CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural,...

69
1 CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS 1. Discriminación 1.1 Discriminación positiva 2. Formas de discriminación 2.1 Racismo, discriminación racial y xenofobia 2.2 Discriminación contra la mujer 2.3 Discriminación por edad 2.4 Discriminación por creencias 2.5 Discriminación de personas con discapacidad 2.6 Discriminación por orientación sexual 2.7 Discriminación por enfermedad: sida 3. Otros conceptos importantes: 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia II PARTE: DISCRIMINACIÓN EN LOS MEDIOS 1. El discurso periodístico influye en la construcción de modelos mentales 2. Cómo los medios reproducen la discriminación 3. ¡Ah, la publicidad...! 4. Algunos ejemplos III PARTE: DEL DICHO AL HECHO 1. Abriendo brecha 2. Hacia un periodismo sin discriminación 2.1 La búsqueda de una ética a. Las políticas editorial e informativa

Transcript of CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural,...

Page 1: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

1

CONTENIDO

I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS

1. Discriminación

1.1 Discriminación positiva

2. Formas de discriminación

2.1 Racismo, discriminación racial y xenofobia

2.2 Discriminación contra la mujer

2.3 Discriminación por edad

2.4 Discriminación por creencias

2.5 Discriminación de personas con discapacidad

2.6 Discriminación por orientación sexual

2.7 Discriminación por enfermedad: sida

3. Otros conceptos importantes:

3.1 Diversidad

3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad

3.3 Estereotipo

3.4 Tolerancia

II PARTE: DISCRIMINACIÓN EN LOS MEDIOS

1. El discurso periodístico influye en la construcción de modelos mentales

2. Cómo los medios reproducen la discriminación

3. ¡Ah, la publicidad...!

4. Algunos ejemplos

III PARTE: DEL DICHO AL HECHO

1. Abriendo brecha

2. Hacia un periodismo sin discriminación

2.1 La búsqueda de una ética

a. Las políticas editorial e informativa

Page 2: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

2

b. Manual de estilo

c. Las instancias de atención a lectores

d. Las políticas y espacios de capacitación

IV APÉNDICE

1) Referencia sobre Convenios Internacionales

2) Mapa lingüístico de Guatemala

3) Sugerencias prácticas

4) Directorio de organizaciones

5) Bibliografía recomendada

6) Páginas web

Page 3: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

3

INTRODUCCIÓN

Conmovidos por las atrocidades y excesos de la Segunda Guerra Mundial, un grupo de

intelectuales del mundo se reunió a mediados del siglo pasado para debatir sobre un

destino distinto para la humanidad, marcado por la paz y no por los enfrentamientos

armados. Como consecuencia del encuentro, el 10 de diciembre de 1948 la Asamblea

General de las Naciones Unidas proclama la Declaración Universal de los Derechos

Humanos.

El acontecimiento supone un gran salto histórico para los pueblos del mundo. La

comunidad de naciones reconoce los derechos personales, civiles, políticos,

económicos, sociales y culturales de cada individuo, únicamente limitados por la

observancia de los derechos y libertades de los demás. El respeto a éstos se constituye

en la garantía de una cultura de paz, de un ejercicio motivado por evitar la

discriminación en todas sus formas, así como, entre otros males, la injusticia y la

inequidad.

Surgen, a partir de entonces, movimientos, organizaciones y grupos en todas las

naciones para velar por la vigencia de los derechos humanos y promover las actitudes

para comentar una cultura que favorezca su observancia. Muchos Estados también

asumen la tarea de promulgar legislación nacional para la observancia de esos derechos.

En un mundo que comienza a globalizarse se habla ya entonces de temas como la

tolerancia, la resolución de conflictos, la equidad y la no discriminación.

En Guatemala, la discusión social sobre estos temas se ve retrasada por la existencia del

enfrentamiento armado. Sin embargo, el llamado proceso de apertura democrática, a

mediados de la década de los años 80, permite la organización social en espacios

restringidos. A partir de ahí, se comienzan a manejar nuevos discursos y se propician

los debates. Uno de los temas es la discriminación en todas sus formas.

Esta dinámica social distinta a la de los tiempos del enfrentamiento armado, que genera

impactos culturales, no siempre es percibida en toda su magnitud por periodistas y

comunicadores sociales, a pesar de lo importante que es discutir sobre transformaciones

en sociedades como la nuestra, con graves problemas estructurales.

Page 4: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

4

Con el fin de brindar herramientas para el tratamiento de los temas actuales e

importantes del desarrollo social, y en este caso específico de la discriminación en todas

sus formas, la Asociación para el Desarrollo, Organización, Servicios y Estudios

Socioculturales (DOSES) edita este manual, que ha sido objeto de una labor de

consenso entre periodistas, comunicadores y académicos, y lo pone a disposición de

periodistas y comunicadores sociales. Esperamos que el mismo se constituya en un

apoyo valioso en su labor.

Page 5: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

5

I PARTE

Page 6: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

6

CONCEPTOS BÁSICOS

1. Discriminación

Discriminar es dar “trato de inferioridad a una persona o colectividad por motivos

raciales, religiosos, políticos, etcétera”, según indica el diccionario de la Lengua

Española, de la Real Academia Española. La discriminación se produce, entonces,

cuando existe un trato desfavorable hacia cualquier persona de acuerdo con su

clasificación como miembros de categorías particulares, entre éstas, raza, sexo, edad,

clase social y otros. La mayoría de las veces la discriminación se traduce en negación o

violación de los derechos humanos de las personas discriminadas.

Además, la discriminación trasciende el plano personal, para enraizarse en el social. En

dicho ámbito, aquellos que discriminan seleccionan de manera subjetiva a quienes han

de discriminar, en obediencia a patrones culturales y sociales impuestos por acuerdos

sociales o, en la mayoría de los casos, por intereses de grupos de poder determinados.

Esos acuerdos o esas visiones impuestas pueden llegar a materializarse en marcos

legales. Un ejemplo: En Guatemala hasta hace poco sólo las mujeres eran sancionadas

legalmente por adulterio. Una explicación a conductas como ésta en distintas sociedades

es que el sistema patriarcal impone la necesidad de que la herencia de bienes sea por

línea consanguínea. Es decir, garantizar que las herencias sean trasladadas a los hijos

biológicos del padre. En el caso de un matriarcado, normas como ésta, que imponen

graves restricciones a los derechos de las mujeres, no tendrían sentido.

La palabra "discriminar" tiene el mismo origen etimológico de "discernir", o sea

"distinguir, separar mentalmente". Diferenciar le permite al ser humano generar un

orden, una "organización del mundo", implica una maduración que le permite darse

cuenta que existe algo propio, el "yo", y un mundo externo, un "no yo", que incluye el

ambiente, los objetos y las otras personas.

Sin embargo, esa capacidad de discernimiento, de diferenciación, no justifica de manera

alguna el trato de inferioridad hacia otra persona. De hecho, al estar basadas en

principios de igualdad, las leyes con carácter universal y los enunciados constitucionales

Page 7: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

7

de los distintos países condenan las actuaciones discriminatorias que restringen o niegan

derechos humanos.

1.1 Discriminación positiva

El significado originario del principio de igualdad ante la ley para toda la humanidad es

el de la no diferenciación legal entre las personas. La acepción más moderna se refiere a

prohibir la diferenciación arbitraria o injustificada de las personas, atendiendo a criterios

de diferenciación o clasificación, y en ésta está enmarcado el Derecho

antidiscriminatorio, que en Estados Unidos surge en la década de los años 60, como

respuesta a los movimientos a favor de la igualdad de los derechos económicos,

políticos y sociales, protagonizados por grupos de afro descendientes y minorías.

Del Derecho antidiscriminatorio surge la acción afirmativa o positiva, que implica una

labor de redistribución de bienes y recursos, en favor del o de los grupos discriminados.

En organizaciones como las Naciones Unidas comienza a hablarse entonces de la

discriminación positiva1. El principio que inspira estas acciones es el de lograr el

cumplimiento de la pretendida igualdad de todos ante la ley. Es necesario aclarar que

muchos juristas la rechazan porque consideran que “discriminación positiva” conlleva

una contradicción en los mismos términos y que su carga es ideológica.

Cuando una sociedad trabaja a favor de la discriminación positiva presuntamente

reconoce que la discriminación hacia determinados grupos es de origen estructural y

decide adoptar decisiones políticas para corregirla.

2. Formas de discriminación

La discriminación es un fenómeno mundial, que puede expresarse de la misma o de

diversas formas, dependiendo de los patrones culturales que prevalezcan en las distintas

sociedades. En Guatemala, por ejemplo, una persona que no sabe leer ni escribir es

1 La discriminación positiva es definida como aquellas medidas “especiales adoptadas con el fin

exclusivo de asegurar el adecuado progreso de ciertos grupos raciales o étnicos o de ciertas personas que

requieran la protección que pueda ser necesaria con objeto de garantizarles, en condiciones de igualdad, el

disfrute o ejercicio de los derechos humanos y de las libertades fundamentales. No se considerarán como

medidas de discriminación racial siempre que no conduzcan, como consecuencia, al mantenimiento de

derechos distintos para los diferentes grupos raciales y que no se mantengan en vigor después de

alcanzados los objetivos para los cuales se tomaron” (Artículo 1 (4) de la Convención sobre la

Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial).

Page 8: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

8

considerada menos apta para dar una opinión sobre lo que le afecta, que un master en

economía, que nunca ha experimentado las mismas situaciones. Que una persona sea

pobre, analfabeta, ciega, indígena, mujer, niña, anciana, discapacitada, padezca VIH y/o

sida, o simplemente opine distinto al grupo social dominante en su comunidad, la

convierte en una víctima de discriminación en el país. El problema que plantea esta

exclusión de grandes grupos sociales es la imposibilidad de promover el desarrollo

social sostenido.

A continuación definimos algunas de las formas de discriminación.

2.1 Racismo, discriminación racial y xenofobia

He aquí las definiciones:

Término Definición

Racismo Doctrina antropológica o política basada en

un sentimiento de exacerbación del sentido

racial de un grupo étnico, especialmente

cuando convive con otro u otros, y que en

ocasiones motiva la persecución de un grupo

étnico considerado como inferior.

Discriminación racial La Convención Internacional para Eliminar

todas las Formas de Discriminación Racial de

las Naciones Unidas, entrada en vigor en

enero de 1969, consigna que ésta “denotará

toda distinción, exclusión, restricción o

preferencia basada en motivos de raza,

color, linaje u origen nacional o étnico, que

tenga por objeto o por resultado anular o

menoscabar el reconocimiento, goce o

ejercicio, en condiciones de igualdad, de los

derechos humanos y libertades

fundamentales en las esferas política,

económica, social, cultural o en cualquier

otra de la vida pública”.

Xenofobia La expresión de prejuicios, recelo, odio,

fobia y rechazo contra los grupos étnicos

diferentes, cuyas expresiones sociales y

culturales se desconocen. Si se combinan los

prejuicios con el poder económico, social y

Page 9: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

9

político, la xenofobia de la mayoría rechaza

y excluye a los extranjeros, inmigrantes, en

la medida que ve en ellos un competidor por

los recursos existentes.

Entre las poblaciones susceptibles de ser discriminadas por su raza o etnia más allá de

unas fronteras nacionales se encuentran las personas migrantes, los desplazados, los

refugiados y quienes buscan asilo político, entre otros.

Las convenciones de Naciones Unidas hacen notar la existencia de estudios científicos

que evidencian la no existencia de las razas en el sentido biológico estricto. Hay una

sola raza humana. Asimismo, que las diferencias raciales son el resultado de la

combinación de factores genéticos, ambientales, culturales y sociales. Con ello se

demuestra que no existe la pretendida superioridad de determinadas razas sobre otras.

Las manifestaciones de racismo, discriminación racial y xenofobia, se evidencian día a

día en los diferentes espacios de la sociedad, por tanto se reflejan en el lenguaje, el

discurso y la comunicación.

El Relator Especial Independiente de Naciones Unidas contra el Racismo y la

Discriminación, Doudu Dien, concluyó durante su visita a Guatemala en 2004 que en el

país el racismo, un pilar ideológico de la Conquista, aún construye la realidad histórica,

social y cultural. El mapa de pobreza y marginación coincide con los lugares donde

habita población indígena. Existe un racismo y una discriminación racial instituidos

desde el mismo Estado, que afecta sobre todo a los pueblos indígenas.

El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas consigna que para

superar la discriminación legal y de hecho que sufren las personas indígenas en el país

“se requiere el concurso de todos los ciudadanos en la transformación de mentalidades,

actitudes y comportamientos”.

Se han producido ciertos avances en Guatemala. En los últimos años ha sido aprobado

el Decreto para la difusión de la no discriminación (2002) y creadas, la Comisión

Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas, así

Page 10: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

10

como el Foro Permanente de la Juventud contra la Discriminación y el Racismo. El

sistema de justicia también está siendo puesto a prueba, al haber sido presentadas las

primeras demandas legales por discriminación racial.

Estas importantes acciones han sido posibles gracias a los movimientos de lucha y

propuesta realizados desde hace varias décadas, por distintas organizaciones sociales

locales e internacionales.

2.2 Discriminación contra la mujer

La Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la

Mujer, abierta a ratificación en diciembre de 1979 y que entró en vigor en septiembre de

1981, indica que ésta “denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el

sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o

ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base de la

igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales

en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”.

Más de la mitad de la población guatemalteca, constituida por mujeres, ha sido

discriminada. Se les han vedado sus derechos a elegir y ser electas, a la educación sin

estereotipos de género, a la nacionalidad propia, a optar a cargos públicos, a escoger

libremente a su cónyuge, a decidir cuándo casarse y separarse de sus esposos, a la libre

locomoción, a elegir de manera voluntaria la maternidad, a experimentar una sexualidad

independiente de la reproducción, a conocer y apreciar su cuerpo, a ser bien remunerada

por su trabajo, etcétera.

Lo que es peor, las diferentes formas de discriminación y violencia basadas en el género

causan a diario más muertes de mujeres y niñas que ningún otro tipo de abuso contra los

derechos humanos.

En varios países, la discriminación contra las mujeres se establece en la legislación

nacional. En otros, se apoya en la imposición de normas sociales, culturales o religiosas

discriminatorias y en la ausencia de medidas de protección de las autoridades del Estado

en favor de las mujeres y las niñas. La familia o la comunidad son los ámbitos en los

Page 11: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

11

que suelen producirse estas formas de discriminación y violación de los derechos

humanos.

En todas partes del mundo, las mujeres padecen una doble y hasta una triple

discriminación; no sólo en función de su sexo, sino también de su etnia o clase social.

Este tipo de comportamiento afecta a las mujeres y a las niñas, y perjudica el desarrollo

integral de las sociedades.

Los derechos sexuales y reproductivos de las guatemaltecas comienzan a ser

considerados en las políticas de salud reproductiva. En los últimos años, gracias

también a las iniciativas de grupos de mujeres de la sociedad civil han sido

promulgadas2 la Ley de Dignificación y Promoción de los Derechos de la Mujer

(1999), la Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar (1999) y la

Ley de Desarrollo Social (2001). Asimismo, han sido creadas la Defensoría de la Mujer

Indígena –DEMI - (1999), la Secretaría Presidencial de la Mujer –SEPREM– (2000), el

Foro de la Mujer (1997) y la Coordinadora Nacional para la Prevención de la Violencia

Intrafamiliar –CONAPREVI– (2000).

Otros logros son la formulación de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo de

las Mujeres Guatemaltecas y el Plan de Equidad de Oportunidades, así como la

existencia de propuestas formuladas para modificar el Código Penal y Procesal y

legislar a favor de la mujer trabajadora de casa particular.

Sus esfuerzos no son siempre reconocidos en los medios de comunicación, pero las

organizaciones de mujeres del país han sido de las más exitosas en el logro de

institucionalidad y legislación que contribuya a mejorar las condiciones de vida de

todos los guatemaltecos.

2.3 Discriminación por edad

Las personas pueden ser discriminadas también en función de su pertenencia a

determinado grupo etario. Se les discrimina por ser niñas y niños, adolescentes, jóvenes

o adultos y adultas mayores.

2 Las leyes pueden ser consultadas en la página web del Congreso de la República de Guatemala

(www.congreso.gob.gt).

Page 12: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

12

Es frecuente observar cómo se irrespeta a niños y niñas, haciéndoles creer que su

opinión no cuenta, que su voz no es importante. Además, por la discriminación son con

frecuencia víctimas de maltrato y explotados en el campo laboral. No se les ve como

personas integrales, como sujetos de derecho. En el caso de los jóvenes también sucede

que sus opiniones no son escuchadas y se rechazan sus expresiones, son víctimas de

discriminación por intolerancia.

En su artículo 2, la Convención sobre los Derechos del Niño, entrada en vigor en 1990,

consigna que los Estados firmantes “tomarán todas las medidas apropiadas para

garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de discriminación o castigo

por causa de la condición, las actividades, las opiniones expresadas o las creencias de

sus padres, de sus tutores o de sus familiares”. Se reconoce el derecho de las niñas y

niños a tener y expresar una opinión propia y a ser tratados como personas integrales,

sujetas de derecho.

En su artículo 17, dicha Convención reconoce la importante función que desempeñan

los medios de comunicación y, por tal motivo, en los incisos “d” y “e” alienta a los

medios a tomar en cuenta las necesidades lingüísticas de grupos indígenas o

minoritarios y a promover la elaboración de directrices apropiadas para proteger a niños

y niñas contra toda información y material perjudicial para su bienestar.

En Guatemala el Congreso aprobó, durante 2003, la Ley de Protección Integral de la

Niñez y la Adolescencia, lo cual se considera un avance importante, a pesar de que el

reglamento de dicha Ley no ha sido promulgado. No obstante, aún hace falta mucho

camino por recorrer para que la legislación local sea compatible con los convenios

internacionales ratificados por el país en la materia.

En cuanto a los adultos mayores, también es frecuente que se les ignore, excluya y

olvide, negándoles derechos a la salud, asignándoles tareas sin reconocimiento alguno y

maltratándolos. En suma, que se les margine, a pesar de que, en la actualidad,

constituyen la mayoría de la población mundial3. En el país, el envejecimiento no es un

tema contemplado para la elaboración de los planes de desarrollo.

3 En Guatemala no es así. Un 55% del total de la población lo constituyen personas que no sobrepasan los

20 años, según el XI Censo de Población y VI de Habitación de la República de Guatemala (2002).

Page 13: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

13

En el Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, celebrada en

2002, se reconoce que, a medida que envejecen, las personas deben “disfrutar de una

vida plena, con salud, seguridad y participación activa en la vida económica, social,

cultural y política de sus sociedades”. En el informe también se reconoce la decisión de

“realzar el reconocimiento de la dignidad de las personas de edad y a eliminar todas las

formas de abandono, abuso y violencia”.

2.4 Discriminación por creencias

Las libertades religiosa, ideológica y de culto y de creencias están asociadas a derechos

como la igualdad, intimidad personal, libertad de expresión y asociación.

En Guatemala, a pesar de que la Constitución Política define al Estado como laico, en el

que todos sus habitantes pueden optar por practicar cualquier religión, se discrimina en

función de las creencias. Una de las poblaciones más afectadas es la de quienes

practican la espiritualidad maya.

En la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de Intolerancia y

Discriminación fundadas en la religión o las convicciones, proclamada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas en 1981, se consigna que: “Toda persona tiene derecho

a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este derecho incluye la

libertad de tener una religión o cualesquiera convicciones de su elección, así como la

libertad de manifestar su religión o sus convicciones individual o colectivamente, tanto

en público como en privado, mediante el culto, la observancia, la práctica y la

enseñanza”.

El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas reconoce la necesidad

de permitir el libre acceso de los indígenas a sus centros ceremoniales, muchos de los

cuales son sitios arqueológicos. A partir de esto ha sido creada la Unidad de Lugares

Sagrados dentro del Ministerio de Cultura y Deportes (2003) y se ha propuesto un

proyecto de Ley a favor de la libre práctica de la espiritualidad en el país.

2.5 Discriminación de personas con discapacidad

Page 14: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

14

Según la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de

Discriminación contra las Personas con Discapacidad, aprobada en Guatemala, en 1999,

el término "discapacidad" significa una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de

naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más

actividades esenciales de la vida diaria, causada o agravada por el entorno económico y

social.

En Guatemala, hay alguna atención para personas con discapacidad sensorial (con

problemas visuales o de ceguera, con deficiencias auditivas o sordas), física (con

miembros afectados o falta de miembros), intelectual (con síndrome de Dawn o

problemas de aprendizaje) y mental (enfermedades psíquicas). También se ha dado

alguna atención a personas discapacitadas como consecuencia del enfrentamiento

armado. No existe, en cambio, atención especial para personas que no alcanzan la talla

esperada para una persona adulta; es decir, la llamada “gente pequeña”.

La discriminación por discapacidad es un fenómeno que se produce con frecuencia en

todas las sociedades del mundo y que afecta el reconocimiento pleno de los derechos de

quienes la padecen. Se fundamenta en el rechazo, el miedo y el desconocimiento, y

resulta particularmente humillante para las personas afectadas.

Las personas discapacitadas sufren discriminación en el campo laboral y educativo. Sus

necesidades especiales no son consideradas en el diseño de los bienes y servicios, por lo

que se dificulta y muchas veces imposibilita, su acceso a éstos, mermándoles o

restringiéndoles el goce de sus derechos y su desarrollo personal.

Cuando sufren de discapacidades severas, son vistos como objetos y sufren tratos

humanos degradantes, explotación sexual y hasta esterilización contra su voluntad.

Los representantes de los Estados representados en las Naciones Unidas reconocen que

los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad generalmente tienen un

carácter estructural, lo que hace necesaria la acción de los Estados para evitar su

exclusión, y fomentar su plena participación en todos los ámbitos de la vida política,

económica, social y cultural, con igualdad de oportunidades.

Page 15: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

15

En Guatemala, si bien se ha dado alguna atención especial a los afectados por el

enfrentamiento armado, a raíz de la firma de los Acuerdos de Paz, la discriminación se

manifiesta en el hecho de que los problemas de las personas con alguna discapacidad

por el conflicto armado interno aún permanecen invisibles para el resto de la sociedad.

Las personas con discapacidad enfrentan obstáculos adicionales en el ejercicio de toda

la gama de derechos económicos, sociales y culturales que les corresponden, incluyendo

el acceso a la atención de salud, la educación y las oportunidades de trabajo en

condiciones justas y equitativas, a pesar de que el Artículo 53 de la Constitución

garantiza la protección de las personas con limitaciones físicas, mentales o sensoriales.

Un avance en 1997 fue la creación del Consejo Nacional de Atención de las Personas

con Discapacidad, CONADI, integrado por representantes de entidades estatales

encargadas de establecer políticas en las áreas pertinentes, incluyendo el Procurador de

los Derechos Humanos y delegados de la sociedad civil organizada. En enero de ese

mismo año se publicó también la Ley de atención a las personas con discapacidad

(Decreto 135-96).

2.6 Discriminación por orientación sexual

La American Psychological Association –APA– define la orientación sexual como “una

atracción constante hacia otra persona en el plano emotivo, romántico, sexual o

afectivo”. Se indica que es fácil diferenciarla de otros componentes de la sexualidad,

incluso del sexo biológico, la identidad del género (el sentimiento psicológico de ser

hombre o mujer) y el papel social que conllevan los géneros (tales como adhesión a

ciertas normas culturales relacionadas con el comportamiento femenino o masculino).

También señala que la orientación sexual es diferente del comportamiento sexual

porque se refiere a los sentimientos de una persona y a la imagen que tiene de sí misma.

La orientación sexual no es una opción -no se puede escoger ser homosexual o

heterosexual-. Tampoco puede modificarse con terapias psicológicas. Más bien, en la

actualidad éstas se utilizan para ayudar a las personas a asumir su propia sexualidad.

Page 16: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

16

Según información divulgada por la APA, las actitudes negativas hacia los

homosexuales surgen de prejuicios no arraigados en experiencias reales sino en ideas

preconcebidas y en estereotipos. Dicha asociación menciona que, en Estados Unidos,

por lo menos diez estados han promulgado leyes en contra de la discriminación sexual y

que en algunos de éstos cualquier acto de violencia basado en la orientación sexual de la

persona agredida se tipifica como "delito de odio".

En Guatemala, con una cultura patriarcal dominante y con elevados índices de

violencia, lesbianas, homosexuales, bisexuales, travestis, transgéneros y transexuales4

son más que discriminados. Hay constantes expresiones de homofobia, lesbofobia,

biofobia, transfobia5. La sexualidad humana no es un tema abordado socialmente,

mucho menos sus distintas expresiones.

Estos miedos a las expresiones distintas provocan rechazo a quienes se distinguen por

su orientación sexual en el seno de las familias, de las comunidades religiosas, así como

en las escuelas, en los centros de trabajo, etcétera. Dichas situaciones afectan el

ejercicio de los derechos económicos, políticos, sociales y culturales de quienes son

discriminados y, por ende, su desarrollo y el de toda la sociedad. Lo más grave es que se

les niega, incluso, el derecho a la vida.

El tema de la discriminación por orientación sexual comenzó a ser discutido en el marco

de la última Conferencia Mundial de la ONU contra el Racismo, la Discriminación

Racial, la Xenofobia y otras Formas Relacionadas de Intolerancia (2001), y se espera un

mayor reconocimiento sobre el mismo a nivel mundial, así como el surgimiento de

convenciones internacionales sobre la diversidad sexual.

4 Homosexualidad: Inclinación hacia la relación erótica con individuos del mismo sexo. Por costumbre se

aplica el término homosexual a hombres que sienten este tipo de inclinación por hombres. Lesbianas:

Homosexualidad femenina. Bisexuales: Dicho de personas que alternan las prácticas homosexuales con

las heterosexuales. Travestis: persona que, por inclinación natural, o como parte de un espectáculo, se

visten con ropas del género contrario. Transgéneros: Personas que expresan un género contrario al que les

es adjudicado socialmente, independientemente de su sexualidad. Ejemplo: un hombre que gusta de

vestirse y actuar como mujer, pero es heterosexual. Transexuales: Personas que se sienten del otro sexo y

adoptan sus atuendos y comportamientos (Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española,

2001, con excepción del término “transgénero”, que no aparece aún registrado). 5 Homofobia: Aversión obsesiva hacia las personas homosexuales. Lesbofobia: Por aplicación, aversión a

las lesbianas. Biofobia: Miedo enfermizo a convivir en sociedad, que puede originar violencia.

Transfobia: Estigmatización social generalizada contra las personas transgénero (Definiciones en:

http://www.psicología.org.br; Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española, 2001, y

http://www.caps.ucsf.edu/transgenero.html).

Page 17: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

17

En el país algunas organizaciones de la sociedad civil han venido trabajando a favor de

la observancia de los derechos en el tema de diversidad sexual. Una de éstas, Colectivo

de Lesbianas Liberadas (LESBIRADAS), elabora un anteproyecto de ley contra la

discriminación por diversidad sexual. También se ha conformado una Coordinadora

Ciudadana por la Diversidad Sexual, que trabaja por la defensa y observancia de los

derechos de quienes son discriminados.

2.7 Discriminación por enfermedad: sida

Entre los tipos de discriminación por enfermedad una de las que recibe mayor atención

en la actualidad en el mundo, por sus terribles implicaciones, es la que se produce

contra las personas afectadas por VIH/sida.

Hay una conciencia entre organismos e instituciones que combaten el mal, respecto a

que el estigma y la discriminación contra los infectados por el VIH y quienes padecen

sida entorpecen los esfuerzos para controlar la epidemia mundial. El estigma y la

discriminación crean, asimismo, un clima ideal para la expansión de la pandemia y

constituyen unos de los mayores obstáculos para prevenir nuevas infecciones, prestar

atención, apoyo y tratamiento a las personas portadoras del virus, así como para mitigar

el impacto social del VIH/sida. Esto se produce en gran medida porque un efecto de la

discriminación es el auto aislamiento de las personas infectadas.

Un reporte de la OPS lanzado en 20036 revela que el estigma y la discriminación por el

VIH/sida persisten entre los trabajadores de salud de muchos países. Según el informe,

quienes son discriminados sufren física y psicológicamente, mientras que aquellos que

temen ser discriminados son renuentes a hacerse la prueba o a tratarse. Cuando esto

ocurre, las personas con el VIH y aquellos en riesgo de infectarse tienen menos

oportunidades de protegerse a ellos mismos y a sus parejas7.

6 Comprensión y respuesta al estigma y a la discriminación por el VIH/sida en el sector salud, OPS, 2003.

7 Según información del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, de 1984 a 2003 se cuentan

6,571 personas notificadas con sida. Proyecciones en poder de esa cartera estiman que en 2001 hubo en

Guatemala entre 33,000 y 55,900 casos de sida, así como 10,000 muertes por esa enfermedad. Esas

mismas proyecciones señalan que para 2010 podrían registrarse en el país más de 111,000 casos.

Page 18: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

18

A pesar de haber sido la enfermedad declarada por el Congreso como problema de salud

pública en el país, el primero que viola los derechos humanos de los pacientes de

VIH/sida es el Estado, por su incapacidad financiera para enfrentar y controlar la

pandemia. En este sentido, uno de los principales problemas de discriminación en

Guatemala es el originado por el acceso no equitativo a medicamentos y servicios de

salud. No ha sido aprobada la iniciativa de ley que permite el tratamiento con costos

más bajos de este mal, por medio de medicamentos genéricos.

Portadores y enfermos de VIH/sida también son discriminados en los campos laboral,

educativo, de servicios en general, etcétera. Se considera que los más afectados en el

país son las mujeres y las personas pobres.

Para mejorar esta realidad se realizan esfuerzos. En materia de legislación, a partir de

1995 se han generado varias regulaciones, como la Ley del Sida (Decreto 54-95) y las

contenidas en el Código de Salud y sus recientes modificaciones (Decretos 90-97 y 64-

98). En forma más reciente se promulgó el Decreto 27-2000 (Ley general para el

combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana –VIH– y del Síndrome de

Inmunodeficiencia Adquirida –SIDA– y de la promoción, protección y defensa de los

derechos humanos ante el VIH-SIDA), así como el Acuerdo 317-2002, que reglamenta

la ley antes mencionada.

Hace falta adoptar legislación contra la discriminación por VIH/sida, tal y como lo

recomendara la ONU, en la declaración emitida luego de la Asamblea extraordinaria

sobre sida, celebrada en 2001.

En cuanto a institucionalidad, el Ministerio de Salud ha establecido el Programa

Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/sida, encargado de velar en el país por la

prevención, vigilancia epidemiológica, control, diagnóstico y seguimiento de las

infecciones de transmisión sexual y virus de inmunodeficiencia humana adquirida.

En el ámbito de la sociedad civil de Guatemala también han surgido organizaciones que

demandan y velan por la observancia de los derechos humanos de personas con

VIH/sida, entre éstas, la Asociación Coordinadora de Sectores de Lucha Contra el Sida,

Page 19: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

19

la Organización de Apoyo a una Sexualidad Integral frente al Sida –OASIS– y Gente

Positiva.

3. Otros conceptos importantes

3.1 Diversidad

Éste es un término con muchos significados, dependiendo del campo de estudio. En

Guatemala se menciona mucho esta palabra en referencia a diversidad cultural. Al

respecto, la Declaración Universal de la UNESCO consigna que la “cultura adquiere

formas diversas a través del tiempo y del espacio8. Esta diversidad se manifiesta en la

originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las

sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de

creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la

diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el

patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de

las generaciones presentes y futuras”.

Por definición, un sistema democrático favorece la expresión de esa diversidad cultural,

es decir, da cabida al pluralismo cultural, que propicia los intercambios entre las

culturas, así como el desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida

pública. Dice la declaración de la UNESCO que la “diversidad cultural amplía las

posibilidades de elección que se brindan a todos; es una de las fuentes del desarrollo,

entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como medio de

acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral y espiritual satisfactoria”.

En sus artículos 58, 66 y 140, la Constitución de Guatemala reconoce el derecho de las

personas y de las comunidades a su identidad cultural (de comunidad, en este caso), “de

acuerdo a sus valores, su lengua y sus costumbres”. Asimismo, que Guatemala está

formada por diversos grupos indígenas de ascendencia maya, entre otros, de los cuales

el Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones,

formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y en mujeres,

idiomas y dialectos. Además, que el Estado se organiza para garantizar a sus habitantes

8 Otras acepciones de cultura son: 1. Control y manejo de una información valorada positivamente por un

grupo social, por lo general en relación con conocimientos aprendidos en el sistema escolar. 2. Historia y

sociología de una demarcación política. 3. Cualquier grupo que comparte un conjunto de ideas. 4.

Concepto referido a comunidad lingüística, étnica, etc.

Page 20: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

20

el goce de sus derechos y de sus libertades, con un sistema de gobierno republicano,

democrático y representativo.

En el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, firmado en marzo

de 1995, Guatemala reconoce que la nación es un Estado multiétnico, multicultural y

multilingüe habitado por 24 grupos étnicos, cada uno con un idioma específico (en

reconocimiento de poblaciones como la xinca y la garífuna) y asume compromisos para

transformar y democratizar el actual Estado etnocéntrico9.

Entre los compromisos asumidos están la lucha contra la discriminación legal y de

hecho, la observancia de los derechos de la mujer indígena, la ratificación de convenios

internacionales sobre el tema, así como el respeto de los derechos culturales de los

pueblos (entre los cuales se desarrollan los temas sobre idioma, nombres, espiritualidad,

templos, centros ceremoniales y lugares sagrados, uso del traje, ciencia y tecnología,

educación y medios de comunicación).

Los compromisos también hacen referencia a los derechos sociales, políticos y

económicos de todos los habitantes del país, con énfasis especial de temas como el

derecho consuetudinario, los derechos relativos a la tierra y a los recursos naturales.

En conclusión, señalamos que la diversidad es una condición de Guatemala como país,

que no puede ser inobservada si se pretende alcanzar un sistema democrático, de pleno

respeto a los derechos fundamentales de las personas que lo habitan.

El Informe de Desarrollo Humano de 2004 indica que la libertad cultural debe ser

adoptada como uno más de los derechos humanos básicos, un requisito para alcanzar el

desarrollo social. El Informe sustenta que: “para vivir una vida plena es importante

poder elegir la identidad propia, sin perder el respeto por los demás o verse excluido de

otras alternativas”.

3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad

Para abordar estos conceptos es necesario definir primero qué es cultura. El Diccionario

de la Lengua Española, de la Real Academia Española, indica que: “Es el conjunto de

9 Etnocentrismo: Tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar

los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades (Diccionario de la Lengua Española, Real

Academia Española, 2001).

Page 21: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

21

modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico,

industrial, en una época, grupo social, etcétera”. No se origina en la herencia biológica.

Respecto a las identidades culturales, el Informe de Desarrollo Humano de 2004 indica

que “las personas pueden, y de hecho tienen, múltiples identidades complementarias:

etnia, lengua, religión y raza, al igual que ciudadanía”. Dicho Informe resalta que la

identidad también tiene una dimensión opcional. Por ejemplo, en Guatemala, una

persona no indígena puede escoger identificarse con las culturas indígenas.

La multiculturalidad es la existencia de varias culturas en un mismo territorio o área

geográfica. Al hablar de culturas no nos referimos únicamente a grupos étnicos, por lo

que la dimensión de multiculturalidad es también más amplia.

Por otro lado, cuando nos referimos a pluralismo cultural hablamos de la capacidad de

reconocimiento de un grupo cultural hacia otros, o bien de los otros grupos entre sí. Ese

reconocimiento da paso a la interculturalidad, que es el establecimiento de una relación

entre las culturas que conviven en de un mismo territorio. La interculturalidad va más

allá del reconocimiento del derecho a la diferencia, al construir una serie de símbolos

comunes, como la lengua, que posibilitan la comunicación.

La existencia en un grupo social de condiciones como la multiculturalidad, el

pluralismo cultural y la interculturalidad no presuponen una convivencia armoniosa,

sino simplemente condiciones de ser. Un grupo cultural puede reconocer la existencia

de otros y establecer una relación con éstos, sin que ésta sea obligadamente respetuosa.

La transculturalidad10

, en cambio, se define como “aquellos fenómenos que resultan

cuando los grupos de individuos, que tienen culturas diferentes, toman contacto

continuo de primera mano (con éstos), con los consiguientes cambios en los patrones de

la cultura original de uno de los grupos o de ambos” (Herskovits, 1995:565). Implica la

comprensión de otros grupos culturales, posibilita un cambio de perspectiva sobre éstos

e, incluso, cierta apropiación de expresiones de la otra cultura reconocida y posible

pérdida de expresiones de la propia.

10

Término utilizado por primera vez por el sociólogo cubano Fernando Ortiz, en 1940.

Page 22: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

22

La aspiración de la comunidad de las naciones, recogida en convenios y tratados

internacionales sobre diversidad cultural, es que la convivencia entre culturas sea

armónica y respetuosa. El desafío que esto implica es el del crecimiento de actores

sociales y culturales, que hasta hace apenas una o dos décadas permanecían invisibles

por los proyectos en favor de una cultura homogénea11

, impulsados desde el Estado en

países como Guatemala.

3.3 Estereotipo

Se entiende como la clasificación social particularizada de grupos y personas, por medio

de signos a menudo muy simplificados y generalizados, que implícita o explícitamente

representan un conjunto de valores, juicios y suposiciones acerca de su conducta, sus

características o su historia.

El estereotipo surge por un mecanismo de pensamiento de simplificación de la realidad

y de categorización. Como suele ser adquirido de segunda mano, más que por

experiencia directa, generalmente es falso. Los peligros que entraña son la distorsión

que provoca de la realidad. Uno de los problemas que plantea la existencia de

estereotipos es que una vez generalizados son resistentes al cambio y se multiplican por

referentes generacionales.

Algunos ejemplos de frases que promueven estereotipos son: “los políticos son

corruptos”, “los niños no entienden”, “las mujeres son histéricas”, “los indígenas son

sucios y haraganes”, “los que tienen tatuajes son mareros”, etcétera.

3.4 Tolerancia

En su Artículo 1, la Declaración de principios sobre la tolerancia de la ONU, firmada en

1995, indica que: “1.1 La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de

la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y

medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la

comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia

11

En referencia a las políticas estatales de homogeneización lingüística y cultural que prevalecían

décadas atrás en Guatemala que se veían como solución ante el problema económico y de desarrollo. En

los tiempos actuales se formulan nuevas políticas homogeneizadoras en referencia a la globalización.

Page 23: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

23

consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una

exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye

a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz.

1.2 Tolerancia no es lo mismo que concesión, condescendencia o indulgencia. Ante

todo, la tolerancia es una actitud activa de reconocimiento de los derechos humanos

universales y las libertades fundamentales de los demás. En ningún caso puede

utilizarse para justificar el quebrantamiento de estos valores fundamentales. La

tolerancia han de practicarla los individuos, los grupos y los Estados.

1.3 La tolerancia es la responsabilidad que sustenta los derechos humanos, el pluralismo

(comprendido el pluralismo cultural), la democracia y el Estado de derecho. Supone el

rechazo del dogmatismo y del absolutismo y afirma las normas establecidas por los

instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos.

1.4 Conforme al respeto de los derechos humanos, practicar la tolerancia no significa

tolerar la injusticia social ni renunciar a las convicciones personales o atemperarlas.

Significa que toda persona es libre de adherirse a sus propias convicciones y acepta que

los demás se adhieran a las suyas. Significa aceptar el hecho de que los seres humanos,

naturalmente caracterizados por la diversidad de su aspecto, su situación, su forma de

expresarse, su comportamiento y sus valores, tienen derecho a vivir en paz y a ser como

son. También significa que uno no ha de imponer sus opiniones a los demás.”.

Dicha declaración también consigna que con el fin de instaurar una sociedad más

tolerante “los Estados han de ratificar las convenciones internacionales existentes en

materia de derechos humanos y, cuando sea necesario, elaborar una nueva legislación,

que garantice la igualdad de trato y oportunidades a todos los grupos e individuos de la

sociedad”.

En la actualidad, hay movimientos mundiales a favor de que, en vez de tolerancia, se

exija respeto12

, ya que el primer término supone una actitud de no reconocimiento de la

persona o personas con determinadas creencias, sino únicamente de aceptación de las

diferencias; en tanto la segunda sí, aún cuando se esté en desacuerdo con las creencias

de esa persona o personas.

12

http://aee.webcindario.com

Page 24: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

24

El Acuerdo de Paz Firme y Duradera, que sella el final del enfrentamiento armado

guatemalteco, establece que: “El respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales,

económicos y espirituales de todos los guatemaltecos, es la base de una nueva

convivencia que refleja la diversidad de su nación”.

Page 25: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

25

II PARTE

Page 26: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

26

DISCRIMINACIÓN EN LOS MEDIOS

1. El discurso13

periodístico influye en la construcción de los modelos mentales

Cuando redactamos una noticia para los medios impresos, radiofónicos, televisados o

para la Internet, los periodistas tomamos determinados elementos de la realidad y con

éstos construimos una versión de la realidad misma, que no siempre refleja todo lo

acontecido en torno a un hecho noticioso ni recoge las versiones de todas las personas

involucradas. Al elaborar dicha versión de la realidad, los periodistas también

interpretamos la información que recibimos conforme nuestras creencias propias,

nuestra subjetividad y, por eso, se considera inválido describir una noticia como

objetiva.

Investigaciones han mostrado que las personas pueden utilizar esa versión más o menos

incompleta de la realidad para la construcción de sus modelos mentales y sus

representaciones sociales. Cada noticia, imagen publicada o entrevista escuchada puede

entonces acumularse en la memoria de los receptores y crear un banco de datos en el

inconsciente.

Todos los medios de comunicación social tienen el potencial de trasladar un mensaje.

Desde la improvisada radionovela de alguna radio comunitaria, hasta los casi 300 mil

ejemplares de Nuestro Diario, pasando por los noticieros del cable y los de televisión

abierta, boletines institucionales, revistas alternativas, periódicos y páginas web.

Por los alcances de los medios de comunicación masivos, los temas incluidos en la

agenda de éstos pueden convertirse fácilmente en una agenda de discusión social14

. Eso

difícilmente sucede con los temas que no son abordados por los medios masivos.

Investigaciones científicas han demostrado también que las personas pueden tomar de

los medios las categorías con las que juzgan o analizan esos temas.

13

En su obra Discourse, la lingüista Sara Mills indica que “los discursos no son simples agrupamientos

de afirmaciones o declaraciones, sino que consisten en declaraciones que tienen un significado, y

producen un efecto dentro de un contexto social” (1997, pág. 13). 14

Ver teoría de Agenda Setting, (Mc Combs y Shaw).

Page 27: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

27

Por ejemplo, si la corrupción del gobierno es un tema con un peso importante en la

agenda de los medios masivos, fácilmente se impondrá como un tema relevante de la

agenda social. Si los medios juzgan la corrupción como un mal únicamente atribuible a

las acciones de los funcionarios estatales, más no como un problema estructural de la

sociedad, es muy probable que los receptores juzguen el problema con base en esos

mismos criterios15

.

Por otro lado, si los medios masivos no abordan problemas como el de la

discriminación, es poco probable que éste sea considerado un tema prioritario dentro de

la agenda social. Y si continúan propagando estereotipos sobre grupos determinados, o

ignorándolos como actores sociales y políticos, sus efectos pueden ir más encaminados

a afianzar climas desfavorables para el desarrollo social.

Si consideramos lo anterior, son grandes las responsabilidades sociales que

corresponden a periodistas y comunicadores, incluyendo a los publicistas. Éstas son las

de trasladar las versiones veraces y más completas posible de la realidad, así como

menos influidas por las creencias o prejuicios propios y de colectivos, lo que supone

también no trasladar estereotipos. Además, atender temas de relevancia social y

conceder, en la medida de sus posibilidades, espacios a todos los actores sociales y

políticos.

De otro lado, en consonancia con la función social de los medios, a las empresas

mediáticas también les corresponde una responsabilidad social, independientemente del

hecho de que sean privadas y comerciales. Ésta es la de trasladar a sus públicos

información pertinente y de calidad.

En países como Guatemala, con una agenda pendiente de alcanzar el desarrollo social

sostenido, los medios resultan fundamentales para construir una cultura de paz y

tolerancia entre los distintos sectores, que favorezca dicho proceso. Es esencial que los

periodistas sean capaces no sólo de asumir realidades sociales como la de la diversidad,

sino de entender las formas y procesos de exclusión social que es necesario erradicar.

15

Ver teoría Efecto Priming (Iyengar, S. y Zinder, D.).

Page 28: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

28

Por la importante función social que desempeñan los medios de comunicación social –

sobre todo en el caso de los masivos–, en el seno de Naciones Unidas se ha abordado el

tema y se ha llegado a emitir la “Declaración sobre los principios fundamentales

relativos a la contribución de los medios de comunicación de masas al fortalecimiento

de la paz y la comprensión internacional, a la promoción de los derechos humanos y a la

lucha contra el racismo, el apartheid y la incitación a la guerra” (ver Apéndice), en cuyo

articulado se consigna que: “El acceso del público a la información debe garantizarse

mediante la diversidad de las fuentes y de los medios de información de que disponga,

permitiendo así a cada persona verificar la exactitud de los hechos y fundar

objetivamente su opinión sobre los acontecimientos. Para ese fin, los periodistas deben

tener la libertad de informar y las mayores facilidades posibles de acceso a la

información. Igualmente, los medios de comunicación deben responder a las

preocupaciones de los pueblos y de los individuos, favoreciendo así la participación del

público en la elaboración de la información”.

2. Cómo los medios reproducen la discriminación

Éstos juegan un papel discriminatorio al trasladar estereotipos, invisibilizar y

desvalorizar a sectores, poblaciones o a grupos sociales.

Por ejemplo, si damos una ojeada a los periódicos y los programas televisivos, o

escuchamos las radio-revistas en Guatemala y en muchos otros países del mundo,

podemos percibir que a mujeres y a hombres todavía se les asignan roles

preestablecidos y definidos por la cultura patriarcal16

dominante. Las mujeres son

definidas en relación con su estado civil y sus roles familiares, en tanto a los hombres se

les define en relación con los ocupacionales. Estas formas de representación se pueden

observar fácilmente en gráficos y fotografías posadas o editadas con ese propósito.

Con base en dicho tratamiento de género se traslada la visión de inferioridad de las

mujeres ante los hombres; se les estereotipa, se les muestra como consumidoras, como

16

En la actualidad, el concepto de patriarcado se amplía y generaliza hasta abarcar la organización social

total de las relaciones de género, las instituciones y los procesos sociales que producen y reproducen un

concepto de la mujer entendida como un ser social, política y sexualmente subordinado al varón. El

patriarcado es un sistema que se ha naturalizado, como una de las condiciones principales para su

existencia histórica. Esto ha fomentado la falsa idea de que las posiciones sociales y los poderes de

hombres y mujeres están determinados biológicamente (O Sullivan, Tim; Hartley, John; Saunders,

Danny; Montgomery, Martín, y Fiske, John (1995), Conceptos clave en comunicación y estudios

culturales, Argentina: Amorrortu editores, págs. 260 y 261).

Page 29: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

29

personas inconscientes o como objetos sexuales, con poca capacidad intelectual y física

para desempeñar cargos que conllevan grados importantes de responsabilidad. Cuando

su imagen no corresponde con ese patrón, se les tacha de libertinas u oportunistas.

En el caso de las mujeres indígenas, hay un problema de desvalorización doble, y en

ocasiones muy sutil. Por ejemplo, basta con observar que algunos de los medios

impresos más importantes de Guatemala trasladan en sus páginas principales o en sus

revistas y suplementos cánones de belleza de la mujer, que no se corresponden con el de

la mayoría de las mujeres indígenas guatemaltecas. La belleza de la mujer indígena se

muestra sólo con ocasión de promover el turismo hacia el país.

Otro ejemplo de esa desvaloración sutil por etnia es que cuando se representa a los

jóvenes en las secciones destinadas a éstos o de entretenimiento, los medios no se

interesan en mostrar las actividades y los rostros de jóvenes indígenas. Se traslada la

idea de que la mujer bella es la ladina, la blanca o la extranjera.

En rigurosos trabajos sobre su propuesta de análisis de discurso, en varios países de

Europa y en los Estados Unidos, el académico holandés Teun van Dijk ha demostrado

cómo los periódicos "contribuyen a la reproducción social de una imagen negativa de

los inmigrantes, refugiados y minorías, creando o exacerbando los prejuicios étnicos y

racistas entre la población en general"17

. Otros muchos autores18

han insistido, desde la

sociología de la cultura, los estudios culturales, y otros enfoques, en una mirada crítica

sobre estas producciones mediáticas.

Si continuamos con el tema de los jóvenes, observamos que uno de los estereotipos que

los medios trasladan en la actualidad con mayor profusión afecta a quienes muestran

tatuajes corporales, utilizan aretes o cabello largo. Sin mediar certeza de que así sea,

éstos son identificados como pandilleros juveniles. En el caso de las personas que son

distinguidas por su orientación sexual se les estereotipa como personas enfermas,

anormales e indeseables.

17

(Van Dijk, 1997: p. 12). 18

(Hall, 1994; Muniz Sodré, 1992; Kellner, 1994).

Page 30: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

30

Pero quizá lo que más se observa al analizar a los medios es la invisibilización de

poblaciones o grupos sociales, así como de sus discusiones y problemáticas.

Un estudio exploratorio realizado por Berganza, G.19

, que incluyó el monitoreo

escalonado de medios masivos impresos, radiofónicos y televisados, mostró que 8 de

cada diez fuentes consultadas son generalmente hombres, funcionarios, no indígenas y

capitalinos.

Las mujeres prácticamente no figuran en los medios como fuentes, no se trasladan sus

voces, sus opiniones, sus ideas. Lo mismo sucede con quienes habitan las zonas rurales

del país; con los niños; con los indígenas, garífunas y xincas; con los discapacitados;

con quienes padecen de sida, así como con las lesbianas, homosexuales, bisexuales,

travestis, transgéneros, y transexuales.

También se invisibliza a estos grupos o poblaciones, al no mostrarse su protagonismo o

acción social20

. Se les niega, entonces, la oportunidad de trasladar sus análisis y

propuestas. En general, los medios tampoco los toman en cuenta en la discusión de

problemas que afectan a los miembros de estos grupos como ciudadanos.

Los programas o secciones especializadas en la niñez y la juventud casi siempre son

diseñados, reporteados y escritos en función de lo que los adultos piensan que interesan

a su público. Y son escritos con lenguaje de adultos. Cuando se habla de temas de

interés para la niñez casi nunca se les pide opinión a ellos mismos.

19

“Los medios de comunicación y la sociedad guatemalteca a través de sus discursos”, Asociación

DOSES, Guatemala 2002. 20

El estudio “Presencia de la mujer en los medios de comunicación”, desarrollado por el Centro de

Reportes Informativos sobre Guatemala -Cerigua-, durante agosto de 2002 a julio de 2003, pone en

evidencia que las mujeres guatemaltecas son mostradas por medios impresos mayoritariamente como

víctimas y amas de casa, mas no en sus roles como empresarias, políticas, candidatas, etcétera. Además,

que más del 60% de las informaciones estudiadas durante ese período aparecieron en espacios breves.

Page 31: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

31

Incluso son invisibilizados grandes temas sociales como la discriminación en general, el

racismo, específicamente, o el género21

.

3. ¡Ah!, la publicidad...

Durante un seminario sobre periodismo y democratización22

, el doctor Eduardo Stein,

político y comunicólogo guatemalteco, expresó: “Los medios de comunicación no son

meros transmisores de una realidad en la que no intervienen. Tales medios, como

decíamos antes, sí construyen un mundo de significados y lo hacen más a partir del

entretenimiento que a partir de la labor informativa. Y frecuentemente el conjunto de

mensajes del mundo publicitario y de la entretención descalifica muchos de los

esfuerzos informativos y de opinión que los mismos medios tratan de promover, porque

están reflejando sobre todo pautas internacionales de símbolos y valoraciones que no

necesariamente son nuestras, pero que si abonan a una homogenización mundial del

mercado que permita el desarrollo de los negocios”.

Los medios de comunicación social están obligados a diferenciar con claridad los

espacios informativos de aquellos otros cuyo fin es promover de forma directa o

indirecta la contratación de bienes muebles o inmuebles, servicios, derechos y

obligaciones, en el ejercicio de una actividad comercial, industrial, artesanal o

profesional. A esta práctica, realizada ya sea por una persona física o jurídica, pública o

privada, se le conoce como publicidad.

Los contenidos publicitarios no son responsabilidad de los medios, sino de las personas

que contratan los espacios. Sin embargo, con la comprensión de sus impactos sociales,

algunos medios han establecido regulaciones respecto a la publicidad que acogen en sus

21

El género es un concepto de cultura y no de naturaleza, que puede emplearse para hacer una

diferenciación sexual con el fin de clasificar y dar sentido a las relaciones sociales de la especie humana

(O Sullivan, Tim; Hartley, John; Saunders, Danny; Montgomery, Martín, y Fiske, John (1995),

Conceptos clave en comunicación y estudios culturales, Argentina: Amorrortu editores, pág. 165). En el

mencionado estudio de Cerigua, únicamente el 2.6% del total de notas publicadas hacía referencia al tema

de género. Es importante anotar que género y orientación sexual no son sinónimos. Por ejemplo, un

homosexual hombre no necesariamente asume una identidad femenina. 22

Seminario regional “Periodismo y democracia en Centro América. Un balance de la contribución de la

prensa en la transición democrática”, Panamá, 6 al 8 de octubre, organizado por la Fundación Konrad

Adenauer y el Instituto Centroamericano de Estudios Políticos.

Page 32: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

32

páginas, sobre todo en los casos de países donde no existe legislación clara al

respecto23

.

No es de extrañar. La publicidad, que usa los medios de comunicación social como

vehículo, posee una poderosa fuerza de persuasión, modeladora de actitudes y

comportamientos en el mundo de hoy. Por medio de los espacios publicitarios de los

medios pueden difundirse mensajes que contribuyan a la reproducción continua de

esquemas de discriminación, nos referimos a imágenes estereotipadas y

desvalorizadoras de poblaciones, sectores y grupos sociales. O bien, que los

invisibilice24

.

Países como España, Inglaterra y Argentina han sido pioneros en el mundo al establecer

organizaciones estatales y civiles encargadas de observar la publicidad en los medios y

denunciar los actos de discriminación que se produzcan por medio de ésta25

. En otros

países, como Chile, los publicistas elaboran y adoptan códigos de ética.

Un paso positivo en Guatemala es que, en 1999, el Consejo Nacional de la Publicidad,

que agrupa a la Asociación de Anunciantes de Guatemala, la Unión Guatemalteca de

Agencias de Publicidad, la Cámara de Medios de Guatemala y medios independientes,

suscribieron un Código de Ética, en cuyo articulado26

se consigna que la publicidad

“deberá respetar la dignidad y derechos de las personas, entidades, instituciones,

símbolos patrios y a las autoridades legítimamente constituidas”, por lo que se rechazan

23 Por ejemplo, según normas legales españolas, se considera ilícita: “La publicidad que atente contra la

dignidad de la persona o vulnere los valores y derechos reconocidos en la Constitución, especialmente en

lo que se refiere a la infancia, la juventud y la mujer”.

24 Según un informe del Observatorio de Publicidad no sexista del Instituto de la Mujer, del Ministerio de

Asuntos Sociales de España, en la publicidad "la utilización de la imagen de la mujer responde

generalmente a los dos arquetipos clásicos: la mujer como objeto sexual o reclamo consumista y la mujer

en su rol de esposa, madre y ama de casa". Por contra, "la imagen del hombre representa la autoridad, la

sabiduría y la experiencia. Las grandes realizaciones y profesiones les corresponden a ellos (...) De

hecho, en más del 90% de los anuncios la voz en 'off' que invita a la compra y conoce las bondades del

producto es masculina". Además, un estudio sobre publicidad en prensa realizado por la Facultad de

Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, en 1998, puso de manifiesto cómo en el 23.9% de los

casos la recompensa que se ofrece al consumidor del producto anunciado es la satisfacción sexual

(seguida de lejos por el prestigio social, en el 13%, y la amistad, en el 4.3%). En el 40% de los anuncios,

la mujer es presentada como objeto sexual.

25 Ref.: http://www1.universia.net/CatalogaXXI/C10056PPESII1/E132936/index.html

26 Código de Ética Publicitaria, capítulo III, artículo 4.

Page 33: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

33

aquellos mensajes que “estimulen la discriminación entre personas y grupos sociales por

cualquier motivo”.

Por disposiciones del Consejo Nacional de la Publicidad, cualquier persona que

considere que un mensaje publicitario tiene contenidos discriminatorios puede

denunciarlo ante esa entidad. Como paso siguiente, el Consejo constituye un Tribunal

para conocer y resolver dichas denuncias.

Por aparte, organizaciones de la sociedad civil han publicado ya estudios sobre el

sexismo en la publicidad. 27

4. Algunos ejemplos de discriminación en los medios

Indígenas rechazan a PNC; harán justicia por su cuenta

Tres delincuentes fueron apresados por habitantes del cantón Chijulimul, de Santo

Tomás Chichicastenango, por haber saqueado la iglesia Príncipe de Paz, pero un

reporte policial dice que los tres fueron juzgados conforme lo establecen las leyes

mayas; de esa cuenta los guardianes del orden no lograron hacer nada, sólo fueron

espectadores de lo ocurrido.

Se indica que había más de 500 vecinos integrando el Tribunal del Pueblo Maya

y los tres acusados estuvieron presentes. Después de largo rato de escuchar a

los sospechosos y a los afectados se tomó la decisión de aplicar una sanción

ejemplar, pero la Policía no logró saber qué tipo de castigo era, ya que los tres

inculpados quedaron libres, aunque se notaba que estaban aterrados.

Se conoce que los dirigentes indígenas, cuando varios policías llegaron con

intenciones de rescatar a los retenidos, expresaron: “No necesitamos de

27 Ver resumen del Informe de Denuncias de Publicidad Sexista recogidas por el Observatorio de

Publicidad No Sexista del Instituto de la Mujer, España, 1998. También consultar en

http://www.mujereshoy.com/secciones/406.shtml; el Premio de la Publicidad no Sexista en Ibero

América, (Centro de Centro de Estudios de la Mujer –CEM- E-mail: [email protected]);

http://www.facua.org/facuaanuncios/mujerypublicidad/mujerypublicidad.htm

Page 34: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

34

policías. Nosotros vamos a guiarnos por la Ley Maya y no hay necesidad de que

estos detenidos estén en prisión, pues oportunamente pagarán lo que hicieron”.

Las autoridades dicen que no conocen nada con respecto a la Ley Maya, y

debido a esto es que están pidiendo la colaboración de algunos abogados u

organismo nacional que puedan dar su versión sobre si en Guatemala existen

pueblos que puedan aplicar una legislación propia, que no es del dominio

público pero capaz de anular a las leyes contenidas en la Constitución Política

de la República de Guatemala.

Esta nota periodística publicada en septiembre de 2003 por un diario guatemalteco

refleja de muchas maneras la discriminación que afecta a los pueblos indígenas de

Guatemala. Al final del primer párrafo, la acotación “aunque se nota que estaban

aterrados”, -que no se sabe si es una observación del autor de la nota o está en el reporte

policíaco-, podría denotar cierto prejuicio hacia las formas de resolución de conflictos

adoptadas por la comunidad mencionada.

Pero el hecho de que los agentes policíacos manifiesten su desconocimiento y

desconcierto ante lo sucedido, en una comunidad eminentemente indígena, refleja la

marginación o exclusión en la que han vivido las comunidades indígenas de Guatemala.

Los mismos agentes confiesan que “no conocen nada con respecto a la Ley Maya”.

La discriminación también se refleja en el hecho de que el redactor de la nota ha

escogido reportar el hecho desde una visión no indígena (la de los policías), en vez de

consultar con los protagonistas sobre las prácticas de derecho consuetudinario aplicadas.

Al ignorarlos, los invisibiliza.

En este espacio se perdió una buena oportunidad de dar a conocer de manera respetuosa

a los lectores las realidades, visiones y prácticas de otros grupos culturales que habitan

Guatemala o el problema de discriminación que plantea su desconocimiento por parte

de agentes estatales.

Una mujer lo agarró a mordidas

Santa María Chiquimula.

Page 35: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

35

Elizabeth Castro Chaj, de 33 años de edad, le amputó dos dedos de la mano derecha

a José Eduardo Tu López, cuando éste trataba de violarla, informó la Policía.

A la cárcel

El delincuente se metió a la casa de Castro, a quien amenazó con matarla si

pedía auxilio, pero en un descuido la mujer lo golpeó, lo mordió y le arrancó los

dedos. Vecinos llegaron a la casa al escuchar los gritos de Tu y lo capturaron.

El herido fue llevado al hospital nacional, donde fue auxiliado. Castro dijo que

únicamente intentó defenderse de su agresor.

El redactor de esta nota periodística escogió destacar, desde el titular, la acción de la

víctima, no del victimario, resaltando el hecho de que quien produjo la agresión es

mujer. La retrata como una mujer agresora, no como alguien que se defiende de una

agresión. Así, ella pasa de ser la víctima a ser tratada como victimaria. Además, se

consigna una preocupación por quien se presenta como el agredido, en la frase, “el

herido fue llevado al hospital nacional, donde fue auxiliado”. Mientras tanto, lo que se

consigna al final de la nota por parte de la mujer es una justificación de lo actuado, casi

en tono de disculpa.

Rescatan a siete niños trabajadores

Al menos siete niños trabajadores de la calle, fueron rescatados durante un operativo

realizado el martes último por la Procuraduría General de la Nación, PGN.

Se trata de menores limpiavidrios, vendedores de dulces y manías, además de

dos payasitos, quienes se ganan la vida trabajando en la cuarta calle y 19

avenida de la zona tres altense. Los infantes oscilan entre los siete y 12 años de

edad, y fueron sorprendidos cuando en horas de la mañana realizaban trabajos

en la vía pública, indicó Silvana Ochoa, auxiliar de la niñez de la PGN. De

acuerdo a delegados de la PGN, lo anterior es calificado como una anomalía por

parte de los padres o encargados, quienes explotan económicamente a los

infantes. En el operativo participaron delegados de la PGN, con el apoyo del

Juzgado de Menores así como de la Policía Nacional Civil, PNC.

Para garantizar que no fueran violados los derechos de los infantes, también

hubo presencia de la Procuraduría de los Derechos Humanos, PDH, misma que

no reportó ninguna incoherencia.

Page 36: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

36

A Remar

(…) Sin embargo, las autoridades llegaron al acuerdo que serían llevados al

hogar denominado Remar Quetzaltenango, (…) Mientras tanto los padres o

encargados podrán resolver su situación ante el Juzgado de Menores, mismo

que dilucida el proceso legal de custodia.

En la nota periodística anterior es evidente el empleo de términos peyorativos como

“limpiavidrios”, “menores”, “pequeños”, para dirigirse a niños y niñas que trabajan en

la calle. Además es importante resaltar que los niños son tratados como si fueran

delincuentes: “fueron sorprendidos cuando en horas de la mañana realizaban trabajos en

la vía pública”. Y como guinda del pastel, se menciona: “lo anterior es calificado como

una anomalía por parte de los padres o encargados, quienes explotan económicamente a

los infantes”. En muchas oportunidades hay muchos niños y niñas que viven con su

familia, son estudiantes y trabajan con conocimiento de sus padres para ayudar al

sostenimiento del hogar. Esto sucedía con estos niños, pues en una investigación

posterior, la cual ya no fue reportada por el periódico, se logró constatar tal situación.

Linchado en la Terminal

En la fotografía de esta nota publicada el 10 de agosto del 2003, no sólo se observa el

torso descubierto de un cadáver, sino que en el pie de foto se señala que “según la

Policía Nacional Civil, los delincuentes suelen tatuarse y el presunto asaltante

linchado no era la excepción, pues tenía varios tatuajes”.

En los medios de comunicación se ha hecho frecuente desde hace algún tiempo que toda

la persona que tiene un tatuaje es identificado como un delincuente o integrante de

maras y pandillas. Normalmente las personas que tienen estas características y son

detenidas por las autoridades, son expuestas ante los medios para que éstos evidencien

los tatuajes que portan en distintas partes del cuerpo. Sin embargo, la discriminación en

este caso no sólo viene por el estereotipo de los tatuajes, hay una serie de características

que acompañan este hecho, como el color de piel, el lugar de residencia o movilización,

así como la forma de vestirse. Es decir, las autoridades y los medios de comunicación

reproducen políticas utilizadas exitosamente en otros lugares como Nueva York, en

Page 37: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

37

donde se apresaba a la persona por su apariencia, provocando lo que muchos autores

han denominado como el pecado de “portación de cara”.

(por etnia)

Turba controla Chixoy

Luego de la ocupación, ayer a las 7 horas, de la hidroeléctrica Chixoy por unos dos mil

campesinos, se iniciaron anoche negociaciones entre representantes de los invasores,

la Procuraduría de los Derechos Humanos, Minugua y el Instituto Nacional de

Electrificación (INDE).

(…) ¿Fueron instigados?

Entre el grupo de invasores eran identificables varias personas con apariencia y

acento de extranjeros. Consultados sobre el motivo de su presencia, éstos

dijeron que pertenecen a ONG y que llegaron a apoyar a los campesinos.

También trascendió que detrás de la invasión podrían estar líderes ex

paramilitares. Esto no pudo ser confirmado, aunque un funcionario de Gobierno

consultado no lo desmintió y comentó que “algo raro” era perceptible en la

ocupación, por lo tardío de la demanda, y porque los autores exhibieron

logística y organización.

La nota anterior fue publicada en un matutino, el 8 de septiembre de 2004. De las frases:

“Entre el grupo de invasores eran identificables varias personas con apariencia y acento

de extranjeros… los autores exhibieron logística y organización”, se pueden colegir dos

ideas: Por un lado, que los supuestos extranjeros fueran quienes soliviantaron los

ánimos y organizaron a los campesinos. Por el otro, la de que los campesinos son

incapaces de generar sus propias organizaciones y exigir por sus derechos.

(Discriminación por género)

La firma de Convenio, de partidos políticos, denominado Agenda política de

Mujeres en la diversidad

Un radionoticiero transmitió, en su emisión de las 12 horas del 15 de octubre de 2003,

una noticia relacionada con el sector de mujeres. Dicha noticia fue transmitida en

directo, por lo que el locutor hacía enlaces con el periodista durante la emisión para dar

una cobertura de la firma del Convenio entre partidos políticos y diversas

Page 38: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

38

organizaciones de mujeres. El objetivo del convenio era lograr una mayor participación

del sector en el proceso electoral y en el ámbito de la política.

Lo curioso de la nota es que de todas las fuentes entrevistadas por el reportero fueron

hombres, miembros prominentes de partidos políticos. En ningún momento se brinda

espacio a alguna representante u organizadora del evento. La discriminación es obvia ya

que se puede percibir la invisibilización de las mujeres, en especial en una información

en la que ellas son protagonistas.

Personas de la tercera edad celebran Día del Cariño

El 14 de febrero de 2004 un telenoticiero en su emisión de las 19:00 horas, transmitió

una noticia sobre personas de la tercera edad participando en una celebración del día del

Cariño. El presentador dice al inicio de la nota: “Mientras tanto las personas de la

tercera edad llegaron al CAMIP del Seguro Social para recordar sus viejos tiempos”.

Tras la presentación, la directora del CAMIP explica la función de la entidad y se

observan imágenes de las personas bailando. Luego, el reportero entrevista a dos

personas (un hombre y una mujer), pero al identificarlos, en la pantalla aparecen los

términos “abuelita” y “abuelito”, sin indicar sus respectivos nombres.

En este la discriminación se produce cuando el presentador de la nota dice que

asistieron “para recordar viejos tiempos”. Con ese comentario da a entender que por ser

personas de la tercera edad no pueden disfrutar de brindar o recibir cariño como

cualquier ser humano. Otra señal de discriminación es la omisión de la identidad de los

entrevistados, pues la utilización de los estereotipos “abuelito o abuelita”, no sólo los

invisibiliza como personas individuales, sino que implica una posibilidad de

descendencia, de lo cual el reportero no tiene certeza alguna.

Page 39: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

39

III PARTE

Page 40: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

40

DEL DICHO AL HECHO

A nivel mundial, es creciente el número de medios y organizaciones de periodistas que

establecen sus propias políticas y reglas en procura de un periodismo

antidiscriminatorio e incluyente y las publicitan, con el fin de comprometerse ante sus

públicos y cumplir con propósitos como los de ampliar su influencia, liderazgo. Incluso,

su potencial como actores democráticos.

Muchos periódicos del mundo han instaurado la figura del Ombudsmann o Defensor del

lector. Este personaje, que en ocasiones trabaja en el mismo medio, es el encargado de

velar por los intereses de los públicos y por que se respeten ciertos códigos de conducta.

Además, ya existen en América Latina medios de comunicación que fomentan y

colaboran en proyectos de investigación de la comunicación social, relacionados con sus

actuaciones.

Otra acción creciente es la de los medios de comunicación que enriquecen sus

redacciones con periodistas especialmente seleccionados, en procura de visiones más

pluralistas de la sociedad. Hay que tomar en cuenta que el simple hecho de llevar más

mujeres o indígenas a una redacción no es garantía de que haya más comprensión sobre

los problemas de género o racismo, por ejemplo. Por eso, además de abrir el campo

laboral a representantes de grupos sociales en desventaja, también hay medios que

consideran fundamental animar o propician la capacitación o actualización constante de

cada uno de sus trabajadores.

Otras acciones importantes han ido encaminadas a la creación de espacios de reflexión y

discusión en los medios, con miras a la revisión de actuaciones y políticas.

1. Abriendo brecha

En Guatemala, al igual que otros sectores de la sociedad, los medios de comunicación

han transitado con los años hacia la comprensión de lo que caracteriza un sistema

democrático, en el que la discriminación no es tolerable.

Page 41: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

41

Ha habido algunas iniciativas importantes que se pueden citar, como la apertura de

espacios para la expresión de distintos grupos culturales y étnicos, más pluralismo en

las páginas de opinión, el surgimiento de medios especializados y alternativos, la

apertura para nuevos temas y nuevas fuentes en los espacios informativos, así como un

mayor interés por escuchar a los públicos y a las fuentes. Esto no implica que junto a los

avances no se hayan observado también actuaciones preocupantes en estos temas.

En el caso de los medios masivos, una de las iniciativas más interesantes de los tiempos

recientes fue la publicación, en el matutino Siglo Veintiuno, del suplemento Iximulew, a

mediados de la década de 1990. Iximulew fue publicado durante más de 2 años en

varios idiomas mayas, incluyendo los cuatro mayoritarios. El medio asumía el salario

del editor, mientras los costos de la impresión eran sufragados gracias al apoyo de la

comunidad internacional. El suplemento dejó de ser publicado cuando se agotó el

financiamiento proveniente del exterior. La producción de Iximulew constituyó una

experiencia intercultural, ya que sus redactores eran indígenas y no indígenas.

En el caso de los medios alternativos, uno de los proyectos más representativos es el

del desaparecido periódico El Regional, que surgió en 1991 como una publicación

mensual, cuyo fin era comunicar el proyecto de recuperación de la cultura huista, en

el noroccidente de Huehuetenango.

A los seis meses de su publicación, el proyecto obtiene apoyo de la comunidad

internacional y se transforma en un quincenario departamental, que se publica en

jacalteco y k’anjobal. Al año de su existencia se transforma en un semanario, aún no

autosostenible. En 1993 se contempla extender su publicación al sur occidente del

país, y comienza a publicarse también en idioma mam. Cada uno de los artículos en

idiomas mayas era traducido también al español.

El retiro de un grupo de financiadores, en 1998, ocasiona serios desequilibrios

financieros al semanario y a fines de ese año los directivos del periódico toman la

decisión de venderlo. Varios meses después, y sin mostrar el espíritu que animó su

surgimiento, el semanario deja de ser publicado. Antes, durante y después de El

Page 42: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

42

Regional han surgido numerosas publicaciones en idiomas mayas, que no han pasado

de ser medios importantes, pero marginales28

.

Un importante y exitoso ejemplo de un medio alternativo, que además es masivo, es la

publicación feminista La Cuerda, que en sus seis años de circulación ha demostrado que

posee un público interesado. Si bien de momento la publicación de La Cuerda ha sido

posible mayoritariamente por los aportes de entidades extranjeras, es creciente la tasa de

recuperación local de la inversión.

Históricamente, los jóvenes y los grupos culturales también han sabido expresarse y

proponer interesantes proyectos de comunicación, cuya existencia ha sido más bien

efímera29

. Los que sí han florecido son los suplementos destinados a niños y a jóvenes

en los mass media, a partir del surgimiento de revista Chicos y del suplemento Aula

2000, en el matutino Prensa Libre.

El mismo matutino Prensa Libre realiza de manera periódica, dentro de su redacción,

reuniones con fuentes en un ejercicio para propiciar mayor inclusión. Además,

desarrolla un programa de foros anuales, en coordinación con cuatro universidades, con

el fin de contribuir a la discusión y solución de problemas nacionales. Otra iniciativa

notoria es la de los Círculos de Lectores, cuyo fin es hacer llegar, de manera directa, los

comentarios de éstos a editores del medio. A su vez, el diario elPeriódico ha instaurado

su figura del Defensor del Lector.

Otro avance observado es el de medios masivos que comienzan a contemplar políticas

con fines antidiscriminatorios, como, por ejemplo, el caso del telenoticiero Guatevisión,

que contempla especialmente las informaciones periodísticas relacionadas con la

promoción de los derechos de los pueblos indígenas y que ha tomado la decisión de

publicar en idiomas mayas.

28

Entre éstos, medios importantes como Rutzijol (Noticia, en kaqchikel) y Jotaytzij. 29

En los tiempos actuales, revistas como Hasta Atrás, Arteria, Anemia, Folio 114, Aplauzo, Voz Urbana,

El Panfleto, Tayer, La Lotería, El Cadejo, Magna Terra y La Ermita (exitosa superviviente), entre otras,

han logrado conceder voz a sectores de la sociedad a los que no suele dárseles mucho espacio o suelen ser

invisibilizados en los medios masivos.

Page 43: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

43

Una expresión de esta política es el surgimiento, a mediados del 2004, del segmento

dominical B’enam Jep’el, transmitido en kaqchiquel con subtítulos en español, y cuya

realización está a cargo de una periodista representante de esa etnia. Guatevisión

también se declara abierto a la publicación de temas relacionados con la defensa de

derechos en temas de género y orientación sexual.

El surgimiento en el país de las radios comunitarias y la propagación en el territorio

nacional de las empresas de televisión pagada (o por cable, como se le conoce

localmente) han contribuido a la creación de espacios para nuevos actores sociales.

También han brindado la oportunidad de que las comunidades se escuchen en su propio

idioma. No obstante, la precariedad de estas empresas y la falta de capacitación técnica

y profesional representan un obstáculo para el desarrollo de proyectos a largo plazo.

Por aparte, los suplementos para públicos especializados han proliferado en los medios

masivos en las últimas décadas. Sin embargo, aún se observa el fenómeno de medios

dirigidos a mujeres, hombres o jóvenes, cuyo discurso reafianza patrones culturales

injustos, discriminatorios y excluyentes. Mejorar la calidad es una tarea pendiente.

2. Hacia un periodismo sin discriminación

En países como Guatemala, donde se reconoce la discriminación como un problema de

origen estructural, medios y periodistas pueden verse motivados a asumir posiciones al

respecto, tomando en cuenta los impactos sociales de la labor periodística.

Si tanto unos como los otros deciden realizar una práctica antidiscriminatoria e

incluyente, algunos de los pasos a seguir pueden ser:

2.1 La búsqueda de una ética

Es necesario desarrollar un proceso de reflexión para establecer las normas éticas que

han de regir los comportamientos de medios y periodistas. La búsqueda ética comienza

con la pregunta del deber ser, del cuestionamiento de uno mismo, ante el

reconocimiento de la existencia del otro.

Page 44: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

44

Por eso, el establecimiento de normas o reglas éticas pasa por la discusión de las

creencias y valores propios y culmina en acuerdos sobre valores compartidos. La ética

postularía un código de conducta para la comunidad de individuos que exige un

comportamiento basado en valores con sentido, y practicado en dimensiones

universales.

En el ámbito periodístico, hay diferentes niveles en los que suelen abordarse la

búsqueda ética y el establecimiento de normativas. Ya sea desde los mismos medios,

desde las asociaciones gremiales y empresariales o a título individual; es decir,

periodistas que definen sus comportamientos éticos.

En la actualidad, hay intentos crecientes desde distintos sectores de la sociedad de

motivar a los medios para que realicen consideraciones y establezcan normativas éticas

que permitan el ejercicio de un periodismo antidiscriminatorio. Las reacciones han sido

por lo menos dos: una de apertura y otra de rechazo, por considerarlos intentos de

imponer códigos de conducta ajenos a los periodistas.

En todo caso, independientemente de que se vean estos intentos como presiones, medios

y periodistas no deben restringir su propia libertad de reflexionar y establecer normas

sobre el tema, cuando lo consideren pertinente.

Un buen punto de partida para los medios y periodistas que desean iniciar esta tarea es

el conocimiento de la temática de Derechos Humanos, así como la comprensión del

principio de la universalidad de los mismos30

, pues ello permite reconocer

comportamientos atentatorios (discriminatorios) contra esa igualdad y establecer

códigos de conductas que no los alienten o que los combatan.

El establecimiento de una ética propia de los medios puede verse reflejada en:

a) Las políticas editorial e informativa

30

Un antecedente histórico muy importante de citar en un texto para periodistas, es que la imprenta fue

fundamental para la difusión del humanismo en sus primeros tiempos. Continúa siendo importante para la

divulgación de esas corrientes filosóficas centradas en la persona humana y su desarrollo.

Page 45: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

45

Estas políticas son definidas en consonancia con la misión, visión, razón de ser u

objetivos del medio. La política editorial se refiere al conjunto de normas o

lineamientos generales que expresan los límites dentro de los que debe ocurrir la acción.

En algunos casos, al definirla, algunos medios deciden no sólo abarcar el espacio

editorial, sino que también ámbito de la publicidad. Por principio y como una

declaración de honestidad ante sus lectores, todos los medios deberían definir y

explicitar su política editorial.

La política informativa está enmarcada, a su vez, dentro de la editorial y se refiere al

conjunto de normas o lineamientos específicos sobre qué y cómo el medio ha de

informar. También explica cómo ha de desarrollarse la relación entre medios y fuentes.

Si el medio ha decidido realizar la práctica de un periodismo antidiscriminatorio e

incluyente, ésta decisión debe estar plasmada en esas declaraciones de principios que

rigen su labor.

b) El manual de estilo

Este documento recoge las características del medio como empresa y como publicación.

En él se encuentran las definiciones de estilo en cuanto a fuentes y tipos de letras,

contenido de las secciones, así como respecto al lenguaje que se ha de utilizar. Si el

medio ha de definirse en sus políticas como un medio incluyente y antidiscriminatorio,

es en el manual de estilo en donde se explica cómo ha de hacerse.

Por ejemplo, el manual de estilo puede definir qué tipo de normas se ha de utilizar para

evitar el uso de un lenguaje sexista (ver Apéndice), tales como la de estipular que al

usar genéricos se acuda a palabras que engloban por igual a hombres y mujeres (“la

humanidad”, en vez de “el hombre”; “el profesorado”, en vez de “los profesores”; “la

niñez”, en vez de “los niños”). En el manual también puede especificarse, por ejemplo,

que se ha de evitar el uso de lenguaje machista o racista (“Ha trabajado como negro”,

“es necio como indio”).

c) Las instancias de atención a los lectores

Algunos medios también toman la decisión de permanecer en contacto con los intereses

de sus lectores y por eso conforman espacios o figuras para la atención de éstos, ya sea

Page 46: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

46

como Consejos de Lectores o en la figura del Defensor del Lector. En éste último caso,

el Defensor se convierte en el garante de que políticas y manual del medio sean

aplicados, así como en atender y resolver los reclamos de lectores.

d) Las políticas y espacios de capacitación

El lenguaje es materia en constante evolución, la cual es marcada por la dinámica social.

Las y los periodistas que no se capacitan con frecuencia corren el riesgo de la

desactualización. Ya sea de parte del medio o a título personal, las y los periodistas

deben informarse y capacitarse para un manejo adecuado del lenguaje, conforme las

exigencias sociales. No se trata de utilizar eufemismos para tapar el sol con un dedo,

sino de evitar la ofensa y la invisibilización de grupos sociales.

Los medios son una institución esencial del sistema democrático en todos los países del

mundo. Una de las responsabilidades sociales que se les plantean es poner en la mesa de

discusión las cuestiones de actualidad, construyendo un discurso donde la constante sea

el pluralismo, donde las violaciones de derechos humanos no sean propiciadas,

toleradas ni vistas en función únicamente de grupo, sectores y poblaciones, sino de toda

la sociedad, a la que afectan.

Sin embargo, por muy sencillos que parezcan, debates como éstos resultan complicados,

pues aluden directamente a la Libertad de Expresión del Pensamiento, Religión y

Conciencia y a los que podría verse como limitantes pero son, en realidad, inherentes y

conexos, como son los derechos de la propia imagen, a la privacidad y al honor.

Muchos medios de comunicación se lavan las manos, evitando tocar temas

controversiales que los perjudican. Con esa actitud contribuyen a la permanencia de las

desigualdades sociales en el país. Como miembros de la sociedad, los homosexuales, los

travestis, los drogadictos, los enfermos terminales, los ancianos, los niños y los

inmigrantes tiene derecho de opinar sobre los asuntos sociales y de que la sociedad

conozca sus problemas y aporte en la solución de los mismos.

La discusión ética debe ser una constante en los medios, a manera de hallar respuestas a

esos problemas que surgen día con día en ese campo. Para ello se hace necesario contar

con una posición crítica, cuya acción esté encaminada, por ejemplo, a establecer

Page 47: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

47

condiciones de respeto, de corresponsabilidad, de verdadero interés para que el dialogo

intercultural se convierta en un espacio de aprendizaje y enriquecimiento mutuo.

Además, promover los elementos y los valores propios de cada grupo, sector o

población, su conocimiento, respeto y valoración pueden ser las motivaciones.

Para alcanzar más calidad periodística son necesarios también una mayor autonomía en

la búsqueda de fuentes, así como el análisis y el contexto de los acontecimientos

investigados. Informar no sólo el hecho sino sus causas y posibles consecuencias se ha

convertido en una exigencia ética en nuestros días.

Page 48: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

48

IV PARTE

Page 49: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

49

APENDICE

1) Referencia sobre convenios internacionales

Presentamos una de las herramientas internacionales más importantes en los temas de

prensa y discriminación, así como un listado sobre otros convenios que pueden ser

consultados.

Declaración sobre los principios fundamentales relativos a la

contribución de los medios de comunicación de masas al

fortalecimiento de la paz y la comprensión internacional,

a la promoción de los derechos humanos y a la lucha contra el

racismo, el apartheid y la incitación a la guerra

Proclamada el 28 de noviembre de 1978 en la vigésima reunión de la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura, celebrada en París

Preámbulo

La Conferencia General, Recordando que en virtud de su Constitución, la Unesco se propone

"contribuir a la paz y a la seguridad estrechando, mediante la educación, la

ciencia y la cultura, la colaboración entre las naciones a fin de asegurar el

respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las

libertades fundamentales" (art. I, 1), y que para realizar tal finalidad la

Organización se preocupará de "facilitar la libre circulación de las ideas, por

medio de la palabra y de la imagen" (art. I, 2),

Recordando además que, en virtud de su Constitución, los Estados Miembros

de la Unesco, "persuadidos de la necesidad de asegurar a todos el pleno e

igual acceso a la educación, la posibilidad de investigar libremente la verdad

objetiva y el libre intercambio de ideas y de conocimientos, resuelven

desarrollar e intensificar las relaciones entre sus pueblos, a fin de que éstos

se comprendan mejor entre sí y adquieran un conocimiento más preciso y verdadero de sus respectivas vidas" (Preámbulo, párrafo sexto),

Recordando los objetivos y los principios de las Naciones Unidas tal como

son definidos en su Carta,

Recordando la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada por la

Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 y en particular el artículo

19 que estipula que "todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y

de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus

opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de

difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión",

así como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado por

la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1966, que proclama los

mismos principios en su artículo 19 y que en su artículo 20 condena la

incitación a la guerra, la apología del odio nacional, racial o religioso, así como toda forma de discriminación, de hostilidad o de violencia,

Page 50: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

50

Recordando el artículo 4 de la Convención Internacional sobre la Eliminación

de todas las Formas de Discriminación Racial, aprobada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas en 1965, y la Convención internacional sobre

la represión y el castigo del crimen de apartheid, aprobada por la Asamblea

General de las Naciones Unidas en 1973, que estipulan que los Estados

adheridos a esas convenciones se comprometen a adoptar inmediatamente

medidas positivas para eliminar toda incitación a esa discriminación o todo

acto de discriminación y han decidido impedir que se estimule de cualquier

modo que sea el crimen de apartheid y otras políticas segregacionistas similares,

Recordando la Declaración sobre el fomento entre la juventud de los ideales

de paz, respeto mutuo y comprensión entre los pueblos, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1965,

Recordando las declaraciones y las resoluciones aprobadas por los diversos

organismos de las Naciones Unidas relativas al establecimiento de un nuevo

orden económico internacional, y el papel que la Unesco está llamada a desempeñar en esta esfera,

Recordando la Declaración de los principios de la cooperación cultural internacional, aprobada por la Conferencia General de la Unesco en 1966,

Recordando la resolución 59 (1) de la Asamblea General de las Naciones

Unidas, adoptada en 1946, que declara:

"La libertad de información es un derecho humano fundamental y piedra de

toque de todas las libertades a las cuales están consagradas las Naciones

Unidas [...] La libertad de información requiere, como elemento

indispensable, la voluntad y la capacidad de usar y no abusar de sus

privilegios. Requiere además, como disciplina básica, la obligación moral de

investigar los hechos sin perjuicio y difundir las informaciones sin intención maliciosa [...]",

Recordando la resolución 110 (II) aprobada en 1947 por la Asamblea

General de las Naciones Unidas, que condena toda propaganda destinada a

provocar o a estimular amenazas contra la paz, la ruptura de la paz o todo acto de agresión,

Recordando la resolución 127 (II) de la misma Asamblea General, que invita

a los Estados Miembros a luchar dentro de los límites constitucionales contra

la difusión de noticias falsas o deformadas que puedan perjudicar las buenas

relaciones entre Estados, así como las demás resoluciones de la citada

Asamblea relativas a los medios de comunicación de masas y su

contribución al desarrollo de la confianza y de las relaciones de amistad

entre los Estados,

Recordando la resolución 9.12 aprobada por la Conferencia General de la

Unesco en 1968, que reafirma el objetivo de la Organización de contribuir a

la eliminación del colonialismo y del racismo, así como la resolución 12.1

aprobada por la Conferencia General en 1976, que declara que el

colonialismo, el neocolonialismo y el racismo en todas sus formas y

manifestaciones son incompatibles con los objetivos fundamentales de la Unesco,

Page 51: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

51

Recordando la resolución 4.301, aprobada en 1970 por la Conferencia

General de la Unesco, relativa a la contribución de los grandes medios de

comunicación de masas al fortalecimiento de la comprensión y la

cooperación internacionales en interés de la paz y del bienestar de la

humanidad, y a la lucha contra la propaganda en favor de la guerra, el

racismo, el apartheid y el odio entre los pueblos, y consciente del papel

fundamental que los medios de comunicación de masas pueden desempeñar en esas esferas,

Recordando la Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales aprobada

por la Conferencia General en su 20ª reunión,

Consciente de la complejidad de los problemas que plantea a la sociedad

moderna la información y de la diversidad de soluciones que se les ha

aportado, y que ha puesto de manifiesto principalmente la reflexión llevada

a cabo en el seno de la Unesco, y en particular de la legítima preocupación

de unos y otros por que se tomen en cuenta sus aspiraciones, sus opiniones y su personalidad cultural,

Consciente de las aspiraciones de los países en desarrollo en lo que respecta

al establecimiento de un nuevo orden mundial de la información y la comunicación,

Proclama en este día veintiocho del mes de noviembre de 1978 la presente

Declaración sobre los principios fundamentales relativos a la contribución de

los medios de comunicación de masas al fortalecimiento de la paz y la

comprensión internacional, a la promoción de los derechos humanos y a la lucha contra el racismo, el apartheid y la incitación a la guerra.

Artículo primero

El fortalecimiento de la paz y de la comprensión internacional, la promoción

de los derechos humanos, la lucha contra el racismo, el apartheid y la

incitación a la guerra exigen una circulación libre y una difusión más amplia

y equilibrada de la información. Para ese fin, los órganos de información

deben aportar una contribución primordial, contribución que será más eficaz

si la información refleja los diferentes aspectos del asunto examinado.

Artículo II

1. El ejercicio de la libertad de opinión, de la libertad de expresión y de la

libertad de información, reconocido como parte integrante de los derechos

humanos y de las libertades fundamentales, constituye un factor esencial del

fortalecimiento de la paz y de la comprensión internacional.

2. El acceso del público a la información debe garantizarse mediante la

diversidad de las fuentes y de los medios de información de que disponga,

permitiendo así a cada persona verificar la exactitud de los hechos y fundar

objetivamente su opinión sobre los acontecimientos. Para ese fin, los

periodistas deben tener la libertad de informar y las mayores facilidades

posibles de acceso a la información. Igualmente, los medios de

comunicación deben responder a las preocupaciones de los pueblos y de los

individuos, favoreciendo así la participación del público en la elaboración de

la información.

Page 52: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

52

3. Con miras al fortalecimiento de la paz y de la comprensión internacional,

de la promoción de los derechos humanos y de la lucha contra el racismo, el

apartheid y la incitación a la guerra, los órganos de información, en todo el

mundo, dada la función que les corresponde, contribuyen a promover los

derechos humanos, en particular haciendo oír la voz de los pueblos

oprimidos que luchan contra el colonialismo, el neocolonialismo, la

ocupación extranjera y todas las formas de discriminación racial y de opresión y que no pueden expresarse en su propio territorio.

4. Para que los medios de comunicación puedan fomentar en sus actividades

los principios de la presente Declaración, es indispensable que los

periodistas y otros agentes de los órganos de comunicación, en su propio

país o en el extranjero, disfruten de un estatuto que les garantice las mejores condiciones para ejercer su profesión.

Artículo III

1. Los medios de comunicación deben aportar una contribución importante

al fortalecimiento de la paz y de la comprensión internacional y a la lucha

contra el racismo, el apartheid y la propaganda belicista.

2. En la lucha contra la guerra de agresión, el racismo y el apartheid, así

como contra las otras violaciones de los derechos humanos que, entre otras

cosas, son resultado de los prejuicios y de la ignorancia, los medios de

comunicación, por medio de la difusión de la información relativa a los

ideales, aspiraciones, culturas y exigencias de los pueblos, contribuyen a

eliminar la ignorancia y la incomprensión entre los pueblos, a sensibilizar a

los ciudadanos de un país a las exigencias y las aspiraciones de los otros, a

conseguir el respeto de los derechos y la dignidad de todas las naciones, de

todos los pueblos y de todos los individuos, sin distinción de raza, de sexo,

de lengua, de religión o de nacionalidad, y a señalar a la atención de los

grandes males que afligen a la humanidad, tales como la miseria, la

desnutrición y las enfermedades. Al hacerlo así favorecen la elaboración por

los Estados de las políticas más aptas para reducir las tensiones

internacionales y para solucionar de manera pacífica y equitativa las

diferencias internacionales.

Artículo IV

Los medios de comunicación de masas tienen una participación esencial en

la educación de los jóvenes dentro de un espíritu de paz, de justicia, de

libertad, de respeto mutuo y de comprensión, a fin de fomentar los derechos

humanos, la igualdad de derechos entre todos los seres humanos y

naciones, y el progreso económico y social. Igualmente desempeñan un

papel importante para dar a conocer las opiniones y las aspiraciones de la

nueva generación.

Artículo V

Para que se respete la libertad de opinión, de expresión y de información, y

para que la información refleje todos los puntos de vista, es importante que

se publiquen los puntos de vista presentados por aquellos que consideren

que la información publicada o difundida sobre ellos ha perjudicado

gravemente la acción que realizan con miras a fortalecer la paz y la

comprensión internacional, la promoción de los derechos humanos, o a

luchar contra el racismo, el apartheid y la incitación a la guerra.

Page 53: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

53

Artículo VI

La instauración de un nuevo equilibrio y de una mejor reciprocidad de la

circulación de la información, condición favorable para el logro de una paz

justa y durable y para la independencia económica y política de los países en

desarrollo, exige que se corrijan las desigualdades en la circulación de la

información con destino a los países en desarrollo, procedente de ellos, o

entre unos y otros de esos países. Para tal fin es esencial que los medios de

comunicación de masas de esos países dispongan de las condiciones y los

medios necesarios para fortalecerse, extenderse y cooperar entre sí y con

los medios de comunicación de masas de los países desarrollados.

Artículo VII

Al difundir más ampliamente toda la información relativa a los objetivos y a

los principios universalmente aceptados, que constituyen la base de las

relaciones aprobadas por los diferentes órganos de las Naciones Unidas, los

medios de comunicación de masas contribuyen eficazmente a reforzar la paz

y la comprensión internacional, a la promoción de los derechos humanos, y

al establecimiento de un nuevo orden económico internacional más justo y

equitativo.

Artículo VIII

Las organizaciones profesionales, así como las personas que participan en la

formación profesional de los periodistas y demás agentes de los grandes

medios de comunicación y que les ayudan a desempeñar sus tareas de

manera responsable, deberían acordar particular importancia a los principios

de la presente Declaración en los códigos deontológicos que establezcan y

por cuya aplicación velan.

Artículo IX

En el espíritu de la presente Declaración, incumbe a la comunidad

internacional contribuir a establecer las condiciones necesarias para una

circulación libre de la información y para su difusión más amplia y más

equilibrada, así como las condiciones necesarias para la protección, en el

ejercicio de sus funciones, de los periodistas y demás agentes de los medios

de comunicación. La Unesco está bien situada para aportar una valiosa

contribución en esa esfera.

Artículo X

1. Con el debido respeto de las disposiciones institucionales que garantizan

la libertad de información y de los instrumentos y acuerdos internacionales

aplicables, es indispensable crear y mantener en todo el mundo las

condiciones que permitan a los órganos y a las personas dedicadas

profesionalmente a la difusión de la información alcanzar los objetivos de la

presente Declaración.

2. Es importante que se estimule una circulación libre y una difusión más amplia y más equilibrada de la información.

3. Con tal fin, es necesario que los Estados faciliten la obtención para los

medios de comunicación de los países en desarrollo, de las condiciones y los

Page 54: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

54

medios necesarios para fortalecerse y extenderse, y que favorezcan la

cooperación entre ellos y con los medios de comunicación de los países desarrollados.

4. Asimismo, basándose en la igualdad de derechos, en la ventaja mutua y

en el respeto de la diversidad de las culturas, elementos del patrimonio

común de la humanidad, es esencial que se alienten y desarrollen los

intercambios de información tanto bilaterales como multilaterales entre

todos los Estados, en particular entre los que tienen sistemas económicos y sociales diferentes.

Artículo XI

Para que la presente Declaración sea plenamente eficaz, es preciso que, con

el debido respeto de las disposiciones legislativas y administrativas y de las

demás obligaciones de los Estados Miembros, se garantice la existencia de

condiciones favorables para la acción de los medios de comunicación, de

conformidad con las disposiciones de la Declaración Universal de Derechos

Humanos y los principios correspondientes enunciados en el Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos aprobado por la Asamblea

General de las Naciones Unidas en 1966.

Otros instrumentos internacionales en materia de prevención de la discriminación

Disponibles en la página web de Naciones Unidas (www.onu.org)

o Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial

o Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

o Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen de Apartheid

o Convención Internacional contra el Apartheid en los Deportes o Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación o Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera

de la enseñanza o Protocolo para instituir una Comisión de Conciliación y Buenos Oficios

facultada para resolver las controversias a que pueda dar lugar la Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza

o Convenio sobre igualdad de remuneración o Declaración sobre la eliminación de todas las formas de intolerancia y

discriminación fundadas en la religión o las convicciones o Declaración sobre los principios fundamentales relativos a la

contribución de los medios de comunicación de masas al fortalecimiento de la paz y la comprensión internacional, a la promoción de los derechos humanos y a la lucha contra el racismo, el apartheid y la incitación a la guerra

o Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales o Declaración sobre los derechos de las personas pertenecientes a

minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas

Page 55: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

55

Derechos de la mujer

o Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer o Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación

contra la mujer o Convención sobre los derechos políticos de la mujer o Declaración sobre la protección de la mujer y el niño en estados de

emergencia o de conflicto armado o Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer o Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas

las formas de discriminación contra la mujer

Derechos del niño

o Declaración de los Derechos del Niño o Convención sobre los Derechos del Niño o Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño

relativo a la participación de niños en los conflictos armados o Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño

relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía

o Declaración sobre los principios sociales y jurídicos relativos a la protección y el bienestar de los niños, con particular referencia a la adopción y la colocación en hogares de guarda, en los planos nacional e internacional

Esclavitud, servidumbre, trabajo forzoso e instituciones y prácticas análogas

o Convención sobre la Esclavitud o Protocolo para modificar la Convención sobre la Esclavitud o Convención suplementaria sobre la abolición de la esclavitud, la trata de

esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la esclavitud o Convenio sobre el trabajo forzoso o Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso o Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación

de la prostitución ajena

Virus de Inmuno Deficiencia Humana – VIH – y Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida – SIDA -

o Convención Americana sobre Derechos Humanos o Convenio Europeo para la protección de los derechos humanos y de

las libertades fundamentales, o Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos

Los instrumentos anteriores imponen también a los Estados obligaciones aplicables al VIH/SIDA. Además, varias convenciones y recomendaciones de la Organización

Page 56: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

56

Internacional del Trabajo son particularmente relevantes para el problema VIH/SIDA, así como instrumentos de la OIT relativos a la discriminación en el empleo y la ocupación, la terminación del empleo, la protección de la intimidad de los trabajadores, y la seguridad y la salud en el trabajo.

Por su parte en Guatemala existe:

o La Ley General para el Combate del Virus de Inmunodeficiencia Humana –VIH

– y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida – SIDA - y de la Promoción,

Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el VIH/SIDA (Decreto 27-

2000 y Acuerdo 317-2002)

2) Mapa lingüístico de Guatemala

Diversas ediciones del Mapa Lingüístico de Guatemala pueden ubicarse en:

Richards, Michael. Atlas Lingüístico de Guatemala. 2003, Instituto de

Lingüística y Educación, Facultad de Humanidades, Universidad Rafael

Landívar.

Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

3) Sugerencias prácticas:

Cómo convencer a la editora o editor sobre el valor noticioso de una

información con contenidos antidiscriminatorios

Muchos periodistas se quejan de una escasa participación a la hora de decidir los temas

a cubrir. De hecho, existen aún en Guatemala medios de comunicación que manejan las

asignaciones en forma vertical, sin tomar en cuenta los criterios de las y los reporteros.

En las grandes empresas mediáticas la toma de decisiones es más horizontal. Aún así,

como el establecimiento de agenda de los medios es un proceso que requiere de

negociación, pues reporteras y reporteros hacen esfuerzos para que sean tomados en

cuenta sus opiniones.

Su éxito en estos empeños depende de muchos factores. Uno de éstos es el manejo de

las políticas editoriales e informativos del medio para el cual trabaja. Para poner un caso

extremo, no es que en un medio destinado a la cobertura de la información deportiva no

pueda incluirse un tema relacionado con género; se trata más bien de entender qué tipo

Page 57: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

57

de temas sí cabe abordar en ese espacio. Otro factor es su capacidad de hacer valer los

derechos propios y los sociales, en cuanto a informar y ser informado.

También es importante que el o la periodista domine el tema propuesto y se haya

convencido del interés social del mismo. Para ello, debe tener claridad respecto a cuál es

la noticia, qué enfoque le dará, qué fuentes consultará.

Pero quizá lo más importante en el caso de la discriminación es que los periodistas se

hayan informado del tema, de sus repercusiones sociales, de las acciones que se adoptan

en otras partes o a nivel internacional, de la legislación local y de los convenios

adoptados por Guatemala. Así estará en capacidad de transmitir esta información a sus

superiores y sustentar de mejor manera su tema.

Ética y corrección política. El uso de términos ofensivos

Desde mediados del siglo pasado, cuando se acrecientan en varios países los reclamos

de las minorías por sus derechos, comienzan a tomarse alrededor del mundo una serie

de medidas para atenderlos. Una de éstas es la adopción del llamado Derecho

antidiscriminatorio, en el Derecho Positivo, encaminado a brindar una igualdad real de

oportunidades a las personas. Se impulsó e impulsa el Derecho antidiscriminatorio, con

el convencimiento de que es una solución temporal, encaminada a la corrección de los

problemas sociales cuyo origen es estructural.

Unos años después, surge la llamada corrección política31

, cuyos orígenes se identifican

con la ideología de izquierdas y el ámbito universitario estadounidense. La corrección

política está referida a ciertas actuaciones, pero, sobre todo, al manejo del discurso.

Aparte de los académicos estadounidenses, los primeros en adoptar un lenguaje

políticamente correcto alrededor del mundo fueron los medios de comunicación social,

31

políticamente correcto: Traducción de la frase original en inglés "Politically correct" que popularizó

en 1990 un periodista del New York Times para designar un discurso respetuoso de los derechos de las

mujeres, de las minorías étnicas, raciales y sexuales. Dio lugar a la aparición de ciertos términos que se

consideran más "correctos" que otros en el vocabulario cotidiano:"afro-americano" sustituye a "negro";

"nativo-americano" sustituye a "indio". Sin embargo, en el ámbito universitario, tanto en Estados Unidos

como en Europa, el movimiento que ahora algunos llaman de "corrección política" se originó antes, en los

años '80, y ataca el aspecto universalista de la cultura occidental. Propone, a la vez, la inclusión de

"estudios de la mujer" y "estudios étnicos", entre otros, en los programas de estudio de todas las carreras.

Page 58: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

58

lo cual refleja con claridad una conciencia sobre el rol transformador del lenguaje, que

cumplen los medios.

Actualmente, hay una corriente de rechazo a la corrección política, por las

exageraciones que se presentan y por considerar que estas prácticas pueden inducir a

pensar que su sola adopción es suficiente para el cambio de actitudes.

Quizá el criterio más apropiado para establecer normas sobre el uso de un lenguaje que

los distintos colectivos consideren no ofensivo y discriminatorio es la de consultar de

manera constante con esos mismos grupos y las organizaciones que los representan.

El sexismo

“Si la lengua es el instrumento fundamental de la comunicación humana, quien desea

hacer un periodismo no sexista necesita entrar en un nuevo contacto con las palabras,

un contacto analítico y cuidadoso que busque nombrar la realidad sin discriminar a las

mujeres ni reforzar los estereotipos sexuales”

La cita anterior pertenece a la obra titulada “El ABC de un periodismo no sexista”

(Valle, Norma; Hiriart, Bertha y Amado, Ana María). Este texto indica que: “La

jerarquización social está conceptualizada por el sistema de ideas, que es el patriarcado,

y las ideas se manifiestan en palabras, que son construcciones culturales”.

En ese patriarcado se enmarca la existencia del sexismo, como un ejercicio

discriminatorio por el cual se adscriben características psicológicas y formas de

comportamiento y se asignan roles sociales fijos a las personas, por el sólo hecho de

pertenecer a determinado sexo, restringiendo y condicionando de este modo la

posibilidad de un desarrollo pleno para todos los sujetos sociales, sean éstos hombres o

mujeres”.

Consideraciones sobre el lenguaje sexista en los medios se realizan desde hace mucho

tiempo en otros países. Uno de los editores europeos más conocidos de estos tiempos, el

español Álex Grijelmo, ha publicado sus consideraciones al respecto, las cuales

resumimos a continuación:

Page 59: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

59

“Todo periodista debe evitar un empleo discriminatorio de la lengua, sin caer en el

extremo de conceder el género a palabras que no lo tienen o quitarlo a las que sí. Por

ejemplo, los cargos y títulos deben observar concordancia de género con sus

poseedores: cuando se refiera a mujeres, debe escribir “la doctora”, “la ingeniera”, “la

diputada” o “la jefa”. Sin embargo, debe escribir “el modista” y no “el modisto”, “la

juez” y no “la jueza”, porque no existe “juezo” y porque en este y otros casos el artículo

que antecede la palabra destaca la diferencia. Tampoco existen “fiscalo”, ”oficialo” o

“cónsulo”. Por tanto, se escribe “la fiscal”, “la oficial” y “la cónsul”.

Hay quienes defienden que con las palabras terminadas en consonante se siga el mismo

criterio que en seguidor-seguidora, constructor-constructora o profesor-profesora. En los

orígenes del español los adjetivos carecían de variación de género. Sin embargo, a

finales del siglo XIV se añade la “a” del femenino principalmente cuando el adjetivo se

sustantiva. No se ha tomado la misma determinación frente a las palabras terminadas en

“z”.

En el caso de participios pasivos como gerente o presidente, la tendencia colectiva

apunta hacia terminar estas palabras en “a”, cuando se refieren a una mujer. No hay que

olvidar que el lenguaje y el idioma están en constante evolución.

En cuanto a cómo puede discriminarse mediante el uso del idioma, una de las formas es

utilizar los genéricos para referirse únicamente a un género, por lo general, el

masculino. Por ejemplo: “Los guatemaltecos en Ixcán se dedican a la agricultura. Las

mujeres, al tejido”. Lo correcto es: “Los guatemaltecos en Ixcán se dedican a la

agricultura y al tejido”, y si se desea ser específico: “Los hombres en Ixcán se dedican a

la agricultura y las mujeres al tejido”.

Tampoco es apropiado usar un género para expresar un genérico. Por eso, en vez de

escribir “los derechos del hombre” y “los derechos del niño”, debe redactarse “los

derechos humanos” y “los derechos de la niñez”. En el caso del plural, es más apropiado

expresar “la infancia”, en vez de “los niños”, cuando la intención es aludir a un conjunto

de niños y niñas, aunque sea estrictamente correcto usar el masculino para el plural.

Respecto a este último caso, en el español el masculino genérico se emplea para

englobar a hombres y mujeres. Se argumenta que ese uso tiende a fomentar en el

subconsciente el fenómeno de la identificación de la parte con el todo, el varón con la

persona; y como secuela se produce una ocultación de la mujer. Se han formulado

propuestas para solucionarlo; en todo caso, en tanto no estén aprobadas por la Real

Academia Española conviene estar atentos y evitar el uso sexista de los genéricos.

Otras expresiones de sexismo en la prensa son la utilización de la imagen de la mujer

como objeto sexual y recurso para alentar el consumo -más evidente en los espacios

publicitarios-, así como la desigual valoración de los sexos en el manejo de la

información. En este caso, la consideración ética que se plantea en el periodismo es

fomentar o no una imagen estereotipada de la mujer, independientemente de que ésta es

una práctica aceptada de la publicidad y de que las modelos se presentan en forma

voluntaria”.

Page 60: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

60

Más que un problema particular de los medios, el sexismo es un problema social y

cultural. Sin embargo, en reconocimiento a sus impactos sociales, los medios que lo

estimen conveniente pueden tomar decisiones para evitarlo. En este sentido, quizá una

de las recomendaciones más importantes es no reproducir el lenguaje sexista que

comúnmente utilizan agentes de seguridad del Estado o los prejuicios en que incurren.

A continuación, una tabla con algunos consejos:

Casos Evitar Procurar

Representación de

hombres y mujeres

-Imágenes que reafirmen los estereotipos.

Debe representarse a las mujeres

atendiendo a su diversidad de roles y

ocupaciones, y no mostrárselas sólo como

encargadas de los oficios domésticos.

-Utilizar de manera ofensiva imágenes para

promocionar o vender productos

comerciales.

-Las imágenes que menoscaben la dignidad

de las mujeres y hombres que ejercen

oficios menospreciados o sancionados

moralmente por grupos sociales.

-Las imágenes que reflejen una actitud

violenta hacia las mujeres.

-Que las palabras o las imágenes

reflejen su diversidad, en cuanto a

ocupaciones, etnia, pensamiento.

-Que cuando se capte una fotografía o

se grabe vídeo se solicite la

autorización de toda persona y se le

represente con dignidad.

Niñas y niños -Trasladar imágenes que reproduzcan

estereotipos, como la de la niña llorona y el

varón agresivo, o la de niñas y niños

disminuidos intelectualmente ante los

adultos.

-No representar siempre a la niñez del país

con imágenes que bien corresponderían a

los niños y niñas de países con población

sajona.

-El uso de palabras como “menor”. Por ser

un término de uso legal puede resultar

discriminatorio, ya que se asocia con

población afectada por delincuencia y otros

problemas sociales. Además, propicia la idea

de disminución.

-Presentar los rostros de niños y niñas

víctimas de abuso y maltrato.

-Solicitar autorización de los niños

para fotografiarlos o grabarlos y

explicarles para qué serán utilizadas

las imágenes.

-No criminalizar mediante las

imágenes o el texto a la niñez que

sobrevive en la calle.

-No insistir en entrevistas a niños y

niñas que han sido víctimas de un

percance, cuando están muy

afectados.

-En atención a niñas y niños, evitar

representaciones de violencia.

-No continuar victimizando a las niñas

y los niños que han sufrido abusos o

percances, sino tratarlos respetando

su dignidad y como personas.

-Situarse al mismo nivel visual cuando

se les entreviste.

Page 61: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

61

Personas con

discapacidad

-Representarlos como disminuidos mentales,

cuando ese no es el caso, o bajo una visión

de conmiseración, pues eso afrenta contra

su dignidad.

-Evitar el uso de términos como

minusválidos o inválidos e impedidos, que

tienden a restarles valía como personas. Se

sugiere emplear el término “discapacitado”.

-Evitar el uso del término enanos. Se

sugiere emplear “gente pequeña”.

-Evitar las actitudes paternalistas,

pues eso implica la creencia de que

son personas disminuidas en sus

potencialidades.

-Entrevistarlos cuando se trabajen

temas sobre desarrollo urbano, salud,

seguridad, educación, ya que sus

necesidades deben ser consideradas

por los Estados.

Indígenas -Irrespetar sus costumbres y creencias.

-Hacer una utilización de su imagen con

fines de atracción turística y mostrarlos

como personas sin historia y protagonismo

propios.

-No tomar en cuenta el grupo étnico al que

pertenecen, ya que sus identidades

culturales son diversas.

-Estereotiparlos siempre como pobres,

analfabetas, campesinos e incapaces.

-El uso de términos peyorativos.

-Informarse sobre la diversidad

cultural en Guatemala.

-Poner especial atención a la

problemática que los afecta, en

especial a niñas y mujeres, ya que sin

la solución de sus problemas no hay

desarrollo social.

-Recoger el pensamiento de los

guatemaltecos y las guatemaltecas en

toda su dimensión cultural.

- Reconocer el protagonismo social

que les corresponde.

-Abordar cómo les perjudica, a ellos y

a todo el conglomerado social, la

discriminación en Guatemala

Adultos mayores -Mostrarlos como personas disminuidas en

sus potencialidades.

-Excluirlos de temas que les afectan.

-Menoscabar su dignidad, mostrándolos

como personas disminuidas mentalmente o

que han agotado su periodo de vida.

-Conceder la importancia que

corresponde a los problemas sociales

que enfrentan.

-Consultarlos como protagonistas

sociales y de la historia nacional.

Orientación sexual -No trasladar discursos, en textos o

imágenes, que promuevan odio o

incomprensión contra homosexuales,

lesbianas, travestidos, transexuales o

transgéneros.

-No utilizar sus imágenes con ánimo

sensacionalista o amarillista.

-No publicar imágenes que representen la

violencia en su contra.

-Reflejarlos de manera integral, sin

prejuicios. Los homosexuales,

lesbianas, bisexuales, travestidos,

transexuales y transgéneros son

personas humanas, con familias,

valores, sentimientos, distintas

ocupaciones, etnias y formas de

pensamiento.

-Requerir de sus opiniones como

ciudadanos en, por ejemplo, temas de

políticas de salud, seguridad,

educación, cultura, etc.

-Abordar cómo los afecta a ellos y a

todo el conglomerado social el

problema de la discriminación.

Sida y otras -Fotografiarlos o grabar sus imágenes -Consultar con ellos como

Page 62: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

62

enfermedades en vídeo, sin su consentimiento.

-No utilizar sus imágenes con ánimo

sensacionalista o amarillista.

protagonistas cuando ha de realizarse

alguna nota periodística que los

involucre.

-No sólo pedir autorización para

captar su imagen, sino explicarles en

qué habrá de ser usada ésta.

d) Breve directorio de organizaciones públicas, privadas y sociales

Derechos Humanos

Grupo de Apoyo Mutuo (GAM)

Contacto: Mario Polanco

Dirección: 8ª. Calle 3-11, Zona 1 Guatemala

Teléfono: 22323208 – 22519037 - 2232-0454

Fax: 2220-0606

Correo electrónico: [email protected] / [email protected]

Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Guatemala

(FAMDEGUA)

Dirección: 9ª.Calle “A” 3-56, zona 1

Teléfonos: 22383859 - 22381997

Fax: 22329432

Correo electrónico: [email protected]

Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA)

Dirección: 8ª.Ave. 2-29, zona 1

Teléfonos: 22325642 – 22537914

Indígenas y Campesinos

Academia de Lenguas Mayas (ALMG)

Dirección: 3ª. Calle 0-11, zona 10

Teléfono: 23391199

Comité de Unidad Campesina (CUC)

Dirección: 31 Av. “A” 14-46, zona 7 Ciudad de Plata II

Teléfono: 55949500

Fax: 55949754

Correo electrónico: [email protected]

Frente de Pobladores de Guatemala (FREPOGUA)

Fax: 2221 3257 Correo electrónico: [email protected]

Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC)

Dirección: 8ª.Calle 3-18, zona 1

Teléfonos: 22510278

Correo electrónico: [email protected]

Page 63: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

63

Educación Bilingüe Intercultural (EBI)

Dirección: 5a. Calle 3-42 zona 5, Sta. Cruz del Quiché

Teléfonos: 77550810 - 77554801

Correo electrónico: [email protected]

Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC)

Teléfono: 22202957

Correo electrónico: [email protected]

Asociación de Escritores Mayences de Guatemala (AEMG)

Dirección: 5a. Calle No. 14-54, Zona 3, Quetzaltenango,

Centro de Documentación en Investigación Maya (CEDIM)

Dirección: 5ª.Calle 20-15, zona 11

Teléfono: 24752974

Coordinación de Organizaciones del Pueblo Maya de Guatemala

Dirección: 10a. Calle 5-35, zona 11

Telefax: 24724828

Sitio Web: http://www2.comune.bologna.it/bologna/asssolbg/copmagua.html

Consejo de Pueblos Mayas de Guatemala (COPMAG)

Dirección: 2da Calle 1-55, Zona 2, Chimaltenango

Teléfono: 78393280

Sitio Web: http://www.c.net.gt/fmaya/copmag.html

Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala (COMG)

Dirección: 2ª. Calle 3-40, Zona 3, Chimaltenango

Teléfono: 78392709

Fax: 78396702

Correo electrónico: [email protected]

Centro Maya Saqb´e Mayab´ MOLOJ

Dirección: 2ª. Avenida 3-21, zona 2, Chimaltenango

Teléfono: 78392052

Correo electrónico: [email protected]

Género

Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas (UNAMG)

Correo electrónico: [email protected]

Teléfonos: 2232 8011 y 2232 3012

Organización de Mujeres Tierra Viva

Dirección: 3ª Avenida 10-18, zona 1

Page 64: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

64

Telefax: 22537244 - 22513761

Correo electrónico: [email protected]

Centro de Apoyo para las Trabajadoras de Casa Particular (CENTRACAP )

Correo electrónico: [email protected]

Grupo de Mujeres Mayas KAQLA

Contacto: Hermelinda Magzul

Dirección: 13 Calle “A” 22-27, zona 7 Kaminal Juyú II

Teléfono: 2472 3831 - 24721431 al 3

Correo electrónico: [email protected]

ASSUME

Correo electrónico: [email protected]

Asociación de Mujeres en Solidaridad (AMES)

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 2254 0668

Telefax: 2288 7471

Asociación de Mujeres Garifunas Guatemaltecas (ASOMUGAGUA) Contacto: Aurelia Nohemi Satuyé

Dirección: 6ta. Avenida, 1ª.Calle, Puerto Barrios, Izabal

Teléfono: 79481576

Correo electrónico: [email protected]

Mujeres Garífunas

[email protected]

Mujeres en Superación Correo electrónico: [email protected]

Nuestra Voz

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 2253 7390

La Sala

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: 2220 8506

Rompiendo el Silencio entre Trabajadoras de Casa (ROSETCASA)

Teléfonos: 57 13 80 77 y 59 14 67 03

Correo electrónico: [email protected]

Grupo Guatemalteco de Mujeres – GGM

Correo electrónico: [email protected]

Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (Cerigua)

2ª. Calle 1-42 zona 1

Teléfonos: 22212521 – 22381456 – 22511289

Page 65: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

65

Correo electrónico: [email protected]

Personas con discapacidad

Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI)

6ª. Avenida 3-60 zona 2

Teléfonos: 22515524 – 22516760

Correo electrónico: [email protected]

www.conadi.org.gt

Asociación Central de Ciegos de Guatemala

1ª.calle 2-03 zona 2

Telefax: 2221 3614

Asociación Central de No Videntes de Quetzaltenango

23 Avenida “A” 5-11 zona 3 de Quetzaltenango

Teléfono: 7767 7425

Contacto: Olinda Pérez Orozco

Comité Nacional Pro-ciegos y Sordomudos

Dirección: 9ª. Calle 3-07, Zona 1

Teléfono: 22511278

Olimpiadas Especiales

12 Calle 2-04 zona 9 Edificio Plaza del Sol 4º.nivel of.410

Teléfonos: 2361 4642/ 43

Correo electrónico: [email protected]

Directora: Ana María Julián de Bargalló

Federación Guatemalteca de Asociaciones de Padres y Amigos de Personas con

Discapacidad

7ª.Avenida 12-23 zona 9 Edificio Etisa 7º.nivel

Teléfonos: 2331 7919 y 2331 7871

Correo electrónico: [email protected]

Departamento de Educación Especial – Ministerio de Educación (DICADE)

2ª.calle 6-51 zona 2

Teléfonos: 2251 6595, 2238 3965. Ext.12

Fax 2251 1367

Defensoría de las personas con discapacidad

12 Avenida 12-72 zona 1

Teléfono: 2515 6447

Telefax: 2230 0874, ext. 158

Correo electrónico: [email protected]

Contacto: Licda. Silvia Quan Chang

Asociación de Sordos de Guatemala (ASORGUA)

Avenida Elena 8-41 zona 1

Teléfono: 2220 9332

Page 66: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

66

Correo electrónico: [email protected]

Presidente: Luis Vásquez

Diversidad sexual

Organización de Apoyo a una Sexualidad Integral frente al SIDA (OASIS)

Apartado postal 1289 Guatemala 01001

Contacto: Jorge López

Teléfonos: 22 53 34 53 y 22 20 13 32

Fax: 22 32 10 21

Correo electrónico: [email protected]

Gente Positiva

Dirección: 6ª. Avenida 1-73, Zona 1

Telefax: 22501033 y 22204998

Página Web: www.gentepositiva.org.gt

Colectivo de Lesbianas Liberadas (LESBIRADAS)

Contacto: Claudia Acevedo

Teléfonos: 55 12 23 48 y 53 98 07 98

Correo electrónico: [email protected]

Colectivo de Derechos Humanos para la Diversidad Sexual

Contacto: Josué Canú

Teléfono: 53 91 50 49

Ayuda Joven

Contacto: Nery González

Teléfono: 59 92 32 95

Grupo Cultural Borajine

Contacto: Claudia Rosales y Marlon Francisco

Teléfono: 54 15 78 13

Jóvenes por siempre

Teléfono: 22 55 15 42

Niñez y Trabajo infantil

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Dirección: 13 Calle 8-44 zona 10, Edificio Edyma Nivel 2

Teléfono: 23336373

Página Web: www.unicef.org/guatemala

Sala de la Corte de Apelaciones de la Niñez y la Adolescencia

Dirección: 6ª. Avenida 4-83 zona 10, Edificio Torre Marfil

Teléfono: 23609630

Defensoría de la Niñez y Adolescencia

Procuraduría de los Derechos Humanos

Page 67: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

67

Contacto. Nidia Aguilar del Cid

Teléfonos: 22 51 72 80 y 22 30 08 74

Alianza para el Desarrollo Juvenil Comunitario

Contacto: Madel Rodríguez

Dirección: 9ª. Av. 32-01, zona 11, Las Charcas

Teléfonos: 23 60 62 52 y 23 34 23 38

Correo electrónico: [email protected]

Asociación Proyecto Conrado de la Cruz

Contacto: Julián Oyeles

Dirección: 34 Av. 13-50, Bosques de San Nicolás, zona 4, Mixco

Teléfono: 25 94 39 06

Correo electrónico: [email protected]

Programa Educativo del Niño, Niña y Adolescente Trabajador (PENNAT)

Contacto: Jairo González

Dirección: 6ª. Av. 6-32, zona 9

Telefax: 23 60 23 26

Coordinadora Institucional de Promoción por los Derechos de la Niñez

(CIPRODENI)

Contacto: Jorge Ovalle

Dirección: 12 Av. 7-21, zona 2, Ciudad Nueva

Teléfono: 22 54 18 30

Correo electrónico: [email protected]

Movimiento de jóvenes de la calle (MOJOCA)

Contacto: Anabella Cordón

Dirección: 13 calle 2-41, zona 1, Guatemala

Teléfono: 22 32 74 25

Correo electrónico: [email protected]

Programa de Apoyo para la Salud Materno-Infantil y de otros grupos de riesgo

(PAMI)

Contacto: Myrella Saadeh

Dirección: 11 calle 10-36, zona 2, Ciudad Nueva

Teléfono: 22 54 14 86

Correo electrónico: [email protected]

Pastoral de la Niñez en Desamparo

Contacto: Nélida Maldonado

Dirección: 1ª. Av. 5-10, zona 8, Cobán, A.V.

Teléfono: 79 51 42 41

Pro Niño y Niña Centroamericanos (PRONICE)

Contacto: César Reyes Lucero

Dirección: 1ª. Calle 15-28 zona 1

Teléfonos: 22 53 90 49, 22 21 40 46

Correo electrónico: [email protected]

Page 68: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

68

Visión Mundial

Contacto: Reina Contreras

Dirección: 17 Calle 5-90 zona 11, Mariscal

Teléfono: 24 73 32 45

Correo electrónico: [email protected]

Oficina Pastoral Social del Arzobispado de Guatemala

Contacto: Lorena Caballeros

Dirección: 7ª. Avenida 4-28 zona 1

Teléfonos: 22 53 18 94, 22 21 45 63

Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (OIT/IPEC)

Contacto: Berta Lidia Barco

Dirección: Avenida Reforma 6-64 zona 9, Plaza Corporativa, oficina 1001

Teléfonos: 23 39 12 26 al 9

Correo electrónico: [email protected]

5) Bibliografía recomendada

- Bengoechea, Mercedes y Calero Vaquera, María Luisa (2003), Sexismo y

redacción periodística, España: Junta de Castilla y León, Consejería de Sanidad

y Bienestar Social, Dirección General de la Mujer e Igualdad de Oportunidades.

- Bryant, Jennings y Dolf, Zillman (1996), Los efectos de los medios, España:

Paidós.

- Diario El Mundo. Diccionario electrónico. España: el mundo.com

- El País (2002), Libro de Estilo, Madrid, Santillana.

- Goodwin, H. Eugene (1990), A la búsqueda de una ética en el periodismo,

Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.

- Grijelmo, Álex (Séptima edición, 2001), El estilo del periodista, Madrid:

Taurus.

- Leñero, Vicente y Marín, Carlos (1986), Manual de periodismo, México:

Grijalbo.

- Martinez Albertos, Jorge Luis (1989), El lenguaje periodístico, España:

Paraninfo.

- Perceval, José María (1995), Nacionalismo, xenofobia y racismo en la

comunicación, España: Paidós.

- Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española

(Vigésimosegunda edición 2001), Madrid: Espasa.

- Santillana (2002), Diccionario de dificultades de la lengua española, Madrid:

Mateu Cromo, S.A.

- Van Dijk, Teun (1995), Racismo y análisis crítico de los medios, España:

Paidós.

6) Páginas web

- Red de Investigación en sexualidades en América Latina

(www.ciudadaniasexual.org)

Page 69: CONTENIDO I PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS · 3.1 Diversidad 3.2 Multiculturalidad, Pluralismo cultural, Interculturalidad y Transculturalidad 3.3 Estereotipo 3.4 Tolerancia ... Discriminación

69

- Sitio para la Comunidad Lésbica en Centroamérica

(www.denosotras.org)

- Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil

(www.ipec.oit.or.cr/region/areas/esc)

- SOS Discriminación International Association

(www.discriminacion.org))

- Educación Bilingüe Intercultural (www.ebiguatemala.org)

- Comunidad Web de Movimientos Sociales (www.movimientos.org)

Reconocimientos:

La primera etapa de recopilación de material y la versión inicial de este documento

fueron realizadas por la periodista Lucía Escobar Mejía. En la etapa de revisión

colaboraron Odeth Alvarado, Maite Garmendia, Silvio Gramajo y Gustavo Berganza,

miembros de Asociación DOSES.

Deseamos, sobre todo, reconocer los valiosos aportes y el trabajo de revisión de este

material que realizaron Rosa Idalia Aldana, encargada de Comunicación y prensa del

Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI);

Fabiola Ortiz, encargada del Programa de prevención y comunicación del Grupo

Guatemalteco de Mujeres (GGM); Claudia Acevedo, coordinadora del Colectivo

Lesbiradas; Olga Villalta, consultora en Comunicación y Género; Lorena Robles,

vicepresidenta de la Asociación de Mujeres en Solidaridad; Claudia Navas, directora de

La Agencia de Noticias a favor de la Niñez y la Adolescencia (La Nana), así como

Claudia Samayoa, Rosalinda Hernández y Laura Asturias. A ellas y ellos, nuestros

agradecimientos.

Evelyn Blanck

Presidenta J.D.

Asociación DOSES