Contenido de Gerencia y Gestion de Proyectos

7
CONTENIDO DE GERENCIA Y GESTION DE PROYECTOS Ciencias Básicas de Ingeniería – Económico Administrativa Ing. Alexander Salcedo Benavides Mba. Esp. Docente Universidad Nacional INTRODUCCIÓN Las exigencias del mercado para las organizaciones, han permitido desarrollar de manera organizada el desarrollo de las actividades tendientes a mejorar la gestión empresarial y social. El conjunto organizado de actividades denominados proyectos que desarrollan las empresas, han permitido evolucionar en la consolidación de aspectos metodológicos, que facilitan en la práctica empresarial, una cultura organizada de gestión logística, operativa, económica, innovación, humana, técnica, administrativa con mejores resultados, combinando ideas de negocio, organizacionales, económicas, gestión y ejecución con un enfoque claro, pertinente y oportuno, mejorando sus resultados en la gestión de tiempo, costo y alcance. La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, busca promover a sus profesionales competencias y habilidades en formulación, administración, dirección, gestión y la gerencia de proyectos, desde una óptica integral, en cuanto a su conocimiento técnico, gestión, financiero, ambiental y legal, contribuyendo al desarrollo profesional en el rol de gerencia de proyectos, en el entorno global del mercado laboral. 1. COMPETENCIAS GENERALES A DESARROLLAR Al finalizar el curso el estudiante adquiere las habilidades para: Desarrollar los criterios objetivos para formulación y evaluación de proyectos. Presentar las etapas componentes del ciclo de vida de un proyecto. Relacionar la evaluación económica de proyectos. Organizar la información en la fase de preparación de proyectos. Articular la gestión de proyectos con sistemas de gestión. Desarrollar desde los puntos de vista teórico y práctico los indicadores del proyecto. Establecer riesgos que puedan influenciar en la planeación o ejecución de los proyectos. Aplicar los modelos de evaluación y formulación de proyectos desarrollados en el curso en casos reales de estudio.

description

Programa Gerencia

Transcript of Contenido de Gerencia y Gestion de Proyectos

Page 1: Contenido de Gerencia y Gestion de Proyectos

CONTENIDO DE GERENCIA Y GESTION DE PROYECTOSCiencias Básicas de Ingeniería – Económico Administrativa

Ing. Alexander Salcedo Benavides Mba. Esp.Docente Universidad Nacional

INTRODUCCIÓN

Las exigencias del mercado para las organizaciones, han permitido desarrollar de manera organizada el desarrollo de las actividades tendientes a mejorar la gestión empresarial y social. El conjunto organizado de actividades denominados proyectos que desarrollan las empresas, han permitido evolucionar en la consolidación de aspectos metodológicos, que facilitan en la práctica empresarial, una cultura organizada de gestión logística, operativa, económica, innovación, humana, técnica, administrativa con mejores resultados, combinando ideas de negocio, organizacionales, económicas, gestión y ejecución con un enfoque claro, pertinente y oportuno, mejorando sus resultados en la gestión de tiempo, costo y alcance.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, busca promover a sus profesionales competencias y habilidades en formulación, administración, dirección, gestión y la gerencia de proyectos, desde una óptica integral, en cuanto a su conocimiento técnico, gestión, financiero, ambiental y legal, contribuyendo al desarrollo profesional en el rol de gerencia de proyectos, en el entorno global del mercado laboral.

1. COMPETENCIAS GENERALES A DESARROLLAR

Al finalizar el curso el estudiante adquiere las habilidades para:

Desarrollar los criterios objetivos para formulación y evaluación de proyectos. Presentar las etapas componentes del ciclo de vida de un proyecto. Relacionar la evaluación económica de proyectos. Organizar la información en la fase de preparación de proyectos. Articular la gestión de proyectos con sistemas de gestión. Desarrollar desde los puntos de vista teórico y práctico los indicadores del proyecto. Establecer riesgos que puedan influenciar en la planeación o ejecución de los proyectos. Aplicar los modelos de evaluación y formulación de proyectos desarrollados en el curso en

casos reales de estudio. Conocer y desarrollar la metodología definida por el PMI (Project Management Institute)

2. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Clase Magistral: Desarrollo teórico aplicado de los diversos temas. Talleres y Tareas: Prácticos de casos reales. Discusión Dirigida: Se presentarán situaciones reales relacionadas con la formulación,

evaluación y gerencia de su proyecto seleccionado. Análisis de Casos Reales: Conducirán a prepararse mejor para comprender la temática de la

materia. Actividades y lecturas complementarias: Actividades fuera de clase que permiten

ampliación de temas previos o posteriores a la clase.

3. ENFOQUE PEDAGÓGICO.

Parte 1: Aprendizaje teórico, buscando que el estudiante apropie e interprete los conceptos en proyectos para que relacione de manera sistemática conceptos de las unidades del curso.

Page 2: Contenido de Gerencia y Gestion de Proyectos

Parte 2: Mediante la aplicación de los conceptos a un proyecto real, se desarrolla el aprendizaje por competencias y por comprensión, estructurando el pensamiento en la relación de dichas aplicaciones con la ingeniería, con su proyecto de vida y con una mejor sociedad.

Parte 3: Evidenciar el aprendizaje en la materia de GERENCIA Y GESTION DE PROYECTOS en el ambiente académico y social de los estudiantes como creadores y aportantes a una sociedad equitativa.

4. CONTENIDO POR SEMANAS

4.1. Semanas 1 y 2

Identificación de expectativas de los estudiantes. Visión general del contexto sistema-proyecto. Comprensión del proyecto en su perspectiva hacia el entorno. Concepto de partes interesadas. Proyectos en Colombia. Conceptos de Proceso – Entrada - Salida

Tarea1: Elección de idea proyectos para el trabajo semestral (Empresa, proyecto, restricciones)

Presentación 1: Normas ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001, ISO 20000, ISO 21500, ISO 22000, ISO 27001, ISO 31000, ITIL.

Contenido de la Presentación: Generalidades, ciclo de gestión, Objeto y aplicación, requisitos (Debes de la norma), requisitos. “Cada grupo entrega un resumen a sus compañeros”

4.2. Semana 3

Conceptos básicos sobre proyectos Concepto de proyecto Elementos de un proyecto Ciclo de vida de un proyecto Fuentes de los proyectos. En las empresas, en la sociedad, en el emprendimiento. Definición del problema. Árbol de problemas. Proyectos empresariales y la estrategia organizacional

Tarea 2: Anteproyecto (Modelo a enviar)

4.3. Semana Cuatro

Herramientas para Planeación de proyectos Método de ruta crítica CPM (Elaboración de redes) Diagramas de Gantt

Tarea 3: Gantt o CPM

4.4. Semana Cinco

Canvas model. Método de ruta crítica CPM (Cálculo de rutas críticas) Tasas de interés, tipos y conversión Valor del dinero en el tiempo Valor presente de una inversión

Page 3: Contenido de Gerencia y Gestion de Proyectos

Anualidades Gradientes Criterios de Evaluación de proyectos Método de BC

Tarea4: Revisión del Anteproyecto - Calificación

4.5. Semana Seis (Presentaciones)

Tema UNO: Estudio Técnico.o Subtemas: Función de producción, descripción de proceso productivo, localización

del proyecto, tamaño del proyecto, identificación y valoración de variables. Tema DOS: Estudio de mercados. Parte Inicial.

o Subtemas: Cómo se construye una encuesta, Muestra población, tipos de preguntas, evaluación de resultados.

Tema TRES: Estudio organizacional, administrativo y legal. o Subtemas: Formas de organización, aspectos legales.

Tema CUATRO: Modelo de negocios.

4.6. Semana Siete (Presentaciones)

Tema CINCO: Estudio financiero. o Subtemas: Evaluación de un proyecto TIR, VAN, B/C

Tema DOS (Parte II): Estudio de mercados II o Subtemas: Aspectos básicos de investigación de mercados, evaluación de

mercado, estudio de competencia (Matriz MPC).

Tarea 5: Presentación UNO Proyecto final

4.7. Semana Ocho (Presentaciones)

Tema SEIS: Estudio de impacto ambiental EIA. o Subtemas: Huella hídrica, huella de carbono, huella ecológica, Plan de Manejo

Ambiental, Matriz de Leopold.

Tema SIETE: Estudio de impacto económico. o Subtemas: Un macroproyecto cómo impacta en las variables macroeconómicas de

empleo, PIB, inflación, tasas de interés, valor de acciones, índices de bolsa, devaluación, balanza comercial, entre otras. Traer ejemplos de macroproyectos.

Tema OCHO: Marco lógico.

4.8. Semana Nueve

TEMA NUEVE: Laboratorio Project.

6: Presentación DOS Proyecto final (Ver Generalidades)

4.9. Semana diez

Tema DIEZ: PMBOK Capítulos 1 al 3. (Integración, alcance y tiempo) Tema ONCE: PMBOK Capítulos 4 y 5 (Calidad y costos)

4.10. Semana Once

Page 4: Contenido de Gerencia y Gestion de Proyectos

Tema DOCE: PMBOK Capítulos 6 y 7 (Riesgos y Recursos humanos Tema TRECE: PMBOK Capítulos 8, 9 y 10 (Comunicaciones, adquisiciones e interesados)

4.11. Semana Doce

Tema CATORCE: Presentación de Examen para certificación como PMP. Tema QUINCE: Preparación y evaluación de proyectos sociales.

4.12. Semana Trece

Tema DIECISÉIS: Financiadores de proyectos en Nacionales e internacionales.

4.13. Semana catorce y quince

Presentación TRES Proyecto final (Ver Generalidades)

5. SOPORTE BIBLIOGRAFICO

PMBOK 5d. Edit. Project Management Institute. SAPAG, N - SAPAG, R. Preparación y Evaluación de Proyectos. Bogotá: McGraw-Hill SAPAG, Nassir. Criterios de Evaluación de Proyectos. Bogotá: McGraw-INFANTE, Arturo.

Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión. Bogotá: Norma. Sapag Chain Nassir. Proyectos de Inversión, Formulación y Evaluación. Pearson, Prentice

Hall, 2007. SERRANO, Javier. Matemáticas Financieras y Evaluación de Proyectos. Bogotá:

Alfaomega. Hill GARCIA, Jaime. Matemáticas Financieras. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. ORTIZ, Héctor. Análisis Financiero Aplicado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. RUBIO, Fernando. Burkenroad Reports, Informes Financieros y Planes de Negocios en

Latinoamérica (Monografía). Bogotá: Universidad de los Andes. Porter Michael E. The Competitive Advantage of Nations, The Free Press, A Division of

Macmillan, Inc. Argentina,1991 Varela Villegas Rodrigo. Evaluación Económica de Proyectos de Inversión, grupo editorial

Ibero América,2000 Wysocky, Beck, Crane, Effective Project Management, John Wiley & Sons, Inc, 1995 Randolph, Posner, Gerencia de proyectos, McGraw Hill, 1998. GIDO Jack y CLEMENTS James P. “Administración Exitosa de Proyectos” Internacional

Thomson Editores, S.A. de C.V. Segunda Edición. 2003 México. BRICEÑO L. Pedro “Administración y Dirección de Proyectos. Un Enfoque Integrado”

Segunda Edición 1996 McGraw-Hill/Interamericana de Chile Ltda. Santiago de Chile. NORIEGA SANTOS, Jorge “Trayectoria Crítica” Cuarta Edición Bhandar Editores Bogotá,

Colombia.

6. GENERALIDADES

I. PRESENTACIÓN UNO “PROYECTO FINAL”

Cada uno de los proyectos expone su proyecto durante diez (10) minutos.

Qué resuelve el proyecto. Impacto

Page 5: Contenido de Gerencia y Gestion de Proyectos

Listado de Objetivos. Metodología. Entorno a desarrollarse

II. PRESENTACIÓN DOS “PROYECTO FINAL”

Mejoras de la primera exposición, explicando brevemente cómo han incorporado al proyecto las críticas constructivas dadas en la primera exposición.

Estudio de mercado. Estudio técnico.

III. CRITERIOS PARA LAS EXPOSICIONES

1. La presentación en Power Point como ayuda audiovisual debe ser clara, sin mucho texto, de tal manera que permita a los estudiantes la comprensión clara de los temas tratados.

2. Se DEBE presentar ejemplos, hojas de cálculo, aplicaciones reales de los temas de tal manera que permita el entendimiento a los estudiantes.

3. Se DEBE presentar un resumen al docente para compartir con los estudiantes una hoja máximo.

4. El tiempo asignado debe ser respetado 5. El docente dará el orden de los estudiantes el día de la exposición.6. Las ayudas audiovisuales no están restringidas.

IV. CRITERIOS DURANTE LAS HORAS DE CLASE

Las clases son los lunes y miércoles de 4PM a 6 PM. Se pasa lista de asistencia cada clase Se pierde la materia con 6 fallas, SIN EXCEPCIONES. Las tareas se reciben ÚNICAMENTE el día y hora acordada. En las presentaciones solo tiene nota quien expone. Las incapacidades que se reciben como excusa ÚNICAMENTE son las expedidas por el

servicio de salud de la Universidad y la EPS del estudiante.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN

CRITERIO PORCENTAJEProyecto Final 35%Tareas 25%Exposiciones del Temas 25%Asistencia - Puntualidad 15%Total 100%