Contenido de La Ley Natural

5
  1 CONTENIDO DE LA LEY NATURAL Así como el ser es lo primero que se conoce desde el punto de vista especulativo, el bien es lo  primero que se conoce desde el p unto de vista práctico. Entonces, no sólo el intelecto especulativ o tiene un término propio el cual se le presenta como evidente, pues de igual modo el intelecto práctico tiene su propio término evidente. Lo primero por el intelecto práctico conocido es el bien. El razonamiento aplicable al contenido de la Ley Natural es que “ los primeros principios de la ley natural son a la razón práctica lo mismo que los primeros principios especulativos a la razón especulativa”. Es decir, así como lo primero que se conoce desde el punto de vista especulativo –intelecto especulativo- es el ser, y con ello el principio de no contradicción; desde el punto de vista del intelecto práctico lo primero conocido es el bien, y con él, el primer principio del obrar: “ el bien es de hacer y el mal de evitar ”. Por tanto, es posible sostener que si se niega el primer principio práctico es lo mismo que decir que no se tiene racionalidad práctica, que es lo mismo que decir que se es inmoral y malo. Unos y otros, principio de no contradicción y primer principio del obrar práctico, son conocidos en si mismos. El contenido de la ley natural se encuentra en el pasaje de la Prima Secunda cuestión 94, articulo 2;  De si la ley natural contiene muchos preceptos o uno solamente”.  El contenido de la ley natural se encuentra virtualment e en el primer principio del intelecto práctico, el bien es de hacer y el mal es de evitar. Todos los sujetos que obran racionalmente conocen esto de manera evidente. Si bien el contenido de la Ley Natural se encuentra “implícito” en el primer principio del obrar, su contenido debe explicita rse, y se explicita y desarroll a a través de principios, los que, a su vez, pueden ser  primarios, secundari os y terciarios. La distinción entre primarios, secundarios y terciarios no es gratuita. Según el orden de las inclinaciones natural es será el orden de los principios, de los preceptos de la ley. La naturaleza para tender necesita la potencia –capacidad real-, las inclinaciones, por lo tanto, dichas inclinaciones son el punto de partida para establecer el contenido de los deberes de la ley natural. Ahora bien, una vez enunciado cómo se produce el orden de los principios que contiene la Ley  Natural, es prec iso desta car que existen dos crite rios par a disting uir entre principios primarios, secundarios y terciarios: uno gnoseológico –en el orden del conocimiento-- y otro de carácter ontológico –en el orden del ser-. Dentro de los preceptos de la ley natural distinguimos –distinción en el orden del conocimiento- entre: 1-. PRINCIPIOS PRIMARIOS. “Son aquellos que son evidentes, esto en el orden del conocimiento, y desde el punto de vista ontológico se refieren a los fines de la naturaleza humana”. Todo actuar racional supone el conocimiento de los principios primarios. Dentro de los principios  primarios e ncontraríam os el orden d e las inclinac iones natur ales. 2-. PRINCIPIOS SECUNDARIOS. Son aquellos que en el orden del conocimiento, requieren de un razonamiento  simple o sencillo, pu es ya n o son evidentes, y que d esde el punto de vista onto lógico, se refieren a los medio s necesarios y naturales para alcanzar los fines de la naturaleza humana”. Un ejemplo es el derecho de propiedad, el matrimonio o el no robar. Este último es conocido por todos, se necesita un razonamiento simple y por esto están presentes en cada pueblo. 3-. PRINCIPIOS TERCIARIOS. “Son aquellos que en el orden del conocimiento, requieren de razonamientos no tan  simples, y que, en el orden ontológic o se refieren a los medios para alcanzar los fines de la naturalez a humana, pero ya no a los medios naturales, pueden tener cabida medios artificiales”.  Santo Tomás pone de ejemplo honrar a los mayores. Los principios terciarios son conclusiones remotas, significan razonamientos mas arduos. Santo Tomás dice que en su formulación solo están reservados a los sabios y hombres prudentes. En los 3 niveles lo importante, lo que determina los contenidos son los fines. Lo que hace santo Tomás a propósito de las inclinaciones naturales, es que están nos van señalando los fines de la naturaleza humana. Entonces podemos distinguir 3 ordenes de inclinaciones:

Transcript of Contenido de La Ley Natural

5/13/2018 Contenido de La Ley Natural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-de-la-ley-natural 1/5

 1

CONTENIDO DE LA LEY NATURAL 

Así como el ser es lo primero que se conoce desde el punto de vista especulativo, el bien es lo primero que se conoce desde el punto de vista práctico. Entonces, no sólo el intelecto especulativo tiene untérmino propio el cual se le presenta como evidente, pues de igual modo el intelecto práctico tiene su propiotérmino evidente. Lo primero por el intelecto práctico conocido es el bien.

El razonamiento aplicable al contenido de la Ley Natural es que “los primeros principios de la ley

natural son a la razón práctica lo mismo que los primeros principios especulativos a la razón especulativa”.Es decir, así como lo primero que se conoce desde el punto de vista especulativo –intelecto especulativo- esel ser, y con ello el principio de no contradicción; desde el punto de vista del intelecto práctico lo primeroconocido es el bien, y con él, el primer principio del obrar: “el bien es de hacer y el mal de evitar ”.

Por tanto, es posible sostener que si se niega el primer principio práctico es lo mismo que decir queno se tiene racionalidad práctica, que es lo mismo que decir que se es inmoral y malo.

Unos y otros, principio de no contradicción y primer principio del obrar práctico, son conocidos ensi mismos.

El contenido de la ley natural se encuentra en el pasaje de la Prima Secunda cuestión 94, articulo 2;“  De si la ley natural contiene muchos preceptos o uno solamente”. El contenido de la ley natural seencuentra virtualmente en el primer principio del intelecto práctico, el bien es de hacer y el mal es de evitar.Todos los sujetos que obran racionalmente conocen esto de manera evidente.

Si bien el contenido de la Ley Natural se encuentra “implícito” en el primer principio del obrar, sucontenido debe explicitarse, y se explicita y desarrolla a través de principios, los que, a su vez, pueden ser 

  primarios, secundarios y terciarios. La distinción entre primarios, secundarios y terciarios no es gratuita.Según el orden de las inclinaciones naturales será el orden de los principios, de los preceptos de la ley.

La naturaleza para tender necesita la potencia –capacidad real-, las inclinaciones, por lo tanto, dichasinclinaciones son el punto de partida para establecer el contenido de los deberes de la ley natural.

Ahora bien, una vez enunciado cómo se produce el orden de los principios que contiene la Ley Natural, es preciso destacar que existen dos criterios para distinguir entre principios primarios, secundarios yterciarios: uno gnoseológico –en el orden del conocimiento-- y otro de carácter ontológico –en el orden delser-. Dentro de los preceptos de la ley natural distinguimos –distinción en el orden del conocimiento- entre:

1-. PRINCIPIOS PRIMARIOS. “Son aquellos que son evidentes, esto en el orden del conocimiento, y desde el punto

de vista ontológico se refieren a los fines de la naturaleza humana”.

Todo actuar racional supone el conocimiento de los principios primarios. Dentro de los principios primarios encontraríamos el orden de las inclinaciones naturales.

2-. PRINCIPIOS SECUNDARIOS. “Son aquellos que en el orden del conocimiento, requieren de un razonamiento

 simple o sencillo, pues ya no son evidentes, y que desde el punto de vista ontológico, se refieren a los medios

necesarios y naturales para alcanzar los fines de la naturaleza humana”.

Un ejemplo es el derecho de propiedad, el matrimonio o el no robar. Este último es conocido por todos, se necesita un razonamiento simple y por esto están presentes en cada pueblo.

3-. PRINCIPIOS TERCIARIOS. “Son aquellos que en el orden del conocimiento, requieren de razonamientos no tan

  simples, y que, en el orden ontológico se refieren a los medios para alcanzar los fines de la naturaleza

humana, pero ya no a los medios naturales, pueden tener cabida medios artificiales”. 

Santo Tomás pone de ejemplo honrar a los mayores. Los principios terciarios son conclusionesremotas, significan razonamientos mas arduos. Santo Tomás dice que en su formulación solo estánreservados a los sabios y hombres prudentes.

En los 3 niveles lo importante, lo que determina los contenidos son los fines. Lo que hace santoTomás a propósito de las inclinaciones naturales, es que están nos van señalando los fines de la naturalezahumana. Entonces podemos distinguir 3 ordenes de inclinaciones:

5/13/2018 Contenido de La Ley Natural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-de-la-ley-natural 2/5

 2

1-. Conservación de la propia substancia o conservación del propio ser . En este primer orden deinclinaciones se encuentra la conservación de la vida, y se opone a ella el suicidio. Esta inclinación aconservar el propio ser la tienen todos los seres, incluídos animales y plantas.

Este fin está enunciado a modo de principio. Los principios son enunciados normativos abiertos queadmiten muchos modos de realización o cumplimiento; admiten graduación en su cumplimiento.

2-. Conservación de la especie –apetito sexual-, crianza y educación de los hijos. Obviamente estainclinación se refiere a la atracción de los sexos opuestos. Se seguiría de esta inclinación la crianza yeducación de los hijos.

3-.  Inclinación a los bienes propiamente humanos. Inclinación a conocer a Dios, a vivir en sociedad, elaprecio por el arte, a lo bueno no a lo feo, al a vida en sociedad. Hay inclinación a la verdad y al bien moral.

PROPIEDADES DE LA LEY NATURAL 

1-. U NIDAD. –se refiere al contenido de la ley natural-. La ley natural sigue siendo una, a pesar de sus muchos preceptos, pues se encuentra contenida en un primer principio del obrar. La unidad consiste en que toda la ley

esta contenida en un principio, es una sola ley, por lo tanto es una sola razón.  

2-. U NIVERSALIDAD. Significa que la ley natural rige a todos los hombres de todas las épocas, de todas lasculturas, es lo contrario al historicismo. Si no se acepta la universalidad se acepta la tesis de que no hay solouna naturaleza humana. El historicismo parece ser una especie de determinismo.

3-. I NDELEBILIDAD. La ley natural no se puede borrar, pero se puede obscurecer, pues si alguien realizaconstantemente actos contrarios a la ley natural, se puede oscurecer pero no se pierde, aunque se hayanadquirido hábitos contrarios. La ley natural no se puede borrar, porque el conocimiento de los primeros

  principios no se pierde nunca, pues son evidentes. Los principios secundarios y terciarios se puedesobnubilar.

4-. COGNOSCIBILIDAD. Esta propiedad de la ley natural se relaciona con la indelebilidad, la ley natural completa

es de suyo cognoscible. Así, como el trascendental verum significa que toda la realidad por el hecho de ser essusceptible de ser captada por un intelecto, el trascendental bonum que rige para el intelecto practico es  posible de ser conocido por un intelecto, otra cosa es que no actualice ese conocimiento. Siempre estaactualizado el conocimiento de la ley natural en sus principios primarios, pero no significa que no se puedanconocer por todos los hombres los secundarios y terciarios. Otra cosa es que no estén ahora conocidos enacto.

5-. I NMUTABILIDAD. Significa que la ley natural no es mudable. A nivel antropológico el fundamento de que noes mutable es que la naturaleza humana no muta, si la naturaleza humana, la ley natural seria mudable.

EFECTOS DE LA LEY NATURAL 

1-. OBLIGACIÓN O DEBER . Las obligaciones o deberes son cognoscibles en virtud de las características de la leynatural, pues esta es cognoscible para todos los hombres, de todas las culturas y tiempos. La obligación esuna necesidad moral de hacer o de omitir una acción, de dar, hacer o entregar, omitir una necesidad moral.Toda obligación moral, y dentro de las obligaciones morales, la obligación jurídica.

2-.  NULIDAD DE TODO ACTO CONTRARIO. Desde el punto de vista ético y jurídico todo acto contrario a la leynatural no es válido, no produce los efectos queridos por los sujetos. La nulidad es la sanción que recibe todoacto contrario. si alguien realiza un acto contrario a la ley natural que no incluya a otro, la sanción es la

 propia imperfección. En las relaciones de justicia la sanción es la nulidad del acto.

3-. EL DERECHO NATURAL. Así como hay obligaciones hay derecho natural. Este se puede entender en su sentidoobjetivo como lo razonable, lo ordenado, lo justo, lo debido, lo suyo de cada uno. Por lo tanto, genera unafacultad moral de exigir que otro cumpla con su obligación que otro realice o se abstenga de realizar algo, es

decir, un derecho subjetivo. Porque hay un orden objetivo en las relaciones entre los hombres se produce unafacultad moral de exigir.

5/13/2018 Contenido de La Ley Natural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-de-la-ley-natural 3/5

 3

R ELACIONES ENTRE LEY NATURAL Y LEY POSITIVA 

Se relacionan de dos modos, santo Tomás habla del modo en que se deriva la ley positiva de la leynatural, por conclusión y por determinación.

1-. POR CONCLUSIÓN. Al modo en que las conclusiones son obtenidas a partir de las premisas. En muchos casos

la autoridad escribirá, sancionará públicamente el contenido de la ley natural con el fin de facilitar suconocimiento. Por lo tanto, no es propio de la ley positiva contener a los preceptos primarios, porque no sondifíciles de conocer. No dice la ley natural la pena o castigo que se debe dar a ciertas conductas como elhomicidio, estas son propias de la determinación. Las materias a las que se refiere la ley positiva por conclusión son esenciales desde el punto de vista de la naturaleza humana. Obviamente es esencial que secastigue de algún modo el homicidio, pero no es esencial que sea reclusión mayor o menor.

Respecto de los preceptos prohibitivos, estos se prohíben porque son malos. Del mismo modo, los preceptos positivos se mandan porque son buenos. 

2-. POR DETERMINACIÓN. La ley positiva por determinación se refiere a aquellas materias que no son esenciales  para la naturaleza humana, pero que son necesarias para el bien común de una sociedad determinada. Serefiere a aquellas materia que no están determinadas por la ley natural. Una vez establecidas obligan. Las

leyes del tránsito es necesario que se determinen para el bien común. Los preceptos son malos porque se prohíben. Asimismo los preceptos positivos son buenos porque se mandan. 

La autoridad prudente podrá sancionar por determinación aquellas materias mas apropiadas paradirigir al bien común.

Determinación

Para la determinación es muy importante el concepto de bien común. Solo se puede determinar teniendo en cuenta las exigencias del bien común de esa sociedad particular y concreta, por este motivo quela ley positiva no es igual en todas partes, porque las exigencias del bien común son distintas, dependiendode cada sociedad. El bien común es un orden, desde el punto de vista metafísico el bien común es unacualidad de ciertos accidentes de relación. Si el orden es muy precario la misma sociedad civil desaparece,

entonces habría un nivel mínimo de bien común, de orden adecuado de las relaciones entre los miembros dela sociedad, que permite subsistir a la sociedad civil. Si no existe ese mínimo de orden la misma sociedadcivil desaparece. Este mínimo de bien común es lo que algunos autores denominan paz social.

Este orden depende en gran medida de la determinación, sobre todo en las sociedadescontemporáneas tras el surgimiento del estado legislador. Las relaciones sociales necesitan muchadeterminación. La autoridad –persona o personas- es la encargada de dirigir hacia el bien común, dirigir a lasociedad al bien común. La autoridad no es producto de un acuerdo de voluntades, porque para que existasociedad civil es necesaria la existencia de autoridad, o sea, autoridad siempre ha existido y siempre existirá,

  porque es una exigencia de existencia de la sociedad civil. Principalmente alguien tiene que determinar aquellas cosas que por la ley natural quedan indeterminadas.

En aquellas cosas que hay que determinar se requiere el ejercicio de la razón práctica. Aquí tiene

mucha importancia la distinción entre el modo en que funciona la razón teórica y la razón práctica; es ladistinción entre el intelecto practico y el especulativo.

En la razón práctica el objeto del intelecto son las acciones libres de los hombres, es el obrar humano que es libre. Y, por lo tanto, contingente. En esta razón muchas veces es imposible saber qué acciónes la mas adecuada. Entonces se suele utilizar un concepto de razonabilidad; la razonabilidad practica.

En el ejercicio de la razón practica pueden haber varias conclusiones razonables, por eso para elorden de la sociedad civil es necesario que la autoridad tenga lo que algunos autores como Jhon Finnisdenominan la razón excluyente, es decir, que alguien tiene que decidir dentro de las distintas posibilidadesrazonables de acción qué es lo que se va a hacer. La razón excluyente cosiste en esta potestad que tiene laautoridad de decidir entre las posibilidades razonables, puesto que es imposible en el proceso argumentativollegar a una conclusión tajante, rigurosa de qué es lo mejor dentro de varias posibilidades razonables.

Por este motivo es importante desde el punto de vista del conocimiento la existencia de la autoridad, pues alguien tiene que determinar, alguien debe ejercer la razón excluyente, pues es imposible que podamos

5/13/2018 Contenido de La Ley Natural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-de-la-ley-natural 4/5

 4

tomar las decisiones adecuadas para dirigir al bien común solo discutiendo cuales son las cosas razonables yescogiendo las mejores. Sin el ejercicio de la razón excluyente no es posible la existencia de la sociedadcivil, no es posible la existencia de la autoridad, sin autoridad no hay sociedad civil.

A pesar de que la autoridad no decida lo mejor los miembros de la sociedad civil están obligados aobedecer a la autoridad en función de la razón excluyente, siempre que la decisión se encuentre dentro de las

  posibilidades razonables y tienda al bien común. Las obligaciones de la autoridad obliga a todos. Elfundamento de la autoridad se encuentra en el ejercicio de la razón excluyente.

El ejercicio de la razón excluyente no es arbitrariedad, es el ejercicio de la razón, porque la ley es laordenación racional que tiende al bien común. Si no se cumple con la ley se está atentando contra la razónexcluyente es un atentado contra el bien común. Las desobediencias no son una ofensa en cuanto persona. Noes un atentado a la persona de la autoridad, sino contra el principio de la autoridad que permite ordenar lasociedad civil.

DIFERENCIAS ENTRE LEY NATURAL Y LEY POSITIVA 

En estricto rigor, al referirnos a la ley positiva, siempre hablaremos de la ley positiva por 

determinación. En sentido mas amplio la ley positiva incluye la ley positiva por conclusión, pero esta enrealidad son preceptos de ley natural. Las diferencias son en cuanto a:

1-. ORIGEN. El origen de la ley natural es el ser divino en cuanto crea la naturaleza humana. En cambio, elorigen de la ley positiva es la autoridad, es lo querido por la autoridad, la voluntad de la autoridad.

2-. CONTENIDO. La ley natural se refiere a los elementos esenciales de la naturaleza humana. En cambio, la ley positiva sólo se refiere a elementos accidentales que no se encuentran determinados por la ley natural.

3-. PROMULGACIÓN. La ley natural se promulga de modo remoto por la creación. La promulgación próxima dela ley natural se encuentra en el ejercicio de la razón, se promulga por el uso de la razón. Basta el uso de larazón para la promulgación. En cambio, la ley positiva tiene que ser promulgada por un medio especifico que

  permita el conocimiento de esa ley. En la ley positiva las cosas que se determinan no son necesarias las

determinaciones pueden ser múltiples y deben comunicarse, nadie está obligado por la ley positiva sino hastala promulgación.

4-. SANCIÓN. El incumplimiento de la ley natural tiene como sanción la falta de perfección o la corrupción propia. La sanción frente al incumplimiento de la ley positiva , también consiste en la propia imperfección,  porque se comete injusticia, aunque no se dañe a alguien específicamente. Se comete injusticia legal. Elsujeto que no cumple la ley no se perfecciona.

La ley positiva tiene lo que se denomina vis directiva, vale decir, señalar el modo de contribuir conel bien común, o el modo de realizar el bien común. La vis directiva le indica a las personas el modo decolaborar con el bien común. Por lo tanto, cumplir la ley es el bien del sujeto que la cumpla. Si no hay visdirectiva no hay ley positiva por determinación. Aunque la autoridad no este acompañada de la fuerza

 publica para que obligue a los que se oponen a sus decisiones de todos modos es autoridad, porque dirige al

 bien común en sus preceptos.

Por otro lado, la autoridad cuenta con la vis coactiva, que consiste en el uso de la fuerza. La viscoactiva puede ser preventiva o penal. Se puede ocupar de modo preventivo, es decir prevenir que un sujetoatente contra el bien común. Puede tener un modo penal , que significa castigar al sujeto por atentar contra el

 bien común.

JUSTIFICACIÓN DEL USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LA AUTORIDAD  

El razonamiento que utiliza santo Tomás es muy sencillo. La ley es una ordenación racional parasujetos racionales. El modo adecuado en que se relaciona la autoridad con los súbditos es a través de laobediencia. Si la ley dirige al bien común lo razonable es obedecer. Si no obedece el sujeto actúa de modoirracional; la desobediencia es irracionalidad. Con los seres irracionales nosotros nos relacionamos por medio

de la fuerza, no con argumentos, ni explicaciones. Los que no obedecen se ponen en la posición de los brutos,y por lo tanto, la autoridad los puede tratar como brutos, y entonces utilizar la fuerza.

5/13/2018 Contenido de La Ley Natural - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/contenido-de-la-ley-natural 5/5

 5

Desde el punto de vista preventivo, el limite del uso de la fuerza es impedir el atentado contra el bien común, muchas veces consiste solo en la presencia. Se puede ocupar la fuerza hasta impedir el daño al bien común.

Desde el punto de vista penal, se ve con mayor claridad de la sanción coactiva de la ley positiva por determinación. La autoridad tiene como fin promover el bien común. Y el bien común no es otra cosa que el

 bien de la persona en sociedad, por lo tanto las penas tienen que ser un bien para el sujeto, si fueran un malen sentido absoluto la autoridad no podría aplicar penas. Porque la autoridad no puede realizar mal.