Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en...

128
0

Transcript of Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en...

Page 1: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

0

Page 2: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

1

Contenido

Contenido

Siglas y abreviaturas

Presentación

PARTE I: Aspectos socioeconómicos y culturales

1. Mapeo de actores sociales

1.1. Organismos estatales

1.2. Organismos sub-nacionales

1.3. Organismos privados

2. Análisis general de datos censales sobre el área de estudio

2.1. Aspectos demográficos

2.2. Aspectos sociales

2.3 Aspectos económicos

2.4 Desarrollo social y económico

3. Cultura organizacional y estrategias de manejo del agua para riego en la cuenca

PARTE II: Contexto ambiental del área de estudio. Recursos naturales, tipos de agricultura y estado de los servicios ecosistémicos

1. Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de amortiguamiento

Page 3: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

2

A. Marco metodológico para la generación de mapas de cobertura y uso de la tierra

B. Leyenda

C. Metodología

D. Resultados

2. Identificación y compilación de la lista de ecosistemas y especies claves

2.1. Sistematización de la información disponible sobre especies y ecosistemas

A. Listado de ecosistemas presentes

B. Listado de los servicios ecosistémicos presentes

C. Sistematización de la información de especies

2.2. Definición de los criterios para la selección de especies claves

2.3. Selección y mapeo de la distribución de las especies clave

PARTE III: Clima

1. Clima

1.1 Datos y metodología 1.2 Resultados

2. Escenarios futuros

Bibliografía

Page 4: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

3

Anexos

Parte I

Anexo 1 Propuesta de actividades con cargo a la componente 3 del proyecto Adaptación Basada en Ecosistemas – Perú

Anexo 2 Presentación del proyecto VIA RPNYC en la RPNYC

Anexo 3 Lista de invitados en la presentación del proyecto VIA RPNYC

Anexo 4 Documentos y disponibilidad

Anexo 5 Resumen sobre los avances con respecto al Plan de Implementación (Anexo A del Acuerdo VIA RPNYC)

Parte II

Anexo 1 Leyenda

Anexo 2 Fichas de sistematización de procesos para la elaboración del Mapa de Cobertura y Uso de la Tierra.

Anexo 3 Mapa de Cobertura y Uso de la Tierra de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y su zona de amortiguamiento.

Anexo 4 Mapa de Cobertura y Uso de la tierra de la RPNYC y el área de influencia del Rio Cañete.

Anexo 5 Fichas descriptivas de las unidades ecosistémicas proveedoras de los servicios ecosistémicos.

Anexo 6 Levantamiento de la información de campo (Salida de campo - noviembre 2012).

Anexo 7 Fichas de los servicios ecosistémicos identificados en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

Anexo 8 Listado de especies de fauna silvestre de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

Anexo 9 Listado de especies de flora silvestre de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

Anexo 10 Mapas de la distribución de los registros de las especies claves por servicio ecosistémico.

Page 5: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

4

Lista de Cuadros

Parte I

Sección 1

Cuadro 1 Directorio de los alcaldes distritales de la RPNYC

Cuadro 2 Población de los distritos que conforman la RPNYC y la ZA, según grupos de edades

Sección 2

Cuadro 1 Distritos seleccionados para el estudio socioeconómico

Cuadro 2 Población de los distritos que conforman la RPNYC y la ZA, según grupos de

Cuadro 3 Población absoluta en la RPNYC y ZA, según dato censal 1981, 1993 y 2007

Cuadro 4 Población sin servicios básicos de agua, desagüe y electricidad de la RPNYC y ZA

Cuadro 5 Cobertura en Salud de los pobladores de la RPNYC y ZA

Cuadro 6 Cobertura en educación de los pobladores de la RPNYC y ZA

Cuadro 7 Población de la RPNYC y ZA en condición pobre, según el INEI

Cuadro 8 PEA por grupo de edades, tasa de actividad y de desempleo en la RPNYC y ZA

Cuadro 9 Actividades económicas realizadas en la RPNYC y ZA (2012)

Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES (2006)

Cuadro 11 Proyectos de Inversión en riego por distritos en la RPNYC 2009-2012

Parte II

Cuadro 1 Listado de las clases de coberturas incluidas en el área de estudio con su respectiva unidad mínima de mapeo (UMM)

Cuadro 2 Información recopilada durante la ortorrectificación y control de calidad de la ortorrectificación de las imágenes

Cuadro 3 Síntesis de los puntos colectados en campo y reinterpretados

Cuadro 4 Distribución de las clases de cobertura y uso de la tierra de la RPNYC y la ZA

Cuadro 5 Ficha resumen del procesamiento de la imagen L5TM-07068

Cuadro 6 Ficha resumen del procesamiento de la imagen L5TM-07069

Cuadro 7 Ficha resumen procesamiento de la imagen L5TM-06069

Cuadro 8 Unidades de vegetación presentes en la RPNYC reportadas en distintas investigaciones

Page 6: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

5

Cuadro 9 Relación de la clasificación de las Unidades de ecosistemas con las categorías del

Mapa Cobertura y Uso de la Tierra

Cuadro 10 Clasificación general de los servicios ecosistémicos

Cuadro 11 Matriz de las relaciones entre los servicios ecosistémicos de la RPNYC y sus respectivos proveedores y beneficiarios

Cuadro 12 Leyenda de la precisión de los datos de las coordenadas geográficas

Cuadro 13 Listado de las fuentes bibliográficas consultadas para la base de datos de especies

Cuadro 14 Número de especies de flora y fauna silvestres (principales grupos taxonómicos) registrados en la base de datos para la RPNYC

Cuadro 15 Número de especies de flora y fauna (principales grupos taxonómicos) georreferenciadas en la base de datos para la RPNYC

Cuadro 16 Especies de fauna silvestre (principales grupos taxonómicos) en alguna categoría de amenaza, registrados en la base de datos para la RPNYC

Cuadro 17 Especies de flora silvestre (principales grupos taxonómicos) en alguna categoría de amenaza, registrados en la base de datos para la RPNYC

Cuadro 18 Presencia de endemismos de flora y fauna silvestre (principales grupos taxonómicos) registrados en la base de datos para la RPNYC

Cuadro 19 Servicios ecosistémicos representados por las especies de flora y fauna silvestre (principales grupos taxonómicos) georreferenciados en la base de datos para la RPNYC

Cuadro 20 Selección de las especies claves por servicios ecosistémicos a trabajar en los próximos análisis y los criterios de selección.

Page 7: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

6

Lista de Figuras

Parte I

Figura 1 Comunidad campesina de Huancaya y criadero de truchas.

Figura 2 Comunidad campesina de Huantán y galpón de crianza de cuyes.

Figura 3 Andenes cerca de Laraos: Diciembre del 2012.

Figura 4 Andenes cerca de Laraos: Septiembre del 2012.

Figura 5 Detalles del modelo SEBAL y METRIC.

Figura 6 Fuente: Asamblea de Redlac Belice (10 de noviembre del 2008).

Figura 7 Mapa de zonas y subzonas por tipo de producción en la cuenca del río Cañete. Fuente: MINAM.

Figura 8 Camino en Yauyos en febrero del 2012.

Parte II

Figura 1 Mapa de ubicación de las escenas procesadas que incluyen el área de estudio

Figura 2 Visualización del resultado del control de calidad de la ortorrectificación en la escena 007-068 del 30 de Octubre del 2010

Figura 3 Visualización del resultado del control de calidad de la ortorrectificación en la escena 006-069 del 17 de Junio del 2010

Figura 4 Diagrama del procesamiento de la imagen empleando la segmentación como unidades de clasificación

Figura 5 Vista del control de calidad de segmentación de una escena

Figura 6 Mapa de la ruta y puntos colectados en campo para la calibración y validación de la clasificación

Figura 7 Distribución de los puntos construidos con reinterpretación para la validación del mapa

Figura 8 Esquema de las relaciones entre los servicios ecosistémicos de la RPNYC y sus respectivos proveedores y beneficiarios

Figura 9. Esquema del procedimiento empleado para la sistematización de la información de especies de la RPNYC

Page 8: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

7

Lista de gráficos

Parte I

Sección 1

Gráfico 1 Población de la RPNYC y la ZA, según situación geográfica

Gráfico 2 Población por distritos en el RPNYC y la ZA

Gráfico 3 Población por distritos en la RPNYC

Gráfico 4 Porcentaje de la PEA en la RPNYC

Gráfico 5 Índice de carencias por distrito de la RPNYC por quintiles, 2006

Gráfico 6 Población sin servicio de agua por distrito de la RPNYC, 2006

Gráfico 7 Población sin servicio de desagüe por distrito de la RPNYC, 2006

Gráfico 8 Población sin servicio de electrificación por distrito de la RPNYC, 2006

Gráfico 9 Actividades económicas en los distritos de la RPNYC, 2006

Sección 2

Gráfico 1: Población de la RPNYC y la ZA, según situación geográfica

Gráfico 2: Población por distritos en el RPNYC y la ZA

Gráfico 3: Distribución de la población en la RPNYC, según cuencas

Gráfico 4: Proyección poblacional de la RPNYC y ZA

Gráfico 5: Población en distritos en la RPNYC y ZA según Censo 1993, 1981 y 2007

Gráfico 6: Número de alumnos y profesores, y ratio alumnos por docente, según cuencas

Gráfico 7: Población analfabeta según cuenca y urbano-rural (% del total)

Cuadro 8: PEA por grupo de edades, tasa de actividad y de desempleo en la RPNYC y ZA

Gráfico 9: Tasa de actividad y tasa de desempleo, según cuencas

Gráfico 10: Actividad económica de la población de la RPNYC y ZA

Gráfico 11: Actividades económicas en los distritos de la RPNYC, 2012

Gráfico 12. Índice de carencias por distrito de la RPNYC y la ZA por quintiles, 2006

Page 9: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

8

Parte III

Gráfico 1 Mapa con la distribución de las estaciones meteorológicas de SENAMHI usadas en la climatología de precipitación

Gráfico 2 Precipitación mensual en la RPNYC. Elaboración propia basada en estaciones de SENAMHI.

Gráfico 3 Precipitación anual en la RPNYC. Elaboración propia basada en estaciones de SENAMHI.

Gráfico 4 Anomalía de precipitación anual en la RPNYC particionada en tendencia de largo plazo, variabilidad interdecadal y variabilidad interanual.

Gráfico 5 Tendencia de precipitación para la región de estudio en DEF en siete modelos del IPCC y experimento histórico que en este ejemplo representa el periodo de 1965-2005.

Gráfico 6 Tendencia de precipitación para la región de estudio en DEF, en 7 modelos del IPCC, y experimento RCP 4.5 (~550 ppmv al final del siglo 21).

Page 10: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

9

Siglas y abreviaturas

ANP Áreas Naturales Protegidas

bh-MT Bosque húmedo-Montano Tropical

Bka Bosque de Karkac

Bo Bofedal

Bq Bosque de queñual

CDC Centro de Datos para la Conservación

CELEPSA Compañía Eléctrica El Platanal S.A

CITES Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and

Flora

CMD Cuadrado Medio Dentro

CODENY Comité de Desarrollo del Nor Yauyos

COPESCO Comisión Especial para Supervigilar el Plan Turístico Cultural PERU-UNESCO

CORINE Coordinación de la información sobre el medio natural

CORMAGDALENA Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena

DEM Modelo Digital de Elevación

DESCO Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo

DGEVFPN Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio

Natural

DS Decreto Supremo

EICES Earth Institute Center for Environmental Sustainability – Columbia University,

ex CERC (Center for Environmental Research & Conservation)

ee-MBT Estepa espinosa Montano Bajo Tropical

e-MT Estepa Montano Tropical

FEP-UNALM Departamento de Economía y Planificación de la UNALM

FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Socia

GBIF Global Biodiversity Information Facility

GCP Ground Control Points

IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia

IGAC Instituto Geográfico "Agustín Codazzi"

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

INPE Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales

INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales

IRI International Research Institute for Climate and Society – Columbia University

Les Localización del Elemento

Llo Lloquedal

Page 11: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

10

Mh Matorral húmedo

MINAM Ministerio del Ambiente

Msa Matorral semiárido

Msh Matorral subhúmedo

NDVI Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada

NT Nival Tropical

PCC Porcentaje Correctamente Clasificado

PEA Población económicamente activa

Pj/Cp Pajonal de puna / césped de puna

pmh-Sat Páramo muy húmedo-Subalpino Tropical

PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente

RMS Root Mean Square

RPNYC Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

SAIS Túpac Amaru Sociedad Agrícola de Interés Social Túpac Amaru

SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado

SRTM Misión Topográfica de Radar

TM Thematic Mapper

tp-AT Tundra pluvial-Alpino Tropical

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UMM Unidad mínima de mapeo

UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina

Page 12: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

11

Presentación

El presente documento constituye la segunda de cuatro entregas a enviarse al PNUMA, como productos de la Evaluación de Vulnerabilidad al Cambio Climático en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (VIA-RPNYC), acordados entre el Consorcio VIA-RPNYC y el PNUMA.1

El informe está dividido en tres partes, discutidas como equipo VIA-RPNYC, especialmente con la coordinación, y contó con los siguientes responsables:

1. Aspectos socioeconómicos y culturales: Dr. Waldemar Mercado, Profesor de la FEP-

UNALM y el Dr. Vladimir Gil Profesor e Investigador de la PUCP y EICES-Columbia

University, con la asistencia de la economista Harriet Gómez de la UNALM.

2. Contexto ambiental: M.Sc. Fernando Regal, Profesor e Ing. Rocío Vásquez del CDC-

UNALM, con la asistencia de las Ing. Paola Matayoshi y Lourdes Durand, y el aporte

de otros miembros del CDC-UNALM, como el director del mismo, M.Sc. Pedro

Vásquez.

3. Clima: Dra. Katia Fernándes del IRI-Columbia University. Lourdes Durand apoyó a todo el equipo VIA RPNYC y se agradecen los comentarios del Dr. Miguel Pinedo-Vásquez del EICES-Columbia University y del candidato a Dr. Carlos Alberto Arnillas de la University of Toronto y CDC-UNALM. Asimismo, deseamos manifestar nuestro agradecimiento al personal de la RPNYC por el apoyo al trabajo reflejado en el presente documento.

Vladimir R. Gil Ramón, Ph.D.

PUCP y EICES-Columbia University Director del Consorcio VIA-RPNYC

Lima, 31 de diciembre del 2012

1 Salvo mención explícita, generalmente la referencia a la sigla RPNYC en el presente documento también alude a la zona de amortiguamiento, pues el conjunto formado por ambas constituyen el área de estudio del proyecto VIA PRNYC.

Page 13: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

12

Parte I

Aspectos socioeconómicos y culturales

Page 14: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

13

1 Mapeo de actores sociales relevantes

A continuación se presenta una lista de instituciones y organizaciones relevantes para el estudio del diagnóstico VIA-RPNYC, algunas de ellas ya contactadas para favorecer el estudio.

1.1 Organismos estatales

Ministerio de Agricultura (MINAG) - Dirección Zonal de Agro Rural Lima

Proyecto “Manejo de Recursos Naturales para el Alivio de la Pobreza en la Sierra” JBIC III (2009): Truchas y cuyes

Agro Rural entregó insumos y materiales para negocios de crianza de truchas en jaulas flotantes y cuyes, valorizado en S/. 35,000 (aproximadamente US$14 mil). El primer negocio dedicado a la crianza de truchas en jaulas flotantes se encuentra en la comunidad campesina de Huancaya a 3,500 m de altitud con una población de unos ochocientos habitantes, donde se entregó unos treinta mil alevines en el 2009, así como equipos por S/. 17,500. Las truchas producidas se asumían comercializables a S/. 8.50 en la misma laguna a la empresa “ARCOFI PERÚ”, para ser vendidas en los supermercados de Lima. Para el 2011, Agro Rural registró la comercialización de 40 toneladas a supermercados de Lima (Metro, Wong y Tottus), bajo la denominación de “Trucha de la reserva paisajística Nor Yauyos -

Cochas”.2

Las jaulas flotantes que la comunidad gestionó aseguran podrían producir hasta 12.5 TM de truchas por campaña y están ubicadas en la laguna de Huallhua, perteneciente al complejo

de lagunas Huancaya.3

2 Fuente: http://www.Agro Rural.gob.pe/noticias-agro-rural/noticias-agro-rural/comunidad- campesina-de-yauyos-apunta-a-producir-70-toneladas-de-trucha-en-jaulas-flotantes.html 3 Fuente: http://www.Agro Rural.gob.pe/noticias-agro-rural/noticias-agro-rural/inauguran-negocios- rurales-en-reserva-paisajistica-nor-yauyos-%E2%80%93-cochas-lima.html

Page 15: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

14

Figura 1. Comunidad campesina de Huancaya y criadero de truchas. Fuente: Agro Rural.

Por otro lado, la comunidad campesina de Huantán recibió 250 cuyes hembras y 50 machos, así como materiales, insumos, herramientas y medicinas veterinarias por un valor de S/. 17,500. El aporte de la comunidad fue la construcción del galpón de crianza (Figura 1).4

Figura 2. Comunidad campesina de Huantán y galpón de crianza de cuyes. Fuente: Agro Rural.

Sinergia:

En forma general, exploraremos la importancia de estos proyectos para la economía de la localidad, incluyendo una discusión de su relevancia para economías familiares.

Programa “Recuperación de Andenes” de Agro Rural

Agro Rural dirige un proceso de inventario nacional de andenes con miras a desarrollar proyectos de recuperación de esta tecnología con miras a la reducción de la pobreza de las familias de zonas rurales. Tienen un piloto en Matucana, Huarochirí. Para el inventario han recabado información de Yauyos, entre otros lugares. La zona presenta andenes

4 Las comunidades de Huancaya (Yauyos, Lima) y Marayhuaca (Incahuasi, Lambayeque) en base a sus experiencias (crianza de truchas, industrialización de los hongos) han sido seleccionadas como proyectos pilotos del OVOP. Fuente: http://www.AgroRural.gob.pe/noticias-agro-rural/noticias- agro-rural/agro-rural-promovera-movimiento-japones-un-pueblo-un-producto-ovop-como- herramienta-de-desarrollo-rural.html

Page 16: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

15

construidos desde tiempos preincaicos, aunque la mayoría lucen abandonados, aparentemente debido a la falta de mano de obra.

Versiones recogidas en el campo apuntan a una disminución de población joven debido a la migración, y cómo hace algunos años la población entera, incluyendo los jóvenes, trabajaban cultivando en todos los andenes. Este fenómeno de emigración podría verse facilitado por la presencia de vías pavimentadas en los últimos años.

En Laraos, varios testimonios apuntaban al abandono de los andenes por los jóvenes en la actualidad. Una simple observación revela que solo se cultivan parcialmente, en las zonas más cercanas a Laraos.

Figura 3. Andenes cerca de Laraos. Fuente: Trabajo de campo, Vladimir Gil. Diciembre del 2012.

En una conversación con el Prof. Pere Riera, de la Universidad de Barcelona, destacaba la evidencia de investigación apuntando hacia la discusión frente a los impactos de la pavimentación de carreteras, visto además como gasto estatal y costos de oportunidad, cuando se construía antes que haya una relación fluida con el mercado. Este punto será tomado en cuenta para analizarse en futuros informes, basado en la literatura académica y estatal disponible.

Figura 4. Andenes cerca de Laraos. Fuente: Trabajo de campo, Vladimir Gil. Septiembre del 2012.

Page 17: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

16

Sinergia:

Javier Alarcón, Director de Servicios Rurales de Agro Rural, en una reunión con el Consorcio VIA RPNYC comentó que están trabajando un inventario de andenes a nivel nacional, incluyendo el distrito de Laraos, con el objetivo de ampliar la frontera agrícola. En Agro Rural cuentan con datos georeferenciados, que ofrecieron compartir luego que termine el proyecto. Estos datos podrían ser de utilidad para validar el mapa de cobertura de la tierra. Asimismo, esta información contribuirá a la discusión de la importancia local de los andenes en términos de las economías familiares, pensando también en términos de posibles riesgos agro-climáticos.

El problema central para la dedicación de trabajo en los andenes es el gran esfuerzo requerido frente a la mano de obra disponible para los trabajos de preparación y mantenimiento, frente al costo de oportunidad de otros trabajos.

Contactos:

1. Javier Alarcón

Director de Servicios Rurales de Agro Rural

Correo-e: [email protected]

Tel. +51.1 631.13333 Anexo 4263

2. Ana Toledo

Administración

Agro Rural

Correo-e: [email protected]

Tel. Tel. +51.1 631.13333 Anexo 4263

3. Dr. Leoncio Rodríguez

Coordinador de la Unidad del Programa “Recuperación de Andenes”

4. Martín Ponce

Dirección General de Asuntos Ambientales

5. David Gaspar

Dirección de Operaciones

6. C.P.C Oscar Alvarado Glenni Gerente de Administración y Ventas de la empresa ARCOFI PERU S.A.C,

Page 18: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

5 Fuente: http://www.ana.gob.pe

19

Autoridad Nacional del Agua (ANA)

Definición:

La Autoridad Nacional del Agua (ANA) es el ente rector y la máxima autoridad técnico- normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, […] y un organismo especializado adscrito al Ministerio de Agricultura.5

Funciones:

a) Elaborar la Política, Estrategia y Plan Nacional de Recursos Hídricos, teniendo en cuenta su construcción, desarrollo y ejecución, dentro del marco de la Política Nacional del Ambiente.

b) Dictar normas y establecer procedimientos para asegurar la gestión integrada y sostenible de los Recursos Hídricos; asimismo, proponer las Normas Legales para la gestión del agua que requieran ser aprobadas por Decreto Supremo.

c) Establecer los lineamientos para la formulación, aprobación, actualización, supervisión de implementación de los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en las diferentes cuencas.

d) Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales tratadas en fuentes naturales de agua; así como, aprobar las tarifas por monitoreo y gestión de aguas subterráneas y por uso de la infraestructura hidráulica.

e) Aprobar reservas de recursos hídricos y trasvases de agua de cuenca; declarar el agotamiento de las fuentes naturales de agua, zonas de veda, zonas de protección, zonas intangibles y estados de emergencia en las fuentes naturales de agua; dictando en cada caso las medidas pertinentes.

f) Otorgar, modificar y extinguir, previo estudio técnico, derechos de uso de agua, autorizaciones de vertimientos y de reúso de agua residual; aprobando cuando sea necesario la implementación, modificación y extinción de servidumbres de uso de agua.

g) Conducir, organizar y administrar el Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos; el Registro Administrativo de Derechos de Uso Agua, el Registro Nacional de Organizaciones de Usuarios, el Registro de Vertimientos y los demás registros que correspondan.

Page 19: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

6 Fuente: http://www.ana.gob.pe

20

h) Emitir opinión técnica vinculante para la aprobación de instrumentos de gestión ambiental, que involucren las fuentes naturales de agua, así como el otorgamiento de autorizaciones, extracción de material de acarreo, y respecto a la disponibilidad de recursos hídricos para el otorgamiento de viabilidad de los proyectos de infraestructura hidráulica.

i) Coordinar, organizar y dirigir acciones necesarias para el funcionamiento del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, así como supervisar y evaluar el impacto de las actividades y el cumplimiento de los objetivos de dicho Sistema.

j) Ejercer jurisdicción administrativa exclusiva en materia de aguas, desarrollando acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia, para asegurar la conservación y protección del agua en cuanto a su cantidad y calidad de los bienes naturales asociados a esta, además, de la infraestructura hidráulica multisectorial, ejerciendo para tal efecto la facultad sancionadora y coactiva.

k) Establecer los parámetros de eficiencia aplicables al aprovechamiento de los Recursos Hídricos, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente.

l) Promover y apoyar la formulación de proyectos y la ejecución de actividades que incentiven el uso eficiente, el ahorro, la conservación, la protección de la calidad e incremento de la disponibilidad de los recursos hídricos. Así también, autorizar la ejecución de obras que se proyecten en los bienes naturales asociados al agua y en infraestructura hidráulica multisectorial.

m) Desarrollar acciones para la gestión integrada del agua por cuencas y la preservación de los recursos en las cabeceras de estas, así como, para la prevención de daños por ocurrencia de eventos hidrológicos extremos.

n) Aprobar la demarcación territorial de cuencas hidrográficas, la clasificación de los cuerpos de agua, la delimitación de las fajas marginales y los volúmenes de los caudales ecológicos, estos últimos en coordinación con el Ministerio del Ambiente.

o) Promover programas de educación, difusión y sensibilización, sobre la importancia del agua para la humanidad enmarcadas dentro de una Cultura del Agua, que se reconozca el valor social, ambiental y económico de dicho recurso.

p) Coordinar con el Ministerio de Relaciones Exteriores, la suscripción de acuerdos multinacionales que tengan por finalidad la gestión integrada de recursos hídricos en cuencas transfronterizas.

q) Otras que señale la ley.6

El ANA incluye la Autoridad Administrativa del Agua (AAA), que posee atribuciones de administración técnica de riego, y una oficina para la jurisdicción denominada Mala-Omas-

Page 20: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

21

Cañete. Según pudimos recoger en un viaje de campo (junio del 2012), la asociación de agricultores –mayormente exportadores—de la Cuenca del Cañete, se encuentra preocupada por la calidad del recurso hídrico, además de la cantidad de agua disponible desde la zona de Yauyos.

Sinergias posibles:

El representante del ANA, Erick García, quien asistió al lanzamiento del proyecto en RPNYC, ofreció el modelo SEBAL y METRIC de USA para estimar evapotranspiración espacial con datos de cobertura vegetal, el cual serviría para proyectar demandas de agua, además de posibles aplicaciones a humedales, ambientes costeros y bofedales.

El modelo SEBAL (Surface Energy Balance Algorithm for Land) renombrado METRIC (Mapping EvapoTranspiration at high Resolution with Internalized Calibration), utiliza datos del satélite Landsat para mapear la evapotranspiración, y fue desarrollado por la University of Idaho. Ver mayores detalles en la figura 5.

Figura 5. Detalles del modelo SEBAL y METRIC. Fuente: Erick García de ANA.

Erick García comentó que en ANA desean aplicar un modelo de cuantificación de demanda hídrica, y planteó la posibilidad de utilizar como área piloto la RPNYC, así como una posible sinergia con nuestro estudio. Le comentamos que mediante el mapa de cobertura se podría evaluar la demanda hídrica, empleando el modelo sugerido, en función de las coberturas

que tendríamos identificadas.7

7 Erick García finalmente confirmó que no incluyeron el uso del modelo SEBAL en su proyecto de ANA, por lo

que no poseen mayores detalles. Agregó que este tipo de modelos puede contribuir a estimar los requerimientos de agua en bofedales a través de la evapotranspiración.

Page 21: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

22

Vale recordar que Daniel Ruíz del Consorcio VIA RPNYC utilizará como herramienta de análisis el modelo hidrológico conceptual distribuido, el cual permite la simulación continua del ciclo hidrológico y de los procesos de transformación lluvia-escorrentía en la cuenca hidrográfica. La herramienta ha sido desarrollada por el Grupo de Investigación en Hidráulica e Hidrología del Departamento de Ingeniería Hidráulica de la Universidad Politécnica de Valencia, España.

Contactos:

1. Erick García

Correo-e: [email protected]

2. Dr. Hugo Jara Facundo

Jefe de la Autoridad Nacional del Agua

Autoridad Nacional del Agua (ANA)

Calle Diecisiete Nº 355, Urb. El Palomar

Ministerio del Ambiente (MINAM)

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP)

El SERNANP es un organismo público técnico especializado adscrito al MINAM, desde el año 2008, es encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica. En su calidad de autoridad técnico-normativa coordina con los gobiernos regionales, locales y propietarios privados con el objeto de garantizar la conservación de las ANP, su diversidad biológica y el mantenimiento de sus servicios ambientales.

Como organismo público adscrito al MINAM se encuentra encargado de lo siguiente:

[…] dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica. El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), y en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada. [Tiene como misión:] Asegurar la conservación de las ANP, su diversidad biológica y el mantenimiento de sus servicios ambientales, en el marco de su gestión participativa […] Las ANP se integran mediante una gestión que articula sus diferentes modalidades de administración bajo un sistema unitario mutuamente complementario,

Page 22: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

23

ecológicamente representativo y funcional, gestionado de acuerdo a principios de buen gobierno para garantizar la conservación de la diversidad biológica y demás valores de interés cultural, paisajístico y científico asociados a estos espacios, así como el aporte de sus beneficios ambientales y sociales al desarrollo sostenible del Perú.

Funciones del SERNANP:

(1) Dirigir el SINANPE […] y asegurar su funcionamiento como sistema unitario. (2) Aprobar las normas y establecer los criterios técnicos y administrativos, así como los procedimientos para el establecimiento y gestión de las ANP. (3) Orientar y apoyar la gestión de las ANP, cuya administración está a cargo de los gobiernos regionales, locales y los propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada. (4) Establecer los mecanismos de fiscalización y control, así como las infracciones y sanciones administrativas correspondientes; ejercer la potestad sancionadora en los casos de incumplimiento, aplicando las sanciones […]. (5) Asegurar la coordinación interinstitucional entre las entidades del gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales que actúan, intervienen o participan, directa o indirectamente, en la gestión de las ANP. (6) Emitir opinión sobre todos los proyectos normativos que involucren a las ANP. (7) Desarrollar la gestión de las ANP considerando criterios de sostenibilidad financiera. (8) Promover la participación ciudadana en la gestión de las ANP.8

Comité de Gestión de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

Oficina Central de la RPNYC

Av. Huancavelica 3113 - Covica, El Tambo – Huancayo.

Telefax: +51 064 243888

Blog: http://rpnycperu.blogspot.com/

Contactos:

1. Pedro Gamboa Mosquillaza

Jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP)

Calle Diecisiete Nro. 355 Urb. El Palomar, San Isidro

Tel. 717-7500 / 225-2803

8 Fuente: www.sernanp.gob.pe

Page 23: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

24

2. Eduardo Durand Director General de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Ministerio del Ambiente (MINAM) Av. Javier Prado Oeste 1440, San Isidro 611-6000

Equipo de la RPNYC 3. Blgo. Gonzalo Quiroz Jiménez Jefe de la RPNYC Correo-e: [email protected] Tel. 968218462, oficina 064-695080. Oficina Central: Av. Huancavelica 3113 - Covica, El Tambo – Huancayo. Telefax: (064) 243888 Correo-e: [email protected]

4. Ing. Mely Espiritu Arias Coordinadora del Proyecto SNIP9

Conservación y Manejo Sostenible de la RPNYC Correo-e: [email protected] Cel: 947457955 RPM *0182384

5. María Sauñe Administradora Correo-e: [email protected] Cel: 064 - 964607393 RPM *418241

6. Abdias Villoslada Taipe Especialista en Comunicación y Educación Ambiental Correo-e: [email protected] Cel: 994515207 RPM #994515207

7. Blga. María Hermilia Romero Díaz Especialista en Recursos Naturales Correo-e: [email protected] Cel: (RPC) 959186344

8. Ing. Abel Pedro Zárate Cárhuas Especialista en Recursos Naturales

9. Correo-e: [email protected] Cel: 064-964528846 RPM *025890

9 El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los Proyectos de Inversión Pública (PIP). Fuente y mayores detalles: http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=306&Itemid=100883

Page 24: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

25

10. Raúl Crispín Robladillo Guardaparque Alis RPNYC – SERNANP

11. Jacinto Lázaro Jiménez Guardaparque Tanta RPNYC – SERNANP

12. Sierra Vargas Bernardo Porfirio Guardacomunal Yauyos RPNYC

13. Rudy Alberto Valdivia Pacheco Director de la Dirección de Desarrollo Estratégico Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) Calle Diecisiete Nro. 355 Urb. El Palomar, San Isidro [email protected] Tel. 717-7500 / 225-2803

Sinergia posible:

El SERNANP es el encargado oficial del Estado de supervisar las Áreas Naturales Protegidas como la RPNYC. En tal sentido, están informados de los alcances del proyecto en forma general. La jefatura de la RPNYC nos ha brindado información de censos y monitoreos de flora y fauna silvestre en el área, además de documentos claves para el análisis. También se ofrecieron a ayudarnos en todo el proceso, ya que tienen mucha experiencia en el área, y ofrecieron darnos todas las facilidades posibles para la realización del estudio. En el último viaje a la RPNYC del Consorcio VIA RPNYC en diciembre del 2012, el Consorcio VIA RPNYC tuvo contacto con el Jefe de la RPNYC, biólogo Gonzalo Quiroz, en la zona de Tomas (Yauyos), así como con 24 guardaparques voluntarios de la RPNYC, reunidos para un evento de fin de año.

Proyecto "Iniciativa Trinacional (IT): Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Áreas Naturales Protegidas en Colombia, Ecuador y Perú"

Proyecto financiado por la cooperación alemana y es parte de un paquete de proyectos de GIZ con el gobierno peruano vía el MINAM. El proyecto busca fortalecer a los sistemas de áreas protegidas de Colombia, Ecuador y Perú pensando en el cambio climático, buscando promover mejoras en capacidad de resiliencia, así como servicios ecosistémicos.

A continuación reproducimos –con una edición básica—las definiciones expresadas por el Ing. Marco Arenas (Coordinador de IT-GIZ):

La “Iniciativa Trinacional: Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Áreas Naturales Protegidas en Colombia, Ecuador y Perú”, es un proyecto regional de las autoridades nacionales encargadas de la gestión de los Sistemas Nacionales de Áreas Naturales

Page 25: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

26

Protegidas (SNAP), con enfoque en la adaptación al cambio climático. El proyecto de cooperación técnica recibe un financiamiento del Ministerio de Cooperación y Desarrollo (BMZ) de Alemania, quien encargó esta tarea a la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ).

La contraparte oficial del proyecto es el Comité Coordinador del “Programa Trinacional de Conservación y Desarrollo Sostenible del Corredor de las Áreas Naturales Protegidas La Paya (Colombia), Güeppí (Perú) y Cuyabeno (Ecuador)”, constituido por las tres autoridades encargadas de la administración de los SNAP de Colombia, Ecuador y Perú, a través de sus directores o delegados. El objetivo del proyecto es mejorar la efectividad de la gestión de los Sistemas Nacionales de Áreas Naturales Protegidas (SNAP) de Colombia, Ecuador y Perú para la adaptación al cambio climático, llegando a los siguientes resultados:

1. Fortalecimiento de la planificación y gestión de las Áreas Protegida (AP) a nivel de

sitio, nacional y regional, como una herramienta para aumentar la resiliencia de los

SNAP frente a los efectos del cambio climático.

2. Establecimiento de una red de intercambio y construcción de conocimiento público,

aplicable a la toma de decisiones sobre la conservación in situ de la biodiversidad, en

el marco de la adaptación al cambio climático.

3. Capacitación de actores clave para que valoren el rol de las AP para la adaptación al

cambio climático. La estructura operativa del proyecto se apoya básicamente en una Unidad Técnica Regional (UTR) coordinada por la GIZ con sede en Lima, que interactúa con el Comité Coordinador, la Secretaría Técnica, el Comité Técnico y los Puntos Focales de los tres países. La UTR se encarga de la ejecución técnica, administrativa y financiera del proyecto al nivel regional y pone a disposición de cada Punto Focal a un Coordinador Nacional. En Perú el Punto Focal es la Dirección de Gestión de las ANP – SERNANP - MINAM.

Figura 6. Fuente: Asamblea de Redlac Belice (10 de noviembre del 2008).

Sinergia posible:

Page 26: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

27

En general, se espera un diálogo fluido con el personal de este proyecto, y en particular con el Ing. Marco Arenas, ex Jefe de la RPNYC, pensando discutir sobre posibles lecciones para la adaptación frente al cambio climático en otras zonas comparables a la RPNYC. Este diálogo ya ha empezado y el Ing. M. Arenas ha manifestado el interés en aprender sobre el enfoque VIA-RPNYC, reconociendo lo poco que se ha desarrollado estos enfoques en general, desde el lado académico.

Contactos:

1. Marco Arenas Aspilcueta (ex Jefe de la RPNYC) Coordinador Nacional - Perú Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP Calle Diecisiete N° 355 - Urb. El Palomar San Isidro, Lima 27, Perú

2. Biólogo Gonzalo Quiróz Jefe de la RPNYC [email protected]

Dirección de Valoración Económica del MINAM

Proyecto: “Diseño e implementación de un esquema de Pagos por Servicios Ambientales Hidrológicos en Cañete”

Esta iniciativa parece que ya ha concluido y estuvo a cargo del Ing. Fernando León, Director del Área de Valoración Económica. Entendemos que abarcaba la Cuenca del río Cañete (Figura 7). El nuevo Director de la mencionada área es el Dr. Roger Loyola, quien formó parte de la formulación inicial del estudio VIA-RPNYC y su oficina apoyará el estudio VIA- RPNYC.

Page 27: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

28

Figura 7. Mapa de zonas y subzonas por tipo de producción en la cuenca del río Cañete. Fuente: MINAM

Los “socios” considerados en el proyecto eran los siguientes: La WWF Perú, la Autoridad Nacional del Agua, la Superintendencia de Agua y Saneamiento, el Instituto Valle Grande,

Agro Rural (MINAG), los municipios, la compañía eléctrica El Platanal y empresas privadas.10

Sinergia posible:

Los datos de los estudios realizados por la Dirección de Valoración Económica del MINAM en la RPNYC, principalmente los referidos al "Inventario y Evaluación del Patrimonio Natural en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas", fueron solicitados por el equipo VIA al MINAM, así como a la WWF (Judy Balestra). Recibimos el “Informe final del diseño del esquema de pago o compensación de servicios ambientales hidrológico de la cuenca del río Cañete” (Otárola 2011).

10Fuente: www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&cad=rja&ved=0CEUQFjAG&url=ht tp://www.pathways- caminos.org/LinkClick.aspx?fileticket=i1GtSed%2B8es%3D&tabid=67&language=en- US&ei=kFFzUMfTH9TxqAH30YCgCg&usg=AFQjCNFFcFrc6tOT3xi7FQazhYWv7OjpJw

Page 28: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

29

Ministerio de Transportes y Comunicaciones

ProVías

Entendemos que han desarrollado un programa de proyecto piloto en el 2008, en sectores del camino hacia la RPNYC, y que consistió en la rehabilitación de la anterior vía utilizando una capa de asfalto, entregando el mantenimiento a una empresa privada, tarea antes realizada por el Estado. El camino Cañete-Yauyos es muy vulnerable en la época de lluvias (diciembre-marzo), lo cual ha producido muchos deslizamientos y derrumbes que han bloqueado los caminos, por lo cual se estaría tratando de trabajar en programas de

prevención.11

Figura 8. Camino en Yauyos en febrero del 2012. Fuente: Poder Político Info.12

Sinergia posible:

Buscamos información disponible, por si fuera de utilidad al estudio.

11 Ver reportes periodísticos de deslizamientos en época de lluvias en este enlace: http://elcomercio.pe/lima/1372088/noticia-asi-quedo-carretera-canete-yauyos-crecida-rio. También, ver el balance del INDECI en febrero del 2012: http://www.indeci.gob.pe/noticias.php?item=NTkx 12 Fuente: http://poderpolitico.info/2012/02/09/huaycos-balance-de-indeci-por-lluvias-en-yauyos- canete-y-cajatambo/

Page 29: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

30

1.2 Organismos sub-nacionales

Gobiernos regionales

El área de estudio se encuentra dentro de la jurisdicción de los gobiernos regionales de Lima y Junín.

Gobierno Regional de Junín

Para el caso del Gobierno Regional de Junín, la RPNYNC forma parte de la zona norte de provincia de Yauyos y la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) está conduciendo un inventario de recursos turísticos, con el apoyo de SERNANP. Se jerarquizarán algunos recursos por parte de la región Lima. Aseguran que cuando tengan el inventario de recursos turísticos, podrán encaminar Proyectos de Inversión Pública para obtener fondos estatales.

La gestión anterior del Gobierno Regional ha conducido proyectos de apoyo turístico en Huancaya. Actualmente están gestionando apoyos en turismo y artesanía. También planean capacitaciones a los prestadores de servicios turísticos: restaurantes y hospedajes.

En Vitis, el Gobierno Regional ha apoyado para la mejora de la infraestructura de hospedajes a cargo de municipalidad. Luego pasará enteramente al municipio. La construcción se realizó con fondos del gobierno regional.

En la RPNYC, ocho distritos han formado un comité de turismo, que contaría con el apoyo del SERNANP. Asimismo, personal del Gobierno Regional realiza visitas para inspecciona los servicios hoteleros.

Contactos:

Gobierno Regional de Lima

Presidente del Gobierno Regional de Lima Ing. Javier Alvarado Gonzáles del Valle Av. Túpac Amaru 405 - Huacho Tel. 232-3197 232-5999

Dir. Regional de Medio Ambiente

Gerencia de Recursos Naturales Y Gestión de Medio Ambiente

Responsable: Ing. Abel Vidal Valdez Guerra [email protected] Calle los Álamos N° 123 - Huacho Teléf.: 232-3885

Page 30: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

31

Dirección de Comercio y Turismo Responsable: Lic. Humberto Barba Mitrani [email protected]

Funcionaria: Zulay Barraza [email protected]

Tel. oficina de contacto en Lima: 472-7936

Gobierno Regional de Junín

En el Gobierno Regional de Junín, la funcionaria Verónica Castro aseguró que actualmente no cuentan con trabajos en la zona. Ellos reconocen que es el SERNANP quien trabaja en la RPNYC y su ZA.

Presidente del Gobierno Regional de Junín Vladimir Cerrón Jr. Loreto Nº 363, Huancayo Tel. 064 602000

Ing. Ulises Panez Beraun Oficina de enlace Calle Natalio Sánchez No. 244, Jesús María Correo: [email protected] Contacto en Junín: Verónica Castro

Municipalidades de la RPNYC

Al interior de la RPNYC se hallan los distritos de Alis, Carania, Miraflores, Vitis, Huancaya, Laraos, Tanta, y Tomas en la provincia de Yauyos; y Canchayllo en la provincia de Jauja (Junín). Aproximadamente un 30% del territorio del área protegida corresponde al departamento de Junín, y 60% al departamento de Lima. Si se considera la zona de amortiguamiento, se deben incluir otros municipios.

Alcaldes distritales de la RPNYC

Los alcaldes distritales, son considerados informantes clave sobre las condiciones del territorio en términos de infraestructura, necesidades básicas, actividades económicas, agricultura, proyectos de desarrollo entre otros. La relación de alcaldes distritales y su información de contacto se presenta en el cuadro 1.

Page 31: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

32

Cuadro 1. Directorio de los alcaldes distritales de la RPNYC Distritos Alcalde Teléfonos

Carania Hilario Miguel Clemente Reyes [email protected]

3545989 - 8100292

Alis Luis Juan de Dios Dionisio [email protected]

8106021 – 8100367. Oficina: 18106731; 18106732; 18106709; 18106710

Huancaya Isaías Néstor Ravichagua Bejarano [email protected]

01-8106085; 8106086; 8100300

Laraos Abel Egidio Beltrán Santiago [email protected]

8106066 - 8300209

Miraflores Paulino Aguirre Santiani [email protected]

8106143 - 8100308 - 8106051

Tanta Gloria Quintina Reyes Trigos [email protected]

8106110 - 8100315

Tomas Elmer Avelino Bonilla Castillo [email protected]

8106117 - 5308766

Vitis Edgardo Max Reynoso Fernandez [email protected]

8106069

San Lorenzo de Quinti

Fidel Ángeles Vales [email protected]

4431085/ 8300290 / 8300292

Llocllapampa Edwin Fredy Zacarías Torres [email protected]

(064)210322; 210325; 830040

Suitucancha Emilio Venusto Hurtado León [email protected]

(064) 391021 / 811179 / 811345

Canchayllo Raúl Ricardo Zavala Rojas (064) 706544/ 830030 Fuente: Consultas en la web distrital y en la RPNYC

Distritos, Anexos y Comunidades Campesinas en la RPNYC

El cuadro 2 presenta la relación de los distritos y sus anexos, así como las comunidades campesinas en la RPNYC y su zona de amortiguamiento.13

Cuadro 2. Distritos, comunidades campesinas (CC) y anexos en la RPNYC

Provincia Distritos Capital Altitud msnm

Anexos Observaciones

Cuenca del Alto Cañete Nor Yauyos

Yauyos Tanta CC Tanta 4,161 -

Yauyos Huancaya CC Huancaya

3,445 CC Vilca

Yauyos Vitis CC Vitis 3,616

Yauyos Miraflores CC Miraflores

3,600 CC Piños

Yauyos Alis CC Alis 3,249 Tinco Alis

13 El Decreto Supremo (DS Nº 033-2001-AG) de creación de la RPNYC reconoce “el derecho de propiedad de las comunidades campesinas sobre las tierras que poseen dentro de la Reserva Paisajística, promoviéndose su participación para los fines y objetivos de su creación”.

Page 32: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

33

Tinco

Yauricocha

Yauyos Tomas CC Tomas 4,200 Chaucha Verificar si Chaucha es parte de la RPNYC

Yauyos Laraos CC Laraos 3,310 Llapay Tin Tin

Excluye San Juan de Lanca y San Juan Lanyaico que no corresponden a la RPNYC.

Yauyos Carania CC Carania 3,827 Achin Achín es zona de amortiguamiento

Yauyos Huantán CC Huantán 3,298 Huantán es zona de amortiguamiento

Yauyos Yauyos CC Yauyos 2,800 Sólo incluye el nevado de Llongote (sin población)

Cuenca Cochas-Pachacayo

Jauja Canchayllo CC Canchayllo

3,264 Pachacayo, Yanaututo, Pumapanca, Piñascochas, Cochas, Vinchos

Incorpora la SAIS Túpac Amaru

Jauja Llocllapampa CC Lloclla- pampa

3,464 Incorpora la SAIS Túpac Amaru

Yauli Suitucancha CC Suitucancha

4,255 Incorpora la SAIS Túpac Amaru14

Cuenca media del río Mala Huaro- chirí

San Lorenzo de Quinti

CC Llacuas 2,800 Huachipampa

Elaboración propia. Fuente: INRENA et al. (2006) y entrevistas a las autoridades locales y funcionarios de la RPNYC, 20 y 21 diciembre del 2012.

Comité de Desarrollo de Nor Yauyos (CODENY)

La CONDENY es una de las agrupaciones promotoras de la creación de la RPNYC, además de ser un espacio de concertación con personería jurídica, integrada por los municipios y comunidades campesinas (INRENA et al. 2006: 59). La CODENY opera posibilitando el manejo de bienes públicos mediante la gestión de proyectos, provisión de recursos financieros de la cooperación extranjera, intermediación ante organismos públicos, así como acuerdos de priorización y de cooperación entre autoridades de los distritos. La asociación se constituye buscando concertar y promover el desarrollo integral, sostenible y humano de la zona norte de la provincia de Yauyos. La SAIS Túpac Amaru y la CODENY fueron las promotoras de la creación de la RPNYC.

14 La Sociedad Agraria de Interés Social (SAIS) Túpac Amaru Ltda. abarca parte de los territorios de los distritos de Llocllapampa, Canchayllo y Suitucancha.

Page 33: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

34

Contactos: Ing. Miguel Ángel Zegarra, Arq. Willy Brañez. Buscaremos contactarlos para

complementar información socioeconómica obtenida en los municipios.

1.3. Organismos Privados

Compañía Eléctrica El Platanal S.A. (CELEPSA)

Basado en información del portal de internet de la empresa, resumimos la información general presentada:15

CELEPSA es una empresa constituida para operar la Central Hidroeléctrica El Platanal de 220 MW en el marco del Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesiones Eléctricas, localizado en la provincia de Cañete, distrito de Zúñiga, cerca del pueblo de San Juanito, a 66 km al este de la ciudad de San Vicente, capital de la provincia de Cañete y a 211 km de la capital, Lima.

Para mitigar los efectos de la desglaciación de los nevados, CELEPSA ha construido en Tanta el embalse de regulación estacional de Paucarcocha, permitiendo el almacenamiento y control de la disponibilidad de agua en toda la cuenca. Asimismo, desde el año 2007 viene implementando la mejora de infraestructura de riego y técnicas agrícolas, el cultivo de camarón de río en pozas, y la gestión de afluentes domésticos en los centros poblados ribereños. El proyecto genera una dinámica económica local con impacto ambiental y social, que en sus cuatro años de construcción movilizaron entre dos y cuatro mil personas, por los servicios requeridos.

Ubicación:

El proyecto se localiza al sureste del departamento de Lima, en la provincia de Cañete, distrito de Zúñiga, cerca del pueblo de San Juanito. El lugar del proyecto se encuentra a 66 km al este de la ciudad de San Vicente, capital de la provincia de Cañete y a 211 km de la capital, Lima.16

Relación con la RPNYC:

Utiliza agua que luego devuelve a la zona. Para el estudio VIA-RPNYC, la importancia es porque podría proveer de información hidráulica y hemos establecido los contactos iniciales para solicitarlos.

Durante el trabajo de campo a fines de diciembre del 2012, pudimos registrar versiones sobre protestas de desembalses de agua de la empresa que habrían generado protestas locales, debido a que habrían afectado el nacimiento de truchas en algunas zonas.

15 Fuente: www.celepsa.com. 16 Fuente: http://cambioclimatico.minam.gob.pe/central-hidroelectrica-el-platanal/

Page 34: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

35

Contactos:

1. Karina Maceda Relaciones Comunitarias Tel. 619.2800, anexo 2922 [email protected]

2. Armando Sánchez Seguridad y Medio Ambiente Tel. 619.2800, anexo 2960 [email protected]

3. Celepsa S.A. Av. Carlos Villarán 514 Santa Catalina La Victoria, Lima, Perú Teléfono: (511) 619 2800 [email protected]

4. Pedro Lerner Gerente General Compañía Eléctrica El Platanal S.A. (CELEPSA) Av. Carlos Villarán 514, Santa Catalina, La Victoria [email protected]

5. Carlos Adrianzén Panduro Gerente de Seguridad [email protected]

Sinergia posible:

Los contactos serán beneficiosos para conseguir la información básica para el análisis del recurso hídrico a cargo del hidrólogo del equipo VIA-RPNYC, Daniel Ruiz.

Por conversaciones que hemos tenido como equipo VIA-RPNYC con investigadores en el área, nos comentaron que la hidroeléctrica encargó la realización de un monitoreo de biodiversidad, a manera de consultoría, a algunos profesores de la facultad de biología de la UNALM, que hemos contactado. Como es información de una entidad privada, se deberá solicitar a CELEPSA la información pertinente. Como contacto recomendaron a Carmen Landeo, Jefa del Patronato de la RPNYC. Gracias a la intermediación de Gonzalo Quirós de la RPNYC, hemos obtenido una información hidrológica que estamos evaluando.

Page 35: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

36

Patronato de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

Definición:

En noviembre del 2009, junto a otras empresas privadas (…) se conformó el Patronato de la RPYNC (…). Los Estatutos del Patronato se suscribieron el 17 de noviembre de 2009, en la sede del PROFONANPE - Fondo Nacional para áreas protegidas por el Estado. Al acto asistieron representantes de las empresas privadas y autoridades de la zona, del INRENA, PROFONAMPE, y del SERNANP. Es la primera vez que – por iniciativa privada – se crea en el Perú un patronato para apoyar la conservación de áreas protegidas. (…) una de las tareas centrales (…) se relaciona con el enfoque de la actividad turística en armonía con el cuidado del medio ambiente. (…) 17

Según el alcalde de Laraos, los municipios de la RPNYC recurren al mencionado patronato para financiar proyectos de conservación. Contactos:

Carmen Landeo [email protected] Tel. 967.789.792

Albín Brañez Exalcalde de Laraos

Alberto Beltrán Alcalde de Laraos

Alberto Paniagua Director de PROFONANPE

Sinergia posible:

La misma sinergia que con la hidroeléctrica CELEPSA.

ONG DESCO

Proyecto de Inventario de andenes

DESCO está realizando el inventario de andenes en la zona para Agro Rural. Nos hemos reunido con los funcionarios de Agro Rural y nos dieron los contactos de DESCO, prometiendo mayor información en la medida que les sea permitido en el futuro. Ver mayores detalles en el programa “Recuperación de andenes” de Agro Rural.

Sinergia posible:

17 Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=mfHNzrA7oKc

Page 36: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

37

Solicitaremos sus avances para considerar una discusión de los andenes dentro de estrategias de economía familiar, dentro de esquemas mayores de adaptación al cambio climático.

Contactos:

Jorge Noriega (director de área de consultorías) y Aquilino Mejía: posee experiencia de recuperación de andenes en el Valle del Colca, Arequipa.

DESCO Jr. León de la Fuente 110 - Lima 17, Perú Teléfono: (+51 1) 613-8300, Fax: (+51 1) 613-8308

Instituto Rural Valle Grande

Ha desarrollado capacitación de nivel técnico y en materia agropecuaria. Habrían generado un análisis de paisaje antes de que cerraran sus operaciones en la zona. Hemos solicitado este documento.

Joel Anaya Director del Instituto Rural Valle Grande Correo-e: [email protected]

Institución Q´apiriy

Ha venido participando en el Plan de Fortalecimiento de capacidades de gestión interinstitucional del Comité de Gestión de la RPNYC. Aparentemente la institución ha cerrado. El director era Paulo Pérez Paredes (http://wwww.datosperu.org)

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)

Definición:

Creada en 1948, la UICN reúne a 83 Estados, 110 agencias gubernamentales, más de 800 ONG y cerca de diez mil especialistas y expertos de 181 países en una asociación mundial (…). la UICN busca influenciar, alentar y ayudar a los pueblos de todo el mundo a conservar la integridad y la diversidad de la naturaleza, y a asegurar que todo uso de los recursos naturales sea equitativo y ecológicamente sustentable. La Unión es la red de conocimiento ambiental más grande del mundo y ha ayudado más de 75 países a preparar e implantar estrategias nacionales de conservación de la diversidad biológica. La UICN es una

Page 37: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

38

organización multicultural y multilingüe con unos mil empleados establecidos en 62 países. Su sede se encuentra en Gland, Suiza.18

En el Anexo 1 se detallan los proyectos planteados por IUCN para analizar el componente hídrico de la RPNYC, elaborados luego que el Consorcio VIA-RPNYC presentó sus planes de análisis hídrico en la RPNYC, a cargo del Dr. Daniel Ruiz. Se recomendó a Mario Aguirre contactar a Daniel Ruiz. Sería ideal financiar al menos un viaje a la zona para Daniel Ruiz. Contacto:

Mario Aguirre Oficial Senior - Programa de Agua Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) Calle Quiteño Libre E15-12 y La Cumbre, Sector Bellavista Quito, Ecuador [email protected] Tel. 593 2 2261075, anexo 34

Cooperación Internacional Alemana (Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit -GIZ)

GTZ ha estado operando en el Perú desde 1975. Actualmente cuenta con 16 miembros del personal en comisión de servicio y poco menos de 200 efectivos nacionales que trabajan en el país, así como 35 asesores de desarrollo (incluyendo 7 del Servicio Civil para la Paz), 15 expertos de CIM y más de 10 expertos que regresan. Perú ha experimentado una década de crecimiento económico ejemplar, en los que ha duplicado su PIB per cápita.

A pesar de estos logros, el país tiene todavía grandes brechas de ingresos y una alta concentración de pobreza en las zonas rurales. Los problemas estructurales, incluyendo el estado todavía fuertemente centralizado, son obstáculos para un gobierno más eficiente y transparente, y con la prestación de servicios básicos. Perú también drásticamente afectados por el cambio climático. Más del 50 por ciento de la población vive en la franja desértica angosta a lo largo de la costa del Pacífico, donde el déficit en el abastecimiento de agua es un problema creciente. Vastas reservas forestales del país - Perú tiene la mayor extensión mundial de la cuarta parte de los bosques tropicales, después de Brasil, la República Democrática del Congo e Indonesia - están siendo constantemente destruidos como resultado de la sobreexplotación y la extracción de recursos naturales. Estas actividades también amenazan la biodiversidad del Perú, que es considerado como uno de los más ricos del mundo.

El trabajo de GIZ se centra en las siguientes áreas prioritarias:

• La democracia, la sociedad civil y la administración pública

• Agua potable y aguas residuales

18 Fuente: http://www.infoiarna.org.gt/red%20iarna/2012/Red%20IARNA%2031%20(03)/adjuntos/noticia- UICN-PNUD.pdf

Page 38: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

39

• El desarrollo rural sostenible, la gestión de los recursos naturales y el cambio climático.

GTZ participa activamente en el desarrollo de capacidades para el Ministerio del Perú para el Medio Ambiente, así como en la educación ambiental, la gestión del riesgo de desastres, el acceso a la energía y hacer frente a las secuelas del conflicto armado. En los últimos años intensificaron la cooperación con otros donantes internacionales en el país. Algunos proyectos son cofinanciados por los gobiernos de los Países Bajos y Suiza. También mantiene una amplia cartera de alianzas para el desarrollo con el sector privado, en particular en relación con los suministros de agua potable y eliminación de aguas residuales, la energía y

la agricultura nacionales.19

Sinergia posible:

Ver proyectos de MINAM y SERNANP en las páginas 24 y 25.

Contacto:

Marco Arenas Aspilcueta Coordinador Nacional – Perú Proyecto "Iniciativa Trinacional: Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Áreas Naturales Protegidas en Colombia, Ecuador y Perú" Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Calle Diecisiete N° 355 - Urb. El Palomar, San Isidro, Lima 27, Perú SERNANP y GIZ Correo-e: [email protected]

ONG Asociación Andina Cusichaca

Proyecto “Catastro de Sistema de Andenería de Ayacucho, Apurímac, Cusco y Yauyos”

Definición

La Asociación Andina Cusichaca (AAC) es una ONG peruana con sede en la ciudad de Andahuaylas, Apurímac. Fue fundado en 2003, nació de la ONG Británica The Cusichaca Trust, activa en el Perú desde 1977. Desde su inicio, AAC ha trabajado principalmente en dos Valles Alto Andinos – Chicha Soras y Sondondo, ubicados entre los Regiones de Apurímac y Ayacucho. Su enfoque es en el manejo de los cambios climáticos y la mejora de las condiciones de vida en la Sierra Peruana vía la rehabilitación de sistemas de andenería, la conservación de agua y la promoción de los cultivos andinos. Actualmente, AAC está implementando un proyecto en 8 distritos del Valle Chicha Soras financiado por el Banco Mundial conjuntamente con The Cusichaca Trust que continua siendo su socio principal. AAC tiene como una de sus metas principales el desarrollo de un Plan Nacional para la

Rehabilitación de Sistemas de Andenería en el Perú.20

19 Traducido de https://www.giz.de/en/SID-90608071-A1790222/worldwide/400.html 20 Fuente: http://aacusichaca.org/welcome/?page_id=484

Page 39: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

40

Contacto:

Dannal Aramburú Venegas Asociación Andina Cusichaca Av. Andrés A. Cáceres Nº 108, San Jerónimo, Andahuaylas, Apurímac, PERU Tel/Fax: +51 (083) 421 216

Sinergia posible:

Se obtuvo información, gracias a la colaboración del Director Ejecutivo de la ONG, Douglas Walsh. La ONG realizó una consultoría sobre el tema de andenería en 7 distritos dentro de la RPNYC, trabajando con INRENA (ahora SERNANP).

ONG Grupo GEA

Proyecto “Caminando con el Apu Pariacaca" que desarrolla la promoción del turismo rural comunitario, planificación, gestión, articulación y comercialización del destino” en

coordinación con el SERNANP.21

Contacto:

Ana Terrazos Especialista en Ecoeficiencia Correo-e: [email protected] Tel. +51.1 467.1802

Sinergia posible:

Se solicitaron los informes disponibles, buscando datos que puedan ser útiles a los distintos componentes del VIA-RPNYC, y dieron el contacto de Mario Sánchez, a quien solicitamos la información.

Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA)

La publicación Estrategias de Educación Ambiental 2010 se presenta como una herramienta pedagógica desarrollada desde las instituciones educativas de la Reserva Paisajística de Nor Yauyos Cochas, con el apoyo de Manos Unidas de España y la Comunidad de Madrid. Un extracto de referencia:

21 Fuente: http://rpnycperu.blogspot.com/2012/09/conociendo-al-apu-pariacaca-en-la.html

Page 40: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

41

Cada una de las estrategias cuenta con una hoja de orientación al docente, donde encontrará la justificación de la actividad y cartel para el logro del aprendizaje; además, contiene las hojas de trabajo del alumno, donde se desarrolla, ilustrativamente, todo el procedimiento para concretar los aprendizajes.22

Sinergia posible:

Se solicitarán los informes disponibles en el acopio inicial de información, buscando datos que puedan ser útiles a los distintos componentes del VIA-RPNYC. Gabriel Mejía mencionó proyectos que llevaban a cabo en parte de la RPNYC (biohuertos, agricultura ecológica, recuperación de sistemas de andenería, instituciones educativas-implementación de bibliotecas, etc.-) y quedamos en una reunión a la que asistimos, pero lamentablemente no llegó y estamos volviendo a tratar de contactarlo.

ONG Oikos Cooperaçäo e Desenvolvimento

Proyecto “Constitución de un sistema descentralizado de planificación y gestión participativa y transparente de los planes de desarrollo de la Cuenca del Río Cañete, Perú”

La ONG portuguesa Oikos dirige la mencionada iniciativa en 16 distritos de la provincia de Yauyos y seis de Cañete, con el financiamiento de la ONG Municipalistas Solidarios (MUSOL) y la Generalitat de Valencia. El trabajo incluye coordinaciones y donaciones a la Municipalidad Provincial de Yauyos. Tuvo mucha presencia con donaciones en el terremoto del 2007, cuando Laraos fue particularmente afectada por estar en una zona de derrumbe. 23

Definición de su trabajo:

Oikos está en Perú desde 1992. Hasta 1999 trabajó en colaboración con la ONG local COPROFAM, llevando a cabo varios proyectos en la zona andina – orientados hacia la seguridad alimentaria y generación de rendimiento (medios de vida sostenible) – y en la periferia de Lima, en el apoyo a la salud materno-infantil y a la educación infantil de las comunidades más pobres. Desde 2001, Oikos establece una representación permanente, que actualmente abarca Perú y Ecuador, para la puesta en marcha de proyectos de acción

humanitaria, prevención y preparación de catástrofes y vida sostenible.24

Sinergia posible:

Se solicitaron los informes disponibles para el acopio inicial de información, buscando datos que puedan ser útiles a los distintos componentes del VIA-RPNYC. José Correia precisó que durante la ejecución del proyecto que realizaron en la Cuenca del Río Cañete, no produjeron

22 Fuente: http://www.idmaperu.org/libros.htm 23 Fuente: http://cuartopoderyauyos.blogspot.com/2012/04/ong-oikos-dona-moderna-camioneta- la.html 24 Fuente: http://www.oikos.pt/es/donde-estamos/peru

Page 41: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

42

informes ni estudios relativos al tema VIA y compartieron un informe elaborado al final del proyecto.

World Monuments Fund

Organización con sede en Nueva York (EEUU) que ha donado fondos al municipio de Laraos para la restauración de andenes desde el 2011, aparentemente por un año. También ha dado fondos al gobierno peruano para apoyar la conservación de las Líneas de Nazca.

Extracto del portal de WMF:

Desde las terrazas de Laraos se incluyeron en la Vigilancia Mundial de Monumentos en 2008 partes de las terrazas han sido restaurados y los sistemas de riego, se han mejorado. Las condiciones de los caminos de acceso de tierra se han mejorado también. La comunidad local, el Instituto Nacional de Recursos Naturales y las autoridades municipales han reconocido el potencial en el uso de las terrazas históricas para el cultivo de productos orgánicos. Mira las inclusiones hechas las autoridades locales, regionales y nacionales, conscientes del valor de la conservación de las terrazas de Laraos por su significado histórico y la contribución que podrían aportar a la economía local, así como proporcionar una fuente local, orgánica de productos agrícolas. Actualmente hay dos organizaciones no gubernamentales que trabajan en la restauración de las terrazas y la mejora de sus cultivos.

El trabajo con el apoyo de WMF a través del Fondo de Conservación de Butler y realizado por el Ministerio de Medio Ambiente y la Municipalidad de Laraos en 2008 y 2009 incluyeron la realización del Plan de Desarrollo de Turismo Rural Comunitario, que se centra en las terrazas agrícolas, la rehabilitación de los andenes o históricos terrazas agrícolas en las áreas de Comunia, Choco y Huaqui, para mejorar la sostenibilidad económica de las especies locales, como las papas y oca, y la rehabilitación de la ruta entre Huachuco y Chocó para permitir el cultivo en esta zona. El Ministerio de Medio Ambiente y las autoridades

municipales también han patrocinado el turismo.25

25 Original: Since the Laraos terraces were included on the World Monuments Watch in 2008 portions of the terraces have been restored and the , irrigation systems have been improved. Conditions of dirt access roads have been improved as well. The local community, National Institute for Natural Resources and municipal authorities have recognized the potential in using the historic terraces for the cultivation of organic crops. Watch-listing made local, regional and national authorities aware of the value of conserving the Laraos terraces for their historic significance and the contribution they could make to the local economy, as well as providing a local, organic source for agricultural products. There are currently two NGOs working on the restoration of the terraces and the improvement of their crops. The work supported by WMF through the Butler Conservation Fund and performed by the Ministry of the Environment and the Municipality of Laraos in 2008 and 2009 included the completion of the Rural Community Tourism Development Plan, which focuses on the agricultural terraces; the rehabilitation of the andenes or historic agricultural terraces in the areas of Comunia, Choco and Huaqui, to improve the economic sustainability of local species, such as potatoes and oca; and the rehabilitation of the path between Huachuco and Choco to allow cultivation in this area. The Ministry of the Environment and the municipal authorities have also sponsored tourism. Fuente: http://www.wmf.org/project/laraos-terraces

Page 42: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

43

Sinergia posible:

Se han solicitado los informes disponibles para el acopio inicial de información, buscando datos que puedan ser útiles a los distintos componentes del VIA-RPNYC.

Contacto:

Representante Dirección: Calle Junín Mz. GB Lte. 39 - 2ª etapa Sta. Patricia, La Molina, Lima Teléfono: (+51) 1 349 1648 Fax: (+51) 1 349 1648

Asociación Cinegética del Perú (ASOCIPE) Es una asociación de cazadores, interesados en promover la “caza deportiva para servicio de la pradera”.26 Hace un tiempo están en coordinaciones con SERNANP y la SAIS Túpac Amaru para proponer caza controlada en la zona. Las regulaciones para una Reserva Paisajística lo permitiría.

Sinergia posible

Buscamos contactar a los miembros para discutir las opciones de caza de venado como opción económica de las familias y pensando en el control ante riesgos de cuando los venados se comen el olluco o las papas. Aparentemente se ha disuelto la asociación.

Centro Internacional de la Papa (CIP)

Definición:

El Centro Internacional de la Papa, conocido por sus siglas en español CIP, fue fundada en 1971 como una raíz y tubérculos de investigación para el desarrollo de las instituciones ofrecer soluciones sostenibles a los problemas mundiales urgentes de hambre, la pobreza y la degradación de los recursos naturales. El CIP es un centro verdaderamente global, con sede en Lima, Perú, y oficinas en 30 países en desarrollo de Asia, África y América Latina. Trabajando en estrecha colaboración con nuestros socios, el CIP tiene por objeto lograr la seguridad alimentaria, el aumento de bienestar y equidad de género para las personas pobres en el mundo en desarrollo. CIP promueve su misión a través de una rigurosa investigación, la innovación en ciencia y tecnología, y fortalecimiento de la capacidad en relación con la agricultura de raíces y tubérculos y los sistemas alimentarios. El CIP es parte de la alianza de investigación 15-centro conocido como el Grupo Consultivo sobre Investigación Agrícola Internacional (CGIAR). El CGIAR es una alianza estratégica global dedicada al desarrollo agrícola sostenible y la conservación de los valiosos recursos de nuestra tierra y la biodiversidad. Su objetivo es reducir el hambre, la desnutrición, la pobreza y la degradación ambiental en los países en desarrollo mediante la generación y difusión del

26 Fuente: Comunicación personal, Ing. Mario Arenas, octubre 2012.

Page 43: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

44

conocimiento agrícola, tecnologías y políticas. Los donantes incluyen los distintos países, grandes fundaciones y entidades internacionales.27

El CIP ha realizado trabajos de “repatriación” de papas en el marco del proyecto “Uso y conservación de la biodiversidad” asociado a “caminos ancestrales”, con financiamiento del Organismo Autónomo de Parque de España, a través de la Secretaría General de la CAN. El CIP ha repatriado algunas variedades de papa perdidas en la RPNYC

Sinergia posible Se solicitarán los informes respectivos pensando en información que pueda servir a distintas áreas del estudio VIA-RPNYC. Hemos conversado con David Ramírez, quien recomendó a René Gómez (Curador de la colección de papas del CIP), quien conoce los estudios específicos de papa, con quien Rocío Vásquez se entrevistará esta semana.

Contacto: Dr. David Ramírez, asesor del equipo del Consorcio VIA-RPNYC Correo-e: [email protected]

Compañías mineras

En la provincia de Yauyos se ubican las minas de Yauricocha, Pacocha, Caramachay y la Calera. En la cuenca del río Cochas (departamento de Junín, se cuentan unas diez operaciones mineras a pequeña y mediana escala, todas al interior del área protegida. Una lista preliminar incluye las siguientes, basados en INRENA (2006):

• El Yauyinazo; ubicada en el anexo de Piños, Miraflores. • La Calera; ubicada en Tinco Alis, Alis. • San Valentín de capitales arequipeños; Laraos. Tiene una minicentral hidroeléctrica. • Mina de Cílise, Llocllapampa. • Exploraciones mineras; Suitucancha • Colpa, Capilla Pampa (no metálicos); Canchayllo

27 The International Potato Center, known by its Spanish acronym CIP, was founded in 1971 as a root and tuber research-for-development institution delivering sustainable solutions to the pressing world problems of hunger, poverty, and the degradation of natural resources. CIP is truly a global center, with headquarters in Lima, Peru and offices in 30 developing countries across Asia, Africa, and Latin America. Working closely with our partners, CIP seeks to achieve food security, increased well-being, and gender equity for poor people in the developing world. CIP furthers its mission through rigorous research, innovation in science and technology, and capacity strengthening regarding root and tuber farming and food systems. CIP is part of the 15-center research alliance known as the Consultative Group on International Agricultural Research (CGIAR). The CGIAR is a strategic global partnership dedicated to sustainable agricultural development and the preservation of our earth’s precious resources and biodiversity. Its aim is to reduce hunger, malnutrition, poverty, and environmental degradation in developing countries by generating and spreading agricultural knowledge, technologies, and policies. Donors include individual countries, major foundations, and international entities. Fuente: http://cipotato.org/about-cip/about-cip?set_language=es&cl=es

Page 44: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

45

Varias de estas minas siguen abiertas. Legalmente, las minas abiertas antes de la fundación de la RPNYC como área protegida tienen derecho de seguir operando, y entendemos que la Jefatura tiene un nivel de supervisión de su impacto, al menos en vertimientos, como pudimos escuchar en un trabajo de campo en diciembre. Seguiremos averiguando este tema con la Jefatura de la RPNYC.

Sinergias a explorar: Asumimos que los estudios que realizan las compañías mineras en el área serían relevantes, principalmente en cuanto a información de calidad de agua, suelos, entre otros. Estamos solicitando información meteorológica e hidrológica.

Ing. Carlos Amat y León

El Prof. Emérito y ex Ministro de Agricultura, Carlos Amat y León, está colaborando con el proyecto de inventario de andenería en la zona de Cañete (ver pp. 14 y 33). Como Ministro de Agricultura, Amat y León promovió la creación de la RPNYC (1 de junio del 2001). Vamos a contactarlo próximamente para precisar de qué se trata el trabajo que dirige y pensar en posibles sinergias.

Contacto:

Prof. emérito Carlos Amat y León Universidad del Pacífico Correo-e: [email protected]

Page 45: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

46

2

Análisis general de datos censales sobre el área de estudio

Resumen

En la Reserva Paisajista Nor Yauyos Cochas y zona de amortiguamiento (RPNYC y ZA) se seleccionaron 11 distritos para su estudio: Tanta, Huancaya, Vitis, Miraflores, Alis, Tomas, Laraos, Carania (cuenca Alto Cañete Nor Yauyos), Canchayllo (cuenca Cochas-Pachacayo), Suiticancha y Chacapalpa (cuenca Alta del Valle del Mantaro), según criterios de: i) Pertenencia: distritos que corresponden a la RPNYC; ii) Áreas: distritos con mayor extensión de territorio en la ZA; iii) Población: distritos con población significativa en el territorio; iv) Validación: distritos señalados como importantes para el estudio socio-económico por el Jefe de la RPNYC y personal del SERNANP.

La población en el área de estudio es 51% urbana28 siendo esa concentración similar en cada una de las cuencas (Censo INEI 2007), aunque las familias migran por temporadas a las zonas rurales. La población es relativamente joven pues el 53% es menor de 30 años y el 76% menor a 45 años. La población total se compone de 9,952 habitantes (año censal 2007).

Los distritos de Canchayllo y Alis poseen mayor número de habitantes, en tanto, Carania y Miraflores, más distantes de las vías principales en la zona, presentan menor población. La cuenca Nor Yauyos concentra la mayor parte de la población (64%) en 8 distritos. Los datos censales de población muestran decrecimiento absoluto reflejadas en la tasa de crecimiento intercensal 1981-1993 de -3.0% anual y 1993-2007 de -0.9% anual, debido a la falta de oportunidades laborales en la zona, la relativa cercanía a ciudades importantes (Lima y Huancayo), el decrecimiento de la agricultura, el crecimiento económico y el boom minero, el incremento de los servicios de transportes que posibilitó la mayor movilidad extra-zona,

la necesidad de continuar estudios secundarios y superiores de mejor calidad, entre otros29.

El porcentaje de la población sin agua es 80%, sin desagüe y/o letrina es 78%, y sin electricidad el 31%, siendo la proporción por distritos sin servicios bastante altas (Mapa de pobreza FONCODES 2006). El ratio médico por 1000 habitantes es 0.4, apenas 3 distritos de los 11 considerados tienen médicos (MINSA, 2011), en consecuencia la mayor parte de la población debe atenderse por algún profesional no necesariamente médico.

28

Las referencias a los distritos de la RPNYC y la ZA refieren a los 11 distritos seleccionados para el estudio socioeconómico. 29

El trayecto vial de la carretera Cañete-Yauyos-Alis-Chupaca-Huancayo de la cuenca Nor Yauyos fue asfaltado entre los años 2009 y 2010, permitiendo unir los distritos de la RPNYC con las ciudades de Cañete y Lima en el litoral y con la ciudad de Huancayo en la sierra central. con la ciudad de Huancayo en la sierra central.

Page 46: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

47

El ratio número de alumnos por profesor en la RPNYC y ZA es de 9 alumnos por profesor, pero la enseñanza es de tipo polidocente (o multigrado) en los niveles de primaria y secundaria (Ministerio de Educación 2011). La población analfabeta es 4.3% promedio.

La PEA es mayoritariamente joven, siendo que el 70% de ella está entre 15 y 44 años, la tasa de actividad es 61% y la tasa de desempleo el 5.5% (INEI, 2007). Las actividades económicas

incluyen la agricultura, caza y silvicultura (35%), explotación de minas y canteras (38%)30, enseñanza (5%), administración pública y defensa (2%), comercio (16%), y otras actividades (16% del total) (INEI, 2007). El documento del SERNANP-RPNYC (sin fecha) indicaría que las actividades son 49% agropecuaria, 12% piscícola y 4% turismo, es decir, alrededor de 65% de las actividades económicas podrían ser impactadas por la vulnerabilidad de los ecosistemas. La ganadería produce quesos y carne para venta en los mercados de Huancayo, La Oroya y Lima; los cultivos agrícolas de papa, oca, olluco, cebada, trigo y haba se orientan al sustento local; y la producción de alfalfa es con fines ganaderos. La pecuaria se desarrolla en sistemas de explotación extensiva, además cuentan con ovinos, caprinos, animales menores y la crianza de los camélidos en su hábitat natural.

La población en extrema pobreza es 11% (ingreso per cápita menor a S/. 144 Nuevos Soles/mes) y pobre no extremo el 24% (ingreso per cápita menor a S/. 257 Nuevos Soles/mes), destacan en situación de pobreza los distritos de Huancaya (53%) y Vitis (49%) y en la pobreza extrema el distrito de Vitis (17%) (INEI 2009).

El porcentaje de mujeres analfabetas es entre 2% a 17% del total, la tasa de desnutrición en niños entre 6 a 9 años es entre 15% a 53% (MINEDU 2006) y los indicadores de Quintil de

Índice de Carencias (IC)31 muestran 2 distritos con máximas carencias (valor 1, más pobres), 7 distritos en el segundo quintil pobre (valor 2) y sólo 2 distritos en nivel medio (valor 3), en

tanto el Índice de Desarrollo Humano (IDH)32 fluctúa entre valores de 0.5144 y 0.6749 (FONCODES 2006).

Los recursos hídricos son lagunas pequeñas y cursos de agua que nacen en las partes altas de su ámbito geográfico y vierten sus aguas al río Cañete. La infraestructura de riego es rústica, la toma de captación, los reservorios y los canales sin revestir ocasionan pérdidas excesivas de agua, tienen capacidades variables y no guardan relación con el caudal que producen. No existen registros de las masas de agua superficial utilizadas con fines de riego. El método de riego es por inundación y por surcos en terrenos de ciertas pendientes. Los canales de conducción son sinuosos y presentan grandes pérdidas por filtración o desbordamiento. Dado que la infraestructura de riego es rústica su eficiencia es baja.

La precipitación es estacional, con mayor incidencia entre los meses de diciembre a marzo, un periodo de transición en los meses de abril y octubre-noviembre, y la estación seca entre

30

Según opiniones del Jefe y el ex Jefe de la RPNYC, la población local no se emplea en número significativo en la minería, pero sí en mayor proporción en la agricultura. 31

El Índice de Carencias utiliza acceso a servicios básicos en agua potable, desagüe y electricidad y la situación de vulnerabilidad (mujeres analfabetas de 15 años y más, niños de 0 a 12 años de edad y niños desnutridos de 6 a 9 años, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre. 32

En el Perú, el cálculo del IDH considera la esperanza de vida al nacer, el promedio de años de estudio de la población de 25 y más años, la tasa de alfabetización adulta, el ingreso per cápita mensual, entre otros.

Page 47: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

48

mayo-septiembre33. Pasada la temporada lluviosa, la directiva convoca a la reparación de las tomas de agua, canales y sequías, la mano de obra es obligatoria para los usuarios del riego y sujeto a penalidades a quienes no concurran a esas labores. Las prácticas de distribución del agua de riego de acuerdo al área cultivada operan entre mayo y noviembre cuando hay virtual ausencia de precipitaciones.

Introducción

El documento presenta información secundaria de 11 distritos del área de estudio (RPNYC y zona de amortiguamiento – ZA): Tanta, Huancaya, Vitis, Miraflores, Alis, Tomas, Laraos, Carania (cuenca Alto Cañete Nor Yauyos), Canchayllo (cuenca Cochas-Pachacayo), Suiticancha y Chacapalpa (cuenca Alta del Valle del Mantaro). La relación incluye todos los distritos que conforman la RPNYC (10 en total) y los representativos de las ZA, considerando que 7 distritos de la RPNYC tienen importante territorio en la ZA y se incluye también a Chacapalpa, que corresponde sólo a la ZA (ver Cuadro 1).

Los distritos fueron seleccionados según los siguientes criterios: i) Pertenencia: distritos que corresponden a la RPNYC; ii) Áreas: distritos con mayor extensión de territorio en la ZA; iii) Población: distritos con población significativa en el territorio que corresponde a la ZA; iv) Validación: distritos que fueron señalados como importantes para el estudio socio-

económico por el Jefe de la RPNYC y personal del SERNANP34:

Cuadro 1: Distritos seleccionados para el estudio socioeconómico Región Provincia Cuenca Distrito RPNYC ZA

1 Lima Yauyos Alto Cañete (Nor Yauyos)

Huancaya X 2 Tanta X X 3 Vitis X 4 Miraflores X 5 Carania X X 6 Tomas X X 7 Alis X X 8 Laraos X X 9 Junín Jauja Cochas-

Pachacayo Canchayllo X X

10 Yauli Alta Valle del Mantaro

Suiticancha X X 11 Chacapalpa X

Fuente: Mapa distrital RPNYC del Ministerio de Agricultura, Mapa de poblados urbanos y rurales (CDC con datos del MINEDU), Consulta a ex Jefe y actual Jefe de la RPNYC (febrero del 2013).

33

La precipitación anual promedio es variable con valores desde 0.5 mm/día hasta 2.5 mm/día. 34

Conversaciones con el Ing. Marco Arenas y el Biol. Gonzalo Quiroz, ex y actual Jefe de la Reserva RPNYC respectivamente, especialmente a través de una reunión en SERNANP el 7de febrero del 2013.

Page 48: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

49

51%

50%

51%

51%

49%

50%

49%

49%

Po

rce

nta

je

Debido a que los centros poblados se encuentran fuera de la ZA, los mencionados especialistas de la RPNYC y SERNANP coincidieron que los siguientes distritos de la ZA debían excluirse de la muestra: Huañec, Quinques, Ayaviri, Yauyos, San José de Quero, San Mateo, Huantán, Sincos y Llocllapampa,. Asimismo, en el caso de San Lorenzo de Quinti la población en la ZA es sólo 2% del total del distrito, perteneciendo a otra cuenca (río Mala).

2.1 Aspectos demográficos

Según el Censo de Población (INEI 2007), la población de los 11 distritos seleccionados en el

área de estudio son 51% urbanos35, siendo esta concentración similar en cada una de las cuencas (Gráfico 1). Si bien el Censo del año 2007 (INEI) registra como urbana a más de la

mitad de la población36, una hipótesis de trabajo es que la población se dedica principalmente a las actividades agropecuarias en la zona, ello relativizaría la condición de establecimiento urbano definido censalmente. Las familias no necesariamente pasan todo el tiempo en estos poblados con patrones urbanos, sino que migran por temporadas a zonas rurales, incluso durante el día.

Gráfico 1: Población de la RPNYC y la ZA, según situación geográfica

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Urbana Rural

Cuenca Alto Cañete (Nor Yauyos) Cuenca Alta Valle del Mantaro

Cuenca Cochas Pachacayo Total RPNCY

Fuente: IX Censo de Población y VI de Vivienda (INEI2007)

El Cuadro 2 muestra la composición etaria de la población en los distritos del área de estudio (RPNYC y ZA), según categoría urbana o rural, y población total. La población tiende a ser relativamente joven, el 53% son menores de 30 años y el 76% menor de 45 años. La población de la RPNYC y ZA es relativamente reducida, pues se compone de menos de diez mil habitantes (año censal 2007).

35

Las referencias a los distritos de la RPNYC y la ZA refieren a los 11 distritos seleccionados para el estudio socioeconómico. 36

El Censo define como población urbana al centro poblado capital del distrito, aun cuando no reúna la condición indicada de presentar una agrupación con un mínimo de 100 viviendas contiguas, formando manzanas y calles (INEI 2007).

Page 49: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

50

Cuadro 2. Población de los distritos que conforman la RPNYC y la ZA, según grupos de edades

No

Provincia

Distritos Edad Total

0-14 15-29 30-44 45-64 65 a + Urbana Rural Población

Cuenca Alto Cañete (Nor Yauyos)

1

2

3

4

5

6

7

8

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Tanta

Huancaya

Vitis

Miraflores

Alis

Tomas

Laraos

Carania

187

177

157

128

96

268

215

100

99

261

102

86

545

325

225

70

101

240

101

86

610

252

222

49

72

195

89

79

216

155

170

57

41

128

76

62

52

77

128

54

449

629

503

322

198

358

530

233

51

372

22

119

1321

719

430

97

500

1001

525

441

1519

1077

960

330

Total 1328 1713 1661 1033 618 3222 3131 6353

Porcentaje 21% 27% 26% 16% 10% 51% 49% 100%

Cuenca Alta del Valle del Mantaro

9 Yauli Suitucancha 334 254 138 125 56 538 369 907

10 Yauli Chacapalpa 286 244 167 128 93 376 542 918

Total 620 498 305 253 149 914 911 1825

Porcentaje 34% 27% 17% 14% 8% 50% 50% 100%

Cuenca Cochas Pachacayo

11 Jauja Canchayllo 634 456 281 277 126 905 869 1774

Porcentaje 36% 26% 16% 16% 7% 51% 49% 100%

Total 2582 2667 2247 1563 893 5041 4911 9952

Porcentaje 26% 27% 23% 16% 9% 51% 49% 100%

Fuente: IX Censo de Población y VI de Vivienda (INEI, 2007)

El Gráfico 2 muestra la población por distritos en la RPNYC y la ZA. Se evidencia que los distritos de Canchayllo y Alis poseen mayor número de habitantes, en tanto, Carania y Miraflores, más distantes de las vías principales en la zona, presentan menor población. Esta composición poblacional será reflejada en el número de encuestas para el estudio.

Gráfico 2: Población por distritos en el RPNYC y la ZA

Canchayllo

1774

Chacapalpa

Suitucancha

Carania

Laraos

Tomas

Alis

Miraflores

Vitis

330

441

525

918

907

960

1077

1519

Huancaya

Tanta 500

1001 Población

0 500 1000 1500 2000

Fuente: IX Censo de Población y VI de Vivienda (INEI2007)

Page 50: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

51

Po

bla

do

res

El Gráfico 3 muestra la población total por cuencas, y la proporción de ellas respecto al total. La cuenca Nor Yauyos concentra la mayor parte de la población (64%) en 8 distritos, en las otras cuencas el porcentaje es similar (18%), y acumuladamente sería 36% para 3 distritos.

Gráfico 3: Distribución de la población en la RPNYC, según cuencas

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0

6,353

64%

1,825 1,774

18% 18%

9,952

100%

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

Cuenca Nor Yauyos Cuenca Alta Valle del Mantaro

Cuenca Cochas - Pachacayo

Total RPNCY

Población Porcentaje

Fuente: IX Censo de Población y VI de Vivienda (INEI, 2007)

Según estimaciones y proyecciones poblacionales del Perú 2000 al 2015 (INEI 2009), se espera que la población de los distritos que conforman la RPNYC y la ZA tengan una disminución en la cantidad de habitantes los próximos años, con una tasa de crecimiento promedio anual negativa de -0.010 (Gráfico 4). Las proyecciones en la cuenca Nor Yauyos, en la cuenca Alta del Valle del Mantaro y en la subcuenca Cochas-Pachacayo son similares en tendencia histórica como en las proyecciones del INEI, es decir, todas tenderían al decrecimiento absoluto de la población.

10,600

10,400

10,200

10,000

9,800

9,600

9,400

Gráfico 4: Proyección poblacional de la RPNYC y ZA 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Población de la RPNYC Tasa de crecimiento

0.0000

-0.0020

-0.0040

-0.0060

-0.0080

-0.0100

-0.0120

Fuente: INEI. Estimaciones y proyecciones poblacionales del Perú, 2000 al 2015.

Este comportamiento puede también confirmarse con los datos censales de población de 1981, 1993 y 2007, que muestran decrecimiento absoluto de la población en la RPNYC y la

Page 51: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

52

ZA, en las cuencas entre 1981 y 2007, reflejadas en la tasa de crecimiento intercensal 1981- 1993 de -3.0% anual y 1993-2007 de -0.9% anual (Cuadro 3).

Cuadro 3: Población absoluta en la RPNYC y ZA, según dato censal 1981, 1993 y 2007

Lugar

1981

1993

2007 Tasa crec. intercensal

Tendencia 1981 -1993 1993 – 2007

RPNYC y ZA

16,331

11,347

9,952

-3%

-0.9% Disminución absoluta

Cuenca Nor Yauyos

12,155

7,423

6,353

-4.1%

-1.1% Disminución absoluta

Cuenca Alta Valle del Mantaro

1,904

2,030

1,825

0.5%

-0.8% Disminución con variabilidad

Cuenca del Cochas - Pachacayo

2,272

1,894

1,774

-1.5%

-0.5%

Disminución

Fuente: Censos de Población 1981, 1993 y 2007, INEI.

A nivel de distritos, en la RPNYC y ZA el comportamiento poblacional es irregular, en algunos distritos decrecen rápidamente (Alis, Canchayllo, Miraflores y Tanta), en otros es variable (Vitis, Laraos, Carania y Chacapalpa), mientras que en otros aumenta (Suitucancha, Tomas, Huancaya) (Gráfico 5).

Gráfico 5: Población en distritos en la RPNYC y ZA según Censo 1993, 1981 y 2007

Suitucancha

Chacapalpa

Canchayllo

Carania

Laraos

Tomas

Alis

Miraflores

Vitis

Huancaya

Tanta

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000

Censo 2007 Censo 1993 Censo 1981

Fuente: Censos de Población 1981, 1993 y 2007, INEI.

Varios factores podrían explicar esta tendencia decreciente: la falta de oportunidades laborales en la zona, la relativa cercanía a ciudades importantes (Lima, capital de la república, y Huancayo eje comercial de la sierra central), el decrecimiento de la agricultura, el crecimiento económico y el boom minero (la zona se encuentra cerca de importantes asentamientos mineros en la sierra central), el incremento de los servicios de transportes en

Page 52: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

53

la zona, que posibilitó la mayor movilidad extra-zona, la necesidad de continuar estudios secundarios y superiores de mejor calidad, entre otros.37

2.2 Aspectos sociales

En los aspectos sociales se revisa la cobertura de servicios básicos (agua y desagüe), la disponibilidad de servicios de salud y educación, y las mediciones de pobreza para evidenciar el estado situacional en los distritos seleccionados, que permitirá relacionar más adelante las posibles condiciones de mayor o menor vulnerabilidad de la población de la zona.

Servicios básicos

FONCODES (2006) tiene resultados de la población en la RPNCY y ZA con acceso a los servicios básicos de agua y desagüe. El Cuadro 4 muestra que el porcentaje de la población sin agua es 80%, sin desagüe y/o letrina es 78%, y sin electricidad el 31% en la zona de estudio. Los de menos acceso serían los habitantes del distrito de Canchayllo en agua y desagüe y Suitucancha en electricidad. Los distritos con mayor acceso en agua son Tanta y Miraflores, en desagüe el distrito de Tanta y en electricidad Huancaya y Vitis. En general la

proporción por distritos sin servicios es bastante alta38.

37 El trayecto vial de la carretera Cañete-Yauyos-Alis-Chupaca-Huancayo de la cuenca Nor Yauyos fue asfaltado

entre los años 2009 y 2010, permitiendo unir los distritos de la RPNYC con las ciudades de Cañete y Lima en el litoral y con la ciudad de Huancayo en la sierra central. 38

Algunas informaciones secundarias, como las consignadas para Alis, pueden ser contradictorias respecto a lo observado en la zona, el mapa distrital de pobreza y el Índice de Desarrollo Humano. Justamente, el estudio es una oportunidad para resaltar estas contradicciones que en sí mismas ya constituyen hallazgos para considerar las mencionadas mediciones.

Page 53: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

54

Cuadro 4: Población sin servicios básicos de agua, desagüe y electricidad de la RPNYC y ZA39

No.

Provincia

Distritos % Pob. sin

agua % Pob. sin desag/letr.

% Pob. sin electricidad

Cuenca Alto Cañete (Nor Yauyos)

1

2

3

4

5

6

7

8

Yauyos Tanta 17% 59% 20%

Yauyos Huancaya 91% 83% 5%

Yauyos Vitis 100% 67% 5%

Yauyos Miraflores 19% 63% 12%

Yauyos Alis 100% 67% 43%

Yauyos Tomas 89% 93% 33%

Yauyos Laraos 97% 63% 18%

Yauyos Carania 65% 82% 12%

Sub total 82% 73% 23%

Cuenca Cochas - Pachacayo: Canchayllo

9 Jauja Sub total 100% 98% 40%

Cuenca Alta del Valle del Mantaro

10

11

Yauli Chacapalpa 31% 63% 43%

Yauli Suitucancha 75% 85% 53%

Sub total 53% 74% 48%

Total RPNCY y ZA 80% 78% 31% Fuente: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES

Salud

Para revisar la cobertura en salud se ha considerado dos indicadores: el número de personal médico por cada 1,000 habitantes y la población que cuenta con Seguro de Salud (SS), según distritos (Cuadro 5).

39 Para la proporción de la población sin agua y desagüe según cuenca, se hizo el cálculo del porcentaje de

población del distrito dado por FONCODES, ponderado con la población de cada distrito del Censo 2007. Así se sumó la población total por cuenca que no contaba con estos servicios, y se obtuvo la proporción por cuenca.

Page 54: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

55

Cuadro 5: Cobertura en Salud de los pobladores de la RPNYC y ZA40

No.

Provincia

Distritos

Ratio Médico/1,000

hab. (*) 1

Ratio: Personal Médico/ 1,000

hab. (*)

Poblac. con S.S (**)

Urbano

Rural

Cuenca Alto Cañete (Nor Yauyos)

1

2

3

4

5

6

7

8

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Tanta

Huancaya

Vitis

Miraflores

Alis

Tomas

Laraos

Carania

1.9 9.6 33% 12%

0.0 1.7 11% 1%

1.7 6.9 32% 5%

0.0 8.7 39% 37%

0.0 0.7 56% 89%

1.8 8.0 36% 36%

0.0 2.3 46% 51%

0.0 2.8 35% 5%

Sub total 0.3 2.2 33% 55% Cuenca Cochas Pachacayo: Canchayllo

9 Jauja Sub total 0.0 1.8 27% 31%

Cuenca Alta Valle del Mantaro 0

10

11

Yauli

Yauli

Chacapalpa

Suitucancha

0.0 1.2 51% 18%

0.0 2.1 49% 21%

Sub total 0.0 1.7 50% 19%

Total RPNCY y ZA 0.4 3.2 35% 44% Fuente: (1) Ministerio de Salud 2011 y (2) Censo INEI 2007

El ratio Médico / 1000 habitantes considera un profesional de medicina general según recomienda la OMS. (*)Población estimada al año 2011, por el INEI. Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, Según

Departamento, Provincia y Distrito, 2000 - 2015. (**) Población total del Censo 2007, según zona geográfica. Son los porcentajes de la zona urbana/rural que

cuenta con seguro de salud.

Se evidencia que el ratio médico por 1000 habitantes es 0.4, apenas 3 distritos de los 11 considerados tiene médicos, esto es 8 distritos carecen de cobertura de un profesional de medicina general41 (MINSA, 2011). El ratio personal médico por 1000 habitantes es 3.2, en este rubro se incluyen todos los profesionales de la salud como obstetras, odontólogos, farmacéuticos, enfermeros, nutricionistas y otros profesionales en ciencias de la salud, el indicador es variable entre 9,6 en Tanta y 0.7 en Alis42 (MINSA, 2011).

Respecto a la cobertura de servicios de salud, la población total que accede a este servicio es 37%, la cobertura a nivel urbano llega al 35% de la población y a nivel rural al 44%, es de destacar que la cobertura a nivel rural en algunos distritos no llega al 10% de la población y en otros sobrepasa el 50% (Alis, Laraos), en el nivel urbano, Huancaya se evidencia particularmente bajo (11%), en los otros la cobertura es superior al 30%43.

40El cálculo de los ratios considera la población proyectada en la zona a ese año del INEI, los datos de salud

provienen del Ministerio de Salud del año 2011. 41

Según la OMS recomiendan 1 médico (medicina general) por cada 1000 habitantes. 42

Debido a que en algunos distritos no cuentan con un médico, la población es atendida por algún profesional de ciencias de la salud, no siendo este necesariamente formado en medicina general. 43

Esta información puede ser contradictoria respecto al mapa de pobreza y el IDH distrital en el caso de Alis. Como se menciona anteriormente, estas contradicciones constituyen ya un hallazgo para el análisis final de

Page 55: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

56

Educación

Para analizar la cobertura en educación se considera dos indicadores: el número de alumnos por docente en el nivel de estudios primario y secundario, y la población analfabeta según situación geográfica, en población de 15 a más años.

Cuadro 6: Cobertura en educación de los pobladores de la RPNYC y ZA44

No.

Provincia

Distritos

Alumnos/ Profesor (1) *

Pob. analfabeta (15 y más años) (2) **

Urbana Rural Total

Cuenca Alto Cañete (Nor Yauyos)

1

2

3

4

5

6

7

8

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Tanta

Huancaya

Vitis

Miraflores

Alis

Tomas

Laraos

Carania

11.7

10.3

7.9

8.8

6.1

7.8

8.1

4.9

7%

3%

1%

2%

5%

0%

6%

2%

6%

0%

14%

3%

0%

2%

2%

9%

7%

3%

1%

3%

1%

2%

4%

4%

Sub total 7.9 4% 1% 2%

Cuenca Cochas Pachacayo: Canchayllo

9 Jauja Sub total 13.8 7% 13% 10%

Cuenca Alta Valle del Mantaro

10

11

Yauli

Yauli

Chacapalpa

Suitucancha

8.8 7% 8% 8%

9.1 2% 5% 3%

Sub total 8.9 4% 7% 6%

Total RPNCY y ZA 9.0 4% 4% 4%

Fuente: (1) Ministerio de Educación 2011 y (2) IX Censo de Población 2007 *Alumnos de primaria y secundaria escolarizado, excluyendo el sistema no escolarizado. ** Población de 15 y más años.

El ratio número de alumnos por profesor en la RPNYC y ZA no es muy elevado, ello podría ser bueno en relación a la dedicación de profesor a cada alumno, sin embargo la enseñanza es de tipo polidocente (o multigrado) en los niveles de primaria y secundaria (Ministerio de Educación 2011). La cuenca Nor Yauyos tiene el menor ratio docente/alumnos y es también la que cuenta con mayor número de alumnos y docentes (Gráfico 7).

La población analfabeta es relativamente baja en la RPNYC y ZA (4.3% promedio). Destacan por su alta estadística en analfabetismo los distritos de Canchayllo (10%), Chacapalpa (8%) y Tanta (7%), mientras que Alis presenta el menor porcentaje (1%). La distribución del analfabetismo por cuencas se aprecia en el Gráfico 6.

vulnerabilidad y recomendaciones, donde probablemente se podrá mostrar empíricamente la necesidad de estudios y muestreos en algunas poblaciones vulnerables. 44

El ratio de alumnos/docente se obtuvo de la base de datos de alumnos matriculados y docentes al año 2011 del Ministerio de Educación. Solo se hace el análisis de ese año por la falta de datos históricos a nivel distrital. El ratio según cuenca se obtiene del total de docentes y alumnos de los distritos que la conforman.

Page 56: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

57

alu

mn

os

y d

oce

nte

s

Rat

io a

lum

no

s p

or

do

cen

te

Gráfico 6: Número de alumnos y profesores, y ratio alumnos por docente, según cuencas

1,800

1,600

1,400

1,200

1,000

800

600

400

906

7.9

387

13.8

267

14 1,560

12

8.9 9.0 10

8

6

4

173

200

0

115 28 30

2

0

Cuenca Nor Yauyos Cuenca Cochas - Pachacayo: Canchayllo

Cuenca Alta Valle del Mantaro

Total RPNCY

Alumnos Docentes Alumnos/ Docente

Fuente: Ministerio de Educación (2011)

14.0%

12.0%

10.0%

Gráfico 7: Población analfabeta según cuenca y urbano-rural (% del total)

12.9%

9.9%

8.0%

6.0%

7.3%

6.9%

5.5%

4.0%

2.0%

0.0%

3.5%

1.3%

2.3%

4.1% 4.3% 3.9% 4.1%

Cuenca Nor Yauyos Cuenca Cochas - Pachacayo: Canchayllo

Cuenca Alta Valle del Mantaro

Total RPNCY

Urbana Rural Total

Fuente: (1) Ministerio de Educación 2011 y (2) IX Censo de Población 2007

En términos porcentuales, el analfabetismo rural es mayor en la Región Junín, dado por el desempeño en la cuenca Cochas-Pachacayo y cuenca Alta Valle del Mantaro, siendo menor en la cuenca Nor Yauyos, lo cual tiene implicancias sobre el promedio general, debido a que población de esa cuenca representa el 64% de la población total de la RPNYC y ZA (Gráfico 7).

Page 57: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

58

Pobreza

El INEI (2009) obtuvo resultados de la población en condición de pobreza a nivel distrital, dividiéndolas en dos sub-categorías: (1) pobre en condición extrema (personas quienes su gasto per cápita es inferior a la Línea de Pobreza Extrema45 y no cubre la canasta alimentaria pues su ingreso es menos de S/. 144 Nuevos Soles/mes); y (2) pobre no extremo (su ingreso per cápita es menor a S/. 257 Nuevos Soles/mes) (Cuadro 7).

Cuadro 7: Población de la RPNYC y ZA en condición pobre, según el INEI46

No.

Provincia

Distritos

Pobre (%) * Total de pobres

Extremo No

Extremo

Cuenca Alto Cañete (Nor Yauyos)

1

2

3

4

5

6

7

8

Yauyos Tanta 31% 8% 23%

Yauyos Huancaya 53% 13% 41%

Yauyos Vitis 49% 17% 32%

Yauyos Miraflores 22% 7% 15%

Yauyos Alis 24% 8% 16%

Yauyos Tomas 34% 11% 24%

Yauyos Laraos 30% 9% 20%

Yauyos Carania 38% 15% 23%

Subtotal 35% 10% 24%

Cuenca Cochas - Pachacayo: Canchayllo

9 Jauja Subtotal 41% 13% 28%

Cuenca Alta del Valle del Mantaro

10

11

Yauli Chacapalpa 13% 3% 10%

Yauli Suitucancha 45% 15% 30%

Subtotal 29% 9% 20%

Total RPNCY y ZA 35% 11% 24% *Población estimada al año 2009 por el INEI. Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000 - 2015.

Fuente: Mapa de pobreza provincial y distrital. INEI (2010).

En el cuadro destaca la situación de pobreza en los distritos de Huancaya (53%) y Vitis (49%) y la pobreza extrema en los distritos de Vitis (17%), Carania (15%), Tomas (11%), Canchayllo (13%) y Suiticancha (15%). La pobreza total en la RPNYC y ZA es de 35%. La pobreza extrema 11% y la pobreza no extrema el 24%. Es de destacar que la medición en este nivel es en referencia a los ingresos para satisfacer una canasta mínima de consumo.

45 El INEI define pobre a quienes no alcanzan a satisfacer un conjunto de necesidades mínimas (alimentarias y

no alimentarias) contenidas en la Canasta Mínima de Consumo (CMC). La Línea de pobreza es determinada por el valor de una CMC, y quienes su gasto per cápita es inferior al valor de la Línea de Pobreza se consideran pobres. Los criterios para determinar la CMC son: tamaño familiar promedio nacional, composición por sexo y edad, necesidades calóricas y proteínas, hábitos de consumo y disponibilidad de alimentos. 46

Para estimar la población total pobre por cuenca, se utilizó la población proyectada al año 2009 por el INEI, para obtener la proporción de pobres en los 11 distritos en relación al total.

Page 58: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

59

2.3. Aspectos económicos

Población Económicamente Activa (PEA)

Cuadro 8: PEA por grupo de edades, tasa de actividad y de desempleo en la RPNYC y ZA47

No Pro-

vincia

Distritos Edad (PEA) Total Tasa de

actividad Tasa de

desempleo 15-29 30-44 45-64 65 a + PEA

Cuenca Alto Cañete (Nor Yauyos)

1

2

3

4

5

6

7

8

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Yauyos

Tanta

Huancaya

Vitis

Miraflores

Alis

Tomas

Laraos

Carania

42 65 46 12 165 51% 2%

122 173 146 90 531 63% 3%

42 70 62 26 200 52% 3%

47 63 45 18 173 54% 3%

527 597 196 18 1338 94% 0%

214 188 107 29 538 65% 1%

167 185 113 35 500 65% 8%

34 39 42 35 150 64% 1%

Total 1195 1380 757 263 3595

70.3%

2.3% Porcentaje 33% 38% 21% 7% 100%

Cuenca Cochas Pachacayo

11 Jauja Canchayllo 144 121 126 17 408

34.5%

32.7% Porcentaje 35% 30% 31% 4% 100%

Cuenca Alta Valle del Mantaro

9 Yauli Suitucancha 72 80 55 21 228 34% 3%

10 Yauli Chacapalpa 128 102 93 42 365 62% 9%

Total 200 182 148 63 593 47.4% 6.5%

Porcentaje 34% 31% 25% 11% 100%

Total RPNCY y ZA 1539 1683 1031 343 4596

60.9%

5.5% Porcentaje 33% 37% 22% 7% 100%

Fuente: IX Censo de Población y VI de Vivienda (INEI 2007)

La tasa de actividad de la PEA mide la población en edad para trabajar (son mayores de 14 años a más y están en capacidad de trabajar) y que está desarrollando alguna actividad económica. La tasa de desempleo, mide la relación entre la PEA desocupada en relación a la PEA total (ocupada y desocupada).

El cuadro 8 muestra que la PEA más joven es la mayoritaria en la RPNYC y ZA, siendo que el 70% de la PEA está entre 15 y 44 años, la tasa de actividad es 61% y la tasa de desempleo el 5.5%, destacando el distrito de Alis con 94% de tasa de actividad y 0% en desempleo. En la tasa de desempleo destacan los distritos de Chacapalca con 9% y Laraos, con 8% del total.

47 Según el INEI, la tasa de actividad (TA) es la relación entre la PEA y las personas con edad de trabajar (PET) .

El indicador permite conocer qué porcentaje de la población se encuentra realizando una o varias actividades económicas (TA = PEA/PET). La tasa de desempleo (TDesempleo) es la relación de PEA desocupada (personas que buscan empleo) y la PEA total (ocupada y desocupada) (TDesempleo = PEA desocupada/PEA Total).

Page 59: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

60

En relación al desempeño de las cuencas (Gráfico 8), destaca la tasa de actividad de la cuenca Nor Yauyos (70.3%), y el dinamismo es menor en la cuenca Alta Valle del Mantaro (47.4%) y Cochas-Pachacayo (34.5%). En esta última (distrito de Canchayllo), según el INEI (2007), se manifiesta la mayor tasa de desempleo (32.7%)

75.0%

Gráfico 9: Tasa de actividad y tasa de desempleo, según cuencas

70.3%

60.0%

45.0%

30.0%

15.0%

0.0%

2.3%

34.5%

32.7%

47.4%

60.9%

6.5% 5.5%

Cuenca Nor Yauyos Cuenca Cochas - Pachacayo: Canchayllo

Cuenca Alta Valle del Mantaro

Total RPNCY

Tasa de actividad Tasa de desempleo

Fuente: IX Censo de Población y VI de Vivienda (INEI 2007)

Actividad económica

La actividad económica que se realiza en la RPNYC y ZA determina en cierta medida la vulnerabilidad de la población respecto a las actividades que le generan ingresos (monetarios y no monetarios), que podrían ser afectadas por el cambio climático en la zona.

El INEI, mediante el Censo del año 2007, estima que las actividades económicas de la población que tienen significancia en los distritos de la RPNYC y ZA incluyen las siguientes: la

agricultura, caza y silvicultura (35%), explotación de minas y canteras (38%)48, enseñanza (5%), administración pública y defensa (2%), comercio (16%), y otras actividades (pesca, industrias manufactureras, suministro de electricidad, suministro de agua y/gas, venta y/o mantenimiento de vehículos, alquiler o renta de inmuebles, servicios sociales, construcción civil, hotelería, restaurantes, transporte y comunicaciones (16% del total) (Gráfico 10).

48 Según opiniones del Jefe y el ex Jefe de la RPNYC, la población local no se emplea en número significativo en

la minería, pero sí en mayor proporción en la agricultura.

Page 60: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

61

60%

50%

Gráfico 10: Actividad económica de la población de la RPNYC y ZA49

54% 55%

44%

40%

30%

20%

14%

31%

26%

20%

15%

16%

38% 35%

6% 7% 7%

10%

0%

3% 3% 1% 1%

Cuenca Nor - Yauyos Cuenca Alta Valle del

Mantaro

1% 3%

Cuenca Cochas -

Pachacayo

4% 2% 5%

RPNYC

Otras actividades Comercio

Admin.púb. y defensa Enseñanza

Explotación de minas y canteras Agricultura, caza y silvicultura

Fuente: IX Censo de Población y VI de Vivienda (INEI, 2007)

Cuadro 9. Actividades económicas realizadas en la RPNYC y ZA (2012), en porcentajes

Actividades económicas

Total RPNYC

Tanta

Huan- caya

Vitis

Mira- flores

Alis

Tomas

Laraos

Can- chayllo

Chaca- palpa

Suitu- cancha

Agricultura 19 0 24.7 32.6 33.3 27.5 27.7 29 8.2 28.8 0

Ganadería 30 55.3 30.9 41.9 43.6 35.7 31.9 34 47.2 43.8 54.7

Piscicultura 12 11 4.9 2.3 2.6 5.8 5 5 8.1 4.9 11.4

Minería 6 0 1.9 0 0 2 0 3.9 7.2 1.1 5.1

Turismo 4 2.5 7.9 2.3 0 2.9 2.8 4.9 0 0 0

Comercio 7 3.7 8.7 7 7.7 8.2 7.5 7.2 10.1 4.9 6.9

Artesanía 5 7.4 4.8 2.3 2.6 3.5 1 5 1.1 0 0

Empleo municipal

3

7.4

3.8

2.3

2.6

4.7

7.8

2

4.1

5.8

6.9

Transporte 3 0 3.9 2.3 0 2.9 6.7 2 2 1.1 1.8

Otros 13 12.7 8.6 7 7.7 6.9 8 7 12 9.6 13.1

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Nota: No incluye el distrito de Carania en la Cuenca Alto Cañete Nor Yauyos. Fuente: Basado en 631 encuestas aplicadas por el SERNANP-RPNYC del universo de 7,500 personas.

Para contrastar estas informaciones se accedió a un estudio con encuestas realizado por el

SERNANP-RPNYC50que indicaría que las actividades agropecuarias en 10 distritos de los 11 estudiados es en promedio 49% agropecuaria, 12% piscícola, y 4% turismo de paisaje, es

49 Según opiniones del Jefe y ex jefe de la RPNYC, la población local no se emplea tanto en la minería, y sí en

mayor proporción en la agricultura. 50

La evidencia de las actividades económicas se basa en encuestas desarrolladas en la RPNYC, Desarrollo Económico en las comunidades y distritos de la RPNYC 2012, aplicadas por el SERNANP para 631 personas, de un universo de 7,500 personas adultas (mayores de 18 años).

Page 61: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

62

decir, alrededor de 65% de las actividades económicas podrían ser impactadas directamente por la vulnerabilidad de los ecosistemas, además si agregamos minería con 6%, concluimos que 71% de las actividades económicas son dependientes de la actividad primaria (Cuadro 9).

El Gráfico 11 muestra el peso de las actividades económicas principales en los distritos de la RPNYC, destacando principalmente la ganadería en la mayoría de ellos, especialmente en Tanta, Vitis, Miraflores, Canchayllo, Chacapalpa y Suiticancha (más del 40% del total), los cultivos agrícolas en Vitis y Miraflores (más del 30% del total), las de piscicultura en Tanta y Suitucancha (más del 10% del total). En los otros distritos las actividades son más diversificadas.

60 55

Gráfico 11: Actividades económicas en los distritos de la RPNYC, 2012

55

47 50

40 31

30

20

10

0

42 44 44

36 32 34

Ganadería Agricultura Piscícola Minería Turismo Otros

Nota: En “Otros” se ha sumado comercio, artesanía, trabajo en el municipio, transporte y otros. Fuente: Basado en 631 encuestas aplicadas por el SERNANP-RPNYC de un universo de 7,500 personas adultas.

El estudio socioeconómico deberá discutirlas actividades económicas que dependen de los recursos naturales y ecosistémicos dado, que su afectación es fuente de vulnerabilidad para la población de la RPNYC y la ZA.

2.4 El desarrollo social y económico El desarrollo social y económico según la pobreza de los distritos que conforman la RPNYC y la ZA se identifica a través de FONCODES (2006), que genera los indicadores de Quintil de Índice de Carencias (IC)51 y el Índice de Desarrollo Humano (IDH),52 que se muestran en el cuadro 10.

51

El Índice de Carencias utiliza acceso a servicios básicos en agua potable, desagüe y electricidad (Censo 2005 INEI) y la situación de vulnerabilidad (mujeres analfabetas de 15 años y más, niños de 0 a 12 años de edad (censo 2005 INEI) y niños desnutridos de 6 a 9 años (Censo de talla escolar 1999 -MINEDU). 52

En el Perú, el cálculo del IDH considera la esperanza de vida al nacer, el promedio de años de estudio de la población de 25 y más años, la tasa de alfabetización adulta, el ingreso per cápita mensual, entre otros.

Page 62: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

63

Cuadro 10: Indicadores de pobreza de FONCODES (2006) No.

Provincia

Distritos

Quintil índice de carencias

1/

%

mujeres analfa- betas

% niños

0-12 años

Tasa

desnutric. Niños 6-9

años

Índice de Desarrollo Humano

Cuenca Alto Cañete (Nor Yauyos)

1 Yauyos Tanta 2 11% 33% 53% 0.5732

2 Yauyos Huancaya 3 2% 15% 29% 0.5144

3 Yauyos Vitis 3 1% 25% 29% 0.6025

4 Yauyos Miraflores 2 6% 24% 19% 0.6564

5 Yauyos Alis 2 4% 5% 28% 0.6749

6 Yauyos Tomas 2 4% 22% 34% 0.6453

7 Yauyos Laraos 2 9% 20% 15% 0.6158

8 Yauyos Carania 2 4% 27% 46% 0.5515

Cuenca Cochas - Pachacayo: Canchayllo

9 Jauja Sub total 1 17% 31% 35% 0.592

Cuenca Alta del Valle del Mantaro

10 Yauli Chacapalpa 2 12% 26% 44% 0.5729

11 Yauli Suitucancha 1 6% 33% 37% 0.5807 1/ Quintiles de Índice de Carencia ponderados por población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre. Fuente: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano

2006 – PNUD. Fuente: FONCODES (2006).

La tasa de desnutrición en el distrito de Tanta, Carania y Chacapalpa es bastante alta, por ende, influye en el bajo desempeño del IDH de esos distritos53. La vulnerabilidad se manifestaría en los distritos cuya población tenga menores capacidades para enfrentar eventos adversos. El Gráfico 12 muestra el Índice de Carencias por distrito.

53

Cabe mencionar que la metodología de FONCODES (2006) para determinar el Índice de Carencias no necesariamente contempla los mismos indicadores descritos anteriormente en la parte demográfica, social, económica y de escolaridad; por tanto, pueden haber algunas discrepancias entre las fuentes consultadas. Por ejemplo, Alis aparece entre los distritos más pobres, pero sus indicadores parciales muchas veces reflejan mejor desempeño de otros distritos menos pobres, y su IDH es alto en el grupo de distritos estudiados.

Page 63: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

64

1

1

2

Gráfico 12. Índice de carencias por distrito de la RPNYC y la ZA por quintiles, 2006

Suitucancha

Chacapalpa 2

Canchayllo

Carania 2

Laraos 2

Tomas 2

Alis 2

Miraflores 2

Vitis 3

Huancaya 3

Tanta

0 1 2 3 4

1/ Quintiles de Índice de Carencia ponderados por población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre. Fuente: Mapa de Pobreza 2006 – FONCODES. Elaboración propia.

Page 64: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

65

3 Cultura organizacional y estrategias de manejo del agua para riego

en la cuenca

La actividad económica predominante en los distritos del área de estudio está representada por la ganadería y la agricultura, las cuales proporcionan la mayor ocupación a la PEA. La agricultura está orientada principalmente al sustento local, en tanto que la ganadería está dirigida a la producción de quesos y carne, para su posterior venta en los mercados de las ciudades de Huancayo, La Oroya, Cañete y Lima.

La producción agrícola está representada por cultivos de papa, oca, olluco, cebada, trigo, haba, alverja y ajo; la producción de alfalfa está destinada para fines ganaderos. La actividad pecuaria se desarrolla bajo el sistema de explotación extensiva, con ganado criollo caracterizado por su escasa precocidad y bajos rendimientos, además ganado brown swiss en algunos distritos, ovinos, caprinos y animales menores, y la crianza de los camélidos que se desarrolla en su hábitat natural.

En la provincia de Yauyos, los cultivos agrícolas y pastos cultivados son principalmente irrigados, localizados mayormente en las partes bajas, en tanto que el área ubicada por encima de los 3,800 msnm es aprovechable para todo tipo de pastoreo.

Los recursos hídricos son lagunas pequeñas y cursos de agua que nacen en las partes altas de su ámbito geográfico y vierten sus aguas al río Cañete. La precipitación es estacional, con mayor incidencia entre diciembre y marzo (ver parte III del presente informe).

La infraestructura de riego en la zona es rústica: la toma de captación, los reservorios nocturnos y los canales sin revestir frecuentemente ocasionan pérdidas excesivas de agua, y tienen capacidades variables. El tiempo de llenado depende del caudal de la fuente de agua. Las secciones transversales de los canales de riego son muy variables y no guardan relación con el caudal que producen. El sistema de distribución carece de estructuras de control, medición, repartición, etc., por lo cual no existe registro de las masas de agua superficial utilizadas con fines de riego.

El método de riego es por inundación y por surcos. El sistema de riego por inundación consiste en secciones rectangulares con fuertes pendientes empleadas en el cultivo de pastos y cereales. En el sistema de riego por surcos se siguen las curvas de nivel. Los canales de conducción son sinuosos y presentan grandes pérdidas por filtración o desbordamiento. Dado que la infraestructura de riego es rústica se infiere su baja eficiencia (INRENA, 1996).

Las prácticas usuales en la distribución del agua de riego son por el sistema de mitas54

(derechos de uso de agua de riego), de acuerdo al área cultivada por cada usuario. La

54 Las “mitas de agua” son una tradición antigua en los Andes, y refieren a la distribución de agua por turnos

para la irrigación (Mayer 2002: 337).

Page 65: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

66

distribución del agua de riego mediante la Junta de Riego o el Juez de Aguas opera entre mayo y noviembre (cuando hay virtual ausencia de precipitaciones).

Como se aprecia en la Parte 3 del presente informe, el ciclo de precipitación se caracteriza por el periodo de lluvia entre los meses de diciembre a marzo (alcanzando como valores un mínimo de 2.307 mm/día en diciembre y un máximo 4.452 mm/día en febrero), un periodo de transición en los meses de abril y octubre-noviembre (valores de 1.498 mm/día en abril, 0.911 mm/día en octubre y 1.185 mm/día en noviembre) y la estación seca entre mayo- septiembre (valores máximo de 0.398 mm/día en septiembre y mínimo de 0.086 mm/día en

agosto)55. Pasada la temporada lluviosa, la comunidad convoca a la reparación de las tomas de agua, canales y sequías, para mantenerlos en estado apto para el pase del agua, la mano de obra es obligatoria para los usuarios del riego, contabilizados de acuerdo a la cantidad de predios inscritos y sujeto a penalidades a quienes no concurran a esas labores (multas o no otorgamiento del agua de riego).

El cuadro 11 muestra los proyectos de inversión públicos para agua de riego en los distritos de la RPNYC y la ZA, entre los años 2009 y 2012.

Cuadro 11. Proyectos de Inversión en riego por distritos en la RPNYC 2009-2012

Nombre del Proyecto

Provincia

Distrito

Año Monto

(S/.)

Programa

Responsable

Fortalecimiento en la gestión del manejo de las microcuencas ámbito del programa de pequeña y mediana infraestructura de riego en la sierra del Perú

A nivel nacional

A nivel nacional

2009

15.694.380

Infraestructura de riego

Programa de desarrollo productivo agrario rural - Agrorural

Mejoramiento y ampliación del sistema de riego por aspersión de la mancomunidad de Canchayllo - Llocllapampa de la provincia de Jauja - Junín

Jauja

Canchayllo - Llocllapamp a

2009

2.462.733

Riego tecnificado

Región Junín- sede central

Instalación de riego tecnificado en el distrito de Huancaya, provincia de Yauyos - Lima

Yauyos

Huancaya

2010

299.400

Riego tecnificado

Municipalidad distrital de Huancaya

Mejoramiento del canal de riego Huantuya de la localidad de Carania en el distrito de Carania , provincia de Yauyos - Lima

Yauyos

Carania

2010

249.998

Infraestructura de riego

Fondo de cooperación para el desarrollo social - FONCODES

Construcción del sistema de riego por aspersión en la localidad de Casapalca, distrito de Suitucancha, provincia de Yauli - Junín

Huarochirí

San Lorenzo de Quinti

2010

738.849

Riego tecnificado

Región Junín- sede central

Mejoramiento del canal de riego Vilcananchi - San Lorenzo Quinti, distrito de san Lorenzo de Quinti - Huarochirí - Lima

Huarochirí

San Lorenzo de Quinti

2010

563.540

Infraestructura de riego

Fondo de cooperación para el desarrollo

55

La precipitación anual promedio es variable con valores desde 0.5 mm/día hasta 2.5 mm/día. La fuente de estos datos es la parte 3 del presente informe, basada en 10 estaciones meteorológicas que reportan datos de precipitación y temperatura en las cercanías de la RPNYC.

Page 66: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

67

social -

FONCODES

Instalación del servicio de almacenamiento de agua para riego presa Uman, distrito de Miraflores - Yauyos - Lima

Yauyos

Miraflores

2011

4.320.235

Infraestructura de riego

Municipalidad distrital de Miraflores

Ampliación de la presa Shiña, distrito de Carania - Yauyos - Lima

Yauyos

Carania

2011

2.387.447

Infraestructura de riego

Región Lima

Mejoramiento del sistema de riego del distrito de Huancaya, provincia de Yauyos - Lima

Yauyos

Huancaya

2011

1.878.578

Infraestructura de riego

Municipalidad distrital de Huancaya

Mejoramiento canal molino Huancapacha - Chaga, distrito de Miraflores - Yauyos - Lima

Yauyos

Miraflores

2011

280.000

Infraestructura de riego

Municipalidad distrital de Miraflores

Instalación del servicio de agua para el sistema de riego en la localidad de Alis, distrito de Alis

- Yauyos - Lima

Yauyos

Alis

2012

1.306.596

Infraestructura de riego

Municipalidad distrital de Alis

Mejoramiento del sistema de riego en el sector Pumaparara, distrito de Vitis, provincia de Yauyos, región Lima

Yauyos

Vitis

2012

955.413

Infraestructura de riego

Región Lima - Lima sur

Mejoramiento del sistema de riego en el sector Amish Alto, distrito de Carania, provincia de Yauyos, región Lima

Yauyos

Carania

2012

770.094

Infraestructura de riego

Región Lima - Lima sur

Mejoramiento del sistema de riego en el sector Shajtura, distrito de Laraos, provincia de Yauyos, región Lima

Yauyos

Laraos

2012

751.537

Infraestructura de riego

Región Lima - Lima sur

Mejoramiento del sistema de riego en el sector Machapuyo, distrito de Miraflores, provincia de Yauyos, región Lima

Yauyos

Miraflores

2012

493.214

Infraestructura de riego

Región Lima - Lima sur

Mejoramiento del sistema de riego en el sector Pirca, distrito de Vitis, provincia de Yauyos, región Lima

Yauyos

Vitis

2012

383.847

Infraestructura de riego

Región Lima - Lima sur

Mejoramiento del represamiento de la laguna Pilluya grande comunidad campesina de Laran Huamacha, distrito de san Lorenzo de Quinti - Huarochirí - lima

Huarochirí

San Lorenzo de Quinti

2012

1.243.401

Infraestructura de riego

Municipalidad distrital de San Lorenzo de Quinti

Fuente: MEF (2012)

Page 67: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

Parte II

Contexto ambiental del área de estudio:

Recursos naturales, tipos de agricultura y estado de

los servicios ecosistémicos

68

Page 68: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

69

Resumen

Esta sección del estudio describe las condiciones ambientales actuales, en términos de la identificación y caracterización de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos presentes en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y su Zona de Amortiguamiento. Así como también se incluye la identificación de especies diagnósticas o representativas de los servicios ecosistémicos, con la finalidad de evaluar el estado actual de los servicios ecosistémicos a través del modelamiento de la distribución de estas especies.

1 Mapa de cobertura y uso de la tierra para la RPNYC y su zona de amortiguamiento

El mapa de cobertura y uso de la tierra de la RPNYC y su zona de amortiguamiento, dentro del estudio, constituye la mejor aproximación posible para la identificación, en términos geo-espaciales, de los proveedores de los servicios ecosistémicos, así como de los beneficiarios de los mismos, ante la ausencia de un mapa de sistemas ecológicos para el área de estudio.

Para la elaboración del Mapa de Cobertura y Uso de la Tierra de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas y su zona de amortiguamiento se empleó como base la metodología desarrollada en el proyecto “Dinámicas de Cambio de Cobertura de la Tierra en la Comunidad Andina” (Cuesta et al. 2010), desarrollado con la participación de especialistas de los cuatro países miembros de la Comunidad Andina.

La leyenda para la elaboración del mapa de cobertura de la tierra y las unidades mínimas de mapeo de cada clase de cobertura se aprecian en el cuadro 1. Las imágenes de satélite utilizadas para la elaboración del mapa de cobertura de la tierra se aprecian en la Figura 1. Previo al proceso de clasificación, las imágenes fueron georreferenciadas al sistema de coordenadas del área de estudio (Proyección UTM, Zona 18, Datum WGS84) y ortorrectificadas con un modelo de elevación digital para eliminar los desplazamientos producto de las variaciones altitudinales y la fisiografía.

Para la elaboración del mapa de cobertura de la tierra se utilizó una clasificación semiautomática basada en segmentos, utilizando el algoritmo de clasificación no lineal Random Forest, que permite identificar patrones en los datos que se incorporan como entrada de información. Dicho algoritmo construye cientos de árboles de regresión y emplea un sistema de votos entre el conjunto de árboles para decidir la clase. Finalmente se validó la clasificación utilizando datos de campo y puntos reinterpretados con imágenes de alta resolución procedentes de Google Earth. La distribución de las clases de la leyenda de cobertura y uso de la tierra según los distritos que abarca la reserva paisajística y su zona de amortiguamiento se pueden apreciar en el Cuadro 4.

Page 69: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

70

2 Identificación y compilación de la lista de ecosistemas y especies claves

Se realizó una búsqueda de información base para la determinación de los ecosistemas presentes en el área, la cual incorporó una revisión de las investigaciones realizadas en el área, además de consultas con el personal de la reserva (ver Cuadro 8).

Ante la falta de un mapa de sistemas ecológicos para el área de estudio, se determinó emplear como información base, las unidades de ecosistemas del Inventario y Evaluación del Patrimonio Natural en la RPNYC, estudio oficial más actualizado realizado en el área. La clasificación de las unidades ecosistémicas se discutieron con el personal técnico de la Jefatura de la RPNYC, obteniéndose un listado de 6 unidades ecosistemas, que pueden ser apreciados en la columna central del Cuadro 9:

Listado de los servicios ecosistémicos presentes

La selección de los servicios ecosistémicos relevantes para la RPNYC, se realizó por medio de una búsqueda y revisión bibliográfica general. Posteriormente, se identificaron los servicios ecosistémicos relevantes para la zona de estudio, los cuales fueron clasificados en función al tipo de servicio, tales como servicios de regulación, servicios de provisión de productos y servicios culturales.

Se vincularon los servicios ecosistémicos con las unidades ecosistémicas de la RPNYC, los cuales se establecieron como potenciales proveedores de los servicios. Posteriormente se identificaron los proveedores directos de cada servicio, por esta razón hay más proveedores que unidades ecosistémicas, debido a que no todos los proveedores, son unidades ecosistémicas, tal es el caso de la fauna silvestre que se colocó como proveedor directo de varios servicios, por ejemplo la caza deportiva, pero que a su vez forma parte de diferentes ecosistemas. La relación entre los servicios ecosistémicos identificados, sus respectivos proveedores y los beneficiarios se aprecia en el Cuadro 11.

Sistematización de la información de especies

Se recopiló información sobre el registro de las especies de fauna y flora de la RPNYC en distintas bases de datos, principalmente Global Biodiversity Information Facility (GBIF 2012) y la base de datos del Centro de Datos para la Conservación, y publicaciones de estudios realizados en la zona. La elaboración de la base de datos incluyó la revisión de todos los documentos conseguidos, elaboración de las listas de especies con sus respectivas coordenadas de observación, y la consulta con los autores de los reportes para la aclaración de dudas. El resumen del registro de especies de flora y fauna registradas para la reserva paisajística se aprecia en el Cuadro 14.

Debido a que para el modelamiento de la distribución de especies se necesita contar con la ubicación de los registros de la especie, se hizo un filtrado para contar con solo las especies de fauna y flora que tuvieran información georreferenciada, los resultados de lo

Page 70: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

71

cual se muestran en el Cuadro 15. El siguiente paso fue relacionar las especies con localizaciones georreferenciadas a los servicios ecosistémicos como se aprecia en el Cuadro 19. Finalmente se seleccionó un conjunto de especies representativas de los servicios ecosistémicos que se serán considerados en los próximos análisis, estas especies fueron sistematizadas junto con los criterios de selección para su selección, como se aprecia en el Cuadro 20.

Page 71: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

72

Introducción

Esta sección describe las condiciones ambientales actuales, en términos de la

identificación y caracterización de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos presentes

en la RPNYC y su Zona de Amortiguamiento. Asimismo, incluye la identificación de

especies diagnósticas o representativas de los servicios ecosistémicos, con la finalidad de

evaluar el estado actual de los mencionados servicios a través del modelamiento de la

distribución de especies.

1

Mapa de cobertura de la tierra (basado en imagen Landsat

5TM) para la RPNYC y su zona de amortiguamiento

El mapa de cobertura y uso de la tierra de la RPNYC y su zona de amortiguamiento,

constituye la mejor aproximación posible para la identificación de los proveedores de los

servicios ecosistémicos, en términos geo-espaciales, así como de los beneficiarios de los

mismos, como opción ante la ausencia de un mapa de sistemas ecológicos para el área de

estudio.

A. Marco metodológico para la generación de mapas de cobertura y uso de la tierra:

Para la elaboración del Mapa de Cobertura y Uso de la Tierra de la Reserva Paisajística Nor

Yauyos Cochas y su zona de amortiguamiento se empleó como base la metodología

desarrollada en el proyecto “Dinámicas de Cambio de Cobertura de la Tierra en la

Comunidad Andina” (Cuesta et al. 2010), desarrollado con la participación de especialistas

de los cuatro países miembros de la Comunidad Andina.

B. Leyenda La leyenda empleada para la realización del presente mapa fue tomada del proyecto

"Análisis de las Dinámicas de Cambio de Cobertura de la Tierra en la Comunidad Andina -

Componente Nacional Perú – Primera Etapa" (CDC - UNALM et al. 2012), la cual sigue los

acuerdos regionales vinculados a trabajar con el esquema CORINE Land Cover, adaptado

para Colombia (IDEAM, IGAC y CORMAGDALENA 2008), presentados en el documento

producido por la Comunidad Andina (Cuesta et al. 2010).

Page 72: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

73

CORINE Land Cover es una metodología para la construcción de mapas de cobertura y uso

de la tierra. Emplea una leyenda jerárquica, que vincula distintos niveles de detalle

espacial (escala espacial) con distintos niveles de detalle temático (niveles de la leyenda

jerárquica). Para el proceso de construcción del mapa de cobertura de la tierra de la

RPNYC y su zona de amortiguamiento se consideró la interpretación hasta el nivel 3 de la

leyenda (ver Anexo 1).

De igual manera, para establecer la unidad mínima de mapeo (UMM) de las distintas

clases analizadas, se tomó como referencia los umbrales establecidos en el proyecto de

Cambio de Cobertura de la Tierra desarrollado por el CDC-UNALM y otros (2012), en el

que se estableció que para todas las subclases de la clase 1 (áreas artificializadas) se

debería trabajar a 5 Ha. Asimismo, se consideró un conjunto de elementos naturales

importantes de ser identificados con mayor detalle, como los bofedales, glaciares y

bosques altoandinos, que se incluyeron en la lista de elementos a ser mapeados a 5 Ha

(ver Cuadro 1).

Código de la leyenda

Nombre Unidad mínima de mapeo (Ha)

1 Áreas Artificializadas 5

311 Bosque denso bajo (Bosques altoandinos) 5

345 Glaciares 5

412 Turberas y bofedales 5

512 Lagunas, lagos y ciénagas naturales permanentes

5 21 Cultivos transitorios 25

331 Herbazal 25

332 Arbustal 25

334 Vegetación arbustiva/herbácea 25 342 Afloramientos rocosos 25 343 Tierras desnudas 25

Cuadro 1. Listado de las clases de coberturas incluidas en el área de estudio con su respectiva

unidad mínima de mapeo (UMM)

C. Metodología

1. Ortorrectificación

Se realizó una corrección geométrica a las tres imágenes Landsat 5 TM completas

(Figura 1), siguiendo el protocolo de ortorrectificación de imágenes satelitales

Landsat (CDC – UNALM 2012), el cual indica principalmente procurar no incurrir en

Page 73: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

74

un error RMS1xy mayor a 30 m y distribuir sistemáticamente los GCP2, en función

de la topografía de cada cuadrado de la malla de 20 x 20 km, colocándose 2 GPC

por cuadrícula en áreas con topografía muy rugosa, un GCP por cuadrícula en áreas

con baja rugosidad, y 1 GCP por cada dos cuadrados en áreas planas.3

Además se empleó opcionalmente el módulo de Autosync de ERDAS4, que otorgó

mejorías en la corrección geométrica en algunas escenas. AutoSync es un

complemento de ERDAS (2008), que sirve para alinear dos o más imágenes de

tipos desiguales provenientes de diferentes sensores o resoluciones. El módulo

puede mejorar los alineamientos de juegos de información georreferenciados o

alinear imágenes crudas con otras georreferenciadas.

1 RMS, por sus siglas en inglés. Root mean square es el promedio cuadrático, mide la magnitud de una cantidad variable. http://delsys.com/KnowledgeCenter/NetHelp3/default.htm?turl=HTMLDocuments%2Frootmeans quarerms.htm. 2 GCP, por sus siglas en inglés. Ground Control Points: los puntos de control terrestre son puntos de precisión localizados para una característica física que pueden ser identificados en el terreno, se utilizan en ajustes de los mínimos cuadrados, como base para mejorar la precisión espacial de todos los otros puntos a los cuales están conectados (http://support.esri.com/en/knowledgebase/Gisdictionary/browse). 3

Ver también pp. 69-70 para el caso de la imagen 006-069. 4 Programa para el procesamiento y análisis de imágenes satelitales y fotografías aéreas.

Page 74: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

75

Figura 1 Mapa de ubicación de las escenas

procesadas que incluyen el área de

estudio.

Satélite Escena Fecha

Landsat 5 007-069 2010-01-30

Landsat 5 006-069 2010-06-17

Landsat 5 007-068 2010-10-30

Nota: Todas las imágenes Landsat

fueron descargadas del servidor del

INPE de Brasil5.

También se realizó un análisis para evaluar el nivel de desfase de las escenas

ortorrectificadas, para lo cual se empleó un protocolo de control de calidad de la

ortorrectificación (CDC – UNALM 2012), el cual consistió en una revisión cuadrante

por cuadrante de los principales desfases observados en cada uno de ellos. En cada

área con desfase identificada se generó un vector que representa el

desplazamiento entre las dos capas, la imagen ortorrectificada y la imagen base –

Landsat Geocover6.

El protocolo de ortorrectificación y el de control de calidad se aplicó a las tres

imágenes (ver Figura 1) que incorporan la extensión de la RPNYC y el área de

influencia del río Cañete. La información recopilada durante estos procesos se

puede apreciar en el cuadro 2. Las Figuras 2 y 3 muestran el resultado de la

aplicación del protocolo de control de calidad sobre las imágenes ortorrectificadas.

Debido a las distorsiones presentes en la imagen de referencia, correspondiente a

la imagen Landsat Geocover 006069, empleada para el proceso de

ortorrectificación, no se pudo alcanzar el umbral de error establecido en el

5Catálogo de imágenes del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais. http://www.dgi.inpe.br/CDSR/ 6 Landsat Geocover, imágenes de alta resolución, ortorrectificadas por MDA Federal y validadas

por NASA Stennis Space Centers Commercial Remote Sensing Program, descargada de la web de

Global Land Cover Facility (http://glcfapp.glcf.umd.edu:8080/esdi/index.jsp).

Page 75: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

76

protocolo de ortorrectificación (RMSxy mayor a 30 m), aceptándose el desfase

promedio en esta escena, ya que el área a interpretar corresponde a una sección

muy pequeña de la imagen, aproximadamente 8% de la escena (esquina superior

izquierda), donde mediante el control de calidad de la ortorrectificación se apreció

que el desplazamiento no era significativo (ver Figura 3).

Escena (path/r

ow)

Fecha

Ortorrectificación

Control de calidad de la ortorrectificación

Tiempo ortorrecti-

ficación (horas)

RMS ortorrecti ficación

(m)

Máximo desfase

observad o (m)

CMD7

control de

calidad (m)

N° de vectore

s

Tiempo control

de calidad (horas)

007-069 2010-01-30 9 29,63 137,58 6,65 39 4

006-069 2010-06-17 26 73,36 204,00 9,96 52 4 007-068 2010-10-30 9 26,07 262,27 5,16 96 7

Cuadro 2. Información recopilada durante la ortorrectificación y control de calidad de la

ortorrectificación de las imágenes.

7CMD o cuadrado medio dentro: es el promedio ponderado de las varianzas estimadas en cada tratamiento. También se suele llamar cuadrado medio del error (http://es.scribd.com/doc/52816014/172/Definicion-8-6-Cuadrado-Medio-Dentro-o-del-Error).

Page 76: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

77

Figura 2 Visualización del resultado del control de calidad de la ortorrectificación en la

escena 007-068 del 30 de octubre del 2010.

Page 77: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

78

Desplazamiento

30

50

75

150

205"--..,.-----'

N

A

o---10 --2C0 ::====Kilometers

Figura 3. Visualización del resultado del control de calidad de la ortorrectificación en la

escena 006-069 del 17 de junio del 2010.

Page 78: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

79

2. Método de clasificación

El mapa de cobertura y uso de la tierra del área de estudio se realizó mediante

una clasificación supervisada en base a segmentos, siguiendo un procesamiento

semiautomático.

El procesamiento de la información requirió la construcción de tres conjuntos de

datos: en primer lugar, las áreas de referencia, que incluyen a las áreas de

entrenamiento; en segundo lugar, los segmentos; y en tercer lugar, una base de

datos con información complementaria. Todo este procesamiento parte desde la

revisión de las imágenes ortorectificadas (ver Figura 4).

Recopilación de

Información

Ortorrectificación

Campo

Secundaria

Reconocimiento de la escena

Áreas de

referencia T1 / T2 / T3

Segmentación

Generación de información

complementaria

Clasificación Semi-

automática

Validación Generalización Revisión Visual

Figura 4 Diagrama del procesamiento de la imagen empleando la segmentación

como unidades de clasificación

a) Construcción de áreas de referencia

Las áreas de referencia se elaboraron siguiendo el Sub-Protocolo de Áreas de

Referencia (CDC – UNALM 2012), éstas se construyeron en base a tres tipos:

Tipo 1. Áreas de entrenamiento: aquellas áreas que representan clases

significativas en la escena y que han sido reconocidas correctamente por la

segmentación. Estas áreas posteriormente serán empleadas para seleccionar los

segmentos que enriquecerán de información para efectuar la clasificación

supervisada. P.e. Bosque denso alto, herbazal, otros.

Page 79: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

80

Tipo 2. Áreas de asignación manual: aquellas áreas bien identificadas por la

segmentación, pero que representan clases poco recurrentes en la escena. En este

caso, el intérprete deberá identificar estas clases y trabajarlas manualmente. Es

decir, la determinación de estas clases es manual y no a través del sistema de

clasificación supervisado. La incorporación de estas clases al sistema causa

confusiones en la clasificación, por este motivo, estos segmentos solo entran al

procesamiento automático al final de dicha clasificación, cuando la clase asignada

manualmente prevalece sobre la clasificación semiautomática. P.e. Minería.

Tipo 3. Áreas de superposición: aquellas áreas que la segmentación no reconoció

adecuadamente y que el intérprete dibuja manualmente (P.e. aeropuertos, ríos, y

carreteras).

b) Segmentación

Para el proceso de segmentación8se empleó el programa ENVI, pero podría

ejecutarse con cualquier otro programa, siempre y cuando pueda cumplir con un

estándar de calidad, el cual siguió las indicaciones del Protocolo de Segmentación

(CDC – UNALM 2012).

El estándar de calidad incorpora dos pasos. El primer paso consiste en un control

visual sobre las clases que se requiere identificar. Dicho control visual se enfoca en

confirmar una delimitación adecuada de las clases, con el menor número de

segmentos posibles, ya que a mayor cantidad de segmentos, se esperará un mayor

tiempo de procesamiento.

El segundo paso del control de calidad de la segmentación involucra sólo las

segmentaciones que hayan pasado adecuadamente el primer paso. Este segundo

control requiere la revisión de la calidad de la segmentación en un conjunto de

puntos distribuidos al azar. Alrededor de cada punto se construyó un buffer de

2Km y en estas áreas se evaluó la adecuada delimitación de las clases. Se consideró

una segmentación incorrecta en los casos en los que los segmentos no reconocían

adecuadamente el límite entre dos clases. Sin embargo, si la segmentación

generaba más bordes que los que el intérprete identificó, no se consideró una

segmentación incorrecta (Figura 5).

8 Proceso por el cual se agrupan píxeles contiguos con características espectrales semejantes.

Page 80: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

81

a) Imagen correctamente segmentada b) Imagen mal segmentada

Figura 5. Vista del control de calidad de segmentación de una escena

c) Incorporación de información complementaria

Con el objetivo de incrementar la capacidad de clasificación, se brindó al algoritmo

de clasificación, el tipo de información que emplea el intérprete para decidir si un

polígono corresponde a una u otra clase, se incluyó información derivada de las

imágenes satelitales (como índices de vegetación), así como información

complementaria proveniente del SRTM9 90m.

Para la generación de información complementaria se emplearon índices de

vegetación pre-construidos, en particular las capas de NDVI10 y Tasseled Caps11 en

el programa ENVI e información derivada del SRTM 90m, como el DEM12, curvatura

y pendiente. Sin embargo, se podría incorporar otra información que el intérprete

considere oportuna, así como prescindir de alguna capa que no se considere

requerida para el análisis.

9 Misión Topográfica de Radar (SRTM por sus siglas en inglés, Shuttle Radar Topography Mission), constituye una base de datos de alta resolución topográfica digital de la Tierra (http://www2.jpl.nasa.gov/srtm/). 10Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI por sus siglas en inglés, Normalized Difference Vegetation Index): índice usado para estimar la cantidad, calidad y desarrollo de la vegetación con base a la medición de la intensidad de la radiación de ciertas bandas del espectro electromagnético que la vegetación emite o refleja (http://ivm.cr.usgs.gov/whatndvi.php). 11La transformación Tasseled Caps, desarrollada por Kauth y Thomas del Environmental Research Institute of Michigan (ERIM), diseñada para analizar y cartografiar los cambios de vegetación y desarrollo urbano detectados por varios sistemas de sensores satelitales (http://docs.lib.purdue.edu/lars_symp/159/). 12 Modelo Digital de Elevación (DEM por sus siglas en inglés, Digital Elevation Model)

Page 81: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

82

d) Clasificación semiautomática

Se realizó una clasificación supervisada en base a segmentos, siguiendo un

procesamiento semiautomático. Los sistemas de clasificación supervisados

buscan incorporar la experiencia del intérprete en la definición de las clases a ser

representadas en el mapa.

Para la clasificación se emplearon árboles de decisión, también llamados árboles

de clasificación, que son una serie de métodos muy flexibles de regresión y de

clasificación, que pueden manejar un gran número de variables, incluso con

problemas de correlación entre ellas (Salinas y Salazar 2006). Los árboles de

clasificación funcionan generando particiones secuenciales del conjunto de datos

inicial, de tal forma que se maximicen las diferencias de la variable que se quiere

clasificar. Al realizarse las divisiones de forma secuencial, se construye un esquema

tipo “arborescente”, donde cada rama es una regla de decisión “si-entonces”

(Perichinsky 2007).

Como clasificador, se empleó el algoritmo de clasificación no lineal Random Forest,

que permite identificar patrones en los datos que se incorporan como entrada de

información (Breiman 2001). Dicho algoritmo construye cientos de árboles de

regresión y emplea un sistema de “votos” entre el conjunto de árboles, para

“decidir” la clase (cada árbol calibrado es un voto y se asigna la clase en función de

cuántos votos obtiene cada una de las unidades a ser clasificadas).

El proceso de clasificación siguió un proceso iterativo, que comprende los

siguientes pasos (CDC – UNALM 2012):

1. Revisar las áreas de referencia.

2. Asignar a los segmentos la clase del área de entrenamiento que se

intercepta con cada una de ellos. Estos segmentos se emplearon posteriormente

para calibrar el modelo;

3. Verificar que no hayan duplicidades en la selección. Es decir, que un área

de entrenamiento provea de información de solo una misma clase a un segmento,

de lo contrario, la eliminación de las clases adicionales a este segmento es

responsabilidad del intérprete.

4. Aplicar el clasificador a los segmentos empleando toda la información

contenida en el segmento. Es decir, tanto la información espectral obtenida de la

imagen como la información complementaria, para lo cual se empleó la librería

Page 82: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

83

Random Forest (Liaw & Wiener 2002) implementada desde un script13mediante el

programa R14.

5. Con el fin de reducir posibles problemas de autocorrelación en el conjunto

final de datos, se evaluó la importancia de cada una de las variables empleando el

índice "mean decreases Gini" (que se calcula automáticamente para cada variable).

Este coeficiente indica cómo cada variable contribuye a la homogeneidad de los

nodos y hojas en el bosque aleatorio resultante (Hastie et al. 2009).Para ello, se

selecciona un umbral a partir del cual no hay pérdida significativa en la calidad de

la información (en términos de la matriz de confusión, del PCC15 y del Índice

Kappa), el cual permite descartar una parte considerable de las variables. Este

umbral es designado por el intérprete.

6. Evaluar la calidad interna del modelo: se debe comprobar que el modelo

supere los umbrales de referencia establecidos (PCC > 0.8 e Índice Kappa > 0.75) y

posteriormente se procede a extrapolar el modelo al resto de la imagen. Caso

contrario, se regresa al punto 1.

7. Extrapolar el modelo al resto de la imagen. Se reemplaza la información de

los segmentos que se interceptan con las áreas de asignación manual (áreas de

referencia tipo 2) con la clase que se obtiene de ellas, y se evalúa el resultado, de

no ser satisfactorio se regresa al punto 1.

8. Revisar visualmente para hacer una corrección manual de los errores que se

puedan encontrar en el resultado obtenido en el paso 6.

9. Superponer las áreas de referencia del tipo 3 sobre la imagen obtenida en

el paso anterior y se hacen los ajustes finales.

En cada paso de la iteración, del paso 1 al paso 6, se almacena información sobre la

calidad de la misma, los tipos de ajuste efectuados, los resultados parciales, entre

otros.

3. Generalización

Concluido el proceso de clasificación, se inicia un proceso de limpieza basado en la

identificación de las unidades mínimas que deben ser borradas, para lo cual se

13Script o archivo de procesamiento por lotes, desarrollado por Carlos Alberto Arnillas en el año 2012. 14R Project for statistical computing: entorno de programa libre de computación para análisis estadístico y gráfico (http://www.r-project.org/). 15 Porcentaje correctamente clasificado.

Page 83: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

84

siguen las reglas de generalización del método de Corine Land Cover adaptado para

Colombia (IDEAM et al. 2008).

Para la implementación del protocolo de limpieza (CDC - UNALM 2012) se empleó

un algoritmo16 que permite aplicar las reglas topológicas sobre los polígonos

obtenidos del paso 8 de la clasificación semiautomática. El proceso busca reducir el

trabajo del intérprete al asignar los polígonos que no cumplen el criterio de unidad

mínima de mapeo a la clase con más afinidad de forma semiautomática. Esta

asignación no busca redibujar polígonos, por lo que las clases de mosaicos no son

trabajadas, y deben ser trabajadas manualmente por el intérprete. En principio, un

polígono que no cumple la UMM se asigna al de mayor prioridad que esté en su

entorno. De haber más de un polígono al cual juntarlo, se le asigna al de longitud

mayor; y si hay más de uno con la misma longitud, se puede asignar

aleatoriamente (si es menor a 2.5 Ha) o se marca para que el intérprete lo revise

posteriormente.

El algoritmo se repite hasta que todos los polígonos a) han superado la UMM, b) se

ven rodeados de otros polígonos de una clase a la que no pueden juntarse (P.e.

agricultura rodeada de herbazales, bosques rodeados de nubes), o c) el algoritmo

identifica una situación que requiere atención del intérprete (P.e.es un polígono

separado del resto de la imagen, está junto a un polígono “imposible”, hay más de

una opción y es muy grande para asignación aleatoria). El resultado es luego

revisado por el intérprete, quien verifica los polígonos que requieren su atención y

posteriormente procede a redibujar las clases tipo mosaico.

Posteriormente, el intérprete elabora un mosaico con el resultado de las

interpretaciones de las escenas, para lo cual se realiza una edición del producto

resultante mediante un análisis visual, que depende básicamente de la habilidad

del intérprete para identificar los bordes faltantes o las clases no representadas

adecuadamente en el área de empalme entre las escenas. Asimismo, el proceso va

acompañado de procedimientos de edición computacionales, implementados

desde la plataforma del ArcGIS. Se emplearon herramientas y técnicas tales como

dissolve17, eliminate18 y reglas topológicas19.

16 Algoritmo de generalización, implementado desde un script mediante el programa R, desarrollado por Carlos Alberto Arnillas en el año 2012. 17 Polígonos con el mismo valor para los campos de información especificados se agregan en un solo polígono (Ver http://webhelp.esri.com).

Page 84: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

85

4. Trabajo de campo y método de evaluación de la clasificación

El trabajo de campo es una etapa fundamental del procesamiento de la

información, tanto para el proceso de calibración, como para la validación de la

interpretación de las escenas.

a) Trabajo de campo

El trabajo de campo consistió en el recorrido de rutas trazadas alrededor de un

conjunto de puntos o de áreas, sobre las que se quería hacer el reconocimiento

para calibrar el modelo de clasificación, y en las que había condiciones de terreno

para hacer posible el recorrido.

Se llevó a cabo una salida de campo del 16 al 19 de noviembre 2012, para colectar

datos, tanto para el proceso de calibración del modelo, como para la validación del

mapa. La agenda de la salida de campo se detalla en el anexo 6.

Además de estos puntos predefinidos para calibrar el modelo, se recolectaron

otros puntos, a discreción del intérprete, para validar la interpretación del mapa

(ver Figura 6).

En tanto el objetivo fue tener una evaluación de la cobertura, se consideró que era

necesario y suficiente tener una buena visualización del punto de validación o de

calibración para ser considerado registrado. El tipo de registro que se toma en cada

caso (visualización del área desde lejos o visualización del área desde dentro de

ella), fue registrado en la base de datos.

La información recogida fue organizada siguiendo los criterios detallados en el

protocolo de campo (CDC – UNALM 2012). En general, se buscó almacenar toda la

información recogida, de tal forma que pueda ser fácilmente organizada de

múltiples maneras.

18 Fusiona los polígonos seleccionados con polígonos vecinos con la mayor frontera compartida o el área más grande (Ver http://webhelp.esri.com). 19 Colección de reglas y relaciones geométricas, utilizadas principalmente para asegurar que los datos asociados forman una tela topológica consistente y limpia (Ver http://webhelp.esri.com).

Page 85: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

86

Figura 6 Mapa de la ruta y puntos colectados en campo para la calibración y validación de

la clasificación

Page 86: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

87

b) Evaluación de la clasificación - Validación del mapa

Puntos con re-interpretación

Para cada área a ser trabajada se construyeron puntos distribuidos aleatoriamente

sobre las escenas analizadas (ver Figura 7). Los puntos fueron interpretados

mediante información secundaria, utilizando principalmente imágenes Landsat

5TM e imágenes de alta resolución, disponibles en Google Earth. Estos puntos

destinados para la validación del producto fueron construidos por intérpretes que

no estuvieron trabajando en dicha escena en particular, con la finalidad de

controlar la subjetividad del intérprete sobre su propio trabajo.

Figura 7 Distribución de los puntos construidos con reinterpretación para la validación del

mapa

Page 87: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

88

Generación de métricas para evaluar el mapa

El conjunto de datos construido con información de campo y de reinterpretación

(Cuadro 3) se empleó para evaluar la consistencia del mapa, construyéndose

métricas para realizar dicha evaluación, las cuales fueron: una matriz de confusión,

el índice Kappa y el porcentaje de puntos correctamente clasificados (PCC) en cada

área en evaluación.

Propósito del procesamiento

Generación de los puntos

Cantidad de puntos

Validación Reinterpretación 127

Colectado en campo 40 Calibración Colectado en campo 20

Cuadro 3 Síntesis de los puntos colectados en campo y reinterpretados

D. Resultados

a) Mapa de cobertura y uso de la tierra de la RPNYC y su zona de

amortiguamiento (Ver Anexo 3)

b) Mapa de cobertura y uso de la tierra de la RPNYC y el área de influencia del

Río Cañete (Ver Anexo 4)

Page 88: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

89

c) Distribución de las clases de cobertura y uso de la tierra de la RPNYC y la ZA

Distrito Leyenda Cobertura Área (ha) %

ALIS

32 Bosques plantados 4.27 0.03

131 Áreas de extracción de minería 146.25 1.04

211 Áreas de cultivo bajo secano 46.41 0.33

212 Áreas de cultivo en andenes 610.47 4.34

311 Bosque denso bajo 100.19 0.71

331 Herbazal 2560.44 18.20

334 Vegetación arbustiva / herbácea 1731.04 12.31

342 Afloramientos rocosos 8734.64 62.10

511 Ríos 89.01 0.63

512 Lagunas, lagos naturales permanentes 42.03 0.30

CANCHAYLLO

111 Tejido urbano continuo 9.61 0.01

211 Áreas de cultivo bajo secano 92.64 0.10

212 Áreas de cultivo en andenes 76.03 0.09

331 Herbazal 58856.89 66.59

332 Arbustal 2658.95 3.01

334 Vegetación arbustiva / herbácea 424.77 0.48

342 Afloramientos rocosos 17118.08 19.37

343 Tierras desnudas 406.47 0.46

345 Glaciares 1098.14 1.24

412 Turberas y bofedales 5332.65 6.03

511 Ríos 188.88 0.21

512 Lagunas, lagos naturales permanentes 2034.52 2.30

515 Cuerpos de agua artificiales 90.75 0.10

CARANIA

32 Bosques plantados 6.84 0.06

121 Áreas industriales o comerciales 7.09 0.06

211 Áreas de cultivo bajo secano 0.39 0.00

212 Áreas de cultivo en andenes 1359.44 11.14

311 Bosque denso bajo 120.11 0.98

331 Herbazal 5235.46 42.91

334 Vegetación arbustiva / herbácea 4652.68 38.13

342 Afloramientos rocosos 461.50 3.78

343 Tierras desnudas 114.53 0.94

345 Glaciares 106.05 0.87

412 Turberas y bofedales 25.47 0.21

511 Ríos 80.07 0.66

Page 89: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

90

512 Lagunas, lagos naturales permanentes 31.42 0.26

CHACAPALCA

211 Áreas de cultivo bajo secano 71.90 0.40

212 Áreas de cultivo en andenes 153.59 0.85

331 Herbazal 9909.00 54.77

332 Arbustal 2051.65 11.34

334 Vegetación arbustiva / herbácea 18.59 0.10

342 Afloramientos rocosos 5733.10 31.69

412 Turberas y bofedales 106.92 0.59

511 Ríos 46.51 0.26

HUANCAYA

32 Bosques plantados 14.58 0.05

211 Áreas de cultivo bajo secano 58.59 0.21

212 Áreas de cultivo en andenes 524.03 1.91

311 Bosque denso bajo 13.32 0.05

331 Herbazal 13962.51 50.80

334 Vegetación arbustiva / herbácea 8555.65 31.13

342 Afloramientos rocosos 3806.23 13.85

343 Tierras desnudas 15.98 0.06

412 Turberas y bofedales 333.90 1.21

511 Ríos 86.26 0.31

512 Lagunas, lagos naturales permanentes 116.30 0.42

LARAOS

32 Bosques plantados 8.40 0.02

111 Tejido urbano continuo 0.04 0.00

121 Áreas industriales o comerciales 0.44 0.00

131 Áreas de extracción de minería 77.41 0.19

211 Áreas de cultivo bajo secano 32.15 0.08

212 Áreas de cultivo en andenes 1457.62 3.55

311 Bosque denso bajo 1000.02 2.44

331 Herbazal 11127.10 27.12

334 Vegetación arbustiva / herbácea 4588.85 11.19

342 Afloramientos rocosos 21506.13 52.42

345 Glaciares 484.18 1.18

412 Turberas y bofedales 225.36 0.55

511 Ríos 115.86 0.28

512 Lagunas, lagos naturales permanentes 401.91 0.98

MIRAFLORES

111 Tejido urbano continuo 2.26 0.01

211 Áreas de cultivo bajo secano 90.52 0.45

212 Áreas de cultivo en andenes 1699.74 8.42

311 Bosque denso bajo 101.16 0.50

331 Herbazal 7725.17 38.28

334 Vegetación arbustiva / herbácea 3631.74 18.00

Page 90: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

91

342 Afloramientos rocosos 6081.49 30.13

345 Glaciares 257.32 1.28

412 Turberas y bofedales 452.11 2.24

511 Ríos 19.61 0.10

512 Lagunas, lagos naturales permanentes 120.20 0.60

SUITUCANCHA

331 Herbazal 11668.12 57.75

342 Afloramientos rocosos 5887.74 29.14

345 Glaciares 1171.39 5.80

412 Turberas y bofedales 1394.20 6.90

511 Ríos 0.60 0.00

512 Lagunas, lagos naturales permanentes 81.51 0.40

TANTA

121 Áreas industriales o comerciales 18.14 0.05

331 Herbazal 14723.55 42.82

334 Vegetación arbustiva / herbácea 1680.77 4.89

342 Afloramientos rocosos 14488.99 42.14

345 Glaciares 1284.47 3.74

412 Turberas y bofedales 858.82 2.50

511 Ríos 88.30 0.26

512 Lagunas, lagos naturales permanentes 1243.37 3.62

TOMAS

32 Bosques plantados 1.80 0.01

211 Áreas de cultivo bajo secano 40.96 0.15

311 Bosque denso bajo 6.31 0.02

331 Herbazal 13938.13 49.90

334 Vegetación arbustiva / herbácea 1469.77 5.26

342 Afloramientos rocosos 11779.01 42.17

412 Turberas y bofedales 314.08 1.12

511 Ríos 177.37 0.63

512 Lagunas, lagos naturales permanentes 205.86 0.74

VITIS

32 Bosques plantados 24.63 0.24

211 Áreas de cultivo bajo secano 204.48 1.98

212 Áreas de cultivo en andenes 636.35 6.15

311 Bosque denso bajo 11.18 0.11

331 Herbazal 4198.91 40.61

334 Vegetación arbustiva / herbácea 2184.54 21.13

342 Afloramientos rocosos 2802.57 27.11

345 Glaciares 3.98 0.04

412 Turberas y bofedales 171.65 1.66

511 Ríos 24.70 0.24

512 Lagunas, lagos naturales permanentes 75.76 0.73

Page 91: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

92

Cuadro 4. Distribución de las clases de cobertura y uso de la tierra de la RPNYC y la ZA

d) Fichas resumen del procesamiento de las imágenes

Cuadro 5 Ficha resumen del procesamiento de la imagen L5TM-07068

Cuadro 6 Ficha resumen del procesamiento de la imagen L5TM-07069

Page 92: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

93

Cuadro 7 Ficha resumen procesamiento de la imagen L5TM-06069

Page 93: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

94

Consorcio VlA RPNYC- Informe 11

Írdkes de '-'fi:€etac0n(HIVI) tnfonnacPnde to!Xhna (E4IVI)

Segntación::lSSSO

clasih:acPn: :1463

Page 94: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

95

2

Identificación y compilación de la lista de ecosistemas y

especies claves

2.1. Sistematización de la información disponible sobre especies y ecosistemas

A. Listado de los ecosistemas presentes

a) Procedimiento:

Se realizó una búsqueda de información base para la determinación de los

ecosistemas presentes en el área (Cuadro 8), la cual incorporó una revisión de

las investigaciones realizadas en el área, además de consultas con el personal de la

reserva.

Fuente Ecosistemas

Plan Maestro (INRENA 2006)

Tipo de Vegetación Zona de vida

Asociaciones conformadas por arbustos espinosos y algunas especies arbóreas

Estepa espinosa Montano Bajo Tropical (ee-MBT)

Asociaciones de árboles y matorrales arbustivos

Estepa Montano Tropical (e- MT)

Arbóreo arbustivo

Bosque húmedo-Montano Tropical (bh-MT)

Vegetación representada por pajonales de puna, en los primeros niveles algunos rodales de arbustos y árboles

Páramo muy húmedo- Subalpino Tropical (pmh-Sat)

Especies entremezcladas con algunas gramíneas efímeras del género Jarava (Stipa) de desarrollo reducido

Tundra pluvial-Alpino Tropical (tp-AT)

No se conocen especies adaptables Nival tropical (NT)

Inventario y evaluación RPNYC

(DGEVFPN - MINAM 2011)

Unidades de Vegetación Unidades de Ecosistémicas

Bosque de queñual (Bq)

Bosques altoandinos Lloquedal (Llo)

Bosque de Karkac (Bka)

Puyal (Pu)

Matorral altoandino Matorral semiárido (Msa)

Matorral subhúmedo (Msh)

Page 95: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

96

Matorral húmedo (Mh)

Pajonal de puna / césped de puna (Pj/Cp)

Pajonal de puna/césped de puna

Bofedal (Bo) Bofedales

Lagunas altoandinas

Agroecosistemas

Estudio de fauna silvestre con énfasis en

las especies con potencial cinegético en

la RPNYC (López y Zeballos 2009)

Pisos de Vegetación

Piso desértico

Piso de las cactáceas columnares y de reducida vegetación herbácea

Piso de la estepa de gramíneas con arbustos dispersos

Campos Vitales

Desiertos y semidesiertos

Serranía esteparia

Dominio de las aguas

Pajonal de puna

Comunidad de plantas almohadilladas subnivales

Comunidades en terrenos rocoso y peñascoso

Regiones Naturales

Serranía esteparia

Puna y altos Andes

Zonas de Vida

Estepa espinosa Montano Bajo Tropical (ee-MBT)

Estepa Montano Tropical (e-MT)

Bosque Húmedo Montano Tropical (bh-MT)

Páramo muy húmedo-Subalpino Tropical (pmh-SaT)

Tundra pluvial Alpino Tropical (tp-AT)

Nival Tropical (NT)

Plan de Potencial Forestal RPNYC (Cahuas 2009)

Zonas de Vida

Estepa Montano Tropical (e-MT)

Bosque Húmedo Montano Tropical (bh-MT)

Páramo muy húmedo-Subalpino Tropical (pmh-SaT)

Tundra pluvial Alpino Tropical (tp-AT)

Nival Tropical (NT)

Cuadro 8 Unidades de vegetación presentes en la RPNYC reportadas en distintas investigaciones

Page 96: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

97

Ante la ausencia de un mapa de sistemas ecológicos para el área de estudio,

se determinó emplear como información base, las unidades de ecosistemas

del Inventario y Evaluación del Patrimonio Natural en la RPNYC (DGEVFPN -

MINAM 2011), estudio oficial más actualizado realizado en el área. La

clasificación de las unidades ecosistémicas se discutieron con el personal

técnico de la Jefatura de la RPNYC, obteniéndose un listado de seis

unidades de ecosistemas (Ver anexo 5).20

La relación entre la clasificación de las unidades de ecosistemas y las categorías del mapa de cobertura y uso de la tierra, se presentan en el siguiente cuadro:

Relación de la clasificación de las Unidades de ecosistemas con las categorías del Mapa Cobertura y Uso de la Tierra

Unidades de vegetación de la RPNYC (DGEVFPN -

MINAM 2011)

Unidades de ecosistémicas de la

RPNYC

Categorías del Mapa cobertura y uso de la tierra de la RPNYC

(Véase Anexo 3)

Bosque de queñual (Bq) Bosques altoandinos 311 Bosque densos bajos

Lloquedal (Llo)

Bosque de Karkac (Bka)

Puyal (Pu) Matorral altoandino 332 Arbustal

334 Vegetación arbustiva / herbácea Matorral semiárido (Msa)

Matorral subhúmedo (Msh)

Matorral húmedo (Mh) Pajonal de puna/césped de puna (Pj/Cp)

Pajonal de puna/césped de puna

331 Herbazal

Bofedal (Bo) Bofedales 412 Turberas y Bofedales

Lagunas altoandinas 512 Lagunas. lagos y ciénagas naturales permanentes

Agroecosistemas 21 Cultivos Transitorios

Cuadro 9 Relación de la clasificación de las Unidades de ecosistemas con las

categorías del Mapa Cobertura y Uso de la Tierra.

20 El mapa de cobertura y uso de la tierra es un insumo para la construcción del mapa de sistemas ecológicos. Se emplea para comprobar los límites y consistencias de los mismos. Muy pocos sistemas ecológicos pueden ser mapeados directamente sobre el mapa de cobertura y uso de la tierra de la RPNYC, por ejemplo el sistema ecológico de los "Bofedales altoandinos de la Puna Xerofitica" correspondería a la cobertura "Bofedal". En la gran mayoría de casos no es así, por ejemplo, la cobertura "Herbazal" contendría varios sistemas ecológicos en su interior. Del mismo modo, para la clasificación de unidades ecosistémicas empleadas en este estudio como proxy de los sistemas ecológicos, los "bofedales" se pueden mapear directamente en la cobertura denominada "Turbera y bofedales", pero para el caso de la unidad ecosistémica " Matorral altoandino", comprende dos clases de cobertura "Arbustal" y "Vegetación arbustiva/herbácea".

Page 97: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

98

b) Resultados:

Listado de ecosistemas

Se elaboraron fichas descriptivas para cada una de las seis unidades de

ecosistemas del área (Anexo 5), basándonos en la información más reciente

generada por DGEVFPN - MINAM, DGBD-MINAM y la obtenida en base a la

elaboración del Mapa de cobertura y uso de la tierra de la RNYC y su ZA, para el

presente estudio.

B. Listado de los servicios ecosistémicos presentes

Los servicios ecosistémicos pueden ser entendidos como los beneficios que

las personas obtienen de los ecosistemas (Daily 1997 y Millennium

Ecosystem Assessment 2005). Estos incluyen prestaciones de suministro,

regulación y servicios culturales, todos los cuales afectan directamente a las

personas. También se consideran servicios ecosistémicos a todos los

servicios de base necesarios para mantener los demás servicios. Los

cambios que experimentan estos servicios afectan el bienestar humano a

través de los impactos en la seguridad, las necesidades materiales básicas

para el buen vivir, la salud y las relaciones sociales y culturales (Millennium

Ecosystem Assessment 2005). Este concepto incorpora aspectos del uso

directo como la provisión de alimento, fibras, frutas; así como de uso

indirecto, tales como la calidad de agua, la polinización y control de pestes y

además servicios relacionados con aspectos culturales, espirituales y de

existencia (Irwin y Ranganathan 2008 en Albán et al. 2008).

a) Procedimiento:

La selección de los servicios ecosistémicos relevantes para la RPNYC, se

realizó por medio de una búsqueda y revisión bibliográfica general.

Posteriormente, se identificaron los servicios ecosistémicos relevantes para

la zona de estudio, los cuales fueron clasificados en función al tipo de

servicio, tales como servicios de regulación, servicios de provisión de

productos y servicios culturales (Millennium Ecosystem Assessment 2005),

los mismos que se listan en el cuadro 10.

Page 98: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

99

Servicios de Soporte Servicios necesarios para la producción de los demás servicios de los ecosistemas

- Formación del suelo - Ciclos de nutrientes - Producción de

materias primas

Servicios de Provisión

Productos que se obtienen de los ecosistemas - Alimento - Agua - Leña - Fibras - Bioquímicos - Recursos genéticos Servicios de Regulación

Beneficios que se obtienen de la regulación de los procesos de los ecosistemas - Regulación del clima - Regulación de las enfermedades - Regulación del agua - Purificación del agua Servicios Culturales

Beneficios intangibles que se obtienen de los ecosistemas - Espirituales y religiosos - Recreación y ecoturismo - Estéticos - De inspiración - Educacionales - Sentido de identidad y pertenencia a un lugar - Herencia cultural

Fuente: Millennium Ecosystem Assessment (2005)

Cuadro 10 Clasificación general de los servicios ecosistémicos

Se vincularon los servicios ecosistémicos con las unidades ecosistémicas de

la RPNYC, los cuales se establecieron como potenciales proveedores de los

servicios. Posteriormente se identificaron los proveedores directos de cada

servicio, por esta razón hay más proveedores que unidades ecosistémicas,

debido a que no todos los proveedores, presentados en la Figura 8, son

unidades ecosistémicas, tal es el caso de la fauna silvestre que se colocó

como proveedor directo de varios servicios, como la caza deportiva, pero

que a su vez forma parte de diferentes ecosistemas.

También se pudo identificar los tipos de beneficiarios, clasificados en cuatro

grupos, descritos a continuación:

Población local/rural: pueblos dentro de la RPNYC, p.e. Carania,

Tanta, Tomas, Vitis, y Suitucocha.

Page 99: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

100

Población de otras ciudades y pueblos: otras ciudades cercanas a la

RPNYC, P.e. Yauyos, Cañete, Lunahuaná y La Oroya.

Población local/urbana: Centros urbanos principales, P.e. Laraos,

Huancaya y Pachacayllo.

Agroindustria/Industria: Productores de espárragos, productores de

uvas, SAIS Túpac Amaru, industria acuícola, hidroeléctrica El Platanal.

Este listado fue discutido con el equipo de trabajo y enriquecido con

observaciones directas obtenidas en visitas a la RPNYC (noviembre del 2012),

obteniéndose finalmente un esquema de las relaciones entre los proveedores y

beneficiarios de los 15 servicios ecosistémicos identificados para el área. La -

matriz se presenta a continuación:

Figura 8. Esquema de las relaciones entre los servicios ecosistémicos de la RPNYC y sus

respectivos proveedores y beneficiarios

b) Resultados:

Fichas de los servicios ecosistémicos identificados en la RPNYC (Ver

Anexo 7).

Relaciones entre los servicios ecosistémicos de la RPNYC con sus

respectivos proveedores y beneficiarios:

Page 100: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

101

Servicios Ecosistémicos Agentes

Regulación del clima (enfriamiento,

captura de CO2)

Proveedor Bofedales

Glaciares/nevados

Beneficiario Población local/rural

Población urbana

Prevención de la erosión del suelo

Proveedor

Bofedales

Bosques Altoandinos

Arbustales altoandinos

Pajonal/césped de puna

Beneficiario Población local/rural

Control biológico / polinización

Proveedor Fauna silvestre

Beneficiario

Población local/rural

Población urbana

Población de otras ciudades

Agroindustria/industria

Regulación del agua

Proveedor

Bofedales

Bosques Altoandinos

Arbustales altoandinos

Pajonal/césped de puna

Cuerpos de agua

Glaciares/nevados

Beneficiario

Población local/rural

Población urbana

Población de otras ciudades

Agroindustria/industria

Producción de agua

Proveedor Cuerpos de agua

Glaciares/nevados

Beneficiario

Población local/rural

Población urbana

Población de otras ciudades

Agroindustria/industria

Producción de alimento (forraje)

Proveedor

Bofedales

Pajonal/césped de puna

Beneficiario Población local/rural

Producción de alimento (proteína animal)

Proveedor Fauna silvestre

Cuerpos de agua

Beneficiario Población local/rural

Producción de combustible vegetal

Proveedor

Bofedales

Bosques Altoandinos

Arbustales altoandinos

Beneficiario Población local/rural

Producción de fibra animal

Proveedor Fauna silvestre

Beneficiario Población local/rural

Agroindustria/industria

Producción agrícola

Proveedor Cuerpos de agua

Agroecosistemas

Beneficiario Población local/rural

Población urbana

Page 101: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

102

Agroindustria/industria

Producción de plantas medicinales

Proveedor

Bofedales

Bosques Altoandinos

Arbustales altoandinos

Pajonal/césped de puna

Agroecosistemas

Beneficiario Población local/rural

Recreación (caza deportiva)

Proveedor Fauna silvestre

Beneficiario

Población local/rural

Población urbana

Población de otras ciudades

Ecoturismo para Birdwatches

Proveedor Fauna silvestre

Beneficiario

Población local/rural

Población urbana

Población de otras ciudades

Belleza escénica

Proveedor

Bofedales

Bosques Altoandinos

Arbustales altoandinos

Pajonal/césped de puna

Cuerpos de agua

Agroecosistemas

Glaciares/nevados

Beneficiario

Población local/rural

Población de otras ciudades

Sentido de identidad y pertenencia al

lugar

Proveedores

Bofedales

Bosques altoandinos

Arbustales altoandinos

Pajonales/césped de

puna

Fauna silvestre

Cuerpos de agua

Agroecosistemas

Glaciares / nevados

Beneficiarios Población local / rural

Población de otras ciudades

Cuadro 11. Matriz de las relaciones entre los servicios ecosistémicos de la RPNYC y sus respectivos

proveedores y beneficiarios

Page 102: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

103

C. Sistematización de la información de especies:

a) Procedimiento:

Se hizo una búsqueda de información en distintas bases de datos,

principalmente Global Biodiversity Information Facility (GBIF 2012) y la base

de datos de LEs21 del Centro de Datos para la Conservación, además de

estudios realizados en la zona. Asimismo, se solicitaron y revisaron

diferentes listas de especies de flora y fauna registradas para la RPNYC, las

mismas que fueron proporcionadas en su mayoría por la Jefatura de la

RPNYC, Dirección de Recursos Naturales.

La elaboración de la base de datos incluyó la revisión de todos los

documentos conseguidos, elaboración de las listas de especies con sus

respectivas coordenadas de observación, y la consulta con los autores de

los reportes para la aclaración de dudas.

Cuando algunos registros no precisaban directamente sus coordenadas

geográficas, se aproximaron esos datos mediante alguna referencia que

permitió representar espacialmente estos registros. Para el caso de

especies observadas en una localidad donde sólo se mencionaba que ésta

se encontraba entre la coordenada 1 (X1, Y1) y la coordenada 2 (X2, Y2), se

calculó una coordenada referencial (punto central) al interior de estas dos

coordenadas. Por otro lado, cuando las coordenadas de los inventarios

hacían referencia a las localidades de muestreo y por lo tanto, las listas de

especies estaban circunscritas a estos puntos, es decir, no presentaban una

coordenada que indique el lugar donde cada especie fue observada, se

utilizó como coordenada de observación la mencionada para la localidad de

muestreo. Posteriormente se filtraron los datos que tenían sus respectivas

ubicaciones espaciales.

Finalmente, se revisaron todos los registros para detectar y depurar algunos

errores como:

Especies registradas por duplicado. Para los casos en que se ha

reportado una especie con nombres sinónimos y, por tanto, debe

considerarse como una sola. Para ello, la metodología seguida

21 Localización del elemento, integración de varias bases de datos de registros de presencia de especies de flora y fauna recolectadas en distintos proyectos del CDC-UNALM (http://cdc.lamolina.edu.pe/Area_Trabajo/base_datos.htm).

Page 103: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

104

consistió en revisar los listados actualizados de especies peruanas y

hacer consultas en las principales páginas web sobre taxonomía.

Especies incorrectamente asignadas a familias u órdenes botánicas o

zoológicas. La metodología consistió en revisar y corregir la

taxonomía correspondiente.

Errores de digitación de nombres de especies, géneros u otros: para

lo cual se contrastaron los nombres científicos en las principales

páginas web sobre taxonomía, luego de ello se hicieron las

correcciones respectivas.

La revisión y corrección de los registros se realizó mediante una búsqueda

en bases de datos reconocidas, tales como: Amphibian Species of the World

(Frost 2011), FishBase (Froese & Pauly 2012), Avibase (Lepage 2012), The

Reptile Database (Uetz & Hallermann 2012) y Trópicos (Missouri Botanical

Garden 2013).

La base de datos de las especies recopiladas para la zona de estudio se

detalla en el anexo 8 y 9, y se resume en los cuadros 14 al 19.

b) Esquema del procedimiento y fuentes de información:

Figura 9. Esquema del procedimiento empleado para la sistematización de la información de

especies de la RPNYC

c) Campos de información registrados en la base de datos de las

especies de flora y fauna silvestre de la RPNYC:

Page 104: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

105

Especie: Nombre binomial de la especie de flora o fauna silvestre

Grupo: Grupo taxonómico de la especie de flora o fauna silvestre

Fuente: Fuente de información del registro de la especie

Categoría de amenaza:

Para el caso de la categoría de amenaza se siguió la identificación de

especies amenazadas a nivel nacional (DS Nº 034-2004-AG para el

caso de la fauna silvestre y DS Nº 043-2006-AG para el caso de la

flora silvestre), también la categorización de la Unión Internacional

para la Conservación de la Naturaleza (UICN 2010) y listado de

especies CITES Peruanas de fauna silvestre (Tovar 2011).

Endemismo:

Respecto a las especies endémicas, se ha considerado a las especies

de distribución restringida sólo al Perú, las especies incluidas en la

lista Áreas Endémicas para conservación de Aves (Franke et al.

2005),Mamíferos del Perú (Pacheco 2002), Diversidad y endemismo

de los mamíferos en el Perú (Pacheco et al. 2009), Lista Sistemática

de los Anfibios vivientes en el Perú (Morales 2010), Lista Preliminar

de los anfibios del Perú (Rodríguez et al. 1993), Lista Preliminar de

los reptiles vivientes del Perú (Carrillo e Icochea 1995) y el Libro rojo

de las plantas endémicas del Perú (León 2006).

Coordenada geográfica

Precisión: Se especificó la precisión del dato de la coordenada

geográfica reportada, siguiendo la leyenda descrita en el cuadro 12.

Servicio ecosistémico que la especie representa

Clave Descripción

1

Coordenada directa con alta precisión en los datos. P.e. Monitoreos de especies con coordenadas a escala detalla.

2

Coordenada directa con baja precisión en los datos. P.e. Registros con coordenadas a escala gruesa.

3

Registro en el que se ha tomado como coordenada de referencia un centro poblado

4

Registro en el que se ha establecido como coordenada de referencia una localización obtenida desde una aproximación en una Carta Nacional.

5

Registro en el que se ha establecido como coordenada el centroide de un distrito o polígono

sc Registro sin coordenada

Cuadro 12 Leyenda de la precisión de los datos de las coordenadas geográficas

Page 105: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

106

d) Resultados

Listado especies de flora y fauna silvestre de la RPNYC (Ver anexos 8

y 9).

Listado de las fuentes bibliográficas consultadas para la base de

datos de las especies de flora y fauna silvestre de la RPNYC:

Fuente bibliográfica consultada Año

Plan de Maestro de la RPNYC

2006

Inventario y evaluación del Patrimonio Natural en la RPNYC

2011

Estudio de fauna silvestre con énfasis en las especies con potencial cinegético en la RPNYC

2009

Lista preliminar de las aves de la RPNYC (Boletín de Lima)

2008

Plan de Manejo de Plantas Medicinales

2008

Tesis doctoral "Estudio de la cuenca altoandina del río Cañete (Perú): Distribución altitudinal de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y caracterización hidroquímica de sus cabeceras características"

2009

Plan de uso sostenible de los pastos naturales de la RPNYC

2007 Base de datos de ocurrencia de Global Biodiversity Information Facility (GBIF)

2012

Base de datos de LE del CDC-UNALM 2013

Plan línea base biológico, social y arqueológico

2009

Ing. Marco Arenas, comunicación personal (diciembre 2012).

2012

Memoria Anual de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas 2011

Cuadro 13 Listado de las fuentes bibliográficas consultadas para la base de datos de especies

Resumen del listado de especies flora y fauna silvestre de la RPNYC:

Número de Especies de Fauna Silvestre

Aves 245

Mamíferos 55

Peces 12

Anfibios 9

Reptiles 13

Total 334

Número de Familias de Flora Silvestre

Total 110

Page 106: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

107

Número de Especies de Flora Silvestre

Total 871

Cuadro 14. Número de especies de flora y fauna silvestres (principales grupos taxonómicos)

registrados en la base de datos para la RPNYC

Especies de Fauna Silvestre georreferenciada

Aves 157

Mamíferos 35

Peces 12

Anfibios 8

Reptiles 7

Total 219

Especies de flora silvestre georreferenciada

Total 264 Cuadro 15. Número de especies de flora y fauna (principales grupos taxonómicos)

georreferenciadas en la base de datos para la RPNYC

Especies de Fauna Silvestre

IUCN* CITES DS-034-2004-AG

LC EN NT VU I II CR EN LC NT VU

Aves 43 3 4 1 1 19 1 - 39 5 1

Mamíferos 28 1 1 1 - - - - - 1 1

Peces 6 - - - - - - - - - -

Anfibios 4 2 - - - - - 2 - 1 -

Reptiles 1 - - - - - - - - - -

Total 82 5 5 2 1 19 1 2 39 7 2 *Categoría IUCN: (LC) Preocupación menor, (EN) En peligro, (NT) Casi amenazado, (VU) Vulnerable, (CR) Críticamente

amenazado / Las categorías entre IUCN y DS-034 -2004 son similares

Cuadro 16. Especies de fauna silvestre (principales grupos taxonómicos) en alguna categoría de

amenaza, registrados en la base de datos para la RPNYC

Especies de

Flora

DS-043-2006-AG IUCN

CR EN NT VU VU EN

5 1 5 1 2 1 *Categoría DS-043-2006-AG: (EN) En peligro, (NT) Casi amenazado, (VU) Vulnerable, (CR) Críticamente amenazado / Las

categorías entre IUCN y DS-043-2006-AG son similares

Cuadro 17. Especies de flora silvestre (principales grupos taxonómicos) en alguna categoría de

amenaza, registrados en la base de datos para la RPNYC

Page 107: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

108

Número de especies de fauna silvestre endémica

Mamíferos 5

Aves 4

Reptiles 2

Anfibios 2

Total 13

Número de especies de flora silvestre endémica

Total 18 Cuadro 18. Presencia de endemismos de flora y fauna silvestre (principales grupos taxonómicos)

registrados en la base de datos para la RPNYC

Servicio Ecosistémico Especies de Fauna Silvestre

Aves Mamíferos Peces

Belleza escénica 1 4 -

Ecoturismo para Birdwatchers 57 - -

Producción de alimento (proteína animal) 16 3 1

Producción de fibra animal - 1 -

Recreación (caza deportiva) 6 2 -

Total 80 10 1

Servicio Ecosistémico Especies de Flora Silvestre

Producción de forraje 27

Producción de plantas medicinales 5

Prevención de la erosión del suelo 3

Producción de combustible vegetal 4

Belleza escénica 5

Total 44 Cuadro 19 Servicios ecosistémicos representados por las especies de flora y fauna silvestre

(principales grupos taxonómicos) georreferenciados en la base de datos para la RPNYC

2.2. Definición de los criterios para la selección de especies claves

A. Identificación de las especies con ubicación geográfica definida

B. Identificación de las especies claves, es decir especies diagnósticas o

representativas de los servicios ecosistémicos

C. Distribución espacial de la información

Page 108: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

109

2.3. Selección y mapeo de la distribución de las especies clave

Se seleccionaron un conjunto de especies representativas de los servicios

ecosistémicos que se serán considerados en los próximos análisis. Las especies

fueron sistematizadas con los criterios para su selección (ver cuadro 20). Además,

se elaboraron una serie de mapas con la distribución de las especies claves por

servicio ecosistémico (ver Anexo 10).

Page 109: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

110

Servicio Ecosistémico: Belleza escénica Especies claves:

Lycalopex culpaeus Patagona gigas Vultur gryphus Vicugna vicugna Hippocamelus antisensis Odocoileus virginianus Lynchailurus colocolo Oreailurus jacobita Distichia muscoides Escallonia myrtilloides Kageneckia lanceolata Polylepis racemosa Puya Raimondi

Criterios empleados para la identificación de las

especies claves como proveedoras del servicio

ecosistémico:

Integra los componentes de medio biótico: vegetación, fauna y paisaje (Flores et al. 2008).

Especies atractivas o espectaculares para la gente.

Especies con la que la gente se sienta identificados (por ejemplo, es común que los seres humanos nos sentimos identificados con los mamíferos).

Servicio Ecosistémico: Ecoturismo para Birdwatchers Especies claves

Aglaeactis cupripennis Atlapetes nationi Buteo polyosoma Chalcostigma olivaceum Cinclodes palliatus Colibri coruscans Falco sparverius Geositta saxicolina Geranoaetus melanoleucus Grallaria andicolus Metallura phoebe Oreotrochilus melanogaster Patagona gigas Phoenicopterus chilensis Polyonymus caroli Vultur gryphus

Criterios empleados para la identificación de las

especies claves como proveedoras del servicio

ecosistémico:

Presencia de especies endémicas, bajo algún grado de vulnerabilidad y protección.

Presencia de especies típicos de la zona, en este caso característicos de la Sierra Central (Valqui 2004).

Servicio Ecosistémico: Producción de alimento (proteína animal)

Especies claves

Anas flavirostris Anas puna Chloephaga melanoptera Fulica ardesiaca

Criterios empleados para la identificación de las

especies claves como proveedoras del servicio

ecosistémico:

Comestible en base a frecuencia de

Page 110: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

111

Fulica gigantea Lagidium peruanum Lophonetta specularioides Metriopelia melanoptera Nothoprocta ornata Oncorhynchus mykiss Oxyura jamaicensis Patagioenas maculosa Tinamotis pentlandii Hippocamelus antisensis Odocoileus virginianus

consumo y preferencias de la población. Disponibilidad del hábitat, técnicas de caza

de subsistencia, tendencias poblacionales (Barbarán 2003).

Servicio Ecosistémico: Producción de fibra animal Especies claves

Vicugna vicugna

Criterios empleados para la identificación de las

especies claves como proveedoras del servicio

ecosistémico:

Longitud de la fibra Capacidad de ser hilada Número de individuos suficiente para

garantizar la actividad Diámetro de la fibra, tipos de fibra

(primarias: pelos, y secundarias: lanillas) y color, resistencia (Quispe et al. 2009).

Page 111: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

112

Servicio Ecosistémico: Recreación (caza deportiva) Especies claves

Anas flavirostris Anas puna Chloephaga melanoptera Fulica ardesiaca Fulica gigantea Lagidium peruanum Lophonetta specularioides Metriopelia melanoptera Nothoprocta ornata Oxyura jamaicensis Patagioenas maculosa Tinamotis pentlandii Hippocamelus antisensis Odocoileus virginianus Lycalopex culpaeus

Criterios empleados para la identificación de las especies

claves como proveedoras del servicio ecosistémico:

Obtención de un trofeo o piezas recobradas, ya sea cornamenta, piel, etc. (Ojasti y Dallmeier 2000)

Tamaño del individuo es variado, dependiendo del cazador.

Comestible, en base a frecuencia de consumo, preferencias, gustos de la población.

Grado de dificultad moderado a difícil, que sea justificable para la actividad22.

Dependiendo del tipo de cazador, las características cambian de las especies cinegéticas serán diferentes, pero por general se toma en cuenta atributos como: tamaño, distribución natural, abundancia, variedad, densidad (Rengifo 2010).

Servicio Ecosistémico: Producción de forraje Especies claves

Aciachne pulvinata Alchemilla diplophylla Alchemilla pinnata Calamagrostis curvula Calamagrostis eminens Calamagrostis ovata Calamagrostis

rigescens Calamagrostis sp. Carex sp. Distichlis humilis Eleocharis

albibracteata Festuca sp. Gentiana sedifolia Hypochoeris

echegarayi

Especies claves

Hypochoeris sp. Hypochoeris

taraxacoides Hypsela reniformis Lysipomia laciniata Ourisia sp. Plantago tubulosa Poa annua Werneria pygmaea Calamagrostis curvula Calamagrostis rigescens Distichia muscoides Plantago rigida Stipa ichu

Criterios empleados para la

identificación de las especies

claves como proveedoras del

servicio ecosistémico:

Palatabilidad, característica de un alimento que estimula una respuesta selectiva de un animal que pastorea (Heady 1964, citado por Plata et al. 2009).

Concentración proteica, digestibilidad (Florez 2005)

22 P. Vásquez, comunicación personal, enero 2013.

Page 112: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

113

Servicio Ecosistémico: Producción de plantas medicinales Especies claves

Minthostachys mollis Perezia multiflora Psoralea glandulosa Taraxacum officinale Berberis sp

Criterios empleados para la identificación de las especies claves

como proveedoras del servicio ecosistémico:

Plantas que contengan metabolitos activos de un uso terapéutico.

Presencia de compuestos bioactivos de interés farmacéutico y agroquímico (Rehecho et al. 2011).

Las plantas medicinales para ser incorporadas al sistema de salud y ser empleadas debe reunir tres características que son: calidad (aptitud de la planta medicinal para el uso que se destina), eficacia (aptitud de una planta medicinal para producir los efectos propuestos por el uso tradicional y determinada por métodos científicos) y seguridad (característica de una planta medicinal de poder usarse sin mayores posibilidades de causar efectos tóxicos injustificables) (Vila 2009).

Servicio Ecosistémico: Prevención de la erosión del suelo Especies claves

Alchemilla pinnata Gentiana sedifolia Berberis sp

Criterios empleados para la identificación de las especies claves

como proveedoras del servicio ecosistémico:

Sistema radicular denso y de preferencia profundo. Planta que crecen frecuentemente al ras del suelo. Copa suficientemente densa como para darle protección

al suelo, favorecer la infiltración del agua y evitar la escorrentía superficial (Impulso Agrario 2012)

Servicio Ecosistémico: Producción de combustible vegetal

Especies claves

Carex sp. Kageneckia lanceolata Polylepis racemosa Stipa ichu

Criterios empleados para la identificación de las especies claves

como proveedoras del servicio ecosistémico:

Material de combustión lenta, generación de poco humo, que produzcan brasas (Ramírez 2008).

Cuadro 20 Selección de las especies claves por servicios ecosistémicos a trabajar en los

próximos análisis y los criterios de selección.

Page 113: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

114

Parte III

Clima1

El clima de una determinada región puede ser evaluado de diversas formas, dependiendo de la disponibilidad y distribución de datos meteorológicos. La primera opción en general es hacer uso de datos de estaciones meteorológicas de superficie, que en Perú son administradas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). La descripción de las estaciones usadas y metodología son presentados a continuación.

Datos y metodología Siete estaciones meteorológicas de superficie fueron seleccionadas como representativas del clima de la RPNYC. Se observó una secuencia de criterios al seleccionar las estaciones: i) Distancia de la RPNYC inferior a 100 km; ii) altitud superior o igual a 3000 m; iii) máximo de 10 años consecutivos de datos faltantes en el período 1964-2011; y iv) que la estación reporte datos de precipitación y temperatura.

El Grafico 1 muestra la distribución de las 7 estaciones que reportan precipitación y temperatura diaria desde el año 1964. Las estaciones usadas están ubicadas en Huarochirí, Jauja, Marcapomacocha, Tarma, Huayao, Laive y Pilchaca. Los valores mensuales de precipitación y temperatura fueron calculados para cada estación separadamente y, en algunos casos, interpolados matemáticamente con el objetivo de disminuir el número de datos faltantes. El clima de la región es presentado como el promedio de todas las estaciones seleccionadas para el periodo 1964-2011.

1 Sección coordinada por la Dra. Katia Fernándes del IRI-Columbia.

Page 114: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

115

Consorcio VIA RPNYC – Informe II

Te

mp

era

tura

(C

)

Pre

cip

ita

cio

n (

mm

/d

ia)

Gráfico 1. Mapa con la distribución de las estaciones meteorológicas de SENAMHI usadas en la climatología de precipitación y temperatura.

Climatología El ciclo anual de precipitación en esta región es caracterizada por un periodo de lluvia entre los meses de diciembre a marzo, y una estación seca entre mayo y septiembre. Las temperaturas promedio oscilan entre 3oC en julio a 7.5oC en diciembre.

8

6

4

2

Temp Precip

0

Climatologia de Precipitación y Temperatura 5

4

3

2

1

0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

í Gráfico 2. Ciclo anual de temperatura y precipitación, basada en las estaciones meteorológicas de SENAMHI.

Las oscilaciones interanuales de precipitación son más marcadas que oscilaciones de temperatura (Gráficos 3a y 3b), variando de valores de 1.3 mm/día hasta 3.2 mm/día en

promedio anual. Las temperaturas oscilan, durante el periodo de análisis, entre 5oC y 7.25oC promedio anual.

Page 115: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

116

Consorcio VIA RPNYC – Informe II

Pre

cip

ita

ció

n (

mm

/d

ia)

(oC

)

19

64

19

66

19

68

19

70

19

72

19

74

19

76

19

78

19

80

19

82

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

19

65

19

67

19

69

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

3.5

3

2.5

2

1.5

1

0.5

0

(a)

Precipitación Anual

7.5

7

6.5

6

5.5

5

4.5

4

3.5

3

(b)

Temperatura Anual

Gráfico 3. Promedios anuales de precipitación (a) y temperatura (b), basados en las estaciones meteorológicas de SENAMHI.

Otra característica de la precipitación anual (Gráfico 3a), es que son períodos de lluvia abundante, seguidos por períodos más secos, sugiriendo una oscilación de largo plazo en las precipitaciones. En términos de vulnerabilidad al clima, cambios significativos de precipitación o temperatura, de un año a otro o de una década a otra son más relevantes que el proceso de tendencias de largo plazo. Buscando analizar la importancia de las diferentes escalas de tiempo de la precipitación en diciembre-enero- febrero (DEF), marzo-abril-mayo (MAM), junio-julio-agosto (JJA) y septiembre-octubre y noviembre (SON), presentamos a continuación la partición de la precipitación en variabilidad interanual, decadal y tendencia.

Page 116: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

117

Consorcio VIA RPNYC – Informe II

19

65

19

67

1

96

9

19

71

19

73

1

97

5

19

77

19

79

1

98

1

19

83

19

85

1

98

7

19

89

19

91

1

99

3

19

95

19

97

19

99

2

00

1

20

03

20

05

2

00

7

20

09

2

01

1

19

65

19

67

19

69

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

19

65

19

67

1

96

9

19

71

19

73

1

97

5

19

77

19

79

19

81

1

98

3

19

85

1

98

7

19

89

1

99

1

19

93

19

95

1

99

7

19

99

2

00

1

20

03

20

05

20

07

2

00

9

20

11

Variabilidad de la precipitación La medida de importancia de cada una de las escalas de tiempo (tendencia, variabilidad decadal e interanual) es medida en términos del porcentaje de la variación total de la precipitación. Una característica que visualmente se puede observar en las precipitaciones en el área de la RPNYC tiene que ver con las tendencias de precipitación (línea negra en las Gráficas 4a a 4e) casi inexistentes, con excepción de JJA, donde se observan tendencia negativas muy débiles durante el período 1965-2011.

Anomalías de precipitación DEF 2

1

0

-1

DEF Tendencia VarDec IntAn -2

2 Anomalías de precipitación MAM

MAM Tendencia VarDec IntAn 1

0

-1

-2

Anomalías de precipitación JJA

0.5 JJA Tendencia VarDec IntAn

0

-0.5

Page 117: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

118

Consorcio VIA RPNYC – Informe II

19

65

19

67

19

69

19

71

19

73

19

75

19

77

19

79

19

81

19

83

19

85

19

87

19

89

19

91

19

93

19

95

19

97

19

99

20

01

20

03

20

05

20

07

20

09

20

11

1.5

1

Anomalías de precipitación SON SON Tendencia VarDec IntAn

0.5

0

-0.5

-1

Gráfico 3. Partición de la precipitación en tendencia, variabilidad decadal e interanual en DEF (a), MAM (b) , JJA (c) y SON (d).

La importancia relativa de cada escala de tiempo en la variancia total de la precipitación es presentada en la Tabla 1. Nuevamente, se puede observar que las tendencias de precipitación son más relevantes en JJA, aunque representen menos de 5% de la variación total observada en el período de 1965 a 2011. De esta manera, en general, la variabilidad interanual es la más significativa llegando casi a 70% (MAM) de la variación total.

Tabla 1. Porcentaje de la variación total explicada por cada escala de tiempo de precipitación en las diferentes estaciones del año.

Tendencia VarDecadal IntAnual DEF 1.20% 54.40% 41% MAM 0.17% 26.70% 68.40% JJA 4.35% 22.32% 67.70%

SON 2% 31.50% 59.70%

Los planes de adaptación al clima deben tener en cuenta la variabilidad de un año a otro o de una década a otra, una vez que se determine más significativamente la cantidad de lluvia considerando las tendencias de largo plazo. Por ejemplo, en JJA de 1988 y 1989, la precipitación total observada en la región de la RPNYC fue 2.5 mm y 50.3 mm respectivamente, ilustrando que los sistemas productivos son potencialmente mucho más vulnerables a cambios interanuales que los relacionados a tendencias de largo plazo.

Teleconexiones

La variabilidad climática en el trópico sudamericano está relacionada a sistemas climáticos de larga escala, como El Niño Southern Oscillation (ENSO). Estudios recientes han demostrado que la variabilidad climática del Atlántico tropical también influencia el

Page 118: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

119

Consorcio VIA RPNYC – Informe II

clima en Perú, especialmente al este de los Andes. Para entender cuáles regiones de los océanos tropicales son más importantes para la variabilidad climática de la región de la RPNYC, realizamos un análisis de correlación de la precipitación en cada estación del año (DEF, MAM, JJA, y SON) y la temperatura de la superficie del mar (TSM). El Gráfico 5 muestra los mapas de correlaciones más relevantes a cada estación del año.

Gráfico 5. Correlaciones entre la precipitación en DEF y TSMs en MAM.

Las precipitaciones en DEF muestran una mayor relación con las condiciones de TSM en el Pacífico tropical durante la estación MAM antecedente (Gráfico 5), sugiriendo que la evolución del ENSO ayuda a determinar el patrón de precipitación en DEF. La correlación entre el índice Niño 1+2, que consiste de un promedio de las TSM en la costa de Perú, en MAM con las precipitaciones en la RPNYC en DEF, indica valores significativos de 0.35.

Las precipitaciones en MAM y JJA son más claramente relacionadas a la variabilidad del Atlántico tropical (Gráfico 6 a y b). Las anomalías de TSM en el Atlántico tropical norte en MAM determinan la posición de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) que consiste del área donde convergen los vientos alisios. En situaciones en que el Atlántico tropical norte (ATN) se encuentra anómalamente caliente, la ZCIT migra a latitudes más al norte de su climatología. Esta migración de la ZCIT ocasiona una disminución del transporte de humedad del mar hacía al norte de Sudamérica, resultando en reducción de las precipitaciones y por eso los valores negativos de correlación de la precipitación en MAM y JJA con el ATN durante MAM.

Page 119: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

Consorcio VIA RPNYC – Informe II

120

(a)

(b)

Gráfico 6. Correlaciones entre la precipitación en MAM (a) y JJA (b) con las y TSMs en MAM.

La variabilidad de las precipitaciones durante SON muestra una relación con las TSM del Pacífico tropical en el DJF anterior, pero no en las áreas características del fenómeno Niño, así que las correlaciones con índices Niño no son significativas. Estos resultados preliminares sugieren que la variabilidad de la precipitación en SON no es mayormente determinada por fenómenos de larga escala, originada en los océanos tropicales de Sudamérica.

Page 120: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

121

Bibliografía

Acosta, C. 2009. Estudio de la Cuenca Altoandina del Río Cañete (Perú): Distribución

altitudinal de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos y caracterización

hidroquímica de sus cabeceras cársticas. Tesis doctoral. Facultad de Biología -

Universidad de Barcelona. Barcelona - España.

Albán, M. 2008. La información disponible sobre los servicios de ecosistemas de montaña en

los Andes del Norte y Centro. Taller “Servicios de ecosistemas de montaña en los

Andes del Norte y Centro” realizado en Papallacta, Ecuador del 22 al 24 de octubre

del 2007.

Arenas, M. 2008. Plan de uso Turístico y Recreativo de la RPNYC. 2008-2012. Instituto

Nacional de Recursos Naturales - INRENA. Lima, Perú.

Balnavera, P. y Cotler, H. 2009. Estado y tendencias de los servicios ecosistémicos, en Capital

natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio.

CONABIO.México

Barbarán, F. 2003. Factibilidad de Caza de subsistencia, comercial y Deportiva en el Chaco

Semiárido de la Provincia de Salta, Argentina. FERMENTUN. Revista Venezolana de

Sociología y Antropología, enero-abril, número 036. Universidad de los Andes.

Venezuela. 89-117 p.

Breiman, L. 2001. RandomForest (en línea). Machine Learning, 45 (1):5-32. Consultado,

Diciembre 2012. Disponible en:

http://www.springerlink.com/content/u0p06167n6173512/fulltext.pdf

Cahuas, H. 2009. Plan de Potencial Forestal en las cuencas Cochas - Pachacayo y Tanta de la

Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. SERNANP – Servicio Nacional de Áreas

Naturales Protegidas.

Carrillo, N. e Icochea, J. 1995. Lista Taxonómica Preliminar de los Reptiles Vivientes del Perú.

Publicaciones del Museo de Historia Natural. 49. UNMSM. Lima - Perú.

CDC-UNALM, LTA-UNALM, DGOT-MINAM, SGCAN y FDA. 2012. Informe Final del Proyecto:

Análisis de las Dinámicas de Cambio de Cobertura de la Tierra en la Comunidad

Andina Componente Nacional Perú – Primera Etapa.Centro de Datos para la

Conservación, Laboratorio de Teledetección, Dirección General de Ordenamiento

Territorial - Ministerio del Ambiente, Secretaria General de la Comunidad Andina y

Fundación para el desarrollo Agrario. Lima, Perú. 57 p.

CDC – UNALM. 2012. Anexo 1. Protocolos y formularios. Informe Final del Proyecto:

Análisis de las Dinámicas de Cambio de Cobertura de la Tierra en la Comunidad

Andina Componente Nacional Perú – Primera Etapa. Lima, Perú.

Chávez, Julio et al. 2001. Planificación concertada local: Una estrategia de acción colectiva

para el manejo de los recursos naturales, la lucha contra la Pobreza y el desarrollo

Page 121: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

122

rural sostenible en los Andes – el caso de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

Centro IDEAS, Lima, Perú.

Conabio. 2009. Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de

cambio (en línea). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

México. Consultado Diciembre 2012. Disponible en:

http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20II/II00_Preliminares

%20Guia%20de%20lectura%20Indice%20Siglas.pdf

Conserva Colombia. 2009. Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (en línea). Consultado

Diciembre 2012. Disponible en:

http://www.accionambiental.org/sccs/detalles_item_listado.php?id_categoria=3&id

=43

COPESCO. 2009. Proyecto: Acondicionamiento turístico de la cuenca alta del río Cañete en

la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas – Región Lima. COPESCO, Lima, Perú.

CORMA Región del BIO BIO, 2005. Contribución significativa a la sustentabilidad del

proyecto forestal pais para contrarrestrar la peor calamidad ambiental de Chile, la

erosión del suelo. Concepción. Chile.

Corporación de Desarrollo del Nor-Yauyos. 1998. “Plan estratégico del Nor-Yauyos 1997-

2002. La visión de futuro de sus hombres y mujeres”. Yauyos: CODENY.

Cossíos D; Madrid A; Condori J. y Fajardo U. 2007. Update on the distribution of the Andean

cat Oreailurusjacobita and the pampas cat Lynchailuruscolocolo in Peru. (en línea).

EndangSpecies Res 3: 313–320. Consultado Diciembre 2012. Disponible en:

http://www.int-res.com/articles/esr2007/3/n003p313.pdf

Cuesta, F., Peralvo, M., Becerra, M.T. 2010. Dinámicas de Cambio de Cobertura y Uso de la

Tierra en la Comunidad Andina. Concepto de proyecto. Propuesta para la discusión

con las autoridades nacionales.

Daily GC. 1997. Nature's services: societal dependence on natural ecosystems. Washington,

DC: Island Press.

De Juan Alonso, J. 2006. El Turismo Ornitológico: Concepto y Mercados. Referencias al

Destino Extremadura. Instituto de Estudios Turísticos. España. Consultado Diciembre

2012. Disponible en: http://www.iet.tourspain.es/img-iet/Revistas/RET-169-170-

2006-pag165-182-97584.pdf

De Montalembert, M. y Clément, J. 1983. Disponibilidad de leña en los países en desarrollo

(en línea). Estudio FAO: MONTES 42. Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma, Italia. Consultado diciembre 2012.

Disponible en: http://www.fao.org/docrep/x5329s/x5329s00.htm

DGBD-MINAM. 2012. Servicio para la Elaboración de Propuesta de definiciones de

ecosistemas priorizados en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (Orden de

Servicio No 0001664). Ministerio del Ambiente Perú. Lima, Perú. Pp. 87

Page 122: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

123

DGEVFPN - MINAM. 2011. Inventario y evaluación del Patrimonio Natural en la Reserva

Paisajística Nor Yauyos Cochas. Dirección General de Evaluación, Valoración y

Financiamiento del Patrimonio Natural, del Ministerio del Ambiente. 259 p.

ERDAS. 2008. IMAGINE AutoSync. User’sGuide(en línea). Consultado: Diciembre 2012.

Disponible en: http://www.uwf.edu/gis/manuals/Autosync.pdf

FAO.2008. Agricultura para Biodiversidad para Agricultura: La Biodiversidad para el

mantenimiento de los Agroecosistemas (En línea). Consultado Diciembre 2012.

Disponible en: ftp://ftp.fao.org/paia/biodiversity/agroeco_biod_es.pdf

FONCODES. 2006. Focalización Geográfica: Mapa de pobreza de FONCODES. En línea:

http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/institucional/institucional-

documentos/institucional-documentos-mapapobreza. Ministerio de la Mujer y

Desarrollo Social – MINDES. Lima, Perú.

Franke, I; Mattos, J; Salinas, L; Mendoza, C. y Zambrano, S. 2005. Áreas Importantes para la

Conservación de las Aves en Perú. Pp. 565-568. En BirdLife International y

Conservation International. Áreas Importantes para la Conservación de las Aves en

International (Serie de Conservación de BirdLife No. 14). Consultado: Octubre 2012.

Disponible en:

http://www.birdlife.org/action/science/sites/andes_ibas/pdfs/Pe_565-574.pdf

Flores P; Martínez P; Romero R; Novillo J. y Ruiz A. 2008. Los sistemas de pago por servicios

ambientales entre la adicionalidad y la subsidiariedad: aplicación a la belleza

escénica en el pantano de San Juan. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos

Forestales. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid, España. Disponible en:

http://www.inia.es/gcontrec/pub/039-053-Los_sistemas_1208253082125.pdf

Florez, A. 2005. Manual de pastos y forrajes altoandinos. ITDG, OIKOS. Lima - Perú.

Fretes, F. 2010. Plantas Medicinales y Aromáticas: Una alternativa de producción comercial

USAID - Agencia del Gobierno de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -

Programa Paraguay Vende. Consultado Diciembre 2012. Disponible en:

http://paraguay.usaid.gov/sites/default/files/documents/informe-hierbas-

2010_0.pdf

Froese, R. & Pauly, D., Eds. 2012. FishBase, version (12/2012). World Wide Web electronic

publication. Database accessible at: http://www.fishbase.org/

Frost, D. 2011. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version

5.5.Electronic.American Museum of Natural History, New York, USA. Database

accessible at: http://www.amnh.org/our-research

GBIF .2012. Biodiversityoccurrence data (en línea). Global BiodiversityInformationFacility.

Consultado Setiembre 2012. Disponible en: http://www.gbif.org/

Gobierno Regional de Junín. 2011. Plan Estratégico Institucional del Gobierno Regional de

Junín 2011-2014. Huancayo, Perú.

Page 123: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

124

Gobierno Regional de Junín. 2008. Plan de Desarrollo regional concertado de Junín 2008 -

2015., Huancayo, Perú.

Gobierno Regional de Junín. 2007. Plan de trabajo para la elaboración del sistema regional

de Áreas Naturales Protegidas en Junín. Gerencia Regional de Recursos Naturales y

Gestión del Medio Ambiente., Huancayo, Perú.

GRUPO GEA. 2005. "Proyecto: Sensibilización de las comunidades asociadas al Camino Inca

entre el Valle del río Lurín y las Sierras del Pariacaca, para establecer el potencial de

uso eje integrador de una Propuesta de Conservación de los Valores Culturales y

Naturales, a través del Ecoturismo". Documento de investigación etnohistórica.

Lima.

Hastie, T., Tibshirani, R. & Friedman, J. 2009. The Elements of Statistical Learning: Data

Mining, Inference, and Prediction (en línea). Segunda Edición. SpringerVerlag.

Consultado: Diciembre 2012. Disponible en:

http://www.stanford.edu/~hastie/local.ftp/Springer/OLD//ESLII_print4.pdf

IDEAM, IGAC y CORMAGDALENA. 2008. Mapa de Cobertura de la Tierra Cuenca Magdalena-

Cauca: Metodología CORINE LandCover adaptada para Colombia a escala 1:100000.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico

Agustín Codazzi y Corporación Autónoma Regional del Río Grande de La Magdalena.

Bogota, D.C., 200P. +164 hojas cartográficas.

Impulso Agrario. 2012. Pastos naturales - Los Pastos naturales Altoandinos. Gerencia

Regional de Agricultura. La Libertad - Perú.

INC. 2009. ApuPariacaca y el Alto Cañete. Estudio de paisaje cultural. Programa QhapaqÑan.

Campaña 2006. Instituto Nacional de Cultura. Perú

Indicadores ambientales de la región de Junín. Gobierno Regional de Junín, Huancayo, Perú,

2010.

INEI. 1981. Censo Nacional: VII de Población y III de Vivienda. En línea:

http://iinei.inei.gob.pe/iinei/RedatamCpv1981.asp?id=ResultadosCensales?ori=C.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima, Perú.

INEI. 1993. Censo Nacional: IX de Población y IV de Vivienda. En línea:

http://iinei.inei.gob.pe/iinei/RedatamCpv1993.asp?id=ResultadosCensales?ori=C.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima, Perú.

INEI. 2007. Censo Nacional: IX de Población y VI de Vivienda. Sistemas de Consulta de Datos

de Centros Poblados (CCPP) y Población Dispersa. Instituto Nacional de Estadística e

Informática. Lima, Perú.

INEI. 2009. Estimaciones y proyecciones poblacionales por Sexo, según Departamento,

Provincia y Distrito 2000-2015. En línea:

http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0842/index.htm . Instituto

Nacional de Estadística e Informática. Lima, Perú.

Page 124: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

125

INEI. 2009. Mapa de pobreza provincial y distrital 2009. En línea:

http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0952/index.htm. Instituto

Nacional de Estadística e Informática. Lima, Perú.

INRENA, IRVG, IANP. 2008. Plan de Manejo de Plantas Medicinales y Aromáticas. Lima -

Perú.

INRENA. 2006. Plan Maestro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas 2006 - 2011.

Instituto Nacional de Recursos Naturales - Intendencia de Áreas Naturales

Protegidas. Lima - Huancayo. 245 p.

INRENA, IRVG, IANP. 2008. Plan de Manejo de Plantas Medicinales y Aromáticas. Lima -

Perú.

INERNA.1996. Evaluación Técnica para formular proyectos de riego en la provincia de

Yauyos, 1996. Autoridad Nacional del Agua. Informe Técnico INRENA. Lima, Perú.

Inventario y evaluación del Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Ministerio del Ambiente,

Lima, Perú, 2011.

Kauth, R. J. and Thomas, G. S. 1976. TheTasselledCap -- A Graphic Description of the

Spectral-Temporal Development of Agricultural Crops as Seen by LANDSAT (En línea).

LARS Symposia. Documento de trabajo 159. Consultado Diciembre 2012. Disponible

en: http://docs.lib.purdue.edu/lars_symp/159/

León, B. 2006. El Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú. Universidad Nacional mayor

de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Pp. 971. Lima. Perú.

León, J. 2001. Estudio y Control de la Erosión Hídrica. Universidad Nacional de Colombia.

Medellín. Colombia.

Lepage, D. 2012. Avibase – The World Bird Database, version (10/12/2012).

Databaseaccessible at: http://avibase.bsc-eoc.org/

Ley No 26834 de Áreas Naturales Protegidas. Congreso de la República del Perú, Lima, Perú,

1997.

Ley No 26834 de Áreas Naturales Protegidas. Congreso de la República del Perú, Lima, Perú,

1997.

Li, E. 2006. El futuro de los productos andinos en la región alta y los valles centrales de los

Andes/Plantas Medicinales, Estado del Arte del Sector de Plantas medicinales en

Perú. AndeanProducts - High Plateau and Central Valley. Ministerio de la Produccion

- PRODUCE. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

(ONUDI). Lima – Perú

Liaw & Wiener. 2002. Classification and Regression by RandomForest(en línea). R News

2(3):18—22. ConsultadoDiciembre 2012. Disponible en:

ftp://131.252.97.79/Transfer/temp_treg/WFRE_Articles/Liaw_02_Classification%20a

nd%20regression%20by%20randomForest.pdf

López, E y Zeballos, H. 2009.Estudio de fauna silvestre con énfasis en las especies con

potencial cinegético en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Ministerio del

Ambiente - MINAM, Servicio Natural de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP.

Arequipa. Perú.

Page 125: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

126

López, E. y Zeballos, H. 2009. Plan Cinegético. Servicio Nacional de Áreas Naturales

Protegidas. Ministerio del Ambiente. Lima, Perú.

Mayer, E. 2002. The articulated peasant: Household economies in the Andes, Boulder:

Westview.

Mayta, F. Cultivo y manejo de Pastos. Universidad José Carlos Mariátegui. Moquegua - Perú

MEF. Consulta a la Base de Datos de los Proyectos de Inversión Pública. Consultado en Enero

2013. En línea:

http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/banco/consultapip.php. Ministerio

de Economía y Finanzas – MEF. Lima, Perú.

Millennium Ecosystem Assessment, 2005. Ecosystems and Human Well-being: Synthesis.

Island Press, Washington, DC. Consultado en diciembre 2012. Disponible en:

http://www.millenniumassessment.org/documents/document.356.aspx.pdf

MINAG. 2004. Decreto Supremo 034-2004-AG. Aprobación de categorización de especies

amenazadas de fauna silvestre y prohibición de su caza, captura, tenencia,

transporte o exportación con fines comerciales. Ministerio de Agricultura Del Perú.

MINAG. 2006. Decreto Supremo 043-2006-AG. Aprobación de la categorización de especies

amenazadas de flora silvestre. Ministerio de Agricultura Del Perú.MINAM, CDC-

UNALM, GIZ y CTB - Perú. 2012.Aplicación de la Metodología Bioclimático-

Geobotánica para la Clasificación de la Vegetación y Ecosistemas - Curso Teórico -

Práctico. Lima, Perú. Pp. 75

MINAM. 2012. Servicio para la Elaboración de Propuesta de definiciones de ecosistemas

priorizados en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas (Orden de Servicio No

0001664). Ministerio del Ambiente Perú. Lima, Perú. Pp. 87

MINAM y SERNANP. 2011. Memoria Anual de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

Lima, Perú. Pp. 27.

MINAM y SERNANP. 2012. Memoria Anual de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

Lima, Perú. (Documento en prensa)

MINSA. 2013. Área de Estadística del Ministerio de Salud (MINSA): Información por

Departamento y Distrito. Consultado en Enero 2013. En línea:

http://www.minsa.gob.pe/index.asp?op=2. Ministerio de Salud. Lima, Perú

MINEDU. ESCALE – Unidad de Estadística Educativa: Información por Departamento y

Distrito. Consultado en enero 2013. En línea: http://escale.minedu.gob.pe/.

Ministerio de Educación. Lima, Perú.

MINEDU. 2005. Censo de Talla Escolar, 2005. Consultado en Enero 2013. En línea:

http://escale.minedu.gob.pe/censo-talla. Ministerio de Educación. Lima, Perú.

Missouri Botanical Garden. 2013. Tropicos. Database accessible at: http://www.tropicos.org

Montserrat, P. y Villar, L. 1995. Los Agroecosistemas. Historia Natural 1993 : Actas de la XI

Bienal de la Real Sociedad Española de Historia Natural : Jaca, 13-18 de Septiembre

de 1993: 157-168 (1995).

Morales, V. 2010. Lista Sistemática de los Anfibios Vivientes del Perú. Facultad de Ciencias

Biológicas - Museo de Historia Natural. Universidad Ricardo Palma. Lima. Perú.

Page 126: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

127

Municipalidad de Jauja. Memoria de la gestión municipal provincial Yauyos, 2007 – 2010.

2007. Provincia de Jauja Provincia, Jauja, Perú.

Nolazco, S. 2008. Lista Preliminar de las aves de la Reserva Paisajística Nor-Yauyos Cochas.

Boletín de Lima. 152: 126 - 140. Lima - Perú.

Ojasti, J. y Dallmeier, F. (editor). 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical (en línea).

Serie 5. SmithsonianInstitution/MAB BiodiversityProgram, Washington D.C.

Consultado Diciembre 2012. Disponible en:

http://www.darwinnet.org/index.php?option=com_docman&task=cat_view&a

mp;gid=81&Itemid=169

OMS. 2002. Estrategias de la OMS sobre medicinatradicional 2002-2005. Ginebra.

Consultado Diciembre 2012. Disponible

en:http://whqlibdoc.who.int/hq/2002/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf

Otárola, E. 2011. “Informe final del diseño del esquema de pago o compensación de

servicios ambientales hidrológico de la cuenca del río Cañete”. Lima. CIAT, CARE y

WWF.

Pacheco, V. 2002. Mamíferos del Perú, pp 503-550 en Diversidad y Conservación de los

Mamíferos Neotropicales (G. Ceballos y J. Simonetti, Eds.). CONABIO-UNAM. México,

D.F. Octubre 2012. Disponible en: http://www.ibcperu.org/doc/isis/14651.pdf

Pacheco, V; Cadenillas, R; Salas, E; Tello, C. y Zeballos, H. 2009. Diversidad y endemismos de

los mamíferos del Perú. Revista Peruana de Biología. 16(1): 5-32. UNMSM. Perú.

Padilla, M. 2009. Consultoría para la Elaboración del Estudio de Línea Base para la Reserva

Paisajística Nor Yauyos Cochas " Tomo I: Informe final de la Línea Base Biológica,

Social y Arqueológica de la RPNYC". MINAM, SERNANP. Lima - Perú.

Palacios, W. 2008. Plantas combustibles. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador.

Herbario QCA & Herbario AAU. Quito - Ecuador.

Perichinsky, G. 2007. Clasificación Automática Basada en AnálisisEspectral. Caso De Uso:

Procedimientos Clasificatorios Aplicadoa Asteroides (en línea). Tesis para optar por el

título de Doctor en Ciencias Físicas.Facultad de Informática, Universidad Nacional de

La Plata. Consultado Diciembre 2012. Disponible en:

http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/Doctorado/Tesis/Perichinsky.pdf

Pike, M. El análisis y desarrollo institucional de los recursos comunitarios en la. Reserva

Paisajística Nor Yauyos. Tesis para optar el título de Magister Scientiae. Especialidad

Economía de los Recursos Naturales y del Ambiente. Universidad Nacional Agraria La

Molina, Lima, Perú, 2010.

Plata, F; Ebergeny, S; Resendiz, J; Villarreal, O; Bárcena, R; Viccon, J. y Mendoza, G. 2009.

Palatabilidad y composición química de alimentos consumidos en cautiverio

por el venado cola blanca de Yucatán (Odocoileusvirginianusyucatanensis) (En línea).

ArchMedVet41, 123-129. Consultado: Diciembre 2012. Disponible

en:http://www.scielo.cl/pdf/amv/v41n2/art05.pdf

Page 127: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

128

Quispe E; Rodríguez T; Iñiguez L. y Mueller J. 2009. Producción de fibra de alpaca, llama,

vicuña y guanaco en Sudamérica. Universidad Nacional de Huancavelica,

Huancavelica, Perú; Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia; Cochabamba,

Bolivia; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Bariloche, Argentina.

Disponible en:

http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=664389

2

Ramírez. 2008. Documento de trabajo: Estudios sobre el uso de la madera como

combustible en las Comunidades Nativas. CEDIA. Iquitos - Perú

Red Textil Argentina. 2012. Fibras animales (en línea). Consultado Diciembre 2012.

Disponibleen: http://www.redtextilargentina.com.ar/index.php/fibras/f-

diseno/fibras-animales

Rehecho, S; Uriarte-Pueyo, I; Calvo, J; Vivas, L. y Calvo, M. 2011. Ethnopharmacological

survey of medicinal plants in Nor-Yauyos, a part of the Landscape Reserve Nor-

Yauyos-Cochas, Peru (En línea).Journal of Ethnopharmacology 133: 75–85.

Consultado: Diciembre 2012. Disponible

en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20837126

Rengifo, J. 2010. Caza y turismo cinegético como instrumentos para la conservación de la

naturaleza. Departamento de Arte y Ciencias del Territorio Universidad de

Extremadura. España. Disponible en:

http://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC1010220163A/30720

Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. 2011. Boletín Informativo del Proyecto:

Fortalecimiento de Capacidades de Gestión para Preservar el Patrimonio Natural y

Cultural de la RPNYC – Provincia de Yauyos. 1(1): 1:4

Rivera, I. 2007. Plan de uso Sostenible de los Pastos Naturales de la Reserva Paisajística

NorYauyos Cochas. Consultoría PRFP-C-CON-017-2007-PAN. Lima - Perú.

Rivera, J. 1998. Causas y consecuencias de la erosión de los suelos de ladera colombiana.

CIPAV. Consultado: Diciembre 2012. Disponible en:

Colombia.http://www.oocities.org/biotropico_andino/cap11.pdf

Rodríguez, L; Córdova, J. e Icochea, J. 1993. Lista Preliminar de los Anfibios del Perú.

Publicaciones del Museo de Historia Natural. Nro 45. UNMSM. Lima - Perú.

Salinas, J. y Salazar, C. 2006. Análisis discriminante con la metodología CART y comparación

con el método de Regresión Logística (en línea). Anales científicos de la Universidad

Nacional Agraria La Molina. Revista Multidisciplinaria. 2006 (67). Consultado

diciembre 2012. Disponible en:

http://www.lamolina.edu.pe/Investigacion/web/anales/2006/Vol.67.pdf

SERNARP - RPNYC. 2012. Desarrollo Económico en las comunidades y distritos de la Reserva

Paisajística Nor Yauyos – Cochas (RPNYC), 2012. No publicado. Oficina Técnica de la

RPNYC. Huancayo, Perú.

Page 128: Contenido - Climate Change Adaptation · 2016-02-12 · Mapa de cobertura de la tierra (basado en Landsat 5) para la RPNYC y su zona de ... Cuadro 10 Indicadores de pobreza de FONCODES

129

SERNANP. 2010. Memoria: Encuentro Nacional de gestión participativa de Áreas Naturales

Protegidas. Ministerio del Ambiente, Lima, Perú.

SERNANP. 2010. Composición florística y estado de conservación de los bosques Escallonia

sp. yKageneckia lanceolada en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Ministerio

del Ambiente, Lima, Perú.

SERNANP. 2009. Estudio de la distribución y estado de conservación del gato andino

Oreailurus Jacobita en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. Ministerio del

Ambiente, Lima, Perú.

SERNANP. 2009. Línea base del plan de manejo ambiental del embalse de la laguna

Paucarcocha del proyecto hidroeléctrico El Platanal. Ministerio del Ambiente, Lima,

Perú, 2009.

SERNANP. 2009. Relaciones tróficas entre tres carnívoros simpátricos en los Andes

Centrales del Perú. Ministerio del Ambiente, Lima, Perú.

SERNANP. 2008. Plan de Uso Turístico y Recreativo de la Reserva Paisajística Nor Yauyos

Cochas, 2008 – 2012. Ministerio del Ambiente, Lima, Perú.

SERNANP. 2006. Plan Maestro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas 2006 -2011.

Ministerio del Ambiente, Lima, Perú.

SERNANP. 2006. Proyecto hidroenergético mediano - central Hidroeléctrica Alis. Ministerio

del Ambiente, Lima, Perú.

SINIA. 2012. Cifras ambientales de Áreas Naturales Protegidas. Ministerio del Ambiente,

Lima, Perú.

Sistema Nacional de Información Ambiental - SINIA. 2011. Áreas Naturales Protegidas de

administración nacional: Información estadística. Ministerio del Ambiente, Lima,

Perú.

Tovar, A. 2011. Listado de especies CITES Peruanas de fauna silvestre (Informe Final).

Ministerio del Ambiente – MINAM.

Uetz, P. &Hallermann, J. 2012. TheReptileDatabase. Database accessible at: http://reptile-

database.reptarium.cz

UICN. 2010. IUCN Red List of Threatened Species(en línea). Consultado Diciembre 2012.

Disponible en: http://www.iucnredlist.org/Valqui, T. 2004. Where to Watch Birds in

Peru.Ed.ThomasValqui. Pp. 334.Lima, Perú.

Venero, J. y Alencastre, A. 2012. Comunicación personal (5 Noviembre 2012).

Vila, G. 2009. Análisis del uso de plantas medicinales en mercados de abastos del distrito de

Ventanilla-Callao. Tesis para optar al título profesional de Químico Farmacéutico.

UNMSM. Lima - Perú

Wood, S; Ehui, S; Alder, J; Benin, S. y Cassman K. 2005. Food. En Balvanera, P, et al. 2009.

Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio (en

línea). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Conabio,

México, pp. 185-245. Consultado Diciembre 2012. Disponible en:

http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20II/II04_EdoTendenci

asServiciosEcosistemicos.pdf