contenido de humedad

6
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ASIGNATURA: MECÁNICA DE SUELOS I ESTUDIANTE: PRADO MACÍAS MICHAEL JONATHAN DOCENTE: ING.YUDY PATRICIA MEDINA CURSO: 4 ° SEMESTRE “C”, INGENIERÍA CIVIL MACHALA – EL ORO – ECUADOR 2016 - 2017

Transcript of contenido de humedad

Page 1: contenido de humedad

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA:

MECÁNICA DE SUELOS I

ESTUDIANTE:

PRADO MACÍAS MICHAEL JONATHAN

DOCENTE:

ING.YUDY PATRICIA MEDINA

CURSO:

4° SEMESTRE “C”, INGENIERÍA CIVIL

MACHALA – EL ORO – ECUADOR

2016 - 2017

Page 2: contenido de humedad

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENÍERIA CIVIL

CARRERA DE INGENÍERIA CIVIL

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I

INFORME DE PRÁCTICA DE MECÁNICA DE SUELOS I

PRÁCTICA DE LABORATORIO N°1

CONTENIDO DE HUMEDAD

1. DATOS INFORMATIVOS

CARRERA: Ingeniería civil

NIVEL: Cuarto semestre “C”

FECHA: Miércoles 18 de mayo de 2016

DOCENTE RESPONSABLE: Ing. Yudy Patricia Medina

2. FUNDAMENTACIÓN

HUMEDAD1

El aire de la atmósfera se considera normalmente como una mezcla de dos componentes:

aire seco y agua. El agua es la única sustancia de la atmósfera que puede condensar (pasar

de vapor a líquido) o evaporarse (pasar de líquido a vapor) en las condiciones ambientales

que conocemos en la Tierra. Este hecho justifica la división del aire atmosférico en aire

seco y agua, y además provocan una gran cantidad de fenómenos meteorológicos como la

lluvia, el rocío, las nubes, etc. Además de todo esto, el estudio del agua en el aire

atmosférico es esencial para la sensación de bienestar.

La capacidad atmosférica para recibir vapor de agua se relaciona con la humedad

atmosférica, que corresponde a la cantidad de vapor de agua presente en el aire, originada

por la evaporación del vital elemento desde los océanos, lagos y ríos. Se relaciona

directamente con la temperatura, ya que las masas de aire cálido contienen mayor humedad

que las de aire frío.

La humedad puede provocar diversas variaciones durante el día y entre un lugar a otro.

Existe una cantidad límite de humedad que puede contener una masa de aire, denominada 1 Fuente: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2008/CORDOBA/1324/trabajo/humedadambiente.html

Page 3: contenido de humedad

punto de saturación. Una vez traspasado ese umbral, el vapor de agua contenido cambia de

estado, se condensa y se convierte en precipitaciones. Estas últimas pueden presentarse

como lluvia, granizo o nieve.

HUMEDAD DEL SUELO2

El contenido de humedad de una masa de suelo, está formado por la suma de sus aguas

libre, capilar e higroscópica. La importancia del contenido de agua que presenta un suelo

representa junto con la cantidad de aire, una de las características más importantes para

explicar el comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura más fina), como

por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.

El método tradicional de determinación de la humedad del suelo en laboratorio, es por

medio del secado a horno, donde la humedad de un suelo es la relación expresada en

porcentaje entre el peso del agua existente en una determinada masa de suelo y el peso de

las partículas sólidas; o sea:

𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 =𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠𝑥100

OTROS MÉTODOS PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DE HUMEDAD

Método del alcohol metílico.- Consiste en saturar con alcohol metílico una muestra de

suelo y encenderle fuego, obteniendo el secado de la muestra por combustión.

Método del Speedy.- Consiste en mezclar una muestra de suelo previamente pesada con

carburo de calcio molido en el interior de una cámara de acero hermética, la cual posee en

su base un manómetro que registra la presión originada por el gas, entregando

indirectamente la humedad del suelo referida al peso húmedo de la muestra.

Método nuclear.- Se realiza en instrumentos que se basan en las leyes físicas de dispersión

de los neutrones en el suelo. De esta forma indican el valor de la humedad del suelo en base

a la velocidad de dispersión.

2 Fuente: http://icc.ucv.cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/humedad.pdf

Page 4: contenido de humedad

Método de la aguja Proctor.- Consiste en determinar la fuerza necesaria de aplicar para

introducir una aguja estandarizada en probetas Proctor compactadas en laboratorio con

diferentes humedades, obteniendo una curva de calibrado de humedad v/s esfuerzo.

3. OBJETIVO

Determinar el contenido de humedad natural de un suelo proveniente de los predios de la

Universidad Técnica de Machala.

4. MATERIALES E INSUMOS

Balanza con una precisión de 0.01 gr.

Cápsulas metálicas

Horno(T=110ºC±5ºC)

Pala y Barreta

Calculadora

5. PROCEDIMIENTO

1. Extracción de la muestra de suelo dentro de los predios de la universidad a una

profundidad de 0.15 metros.

2. Tomar los recipientes metálicos y registrar su código.

3. Tomar el peso de cada uno de ellos y anotar en la hoja de registro.

4. Colocar la muestra dentro del recipiente, calculando que cada uno de ellos tenga el

mismo contenido de 50 a 100 gr.

5. Obtener el peso del suelo húmedo más recipiente, pesamos y anotamos en la hoja de

registro.

6. Colocamos la muestra en el Horno, el tiempo de 18 a 24 horas, para poder obtener

el peso del suelo seco y recipiente.

7. Luego de sacarlo del horno se pesa sacando el peso del suelo seco y del recipiente.

8. Terminamos haciendo los cálculos con los datos obtenidos y de esta manera

obtenemos la humedad promedio.

Page 5: contenido de humedad

6. CUADRO DE RESULTADOS

7. CONCLUSIONES

Pudimos determinar el contenido de humedad de una parte de suelo proveniente de

la universidad Técnica de Machala.

Concluimos que el suelo por más deteriorado o en cualquier estado que se encuentre

siempre tendrá un determinado porcentaje de humedad.

8. RECOMENDACIONES

Ajustar bien la balanza donde vamos a pesar los recipientes para no tener errores de

peso.

Si hay algún tipo de duda consultar con la docente para que no quede algún tipo de

duda para las siguientes prácticas de laboratorio.

Page 6: contenido de humedad

9. ANEXOS

foto 1: suelo extraído de los patios de la universidad foto 2: Recipientes para colocar el suelo

foto 3: Recipientes llenos con el suelo foto 4: Colocando los recipientes con el suelo en el horno.

foto 5: Horno donde serán colocados los recipientes foto 6: Recipientes en el horno