactos ambientales y conflictos con las co6

Megarepresas y energa

munidades en las diversas regiones de explotacin. En tanto que el proyecto hidrometalrgico de Coro Coro se convirti algo as como una nota de aplazo para el Ministerio de Minera y la COMIBOL, por el desapego a la norma y la generacin de conflictos al interior de las comunidades y organizaciones sociales. El megaproyecto minero metalrgico Mutn, ha estado paralizado por diversas situaciones y conflictos de manejo interno, a pesar de ello, las amenazas previstas en el 2008, como el uso de grandes volmenes de agua, ferrova, camino, canal a Pto.Busch, etc., se han incrementado, incluido el establecimiento de un polo industrial, donde el Brasil ha mostrado su inters de financiamiento. Todos estos impactos ocurren dentro de un rea protegida, el PNANMI Otuquis. La regin sudeste de Bolivia no se ha limitado a la minera del Mutn sino que los riesgos de enormes impactos socio ambientales se han dado en otra reas protegidas. Por ejemplo, la Reserva del Valle de Tucavaca, donde las empresas Kyleno y Sidereste, han proyectado grandes operaciones de exploracin, explotacin y transformacin industrial, amenazando el interior de la Reserva (Serrana de Santiago) y las zonas de influencia. Por su parte, la voracidad del megaproyecto minero San Cristbal, debido al uso de enormes volmenes de agua, genera actualmente el riesgo sin precedentes, de vaciar los acuferos fsiles, as como los acuferos superficiales y humedales de la regin Nor Lpez-Valdivieso al sur del Salar de Uyuni, la regin ecolgica ms seca (semidesrtica) del pas, donde el agua vale ms que el oro, y donde la mega minera no paga un dlar por ella. Otras situaciones de alto riesgo ambiental y que generan conflictos al interior de las organizaciones indgenas, se da por la ampliacin de la frontera petrolera, ms all de la denominada Zona tradicional, tal es el caso de la exploracin petrolera en la zona de Liquimuni en el norte de La Paz. En el tema hidrocarburfero, el 2009 y 2010 se vienen generando grandes amenazas que se concretarn los siguientes aos, esto en funcin7

Megarepresas y energa

a la multiplicidad de operaciones previstas de exploracin ssmica y de perforacin de pozos exploratorios. Las de mayor impacto se darn en los bloques Ro Hondo y Tuichi, al interior del Parque Madidi y la Reserva Piln Lajas, en tanto que en la Zona tradicional, nuevamente el Parque Aguarague sufrir un nuevo ciclo de impactos por operaciones de exploracin, que se adicionarn a los graves pasivos ambientales que ya afectan a varias de sus cuencas y no han recibido ningn tratamiento efectivo de mitigacin. El afn de asegurar grandes inversiones hidrocarburferas en el territorio nacional, ha llevado al Gobierno a un acercamiento muy cuestionable con la empresa REPSOL-YPF, la cual tiene un nutrido prontuario nacional e internacional de afectaciones socio ambientales, incluidas deudas ecolgicas con los pueblos indgenas. Similares situaciones de borrn y cuenta nueva parece haberse dado en el caso de otras empresas (BG, Petrobras, Total) a pesar de los resultados de la auditoria petrolera del 2007. En el tema energtico, el nivel de riesgo socio ambiental de los megaproyectos del Brasil (Jirau y San Antonio), as como los megaproyectos propios, como El Bala (que afectara grandes superficies del PN Madidi y la Reserva-TCO Piln Lajas) y Cachuela Esperanza, se han incrementado, especialmente con el anuncio inters de inversin por parte de grandes transnacionales rusas. No solo ha aumentado el nivel de riesgo por avance de los procesos de estudio, licitaciones, negociaciones con inversores, sino que se han diversificado, tal es el caso de represas grandes como Rositas en Santa Cruz o San Jos en Cochabamba. En la misma lnea de creciente amenaza, avanza el megaproyecto Geotrmico de Laguna Colorada, amenazando por igual, los frgiles ecosistemas, paisajes y la vida silvestre de un rea protegida de extraordinario valor patrimonial, as como las iniciativas de turismo comunitario existentes. Este proyecto supuestamente limpio, estar ligado a la gran minera de San Cristbal e incluso la planta de Litio de Ro Grande.

8

Megarepresas y energa

En tanto, la mega iniciativa IIRSA, ha recibido un claro y repetido rechazo de pueblos indgenas y organizaciones sociales, por su espritu y la forma en que est siendo desarrollado, mientras que el gobierno, la ABC y el Ministerio de Obras pblicas, continan impulsando con mucho entusiasmo, los corredores biocenicos, con ninguna o muy escasas medidas de recaudo socio ambiental. Los efectos ms drsticos se vienen observando en el corredor Santa Cruz-Puerto Surez, a pesar de contar con un Plan de Proteccin Ambiental que fue parcialmente aplicado y similares efectos se prevn para el corredor Norte. En otro mbito, las corporaciones empresariales de la CAO, CAINCOANAPO junto al IBCE, continuaron el 2009, con una intensa campaa en favor de los biocombustibles, ejerciendo presin y acercamiento al gobierno para la aprobacin de un reglamento operativo de la Ley 3207 del 2005 (Ley del Biodiesel). Este acercamiento magnifica el riesgo de una apertura del gobierno a la produccin de biodiesel y etanol. En tanto que los campos de produccin del oriente y norte de Santa Cruz, estn inundados de soya transgnica rr resistente al glifosato y otras variedades afines, mientras la frontera agrcola de la soya se va expandiendo con escaso control hacia los bosques de la Chiquitana y de Guarayos. De igual forma, el Complejo Agroindustrial de San Buenaventura en el norte de La Paz, un proyecto de alto riesgo en una de las regiones ms frgiles y de mayor riqueza biolgica del pas, tiene un gran avance, a partir de las desordenadas e inconsistentes acciones promovidas por la prefectura y el gobierno central, y a pesar de que un ltimo estudio de suelos del ao 2009, concluye que la regin del norte de La Paz, es marginalmente apta para el cultivo de caa a gran escala, por las fuertes limitaciones edafolgicas. Es posiblemente unos de los ms claros ejemplos del desarrollismo imperante. Finalmente, la gran contaminacin de la Baha de Cohana en el Lago Menor, sigue avanzando hacia las zonas de las islas interiores como Pariti9

Megarepresas y energa

y Suriqui, en tanto que todas las acciones que vienen realizando diversas instituciones pblicas y privadas, se orientan al tratamiento de los efectos (desde limpiezas de lenteja de agua hasta monitoreos) y no se encaminan soluciones estructurales, que deberan pasar por el tratamiento de las aguas contaminadas que salen de El Alto y Viacha, a travs de ros fuertemente contaminados como el Seco y el Pallina. La proliferacin y agudizacin de las problemticas ambientales, ya sea por omisin o por promocin de proyectos con alto costo ambiental, ha dado lugar a una crtica generalizada al gobierno actual de manejar una dualidad de discursos y de crear una imagen internacional de impostura, que no coincide con lo que se est viviendo en el pas, vale decir la promocin del respeto a la naturaleza en los foros internacionales, y la realidad de un modelo de desarrollo avasallante del ambiente, la naturaleza y las comunidades indgenas. En conclusin, ambientalmente y solo considerando las grandes problemticas bajo seguimiento, estamos mucho peor que en el 2008, con el agravante de que si se siguen manteniendo las actuales polticas de desarrollo y el actual modelo econmico, muchas amenazas se irn tornando en mega impactos el 2010 y los siguientes aos.

10

Megarepresas y energa

PROBLeMTicA SOciO AMBienTAL de LAS MeGARePReSAS deL RO MAdeiRA

estadoEl Complejo Hidroelctrico del ro Madeira (CHRM), forma parte de uno de los ejes de integracin y desarrollo, definidos por la Iniciativa para la Integracin de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). En su versin original, incluye la instalacin de cuatro grandes hidroelctricas: dos en territorio brasilero (San Antonio y Jirau), una en el rea binacional Guajaramirim (Riberao) y otra en el ro Beni en Bolivia (Cachuela Esperanza), adems del establecimiento de una hidrova de navegabilidad permanente en los ros Madeira-Guapor-Mamor-Beni-Madre de Dios y Orthon. Parece haber quedado excluido, por el momento, el establecimiento de la Hidrova, que para algunos podra constituir el componente de mayor efecto econmico al facilitar las exportaciones a los mercados asiticos, as como la represa binacional de Guajaramirin, (Kudrenecky, J. 2009). De acuerdo al reporte del Bank Information Center (BIC, 11 febrero 2010) los estudios de la represa Cachuela Esperanza, sobre el ro Beni, estn en fase avanzada, aunque no se menciona que estos adolecen de numerosas inconsistencias tcnicas (ver el captulo de Cachuela Esperanza en este trabajo). Es llamativo, que en el 2010 se fue perfilando la posibilidad de la megarepresa binacional de Riberao o Guajaramirin (sobre el ro Madeira, al11

Megarepresas y energa

sur de Abuna), bajo la tendencia de considerarla como una alternativa energtica ms ventajosa y atractiva, especialmente para el Brasil. De cualquier forma y, a pesar de las innumerables protestas, los procesos de construccin de las megarepresas brasileras se intensificaron a lo largo del 2009, tanto en Jirau como en San Antonio, habiendo generado considerables impactos localizados en las zonas de canteras por la construccin de los megaproyectos. A inicios del mismo ao, se destacaba una noticia preocupante, sobre el incremento de la incidencia de la malaria en un 63%, en la regin Porto Velho Jirau (EcoDebate, 17 agosto 2009), en tanto que se producan activos procesos de desalojo de pobladores ribereos brasileros sin la existencia de planes habitacionales consolidados. El tema del complejo hidroelctrico brasilero en el Madeira, contrariamente a lo esperado, es decir, a una reaccin de reclamo serio por parte del Estado boliviano, ha tenido la dudosa virtud de servir como un estmulo o incentivo, para que el actual gobierno y en especial el sector energtico, impulse varios proyectos de megarepresas, incrementando el nivel de riesgo socio ambiental. En Bolivia, prcticamente poco se volvi a hablar del tema desde el cierre del Comit Interinstitucional a la cabeza del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambios Climticos (VMABCC) y Cancillera (Agosto 2009). Destac en mayo del 2009, el Taller de Expertos organizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el LInstitut de recherche pour le dveloppement (IRD). Los resultados de los estudios concernientes a los impactos previstos en territorio boliviano por las megarepresas Jirau y San Antonio, a ser realizados por la Empresa Canadiense TECSULT-AECOM y ENDE (conjuntamente el diseo y los Estudio de Evaluacin de Impacto12

Megarepresas y energa

Ambiental (EEIA) de Cachuela Esperanza, no fueron dados a conocer oficialmente hasta fines del 2010 y se desconoce si fueron realizados o no. Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MAA) inici en marzo del 2010 la realizacin de la Evaluacin Ambiental Estratgica del ro Madeira, aspecto intrnsecamente positivo, aunque absolutamente intil por lo extemporneo, dado el grado de avance de los procesos, tanto en el Brasil, como en Bolivia (Cachuela Esperanza). Hasta fines del 2010 no se conoca que alguna institucin hubiese realizado algn avance de modelacin y simulacin, como tampoco un anlisis especfico de gestin de riesgos.Datos generales de las megarepresas: Santo Antonio. Energa asegurada 2.218 MW/h. Precio final de la energa $us 39,4 MW/h.Potenciainstalada3.150MW/h,potenciaunitaria71,6MW.TurbinaBulbocon rotorKaplan44unidades.ElConsorcioODEBRECHT FURNASseadjudicaSanAntonio, por5.000millonesdedlares. Jirau.Longituddelarepresadoskilmetros.40turbinasBulbo.Potenciainstalada3.300 MW/h.Energaasegurada1.975MW/h.Elconsorciodelgrupofranco-belgaGDF/SUEZ- ELETROSULyotrasempresasbrasilerasseadjudicanJirau,por5.300millonesdedlares. Elmontofinaldeconstruccindeambasmegaobrassuperalos12.000millonesdedlares.

A lo largo del 2009, paralelamente a la silenciosa aceptacin de las represas brasileras, contino la tendencia hacia una figura de matriz energtica con repercusiones de alto riesgo y elevado costo ambiental y social, adems sin atencin al aprovechamiento de energas alternativas, ambientalmente amigables, en proceso de ampliacin, como la elica; es decir, continuamos a la zaga en el contexto Latinoamericano. Esto significa que el ao 2010, parece haberse consolidado la decisin gubernamental de aos anteriores, de continuar impulsando el desarrollo de megarepresas en territorio boliviano (Cachuela Esperanza, El Bala y Rositas), contradiciendo abiertamente su discurso de proteccin a la Madre Tierra (Ribera, 2008).

13

Represas Madeira (Situacin a fines del 2008)PRESIN Impacto Amenaza Inicialmentese asumecomo agenteprincipalde lapresinalPlan deCrecimiento AceleradodelBrasil ysuspolticasde insercinalG-20. Elpreeminente MinisteriodeMinas yEnergadel Brasiljugunrol preponderante, impulsandoel complejo. Losconsorcios adjudicadospara laconstruccin yadministracin delaproduccin energtica Odebretch-Furnas /SuezEletrosul). Tambinsedeben considerara losagentesde financiamiento: BancoSantanderBANIF. Agente, causa o fuente Efectos y consecuencias Gestin ambiental pblica, social y organizacional RESPUESTA

ESTADO

Megarepresas y energa

Situacin actual y problemtica

14Proyeccionesdecientficos bolivianosybrasileos, prevnimpactosseveros poralteracindelciclo hidrolgicoygrandes riesgosporeventosextremos derivadosdelcambio climtico,locualocasionara estragosenlabiodiversidady lasaludregional.Alnoexistir certezasobreelajustedela curvanivelenquesebasaron losestudiosbrasileros,el riesgodemanejardatos incorrectosesalto.

Haexistidomuchoanlisis yargumentacinsobre losdiversosimpactosque ocasionaralasdosrepresas ubicadasenelroMadeira, unodelosmsimportantes afluentesdelAmazonas,con mayorcargasedimentariade lamacrocuenca,ademsde serelnicodrenedetodala Amazonaboliviana,yparte delBrasil(cuencaGuapor) ydelPer(cuencadel MadredeDios).Lospsimos eintencio-nadosestudios ambientalesehidrolgicos impulsadosporelconsorcio brasileo,hanminimizado losimpactosposiblesyhan aseguradoquenohabra impactosenelladoboliviano.

Alarealizacindelosdeficientes estudiosenelBrasil,sesumaron losoprobiososprocesosde licenciamiento,presionados porelgobiernodeBrasilyque implicaroninclusiveuncisma enelInstitutoBrasilerodel MedioAmbiente(IBAMA),que sevioobligadoaaprobarlos estudiosquelamismainstancia habaaprobado.Elproceso avanzapesardelaoposicin delMinisteriodelAmbiente delBrasil.Lasorganizaciones socialesdelareginafectadas, promovieronunmovimiento socialderechazoalproceso, quecontinumanifestndoseel ao2009ysoportandorepresin policialenlaciudaddePorto Velho.PorsuparteelGobierno deBoliviamostrunaabsoluta ambivalenciaantelasituacin. Lasreunionestcnicastantoen BoliviacomoenBrasil,tuvieron uncarizdistractivoeirrelevante.

Seprevnefectos devastativosagran escala.Lareduccinde lavelocidaddeflujoy represamientoparcialdel caudaldelinmensoRo Madeiraysusafluentes (Mamor,Beni,Itenez, MadredeDios,Abun) ocasionarcambios drsticosamedianoylargo plazoalosecosistemasy procesosecolgicosde lallanuraamaznicano sloaguasarribadelas represas,sinotambinaguas abajo,porlareduccin deaportessedimentarios. Otrosimpactosprobablesse refierenalaalteracinde lasdinmicasreproductivas ypoblacionalesdepeces deimportanciaeconmica enlareginygraves riesgosalasaludhumana, debidoalaproliferacinde vectoresyenfermedades. Almenosunas14etnias (relictosculturales)enambos ladosdelafrontera(que nofueronconsideradospor losestudiosdelconsorcio), podrandesaparecer debidoalosimpactos directosoindirectos.

ElComplejoMadeira,parte fundamentaldelPlande CrecimientoAceleradodelBrasilPAC,implicadosmegarepresas debulboenelroMadeira, aunos80a190Km.dela fronteraconBolivia.Eliniciodel proceso(2001-2003),estuvo marcadoporlarealizacinde deficientesycriticadosestudios (inventariohidrolgicoyestudios ambientales),realizadosporel ConsorcioFurnas-Odebretch.Las adjudicacionesadospoderosos consorcios(OdebretchFurnas:SanAntonioySuez Eletrosul:Jirau)yelapoyode bancosinternacionalescomo SantanderyBANIF.Elproceso estestrechamenteligadoal IIRSAalpreverlanavegabilidad delahidrovaamaznica productodelembalsamiento delosrosdelaregin.La energaasergenerada,en granparte,hasidovendida (subastada)adiversasempresas distribuidorasdeelectricidad. Afinesdel2008,seinicila construccindelarepresaSan Antonio,cercanaalaciudad brasileadePortoVelho,lo queprovoc,comoimpacto inicial,unprofundorechazode laspoblacioneslocalesaser afectadasyunatibiaposicin delgobiernoboliviano.

Sedebedestacarladbil reaccindeladiplomacia bolivianaylavirtualanuencia oficialalproceso,ascomola totalausenciadeeventosde debateyanlisisespecfico sobreeltema.Laspropuestas demodelacinyajustedela curvanivel,nohanprogresado.

Megarepresas y energa

En mayo del 2009 se produjo la ltima reunin bilateral en Brasilia donde, por primera vez, Brasil reconoci que el asunto de los impactos al territorio boliviano deba ser discutido y negociado, admitiendo la posibilidad de afectaciones en el territorio boliviano y la necesidad de revisar la controvertida curva gua (nivel y volumen ideal de un embalse). A pesar de la apertura del sector gubernamental del Brasil, la gerencia de Odebrecht, empresa que construye San Antonio, segua afirmando que slo se inundarn 66 kilmetros cuadrados en el Brasil y que la curva gua que tanto preocupa a las autoridades bolivianas, no afectar a nuestro territorio (BIC, mayo 2009). A mediados del 2009, la comisin interinstitucional conformada el 2007 ces su funcionamiento, considerando como resultado final, el hecho de que la delegacin gubernamental brasilera reconociera la posibilidad de ocurrencia de impactos en territorio boliviano y la aceptacin de la necesidad de revisar la curva gua. Uno de los elementos que puso fin al funcionamiento de esta comisin, fue la imposibilidad de poder realizar mayores aportes, ms all de la denuncia y la alerta, puesto que adems todo proceso de negociacin bilateral, est enmarcada en la agenda positiva entre Bolivia y Brasil, una agenda conciliatoria que considera otros temas energticos, como el hidrocarburfero, la cual tiene preeminencia en los niveles de decisin mximos del gobierno y que elimina cualquier posibilidad de un planteamiento firme de rechazo por parte de la diplomacia y gobierno boliviano. El rol de la Autoridad Ambiental Competente (AAC) de Bolivia prcticamente finaliz en torno a esta problemtica, ante el obstculo insalvable de la agenda positiva entre ambos pases y la posicin pro-represas del sector energtico boliviano, ponindose de manifiesto una vez ms su debilidad. Queda por dems en evidencia, que ambos pases estn inmersos en un modelo de desarrollo eminentemente economicista.15

Megarepresas y energa

Al momento el desarrollo de las megaobras contina con gran impulso en el Brasil, y slo quedaba esperar que se materialice la revisin de la curva gua como la medida ms prxima para la reduccin de riesgos, aspecto que a pesar de su importancia no ha llegado a efectivizarse a mediados del 2010. No existe una oficina o instancia tcnica en Bolivia que haya realizado el seguimiento, ni mucho menos gestionado el cumplimiento, de los compromisos asumidos por el Brasil, de manera que lo poco que se logr hasta el 2009, prcticamente queda en nada. De acuerdo a Mirso Alcal, (MMAA, octubre 2009), an no se ha tocado el tema de las eventuales compensaciones, y sera necesario profundizar estudios que permitan la valoracin econmica de los recursos, para afianzar un proceso de esta naturaleza. Algunos rasgos que han definido en nuestro pas la problemtica de las megarepresas del Brasil a lo largo del 2009, han sido: impotencia: definida por la posicin sumisa de Bolivia ante un pas coloso con vocacin imperialista, que define de forma autoritaria el desarrollo de mega obras en ros internacionales por encima de los derechos de sus dbiles vecinos, teniendo como claro ejemplo, el caso de la megarepresa Itaip y el doblegamiento del Paraguay. A ello se suma la sensacin de derrotismo en Bolivia, que acompa el dbil proceso de debates y negociaciones. Adicionalmente, los megaproyectos del Madeira cuentan con el impulso de un programa de crecimiento caracterizado por su voracidad y un aval ideolgico macroregional definido por la IIRSA. diferencias en los enfoques sectoriales: ha implicado una divisin tcita al interior del propio gobierno boliviano y la misma sociedad; por una parte, el sector responsable del tema ambiental que junto con la cancillera, organizaciones sociales e instituciones ambientalistas se han pronunciado en mayor o menor grado en contra de las represas. Por otra parte, el sector energtico estatal, los sectores privados relacionados a energa y obras16

Megarepresas y energa

pblicas, las alcaldas de las principales poblaciones amaznicas y sus consabidos movimientos cvicos, han tenido una visin favorable a las megaobras, bajo el supuesto de obtener beneficios energticos. Ambos grupos con diferentes discursos y sin canales de coordinacin, dilogo y confrontacin de ideas. Al grupo con visin condescendiente ante los megaproyectos, se debera sumar la cpula mxima del gobierno, aspecto que debilit en extremo las posiciones que repudian estas iniciativas desarrollistas. Afinidades en la visin de desarrollo: la condescendencia con los megaproyectos brasileros, implica en gran parte, visiones de desarrollo marcadamente economicistas y marginadores del tema ambiental afines, tanto a nivel de gobiernos, como de los sectores de energa, en ambos lados de la frontera. Esto ha permitido adems, una derivacin con alto grado de oportunismo por parte del sector energtico del Estado boliviano pro represas, posicin sustanciada en el lanzamiento de proyectos replicativos (imitativos), como es el caso de El Bala y Cachuela Esperanza, este ltimo adems, adscrito en sus orgenes a la IIRSA. Generacin de expectativas: muchas de las discusiones en torno a las represas del Brasil y el Proyecto de Cachuela Esperanza, han girado en torno a expectativas de provisin de energa a la regin amaznica boliviana, algo que podra ser creble en el caso de Cachuela pero no en el caso de los megaproyectos brasileros, cuyo flujo de megavatios est destinado exclusivamente a su siempre creciente industria del sur. De cualquier forma, poco se ha debatido sobre los posibles efectos positivos de los 800 MW que podran ser generados por Cachuela, considerando la escasa demanda nacional, los riesgos de vender energa al Brasil o el elevado costo de su eventual transmisin a la zona del Mutn. En todos los casos los costos de transformacin, conexin al sistema interconectado y de transmisin, son muy elevados.

17

Megarepresas y energa

Pasividad regional por desconocimiento: un enorme porcentaje de la poblacin de la regin afectada no ha tenido acceso a informacin oportuna y resumida sobre los megaproyectos. El tema ha sido manejado desde un inicio a nivel de reuniones y eventos de expertos, mientras que la socializacin del tema hacia diversos sectores de la sociedad, ha sido mnima y de forma parcial, por lo tanto, no hubo un posicionamiento como regin. desconocimiento de la regin como pas: a lo anterior se suma el alto grado de desconocimiento por una gran parte de la poblacin nacional de la regin amaznica y sus caractersticas en torno a la magnitud de los riesgos climticos o de otra ndole (hasta en un 80% de la gente en el pas vive en regiones y departamentos extra-amaznicos). Por ejemplo, los eventos extremos como inundaciones devastadoras en determinados aos, pasan poco advertidos por una gran parte de la poblacin nacional. Sndrome de lejana: tiene relacin con el punto anterior. La Amazona en lo espacial est muy lejos de los centros de poder y opinin del pas, pudiendo generar una condicin psicolgica de indiferencia. Otra situacin de lejana se da en lo temporal, los impactos de las represas recin se materializarn a partir del ao 2013, cuando las represas estn construidas y en funcionamiento. Este aspecto de mediano plazo, parece acrecentar de forma especial la poca importancia que se ha conferido al tema. En resumen, a pesar de la probable modificacin de la curva gua y el reconocimiento de eventuales impactos en Bolivia, muy poco o casi nada se avanz en aspectos que podran ser positivos para el pas, puesto que el Estado boliviano en sus ms altos niveles, no tuvo la ms mnima intencin de hacer esfuerzos para generar una resistencia responsable a la amenaza. Es posible que de igual forma, con o sin agenda positiva, una eventual posicin firme del gobierno y la diplomacia de Bolivia, no hubiesen servido de mucho, ante la prepotencia de la gigante repblica federativa, al contrario, como se menciona anteriormente, el gobierno boliviano le sigui el juego al Brasil.18

Megarepresas y energa

PresinFenmenos climticos en la reginEn cuanto a las manifestaciones climticas en la regin amaznica el ao 2009, stas estuvieron todava influenciadas por el Fenmeno de Ingreso de la Oscilacin - El Nio Southern Oscilation (ENSO) o fenmeno del Nio, calificado como leve o ligero para la costa del Per (BBC Mundo, junio 2009). El ltimo trimestre del 2009 imper una sequa prolongada en toda la regin de tierras altas, valles secos y el Chaco boliviano. En tanto que, a fines de noviembre del 2009, se desencaden un perodo de fuertes precipitaciones en las vertientes hmedas de los Andes y las tierras bajas, ocasionando riadas e inundaciones a inicios del 2010, lo cual llev al gobierno a declarar estado de emergencia nacional. Estas inundaciones extremas tambin afectaban regiones del pie de monte (Rurrenabaque, Chapare y Yapacani) y de la llanura como Trinidad. De cualquier forma, a pesar de que estos eventos no fueron comparables a los del 2007-2008 (Nio-Nia), generaron un manifiesto nivel de riesgo e incertidumbre. A fines de enero de 2009, autoridades navales advertan sobre golpes de agua que llegaran al Beni, especialmente a causa de la crecida del ro Ichilo. Los principales ros del Beni y Santa Cruz haban sobrepasado a inicios del 2010, varias veces su nivel de alerta y se encontraban a pocos centmetros del barranco (El Pas, 18 febrero 2010). A mediados de febrero del 2010, el golpe de agua lleg a la llanura beniana, aislando a numerosas poblaciones y afectando a la ciudad de Trinidad. En las siguientes semanas dichos golpes de agua, se trasladaron progresivamente hacia las zonas bajas de la Amazona como Riberalta y Guayaramerin. En tanto que en el Brasil, ya existan en octubre del 2009, un nivel de alerta en previsin de las grandes lluvias que se producen en la Amazona de Bolivia. El Servicio Nacional de Hidrografa Naval inform, a fines de febrero de 2009, que los ros Ibare y Mamor superaron hasta en un 25 a 30% los19

Megarepresas y energa

niveles mximos registrados ese ao; mientras que los afluentes de los ros Beni e Itenez rebasaron dichos mrgenes en unas semanas. En Trinidad, sobrepasaron los niveles de agua registrados en el 2009 en un 25 a 30%, y en comparacin al 2008, en un 15 a 20%, lo que fue el mayor extremo en esa poca (Enlared, febrero 2010). A inicios de marzo del 2010, la Direccin del Servicio Nacional de Hidrologa Naval alertaba acerca de un elevado riesgo de inundacin por crecida de ros, en varios municipios y poblaciones de la Amazona, destacando a Rurrenabaque y Riberalta en el Beni y Puerto Rico en Pando. La instancia naval asuma una gran probabilidad de inundaciones en Guayaramern al encontrarse con 20 centmetros del nivel barranco y no se descartaba que algunos sectores ms bajos, ya estuvieran anegados (El Diario, 10 marzo 2010). Otro caso ocurri a fines del 2009 en Brasil, en la regin de Porto Velho sobre el ro Madeira, donde este inmenso ro registraba alto riesgo de que se produzcan inundaciones.Ro Madeira: Possibilidade de cheia severa j preocupa rgos pblicosFonte: www.sipam.gov.br 27 outubro 2009 AintensificaodaschuvasemRondniaenaBolvia(pasondeestamaiorpartedabacia queformaorioMadeira)emoutubrochamouaatenodosespecialistasemhidrologia,que retomaramessasemanaasaladesituaoparaacompanhamentodacheiadorio,parao perodo2009/2010,noCentroRegionaldoSistemadeProteodaAmaznia(Sipam). O rio Madeira vinha se mantendo acima da mdia na poca da vazante e, alm disso, nosso boletim climtico prev chuvas acima da mdia para essa regio, ento achamos interessante que o grupo retomasse o acompanhamento esse ms;, explica Ana Cristina Strava,coordenadoradeoperaesdoSipam.SegundoaDivisodeMeteorologiadoSipam, umElNioatentofracojinfluenciaoaumentodaschuvasnaregio,situaoquepoder seintensificarseatemperaturanopacficoaumentardeumadoisgraus.Porenquanto,atos prximos15dias,jpossvelassegurarqueirchovermaisdoqueonormal. Somadoschuvas,ofatodequeoriobaixoupouconapocadesecasugereumacheia acima dos 16.5 metros em 2010. Segundo os dados do Servio Geolgico do Brasil (CPRM), atagora,amenorrguaregistradafoi4.10metros,em27desetembro,bemacimado1.63 metros registrado em 2005, quando se deu a pior seca no rio Madeira. O comportamento dorioestsimilara1985,sendoqueem1986tivemosumagrandecheia.Porisso,asituao requerateno;disseJlioKunzler,daCPRM.

20

Megarepresas y energa

En tanto, la comandancia de la Delegacin Fluvial de Porto Velho (Brasil) sostena que as obras das Usinas de Santo Antnio e do Jirau no iro influenciar no aumento do volume de gua do Rio Madeira e na navegao no leito do rio. Mesmo com os reservatrios das usinas funcionando com fora mxima, no haver aumento no volume de guas do Rio Madeira (rondoniadigital.com, maro 2010). Sin duda una afirmacin que deber ser contrastada con lo que pueda ocurrir dentro de unos aos. Hacia marzo del 2010, el descenso de las aguas desde los pies de Los Andes de Bolivia no gener mayores inconvenientes en la zona norte de Riberalta, Guayaramerin, o en el Beni central (Trinidad), es decir, afortunadamente no hubieron inundaciones como las registradas en el 2007 y 2008; sin embargo, bajo las perturbaciones climticas a nivel global, dichas situaciones extremas, pueden replicarse de forma recurrente en el lapso de unos pocos aos. Volvemos a recalcar algo que ya se manifest en varias oportunidades, las fuertes inundaciones de la poca hmeda y los eventos an ms extremos de ciertos aos, se producen sin el efecto del represamiento y retencin de aguas que ocasionarn los mega proyectos hidroelctricos del Madeira o del Beni.

Percepcin del nivel de riesgoLas represas hidroelctricas de Jirau y San Antonio del Brasil construidas sobre el ro Madeira atentan gravemente contra el medio ambiente y la salud de los bolivianos, denunciaba el ao 2009, la entonces Presidente de la Comisin de Desarrollo Sostenible de la Cmara de Diputados, Claudia Paredes, luego de una reunin con autoridades de los Viceministerios de Relaciones Exteriores y de Medio Ambiente, Biodiversidad y Cambio Climtico. Informacin vertida en esa oportunidad, mencionaba un impacto a ms de 140 centros pesqueros comerciales (16 mil pescadores y 3 mil comunidades), donde se realiza pesca de subsistencia, afectando a ms de 155 mil familias21

Megarepresas y energa

y ocasionado la prdida de 40 millones de dlares anuales (El Diario, mayo 2009). Cifras como estas, fueron manejadas de manera recurrente en los aos anteriores proyectando los escenarios futuros ms all del 2013. Para Bolivia el punto central en el tema de las hidroelctricas brasileas, es que la curva gua, no afecte al pas. De acuerdo con el Viceministerio de Medio Ambiente (VMABCC), la curva de gua de San Antonio y Jirau causara la inundacin de unos 500 Km2 en territorio boliviano, y esa concentracin de agua, provocara la proliferacin del dengue y la malaria (BIC, mayo 2009). Esto ya fue advertido a fines del 2008 por Villegas P. (2008) en un detallado estudio, quien pona de manifiesto que los Estudio de Evaluacin de Impacto Ambiental (EEIA) realizados por el consorcio Odebretech-Furnas, carecan de un enfoque integral, adems de adolecer de numerosas inconsistencias metodolgicas y falencias. A fines del ao 2009, el entonces Viceministro de Medio Ambiente, Juan Pablo Ramos, indic que era la primera vez que Brasil reconoca que el asunto deba ser discutido y negociado. Seal que esta apertura se produjo en una reunin realizada en Brasilia el ao 2009, donde participaron los cancilleres de Bolivia, David Choquehuanca, y de Brasil, Celso Amorim, junto a un equipo de tcnicos de ambos pases. Paradjicamente, a espaldas de estas declaraciones oficiales, los responsables del Ministerio de Hidrocarburos y Energa ENDE, orquestaban sus propias versiones hidroelctricas, siguiendo esencialmente las directrices del IIRSA, dando continuidad a lo expresado meses antes por el propio ex ministro de Hidrocarburos y Energa, C. Villegas, haba declarado: Bolivia buscar un acuerdo con Brasil para evaluar juntos, los efectos econmicos, sociales y ambientales de la construccin en la frontera comn de dos represas hidroelctricas (www.bolpress.com.junio 2008) dando plena aceptacin al proceso. De acuerdo al Bank Information Center (BIC) mayo 2009, para el gobierno de Evo Morales el tema de las megarepresas, implic la navegabilidad como22

Megarepresas y energa

otro punto a tener en cuenta y aprovechar esta apertura del Brasil, para que se construyan las exclusas (compuertas de paso) y permitir el paso de grandes embarcaciones, as, poder aprovechar el ro Madeira para las exportaciones nacionales de productos al ocano Pacfico o al Atlntico. Concordantemente, segn el Gobernador de Rondonia, Ivo Cassol, las megarepresas Jirau y San Antonio, son el motor econmico que necesitaba el noroeste amaznico y su onda expansiva beneficiar a Bolivia y Per. Se ha argumentado que la posibilidad de acceder a una fuente de energa abundante (aunque no barata), es de suma importancia para el desarrollo del norte de Bolivia, considerando que entre las ciudades de Riberalta, Guayaramern y Cobija, viven ms de 200 mil personas, adems se procesa la mayor parte de la castaa producida a nivel mundial. Actualmente las poblaciones e industria dependen exclusivamente del diesel (en parte importado), para las necesidades energticas. La precaria condicin de las carreteras y la especulacin causan la escasez de carburantes, (Kudrenecky, J. 2009). De cualquier forma, la energa de Jirau y San Antonio no tendra ninguna posibilidad de atender la demanda del norte Amaznico de Bolivia (que no excede los 30 MW), pues toda la enorme energa a ser producida ya est vendida a los mercados y distribuidores de energa del Brasil y en general, tiene como destino los centros industriales de las regiones central y sur de ese pas a travs de lneas directas de transmisin. Incluso la energa que podra ser producida en Cachuela Esperanza, para quedarse en la regin, implicara un elevado costo econmico en procesos de transformacin En Brasil, las opiniones de la tecnocracia a cargo de las megaobras, rebosaba de optimismo. Segn Valdemar Camata, gerente de Odebrecht, empresa que construye San Antonio, remarc que esta represa tendr una altura de 20 metros, por lo cual no necesita de grandes lagos, y que para generar unos 3.150 MWh, slo inundar 66 kilmetros cuadrados. Nuestra curva gua que tanto preocupa a las autoridades bolivianas no afectar a su territorio,23

Megarepresas y energa

sostuvo Camata (BIC, mayo 2009). Por su parte, el consorcio Energa Sustentable de Brasil SA, que lleva adelante el proyecto hidroelctrico en Jirau, puntualiz que entre ambas represas se anegar una superficie no mayor a los 200 km2. Esta opinin prevaleca, a pesar de la intencin de la Comisin Oficial de la Cancillera Brasilea, de revisar la curva gua, generando una contradiccin que esencialmente invalidara la medida de ajuste, muy a pesar del optimismo de la comisin boliviana que asisti a las reuniones bilaterales. La empresa Camargo Correa lleva adelante la gigantesca construccin de la hidroelctrica Jirau, que pertenece al Consorcio Energa Sustentable de Brasil S.A, conformada por las compaas SUEZ ENERGY INTERNATIONAL Sudamrica, CAMARGO CORREA, ELECTROSUL COMPLEJOS HIDROELCTRICOS y la Compaa HIDROELCTRICA DE SAN FRANCISCO (CHESF). De acuerdo al reporte del BIC (mayo 2009), en la zona de trabajo, el aire se mezcla con toneladas de tierra hmeda recin excavada. Todos los esfuerzos se centran en cerrarle el paso al Madeira y hacer inmensos charcos para luego secarlos.Tcnicos do IBAMA apontam srios riscos no projeto de JirauTelmaMonteiro2009:Kaninde:AssociaaodedefesaetnoambientalO IBAMA tornou pblico no dia 25 de maio o Parecer Tcnico N 039/2009 que analisou as informaes constantes do Projeto Bsico Ambiental (PBA) da Usina Hidreltrica de Jirau apresentadopelaEnergiaSustentveldoBrasilESBR,incluindoaavaliaodocumprimento dascondicionantesespecficascontidasnaLicenaPrvian251/2007.Oparecerconclusivo da equipe tcnica, em face de todas as pendncias destacadas, contrrio emisso Licena de Instalao. As vrias pendncias apresentadas e analisadas ao longo do documentode127pginas,destavez,estoevidentesnotextodoparecertcnicoedo a dimenso exata sobre as incertezas ambientais que cercam ainda o projeto das usinas doMadeira,cujasobrasestoemandamento.EntreelasestocondicionantesdaLicena Prvianoatendidas,faltaderespostassquestesnoesclarecidasnoEIAequevmsendo postergadasparaasprximasfasesdoprocessodelicenciamento.Jemfevereirode2009, aequipedoIBAMAalertouparaofatodequeataquelemomentonohaviameno,nos estudos,adispositivosdeproteocontratroncosflutuantesouconstruodeummodelo reduzido;questesessasnoelucidadasecujasrespostassoimprescindveisparaaemisso daLIintegraldeJirau.

24

Megarepresas y energa

En la zona de construccin de la represa San Antonio, unos 3.200 empleados han logrado dominar la margen izquierda del Madeira y han creado un inmenso crter para ubicar las primeras ocho turbinas y tres vertederos. Imgenes del ao 2009 del google earth, permiten ya observar la enorme perturbacin ecolgica por los trabajos de cantera, afectando grandes superficies del entorno de la cuenca. Similar situacin se vive en la zona de la megarepresa Jirau. En cuanto a lo social, Ecoportal, en mayo de 2009, denunciaba severos impactos: Hay una dictadura en los mrgenes del ro Madeira: Amenazas, persecuciones y multas injustificadas. Esa es la situacin que padecen cotidianamente las poblaciones ribereas que se oponen a la construccin de las represas hidroelctricas en este ro estado brasileo de Rondnia. Los responsables de este trgico panorama son la polica ambiental, el Instituto Brasileo de Medio Ambiente (Ibama) y la Secretara de Estado de Desarrollo Ambiental (SEDAM), afirm el Movimiento de Afectados por Represas (MAB por sus siglas en portugus). El MAB emiti en ese entonces, comunicados para denunciar la actitud de las empresas trasnacionales que se han apropiado del ro Madeira. Desde esta organizacin social, integrada por grupos de base de todo Brasil, se asegura que nunca se haba presenciado un proyecto de infraestructura que fuera tan agresivo frente a la naturaleza y las comunidades afectadas. El consorcio responsable del proyecto San Antonio, est integrado por las empresas ODEBRECHT, ANDRADE GUTIERREZ, CEMIG y FURNAS, y cuenta con el financiamiento de los bancos BANIF y SANTANDER. Los mecanismos que han utilizado estos promotores del emprendimiento, y sus aliados en la esfera estatal, para detener los impulsos opositores son variados. Algunos son ms indirectos, como la muerte de once toneladas de peces en diciembre del ao pasado, que afect a la economa local que depende de ese recurso, y otros son ms directos, como la quema de casas pertenecientes a lderes locales de la lucha anti-represas. El objetivo est25

Megarepresas y energa

claramente determinado: es necesario convencer a los pobladores sobre la conveniencia de abandonar sus tierras, y hay que hacerlo al menor costo posible, debido a que poco se ha dicho acerca de posibles resarcimientos (www.ecoportal.net). En octubre del 2009, una opinin generalizada en la regin bajo influencia de la megarepresa Jirau, era el notable encarecimiento de artculos y bienes de primera necesidad, lo cual desde luego significa un aumento del nivel de pobreza en miles de familias de bajos recursos. Como por lo general las iniquidades no vienen solas, en junio del 2010, las numerosas denuncias por parte de los trabajadores, hacia el consorcio ODEBRETCH - FURNAS (megarepresa San Antonio), de malos tratos, psimas condiciones de trabajo y vivienda, desatencin en medidas de seguridad ante accidentes, criminalizacin de la queja y denuncia e intimidacin, etc., estall una huelga acompaada de ocupaciones violentas (E.Sales Lima, Jornal do MAP, julho 2010), ocasionando la paralizacin temporal de dichos trabajos. Un indicador ms de la talla moral de las empresas que impulsaron desde un inicio las megarepresas en el Madeira. En cuanto al nmero de afectados, segn el MAB, en el lado brasilero ser superior a las 5.000 personas, otras fuentes hacen referencia a ms de 10.000 personas. FLACSO-BRASIL hace referencia a ms de 20 comunidades que podran ser afectadas por las represas, esto es ms de 3.000 familias de aproximadamente unas 15.000 personas, slo en territorio brasileo. Adicionalmente, el total de comunidades campesinas en toda la regin riberea y zonas aledaas del norte de Bolivia, en riesgo de ser afectada por el impacto de las represas del Madeira, es superior a 400 en 18 municipios (Ribera, 2008). Slo en el municipio de Nueva Manoa o Nueva Esperanza (una de las menos habitadas) existen ms de 20 comunidades, todas ribereas, mientras que en el municipio de Guayaramern existen cerca de 70 comunidades, un 90% ribereas. La26

Megarepresas y energa

totalidad de poblacin que puede llegar a ser afectada de forma directa o indirecta en territorio boliviano, es de unas 60.000 personas. Considerando Bolivia, Brasil y Per, especialmente bajo eventos extremos, podran ser afectadas directa o indirectamente, unas 150.000 personas (Ribera, 2008).Usinas no Rio Madeira: ONGs questionam projeto da hidreltrica de Santo AntnioFuente: proF. Luiz novoa, 2008 Fuente www.ecodebate.com.br OinciodasobrasdaUsinadeSantoAntnio,umadasquatroprevistasparaocomplexo do Madeira, j provocou o deslocamento de 120 famlias. At o fim do processo de construo, em 2011, devem ser removidas mais 1.100, nmero que pode aumentar, segundo o professor titular do departamento de Cincias Sociais da Universidade FederaldeRondnia(Unir),LuizNovoa.Paraele,oimpactosocialdaconstruodessa edasoutrasusinasmaisexclusosocial.Elesjfalaramem700famlias,depois900 eagorajestem1100.Eessenmerocrescente,porqueelesnofizeramestudos exaustivosdabaciaeagoraestodescobrindoquevoterquealagarumareamaior, argumenta o professor, que tambm questiona o valor das indenizaes que esto sendopagas.Segundoele,cadafamliarecebeumaindenizaodeR$1.500,quando narealidadeovalordemercadoseriadeR$4milaR$5mil.Opreocomercialno confirmadopelogerentedevendasdeumaimobiliriadePortoVelho,MauroDionzio Milanez.DeacordocomMilanez,osterrenosnabeiradorio,naregiodausina,esto sendovendidosporR$2mil,nomximo.Maisdoqueissoexagero.Novoaquestiona aqualidadedosassentamentos.Segundoele,foicriadaumaagrovilaquenodispe deestruturaadequada,almdenoterguaeesgoto.Foicriadaumaagrovilaque totalmentedistintadavidadosribeirinhos,queumaestruturadefavela,compadro culturalmuitodistintodooriginalemqueelesviviam,acusa.Oprofessortambmalerta paraafaltadecapacidadeestruturaldePortoVelhoedodistritodeJacy-Paranpara receberofluxodepessoasedecargasquechegamregio.Segundoele,oprocesso migratrioembuscadeempregonasobrasjperceptveleosgargalosnotrfegoda capitaldoestadosobvios.(Ecodebate.2008). Paraoconsrcio,apossedottulodepropriedadedaterraessencialparagarantira indenizao. No entanto, segundo levantamentos, apenas um quarto da populao localpossuiottulo,oquesignificaqueamaiorianorecebernada.Aindahcasos daquelesquetemottulo,masestocomparcelasatrasadas.

27

Megarepresas y energa

Uma testimunha: Enquanto a agrovila no fica pronta, um plano de compensao foi prometido aos ribeirinhos. Vejamos o exemplo de seu Jos Machado, que mora na comunidade de Engenho Velho. Como piloto de voadeira (um pequeno barco com motor), ele consegueumarendade550 reaisporms.Almdisso,utilizaapescaparaalimentar seus7 filhos ea esposa.Quando sair de sua comunidade,Jos Machado, atravs do plano de compensao, ter uma renda de 415 reais (um salrio mnimo) durante 18 meses,rendaessamenordoquepossuiatualmente.Almdisso,notermaisopeixe comofontedealimentogratuitoesaudvel.Quandoacabaresses18mesesouvou fazeroque?,perguntouJos.NaprimeiravisitadoconsrciocasadosogrodeJos aindenizaopeloterrenofoiavaliadaemR$227mil.Porm,seelequiserumacasa naagrovilaserdescontadadovalordaindenizao.Comoirprecisardeduascasas, umaparaeleeoutraparaofilhomaisvelho,aindenizaopassouparaR$198mil.Caso osogrodeseuJosqueiraaindaumaterraparaplantaretirarseusustento,tambm serdescontadodaindenizao:trshectaresdeterracustamR$10mil.Ento,quem vaipagarpelacasadeleelemesmo,enooconsrcioconcluiuJosMachado.

En octubre del 2009, los pobladores de la regin del Mutn Paran, en pleno proceso de desalojo y reubicacin a otra regin con planes habitacionales an insuficientes, tenan diferentes opiniones acerca del prximo alagamiento o inundacin. Existen posiciones generalizadas de reclamo y rechazo, mezclados con resignacin ante lo que va a ocurrir, y los menos, asumen el hecho como un sacrificio y optimismo, un trasfondo de beneficio y desarrollo para su pas. De cualquier forma el lema en la regin parece ser: no tem jeito, no (no tiene remedio, no). En cuanto a los impactos socio ambientales, los responsables de la construccin de las megaobras, siguen repitiendo automticamente, que en funcin a la tecnologa que se usa, no har falta la acumulacin de grandes superficies de agua. Bolivia no tiene por que temer, pues las turbinas Bulbo aprovechan la velocidad del agua y no la cantidad (BIC, mayo 2009). Esto puede ser vlido para tiempos cortos despus de la instalacin final de las infraestructuras, pero que no funciona para procesos hidrolgico acumulativos y a largo plazo.

28

Megarepresas y energa

Se prevn tres tipos de impactos en la cuenca alta del Madeira: y impactos a corto plazo (Fase de inicio de construccin): Fuerte deterioro en los ecosistemas ribereos y cauces por obras de cantera; afectacin directa de la fauna ctica; desalojo de poblaciones ribereas e inseguridad social, afluencia masiva de gente de otras regiones, aumento de casos de malaria y ampliacin de las fronteras agropecuarias. y impactos a mediano plazo (Fin de la construccin): Represamiento de aguas e inundaciones directas por el remanso hidrulico, intensa afectacin de los ecosistemas ribereos y las comunidades que los habitan, aumento de la malaria y otras enfermedades y afectacin de la riqueza ctica por interferencia de las dinmicas migratorias reproductivas. y impactos a largo plazo: Progresiva reduccin de la velocidad del flujo fluvial, retencin de masas de agua y deposicin activa de sedimentos. Drstica perturbacin de las dinmicas hidrolgicas del Madeira y los grandes tributarios. Incremento de las inundaciones durante eventos climticos extremos, golpes de agua por grandes riadas e inundaciones prolongadas o permanentes; incremento de enfermedades transmitidas por vectores. Cambios progresivos en diversos ecosistemas de la llanura aluvial, as como de los medios de vida y base de recursos. Fuerte afectacin social y desaparicin de pueblos indgenas. Probable extincin de especies vulnerables y drstica afectacin de las poblaciones de peces de importancias comercial y de subsistencia.

dinmica de inundacinEl optimismo de los responsables de Camargo Correa (Jirau) se basa en el momento inmediato de la formacin del remanso hidrulico; es decir, la elevacin del nivel de las aguas cuando las represas entren en funcionamiento. En esas primeras semanas de formacin del lago artificial, ste tendra posiblemente las dimensiones previstas en el estudio base de29

Megarepresas y energa

la empresa. Sin embargo, meses despus y a medida que se produzca las crecidas de la temporada lluviosa, habr una retencin aguas arriba por la menor velocidad de flujo, por tanto una evacuacin de aguas ms lenta. Las intensas lluvias de los contrafuertes subandinos (Madidi, Piln Lajas, Eva Eva, Chapare, Carrasco y Ambor) ocasionan que los ros Beni, Chapare, Chipiriri, Isiboro e Ichilo produzcan un golpe de agua que semanas despus llega a la llanura central amaznica de Bolivia (Rurrenabaque, Reyes y Trinidad), con los efectos consabidos. Unas semanas despus, estas enormes masas de agua se acumulan en la parte central del Beni, luego se trasladan hacia el Norte Amaznico y el golpe de agua es recibido por Riberalta y Guayaramerin. De acuerdo a los reportes y percepciones locales, las inundaciones altas en general y los golpes de agua que la incrementan, son cada vez ms frecuentes desde inicios de la dcada de los aos 90, e inclusive antes; pero que tienden a empeorar en los ltimos aos. Se ha mencionado que en el diseo inicial del proyecto y los estudios realizados por FURNAS-ODEBRETCH, no figuraron proyecciones de riesgo, derivados de los efectos del cambio climtico, es decir, fue una variable inexistente (Ribera, 2008). Los efectos de reduccin de la velocidad de flujo y transporte de masas de agua por el sistema Madeira (por las megarepresas) representan una de las mayores amenazas, incluso si no existiesen los efectos del cambio climtico. La retencin de las masas de agua, incrementadas normalmente en la poca de lluvias por algunos meses (hasta ms de 35.000 met.cub./ seg.), pueden llegar a ocasionar desastres de enorme magnitud bajo eventos de lluvias agigantadas relacionadas a los fenmenos Nio y Nia, en la vertiente oriental, los cuales adems, tienden en la actualidad, a presentar mayor inestabilidad, por los efectos del Cambio Climtico. Con el efecto del embalsamiento y la retencin de aguas en las zonas ribereas y llanuras aledaas, las napas freticas se incrementaran, aumentando30

Megarepresas y energa

el efecto de inundacin por aguas emergentes. Las zonas de llanuras adyacentes a los bosques ribereos (o de galera), que reciben aguas por el desborde de los cursos durante el pico de las inundaciones estacionales y que pueden permanecer anegadas desde pocas semanas, hasta algunos meses, comenzaran a soportar inundaciones ms prolongadas y severas, en algunos casos, posiblemente hasta permanentes. Los largos perodos de inundacin, hasta anegaciones casi permanentes, ocasionaran efectos en la dinmica de los ecosistemas, que afectaran inicialmente la condicin de los suelos y luego la composicin de la vegetacin. Extensas zonas de pastizales, paulatinamente se iran transformando en bajos, junquillares y yomomales, afectando en diversos grados los sistemas ganaderos tradicionales. Las poblaciones de vida silvestre del mosaico bosque-sabana, tpico del Beni podran verse profundamente afectados, especialmente bajo los eventos climticos anmalos e inundaciones extremas. Uno de los efectos ms severos ser la reduccin de la biodiversidad en general, estos bosques con suelos sujetos a largas o permanentes llenuras, tenderan, en general, a la monotonizacin o predominio de unas pocas especies ms adaptadas a las prolongadas anegaciones. Muchos cambios no seran inmediatos, ms bien lentos y progresivos, en un lapso de 20 o 30 aos podran notarse cambios significativos. En varias zonas, muchos rboles grandes, incluidos los de castaa, sencillamente moriran en pie, como efecto de la disfuncin radical, debido a la reduccin de oxigenacin del suelo (Ribera, 2008). Adicionalmente el represamiento y efecto de contencin de sedimentos en la montante arriba de la represa - (es decir el Alto Madeira) ocasionaran la desaparicin del sistema de dunas de lecho en la jurante debajo de la represa - (Bajo Madeira), dando lugar a una alteracin en el control y atenuacin del remanso hidrulico en la poca de llenura. Los efectos hidrodinmicos se produciran mayormente en las regiones aguas abajo31

Megarepresas y energa

de Porto Velho (Telma Monteiro, 2009). No se han hecho estudios de la fosa del Madeira entre Villa Bella y Abun, pero similar situacin podra plantearse para el caso de la represa proyectada en Cachuela Esperanza.Danhos hidrogeologicos na baia do MadeiraFuente: teLma monteiro 2009Referencia a un estudio de Andres Strasser (2002) Ref.- Dunas de 2 a 4 metros de altura na foz do rio Madeira e que so fundamentais para o equilbrio ecolgico proporcionado pelos efeitos de remanso do rio Amazonas, podero desaparecer com a construo das usinas Santo Antnio e Jirau. A importncia dos sedimentos transportados pelo rio Madeira est comprovada pela formao de um conjunto de dunas na sua foz, no rio Amazonas. A manuteno dessas dunasessencialparacontrolaroremansodasguasdoAmazonasnosperodosdecheia. SemoaportenaturaldossedimentoscarreadopelorioMadeira,ascaractersticasecolgicas da foz seriam alteradas e provocariam um desastre natural de propores impensadas. O fenmenodoremansodasguasdorioAmazonasnafozdoMadeirafoiestudadoedescrito nadissertaoEstudodaGeometriadasFormasdeFundonoCursoMdiodoRioAmazonas (2002)deautoriadeMaximilianoAndrsStrasser.Nesseestudo,Strasserdescreveoefeitode remansodasguasdorioAmazonasqueavanamat400kmamontantenorioMadeira. Essefenmenosedevediferenade60diasentreaocorrnciadopicodacheiaanualdo rioMadeiraemrelaodoAmazonas. OrioMadeiraoprincipalafluentedoAmazonaseaareiamdiaegrossaquetrazidados riosBenieMadredeDios,nosAndesdaBolvia,ficadepositadanoseuleitoaolongodoestiro de 230 km da foz. Para o autor, conhecer a carga de arrasto (sedimentos arrastados pela correntezanoleitodorio),apesardelasermenoremrelaocargatotaldesedimentos, deenormerelevnciaparaosestudosdenavegaoesedimentao.Elesereportaaum trabalho precursor, GIBBS (1967), que determinou a importncia para a geoqumica do rio Amazonasdossedimentosoriginadosdemontanha,especialmentedaCordilheiradosAndes noPeruenaBolvia,ondenascemosriosSolimeseMadeira.Essetrabalhodemonstraque84 %dossedimentosemsuspensotmorigemnaquelesambientes. Os estudos dos empreendedores ignoraram os impactos a jusante. O rio Madeira apresenta elevadas concentraes de sedimentos em suspenso durante a maior parte do ano, alcanando picos muito altos no perodo das cheias. Os estudos ambientais de responsabilidade de Furnas Centrais Eltricas e Construtora Norberto Odebrecht, analisados peloIBAMA,noconseguiramdemonstrarcomoseriapossvelmanteracontinuidadedofluxo desedimentoseevitarosimpactosajusantequepoderoprovocarodesaparecimentodas dunas da foz do Madeira no Amazonas. Com a construo das hidreltricas Jirau e Santo Antnio, grande quantidade desses sedimentos ficaro retidos nos reservatrios, conforme estdescritonosEstudosSedimentolgicosdorioMadeira,demaiode2005,elaboradopor Furnas.Nocaptulo6dessesestudos,ModelagemHidrossedimentolgicadoRioMadeira,o textorevelaqueela[amodelagemhidrossedimentolgica]foifeitacobrindotodooestiro fluvialentreaconflunciacomorioBenieaconflunciacomorioJamari.Trata-sedeum trechode430kmdeextenso,queseiniciaamontantedareaafetadapeloreservatriode Jirau,terminandoajusantedePortoVelho,cercade80kmdolocalprevistoparaimplantao doAHESantoAntnio.Issosignificaqueosimpactospelaalteraodofluxofsicoebitico noforamestudadosparaotrechodejusanteequenoseanalisouasconseqnciasdos barramentosnacargadesedimentosquechegamatafoz.

32

Megarepresas y energa

O trecho estudado por Furnas, onde se situam os aproveitamentos, vai de Abun at 80 kmajusantedePortoVelho,incluindoascachoeirasdorioMadeira.Semaconstruodas hidreltricas ficariam retidos naturalmente 40% dos sedimentos transportados, mas com os barramentos essa taxa sobe para 84%. Ainda, segundo os estudos de Furnas, de 2005, O remanso provocado pelo reservatrio de Jirau acrescentar 12% capacidade natural de retenodesedimentosdotrechosituadoamontantedeAbun(trechoI). OsestudosdeFurnassereferemaapenas12%domaterialemsuspenso,comgranulometria maior,quesedepositariamnofundodosreservatrios;orestante(88%),comgranulometriafina, permanecerianasuperfcieeseriaescoado.Masessateoriapodeserfacilmentecontestada ao se considerar a perda da velocidade das guas pelo represamento, principalmente na poca de seca, quando o material suspenso acabaria no fundo dos reservatrios. Os sedimentos finos deixariam de ser transportados naturalmente como quiseram fazer crer os empreendedores.Humacontradiograveentreosdoisestudosapresentadosnoprocesso de licenciamento ambiental. No documento Respostas s perguntas apresentadas pelo IBAMA no mbito do processo de Licenciamento Ambiental do Complexo Madeira, de 2007,geradopelasinformaestcnicasNs17,19e20de2007,doIBAMA,Furnascontraria completamenteasconclusessobrearetenodesedimentosnosreservatrios,descritonos EstudosSedimentolgicosdoRioMadeira,de2005,aprovadopelaANEEL. No houve, at o momento, uma avaliao das alteraes provocadas pela construo dosaproveitamentoshidreltricosdorioMadeiranoaportedesedimentosajusantedePorto Velho,noestirodeaproximadamente1000kmatafozdorioAmazonas.Asconcentraes desedimentosocorridasnaturalmentenessetrechoequesofreromodificaes,acarretaro significativasmudanasnascondiesfluviaisnosperodosdecheiasedesecaecausarosrios danossinergiaentreosriosMadeiraeAmazonas.Osempreendedoresafirmaram,atravsdo EstudodoImpactoAmbiental(EIA),queoregimefluvialajusantedahidreltricaSantoAntnio noseralteradoequenohaverretenodesedimentosnosreservatrios.Estabeleceram para as duas hidreltricas condies de similaridade nas caractersticas dos reservatrios e concluramquenohaverassoreamento.OsestudosModelagemHidrossedimentolgica doRioMadeiraelaboradosem2005,noentanto,concluemqueasmodificaesimpostas pelaimplantaodasusinaslevamaumcomportamentosedimentolgicoalteradocomo assoreamentodosreservatriosbaseadonasuacapacidadederetenodesedimentos. ConseqnciasdesconhecidaseausentesdosestudosanalisadospeloIBAMA,noprocesso de licenciamento das hidreltricas Santo Antnio e Jirau, podero ser importantes ao meio ambiente. A falta de anlise aprofundada da reteno, nos reservatrios, dos sedimentos quedeveriamfluirparaafozdoMadeiranorioAmazonas,poderresultarnumahecatombe ambientalnaAmaznia.

En resumen, existe un elevado riesgo de sinergizacin entre los efectos de los megaproyectos y aquellos relacionados al cambio climtico global. Bajo un evento climtico extremo y la presencia de las megarepresas, las inundaciones seran ms altas, extensas y prolongadas, alcanzando inclusive zonas no inundadas, efecto que agudizara la precarizacin de los medios de vida locales, induciendo cambios en los ecosistemas a mediano y largo plazo. Podran incluso provocar un incremento de la33

Megarepresas y energa

divagacin fluvial (cambios de curso), especialmente en ros inquietos como el Mamor y el Beni. Se consideran las siguientes probables situaciones a partir del ao 2013, cuando las megarepresas brasileras estn en funcionamiento: y Brasil refutara su responsabilidad, argumentando que no existe certeza cientfica y la falta de informacin concluyente, en la misma lnea que ha venido actuando, tanto la diplomacia como las instancias tcnicas. y Con seguridad se ampararan en las acciones del gobierno boliviano en el desarrollo de sus propios megaproyectos hidroelctricos, argumentando que la responsabilidad por eventuales desastres naturales, por inundacin extrema se deben a la megarepresa Cachuela Esperanza, o incluso la binacional de Guajaramirin. y Brasil difcilmente abrira las exclusas de sus megarepresas para liberar caudales bajo riesgos de inundacin en Bolivia, puesto que sus prdidas econmicas seran muy elevadas, adems de que casi toda esa energa a ser producida, ya est vendida. Adicionalmente, los riesgos para la jusante o aguas debajo de las represas (el bajo Madeira en el Brasil), podran ser muy elevados. Por otra parte, las megarepresas son mega emisoras de gases de efecto invernadero (GEI), an cuando el lago artificial formado por el remanso hidrulico no sea grande, como afirman los tcnicos brasileos de las empresas. Las superficies con cubiertas de inundacin anmala ms larga o permanente, por la mayor lentitud del drenaje, generarn aportes extraordinarios de gases por la mayor descomposicin de la materia vegetal (www.newscientist.com) (2005). Por ejemplo, la represa Balbina en la Amazona brasilera emitira varias veces ms GEI desde sus reservorios, que una planta termoelctrica de carbn de la misma capacidad (G. Switkes, 2009). De tal forma, queda en la nada, el discurso de la energa limpia que34

Megarepresas y energa

pregonaron con escasa responsabilidad y gran ignorancia, algunos polticos y tecncratas del Brasil. Philip Fearnside, del Instituto de Pesquisas del Brasil (INPA), estim que el impacto de las megarepresas en la Amazona en trminos de emisiones de gases equivala de 3 a 54 veces ms las emisiones de plantas termoelctricas a gas natural, las cuales generan la misma cantidad de energa (Internacional Rivers, 2007).Otros Impactos en la Cuenca del Madeira: Le toca al PerFuente base: dourojeanni, m y arana, m (2009), bic. www.bicusa.org/es/projectA inicios del 2009 empezaron las negociaciones finales para la construccin de seis plantas hidroelctricas en la Amazona de Per. Dicho proyecto es una iniciativa de Alan Garca, Presidente de Per, y el Presidente de Brasil, Lula da Silva. Hay bastante preocupacin por lanaturalezadelainiciativaysusimplicacionesparalaregin,quenoestnresueltasyque representan mayores problemas. En el rpido proceso de ocupacin de la selva peruana, caracterizadodurantelasltimasdcadasporunainfraestructuravial,explotacinpetrolera yaurfera,ademsdelasactividadesagropecuariasyforestaleshabituales,hasurgidootro elementodeterminante;setratadelaexplotacindelpotencialhidroelctrico.Lospresidentes AlanGarcaeIgnacioLuladaSilva,lanzaronformalmente,el28deabrildel2009,lacarrera que debe culminar con la puesta en operacin de un nmero indeterminado de grandes represasenlosrosdelaselvaaltaperuana,quesegnloinformado,principalmentedeben abastecerlainsaciadademandaenergticadelpasvecino. El memorando plantea permitir que el Brasil estudie, financie, construya y opere hasta seis grandes hidroelctricas en territorio peruano, para abastecer sus necesidades de energa, comprandoalPergranpartedelaenergaproducida.Lashidroelctricasescogidasporel BrasilsonIambari(2,000MW),Sumabeni(1,074MW),Paquitzapango(2,000MW),Urubamba (940MW),Vizcatan(750MW)yChuquipampa(800MW)yclaroest,laslneasdetrasmisin correspondientes que seran integradas al sistema brasileo. El costo total de las seis obras estaraalrededordelos16milmillonesdedlares.Elprimerproyectoseleccionadoeseldelro Iambari,enlaconfluenciadeMadredeDios,CuzcoyPuno,quecostaraunos4milmillones dedlares. Parabrindarunaideadeloquesetrata,Iambarisera,entrminosdegeneracindeenerga, lamayorRepresadelPerylaquintamayordeAmricaLatina,conunreadeinundacin demsde46,000hectreasyafectandoimportantesreasindgenasdeetniasdeenorme valorculturalcomolosHarakmbut,MatsiguengayYine-Piro(reservacomunalAmaraekeri).La CarreteraInterocenicaTramoIV,quecorrespondeaPunoserainundadaen61Km.poragua de la represa de Inambari. Los centros poblados del Distrito de San Gabn, sern cubiertos conmasadeaguadelroIambariquellenarlarepresadelaCentralIambari(Brasil)yel inmensoterritoriodeselvapunea,PatrimonioNaturalIntangibleporsuclimaclido,suagua, elvolumendeoxgenoquegeneransusreasverdesnaturales,suscanterasdeoro,animales exticosyfloratpicadeselva;porotroladolasbellasimgenesdelaSelvadeCarabayade laRegindePuno,tambindesaparecerndelmapa,puesserancubiertasporagua.

35

Megarepresas y energa

La Hidroelctrica Iambari tendr una potencia de 2000 MW, y la una nica lnea de transmisinde500.000voltios,irdesdelacentralIambari,hastaroBrancocapitaldel estadodeAcreenBrasil,llevndoseel100%delaenergagenerada. Los primeros meses del 2010, se conoca que la construccin de la megarepresa Iambarihabasidoadjudicada,enmediodemuchascrticasdelosexpertosperuanos, alconsorcioINAMBARIGERAAOENERGIA,conformadoporlasempresasELETROBRS, FURNASyOAS. Nota.-LaempresaconstructoraOAS,laquintamsgrandedelBrasil,esobservadapor incursionarenmegaproyectosdeescasaresponsabilidadambientalcomoIambarien elPeryBeloMonteenBrasil.EnBoliviaestacargodeunproyectocaminerofinanciado porelBancoNacionaldeDesarrollodelBrasil(BNDES)yquevulneraunreaProtegiday unterritorioindgena(TIPNIS).

En mayo del 2010, se conoca un informe del Instituto de Economa de la Universidad Federal de Ro de Janeiro, elaborado por Nivalde de Castro y Roberto Brando, el cual sostiene que la apuesta brasilea por la hidroelectricidad y las energas renovables reforzarn el carcter verde de su economa y trata de mostrar las ventajas de la decisin brasilea de la construccin de centrales hidroelctricas en los ros de la Amazona (Plataformaenergetica.org 20, mayo 2010). Nuevamente se encuentran en dicho informe aseveraciones ligeras como que La construccin de esta central se dar con el mximo respeto y adecuacin a la legislacin ambiental, gracias a la actuacin de los organismos responsables y de la crtica de los movimientos sociales y ambientales. As mismo, se ratifica que son proyectos, pensados para minimizar y mitigar el impacto ambiental, reduciendo al mximo el rea inundada, y manteniendo la competitividad econmica y ambiental de la matriz elctrica brasilea. Segn estos expertos energticos, la subasta de Belo Monte representa la afirmacin de una de las mejores matrices elctricas del mundo. Como respuesta al exagerado optimismo de Castro y Brandao, un estudio del destacado profesor de la Universidad Federal de Rondonia, Luis F. Novoa, asegura que en Brasil se ha dado una virtual privatizacin del ro Madeira a favor de grandes empresas privadas, lo que ocasionar un enorme costo social y ambiental en pases vecinos como Bolivia (Plataformaenergetica.org 20, mayo 2010).36

Megarepresas y energa

Con esta accin, segn el experto, Brasil ha creado la base normativa para las prximas subastas de concesiones y/o privatizaciones que alcanzarn a los grandes ros amaznicos, afectando a las comunidades indgenas y poblaciones ribereas. En opinin del experto: Las construcciones brasileras ponen a las poblaciones bolivianas del norte amaznico a merced de las inundaciones, de las epidemias, el cambio climtico, la prdida de biodiversidad y la decadencia de la economa agroextractivista local. La compensacin ofrecida a los bolivianos es la misma que se ofrece a la poblacin de Rondonia: trabajos temporales, apoyo para establecer otro enclave ms de exportacin de energa a una inmensa cloaca de granos, carne, minerales, y madera para abastecer los mercados del sudeste asitico. Finalmente, concluye que contrariando diversos tratados internacionales, el gobierno brasileo slo vela por una forma de soberana: la soberana de las empresas sobre la cuenca del Madeira. A mediados del 2010, las presiones socio ambientales no cesaban de aumentar. El gobierno y el sector de electricidad no escatimaban esfuerzos en cuanto a acelerar su carrera energtica desarrollista, sin inmutarse en lo ms mnimo por las crticas y reflexiones relacionados a su doble discurso. En agosto del mismo ao, se conoci la noticia de que Bolivia podra asociarse con la empresa energtica brasilera ELETROBRS, en el desarrollo de proyectos de generacin de energa elctrica, de acuerdo a fuentes del Viceministerio de Electricidad y Energas Alternativas, lo que implicara la construccin de plantas hidroelctricas en territorio boliviano, para exportar el excedente de consumo local a Brasil (Energy Press/Plataformaenergetica.org 2 agosto 2010). Segn el viceministro de Electricidad, Peredo Echaz: La posicin que tiene Bolivia es inmejorable y es una oportunidad que no se puede desaprovechar al estar rodeada por grandes pases, los cuales tienen cada uno problemas energticos. Todo esto se desprendi de la participacin de autoridades del Viceministerio de Electricidad y Energas Alternativas y ENDE, en un seminario binacional en Ro de Janeiro,37

Megarepresas y energa

auspiciado por el Grupo de Estudios del Sector Elctrico, denominado GESELUFRJ del Brasil, a la cabeza del acadmico de la Universidad Federal de Ro de Janeiro, Nivalde de Castro. En dicho seminario, se argument que ELETROBRAS espera conseguir una rentabilidad superior en sus proyectos en el extranjero, que en sus emprendimientos nacionales, sin duda, algo que podra dar lugar a muchas interpretaciones (Energy Press/Plataformaenergetica.org 2 agosto 2010). Sin embargo, deja entrever, la forma de poltica transnacional que Brasil ha realizado exitosamente en Per, con relacin a las megarepresas del ro Madre de Dios y que tiene el rechazo de grandes sectores de ese pas. Algo que sin duda raya en el cinismo y que los bolivianos del sector elctrico en dicho seminario, aplaudieron, posiblemente sin poder comprender el trasfondo del asunto. ELETROBRAS funciona como una autntica transnacional en Sudamrica, pues participa en la construccin de una megaplanta hidroelctrica en Per, con una inversin de 2,5 mil millones de dlares, una lnea de transmisin de 500 km en Nicaragua, proyectos en Colombia para la generacin de 3000 MW; en Uruguay, de 1000 MW; en Argentina, de 3000 MW, y en Guyana, de 6000 MW. Se la identifica como una empresa de capital abierto, controlada por el gobierno brasilero, que opera en las reas de generacin, transmisin y distribucin de energa elctrica (Energy Press/ Plataformaenergetica.org 2 agosto 2010).

RespuestaEn fecha 13 de marzo del 2009, la polica federal brasilea en la ciudad de Porto Velho, realiz una represin violenta de la manifestacin pacfica del Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB), en la cual se utilizaron gases lacrimgenos y se arrest y deport a activistasrepresentantes de organizaciones campesinas de Bolivia-Pando, que se38

Megarepresas y energa

haban sumado a la protesta. Se menciona que el personal de seguridad de la empresa Odebretch, particip en la represin (El Diario, 16 marzo 2009). Esto es correlativo con la mencionada dictadura en los mrgenes del ro Madeira, bajo responsabilidad de la polica ambiental, el Instituto Brasileo de Medio Ambiente (IBAMA) y la Secretara de Estado de Desarrollo Ambiental (SEDAM). En tanto, el FOBOMADE en Bolivia, consideraba que las autoridades bolivianas, deberan resolver la situacin en la Corte Internacional de Justicia en La Haya. De acuerdo a la opinin del hidrlogo, Jorge Molina (2009), es cierto que las hidroelcricas Jirau y Santo Antonio se encuentran en territorio brasileo y que su construccin es potestad de ese gobierno, pero hay algo que no se puede obviar y es que hay acuerdos bilaterales, que el Ejecutivo Nacional debe exigir que se respeten. Brasil tiene todo el derecho de construir esas represas en su territorio, pero a lo que no tiene derecho es provocar daos a otros pases como es el caso de Bolivia. Frente a esta situacin, nuestro gobierno debe tener una posicin ms firme y recurrir a los tribunales internacionales para demandar a Brasil por los impactos medioambientales, sociales y econmicos que sufra nuestro pas. Por la va legal se debe pedir el pago por estos daos, se es el camino al que se debe apostar. Contrariamente a las opiniones del experto, cuando los economistas de carrera bancaria opinan sobre aspectos tcnicos de los impactos ambientales, el resultado claramente son opiniones con alta dosis de negligencia como los vertidos por Mrcio da Costa del Banco Nacional de Desarrollo del Brasil (BNDES) en contra de la opinin tcnica del IBAMA y que son criticadas por EcoDebate (6 julio 2009): Segundo o chefe do departamento de Estudos Ambientais do Banco Nacional do Desenvolvimento Econmico e Social (BNDES) Mrcio Macedo da Costa, os pareceres tcnicos do Instituto Brasileiro de Meio Ambiente e Recursos Naturais Renovveis39

Megarepresas y energa

(Ibama) sobre o complexo do rio Madeira (RO) so imprecisos. Esta suposta impreciso seria a justificativa para manter os emprstimos para o consrcio responsvel pelas obras das hidreltricas a despeito dos relatrios que colocam as obras como ambientalmente inviveis. Para Costa, o problema dos relatrios que eles tratam de assuntos que ainda no so uma certeza no meio cientfico. Devido insuficincia de dados reais, no havia no parecer uma condenao total ao projeto, o que viabiliza os financiamentos, explicou o economista. As declaraes foram dadas durante o Seminrio Febraban de Finanas Sustentveis, realizado nesta semana em So Paulo. Matria de Flvio Bonanome. A acusao da insuficincia de informaes comprovadas no parecer do Ibama, deve-se principalmente quanto ao problema levantado do fluxo de sedimentao. O Madeira um dos rios que mais carrega sedimentos em seu leito, e a presena de uma usina em seu curso pode alterar este regime. O economista ressaltou tambm o potencial tecnolgico que as obras teriam, o que seria um impacto positivo para o meio ambiente. Um ponto positivo das obras no rio madeira sua tecnologia, que destri a relao entre diminuio da capacidade instalada em detrimento de uma menor rea alagada, afirmou. Segn los responsables de los consorcios de Jirau y Santo Antonio, estos cuentan con una serie de programas medioambientales, sociales y econmicos que buscan mitigar los impactos negativos. Por ejemplo, el programa MADEIRA ENERGA (San Antonio) tiene un presupuesto para la construccin de 60 viviendas que van a ser destinadas a los pobladores que se vieron afectados por la hidroelctrica. As mismo, esta compaa destinara parte de sus ingresos para mejorar las infraestructuras, de escuelas y hospitales de la zona. El consorcio ENERGA SUSTENTABLE de Brasil S.A (Jirau), prev la construccin total de Mutn-Paran, un pueblo que ser afectado por los trabajos (BIC, mayo 2009). Estos anuncios que pregonan responsabilidad social, eran altamente contradictorios con la lgida situacin de inseguridad y precariedad que las poblaciones ribereas brasileras vivan a mediados del 2009.40

Megarepresas y energa

Como parte de las acciones de reflexin y denuncia, el ao 2009 (IRDWWF, 19-20 mayo) se realizaba el Simposio Internacional Evaluacin de Impactos Ambientales de grandes hidroelctricas en regiones tropicales: El caso del ro Madeira, llevado a cabo en La Paz, cuyas conclusiones apuntan a que es esencial mejorar la evaluacin ambiental, social y econmica de los proyectos hidro-energticos en ejecucin y previstos para la cuenca del ro Madeira, y que estos criterios sean la base para la toma decisiones en relacin al desarrollo energtico sostenible en la Amazona, alcanzando las siguientes conclusiones: y Las represas de Jirau y San Antonio que Brasil construye sobre el ro Madeira pueden afectar el sustento de unas 16 mil familias bolivianas que viven de la pesca artesanal, al tiempo que aumentaran los riesgos de inundaciones, segn advirtieron cientficos de cinco pases. As, las principales preocupaciones de los cientficos de Bolivia, Brasil, Ecuador, Estados Unidos y Francia giraron alrededor de la sensibilidad del norte amaznico boliviano, en relacin a las represas y la necesidad de mejores evaluaciones para la generacin de energa sustentable a favor de esa regin. y Jorge Molina, del Instituto de Hidrologa e Hidrulica de la Universidad Mayor de San Andrs (IHH/UMSA), entreg informacin acerca de los riesgos que las inundaciones provocaran a travs de las represas. De hecho, se sabe que el 80% de los peces amaznicos bolivianos son migratorios y algunas especies que tienen importante valor comercial y de subsistencia podrn ser afectadas. y La conclusin de Paul Van Damme, de la Asociacin FaunAgua, fue: Dentro de los posibles impactos est la reduccin gradual de la pesca, la cual puede afectar por lo menos a 16 mil familias bolivianas que actualmente viven de esta actividad.

41

Megarepresas y energa

y Por su lado, Marc Pouilly, del IRD, advirti tambin que existen datos bastante precisos que predicen que las inundaciones se darn como consecuencia de las represas, las cuales podran afectar las actividades de aprovechamiento de recursos naturales e incrementar enfermedades como la malaria, la fiebre amarilla y el dengue. Es muy importante hacer ms estudios para estimar la extensin del rea de la Amazonia boliviana que puede ser inundada, as como los impactos no slo en los embalses, sino en las zonas aledaas y ro abajo, puntualiz. y Segn Jean Remy Dave Guimaraes, de la Universidad Federal de Ro de Janeiro (UFRJ), otros impactos observados en represas que se construyen en ambientes tropicales son el aumento de mercurio en los peces (en el embalse y principalmente ro abajo), la deforestacin del rea y del trazado de las lneas de transmisin, la contaminacin por herbicidas para el mantenimiento de las lneas de transmisin, la retencin de sedimentos y la erosin de las riberas del ro. y Miguel Petrere, de la Universidad Estadual Paulista (UNESP) en Brasil, indic que con las experiencias de las represas tropicales sabemos que stas no representan una energa limpia, la diversidad, poblacin y tamao de peces disminuyeron considerablemente despus de las represas. La comunidad cientfica puede ayudar a encontrar alternativas energticas, as como locaciones para las represas que minimicen las repercusiones al ser humano y al medio ambiente.y Sobre los impactos socio-econmicos, Manuel Antonio Valds, de la Universidad Federal de Rondonia (UNIR), agreg que en el caso de Brasil el 65% de la poblacin visitada en el rea del ro Madeira (cerca de 1.100 familias) muy probablemente se vern en la necesidad de mudarse, dejando atrs las cras de animales, plantaciones, costumbres y formas de vida en armona con el ro. De stos, slo el 30% cuenta con ttulos de propiedad, lo que har ms difcil la implementacin de un esquema de compensacin social.

42

Megarepresas y energa

El caso de las represas del ro Madeira bajo audiencia de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)Fuente: asociacin de deFensa etnoambientaL Kanind La secretara ejecutiva de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, atendiendo una solicitud del 03 de septiembre de 2009, hecha por las organizaciones Coordinadora Andina de Organizaciones Indgenas (CAOI), OrganizacinIndgenaChiquitanadeBolivia(OICH),CentrodeEstudiosAplicadosalos DerechosEconmicos,SocialesyCulturalesdeBolivia(CEADESC)eIndianLawResource Center,convocaunaaudienciatemticaparaelda02denoviembrede2009sobre laspresashidroelctricasquesevanahacerenelroMadeiraeinvitaunacomitiva querepresentarBrasil,BoliviayPer.Lasorganizacionesmanifestaronlanecesidadde exponeralaCIDHlasituacindelascomunidadesafectadasporlosproyectosdela IniciativaparaIntegracindelaInfraestructuraSudamericana(IIRSA).Deentrelasobras delaIIRSA,elComplejodelroMadeira,conlaconstruccindelasrepresasSanAntonio yJirau,enRondnia,eselmsemblemtico,generandoseriosimpactosycolocandoen riesgolaspoblacionestradicionalesylospueblosindgenasenBrasil,BoliviayPer.Eltema delaaudienciasobrelaIIRSAserconrelacinalosproyectosenlostrespases,que impactanTierrasIndgenasycomunidadestradicionales.Versarsobreviolacionesdelos derechoshumanosenelmarcodeimpactosnegativosdeproyectosdeinfraestructura enAmricadelSur.Tambinsernabordadosaspectosdelaresponsabilidaddebancos multilateralesdedesarrollo,comoelBNDES,conrelacinalosderechoshumanos.Las informacionespresentadassubsidiarnuninformeespecialquelaRelatoradePueblos IndgenasquelaCIDHestelaborando.Enmayodel2009ladireccinylaCoordinacin deEnergadelaKanindtuvieronalgunasreunionesenPortoVelho(RO),conEnrique Laats de la organizacin Cross Cultural Bridges, representando al Centro de Estudios AplicadosalosDerechosEconmicos,SocialesyCulturalesdeBolivia(CEADESC),para un relevamiento de informaciones sobre el proceso histrico de las represas del ro Madeirayelprocesoirregulardelicenciamientoambiental,conelobjetivodellevarla demanda a la CIDH. La Asociacin de Defensa Etnoambiental Kanind de Rondonia es una organizacin que viene, a lo largo de sus 16 aos, trabajando en la defensa de los derechos de los pueblos indgenas en Amazonia y ha desempeado un papel importanteenelenfrentamientoalaconstruccindelasrepresasdelMadeira.Delante deesoelCEADESChizounainvitacinparaqueunmiembrodelaKanindintegrarala comitivaquevahacialaaudienciadelaCIDHparaexponeralacomisinlosimpactos provocadosporlashidroelctricasyqueimplicanviolacionesalosderechoshumanos. Enestemarco,integrarnlacomitiva,dosbrasileos,tresrepresentantesdeBoliviaydos delPer.Habruntiempototalde45minutosparalashablasyrespuestasalaspreguntas delacomisin.AlmirSurui,delpuebloSurui,esunodosbrasileosinvitadosporindicacin de la Amazon Watch y que va a exponer la cuestin de los indios aislados afectados por las represas Santo Antonio y Jirau. En la agenda constan, an algunas entrevistas colectivasconlaprensaamericanaylaentregadeundocumentodedenunciasobre lasrepresasdelMadeira.

43

Megarepresas y energa

Represas y tema electoralComo era de esperar, los candidatos a la presidencia de Bolivia para las elecciones de fines del 2009, no tenan planes para afrontar riesgos por represas de Brasil, ni propuestas especficas para enfrentar los posibles daos ambientales que pueda generar la construccin de dos megarepresas en territorio brasilero, en las inmediaciones de la frontera noreste de Bolivia. Se percibi un elevado grado de desconocimiento de la problemtica y, en general, una gran superficialidad en el tratamiento. Esto se pudo advertir a partir de algunas opiniones de lderes de las principales agrupaciones polticas. El candidato a senador por Pando del Plan Progreso para Bolivia (PPB), Roger Pinto, rechaz el extremo de los impactos de las megarepresas, asegur que Bolivia no tiene un estudio de impacto ambiental que avale el criterio de las organizaciones. El poltico aadi que las autoridades brasileas se comprometieron a compensar a Bolivia si el pas sufra algn dao, aunque consider que los beneficios para la ciudadana sern mayores. Son declaraciones irresponsables, nadie ha hecho un estudio de la cuenca del ro Madeira, slo son declaraciones alarmantes. Si se inunda el Beni por efecto de las represas seguro, que se inundar Guajara y tambin Guayar y otras. Lo importante es que no hay un estudio y el Estado boliviano no permiti que se haga un estudio. Los indgenas sern los ms afectados, reconoci el candidato a diputado del MAS y vicepresidente de la Confederacin de Pueblos Indgenas de Bolivia (CIDOB), Pedro Nuni. El postulante seal que si llega a la Asamblea Legislativa, gestionar los mecanismos necesarios para garantizar la seguridad y estabilidad de la regin en riesgo. ste es un tema de mucha preocupacin y, en nuestra propuesta, puedo decir que estamos trabajando para tomar una posicin, siempre pensando en el bienestar de nuestras comunidades. No nos oponemos a estos proyectos, pero si las obras provocan una catstrofe sin lugar

44

Megarepresas y energa

a dudas que las comunidades indgenas sern las ms afectadas. Por eso, vamos a trabajar para que se respete el medio ambiente. El candidato a primer senador de Unidad Nacional, Ren Monje, dijo que si llega al Congreso, pedir que este tema ingrese a la agenda; a la par, solicitar un informe al Canciller de la Repblica. Es un tema serio y se tiene que tomar con mucha cautela, porque es evidente que cuando se afecta el curso de los ros existen impactos y ms an cuando se trata de obras tan grandes como las anunciadas. Seguramente, el impacto ambiental es importante. En todo caso, el tema ser analizado y se adoptar una posicin en defensa del inters nacional y tambin regional, por las comunidades que estn en las riberas.

Taller del LideMA y posicin regionalEn octubre del 2009, varias instituciones regionales reunidas en la ciudad de Trinidad, se reunan para analizar el tema. En dicho evento emergieron las siguientes conclusiones (Kudrenecky, J. CIDDEBENI 2009): y Las instituciones del Beni rechazan la decisin del Gobierno del Brasil de encarar unilateralmente la construccin de las hidroelctricas de Jirau y San Anton