Contenido Programatico Economia Agropecuaria

download Contenido Programatico Economia Agropecuaria

of 5

description

Contenido programático de la asignatura Economía Agraria, correspondiente al tercer semestre del programa Medicina, Veterinaria y Zootecnia de la UPTC

Transcript of Contenido Programatico Economia Agropecuaria

Fecha:

MACROPROCESO: DOCENCIA

PROCESO: LINEAMIENTOS CURRICULARES

PROCEDIMIENTO: APROBACIN Y REVISIN DEL PLAN ACADMICO EDUCATIVO

CONTENIDOS PROGRAMATICOS

Cdigo: D-LC-P02-F01Versin: 03Pagina 3 de 3

Fecha: 28- 05 10

PROGRAMA ACADMICO: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

SEMESTRE: TERCERO

ASIGNATURA: ECONOMA AGRARIA

CDIGO: 8108054

NMERO DE CRDITOS: TRES

PRESENTACIN

En la asignatura de Economa Agraria se estudian los principales conceptos, principios y leyes econmicas requeridos para la comprender la estructura agraria y el desempeo histrico del sector agropecuario, de acuerdo con su potencial y problemtica frente a las condiciones, exigencias y retos de desarrollo rural y competitividad en diferentes escenarios. En este sentido, la contextualizacin, fundamentacin y aplicacin de conocimientos fortalecen el desarrollo de competencias para los anlisis y aporte al crecimiento, bienestar, estabilidad y equidad de la sociedad.

JUSTIFICACIN

El estudio de la asignatura de Economa Agraria se justifica porque de una parte, posibilita el conocimiento del desarrollo histrico de las formas de organizacin econmica y el anlisis de los principales planteamientos de las doctrinas econmicas que los han explicado, y de otro lado, porque promueve la comprensin de los elementos de la teora econmica, para fundamentar los anlisis relacionados con la estructura agraria, la economa campesina, las condiciones de generacin de ingresos y empleo en las zonas rurales, y la competitividad territorial con enfoque integra. Tanto la aplicacin de los fundamentos microeconmicos en las unidades de produccin agropecuaria y su anlisis en el contexto macroeconmico en que se desarrollan, como la consideracin de los elementos de poltica econmica, reconociendo la complejidad de los territorios rurales y de las estructuras complementarias, articuladas e interdependientes, que conforman una economa que trasciende la economa agrcola, constituyen otros de los argumentos dentro de la justificacin que aqu se consigna.

COMPETENCIAS

Al concluir el estudio de asignatura de Economa Agraria el estudiante estar en capacidad de interpretar y comprender los conceptos y principios econmicos, como elementos de importancia para el anlisis y propuestas de solucin a los problemas, que desde la perspectiva socioeconmica le plantean retos y oportunidades. Con el propsito de contribuir con el desempeo del futuro profesional, se promueve tanto el fortalecimiento de las competencias de lecto- escritura y el mejoramiento en su expresin oral y de comunicacin, como la consolidacin de los valores que requiere su desarrollo social. La apropiacin y aplicacin de conocimientos y el desarrollo de destrezas y habilidades, constituyen elementos determinantes para los niveles de calidad en el desempeo profesional y la proyeccin institucional con alta pertinencia.

METODOLOGA

La motivacin y promocin de asignatura por parte del docente, constituyen el punto de partida para su desarrollo. Dentro del proceso de enseanza-aprendizaje que se adelanta, resulta determinante la participacin activa del estudiante, tanto en el trabajo en clase que orienta el docente como en el trabajo independiente que realiza el estudiante, sustentado en la consulta y las lecturas analticas de profundizacin y complementacin. En este sentido, los talleres, las investigaciones documentales, el anlisis de informacin socioeconmica de actualidad y la presentacin de informes y ensayos, representan elementos fundamentales para el logro de los objetivos propuestos. La contextualizacin y la explicacin que realiza el docente sobre los referentes tericos y conceptuales en algunas de las sesiones de clase, fundamentan los anlisis de las temticas respectivas. A travs de la consulta de informacin y estudios, se promueve no solo la aplicacin de conocimientos y el inters por la profundizacin conceptual, sino la actualizacin, el anlisis crtico y el aporte en la solucin de problemas del entorno y la superacin de factores limitantes, consecuente con sus expectativas y formacin integral.

INVESTIGACIN

En concordancia con lo expuesto en la parte metodolgica, en desarrollo de la asignatura se considera importante el trabajo de investigacin documental, que como actividad de aplicacin y/o actualizacin de conocimientos, los estudiantes organizados en grupos, realizan sobre temas de inters para la economa y el desarrollo agrario y rural. Por esto, en cada uno de los semestres acadmicos, se analizar la conveniencia de avanzar en la parte de fundamentacin en las primeras semanas, para destinar los espacios de la ctedra a la investigacin formativa, en la segunda parte del semestre acadmico, orientada con las respectivas guas; o del desarrollo paralelo con la fundamentacin terica.

MEDIOS AUDIOVISUALES

Para el desarrollo de las actividades propuestas, se contempla la utilizacin de ayudas audiovisuales como Video Beam, televisor y computador, en espacios acordes al nmero de estudiantes y a las necesidades de proyeccin.

EVALUACIN

EVALUACIN COLECTIVA

El sistema de evaluacin colectiva se realiza mediante anlisis del avance en el logro de objetivos propuestos, considerando tanto las dificultades en desarrollo de las diferentes actividades como las estrategias pedaggicas de mayor eficiencia dentro del proceso de mejoramiento continuo.

EVALUACIN INDIVIDUAL

En el marco de la reglamentacin el sistema de evaluacin que se acuerda con los estudiantes, incluye actividades de evaluacin individual, tal y como se observa en la siguiente propuesta : PRIMER 50%

Actividades (Talleres, Exposiciones, Quices, Consultas, etc.)..... 20 %

Evaluacin Individual Escrita (sobre todo el tema visto) ..... 20%

Trabajo de Aplicacin en grupo . 10%

SEGUNDO 50%

Actividades (Talleres, Exposiciones, Quices, Consultas, etc.).... 15 %

Evaluacin Individual Escrita (sobre Todo el tema visto) .... 15%

Trabajo de Investigacin en grupo (Documento Escrito y Sustentacin) ...... 20%

CONTENIDOS TEMTICOS MNIMOS

Contextualizacin econmica Caracterizacin del sector rural colombiano Fundamentacin econmica terica y conceptual Elementos de la teora microeconmica y su aplicacin en las unidades de produccin agropecuaria Elementos de teora macroeconmica y anlisis de coyuntura del sector agropecuario. Poltica Econmica. Polticas y arreglos internacionales del comercio agropecuario Economa campesina, Pobreza y seguridad alimentaria Escenarios para el desarrollo del sector agropecuario La estructura y desarrollo agrario Economa y competitividad integral con enfoque territorial Desarrollo rural

LECTURAS MNIMAS

Actividad econmica general

La economa descriptiva, la teora econmica y la poltica econmica

Los grandes escenarios ante el sector agropecuario del Siglo XXIEl mercado, competencia perfecta y competencia imperfecta

Funcin de produccin

Macroeconoma y anlisis de coyuntura

De la estructura agraria al sistema agroindustrial

Los ciclos y las crisis econmicasLa agricultura y el desarrolloCompetitividad territorialEl concepto de lo rural Qu hay de nuevo?

BIBLIOGRAFA E INFOGRAFA

BANCO DE LA REPBLICA. Introduccin al anlisis Econmico. El caso colombianoSantaf de Bogot. 1998.

BEJARANO, Jess Antonio. Colombia: Inseguridad, Violencia y Desempeo Econmico en las reas Rurales. FONADE. Universidad Externado de Colombia. Santaf de Bogot.

-------------------, Economa de la Agricultura. TM Editores. Universidad Nacional. IICA. FONADE. Bogot. 1998.

CUEVAS, Homero. Introduccin a la Economa. Segunda Edicin. Universidad Externado de Colombia. Santaf de Bogot. 1992.

FORERO, Jaime. Economa y sociedad Rural en los Andes Colombianos. Instituto de Estudios Rurales. Pontificias Universidad Javeriana. Bogot. 1999.

LEROY MILLER, Roger. Microeconoma. Cuarta Edicin. McGraw Hill. Bogot. 1990.

LOPERA, Jorge. Lecturas sobre economa campesina y desarrollo tecnolgico. CORPOICA. Bogot. 1999.

MACHADO, Absaln. El sistema agroalimentario. Segunda Edicin corregida. Siglo XXI Editores. CEGA. Bogot 1991.

-----------------. La academia y el sector rural. Serie de cinco tomos.CID. Universidad Nacional de Colombia. Primera Edicin. Bogot. 2004

-----------------. De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Universidad Nacional de Colombia. Primera Edicin. Bogot. 2002

MENDEZ, Jos. Fundamentos de Economa. Tercera Edicin. McGraw Hill. Mxico 1995.

ROSSETTI. P., Jos. Introduccin a la Economa. Enfoque Latinoamericano. Ediciones Harla. Mjico. 1979

www.minagricultura.gov.co www.mincomercio.gov.co www.cci.gov.co www.agriculturayganaderia.com