CONTENIDO

192
INTRODUCCIÓN La alimentación balanceada promueve el adecuado aprovechamiento biológico de los alimentos ingeridos, lo cual garantiza el mantenimiento de la salud. El estado nutricional del individuo es la resultante del balance entre sus requerimientos y la alimentación que recibe diariamente. Cuando se logra este equilibrio el individuo tiene un estado nutricional adecuado. A nivel individual, las alteraciones del estado nutricional se traducen en: detención del crecimiento, restricción de la actividad, disminución de la productividad y reducción de todas las funciones vitales. Las defensas del organismo se encuentran reducidas y es fácilmente atacado por agente ambientales; el tiempo de recuperación de las enfermedades se alarga, lo que se traduce en mayor ausentismo escolar y disminución del rendimiento académico. Habida cuenta, que la mayoría de la población mundial sufre de “hambre oculta”, lo que significa la carencia de nutrientes esenciales en la dieta diaria, o ingestión excesiva de alimentos o determinados componentes de la dieta. Todo esto, asociado a modificaciones en la forma de vida, hace a estas personas propensas a una serie de enfermedades crónicas como algunos tipos de cáncer, problemas cardiacos,

Transcript of CONTENIDO

Page 1: CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

La alimentación balanceada promueve el adecuado aprovechamiento biológico de los

alimentos ingeridos, lo cual garantiza el mantenimiento de la salud. El estado

nutricional del individuo es la resultante del balance entre sus requerimientos y la

alimentación que recibe diariamente. Cuando se logra este equilibrio el individuo

tiene un estado nutricional adecuado. A nivel individual, las alteraciones del estado

nutricional se traducen en: detención del crecimiento, restricción de la actividad,

disminución de la productividad y reducción de todas las funciones vitales. Las

defensas del organismo se encuentran reducidas y es fácilmente atacado por agente

ambientales; el tiempo de recuperación de las enfermedades se alarga, lo que se

traduce en mayor ausentismo escolar y disminución del rendimiento académico.

Habida cuenta, que la mayoría de la población mundial sufre de “hambre oculta”,

lo que significa la carencia de nutrientes esenciales en la dieta diaria, o ingestión

excesiva de alimentos o determinados componentes de la dieta. Todo esto, asociado a

modificaciones en la forma de vida, hace a estas personas propensas a una serie de

enfermedades crónicas como algunos tipos de cáncer, problemas cardiacos,

hipertensión arterial, diabetes y osteoporosis. Por lo tanto es necesario hacer mejoras

en el nivel nutricional con la incorporación en la dieta de alimentos inocuos, mayor

comprensión de una alimentación adecuada y saber cómo satisfacer mejor las

necesidades nutricionales individuales usando los recursos disponibles, especialmente

en la embarazada.

Bajo este mismo tenor, la Organización de la Naciones Unidas para la

Alimentación (FAO-2012), señala que en la mayor parte de los países occidentales

industrializados, en los que hay abundancia de alimentos de alto valor nutritivo y en

especial proteico, el peso promedio estimativo al nacer, según estimaciones, de 3350

gramos. La ingestión dietética durante el embarazo o en el estado nutricional

acumulativo durante la vida de la mujer, es lo que produce estas diferencias de peso

al nacer. La conclusión es que el estado nutricional de la madre, resultante de los

hábitos alimenticios durante su vida, tiene mayor influencia en la evolución del

embarazo y en el peso del bebé, que los alimentos que ingirió durante el mismo.

Page 2: CONTENIDO

De igual forma, en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (2011:25), donde

dirigentes de 185 países y de la Comunidad Europea reafirmaron, en la Declaración

de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, "el derecho de toda persona a tener

acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una

alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer

hambre." Además se comprometieron a reducir a la mitad el número de personas que

pasan hambre para el año 2015.

Además, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO-2011), demostró que la alimentación también se

relaciona con el curso del embarazo, donde una alimentación inadecuada puede

ocasionar complicaciones como anemia y Preeclampsia durante el embarazo y

muchos de los desagradables síntomas que se pueden sufrir durante la gestación tales

como fatiga, estreñimiento o calambres, pudieran minimizarse con una dieta

adecuada. La correcta alimentación también contribuye a evitar un trabajo de parto

prematuro, al equilibrio emocional y a la recuperación corporal.

En este orden de ideas, para afrontar de manera efectiva la desnutrición, se han

implementado distintas estrategias tales como: programas de suplementación de

nutrientes de manera ambulatoria ejecutados en grupos de riesgo o a población

general, programas de educación para las madres o cuidadores, centros cerrados de

recuperación nutricional, centros abiertos, programas de colocación familiar en

hogares sustitutos calificados y centros de referencia ambulatorios. Los centros de

recuperación nutricional son centros organizados en instalaciones que permiten

mantener a los niños internos, o centros similares a guarderías donde los niños

malnutridos son atendidos varias horas del día y cuyo objetivo es educar a las madres

a través de la recuperación nutricional de los niños.

Dentro de este marco de ideas, la meta final es la recuperación integral del niño

para lo cual se trazan objetivos a corto, mediano y largo plazo. A corto plazo: iniciar

la recuperación nutricional, educar a las madres en lo referente a preparación de los

alimentos que permitan mantener un estado nutricional satisfactorio, crear conciencia

de enfermedad en los familiares y aportar herramientas para mejorar los aspectos

Page 3: CONTENIDO

psicológicos que estén incidiendo en la evolución del paciente. A mediano plazo

continuar el proceso de recuperación y prevenir la desnutrición de otros niños del

entorno a través de la educación nutricional impartida a la madre y a largo plazo el

objetivo más preponderante es mejorar el estado nutricional y de salud en la

comunidad intervenida.

Para el logro de esta meta es destacado que las intervenciones educativas

destinadas a solucionar los problemas alimentario- nutricionales que afectan a la

población, son reconocidas hoy como un complemento esencial de las acciones

tendientes a mejorar la seguridad alimentaria familiar y representan la estrategia

principal en la prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles

relacionadas con la dieta. Las propuestas para aumentar la efectividad de la educación

en nutrición consideran como elemento central la participación de las personas en los

esfuerzos por resolver los problemas que las afectan; insisten en la necesidad de

utilizar enfoques metodológicos basados en el aprender haciendo y en la solución de

problemas y promueven la incorporación de elementos de la comunicación social en

las acciones educativas en este campo.

Es necesario señalar que la presente investigación se desarrollará en una

comunidad al oeste de la ciudad, con prevalencia de hogares de clase popular y

siguiendo el criterio Arango (2000) la raíz de la desnutrición está en la seguridad

económica de los hogares, en ciertas prácticas culturales de la alimentación como en

la lactancia materna y en el caso de los recién nacidos en el estado nutricional de las

madres. Por ello, junto con las medidas de pobreza la tasa de desnutrición infantil es

uno de los elocuentes indicadores de desarrollo social alcanzado por una sociedad y

de las desigualdades sociales que la afectan. Es además una señal del estado de salud

pública porque refleja de la falta de acceso a agua segura y saneamiento ambiental en

los niños principalmente diarrea, parasitosis e infecciones respiratorias.

A este respecto, se pone de manifiesto el presente estudio de investigación que tiene

por objetivo ofrecer una escuela de padres y representantes para la prevención de la

desnutrición en los usuarios del Centro de Atención Integral de la Comunidad “José

Gregorio Hernández” ASOCAR 120 de Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas

Page 4: CONTENIDO

Municipio de Iribarren Estado Lara. Para el logro del objetivo propuesto la

investigación se encuentra estructurada de la siguiente forma:

Capítulo I, Conformado por el Planteamiento del Problema, su respectiva

formulación, los Objetivos de la Investigación, Justificación e Importancia y

Alcances y Limitaciones de la misma. Capítulo II, Contiene el Marco Teórico, el cual

lo integran los Antecedentes de la Investigación, las Bases Teóricas y Legales que lo

sustentan, así como la Definición de Términos Básicos referentes al tópico estudiado

y el sistema de variables.

Capítulo III; en este se presenta el Marco Metodológico a seguir para lograr los

objetivos propuestos, donde se exponen la Naturaleza de la Investigación, Población

y Muestra, Instrumento para la Recolección de Datos con su respectiva Validez y

Confiabilidad y el procedimiento requerido para el desarrollo de la investigación.

Capítulo IV, Lo integra el Análisis e Interpretación de los Resultados, de los datos

obtenidos con la aplicación del instrumento.

Capítulo V, en este se exponen las Conclusiones y Recomendaciones derivadas

de la investigación. Capítulo VI, conformado por la propuesta que incluye el diseño

de estrategias de enfermería para la promoción de la alimentación balanceada durante

el embarazo dirigidas a las gestantes de la comunidad Cerritos Blancos de

Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas Estado Lara.

Se espera que la investigación sirva de base para futuros estudios respecto a la

promoción y fomento de la alimentación balanceada para la prevención de la

desnutrición y de esta forma contribuir a una adecuada atención y orientación de

padres y representantes de la mencionada comunidad.

Page 5: CONTENIDO

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La alimentación cobra un papel importante en la preparación de un cuerpo sano;

más de cuarenta nutrientes están trabajando en la formación, el desarrollo y el

crecimiento del bebé, pero además de esto, no pueden perderse de vista la existencia

de situaciones peligrosas. Las enfermedades, más que prevenir, se pueden prever. La

prevención consistirá en abstenerse de procrear si el riesgo fuera demasiado.

Evidentemente, la deficiencia nutricional es un factor clave en las altas tasas de

mortalidad. Por más que se aumente el número de visitas a un médico, es imposible

remediar la insuficiencia de la dieta durante la gestación. Y una buena guía médica

acerca de la dieta tampoco asegurará una nutrición adecuada, si faltan los fondos y el

deseo; otros son los problemas que estimulan la mejor alimentación. Pese a la

complejidad, quedan en pie ciertos hechos definidos. Una mujer que vive en la

pobreza es un caso de embarazo de alto riesgo.

La alimentación es un derecho fundamental reconocido y plasmada en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos desde el año 1948, figurando en la

Carta Magna de más de más de veinte países, y apoyada en el Pacto Internacional de

Derechos Económicos, Sociales y Culturales, efectuando por 145 naciones en la

década de los 90, lo cual compromete a estas, naciones a legislar a favor del derecho

a una nutrición adecuada, tal como lo .señala La Organización Mundial de la Salud

(O.M.S. 2003).

Sin embargo, es de resaltar que en vías los países en vías de desarrollo se viene

incrementando en las últimas décadas los casos de desnutrición que constituyen en

los actuales momentos un problema de salud pública, por su alta incidencia y sus

Page 6: CONTENIDO

consecuencias elevando las tasas de morbi-mortalidad por esta causa. Tal como lo

señala la Organización Panamericana de la Salud (O.P.S. 2003), existen 480 millones

de personas que sufren desnutrición crónica, aproximadamente el 10.5% de la

población mundial.

A este respecto, desde sus inicios, las Naciones Unidas han establecido el acceso a

una alimentación adecuada como derecho individual y responsabilidad colectiva. La

Declaración universal de derechos humanos (1948:117), proclamó que "Toda persona

tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la

salud y el bienestar, y en especial la alimentación". Casi 20 años después, el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1996:133) elaboró

estos conceptos más plenamente, haciendo hincapié en "el derecho de toda persona a

un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso la alimentación...", y

especificando "el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el

hambre".

En este orden de ideas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS-2012), señala

que algunos de los inconvenientes que ocasionan los nacimientos con bajo peso son:

un mayor índice de mortalidad en el momento del parto; menores defensas que los

bebés grandes o con peso dentro de los límites de lo normal; un crecimiento y un

desarrollo físico y psíquico pobres; mayores posibilidades de infecciones, entre otros.

Desde ya que hay que tener en cuenta las particularidades raciales (por ejemplo de la

raza oriental); el peso y la estatura de los padres (en caso de que sean bajos); la edad

(el caso de padres adolescentes) y demás factores condicionantes.

Bajo este tenor, la desnutrición en sus diversas formas es la más común de las

enfermedades. Sus causas se deben en general a factores económicos, culturales y

sociales o a enfermedades que comprometen el buen estado nutricional. Es una

complicación médica posible pero que puede prevenirse y que tiene impacto muy

importante sobre el resultado de los tratamientos. Según el informe “Estado Mundial

de la Infancia 2011” del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF,

2011), uno de cada cuatro niños y niñas -alrededor de 146 millones-  que representa

el 26% de la población de menores de cinco años,  tienen peso inferior al normal. 

Page 7: CONTENIDO

Para los niños y niñas cuya situación alimentaria es deficiente, enfermedades

comunes de la infancia como la diarrea y las infecciones respiratorias pueden ser

fatales. De estos 146 millones, 78 viven en Asia Meridional, 22 en Asia Oriental y el

Pacífico, 17 en África Occidental y Central, 16 en África Oriental y Meridional, 8 en

Oriente Medio y África del Norte, y en América Latina y el Caribe, 4 millones.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura

(FAO, 2011) en su informe sobre la inseguridad alimentaria, afirma que del hay

923 millones de desnutridos en e mundo. Las estimaciones de la FAO situaban la

cifra de víctimas de desnutrición crónica en el mundo en 2003-2005 en 848 millones,

con un incremento de 6 millones sobre los 842 millones de 1990-1992, cifra que

sirvió de base para fijar las metas de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. El

efecto debilitador del hambre sobre la productividad de las personas y sus ingresos

conduce a un círculo vicioso; la extrema pobreza conduce al hambre, que a su vez

hace perpetuarse la situación de pobreza. Un niño desnutrido no alcanzará una

formación para el trabajo óptima y crecerá en condiciones de pobreza a su vez

reproducirá estas condiciones en su familia; por eso la política más exitosa contra la

desnutrición es la que ataca su causa principal: la económica.

Para el 2015 (FAO, Ob. Cit.), se estima que el 30% de la población mundial

estará sub-nutrida. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo se refleja un

95% que viven en países en vías de desarrollo o países subdesarrollados mientras que

un 5% en países desarrollados. Para el 2009 las cifras sobrepasaran 1000 millones de

personas padeciendo el hambre extrema, debido a la crisis financiera mundial. Siendo

los niños menores de cinco (05) años la población más vulnerable. Destacándose

como primer factor que ha impactado con fuerza en la pobreza; así como en la

seguridad alimentaria y nutricional en el mundo, el periodo de alza en el precio de los

alimentos, los cuales hoy son más costosos en un 40% con respecto a los precios del

2007, además de ser el momento de mayor volatilidad en el mercado de alimentos en

los últimos 30 años.

En el mismo orden de ideas, la Organización Mundial de la Salud (Ob.Cit), afirma

el caso de los niños holandeses nacidos durante el hambre de la Segunda Guerra

Page 8: CONTENIDO

Mundial, con un tamaño considerablemente más pequeño que los nacidos antes y

después, es ejemplificador al respecto. Otro caso estudiado y revelador relacionado al

tema (también durante la Segunda Guerra Mundial), es el de los niños nacidos en el

período de 18 meses en el que Leningrado estuvo sitiada por los alemanes.

Cabe señalar, que no sólo hubo niños muertos al nacer, sino que también se

registró un peso promedio de 2,500 Kg. en los bebés nacidos con vida. Es importante

señalar que el peso de las criaturas estuvo directamente relacionado con el momento

en el que habían sufrido carencias alimenticias. Los más pequeños eran aquellos

cuyas madres habían estado mal alimentadas durante el embarazo.

Después de una importante investigación, realizada por la Organización Mundial

de la Salud (Ob.Cit.), se evidenció uno de cada diez niños nace con poco peso debido

a la incorrecta nutrición de la madre; fenómeno observado en toda la población, sin

distinción de diferencia de clases sociales. Los recién nacidos con un peso inferior a

la media, tienen un treinta por ciento más de posibilidades de morir durante el primer

mes y diez veces más de sufrir retraso mental que los bebés con peso normal.

También pueden sufrir más problemas de tipo psicológico y, según algunos expertos,

son más lentos en el aprendizaje.

Siguiendo este mismo orden de ideas, en los países de América Latina, según la

Organización Panamericana de la Salud (Ob.Cit.), se siente el peso de las condiciones

de la inadecuada administración de los recursos; todo esto lleva a una lamentable

condición socioeconómica. Por otra parte, se menciona con frecuencia que en la

población existen malos hábitos alimentarios, esto como consecuencia de costumbres

que se transmiten en el tiempo, lo que conlleva a que la dieta sea afectado por

condiciones socioculturales que dificultan aprovechar los nutrientes disponibles de

forma adecuada y balanceada. Donde la deficiencia alimenticia también tiene sus

efectos negativos sobre el parto y puerperio, como son partos prolongados, atonía de

las contracciones uterinas, crecimiento intrauterino retardado, hemorragia durante el

alumbramiento y disminución de la resistencia a las infecciones, con el consiguiente

aumento de la sepsis puerperal.

Page 9: CONTENIDO

Para la Organización Mundial de la Salud (Ob.Cit.), describe en forma gráfica la

estrecha relación entre el bajo peso de nacimiento y el nivel socioeconómico inferior.

Debe recordarse que también representan un papel importante la calidad higiénica de

las condiciones de vida y las posibilidades de infección. A mayor desnutrición,

mayores posibilidades de casos de infección. Las sociedades muy pobres cuentan con

menos medios complejos de eliminación de basura, menos médicos para impedir el

contagio de infecciones, menos dinero para medicación destinada a erradicar la

enfermedad y deficientes comunicaciones con las zonas en las que podrían hallarse

solución para estos problemas.

Hay, por lo tanto, un riesgo mayor de enfermedades infecciosas que, como es

sabido, interfieren en el crecimiento y contribuyen a la alta frecuencia de

enfermedades de los niños en estas sociedades. En la mayor parte de los países

occidentales industrializados, en los que hay abundancia de alimentos de alto valor

nutritivo y en especial proteico, el peso promedio estimativo al nacer en Capital

Federal y en grandes ciudades de nuestro país es, según estimaciones, de 3350

gramos. La ingestión dietética durante el embarazo o en el estado nutricional

acumulativo durante la vida de la mujer, es lo que produce estas diferencias de peso

al nacer. La conclusión es que el estado nutricional de la madre, resultante de los

hábitos alimenticios durante su vida, tiene mayor influencia en la evolución del

embarazo y en el peso del bebé, que los alimentos que ingirió durante el mismo.

Así mismo; las estadísticas mundiales mostradas por la Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO, Ob. Cit.) reflejan que

África es el continente que más afectado se encuentra por la desnutrición, debido a las

condiciones de extrema pobreza y hambruna, entre estos países se encuentran. La

República del Congo donde el 75% de su población esta desnutrida seguida muy

cerca por Somalia 71%, Burundi 70% y Afganistán 70%. De igual manera en países

como la Antigua República Soviética de Asía, Bosnia Herzegovina, Bulgaria,

Letonia, la ex República Yugoslava de Macedonia y Serbia y Montenegro sus niveles

de desnutrición son muy altos. Mientras que, en América Latina y el Caribe hay 52.5

millones de personas que sufren de hambre.

Page 10: CONTENIDO

Continuando con la exposición del problema en el continente americano según el

estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC,

2009) el hambre en América Latina y el Caribe sufrió un marcado aumento de casi 13

% en 2009 con respecto al 2008, para un total de 53 millones de personas sufriendo

las consecuencias del hambre, debido a la crisis económica global, tendencia que

revierte el avance logrado en los últimos años. De estas personas 8,8 millones son

niños menores de 5 años sumidos en la desnutrición crónica. Es decir, el 16% de la

población de esa edad. Según el estudio, la situación es especialmente grave en los

países centroamericanos y andinos.

Mientras algunos países de América Latina han cumplido las metas señaladas

como objetivos de desarrollo del milenio de Naciones Unidas respecto a la

desnutrición global, en otros, como Argentina, Costa Rica, Ecuador y Paraguay, se

han registrado retrocesos, según el estudio. En Brasil el 10,5% de sus menores de 5

años presentaban en 1996 desnutrición crónica, en tanto que ese mismo año en

Argentina era del 12,4% y en México, según cifras de 1999, del 17,7%. Haití, el país

más pobre de la región, es superado ampliamente por otros países según CEPAL en

cuanto a la desnutrición crónica, pues el 2000 el 21,9% de su población infantil se

encontraba en esa situación. (CEPALC, Ob. Cit.)

Cabe destacar que la alimentación es un derecho fundamental reconocido y

plasmado en la declaración universal de los Derechos Humanos la Asamblea General

de las Naciones Unidas (ONU, 1948), figurado en la carta magna de más de veinte

países y apoyada en el pacto internacional de derechos económicos, social y cultural

efectuada por 145 naciones en la década de los 90, lo cual compromete a estas

naciones a legislar a favor del derecho a una nutrición adecuada.

En la República Bolivariana de Venezuela la población general está conformada

por más de 28 millones de habitantes según el Instituto Nacional de Estadística (INE,

2011), al menos el 21% de los niños y las niñas menores de cinco (05) años presentan

algún grado de desnutrición (UNICEF, 2011); esto representa casi seis millones de

niños y niñas menores de Cinco (05) años, de los cuales 321.467 niños y niñas

Page 11: CONTENIDO

(11,2%) tiene desnutrición crónica, 111.939 (3,9%) tiene desnutrición aguda,

mientras que 120.550 (4,2%) tiene desnutrición global.

Aunque las cifras de desnutrición en el país reportan una disminución porcentual

que la coloca en el quinto lugar de los países latinoamericanos, según estos

indicadores Peso/Edad de desnutrición global muestra cinco etapas para el período

1990-2007: En 1990-1994 una significativa disminución de 7,7% hasta 4,5%; en

1995-1998 un retroceso y aumento hasta 5,3%; en 1999-2001 una disminución hasta

4,4%; y a partir de 2002 nuevamente un discreto ascenso hasta 4,8%. En 2007,

después de una disminución, la desnutrición se ubicó en 4,19%, luego en 2010 se

ubicó en 3,8%. (INE, 2011).

El Ministerio de Información y Comunicación (MINCI, 2011) en su informe

acerca de las metas del milenio, establece que las misma se han ido logrando poco a

poco. Aun así, estas cifras resultan alarmantes cuando se traducen en millones de

niños y niñas. Por tal motivo y tomando en cuenta el porcentaje de pobreza extrema

residual, el Gobierno Bolivariano de Venezuela ha lanzado la Misión Hijos e Hijos de

Venezuela cuyo objetivo a corto plazo, el ingreso otorgado por el Estado está dirigido

a que en hogares con pobreza extrema se puedan satisfacer necesidades básicas, pero

la asignación económica es temporal porque el objetivo ulterior es superar la

situación de pobreza extrema.

Sin embargo; la población que se mantiene en situación de pobreza requiere más

que una asignación monetaria y los niños y niñas que sufren esta enfermedad

requieren atención inmediata, como repuesta la Fundación para la Salud del Estado

Lara (FUNDASALUD, 2012) ha ido creando instituciones que ataquen ese flagelo.

En particular en el Estado Lara, se crearon los Centros Comunitarios de Atención

Integral a Niños Desnutridos y sus Familias. En la Comunidad “José Gregorio

Hernández” fue abierto uno de estos centros de atención integral en el año 2005, se

denominó José Gregorio Hernández; ya que la población es vulnerable a sufrir

malnutrición la atención estaba principalmente dirigida a los niños.

Debe señalarse que el funcionamiento de dichos centros es limitado y en contraste

con su denominación de centro integral, la familia quedaba exenta de la intervención

Page 12: CONTENIDO

educativa requerida. En la actualidad el centro se encuentra en proceso de reapertura

ya que estuvo dos años cerrado pero debido a la necesidad latente, los actores

principales de la comunidad están realizando las gestiones para continuar la labor y

recibir la asistencia gubernamental necesaria. Según el censo conjunto del Consejo

Comunal y de las resistas la población vulnerable en la Comunidad de José Gregorio

Hernández es de 18 niños, sobre cuyos padres y representantes se infiere que tienen

desconocimiento de las propiedades nutritivas de los alimentos y la manera de cómo

deben balancearse en cada comida.

Estas premisas llevan a pensar que en el hogar debe existir o adquirirse una

educación alimentaria donde los padres y representantes preparen alimentos acordes

al trompo alimenticio. Aunados a los diversos estudios socioeconómicos y

estadísticos realizados en relación a la problemática de desnutrición nos crean una

serie de reflexiones que permiten el desarrollo de la investigación.

Ante todo lo expuesto, surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuál es la necesidad de una escuela de padres y representantes para la

prevención de la desnutrición en usuarios del Centro Comunitario de Atención

Integral “José Gregorio Hernández” de la comunidad José Gregorio Hernández de

Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren Estado Lara?

¿Qué acciones educativas ejerce el personal de enfermería para la prevención de

la desnutrición en usuarios del Centro Comunitario de Atención Integral “José

Gregorio Hernández” de la comunidad José Gregorio Hernández de Barquisimeto

Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren Estado Lara?

¿Será posible el diseño de una escuela de padres y representantes para la

prevención de la desnutrición en usuarios del Centro Comunitario de Atención

Integral “José Gregorio Hernández” de la comunidad José Gregorio Hernández de

Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren Estado Lara?

Page 13: CONTENIDO

¿Cuál es la factibilidad del diseño y ejecución de una escuela para padres y

representantes para la prevención de la desnutrición en usuarios del Centro

Comunitario de Atención Integral “José Gregorio Hernández” de la comunidad José

Gregorio Hernández de Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren

Estado Lara?

¿Será posible la ejecución de una escuela de padres y representantes para la

prevención de la desnutrición en usuarios del Centro Comunitario de Atención

Integral “José Gregorio Hernández” de la comunidad José Gregorio Hernández de

Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren Estado Lara?

¿Cuál será el impacto social causado por el diseño y la ejecución de una escuela

para padres y representantes para la prevención de la desnutrición en usuarios del

Centro Comunitario de Atención Integral “José Gregorio Hernández” de la

comunidad José Gregorio Hernández de Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas

Municipio Iribarren Estado Lara?

Page 14: CONTENIDO

Objetivos de la Investigación

General

Ofrecer una escuela de padres y representantes para la prevención de la desnutrición

en usuarios del Centro Comunitario de Atención Integral “José Gregorio Hernández”

de la comunidad José Gregorio Hernández de Barquisimeto Parroquia Juan de

Villegas Municipio Iribarren Estado Lara.

Específicos

Diagnosticar la necesidad de una escuela de padres y representantes para la

prevención de la desnutrición en usuarios del Centro Comunitario de Atención

Integral “José Gregorio Hernández” de la comunidad José Gregorio Hernández de

Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren Estado Lara.

Identificar las acciones educativas ejerce el personal de enfermería para la prevención

de la desnutrición en usuarios del Centro Comunitario de Atención Integral “José

Gregorio Hernández” de la comunidad José Gregorio Hernández de Barquisimeto

Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren Estado Lara.

Diseñar una escuela de padres y representantes para la prevención de la desnutrición

en usuarios del Centro Comunitario de Atención Integral “José Gregorio

Hernández” de la comunidad José Gregorio Hernández de Barquisimeto Parroquia

Juan de Villegas Municipio Iribarren Estado Lara.

Determinar la factibilidad del diseño y ejecución de una escuela para padres y

representantes para la prevención de la desnutrición en usuarios del Centro

Comunitario de Atención Integral “José Gregorio Hernández” de la comunidad José

Gregorio Hernández de Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren

Estado Lara.

Page 15: CONTENIDO

Ejecutar una escuela de padres y representantes para la prevención de la desnutrición

en usuarios del Centro Comunitario de Atención Integral “José Gregorio

Hernández” de la comunidad José Gregorio Hernández de Barquisimeto Parroquia

Juan de Villegas Municipio Iribarren Estado Lara.

Evaluar el impacto social causado por el diseño y la ejecución de una escuela para

padres y representantes para la prevención de la desnutrición en usuarios del Centro

Comunitario de Atención Integral “José Gregorio Hernández” de la comunidad José

Gregorio Hernández de Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren

Estado Lara.

Justificación de la Investigación

La nutrición es considerada uno de los principales componentes para alcanzar el

estado de salud óptima y garantizar una buena calidad de vida, es el factor que más

influye en el crecimiento y desarrollo del infante, por lo que al hacerse deficitaria se

produce un retardo y detención del crecimiento y la maduración del niño, entonces

aprender a alimentarnos y nutrirnos adecuadamente constituye el primer gran reto a

enfrentar.

Desde el punto de vista teórico, promueve la renovación de los conocimientos en

cuanto a la prevención de la desnutrición, por lo que muchas veces no se les da la

debida importancia, por lo que se diseñaran acciones educativas que ejercerá el

personal de enfermería con el objetivo de relacionar el estado nutricional con las

prácticas alimentarias y modificar a través de la propuesta de un programa educativo

aquellas conductas y hábitos alimentarios que sean prejudiciales, para mejorar o

mantener la salud de sus hijos.

Así mismo; esta investigación brinda como aporte práctico que las familias y la

comunidad continúen ejecutando acciones que aporten mayores conocimientos en el

área de educación nutricional. Por tal razón, el siguiente estudio se concibe como una

experiencia participativa de agentes activos de la comunidad, basados en una

investigación descriptiva de campo donde se trabaja sobre hechos y su característica

Page 16: CONTENIDO

primordial es la de presentar una interpretación correcta, y lograr la prevención del

estado de desnutrición en niños a través de estudios como la encuesta directa.

Siguiendo el orden previsto, es conveniente resaltar que los aportes al aspecto

social, se dirigen al fortalecimiento de la organización para la participación, siendo

esta una forma comprobada de hacer frente a problemas de salud y nutrición que

afectan a muchas personas. A su vez, la transición desde la conciencia colectiva de un

problema que afecta a todos, hasta encontrar una solución efectiva, requiere

conocimientos, habilidades y actitudes que hagan de la acción comunitaria un

vehículo para la solución de los problemas.

Finalmente, en el aspecto metodológico, este trabajo especial de grado es un

aporte para la carrera y la Universidad por estar desarrollado bajo una metodología

que orienta sus propósitos a la caracterización integral de las familias con niños

desnutridos y el sostenimiento de los logros alcanzados en el centro de atención

integral, sirviendo como herramienta para futuros estudios. Partiendo del análisis de

los factores de riesgo y el sondeo de los grados de participación comunitaria y del

personal de salud para evitar y combatir esta patología, con el fin de determinar las

acciones educativas basadas en una investigación de campo descriptiva para el diseño

del Plan Educativo para la prevención de la desnutrición, construyéndose de esta

forma un estímulo y antecedente para nuevos estudios sobre la problemática

planteada.

Delimitación

El presente estudio estará circunscrito a la comunidad José Gregorio Hernández.

Barquisimeto, Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren Estado Lara. En el

aspecto institucional se limitara al radio de Acción del Centro Comunitario de

Atención Integral José Gregorio Hernández.

Socialmente; se dirige a los padres y representantes de los niños y niñas usuarios

del Centro Comunitario de Atención Integral José Gregorio Hernández.Finalmente;

en el aspecto temporal, la investigación se desarrollará en el periodo comprendido

entre el mes de Julio hasta el mes de Septiembre del año 2012.

Page 17: CONTENIDO

Reseña Histórica de la Comunidad José Gregorio Hernández

La comunidad de José Gregorio Hernández ubicada en la Parroquia Juan de Villegas,

al oeste de Barquisimeto, Municipio, Iribarren, Estado Lara. Surgió luego de una

serie de invasiones, que fueron dando origen a los sectores que hoy existen, por

ejemplo en 1974 fue invadida un espacio que hoy se conoce como el sector F de

dicha comunidad, los otros sectores fueron ocupados por las familias en 1980, y el

Sector conocido como Manuelita Sáenz, Se funda en 1986 cuando fueron reubicadas

las familias del sur de la comunidad, para la construcción de la avenida Ribereña.

Al surgir está barriada busca formas y maneras de organizarse en pro de ir

resolviendo sus necesidades es así, como nace la primera asociación de vecinos con el

señor Ignacio Hernández como presidente de la misma; hombre luchador que

constituyo un liderazgo para quienes en ese momento exigían el derecho a tener una

vivienda, logrando mantenerlos unidos sin atemorizarse por las acciones de desalojo

que continuamente sacudieron a estas familias.

Es importante resaltar que en un inicio la zona se conocía toda como Cerritos

Blancos, a la parte invadida le colocaron Luis Herrera Campins; pero luego de un

tiempo las viviendas fueron derrumbadas por la Guardia Nacional en tres

oportunidades y algunas de las familias fueron ubicadas en el sector la Paz. Sin

embargo las familias que quedaron sin vivienda se sublevaron y ocuparon luego el

sector, construyendo ranchos y colocándoles banderas a los mismos, esta vez el

nombre que le colocaron fue José Gregorio Hernández con la esperanza de que el

santo les hiciera el milagro y los dejaran ocupar esos terrenos, y así fue gracias a la

lucha y tenacidad de la presidenta de la junta vecinal en ese momento Juana

Castellano que logró organizar las familias y unificar esfuerzos.

Y de esta forma, nació ésta comunidad; que sigue luchando por alcanzar los

beneficios, .y la satisfacción de sus necesidades, que crecen día a día con el

crecimiento de su población. Con gran relevancia en estos momentos la necesidad de

grupos escolares de las modalidades Simoncito, Escuela Bolivariana, Liceos; que

garanticen el derecho a la educación a los niños y niñas de la zona cuyos derechos,

hoy se ven vulnerados porque la escuela tipo rural UEE María Concepción Palacios

Page 18: CONTENIDO

que existe en la comunidad, es insuficiente para ofrecer el servicio educativo, a toda

la población en edad escolar.

En cuanto a las características de los de la comunidad, los hombres y mujeres

trabajan en su mayoría hacia el centro de Barquisimeto, algunos en la Zona Industrial,

Mercado Mayorista, casas de familia u otros lugares fuera de la misma. Respecto a

los servicios sociales, se encuentra la Casa de Alimentación que beneficia a la

personas de la tercera edad, a niños con problema de desnutrición, a personas

incapacitadas y madres solteras, Igualmente cuenta con la Misión Barrio Adentro,

Misiones educativas, una escuela, un liceo Los cuales son insuficientes para la

necesidad educativa existente a nivel de preescolar, básica y liceo.

En este momento la mayoría de las viviendas son de construcción de bloque

algunas construidas por los entes gubernamentales, y otra por fabricación propia de la

gente.Actualmente cuenta con los servicios públicos, como luz, agua, teléfono,

cloacas, aceras, asfaltado de las calles, entre otros. En cuanto a aspectos económicos;

el barrio cuenta con algunas microempresas una panadería, una bloquera, tres

ferreterías, un abasto, una carnicería, una licorería, tres latonerías.

La comunidad José Gregorio Hernández, forma parte del estado: Lara,

municipioIribarren, en la ciudad de Barquisimeto, parroquia: Juan de Villegas.Los

Límites geográficos de la comunidad, son los siguientes:

Este: Con el Barrio Manuelita Sáenz el cono de Seguridad del Aeropuerto.

Oeste: Barrio Cerritos Blancos

Norte: Con el Cono de seguridad del Aeropuerto y Barrio Ruiz Pineda.

Sur: Barrio 5 de Julio

Esta comunidad presenta cuenta con los diversos servicios básicos: aseo urbano,

cloacas, asfalto, aceras, seguridad, alumbrado, transporte, electricidad y agua por

tubería.Las organizaciones de Salud presentes en la comunidad son el Ambulatorio

José Gregorio Hernández y el Servicio de Barrio Adentro.En cuanto al aspecto

educativo, en el ámbito se encuentra ubicada la Unidad Educativa María Concepción

Palacios. La única organización política presente en la comunidad es el Consejo

Comunal, aunque hacen vida los partidos políticos de la nación. En el aspecto

Page 19: CONTENIDO

religioso, los habitantes de la comunidad disponen de varias organizaciones

religiosas, tales como, Iglesias Catolices, Evangélicas., Testigos de Jehová,

Adventistas.Finalmente el área de recreación y deporte, se encuentra deficiente

contando solo con una Cancha deportiva techada para toda la comunidad.

Diagnóstico Comunitario

El diagnostico comunitario constituye la estrategia que permitirá develar la

situación y los problemas reales de la comunidad; en este sentido se efectuó una

asamblea de ciudadanas y ciudadanos en los cuales los actores sociales de la

comunidad de José Gregorio Hernández develaron los problemas que la misma

confronta: Caries dentales, Esquema de Vacunación Incompleto, Obesidad, Diabetes

e Alimentación inadecuada en la embarazada.

Jerarquización del Problema

En este orden de ideas, se contacta al Consejo Comunal de la comunidad Jose

Gregorio Hernández y se plantea los objetivos del estudio; seguidamente se realiza

encuesta que permitió jerarquizar la lista de problemas obtenidos del diagnóstico

comunitario. Se establece el árbol de problemas, esta comunidad presenta una serie

de problemas y se consideró por parte de los habitantes de la comunidad.

Posteriormente se realizó la jerarquización y priorización de problemas, mediante

los siguientes criterios: (a) Frecuencia; (b) Importancia; (c) Modificable y (e)

Solución. Cada criterio tiene un valor entre 0 a 2 puntos. Una vez totalizados y

jerarquizados se ubicaran los problemas de acuerdo a la puntuación obtenida (0 a 2

puntos).

Page 20: CONTENIDO

Cuadro 1

Tabla de Jerarquización de Problemas.

Comunidad: José Gregorio Hernández Parroquia: Juan de Villegas

Municipio: Iribarren Estado: Lara

Problema A B C D Total

Caries Dentales 0 1 1 1 3

Esquema de vacunación Incompleto 2 1 1 1 5

Obesidad 2 1 2 1 6

Diabetes 2 1 2 0 5

Desnutrición 2 2 2 2 8

Nota: Cárdenas, López y Lucena (2013)

Page 21: CONTENIDO

Cuadro 2Matriz FODA

Fuente: Cárdenas, López y Lucena (2013)

Page 22: CONTENIDO

Impacto que Generará el Proyecto

Social:

Concienciación de los Padres y Representantes respecto a la importancia de la

alimentación balanceada para la prevención de la desnutrición.

Económico:

Ahorro de los recursos económicos a la familia, porque la prevención de la

desnutrición involucra la prevención de un conjunto de patologías asociadas a la

misma.

Cultural:

Se generara un proceso de aprendizaje donde los Padres y Representantes de la

Comunidad “José Gregorio Hernández”serán concienciados acerca de la importancia

de la alimentación balanceada para la prevención de la desnutrición.

Ambiental:

Se propiciara un ambiente adecuado para el desarrollo del embarazo protegiendo

de esta forma la salud de los habitantes de la mencionada comunidad.

Salud:

Protegerá contra el riesgo de la desnutrición a los habitantes de la comunidad

“José Gregorio Hernández” de BarquisimetoParroquia Juan de Villegas Municipio

Iribarren Estado Lara.

Page 23: CONTENIDO

DESNUTRICIÓN

CAUSAS

Dieta Inadecuada en Calidad y

Cantidad

Bajo Poder Adquisitivo

Comportamiento Alimentario Inadecuado

Mortalidad Infantil

CONSECUENCIAS

Enfermedades Respiratorias Agudas

Enfermedades Infecciosas en

General

Déficit en el Desarrollo Intelectual

Grafico 1Árbol de Problemas

Fuente: Cárdenas, López y Lucena (2013)

Retraso en el

Crecimiento

Page 24: CONTENIDO

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco Teórico o referencial es el espacio del proyecto destinado a ilustrar al lector

sobre las investigaciones ya realizadas, que guardan relación con la problemática en

estudio, así como los parámetros teóricos sobre los cuales comprenderán y apoyarán

el problema presente en la investigación.

En este sentido, Egg (2009), define el marco teórico o marco referencial como:

Aquella parte de la investigación donde se expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigación (p.78).

De lo antes expuesto por el autor, se deduce que el marco referencial constituye la

base sobre las cuales se sustenta la investigación y da sentido al problema a través de

antecedentes, bases teóricas, legales y definición de términos básicos. En este sentido,

a continuación se presentan las investigaciones relacionadas con el tópico en estudio.

Antecedentes de la Investigación

A nivel internacional Astudillo y González (2010) realizaron una investigación

intitulada “Estado Nutricional de los niños(as) que asisten al Centro de Desarrollo

Infantil Solidario El Cebollar de la Ciudad de Cuenca Ecuador”; cuyo objetivo fue

determinar el estado nutricional de los niños(as) que asisten al Centro de Desarrollo,

mediante indicadores antropométricos y prácticas alimentarias; capacitar a los padres

a través de eventos educativos para promover hábitos alimentarios saludables, se

Page 25: CONTENIDO

recopiló la información haciendo una historia dietética a cincuenta y nueve (59)

representantes de los niños; que posteriormente se convocó a diferentes

capacitaciones.

Los resultados obtenidos, de acuerdo a los métodos utilizados Interrelación de

indicadores e Índice de Masa Corporal (I.M.C.) se obtuvieron los siguientes

resultados: valorados con Interrelación de indicadores 49,15% ocupan los tres

diferentes niveles de desnutrición, 37,28% de normalidad, 13,55% de exceso de peso

en distinto grado de gravedad; al evaluar con I.M.C. se obtiene que el 35,59% de

niños(as) están en el rango de desnutrición, 50,84% de normalidad y 13,55% de

exceso de peso en diferente intensidad. De igual manera en el aspecto educativo se

obtuvo 64% de conocimiento no adecuado y 36% adecuado previo a la capacitación;

post capacitación hubo 8% de conocimiento no adecuado, 92% adecuado.

Evidenciándose que la acción educativa forma parte importante del combate frente a

la desnutrición.

De igual manera; también en el ámbito internacional, resalta el trabajo “Escuela

nutricional para madres de niños desnutridos menores de cinco años”, llevada a cabo

en Santiago de Cuba por Álvarez y Echeverría (2011), que se basó en una

intervención educativa sobre algunos aspectos relacionados con la nutrición, que

incluyó a 78 madres de niños desnutridos menores de 5 años, pertenecientes al

Policlínico Universitario Municipal. El ensayo comunitario se desarrolló en forma de

escuela desde octubre del 2009 hasta igual mes del 2010, elevó considerablemente el

conocimiento de las madres sobre la recuperación del estado nutricional de sus hijos,

puesto que aprendieron a alimentarles y nutrirles adecuadamente para garantizar la

calidad de su crecimiento y desarrollo durante la infancia.

En la esfera nacional, Martínez y Luengo (2009) presentan el estudio “Ejecución

programa de nutrición comunitaria en una comunidad periurbana: un reto superable”,

desarrollado por el Centro de Atención Nutricional Infantil Antimano (CANIA),

Parroquia Antimano, Caracas. Cuyo propósito es prevenir las malnutriciones en

niños, niñas y embarazadas de la parroquia Antimano con la participación de la

comunidad, teniendo como prioridad mejorar las prácticas de alimentación en

Page 26: CONTENIDO

menores de dos años. La intervención incluye; vigilancia del riesgo de malnutrición,

promoción de la participación vecinal y formación de promotores comunitarios de

salud, evaluación y educación nutricional en escuelas, preescolares y multi-hogares,

orientación nutricional a mujeres embarazadas y capacitación y sensibilización del

personal de salud de la parroquia.

Martínez y Luengo (2009) contemplan la evaluación del impacto, orientada a

medir el logro de los objetivos, registra los cambios en la prevalencia de

malnutrición, adquisición de conocimientos, modificación de actitudes y prácticas

alimentarias, incorporación efectiva de vecinos en labores preventivas. En cinco años

el programa se ha aplicado en un 52% de las zonas de la parroquia Antimano, se han

capacitado 118 Promotores de Salud, 67 % incorporados en acciones preventivas;

30% de las escuelas han incorporado cambios en su organización interna para que los

niños desayunen al inicio de la jornada escolar y los diagnósticos correctos en los

niños que los ambulatorios refieren al Centro de Atención Nutricional Infantil

Antimano (CANIA), varió de 39% a 78%, después del proceso de capacitación.

Así mismo, Querales y Quevedo (2009), en la población de Acarigua, Estado

Portuguesa, efectuaron una investigación con el propósito de analizar los “Factores

que influyen en la desnutrición en niños de O a 6 años que acuden al Ambulatorio

Negro Primero de Acarigua Estado Portuguesa”. La población estudiada la

conformaron dieciocho (18) madres de niños desnutridos y se trató de un estudio

descriptivo transversal. Los resultados reflejan, que el 58% de estos niños viven en un

estado de pobreza y al menos el 42% en pobreza crítica, encontrándose entre los

factores más influyentes el bajo nivel socioeconómico, la marginalidad y la mala

educación sanitaria, por parte de las autoridades de salud.

Circunscritos al perímetro regional, se encuentra el estudio realizado en el

Municipio Palavecino, Estado Lara por González (2009) intitulado “Prevalencia de

Desnutrición y Condiciones de Vida de los Preescolares” con la finalidad de

determinar la prevalencia de desnutrición y su asociación a parasitosis intestinal y

condiciones en la vida de preescolares del municipio Palavecino del estado Lara, se

realizó un estudio analítico de prevalencia, la muestra fue de 333 preescolares, se les

Page 27: CONTENIDO

aplicó una entrevista guiada y se realizaron las medidas antropométricas y

recolección de muestras de heces, a las cuales se realizó el análisis

coproparasitológico en el laboratorio del Ambulatorio de Cabudare.

Los resultados obtenidos por González (2009) la prevalencia de desnutrición fue

del 33.03%, las edades con mayor porcentaje de desnutrición fueron los de 3 y 4

años con 40.51% y 37.50% respectivamente, mientras que los niños entre 5 y 6 años

se sitúan entre 24.24% y 23.21%. Clasificándose en niños de sexo femenino con un

nivel de desnutrición del 35.22% y masculino 31.03%. Con estos resultados se

pretende dar a conocer el problema a las autoridades competentes y sentar las bases

para el diseños de programas destinados a la aplicación de medidas preventivas y

correctivas que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de nuestra

población y a la disminución o erradicación de los casos de desnutrición y parasitosis

en la población infantil.

Mientras que en el ámbito local sobresale la investigación denominada “Relación

entre el estado nutricional con factores de riesgo asociados a malnutrición en

preescolares y escolares del Barrio San Francisco, Barquisimeto. Junio - Noviembre

2009” realizada por Arteta, Betancourt y otros (2009). Con la finalidad de relacionar

el estado nutricional con factores de riesgo asociados a malnutrición se realizó un

estudio de prevalencia en preescolares y escolares del Barrio San Francisco, con una

muestra de 112 niños que asistieron a una jornada de despistaje a los cuales se les

aplicó una encuesta para determinar el estado nutricional, estrato socioeconómico,

hábitos psicobiológicos y alimenticios. Predominó el estado nutricional normal con

59,8%, seguido de desnutrición actual con talla normal con 10,7% y 9% sobrepeso, el

cual fue más frecuente en los estratos II y III. El 16,1% presentó déficit peso/talla, y

12,5% déficit talla/edad. Se demostró algunos factores de riesgo asociados a

malnutrición, por lo que debe impulsarse el desarrollo de programas educativos y

nutricionales con el fin de corregir las alteraciones encontradas y prevenir futuros

daños.

Todas las investigaciones descritas, aportan resultados teóricos, metodológicos y

prácticos que servirán para el desarrollo de esta investigación.

Page 28: CONTENIDO

Bases Teóricas

La teoría es una forma de explicación en el plano del conocimiento. Las bases

teóricas permiten tornar claras las dificultades de los tópicos, sus detalles técnicos y

de los aspectos más diversos de los cambios metodológicos, así como de la propia

estructura de la investigación. El marco teórico sirve como fundamento para explicar

los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación, construye una

plataforma de sólidos conocimientos, a partir de la cual se derivan los planteamientos.

Para Hurtado y Toro (2011), las bases teóricas constituyen un conjunto de ideas

generalmente ya conocidas en una disciplina, que permiten organizar los datos, para

lograr que de ellas puedan desprenderse nuevos conocimientos. A fin de establecer

una consolidación teórica que sirva como fundamento a la investigación que es

llevada a cabo, son tomadas en cuenta una serie de teorías cuyos principios brindan

aportes importantes a este estudio. Seguidamente se abordan las bases teóricas que

interesan al presente estudio.

Crecimiento y Desarrollo

Flores y otros (2006), precisan al crecimiento y desarrollo como un conjunto de

cambios somáticos y funcionales que se producen en el Ser Humano desde su

concepción hasta su madurez. Este proceso biológico requiere de un período más

prolongado para madurar durante la niñez, infancia, adolescencia, en relación con los

demás seres vivos, ya que el sistema nervioso central madura lentamente.

Crecimiento y Desarrollo del niño(a) constituyen excelentes indicadores de

salud, porque al evaluar a una población se buscan indicadores como morbilidad,

mortalidad infantil o materna y los principales aspectos para valorar el crecimiento y

desarrollo del niño son el control periódico del peso, talla y perímetros. En

condiciones normales un niño(a) duplica su peso a los 5 meses y lo triplica al año de

edad, luego de este primer año el incremento del peso es más lento aproximadamente

aumenta de 2 a 2,5 Kg por año” .Aunque la velocidad de crecimiento disminuye, este

crecimiento es más estable. Los niños(as) ganan una media de 5 a 6 cm. de talla al

año.

Page 29: CONTENIDO

En este orden de ideas, Escobar (2009:29), la define como “un estado patológico

que resulta del consumo y utilización inadecuada de energía y nutrientes por un

período considerable, que se manifiesta en peso y/o talla inferior a la edad y por un

retardo en el crecimiento y desarrollo, incluyendo trastornos en la esfera mental”.

Desnutrición Infantil

Según Chowell y otros (2011) la desnutrición es una condición patológica derivada

de la subutilización de los nutrientes esenciales en las células del cuerpo. Decimos

que se trata de desnutrición primaria cuando los aportes de nutrientes no pueden ser

aportados por la situación económica, cultural y/o educativa; asimismo, se clasificará

como desnutrición secundaria si los aportes nutricionales son adecuados pero, debido

a otras enfermedades, la absorción o utilización de estos alimentos no es adecuada.

Causas de la Desnutrición

Ballabriga (2003) determina que las causas de la desnutrición se pueden dar por

diferentes factores, a saber:

1. Factores Medioambientales

La información disponible permite sostener que aproximadamente la mitad de los

problemas nutricionales ocurren en hogares de zonas rurales localizados en ambientes

muy expuestas a riesgos ambientales. Las cifras más altas de desnutrición y

mortalidad infantil se observan en países donde la agricultura a menudo es afectada

por desastres naturales. Por otra parte, el hogar en que habitan niños desnutridos

frecuentemente no dispone de instalaciones adecuadas de agua potable y saneamiento

básico, lo que incrementa el riesgo de contraer enfermedades infecciosas,

principalmente diarreas y parásitos, creándose un círculo vicioso en que el elemento

ambiental es un agente activo en el desarrollo de la desnutrición.

2. Factores Sociales y Económicos

La desnutrición se relaciona estrechamente con la extrema pobreza. Sin embargo,

ambas presentan características específicas, por lo que no pueden ser tratadas como

Page 30: CONTENIDO

un solo fenómeno. Entre los diversos aspectos relacionados con la pobreza que

inciden en la desnutrición, cabe destacar los siguientes:

En primer lugar, el bajo nivel de ingresos limita el acceso a los alimentos, en

cantidad o calidad necesaria o en ambas. La falta de acceso a la tierra afecta a la

capacidad de adquisición de créditos y otros recursos, lo que repercute en los ingresos

económicos. La situación de cultivos tradicionales por cultivos comerciales más

rentables tiende a aumentar la vulnerabilidad nutricional y reducir el acceso a

alimentos en tiempo de caída de precios o crisis económicas.

Luego, el bajo nivel educativo parental, en especial de la madre y la falta de

conocimientos sobre salud reproductiva, nutrición y desarrollo infantil inciden

negativamente en la desnutrición de los hijos.

Finalmente, la falta de acceso y la deficiente calidad de los servicios de atención

primaria de salud y de intervenciones específicas en salud y nutrición, representan

otro obstáculo considerable.

Factores Biológicos:Un deficiente estado nutricional materno, como

consecuencia de una mala nutrición previa, aumenta los riesgos de desnutrición

intrauterina y bajo peso al nacer. La ausencia o insuficiencia de lactancia materna

exclusiva (seis meses) expone al niño o niña a ingerir alimentos que no satisfacen los

requisitos nutricionales de esa etapa de desarrollo y sin suficiente control de higiene.

La limitada disponibilidad de alimentos complementarios a la leche materna, a partir

del sexto mes de vida, impide proveer los macros y micronutrientes necesarios para el

desarrollo infantil normal en esta etapa de máximo crecimiento y desarrollo.

En apoyo a lo planteado, Plata (2011), que este es un cuadro clínico multifactorial, ya

que en su presencia interactúan diversos factores tanto económicos, sociales y

culturales como a continuación se especifican.

Factores Económicos

En América Latina, los factores económicos constituyen los de mayor incidencia

en la frecuencia de los casos de desnutrición, sobre todo en los sectores más

deprimidos; donde las condiciones socio-sanitarias no son las más idóneas dentro de

la población infantil; por lo que se presentan altos índices de morbi-mortalidad por

Page 31: CONTENIDO

esta causa. Entre los factores económicos involucrados en la desnutrición se

encuentran: (a) Bajo ingreso económico y mala distribución del mismo; (b) El

desempleo, más común en los extractos económicos más deprimidos y (c) El alto

poder inflacionario, que conduce a que cada día el dinero pierda su valor, haciéndose

insuficiente para adquirir los productos de la canasta básica. La marginalidad, que a la

vez produce desempleo y crecimiento de la situación de miseria.

Factores Sociales

Los factores sociales, vienen a constituir el segundo peldaño en importancia en

responsabilidad en la incidencia de desnutrición. Entre las más importantes destacan:

(a) Hábitos alimenticios inadecuados, que conducen a un escaso consumo de

nutrientes, que conllevan al déficit pondo-estatural; (b) Escasez de servicios de

atención nutricional al niño en edad preescolar, que le confiere una inadecuada

alimentación al niño; (c) Inexistencia de centros de salud integral" que conduzcan a

brindar una atención al niño en todas las esferas y (d) Presencia de enfermedades que

contribuyen a la inadecuada absorción de los alimentos, como mala absorción

intestinal, colon irritable y esprue tropical.

Factores Culturales

La existencia de creencias, hábitos y diferencias entre una cultura y otra, son

factores contributarios ala alta incidencia de desnutrición en la población en edad

preescolar, entre estos destacan: (a) El desconocimiento del valor nutricional de los

alimentos; lo que conduce a las madres a suministrar a los niños alimentos pobres en

vitaminas, minerales y proteínas que conllevana un síndrome pluricarencial; (b)

Diferencias culturales en la población, produciendo hábitos dietéticos de acuerdo a la

cultura a la cual pertenece el grupo familiar; (c) Hábitos alimenticios estrictamente

vegetarianos, que conducen al niño al consumo exclusivo de vegetales, privándolo de

los nutrientes presentes en carnes y pescado y (d) Desconocimiento de

inmunizaciones contra ciertas enfermedades, lo que se convierte en un factor

contributario de desnutrición.

Page 32: CONTENIDO

Clasificación de la Desnutrición

Según la Organización Mundial de la Salud (Ob.Cit.),la clasificación de la

desnutrición es:

1. Primaria: Se origina por el aporte insuficiente de todos o de alguna parte de los

componentes que conforman el complejo nutricional, por falta de ingesta de los

mismos.

2. Secundaria: Se establece al presentarse condiciones que impiden la absorción de

alimentos por parte del niño, como dificultad para absorber glucosa e hidrolizar

lactosa-sacarosa e insuficiente secreción de enzimas pancreáticas.

3. Terciaria: En este tipo de desnutrición, participan al mismo tiempo factores

primarios y secundarios.

4. Desnutrición por Kwashiorkor: Conocida también como Síndrome

Pluricarencial infantil, resultado de una prolongada y continua alimentación

deficiente en proteínas y baja en calorías inadecuadas para la edad del niño. Este tipo

de desnutrición se caracteriza por: Cabello ralo, pálido y débil, anemia leve, peso

insuficiente, hiporexia, miembros superiores e inferiores hipotróficos, piel seca y

escamosa, edema y retención de líquidos.

5. Desnutrición por Marasmo: Es el grado de desnutrición más grave, que se

produce por una intensa deficiencia en el consumo de alimentos proteicos calóricos,

en un organismo en plena fase de crecimiento. Es más común en niños menores de

dos años y sometidos a una situación de hambre continua, se caracteriza porque el

niño presenta: piel arrugada, seca y descamada, se muestra hambriento, exagerada

hipotrofia muscular e insuficiencia grave de peso y talla.

Fisiopatología de la Desnutrición

Refiere la Mencionada Organización que durante el desarrollo del niño en la edad

preescolar, este necesita un balance positivo de nutrientes y macronutrientes, como

glúcidos lípidos, proteínas, vitaminas y minerales que aseguran su crecimiento

adecuado. Cu ando estos macro y micronutrientes, no son ingeridos en forma regular

y adecuada, se produce un balance negativo de estos nutrientes, que conlleva a la

Page 33: CONTENIDO

desnutrición. La fisiopatología de la desnutrición se desarrolla en tres etapas que son:

1. Balance Negativo de Nutrientes

Es el primer paso para que se produzca la desnutrición, ya que el niño al no recibir los

nutrientes necesarios, da lugar a un agotamiento de las reservas nutritivas del

organismo y una alteración bioquímica de la composición de los tejidos y del núcleo

interno.

2. Disminución del crecimiento y Desarrollo

Al empezar a desarrollarse la primera etapa, el niño empieza a presentar: Detención

del crecimiento, pérdida de peso, detención del crecimiento óseo, escaso desarrollo de

la conducta neuromotriz de la inteligencia, retraso en la aparición de los fenómenos

puberales y presencia de fenómenos hematológicos como anemia ferropénica o

megaloblástica.

3. Adaptación

Esta etapa es el resultado final de las dos primeras, ya que el niño al ser expuesto a

una desnutrición por largo tiempo, acostumbra su cuerpo a un nuevo patrón

biológico.

Índices Antropométricos de Desnutrición

El Manual de Antropometría Física (2000) establece que, las medidas básicas que se

consideran son edad, peso y talla. Los índices son la combinación de medidas, un

valor aislado de peso no tiene significado, a menos que se relacione a la edad ó a la

estatura. Los índices antropométricos más frecuentemente utilizados son: peso/edad,

peso/talla y talla/edad.

Peso/edad: Este índice refleja el estado nutricional actual y/o pasado del niño y

no permite hacer distinción entre casos de desnutrición crónica y aguda.

Peso /talla: Este índice refleja el estado nutricional actual. Un bajo peso para

talla implica que la masa muscular y la grasa corporal se encuentran disminuidas.

Talla/edad: Este índice refleja la historia nutricional del individuo. Un niño con

proceso de desnutrición aguda puede perder peso pero no puede perder altura.La

Page 34: CONTENIDO

forma más frecuentemente utilizada para presentar resultados antropométricos es la

distribución de los niños en las distintas categorías de las adecuaciones es:

1. Hace referencia a valor de peso de niños de misma edad y sexo

2. Refierevalor de la mediana de talla de niños de la misma edad y sexo

3. Refiere valor de la mediana de peso de niños de la misma edad y sexo

Clasificación de la Desnutrición por su Duración e Intensidad.

Según Sánchez (2009), se clasifica en:

1. Desnutrición Aguda

Se presenta debido a la restricción de alimentos que se manifiesta por la pérdida de

peso y quizá detención del crecimiento. Cuando el niño es atendido adecuadamente y

oportunamente, este se recupera, repone sus pérdidas y vuelve a crecer normal.

2. Desnutrición Crónica

Cuando la privación de alimentos se prolonga, la pérdida de peso se acentúa como

consecuencia el organismo para sobrevivir disminuye requerimientos y dejado crecer,

es decir mantiene una estatura baja para su edad. La recuperación es más difícil.

3. Desnutrición Leve

Es cuando la cantidad y variedad de nutrimentos que el niño recibe son menores asas

requerimientos. Al inicio se caracteriza por la pérdida o no ganancia de peso.

Page 35: CONTENIDO

4. Desnutrición Moderada

Cuando la falta de nutrimentos se prolonga y acentúa, la desnutrición se agudiza y

fácilmente se asocia a procesos infecciosos, se manifiesta con mayor déficit de peso,

detención del crecimiento, anorexia y mayor facilidad para contraer infecciones.

5. Desnutrición Severa

Cuando la carencia acentuada de alimentos continua asociada a padecimientos

infecciosos frecuentes, la anorexia se intensifica y la descompensación fisiológica del

organismo llega a tal grado, que pone al niño en grave peligro de muerte se

manifiesta en dos formas: Marasmo (desnutrición seca) y Kwashiorkor(desnutrición

con edema modificando el peso del niño).La desnutrición severa en forma de

Marasmo, se define como Déficit de proteínas y energía. Presentando los síntomas

de: Apariencia muy delgada, emaciada. Debilitamiento muscular evidente y pérdida

de grasa corporal. Habitualmente se manifiesta en menores de 18 meses de edad. Piel

arrugada, caída del cabello, apatía. Sin edemas.

En este sentido, la desnutrición severa en forma de Kwashiorkorse refiere sólo a

la falta de proteínas, aporte energético adecuado. Manifestada por los síntomas de:

Edema; el cual “esconde” la importante emaciación de los tejidos subyacentes,

habitualmente se da entre los 2-4 años de edad, descamación de la piel,

despigmentación del cabello, abdomen distendido, apatía. Existe también la

desnutrición denominada Kwashiorkormarásmico mixto

Consecuencias de la Desnutrición

Según Martínez (2006), la desnutrición infantil tiene graves consecuencias entre

ellas están los impactos sobre la morbilidad, educación y productividad. Los niños

son vulnerables a la desnutrición, por su elevada demanda energética durante el

crecimiento. Durante el primer año de vida, es esencial una buena alimentación ya

que es un momento crítico en el desarrollo de órganos y en especial del sistema

nervioso central. Se estima que en el primer año de vida un bebé crece 25 cm. y su

peso aumenta 3 veces más; es la etapa en la que el índice de crecimiento es más alto

en comparación al resto de la vida. Aunque en los primeros años de vida el bebé no

Page 36: CONTENIDO

realiza mayor actividad (comer y dormir) su gasto metabólico basal es muy elevado

por lo que el consumo calórico requerido es alto también.

En este orden de ideas, algunas de las características típicas en la mayoría de

niños desnutridos son el bajo peso al nacer, alto riesgo de contraer enfermedades,

estatura baja, elevada tasa de mortalidad y expectativas de vida muy cortas. Esto es

muy grave para la situación de un país ya que afecta el bienestar social,

empeorándolo en países que se encuentran en un proceso de desarrollo como es el

caso de la República Bolivariana de Venezuela. Un niño mal nutrido no sólo crecerá

mal, sino que no podrá aprender bien, se enfermará con frecuencia y todo esto

conllevará a un elevado costo socio-económico.

Para Potera (2004) señala que la desnutrición debilita a las personas haciéndolas

más vulnerables a padecer enfermedades que les pueden causar la muerte. Entre los

efectos de la desnutrición se encuentran: Déficit del peso y la estatura que se espera

para la edad. Atrofia muscular (se observa un desarrollo inadecuado de los músculos).

Retardo en la pubertad. Otros efectos colaterales son los debidos a la falta de vitamina

C que conduce a úlceras en la córnea y puede llegar a la ceguera.Así mismo; los

signos psicológicos que siempre se encuentran en la desnutrición son alteraciones en

el desarrollo del lenguaje, alteración en el desarrollo motor y alteración en el

desarrollo del comportamiento (irritabilidad, indiferencia u hostilidad).

En este sentido, el médico también encuentra cambios en los exámenes sanguíneos

y otros hallazgos que indican la cronicidad de la desnutrición y que, en muchos casos,

son muy llamativos: la piel estará seca, áspera y descamándose. Generalmente, se

observan fisuras en los párpados, labios y en los pliegues de codos y rodillas. Pueden

verse lesiones de tipo pequeñas, hematomas en los casos que el déficit de vitamina C

sea grande. Si existe una desnutrición severa el niño tendrá los dedos de las manos y

los pies muy fríos y azulados debido a trastornos circulatorios. Generalmente, estos

niños tendrán lesiones en la piel, la cual estará infectada con bacterias u hongos. El

cabello es seco, quebradizo, de color rojizo (o pajizo) y se desprende fácilmente. Es

muy frecuente observar que el cabello del niño tiene colores (negruzco en las puntas,

Page 37: CONTENIDO

rojizo en el medio y claro o amarillento en la base de éste). Igualmente, las uñas son

muy delgadas y frágiles.

Cabe señalar, que los niños, paradójicamente tienen anorexia, crecimiento del

hígado (hepatomegalia) y alteración en el ritmo de las disposiciones fecales. La

frecuencia cardíaca está acelerada (taquicardia) y son frecuentes las continuas

infecciones respiratorias. Se puede encuentra raquitismo, osteoporosis, escorbuto,

debilidad muscular, anemia por falta de hierro o vitamina B12 y vitamina C, anemia

por falta de ácido fólico, anemia por infecciones. Las condiciones de salud que

ocasionan desnutrición por una inadecuada absorción o utilización de los nutrientes

pueden ser las enfermedades renales crónicas, las enfermedades cardiopulmonares,

las enfermedades digestivas, pancreatinas o hepáticas, cáncer, los errores del

metabolismo, entre otros.

Es muy frecuente, que los niños desnutridos tengan infecciones repetidamente,

de hecho, es la principal causa de mortalidad en ellos. Esto es debido a que el déficit

de nutrientes altera las barreras de inmunidad que lo protegen contra los gérmenes y

éstos pueden invadir fácilmente. Entre los gérmenes que más frecuentemente atacan a

las personas desnutridas están el virus del sarampión, del herpes, de la hepatitis, el

bacilo de la tuberculosis y los hongos.

Tratamiento de la Desnutrición

Barlet (2010); considera que el desnutrido grave muestra algunas características

que lo convierten de alto riesgo; la susceptibilidad a la infección y la gran facilidad en

desarrollar disturbios metabólicos. La deshidratación y la hipoglucemia son procesos

frecuentes. La diarrea prolongada y crónica es usual.De esa manera, los programas de

rehabilitación nutricional para el tratamiento de la desnutrición incluyen varios

procedimientos generales, a saber: control de las afecciones asociadas (diarrea,

parasitosis intestinales, anemia, hipovitaminosis, infecciones respiratorias),

reposición hídrica y electrolítica, si hubiere diarrea, deshidratación y cuidados

dietéticos e intersectoriales.

Page 38: CONTENIDO

De igual forma, casos leves y moderados, que constituyen la gran mayoría,

deben ser tratados en el ambulatorio, con la participación de los profesionales del

equipo de salud y principalmente de la familia. Cuando el niño está gravemente

desnutrido, con anorexia persistente, u otras afecciones graves asociadas, indicase la

hospitalización y el tratamiento específico para esta etapa.

Según el mencionado autor, los cuidados dietéticos incluyen alimentar al niño

con mayor frecuencia, aumentar la variedad de alimentos, usar preferentemente

proteínas de origen animal por su alto valor biológico o mezclas alimentarias con

proteína de origen vegetal (poroto, arveja, lenteja) por tener costos más bajos,

adicionar aceites vegetales, manteca o margarina para aumentar el aporte calórico,

cocinar bien los alimentos para facilitar la digestión, evitar alimentos ricos en fibras

para no acelerar el tránsito intestinal, mantener el amamantamiento materno siempre

que fuera posible y, luego del destete, complementar la leche de vaca con otros

alimentos que sean accesibles a la familia y adecuados a la edad, al estado general del

niño y, finalmente, complementar la dieta con dosis profilácticas de vitamina A, D y

hierro.

De igual forma, el vínculo afectivo y estimulación del niño forman una parte

importante en el tratamiento de ese niño. Algunos estudios muestran la reversibilidad

del déficit de crecimiento y del retardo en el desarrollo, cuando niños gravemente

desnutridos, aunque recuperados, pasan a vivir en condiciones ambientales

favorables. La erradicación de la desnutrición infantil primaria en el país y la mejoría

de la calidad de vida de los niños exigen transformaciones radicales en el macro

ambiente, tales como la elevación de los niveles de renta, extensión de la cobertura de

los servicios de salud pública, de saneamiento básico y de educación para las familias

que viven en las regiones de mayor riesgo.

Tratamiento de Casos Moderados de Desnutrición

Arias y Carvajal (2010), proponen las siguientes acciones para el tratamiento de la

desnutrición moderada: Dieta: Se inicia con dieta líquida, luego blanda y

posteriormente una dieta completa. Infección. Si existe, se da tratamiento específico.

Page 39: CONTENIDO

1. Tratamientos en Casos Graves de Desnutrición

Arias y Carvajal (Ob. Cit.), proponen las siguientes acciones para el tratamiento

de la desnutrición en casos graves: Se ingresan inmediatamente al Centro de Salud.

Dieta: En forma similar a los casos moderados, pero según la vía que el niño la tolere:

taza, cuchara, son da nasogástrica o venoclisis. Rehidratación en casos necesarios.

Infección: Se aconseja administrar antibióticos. Ej.: Penicilina por 5 ó 7 días.

Administración de minerales (hierro, magnesio, etc.), vitaminas. Parasitosis:

Tratamiento específico una vez detecta da por exámenes de laboratorio.

2. Tratamiento Posterior a la Fase Crítica de Desnutrición

De igual forma Arias y Carvajal (Ob. Cit.), proponen las siguientes acciones para

el tratamiento ulterior de la desnutrición: Educar a los padres para que hagan el mejor

viso de los alimentos que se consiguen en la localidad. Administrar hierro por la vía

oral. Tratar las diversas infecciones, por leves que sean. Buscar la colaboración y

asistencia de autoridades locales o funcionarios de servicio social, cuando ha habido

una desorganización del grupo familiar.

Tipos de Alimentos

Según Aranceta (2010), los alimentos se pueden clasificar en panes y cereales,

leguminosas o legumbres, tubérculos y rizomas, frutas y verduras, carne, pescado,

huevos; leche y derivados, grasas y aceites, y azúcares, confituras y almíbares.En

primer lugar nos encontramos que en el grupo de panes y cereales que incluye el

trigo, arroz, maíz y mijo. Son ricos en almidones y constituyen una fuente fácil y

directa de suministro de calorías. Aunque la proteína no abunda en los cereales

integrales, la gran cantidad que se consume aporta cantidades significativas, las

cuales, sin embargo, deben complementarse con otros alimentos ricos en proteínas

para obtener todos los aminoácidos esenciales. La harina de trigo blanco y el arroz

refinado son bajos en nutrientes, pero, como todos los cereales enteros que contienen

el germen y la capa exterior de la semilla, el trigo y el arroz aportan fibra al cuerpo:

las vitaminas B tiamina, niacina y riboflavina, y los minerales cinc, cobre, manganeso

y molibdeno.

Page 40: CONTENIDO

De igual forma, continuando con el grupo de las legumbres o leguminosas que

abarcan una amplia variedad de frijoles o judías, chícharos o guisantes, lentejas y

granos, e incluso el maní. Todos ellos son ricos en almidón, pero aportan bastante

más proteína que los cereales o tubérculos. La proporción y el tipo de aminoácidos de

las leguminosas es similar a los de la carne. Sus cadenas de aminoácidos a menudo

complementan a las del arroz, el maíz y el trigo, que constituyen los alimentos

básicos de muchos países. Mientras que los tubérculos y los rizomas incluyen varios

tipos de papa o patata, la mandioca y el taro. Son ricos en almidón y relativamente

bajos en proteína, pero aportan gran variedad de vitaminas y minerales.

En cuanto al grupo conformado por, las frutas y verduras las mismas son una

fuente directa de muchos minerales y vitaminas que faltan en las dietas de cereales,

en especial la vitamina C de los cítricos y la vitamina A procedente del caroteno de

las zanahorias y verduras con hoja. En las verduras están presentes el sodio, cobalto,

cloro, cobre, magnesio, manganeso, fósforo y potasio. La celulosa de las verduras,

casi imposible de digerir, proporciona el soporte necesario para hacer pasar la comida

por el tracto digestivo. Muchas de las vitaminas más frágiles hidrosolubles se

encuentran en las frutas y verduras, pero se destruyen con gran facilidad con el

exceso de cocción.

Circunscritos al conjunto de la carne, el pescado y los huevos que son la principal

fuente de todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita para ensamblar sus

propias proteínas. La carne contiene un 20% de proteína, 20% de grasa y 60% de

agua. Las vísceras son fuentes ricas en vitaminas y minerales. Todos los pescados

contienen un alto porcentaje de proteínas, y los aceites de algunos de ellos son ricos

en vitaminas D y A. La clara del huevo es la forma más concentrada de proteína que

existe, por ello es recomendado por las autoras, ingerirla en forma de merengue en las

indicaciones médicas a ancianos malnutridos por defecto, e incluso en otras

afecciones como las hiperlipidemias.

Respectivamente, la leche y sus derivados incluyen la leche entera, el queso, el

yogur y los helados, todos ellos conocidos por su abundancia en proteína, fósforo y

en especial calcio. La leche también es rica en vitaminas pero no contiene hierro y, si

Page 41: CONTENIDO

es pasteurizada, carece de vitamina C. Aunque la leche es esencial para los niños, su

excesivo consumo por parte de los adultos puede producir ácidos grasos saturados

que se acumulan en el sistema circulatorio.

Así mismo incluimos las grasas y aceites representados por la mantequilla,

manteca, sebo y aceites vegetales. Todos ellos tienen un alto contenido de calorías,

pero, aparte de la mantequilla y algunos aceites vegetales como el de palma,

contienen pocos nutrientes.Finalmente; tenemos que los azúcares, confituras y

almíbares se consumen en grandes cantidades en algunos países, donde constituyen

una gran parte del aporte de hidratos de carbono. La miel y el jarabe de arce están

compuestos de más de un 75% de azúcar y contienen pocos nutrientes. El consumo

excesivo de azúcar provoca entre otras afecciones las caries.

En general, los científicos recomiendan lo siguiente: comer alimentos variados;

mantener el peso ideal; evitar el exceso de grasas y aceites, grasas saturadas y

colesterol; comer alimentos con suficiente almidón y fibra; evitar el exceso de azúcar

y sodio, y, en caso de beber alcohol, hacerlo moderadamente.Al respecto; el Instituto

Nacional de Nutrición creó el trompo para orientar la dieta nacional según los hábitos

de consumos autóctonos, la producción del campo venezolano y la política

agroalimentaria del Gobierno. La idea es utilizar las franjas para incorporar los

grupos de alimentos según la importancia que deben tener en la mesa diaria. Otra

intención es sustituir la tan difundida pirámide alimenticia “que, por ser de Estados

Unidos, deja fuera a muchos de nuestros alimentos”. (Diario El Universal, 2008).

El Trompo de los Grupos de Alimentos

Según el Instituto Nacional de Nutrición (2008), la agrupación de alimentos está

orientada a promover el consumo de una dieta variada y balanceada de acuerdo a las

recomendaciones nutricionales. Los alimentos se han clasificado de acuerdo a su

valor nutritivo, con la finalidad de orientar a la población en la selección adecuada de

alimentos que conforman su dieta y a que consuman diariamente en cada comida una

alimentación balanceada, es decir, aquella que proporciona al organismo todas las

sustancias nutritivas que favorecen el crecimiento, el desarrollo y el buen estado de

Page 42: CONTENIDO

salud. Resultando cinco (5) Grupos: Primero; Granos Cereales, Tubérculos y

Plátanos; Segundo Hortalizas y Frutas Tercero; Leche, carne y huevos; Cuarto Grasas

y Aceites y por último el grupo de Azúcares. Así mismo se incluye el Agua y la

Actividad Física.

Dieta ideal para prevenir la Desnutrición en los Infantes

La dieta ideal para prevenir la desnutrición es la que elaboró el Instituto Nacional

de Nutrición (2008), con productos autóctonos en el Trompo de los Alimentos, el

cual está representado de la siguiente manera:

1. Grupo Granos Cereales, Tubérculos y Plátanos:

Son la principal fuente de carbohidratos, los cuales proporcionan energía al

organismo. También aportan vitaminas del complejo B, Hierro, calcio y fibra. Se

recomienda consumir 2 (dos) raciones en cada comida.

2. Grupo Hortalizas y Frutas

Son la principal fuente de vitaminas A y C y algunos minerales. Evita enfermedades

como la obesidad, la diabetes y la hipertensión arterial. Se recomienda consumir al

menos 5 (cinco) porciones al día.

3. Grupo de Leche, carne y huevos:

Son la principal fuente de calcio y el hierro; vitaminas A, D, B1, B2, B12. Estas

sustancias son de importancia para niños, niñas, mujeres embarazadas y lactantes

ancianos y adultos ya que contribuyen a la formación y mantenimiento de los tejidos

(músculos), huesos y dientes. Continúa el Instituto Nacional de nutrición (Ob. Cit.)

recomendando racionar el consumo de cada grupo alimenticio de la siguiente

manera: Respecto a la leche o sus derivados: 1 ó 2 raciones al día, especialmente en la

infancia y mujeres embarazadas y lactantes. En cuanto a pescado, consumir por lo

menos dos veces por semana, especialmente los llamados pescados azules, atún y

sardinas, que contienen ácidos grasos omega 3. Así mismo incluir en la dieta hígado

de res o pollo, una vez a la semana y carnes rojas una o dos veces por semana y pollo

dos o tres veces por semana.

Page 43: CONTENIDO

4. Grupo de Grasas y Aceites: Fuente concentrada de energía y son recomendados por

ser alimentos que contienen ácidos esenciales para el organismo. Se recomienda

consumir pequeñas cantidades.

5. Grupo Azúcares

Son fuente de energía en forma inmediata. Su consumo es opcional, ya que las frutas

y los carbohidratos ya aportan lo necesario. Se deben evitar grandes cantidades ya

que pueden aparecer enfermedades como la obesidad, caries enfermedades

cardiovasculares y diabetes.

6. Agua

Es fuente de vida, ya que un 70% de nuestro cuerpo es agua, por eso es importante. Si

el agua no es potable purifíquela con 1 o 2 gotas de cloro por litro o hiérvala por 10

minutos. Se recomienda de 8 a 10 vasos de agua por día.

7. Actividad Física

Favorece el funcionamiento general de nuestro cuerpo, como el movimiento, la fuerza

de nuestros músculos, la vitalidad, la respiración, la fortaleza de nuestros huesos y

otros beneficios para nuestra salud.

Alimentación del Niño y su Madre

Según la Organización Mundial de la Salud (Ob.Cit.), una dieta sana, equilibrada

y balanceada en cualquier momento de la vida de una persona, debe ser completa en

calorías, proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales. En el caso de la mujer

en estado de gestación, el cuidado de la dieta reviste una importancia aún mayor. Para

ver con mayor claridad este sistema que debe ponerse en funcionamiento a partir del

momento en el que una mujer descubre que está esperando un hijo, lo graficaremos

de este modo:

Pentágono de los nutrientes en el embarazo: proteínas (15 – 17 %) y vitaminas

minerales (pequeñas cantidades).

En este orden de ideas, para la mencionada organización, la alimentación cobra,

durante el embarazo, una importancia y una función irreemplazables; ya que los

alimentos deben cubrir las necesidades energéticas, no sólo de la mujer sino de la

Page 44: CONTENIDO

criatura y preparar, además, a la embarazada para el momento de la lactancia. En el

período de gestación se imponen, entonces, un nuevo equilibrio biológico en el

organismo de la mujer, que implica una sobrecarga en la función de los principales

órganos y sistemas y exige, por lo tanto, un aporte material y energético acorde a este

estado, para asegurar un desarrollo fetal normal e impedir el consumo de las reservas

maternas.

De igual forma, las deficiencias alimenticias durante el período de gestación, sean

por las causas que fueren (falta de información, carencia de recursos económicos,

temor de perder la línea) producen comprobados efectos en el bebé; tales como

retardo en el crecimiento intrauterino, menor coeficiente intelectual posterior, mayor

índice de mortalidad perinatal, abortos, partos prematuros, etc.

Como se observa en el pentágono de nutrientes, cinco son los elementos

indispensables para la buena alimentación durante el embarazo, garantizando de este

modo la salud de madre e hijos; a saber: proteínas (entre un 15 – 17 % de la

alimentación); hidratos de carbono (53 %); grasas (un 30 %); minerales (en pequeñas

cantidades) y vitaminas (también en pequeñas cantidades).Las proteínas están

formadas por la unión de numerosas unidades o "ladrillos": los aminoácidos, que son

20 en total y sirven para la "construcción" del nuevo bebé.

En este sentido, la necesidad de proteínas es uno de los factores distintivos de la

alimentación propia del embarazo y de la lactancia; ya que el bebé crece dentro del

útero principalmente a base de proteínas, es decir, de los aminoácidos.

Estudios realizados han puesto de manifiesto que el peso de los recién nacidos

depende del correcto contenido proteico de la alimentación materna, acompañado de

la ingesta de hidratos de carbono y de las grasas. Aumentar el porcentaje de proteínas

en la dieta juega un papel decisivo para la madre: el desarrollo y crecimiento de los

órganos maternos durante el embarazo (útero, mamas, placenta, entre otros); el bebé:

para el desarrollo y crecimiento normal de todo su cuerpo.Se recomiendan al menos

80 gr. de proteínas al día durante el primer trimestre, mientras otros expertos sugieren

que el aporte aumente a 100 gr. diarios en el segundo y en el tercer trimestre; hasta

llegar a los 120 gr. diarios durante el período de la lactancia

Page 45: CONTENIDO

Asimismo, las proteínas en cantidad necesaria para la mujer embarazada es

prácticamente igual a la de la mujer no embarazada, si bien puede variar según

diversos factores, como el peso, la actividad física y el estado de salud general.

Los hidratos de carbono cumplen una función energética predominante exteriorizada

en la producción de actividad muscular y calor. Además ayudan a la desintoxicación

y a la protección de todo el organismo. Deben proporcionar entre el 50 y el 53 % del

valor calórico total de la dieta, una vez cubierta la cuota proteica y de grasa.

Asimismo, los hidratos de carbono contienen un elevado número de calorías (un

gramo contiene nueve calorías) y se aconseja que su aporte no supere el 30 % del

aporte calórico total. Las grasas cumplen también la función de transportar algunas

vitaminas, como la A y la D. Es importante que la cantidad de grasas no sufra grandes

variaciones cualitativas; la cantidad de grasas necesarias se modificará según la época

del año en que se desarrolle el embarazo; por ejemplo en invierno, el organismo

requerirá una cantidad un poco superior que en verano.Las grasas desempeñan una

doble función: energética y, en menor medida que las proteínas, interviene en la

formación de los tejidos. En la embarazada deben proporcionar aproximadamente el

30 % del valor calórico total de la dieta. La necesidad diaria es de una cantidad

variable entre los 80 y los 90 gramos para una mujer tipo.

En este mismo orden de ideas, según la mencionada organización los lípidos o

grasas y los minerales, son sustancias inorgánicas que se encuentran en el suelo y

que, por lo general, ingresan naturalmente al cuerpo humano a través de la ingesta de

los alimentos.

1. El hierro

Es un mineral de gran importancia para el organismo y su deficiencia es el

problema nutricional más común en el mundo. La mayor parte del hierro se encuentra

alojada en los glóbulos rojos mientras que el resto se halla en los músculos. Si el

hierro se encuentra por debajo de los niveles normales al inicio del embarazo, el

riesgo de anemia es severo. Si la embarazada comienza con un nivel normal de hierro

en su organismo, es probable que continúe así o que tal vez desarrolle una anemia

leve. Esto se debe a que el hierro es el único nutriente cuyas cantidades necesarias

Page 46: CONTENIDO

durante el embarazo son mayores de las que puede suministrarse sólo a partir de una

dieta. Por eso es conveniente –y hasta imprescindible en algunos casos- dar a la

madre un suplemento en los alimentos (por ejemplo leche descremada con hierro) o

bien que los ingiera en forma de medicamento.

Es por ello, que una de cada tres embarazadas presenta anemia por falta de hierro

durante el último trimestre. Es cuando el bebé necesita y absorbe este mineral de los

depósitos maternos en mayor cantidad que lo habitual. Algunos de los síntomas que

pueden detectarse en una embarazada con carencia de hierro son: cansancio, sueño,

calambres, etc. y al bebé le llega menor cantidad de oxígeno, lo que puede generarle

trastornos de diversa gravedad. El hierro puede encontrarse sólo en un porcentaje del

10 ó 15 % del total de los alimentos que habitualmente se ingiere. Para su buena

absorción necesita de estimulantes: (a) La carne y (b) La vitamina C (por ejemplo un

vaso de jugo de naranja con las comidas, que facilita la absorción del hierro y además

le aporta vitamina C).

En este sentido, la deficiencia de hierro durante el embarazo es, según el último

Curso Internacional sobre Hierro realizado en Argentina en 1997, de un 10 % en

Buenos Aires, de un 18 % en Europa, de un 30 % en Costa Rica, Guatemala y

Paraguay y del 50 % en Ecuador y Perú, mientras que asciende al 60 % en la región

caribeña. El calcio es el mineral que más abunda en el cuerpo. El 99 % del calcio

corporal está localizado en los huesos y dientes. Para que el organismo pueda

absorber todo el calcio presente en un alimento, es necesario que en ese mismo

alimento haya fósforo. La existencia de vitamina D es indispensable para la absorción

tanto del calcio como del fósforo. Es necesario para el crecimiento y desarrollo de los

huesos y dientes del bebé; para la coagulación de la sangre, para las transmisiones

nerviosas; entre otras.

En este orden de ideas, el 85 % de este mineral se localiza en huesos y dientes. Es

el segundo en cuanto a abundancia en el cuerpo y representa el 22 % del total de

minerales. Su función más importante es la de ayudar a la formación de los

componentes que ayudan a que el organismo pueda hacer circular la energía de las

grasas, las proteínas y los hidratos de carbono. Junto con el calcio y con la vitamina D

Page 47: CONTENIDO

es el ingrediente fundamental para la conformación de huesos y dientes sanos. Es

también (junto con el calcio) esencial para las transmisiones nerviosas. Constituye,

además, un componente esencial para los ácidos que toman parte en la división

celular y en la transmisión de los rasgos hereditarios. Por lo general se lo encuentra

en los mismos alimentos que contienen calcio.

De igual forma, el fósforo y el potasio actúa en relación con el sodio y el

magnesio y tiene como funciones: (a) Controla el balance de los fluidos en todas las

células del cuerpo y (b) Es indispensable para la transmisión de los impulsos

nerviosos y la contracción de los músculos, incluyendo el corazón. Por lo general una

persona que sigue una dieta balanceada y no toma diuréticos, llena estas necesidades

diarias perfectamente. Los alimentos en los que podemos encontrar este mineral son

especialmente las frutas y verduras. Entre las frutas, los cítricos y los plátanos y entre

los vegetales los de hojas verde oscuras y las patatas.

En este orden de ideas, las vitaminas, son sustancias orgánicas que ingresan

naturalmente con la alimentación. Sin vitaminas el cuerpo no puede utilizar las

proteínas, hidratos de carbono y grasas que consume, ya que no se producen las

reacciones químicas que lo permitan. Al faltar estas reacciones, las proteínas no

pueden construir y mantener los tejidos; las grasas e hidratos de carbono no pueden

producir energía; el organismo en general no podría mantener su salud.

Existen vitaminas que son imprescindibles para la reproducción y el crecimiento.

Durante el embarazo es muy importante recibir una cantidad suficiente de ellas, ya

que el hijo que está esperando las necesita para su crecimiento y para ir almacenando

nutrientes para sus primeras semanas de vida.

Cabe señalar, que las vitaminas más importantes el embarazo son:

El ácido fólico o vitamina B9, es una vitamina de gran importancia para la

embarazada, y recién hace algunos años se considera su ingesta de sumo valor. Es

fundamentalmente para: (a) La formación de glóbulos rojos; (b) El crecimiento y

desarrollo de su bebé y (c) la formación y desarrollo del sistema nervioso y el

cerebro. Por estas razones la deficiencia de ácido fólico antes o durante el embarazo

puede provocar: (a) Anemia durante la gestación; (b) Problemas en el crecimiento y

Page 48: CONTENIDO

desarrollo del bebé Y (c) Enfermedades del sistema nervioso: espina bífida (cuando el

bebé no desarrolla parte de las vértebras) u otros trastornos del tubo neural como la

anencefalia (que es cuando el cerebro no termina de formarse). Por este motivo

algunos genetistas sugieren en algunos casos, la alimentación rica en ácido fólico

durante tres meses antes y durante el primer trimestre del embarazo.

Cabe señalar, que la Vitamina A, durante el embarazo esta vitamina se vuelve de

gran importancia por: (a) Su acción anti-infecciosa; (b) Mejora la capacidad visual

del bebé; (c) Ayuda a dar suavidad a todos los tejidos membranosos Y (d) Potencia el

sistema inmunológico. El exceso de vitamina A no es aconsejable. La vitamina del

grupo B está constituido por las vitaminas: B1 (Tiamina), B2 (Rivoflavina), B3

(Niacina), B5, B6, B9 (ácido fólico) y B12. Son necesarias e importantes para: (a) El

crecimiento y desarrollo del bebé; (b) La formación y desarrollo del sistema nervioso

y el cerebro del bebé; (c) Prevenir la falta de glóbulos rojos (anemia) y ayudar a

mantener su cantidad dentro de un parámetro óptimo; (d) Ayudar a digerir los

hidratos de carbono, las proteínas, las grasas y otras sustancias nutritivas para la

madre y para el bebé; (e) Dar energía; (f) La respiración de las células de la sangre;

(g) El buen funcionamiento del sistema nervioso; (h) El metabolismo cerebral; (i)

Mejorar la actividad intelectual y (j) Mejorar el estado de ánimo.

Es de hacer notar, que como suplementos abundantes en complejo B: levadura de

cerveza y germen de trigo. No es una vitamina difícil de hallar en los alimentos, pero

sí muy frágil, por ser tan extremadamente sensible al calor, al oxígeno y a las

sustancias alcalinas. Para que las frutas y verduras que la contienen no la pierdan, es

necesario no hervirlas ni someterlas a altas temperaturas ni con exceso de agua.

Ayuda a la absorción del hierro y del calcio. Como protectora de las infecciones, esta

vitamina actúa como "guardiana" del bebé de todas aquellas sustancias nocivas que

pueden ingerirse inadvertidamente.

Asimismo, las vitaminas C y D, el contacto con los rayos ultravioletas del sol es

uno de los principales modos en los que la piel humana puede fabricar esta vitamina;

mientras que el aporte alimenticio tiene una importancia secundaria. Con apenas 20

minutos de exposición al sol o 30 a la luz del día, se provee de la dosis diaria

Page 49: CONTENIDO

requerida. Entre sus funciones figuran: (a) El crecimiento y reparación de los huesos;

(b) El mantenimiento de la fortaleza de dientes y huesos y (c) Favorecer la absorción

del fósforo y del calcio y así mismo asegurar su fijación en los huesos y dientes del

bebé. Los niveles plasmáticos de la vitamina D son bajos en las gestaciones

múltiples; probablemente debido a un mayor consumo de esta vitamina y de

minerales por parte de la mujer que se halla gestando más de un embarazo. El

metabolismo mineral óseo de la madre es mayor en las gestaciones múltiples que en

los embarazos únicos.

Leyes Fundamentales de la Alimentación

Según Escudero (2009), la alimentación cubre una necesidad básica del hombre que

requiere ser satisfecha en cantidad y calidad, de allí pues, que todos los individuos

necesiten un continuo aporte de energía y elementos para mantener las funciones

vitales, reconstituir los tejidos, crecer y defenderse de las enfermedades, es por ello

que una alimentación correcta y adecuada contribuye a obtener este objeto.

De esta manera, el médico Argentino, en respuesta a estas inquietudes crea la

cátedra de Clínica y Nutrición, formulando la cuatro reglas de la alimentación: "La

alimentación del hombre debe ser suficiente, armónica y adecuada, bases de la

enseñanza de la nutrición para la Argentina y el mundo”. Estas leyes son universales,

aplicables a todos los seres vivos y constantes e invariables, además de ser válidas en

todos los casos, en cualquier edad y tanto para individuos sanos, como para aquellos

que estén enfermos.

En tal sentido, estas leyes plantean que la alimentación debe ser:

1. Suficiente en Cantidad: Debe aportar la cantidad necesaria de nutrientes, ya que de

no ser así, el organismo usa sus reservas endógenas lo que conlleva al

adelgazamiento.

2. Completa en Calidad: Proporciona al organismo las sustancias que van a formar

parte de sus propios tejidos y le permita cumplir sus funciones idóneamente.

3. Balanceada y Armónica: Los alimentos tienen que guardar una relación de

proporción entre sí, en vista que los nutrientes interactúan y dependen unos de

Page 50: CONTENIDO

otros,de allí la importancia de mantener las proporciones correctas, por lo que debe

existir una adecuada relación entre los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos.

4. Adecuada: La alimentación debe ser acorde a la edad, sexo, talla, complexión

física, actividades y a los momentos biológicos por los que se atraviesan.

Adicionalmente, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires (2011),

plantea que estas leyes deben ser cumplidas en todos sus aspectos, ya que es frecuente

observar que la cuarta ley es muy difícil de cumplir, de hecho en la mayoría de los

casos en los hogares y comedores, inclusive el que opera en el Centro Comunitario de

Atención Integral José Gregorio Hernández se prepara un solo menú diario para todos

los usuarios, muchas veces sin tener en cuenta las necesidades particulares de cada

niño.

Proceso de Atención de Enfermería en Niños con Desnutrición

Según Escudero (Ob.Cit.), evaluar el cuidado y la atención que recibe un niño durante

los primeros cinco años de su vida es fundamental, especialmente los tres primeros

años, dado que son la base de la salud, el crecimiento y el desarrollo en el futuro.

Durante este periodo, las niñas y los niños aprenden más rápidamente que en

cualquier otra época. El personal de enfermería como trabajador de la salud en un

primer nivel de atención y con una responsabilidad compartida en el cuidado del

menor de cinco años debe estar informado sobre los signos indicativos de que un niño

no está progresando a un ritmo normal de crecimiento y desarrollo.

A continuación se enuncian los Diagnósticos en Enfermería más comunes con sus

respectivas intervenciones

Dx. 1. Alteración del equilibrio hidroelectrolítico r/c con pérdida de líquidos y

electrolitos s/a diarrea y vómitos m/p somnolencia, mucosas orales secas,

irritabilidad. Intervenciones de enfermería: Posición de lado, cabecera levantada a

30º con la finalidad de evitar aspiración por la presencia de vómitos. Instalación de

una vía periférica para la administración de solución poli electrolítica. Valorar

continuamente el estado de hidratación. Control de diuresis (peso de pañal). Realizar

Page 51: CONTENIDO

balance hídrico estricto, lo que permite conocer ingresos y egresos, y establecer el

estado general de hidratación.

Dx. 2. Alteración gastro-intestinal invasión microbiana y lesión en la mucosa

intestinal s/a infección intestinal m/p deposiciones semilíquidas con presencia de

sangre y moco, en número de 4 a 5 por día, distensión abdominal, vómitos.

Intervenciones de enfermería: Instalación in mediata de antibioticoterapia Indicada.

Medidas de asepsia para evitar las infecciones cruzadas. Valorar características de las

deposiciones. Educación a la madre sobre medidas de higiene, al alimentar a la niña y

al cambio de pañales, ya que la diarrea infecciosa es una enfermedad de trasmisión

fecal-oral. Registro de las intervenciones

Dx. 3. Alteración del patrón regulador por déficit r/c aporte calórico

energético deficiente s/a desnutrición crónica: Kwasharkor m/p temperatura 35.4º c y

frialdad distal. Intervenciones de Enfermería: Dar abrigo con ropas adecuadas.

Colocar calor local, a través de bolsas con agua caliente o lámparas. Control y

registro de temperatura frecuente. Enseñar a la madre el control de temperatura.

Dx.4. Alteración de la nutrición por defecto r/c Deficiente aporte de

nutrientes s/a patrón alimenticio inadecuado para la edad de la niña., m/p Déficit de

peso y talla para su edad. Intervenciones de Enfermería: Coordinar con nutrición

sobre el manejo nutricional. Vigilar la ingesta de la dieta indicada, ver tolerancia.

Registrar la ingesta. Enseñar a la madre la preparación de la fórmula, teniendo en

cuenta las medidas de higiene. Educación a la madre sobre la importancia de la

alimentación, y que alimentos puede dar a su niña/o.

Dx.5. Déficit del auto cuidado r/c hábitos nocivos para la salud de la familia s/a

bajo Nivel educativo m/p falta de higiene de la vivienda, consumo de agua sin

tratamiento potable, presencia de animales dentro de la vivienda, hacinamiento,

eliminación de basura y excretas a campo abierta. Intervenciones de Enfermería:

Visita domiciliaria, inicialmente para diagnóstico, y desarrollar una relación de

confianza con la familia. Preparación de programa educativo para la familia.

Preparación de material educativo. Ejecución del programa en su domicilio.

Evaluación del plan.

Page 52: CONTENIDO

Escuela Para Padres

Para explicar en qué consiste una Escuela de Padres presentamos la siguiente

definición “las escuelas de padres son una de las estrategias más interesantes para

crear un ámbito de diálogo educativo sobre asuntos referentes a la crianza y

educación de los hijos. Se inserta en el área de la comunicación o conversación,

que no intenta lograr ninguna decisión operativa corto plazo, sino solamente la

reflexión, el diálogo, el consenso” (De la Puente, 1999: 246). En otras palabras, es un

espacio de apoyo y sostén profesional para encarar las dificultades de ser padres, se

concurren cuando los padres tienen la necesidad de orientación, información o

asesoramiento.

En nuestra formación como madres y padres proponemos una reflexión acerca del

grupo familiar, ya que es en su seno donde las personas somos educadas en primer

lugar. En él aprendemos a relacionarnos y adquirimos los hábitos que conformarán

nuestro estilo de vida. También es la familia la que nos transmite los primeros

patrones de comportamiento, así como los valores y actitudes del entorno socio–

cultural al que pertenece. Los padres tienen un papel fundamental en enseñar a sus

hijos la importancia que tiene la salud y mantenerla en su familia, así como mostrar y

enseñar patrones de alimentación saludables.

En el marco de la presente investigación, se pone en primer nivel la educación

nutricional, ya que La promoción de una alimentación adecuada desde los primeros

años de vida incluyendo las prácticas para la lactancia materna y el uso de

complementos alimentarios, son elementos predictivos del estado nutricional, de la

salud y de la supervivencia de los recién nacidos y de los niños y niñas, que

contribuyen al bienestar de las generaciones futuras.La educación nutricional debe

permitir a los individuos adquirir los conocimientos necesarios sobre las bases

alimentarias y nutriciones para poder desarrollar y elegir su comportamiento

alimentario con mayor libertad, de esta manera los objetivos de la educación

nutricional estarán de acuerdo con los de la educación y del fomento de la salud.

(Vásquez y Suarez, 2011). Es una obligación moral, ética y solidaria de todos los

recursos humanos en salud, contribuir en su capacitación en este tema importante,

Page 53: CONTENIDO

fundamental y prioritario, cual es el de la alimentación y nutrición, como factor del

desarrollo y vida saludable para toda la población.

Roles de Enfermería en el Fomento y Promoción de una Adecuada

Alimentación

El objetivo de los roles de enfermería en la promoción y fomento de una adecuada

alimentación para la embarazada abarca no sólo particulares necesidades físicas,

psicológicas y sociales, sino también a la familia y a la comunidad, por ello requieren

múltiples roles que según Torres (Ob.Cit.133), comprenden la presentación de

cuidados, coordinación asistencial, instrucción, planeamiento de alta, defensa de la

embarazada, colaboración, investigación y administración.

En este sentido, el autor mencionado cita varios roles que la enfermera profesional

tiene que cumplir según el puesto que ocupe y su jerarquía sin embargo, en la

República Bolivariana de Venezuela la mayoría del personal que labora en las

diferentes unidades clínicas hacen énfasis en el rol asistencial; puesto que es

recientemente que se ha implementado en las carreras universitarias, los postgrados

en diversas especialidades (intensivista, enfermera con componente docente, entre

otros). Cabe destacar que dentro del rol asistencial la enfermera presta cuidados

físicos a los pacientes, siendo inherente la función de coordinación y administración

de los recursos necesarios para asegurarle a este una atención adecuada, oportuna,

eficiente y de calidad.

Rol Asistencial de Enfermería.

Zambrano y Rebolledo (2009), expresan que “es la facultad de la enfermera de

aplicar procesos de enfermería en la identificación y solución de necesidades y los

problemas del cliente” (p. 23). Sus actividades soninherentes al proceso de enfermería

para lo cual se requiere de una base de conocimientos científicos y teóricos

adquiridos en las diferentes disciplinas. Entre las funciones se encuentran:

1. Valorar la situación de la salud del cliente.

2. Elaborar diagnósticos de enfermería según la situación valorada.

Page 54: CONTENIDO

3. Planificar acciones y estrategias para solventar y solucionar en lo posible los

diagnósticos de enfermería.

4. Ejecutar acciones planificadas en pro de la solución de los problemas identificados.

5. Evaluar los resultados de las acciones planificadas y de ser necesario

retroalimentación.

Las actividades comprenden: (a) La satisfacción de necesidades básicas de la vida

cotidiana del paciente; (b) Ayudar al paciente a satisfacer sus necesidades de

descanso, sueño, alimento y bebida; (c) Mantener las funciones corporales básicas

como la higiene, la remoción de secreciones y el mantenimiento de la temperatura y

(d) Brindar consuelo en las situaciones críticas de la enfermedad y ante la muerte.

Todos los aspectos de atención directa del paciente se llevan a cabo para mantener

la independencia del paciente en la mayor medida posible, dentro de las limitaciones

que plantea su enfermedad. Además las intervenciones asistenciales toman en cuenta

la base socio - cultural y espiritual de cada paciente.

Rol de Enfermería Coordinadora Asistencial

Al respecto Flores (2009), expone que:

La coordinadora asistencial depende del nivel de autoridad de la enfermera supervisora, y tiene bajo su cargo a las enfermeras de atención directa y la auxiliar de enfermería; donde su principal responsabilidad consiste en garantizar un servicio de calidad, que se preste una atención de calidad al usuario, al igual debe cumplir con funciones asistenciales, gremiales, docentes, administrativas y de investigación. (p. 2)

Entre sus funciones se encuentran:

1. Planificar los objetivos y metas a alcanzar en la administración de los recursos de

los servicios de enfermería, con el objeto de ser más productivos.

2. Organizar tanto los recursos materiales como los humanos, buscando ser más

eficiente y eficaz en el desarrollo de las acciones planificadas para dar mejores

servicios de enfermería.

Page 55: CONTENIDO

3. Dirigir y ejecutar actividades, dando el mejor uso posible a los recursos disponibles

y al mismo tiempo orientar y desarrollar al personal de enfermería de tal manera que

garantice la satisfacción del personal que dará un servicio de enfermería de calidad.

4. Controlar que se pueda cumplir todo lo planificado, para ello es necesario que se

apliquen medidas correctivas y de retroalimentación en aquellas actividades que

pudieran no conseguir los objetivos y metas planificadas en la administración de los

servicios de enfermería.

Las actividades contemplan: (a) Interacción enfermera - enfermera, enfermera -

paciente, enfermera- familiares; (b) Organizar las actividades asistenciales de las

otras profesionales de enfermería para integrarla a un plan organizado, con la

cooperación y participación del paciente y su familia, para hacer posible la prestación

de la asistencia básica y cuidados médicos; (c) Vigilar que se cumplan las órdenes

médicas a cabalidad; (d) Supervisar que las terapias relacionadas con el dolor físico

del paciente se cumplan; (e) Controlar la asistencia del personal a su cargo

(profesional y auxiliar) y (f) Solventar en la posibilidad de sus medidas las

necesidades personales del personal a su cargo.

Rol de la Enfermera como Instructora

Es la facultad que tiene enfermería de realizar acciones utilizando la docencia.

Según Mariner (2008: 25), es el proceso de enseñanza - aprendizaje, como medio de

instrucción, al personal de la organización como al usuario del servicio de salud,

dados por enfermería. El rol exige instruir al paciente y a la familia en los aspectos de

auto cuidado que abarca desde actividades de mantenimiento de la salud hasta la

atención de los estados agudos y crónicos. Además requiere un conocimiento del

aprendizaje en las diversas edades.

La función de instructora incluye la identificación de las necesidades de

aprendizaje en la instrucción del personal de enfermería, de los pacientes y sus

familiares. Entre las actividades se encuentran: (a) Identificar necesidades de

aprendizaje del personal de enfermería, referente a los cuidados del paciente o la

mejor administración de los servicios de enfermería; (b) Planificar actividades

Page 56: CONTENIDO

instruccionales según sea la necesidad identificada; (c) Realizar programaciones

docentes mensuales y anuales de las diferentes unidades de atención, y del

departamento de enfermería; (d) Instruir al paciente respecto a la dieta según su

diagnóstico médico, considerando también su cultura y religión; (e) Orientar al

paciente y sus familiares sobre las actividades de rehabilitación una vez que egresa de

la unidad; (f) Evaluar el éxito o fracaso de las instrucciones dadas a los usuarios, ya

que la respuesta humana se debe considerar, para poder hacer las retroalimentaciones

pertinentes; (g) Coordinar junto a las universidades y otros centros de instrucción del

personal de enfermería, la formación del estudiante de enfermería y (h) Aplicar el

proceso de enfermería y procesos administrativos en la instrucción del personal de

enfermería.

Rol de la Enfermera como Defensora

En el rol de defensora, la enfermera es responsable según Mariner (Ob.Cit.), de

“definir, defender y promover los derechos de los pacientes” (p. 30). Debe colocarse

en una posición clave para salvaguardar el derecho del paciente a un consentimiento

informado, previo a cualquier procedimiento de enfermería y médico que se le ha de

aplicar. Entre sus funciones se establecen: (a) Promover el consentimiento informado

para la intervención de enfermería y medica en el usuario; (b) Resguardar la

intimidad del paciente; (c) Vigilar y notificar a las autoridades competentes los

accidentes o incidentes que se presenten en la unidad clínica; (d) Velar por el cuidado

de los pacientes en estado agonizante o conectados a máquinas de respiración

artificial; (e) Cuidar que no exista negligencia, ni mala práctica en la prestación del

servicio de enfermería; (f) Promover que se cumplan las leyes del Código de

Enfermería de Venezuela; (g) Transmitir preocupación por la situación integral del

paciente; (h) Reconocer lo que el usuario realmente requiere, puede no ser lo que esté

expresa cuando tiene estrés e (i) Como defensora la enfermera, se ve impulsada a

trabajar en beneficio del paciente.

Page 57: CONTENIDO

Rol de la Enfermera como Colaboradora

Según el Código Deontológico de Enfermería de Venezuela (Ob.Cit.:3), en el

Juramento de la enfermera reza en uno de sus parágrafos: asumiré responsablemente

las funciones que me correspondan. Trabajando en cooperación con el equipo de

salud y otros profesionales afines, cuyos propósitos estén relacionados con la

búsqueda de la salud y seguridad individual, familiar y social.

Así también Alfonso (Ob.Cit.), expone que: “la colaboración consta de cuatro (4)

elementos: Individuos que comparten un interés, propósito para el proceso de

colaboración, principio y reglas básicas para el esfuerzo, Estructura dentro de la cual

tiene lugar el esfuerzo”. (p. 136). A partir de este marco de referencia, las enfermeras

pueden trabajar efectivamente con otros miembros del equipo de salud

(Hemoterapista, Radiólogos, Cardiólogos, Nutricionista, Laboratorista, entre otras);

con la finalidad de que el usuario recupere lo más pronto posible su salud; además de

mantener una comunicación efectiva con todas las personas responsables de brindar

atención. Es de hacer notar que a medida que aumenta la complejidad de los cuidados

de salud referente a la tecnología, aumenta la importancia del rol colaborador.

Rol de la Enfermera como Investigadora

La Asociación Americana de Enfermería (2009), indica que la función

investigadora consiste “en estudiar los problemas para mejorar el cuidado de los

enfermos y para definir y ampliar el entorno de la práctica de enfermería”. (p. 119).

La enfermera investigadora puede trabajar en un medio académico, hospitalario,

como profesional independiente, o en un centro comunitario. Entre sus funciones se

encuentran: (a) Identificar las necesidades a nivel de salud para llegar a comprender

el porqué de la misma; (b) Incrementar y verificar el conocimiento científico sobre el

que se basa la práctica; (c) Elaborar diagnósticos situacionales; (d) Participar con los

miembros del equipo de salud en la elaboración de proyectos de salud.

El rol de investigadora es considerado en principio como responsabilidad de la

enfermera universitaria; sin embargo, todas las enfermeras pueden participar en el

proceso de investigación; ya que la responsabilidad primaria de la enfermera a cargo

Page 58: CONTENIDO

de la atención reside en la aplicación práctica de los hallazgos de la investigación, la

cual proporciona un fundamento teórico para la práctica, promueve su progreso y el

bienestar de aquellas personas que reciben asistencia de enfermería.

Rol de la Enfermera como Administradora

Según Zambrano, M. y Rebolledo, C. (Ob.Cit.), es competencia de la enfermera

el aplicar el proceso administrativo en la atención del paciente y en la administración

de los servicios al mismo tiempo sus funciones incluyen: (a) Valorar las necesidades

globales que tienen los pacientes; (b) Organizar la asignación de los pacientes; (c)

Delegar adecuadamente el trabajo; (d) Evaluar permanentemente la efectividad de la

atención de enfermería; (e) Debe conocer los problemas presupuestarios de la unidad

clínica; (f) Hacer uso eficiente de los recursos humanos y materiales; (g) Tener

presente el uso de los recursos de forma racional; (h) Valorar las fortalezas y

debilidades del personal de enfermería y facilitar su desarrollo profesional.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana De Venezuela (2009), la salud forma parte

de los derechos humanos fundamentales, es decir tiene gran relevancia sobre las

políticas públicas de la nación. A continuación se presentan los artículos

Artículo 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

La promoción y defensa de la salud, son responsabilidad del estado pero también

se extiende este deber a todas las personas.

Page 59: CONTENIDO

Artículo 84. Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

El sistema público nacional de salud regirá las políticas que garanticen el derecho

fundamental a la salud, acercando a la comunidad organizada a los procesos

inherentes a la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la

política específica en las instituciones públicas de salud.

Artículo 85. El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud.

Este artículo es muy importante ya que compromete el presupuesto para el

cumplimiento de las diversas actividades que lleve a cabo el sistema nacional de

salud, para la protección de este derecho.

Ley Orgánica del Instituto Nacional de Nutrición (1968)

Está enmarcada en las políticas públicas ejercidas por el estado venezolano para

enrumbar la situación de la nutrición de todos los venezolanos. Para los fines de esta

investigación, se enumeran a continuación los artículos más resaltantes:

Page 60: CONTENIDO

Artículo 4º.- Son fines del Instituto Nacional de Nutrición:1º) Investigar los problemas relacionados con la nutrición y  la  alimentación  en  Venezuela,  y  estimular,  asesorar   y  contribuir a la  investigación nutricional  que realicen  las  instituciones  docentes,  asistenciales,  de   investigación, públicas  o  privadas  cuando   se  trate  especialmente de  investigación, aplicada;2º) Asesorar al Ejecutivo Nacional  en la formulación de  la  política nacional de nutrición y alimentación del país;3º) Planificar y programar las actividades  correspondientes  a la política alimentaría que debe desarrollar;4º) Supervisar las actividades de todos los organismos  que  efectúen programas de nutrición y alimentación para grupos  o  colectividades;5º) Asesorar  a  los  organismos que  lo  soliciten,  en  la organización de servicio de alimentación;6º) Preparar  el personal  idóneo  que el  Instituto  juzgue  conveniente para realizar en forma adecuada sus programas;  y contribuir con  la formación  de personal  profesional en  el campo de la nutrición,  con Universidades Nacionales y  otras Instituciones docentes y de investigación;

Este artículo delimita las competencias del instituto reglamentado en la presente ley, a

fines de mantener a la población en estado óptimo nutricional. Es importante señalar

que son funciones del Instituto Nacional de Nutrición, la investigación, la

planificación, la supervisión, el asesoramiento, la capacitación del personal y la

divulgación de las actividades que garanticen la alimentación balanceada a los

venezolanos.

Ley Orgánica De Salud (1998)

La salud tiene un significado amplio y comprende todos los ámbitos de la vida, como

lo son el físico, mental, social y ambiental así queda expresado en el siguiente

artículo:Artículo 2º.- Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades sino

el completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental.

De aquí se desprende el concepto que rige toda la ley y que establece la corrección de

los factores de riesgo del problema de la desnutrición.

Artículo 3°.- Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud a todos los habitantes del país y funcionarán de conformidad con los siguientes principios:

Page 61: CONTENIDO

Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir los servicios para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza. Principio de Participación (…)Principio de Coordinación: Las administraciones públicas y los establecimientos de atención médica cooperarán y concurrirán armónicamente entre sí, en el ejercicio de sus funciones, acciones y utilización de sus recursos.

Se enuncian los principios que rigen los servicios de salud, el de universalidad

garantiza la inclusión de todas las personas a este sistema, el de partición insta a las

comunidades a ejercer acciones en torno al derecho de salud; mientras que el

principio de coordinación, organiza las acciones de manera que confluyan hacia un

mismo objetivo.

Ley Orgánica Para La Protección Del Niño Y Adolecente (2009)

En la República Bolivariana de Venezuela se cuanta con este instrumento legal para

dar a los niños, niñas y adolescentes una atención especial y respecto al tema de la

nutrición enuncia:

Artículo 30. Derecho a un Nivel de Vida Adecuado. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral. Este derecho comprende, entre otros, el disfrute de:a) Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga las normas, de la dietética, la higiene y la salud; b) Vestido apropiado al clima y que proteja la salud; c) Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a los servicios públicos esenciales.

La desnutrición está relacionada con la calidad de vida de los niños y niñas, por tal

razón este derecho consagrado en el artículo precedente, eliminaría un factor

primordial en la incidencia de esta patología.

Artículo 41. Derecho a la Salud y a Servicios de Salud. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física

Page 62: CONTENIDO

y mental. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud.

La salud está garantizada en Venezuela a nivel constitucional, pero siendo que los

niños, niñas y adolescentes son la población más vulnerable la Ley mencionada hace

énfasis en la calidad de la atención que esta población debe recibir.

Artículo 46. Lactancia Materna. El Estado, las instituciones privadas y los empleadores proporcionarán condiciones adecuadas que permitan la lactancia materna, incluso para aquellos hijos cuyas madres estén sometidas a medidas privativas de libertad.

Es un fenómeno creciente el hecho de que ciertas instituciones nieguen a brindar a las

madres la posibilidad de brindar a sus hijos la lactancia materna, aludiendo diversas

razones, sin embargo esta ley protege este derecho de los lactantes.

Teorizante de Enfermería.Dorotea Orem

0rem nació en Baltimore, y se educó con las Hijas de la Caridad de S. Vicente de

Paúl. Se graduó en 1930.  Dentro de su trayectoria como teorista no influyó ninguna

enfermera más que otra, sino que fue el conjunto de todas con las que había tenido

contacto, y la experiencia de las mismas lo que le sirvió de fuente teórica

La mencionada teoría se relaciona con el objeto de esta investigación ya que el

programa educativo está dirigido a impartir los conocimientos respecto a la

desnutrición y las herramientas necesarias para su prevención, que deben ser llevadas

a cabo por la madre del niño afectado (autocuidado) y no por la enfermera, quien en

este caso cumple la función de apoyo educación.

Orem (1988) define su modelo como una teoría general de enfermería que se

compone de otras tres relacionadas entre sí: 

Page 63: CONTENIDO

Teoría del Autocuidado.

En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del

individuo a su propia existencia: “El autocuidado es una actividad aprendida por los

individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones

concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o

hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y

funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar”.  Define además tres

requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se

quieren alcanzar con el autocuidado: 

Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen

la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e

interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana. 

Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para

la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los

efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del

desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez.

Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a

los estados de salud. 

Teoría del déficit de autocuidado.

En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los

individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no

pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué

se necesita de la intervención de la enfermera. 

Teoría de los sistemas de enfermería.

En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los

individuos, identificando tres tipos de sistemas:

Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo. 

Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería

proporciona autocuidados. 

Page 64: CONTENIDO

Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los

individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que

no podrían hacer sin esta ayuda.

En este orden de ideas, el objetivo de la enfermería según D. Orem, es ayudar al

individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para

conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las

consecuencias de dicha enfermedad. Además afirma que la enfermera puede utilizar

cinco métodos de ayuda: actuar compensando déficits, guiar, enseñar, apoyar y

proporcionar un entorno para el desarrollo.

Asimismo, el concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las

personas en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan

su situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud. Hace

necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el

propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto. 

Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y

cambio de comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de

atender a los individuos (percepción del problema, capacidad de autocuidado,

barreras o factores que lo dificultan, recursos para el autocuidado, etc.) y hacer de la

educación para la salud la herramienta principal de trabajo. La enfermera actúa

cuando el individuo, por cualquier razón, no puede auto cuidarse. Los métodos de

asistencia de enfermería que D. 0rem propone, se basan en la relación de ayuda y/o

suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son:  

Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente.  

Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las

recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.  

Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el

tratamiento médico que se haya prescrito.  

Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medidas

de higiene en las escuelas.  

Page 65: CONTENIDO

Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo

colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar.  

Concepto de Persona 

Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como tal

es afectado por el entorno Y es capaz de acciones predeterminadas que le afecten a él

mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su

autocuidado. Además es un todo complejo y unificado objeto de la naturaleza en el

sentido de que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace cambiante. Es

una persona con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las ideas, las

palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de

reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo

acciones de autocuidado y el cuidado dependiente. 

Concepto de Salud

La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos

componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto

que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser

humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez

más altos.  El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar

a cabo acciones que le permitan integridad física, estructural y de desarrollo.  ´

Concepto de Enfermería

Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su

autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas

por sus situaciones personales. Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar

al individuo a llevar a cabo y mantener, por si mismo, acciones de autocuidado para

conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las

consecuencias de esta.

Page 66: CONTENIDO

Definición de Términos

Antropometría

Ciencia que se refiere a la medición del tamaño, peso y proporciones del cuerpo

humano. (Mesejo, 2000)

Alimentación Balanceada

Una alimentación balanceada involucra consumir alimentos que nos den energía, que

nos protejan y permitan el crecimiento, regulando las diferentes funciones de nuestro

organismo. (Aranceta, 2010)

Alimentos

Son aquellos productos de cualquier naturaleza, sólidos o líquidos, naturales o

transformados que por sus características, aplicaciones, preparación y estado de

conservación sean susceptibles de ser habitual e idóneamente. (Aranceta, 2010).

Hábitos

Modelo especial de proceder o conducirse, adquiriendo por repetición de datos

iguales o semejantes u originando por tendencias instintivas situación de depender al

respecto a ciertas drogas.

Hambre

El hambre es la sensación que indica la necesidad de alimento. En condiciones de

normal alimentación, suele aparecer unas 4 horas después de la última comida,

aunque este tiempo puede variar mucho. (Hernández, 1991).

Nutrición

Es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los

líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus

funciones vitales. La nutrición también es la ciencia que estudia la relación que existe

Page 67: CONTENIDO

entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.

(Ballabriga, 2003)

Nutriente

Es toda sustancia contenida en los alimentos y que nos es necesaria para vivir y

mantenernos en salud. (Ballabriga, 2003)

Nutricionista

Es un profesional de la salud, con titulación universitaria, reconocido como un

experto en alimentación, nutrición y dietética, con capacidad para intervenir en la

alimentación de una persona o grupo, desde los siguientes ámbitos de actuación: la

nutrición en la salud y en la enfermedad, el consejo dietético, la investigación y la

docencia, la salud púbica desde los organismos gubernamentales, las empresas del

sector de la alimentación, la restauración colectiva y social. (Hernández, 1991).

Peso Corporal

Es la medida de valoración nutricional más empleada, el concepto de peso se remonta

a la Grecia antigua hace más de 2000 años. Las balanzas que permiten su medición

han evolucionado y hoy en día no representa ningún obstáculo el llevarlo a cabo,

incluso en personas enfermas cuya movilidad sea dificultosa. (Hernández, 1991).

Valoración Nutricional

La valoración nutricional es aquella que permite determinar el estado de nutrición de

un individuo, valorar las necesidades o requerimientos nutricionales y pronosticar los

posibles riesgos de salud que pueda presentar en relación con su estado nutricional.

(Hernández, 1991)

Page 68: CONTENIDO

Sistema de Variables

Para Sierra Bravo (1999: p. 19), indica que la variable “Es un aspecto que debe

estudiar en una investigación, que cambia de acuerdo a las interrogantes y objetivos

previstos en la investigación”.

Variable de Estudio

Escuela de padres y representantes para la prevención de la desnutrición.

Definición Conceptual

Espacio idóneo (físico y psicológico) para impartir de manera sistemática

formación y capacitación a padres, madres, responsables o representantes, con el fin

de que obtengan conocimientos sobre aspectos psicopedagógicos y ambientales y

compartir todas aquellas vivencias que ayuden o faciliten el fortalecimiento de las

relaciones familiares, y optimicen su calidad de vida, a través del desarrollo de un

conjunto de habilidades y destrezas necesarias y dirigidas a lograr la educación y

crianza acertada de niñas, niños y adolescentes. (Conferencia Episcopal Venezolana

Departamento Pastoral Familiar, 2007)

Definición Operacional

Una definición operacional está constituida por una serie de procedimientos o

indicaciones para realizar la medición de una variable definida conceptualmente,

Kerlinger (2009). Para efectos de la investigación, la variable se ha definido como: la

serie de estrategias educativas que deben llevar a cabo las enfermeras que atienden la

comunidad para promover la salud y la puesta en marcha de un espacio (físico y

psicológico) que permita impartir de manera sistemática formación y capacitación a

padres y representantes para la prevención de la desnutrición en usuarios del Centro

Comunitario de Atención Integral José Gregorio Hernández de la comunidad José

Gregorio Hernández de Barquisimeto, estado Lara.

Page 69: CONTENIDO

Cuadro 2Matriz De Operacionalización

Objetivo General: Ofrecer una escuela de padres y representantes para la prevención de la desnutrición en usuarios del Centro Comunitario de Atención Integral “José Gregorio Hernández” de la comunidad José Gregorio Hernández de Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren Estado Lara.

Objetivo Especifico Variable Dimensión Indicadores Inst. Ít.

Diagnosticar la necesidad de una escuela de padres y representantes para la prevención de la desnutrición en usuarios del Centro Comunitario de Atención Integral “José Gregorio Hernández” de la comunidad José Gregorio Hernández de Barquisimeto. Identificar las acciones educativas ejerce el personal de enfermería para la prevención de la desnutrición en usuarios del Centro Comunitario de Atención Integral “José Gregorio Hernández” de la comunidad José Gregorio Hernández de Barquisimeto. Diseñar una escuela de padres y representantes para la prevención de la desnutrición en usuarios del Centro Comunitario de Atención Integral “José Gregorio Hernández” de la comunidad José Gregorio Hernández de Barquisimeto. Ejecutar una escuela de padres y representantes para la prevención de la desnutrición en usuarios del Centro Comunitario de Atención Integral “José Gregorio Hernández” de la comunidad José Gregorio Hernández de Barquisimeto.

Escuela

de padres

y

representantes

para la

prevención

de la

desnutrición

Cognoscitiva

DefiniciónDiagnosticoBeneficiosConsecuenciasRequerimiento NutricionalesCambiosEducación

CUESTIONARIO

1234

567

Prevención

de la

Desnutrición

ImportanciaNecesidadBeneficiosRol de EnfermeríaConsejosControl MedicoLactancia MaternaAlimentación Balanceada

8910

11

12

13

14

15

Acciones

de

Enfermería

Personal capacitado

Educación Nutricional

Calidad de la Atención en el Centro

16

17

18

18

20

Objetivo Específico Final: Evaluar el impacto social causado por el diseño y la ejecución de una escuela para padres y representantes para la prevención de la desnutrición en usuarios del Centro Comunitario de Atención Integral “José Gregorio Hernández” de la comunidad José Gregorio Hernández de Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren Estado Lara.

Operacionalización de la VariableFuente: Cárdenas, López y Lucena (2013)

Page 70: CONTENIDO

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico es el apartado del trabajo que dará el giro a la investigación,

es donde se expone la manera como se va a realizar el estudio, los pasos para

realizarlo, su método. El presente estudio consta de análisis y métodos que se adaptan

a la metodología que se ha seleccionado los cuales deben estar justificados por el

investigador.

Diseño de la Investigación

En cuanto al diseño de investigación, este no es más que la estrategia general que

adopta el investigador para responder al problema planteado. El presente estudio de

investigación se fundamenta en un diseño No Experimental, ya que el investigador

observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su

desarrollo, sin que sea manipulada la variable.

Según García y Martínez (2012), el diseño de investigación es el plan de acción

que indica la secuencia de los pasos a seguir y permite al investigador precisar los

detalles de la tarea de investigación, estableciendo las estrategias a seguir para

obtener resultados positivos, además de definir la forma de encontrar las respuestas a

las interrogantes que inducen al estudio. En atención al diseño, la investigación se

clasifica en: Experimental y No Experimental.

Al respecto, en el diseño experimental en ellos el investigador desea comprobar los

efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel

activo, pues lleva a cabo una intervención; el Diseño No Experimental el investigador

observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su

desarrollo. La naturaleza de esta investigación es no experimental, ya que la variable

no se manipula. En este sentido, la presente investigación se considera no

Page 71: CONTENIDO

experimental, ya que la investigadora no incidirá sobre los sujetos estudiados, es decir

que la muestra no será manipulada.

Tipo de Investigación

El presente estudio está enmarcado dentro de una investigación de campo de carácter

descriptivo apoyada en un proyecto factible, al respecto el Manual de Trabajos de

Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador (2011), señala que la investigación de campo:

Es el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos y predecir su ocurrencia; en donde los datos son recogidos directamente de la realidad. (p.19)

De igual forma, según Pardo y Cedeño (2012), el estudio descriptivo e aquel:

Que interpreta minuciosamente lo observado, esto se relaciona con las condiciones existentes, prácticas que prevalecen, opiniones, puntos de vista o actitudes; a la vez que permite pautas para derivar conclusiones significativas y que estas puedan basarse en comparaciones, lo cual permite establecer la meta del proceso de investigación. (p.98)

Nivel de Investigación

El nivel de la investigación puede ser: Exploratoria es aquella que está dirigida a

tener un conocimiento general o aproximativo de la realidad. Comúnmente, se emplea

este tipo de investigación en el inicio de cualquier proceso científico, cuando se

quiere explorar algún tópico que ha sido tratado escasamente, por no tener mucha

información sobre el o porque no se dispone de medios para llegar a mayor

profundidad; descriptiva trata de obtener información acerca de un fenómeno o

proceso, para describir sus implicaciones, sin interesarse mucho (o muy poco) en

conocer el origen o causa de la situación. Fundamentalmente está dirigida a dar una

visión de cómo opera y cuáles son sus características; y por último la evaluativa se

centra en buscar las causas o los por qué de la ocurrencia del fenómeno, de cuáles son

las variables o características que presenta y de cómose dan sus interrelaciones. Su

Page 72: CONTENIDO

objetivo es encontrar las relaciones de causa-efecto que se dan entre los hechos a

objeto de conocerlos con mayor profundidad.

Población

Una población, según Hernández, Fernández y Baptista (2003), “es un conjunto de

todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones y sobre la cual se

pretende generalizar los resultados”. En la presente investigación, la población objeto

de estudio estará conformada por los padres y representantes de los niños que asisten

al Centro Comunitario de Atención Integral a Niños Desnutridos y a sus Familias

ASOCAR 120 de la Comunidad Barrio José Gregorio Hernández de Barquisimeto

Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren Estado Lara. Conformados por 18

padres y representantes de niños y niñas, con edades que van desde los seis (06)

meses a nueve (09) años, usuarios del Centro.

Muestra

Una muestra, según Arias (2003), “es un conjunto de individuos con características

similares”. Para la presente investigación no se tomará muestra, es decir se trabajará

con la totalidad de los padres y representantesconformados por 18 padres y

representantes de niños y niñas, con edades que van desde los seis (06) meses a nueve

(09) años, usuarios del Centro. Por lo que la muestra se reconoce como una muestra

censal que según Tamayo y Tamayo (2011), la muestra censal es aquella que en la

cual no existe diferencia entre la población y la muestra en cuanto al número de

sujetos estudiados.

Fases del Proyecto

Fase I Diagnóstico

El diagnóstico, determinará la necesidad de la puesta en marcha del proyecto, a

través de una investigación descriptiva de campo, en relación a este Alonso (1995)

señala que el mismo “será, la vía científica que brinde la información necesaria para

actuar, es decir, para tomar decisiones adecuadas a las necesidades concretas y los

Page 73: CONTENIDO

problemas detectados en la práctica en cada persona, lugar” (p.14). Esta fase

permitirá obtener la información requerida sobre la necesidad de una intervención

educativa dirigida a los padres y representantes de los niños que asisten al Centro de

Atención Integral ASOCAR 120.

Fase II Estudio de Factibilidad

Esta fase determinará la necesidad de la puesta en marcha del proyecto, la misma

permitirá saber cuántas personas serán beneficiadas con la ejecución del proyecto, se

realizaron los estudios de mercadeo, técnico y financiero. El estudio de mercadeo

determinará la demanda y la oferta del proyecto; el estudio técnico servirá para

comprobar la viabilidad técnica y la disponibilidad de los recursos técnicos que

permitirán obtener un proyecto de óptima calidad con usa adecuado de los recursos,

y estudio financiero la disponibilidad de dinero para la ejecución del proyecto.

Finalmente se redactaran las conclusiones del estudio de factibilidad, para luego

proceder al diseño del mismo.

Fase III Diseño del Proyecto

Esta fase consistirá en la descripción detallada de todos los pasos para formular

el proyecto, se redactaron las alternativas de solución al problema planteado en el

estudio para luego ser presentado a las instituciones y personalidades que permitan

ejecutarlo. Es en esta fase donde se plasmará la alternativa de solución del problema

planteado, se presentaran de manera clara las ideas para su debida ejecución y

posterior evaluación. El diseño está basado en la revisión bibliográfica y en los

resultados obtenidos a través de la investigación, para estructurar la intervención

educativa y la temática a desarrollar en los talleres atendiendo las necesidades de los

encuestados.

A propósito del diseño del proyecto Hurtado (2000) sugiere la siguiente

estructura: Descripción del programa. Descripción de los destinatarios y los

responsables. Justificación. Objetivos del programa. Contenidos o temas. Actividades

a realizar. Tiempos. Lugares. Recursos. Presupuesto y financiamiento. Ya sea que

Page 74: CONTENIDO

se limite a la formulación de una propuesta o se prevea su ejecución y evaluación, las

fases del proyecto factible están directamente vinculadas con los objetivos específicos

establecidos.

Fase IV. Ejecución del Proyecto

Esta fase requiere presentar con detalles y en secuencia cronológica las

actividades realizadas conjuntamente con los recursos utilizados y los logros o

resultados obtenidos en cada actividad o fase de ejecución de ser el caso. En el

desarrollo de la misma se realizará un plan de acción como representación gráfica de

estas actividades para visualizar con más facilidad el desarrollo de las mismas en el

tiempo.

Fase V. Evaluación del Proyecto

Una vez ejecutada la propuesta, es necesario evaluar tanto el proceso como los

resultados, lo cual implica los resultados del diagnóstico, el estudio de factibilidad, el

diseño y la ejecución de la propuesta. En esta última fase se detallan los siguientes

aspectos: a) La planeación del diagnóstico; b) La metodología para determinar la

factibilidad; c) El proceso de diseño; d) El proceso de ejecución y, e) Los resultados

obtenidos en cada proceso atendiendo a los objetivos planteados. Finalmente, es

necesario demostrar la validez de los criterios de evaluación utilizados en cada una de

las fases.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Según Arias (2003), los instrumentos de recolección de datos son pilares

fundamentales en toda investigación, por ello su elaboración requiere de una

metodología que permita verificar su validez y confiabilidad posterior.Para recolectar

la información necesaria y llevar a cabo la investigación se aplicará las madres de

niños desnutridos seleccionadas para la muestra, un instrumento consistente en un

cuestionario de veinte (20) ítems con repuestas cerradas o dicotómicas (si – no),

estructurado para determinar el nivel de conocimiento los padres y representantes de

Page 75: CONTENIDO

los niños que asisten al Centro Comunitario de Atención Integral a Niños Desnutridos

y a sus Familias ASOCAR 120.

En este sentido, la técnica utilizada en la presente investigación es la Encuesta,

definida por Arias (2003) “como una técnica que pretende obtener información que

suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismo o en relación con un

tema en particular”. Para la obtención de los datos el instrumento utilizado será el

cuestionario Arias (2003) define cuestionario “como la modalidad de encuesta que se

realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de

una serie de preguntas. El cuestionario se realizará con respuestas dicotómicas, con

dos opciones Si o No, el cual pretende recoger la información necesaria para

satisfacer los objetivos planteados. En su estructura este instrumento consta veinte

(20) ítems relacionados con las variables del estudio, a través de dos opciones de

respuesta.

Validez del Instrumento

La Validación para Hernández, Fernández y Baptista (2003) se refiere al “(…)

grado en que el instrumento realmente mide la variable que se pretende medir”.Para

efectos de esta investigación el instrumento fue sometido a la validación mediante el

criterio o juicio de expertos; es decir, el contenido del mismo será validado a través

de la opinión de un grupo de profesionales expertos en el tema, un metodólogo, dos

licenciadas en enfermería. Quienes determinarán su pertinencia en cuanto a redacción

y claridad de los ítems, así como su congruencia con el objetivo que persigue el

estudio.Estos expertos juzgaran y determinaran que efectivamente los ítems miden el

objetivo que persigue la presente investigación y por tanto lo consideraron pertinente

para lograr los objetivos propuestos.

Confiabilidad del Instrumento

Una vez establecida la validez del instrumento se procederá a efectuar una

prueba piloto; la misma consistió en administrar una versión del instrumento a un

grupo de sujetos que no forman parte de la muestra, pero que poseen las

Page 76: CONTENIDO

características similares al grupo seleccionado para el presente estudio.La

confiabilidad se realizará a través de la aplicación de una prueba piloto, la cual para

Balestrini (2002: p. 166), “una vez que se han definido y diseñado los instrumentos y

procedimientos de recolección de los datos, atendiendo al tipo de estudio de que se

trate, antes de aplicarlos de manera definitiva en la muestra seleccionada, es

conveniente someterlos a prueba, con el propósito de establecer la validez de estos en

relación al problema investigado”.

Resultados de la prueba Piloto

(Cuadro de respuestas obtenidas)

Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Puntajes

Totales

1. 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 092. 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 093. 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 094. 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 085. 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 056. 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 077. 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 078. 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 079. 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0810. 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0911. 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0912. 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0913. 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0914. 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0815. 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0516. 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 0717. 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0718. 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0919. 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0820. 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 05

154

Asimismo, el estudio se realizará con la finalidad de analizar preliminarmente, el cual

permitirá una visión de los posibles resultados del estudio final, con el objeto de

aplicárseles el coeficiente de Kuder y Richardson desarrollaron varios modelos para

Page 77: CONTENIDO

estimar la confiabilidad de consistencia interna de una prueba, siendo uno de los más

conocidos la denominada fórmula 20, el cual se representa de la siguiente manera:

En donde:

rtt =coeficiente de confiabilidad.

N =número de ítems que contiene el instrumento.

Vt = varianza total de la prueba.

Σ pq = sumatoria de la varianza individual.

Para calcular la confiabilidad por el método Kuder-Richardson (K-R20), se

procede así: en primer lugar, para cada ítem se computa p, que es la proporción de

sujetos que pasaron un ítem sobre el total de sujetos; luego, se computa q, que es

igual a 1 - p; se multiplica p.q; y finalmente se suman todos los valores de p.q. El

resultado obtenido es la sumatoria de la varianza individual de los ítems, o sea, Σ p.q,

en segundo lugar, se calcula la varianza total de la distribución de calificaciones (Vt);

y, en tercer lugar, se aplica la fórmula correspondiente.El modelo de Kuder-

Richardson es aplicable en las pruebas de ítems dicotómicos en los cuales existen

respuestas correctas e incorrectas.

El resultado de la aplicación del coeficiente de confiabilidad de Kuder y

Richardson, al estudio piloto según Ruiz (2002) debe estar entre los rangos a fin de

que exista cierta seguridad de que los ítems midan lo que se pretende medir, es decir,

las variables de estudio. Según la siguiente escala:

Cuadro 4Escala Rango de Confiabilidad

Índice Confiabilidad0.01 – 0.2 No Confiable0.21 – 0.40 Poco Confiable0.41 – 0.60 Confiable0.61 – 0.80 Muy Confiable0.81 – 1.00 Altamente Confiable

Nota: Ruiz (2002)

Page 78: CONTENIDO

Técnicas de Análisis de Datos

Una vez recolectada la información mediante la aplicación del cuestionario y

obtenido los resultados, se procesará la misma mediante los análisis estadísticos de

frecuencias y porcentajes. Esta a su vez fue presentada en cuadros y gráficos, para

una mayor visualización y comprensión de los datos obtenidos en el instrumento,

como se detalla en el siguiente capítulo.

Page 79: CONTENIDO

CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo se muestran los resultados obtenidos luego de la aplicación del

instrumento y tabulación de los datos que se hallaron en el transcurso de la

investigación, los mismos se presentan en forma de tablas de frecuencia (f) y

porcentaje (%). Cada cuadro se acompaña de un gráfico que representa la frecuencia

relativa y un análisis cualitativo de cada uno de ellos.

Cuadro 4 Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por los padres y representantes de los niños que asisten al Centro Comunitario de Atención Integral a Niños Desnutridos y a sus Familias ASOCAR 120 de la Comunidad “José Gregorio Hernández” de Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren Estado Lara, con respecto a la Dimensión I Cognoscitiva.

I DIMENSIONCOGNOSCITIVA

AlternativasSI NO

F % F %1. ¿La desnutrición es un deficiente aporte calórico que se refleja con bajo peso y talla del niño? 14 78 4 222. ¿La desnutrición es una patología que debe ser diagnosticada por un personal especializado y exámenes de laboratorio? 3 17 15 833. ¿Los niños requieren de una alimentación balanceada que favorezca su desarrollo, corporal e intelectual?

14 78 4 22

4. ¿Entre las consecuencias de la desnutrición se encuentra trastornos de desarrollo en cuanto a peso y talla, déficit de atención y bajo rendimiento académico?

3 17 15 83

5. ¿Requiera la desnutrición un tratamiento indicado por el médico que permita superarla? 14 78 4 22

6. ¿La desnutrición produce cambios irreversibles en el desarrollo del niño? 3 17 15 83

7. ¿La Educación a padres o representante de los niños es indispensable para prevenir la desnutrición? 14 78 4 22

Fuente: Cárdenas, López y Lucena (2013) n: 18

Page 80: CONTENIDO

Grafico 2

Con respecto al cuadro 4

Ítems 1 Ítems 2 Ítems 3 Ítems 4 Ítems 5 Ítems 6 Ítem 7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

SiNo

Si No

Fuente: Cárdenas, López y Lucena (2013)

Análisis:

Con respecto a la primera dimensión cognoscitiva los resultados obtenidos

revelan que: el 78% de la población estudiada reconoce que la desnutrición es un

deficiente aporte calórico que se refleja con bajo peso y talla del niño y el 22% no.

Para el ítem 2, el 83% dice que la desnutrición si es una patología que debe ser

diagnosticada por un personal especializado y exámenes de laboratorio y el 17%

indica que no. Para el ítem 3, el 78% dice que los niños requieren de una

alimentación balanceada que favorezca su desarrollo, corporal e intelectual y el 22

no. Para el ítem 4, el 83% de los sujetos estudiados señalan que entre las las

cconsecuencias de la desnutrición no se encuentra trastornos de desarrollo en cuanto a

peso y talla, déficit de atención y bajo rendimiento académico y el 17% sí.

Page 81: CONTENIDO

Siguiendo el orden previsto, se encuentra el ítem 5, donde el 78% estima que la

desnutrición requiereun tratamiento indicado por el médico que permita superarla y el

22% no. Para el ítem 6, el 83% la desnutrición no produce cambios irreversibles en el

desarrollo del niño y solo el 17% indico que sí. Cerrando la presente dimensión se

encuentra el ítem 7, donde el 78%, señala que laEducación a padres orepresentante de

los niños si es indispensable para prevenir la desnutrición y el 22% no.

Ante los datos revelados, se puede decir, que los padres y representantes de los

niños que asisten al Centro Comunitario de Atención Integral a Niños Desnutridos y a

sus Familias ASOCAR 120 de la Comunidad “José Gregorio Hernández” posee un

conocimiento deficiente en cuanto a la prevención de la desnutrición. En

contraposición a lo expuesto, Escudero (Ob.Cit.), refiere que evaluar el cuidado y la

atención que recibe un niño durante los primeros cinco años de su vida es

fundamental, especialmente los tres primeros años, dado que son la base de la salud,

el crecimiento y el desarrollo en el futuro. Durante este periodo, las niñas y los niños

aprenden más rápidamente que en cualquier otra época. El personal de enfermería

como trabajador de la salud en un primer nivel de atención y con una responsabilidad

compartida en el cuidado del menor de cinco años debe estar informado sobre los

signos indicativos de que un niño no está progresando a un ritmo normal de

crecimiento y desarrollo.

Page 82: CONTENIDO

Cuadro 5 Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por los padres y representantes de los niños que asisten al Centro Comunitario de Atención Integral a Niños Desnutridos y a sus Familias ASOCAR 120 de la Comunidad “José Gregorio Hernández” de Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren Estado Lara, con respecto a la Dimensión II Prevención de la Desnutrición

II DIMENSIONPrevención de laDesnutrición

AlternativasSI NO

F % F %8. ¿Considera que es importante ejercer una adecuada prevención de la desnutrición desde el hogar de niños de 0 a 5 años de edad apoyados por personal especializado?

14 78 4 22

9. ¿Existe la necesidad de orientar a los padres y representantes de los niños que asisten al Centro Comunitario de Atención Integral a Niños Desnutridos y a sus Familias ASOCAR 120 de la Comunidad “José Gregorio Hernández” de Barquisimeto para la prevención de la desnutrición?

15 83 3 17

10. ¿La educación a los padres y representantes sobre la prevención de la desnutrición permitirá beneficiar a los niños? 15 83 3 1711. ¿El personal de enfermería puede contribuir eficazmente a la prevención de la desnutrición en niños de 0 a 5 años de edad de la comunidad? 15 83 3 1712. ¿Cuándo el personal de salud le brinda consejos acerca de la prevención de la desnutrición los pone en práctica? 3 17 15 8313. ¿Todo niño entre 0 a 5 años de edad requiere de un control médico adecuado para la prevención de la desnutrición? 15 83 3 1714. ¿La lactancia materna es uno de los factores que permite la prevención de la desnutrición en niños de 0 a 5 años de edad? 3 17 15 8315. ¿Todo niño requiere de una alimentación balanceada para la prevención de la desnutrición? 15 83 3 17

Fuente: Cárdenas, López y Lucena (2013) n: 18

Page 83: CONTENIDO

Grafico 3

Con respecto al cuadro 5

Ítems 8 Ítems 9 Ítems 10 Ítems 11 Ítems 12 Ítem 13 Ítem 14 Ítem 15

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

SiNo

Si No

Fuente: Cárdenas, López y Lucena (2013)

Análisis:

Con respecto, a la dimensión II prevención de la desnutrición en niños de 0 a 5 años

para el ítem 8, 78% de los sujetos de estudio indican que es importante ejercer una

adecuada prevención de la desnutrición desde el hogar de niños de 0 a 5 años de edad

apoyados por personal especializado y el 22% no. Para el ítem 9, el 83% refirió que

existe la necesidad de orientar a los padres y representantes de los niños que asisten

al Centro Comunitario de Atención Integral a Niños Desnutridos y a sus Familias

ASOCAR 120 de la Comunidad “José Gregorio Hernández” de Barquisimeto para la

prevención de la desnutrición y el 17% no. A la pregunta 10, el 83% reportó que la

educación a los padres y representantes sobre la prevención de la desnutrición

permitirá beneficiar a los niños y el 17% se mostró negativamente.

Page 84: CONTENIDO

Para continuar, aparece el ítem 11, donde los sujetos de estudio indicaron que el

personal de enfermería si puede contribuir eficazmente a la prevención de la

desnutrición en niños de 0 a 5 años de edad de la comunidad con un 83% y 17%

señaló que no. Para el ítem 12, el 83% refirió que cuando el personal de salud le

brinda consejos acerca de la prevención de la desnutrición si los pone en práctica y

no el 17%. En relación a la pregunta 13, el 83 % de la muestra señalo que todo niño

entre 0 a 5 años de edad, si requiere de un control médico adecuado para la

prevención de la desnutrición y el 17% indicó que no.

Bajo esta misma perspectiva, se encuentra el ítem 14, donde el 83% de los

encuestados refirieron que la lactancia materna es uno de los factores que permite la

prevención de la desnutrición en niños de 0 a 5 años de edad y el 17 dijo que no. Para

concluir la presente dimensión se encuentra el ítem 15, donde el 83% indicó que todo

niño requiere de una alimentación balanceada para la prevención de la desnutrición y

el 17% refirió que no.

Ante los hallazgos expuestos, se puede mencionar que los padres y representantes

de los niños que asisten al Centro Comunitario de Atención Integral a Niños

Desnutridos y a sus Familias ASOCAR 120 de la Comunidad “José Gregorio

Hernández” de Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren Estado

Lara, no ejercen una adecuada prevención de la desnutrición y por lo tanto requieren

una adecuada capacitación para la prevención de la mencionada patología.

Según Martínez (2006), la desnutrición infantil tiene graves consecuencias entre

ellas están los impactos sobre la morbilidad, educación y productividad. Los niños

son vulnerables a la desnutrición, por su elevada demanda energética durante el

crecimiento. Durante el primer año de vida, es esencial una buena alimentación ya

que es un momento crítico en el desarrollo de órganos y en especial del sistema

nervioso central. Se estima que en el primer año de vida un bebé crece 25 cm. y su

peso aumenta 3 veces más; es la etapa en la que el índice de crecimiento es más alto

en comparación al resto de la vida. Aunque en los primeros años de vida el bebé no

realiza mayor actividad (comer y dormir) su gasto metabólico basal es muy elevado

por lo que el consumo calórico requerido es alto también.

Page 85: CONTENIDO

Cuadro 6 Distribución de la frecuencia absoluta y porcentual de las respuestas emitidas por los padres y representantes de los niños que asisten al Centro Comunitario de Atención Integral a Niños Desnutridos y a sus Familias ASOCAR 120 de la Comunidad “José Gregorio Hernández” de Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren Estado Lara, con respecto a la Dimensión III Acciones de Enfermería.

III DIMENSIONAcciones de Enfermería

AlternativasSI NO

F % F %

16. ¿Existe en su comunidad un personal capacitado para la prevención en niños de 0 a 5 años de edad? 3 17 15 8317. ¿Ejerce el personal de enfermería una adecuada educación nutricional en su comunidad para la prevención de la desnutrición en niños de 0 a 5 años de edad? 3 17 15 8318. ¿Propone mesas de trabajo para la prevención de la desnutrición en niños de 0 a 5 años en su comunidad? 0 0 18 10019. ¿Realiza actividades enfermería basadas en la educación nutricional como charlas para la prevención de la desnutrición en su comunidad? 0 0 18 10020. ¿La atención que brinda enfermería en el Centro Comunitario de Atención Integral a Niños Desnutridos y a sus Familias ASOCAR 120 de la Comunidad “José Gregorio Hernández” se adecua a sus necesidades? 6 33 8 67

Fuente: Cárdenas, López y Lucena (2013) n: 18

Grafico 4

Con respecto al cuadro 6

Ítems 16Ítems 17

Ítems 18Ítems 19

Ítems 20

0

20

40

60

80

100

Si

No

Si No

Page 86: CONTENIDO

Fuente: Cárdenas, López y Lucena (2013)

Análisis:

Dando inicia a la tercera dimensión dispuesta para las acciones de enfermería aparece

la pregunta 16, donde el 83% señaló que no existe en su comunidad un personal

capacitado para la prevención en niños de 0 a 5 años de edad y el 17 % refirió que sí.

Al ítem 17, el 83%, señalo que no ejerce el personal de enfermería una adecuada

educación nutricional en su comunidad para la prevención de la desnutrición en niños

de 0 a 5 años de edad y solo el 17% señalo que si.

Siguiendo el orden previsto, se encuentra el ítem 18, donde la totalidad de los

encuestados (100%), señalaron que enfermería no propone mesas de trabajo para la

prevención de la desnutrición en niños de 0 a 5 años en su comunidad, Para el ítem

19, vuelve la totalidad de los sujetos de estudios a indicar que enfermería no realiza

actividades basadas en la educación nutricional como charlas para la prevención de la

desnutrición en su comunidad. Para concluir la tercera dimensión se encuentra el ítem

20, donde el 67% de los sujetos estudiados señalaron que la atención que brinda

enfermería en el Centro Comunitario de Atención Integral a Niños Desnutridos y a

sus Familias ASOCAR 120 de la Comunidad “José Gregorio Hernández” se no

adecua a sus necesidades, mientras que el 33% refirió que sí.

Ante lo reseñado es importante mencionar que el personal de enfermería ejerce

acciones débiles para la prevención de la desnutrición y especialmente en la

educación y orientación a padres y representantes de los niños que asisten al Centro

Comunitario de Atención Integral a Niños Desnutridos y a sus Familias ASOCAR

120 de la Comunidad “José Gregorio Hernández” de Barquisimeto Parroquia Juan de

Villegas Municipio Iribarren Estado Lara.

En contraste a lo expuesto, la Asociación Americana de Enfermería (2009), indica

que la función investigadora consiste “en estudiar los problemas para mejorar el

cuidado de los enfermos y para definir y ampliar el entorno de la práctica de

enfermería”. (p. 119). Entre sus funciones se encuentran: (a) Identificar las

necesidades a nivel de salud para llegar a comprender el porqué de la misma; (b)

Page 87: CONTENIDO

Incrementar y verificar el conocimiento científico sobre el que se basa la práctica; (c)

Elaborar diagnósticos situacionales.

Page 88: CONTENIDO

CAPITULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

El empleo de la educación nutricional es una herramienta que permite combatir la

desnutrición, sin embargo llama la atención que en los centros de salud alrededor de

la comunidad no existen precedentes de una escuela de padres y representantes para

la prevención de la desnutrición en usuarios del Centro Comunitario de Atención

Integral “José Gregorio Hernández” en José Gregorio Hernández de Barquisimeto

Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren Estado Lara., a pesar de que cerca del

8% de los niños poseen algún grado de desnutrición (Censo comunitario).

En cuanto a los aspectos estudiados se obtuvieron los siguientes resultados:

Dimensión cognoscitiva, se observó que del total de madres encuestadas existe

un déficit de conocimiento general acerca de la desnutrición, sus causas,

consecuencias, así mismo en cuanto a la alimentación balanceada, importancia de la

desparasitación y el control médico de los niños sanos. Por lo que la puesta en marcha

de la presente propuesta se hace necesaria y urgente para lograr elevar el

conocimiento de las madres sobre el estado de desnutrición y la importancia de la

alimentación balanceada.

Además se tiene el caso de las madres que conocen acerca de los conceptos

necesarios para la prevención de la desnutrición y sin embargo existen otros factores

sociales que influyen para la incidencia de esta condición. las madres en su mayoría

reconocen la importancia de la alimentación, no cumplen con los criterios para

suplementar a los niños dicha variedad de alimentos. Existen factores

socioeconómicos definitivos que hacen que se dificulte la obtención de los alimentos

recomendados y la variabilidad de los mismos.

Page 89: CONTENIDO

En cuanto a la Dimensión Prevención de la Desnutrición los resultados obtenidos

reconocen la importancia de la prevención de la desnutrición desde el hogar de niños

d 0 a 5 años de edad y la relevancia del apoyo especializado en el tema, destacándose

la necesidad manifiesta de los padres y representantes de recibir de orientaciones ya

que la educación a los padres y representantes sobre la prevención de la desnutrición

permitirá beneficiar a los niños, acompañados de un adecuado control médico.

Se enfatiza que los padres y representantes de los niños que asisten al Centro

Comunitario de Atención Integral a Niños Desnutridos y a sus Familias ASOCAR

120 de la Comunidad “José Gregorio Hernández” de Barquisimeto Parroquia Juan de

Villegas Municipio Iribarren Estado Lara, no ejercen una adecuada prevención de la

desnutrición y por lo tanto requieren una adecuada capacitación para la prevención de

la mencionada patología.

Finalmente en cuanto a los resultados de la Dimensión Acciones de enfermería,

mediante la cual se logró medir el grado de intervención comunitaria se determinó

que además de no existir el personal especializado en el tema nutricional, el personal

de salud no ha intervenido a través de actividades basadas en la educación nutricional

como charlas, mesas de trabajo u otras actividades educacionales en la comunidad

para tratar este problema detectado, a pesar de la demostración que los programas

educativos en salud son de alto impacto en la sociedad.

Page 90: CONTENIDO

Recomendaciones

Al Ministerio de Salud y Desarrollo Social

Implementación de programas educativos orientados a promover conceptos

básicos de una alimentación balanceada y medidas de higiene para la prevención de

enfermedades como la malnutrición y sus consecuencias, por medio de la radio

televisión y prensa, y de esta forma, orientar a las madres de niños desnutridos,

dándoles estrategias para mejorar el estado nutricional de estos.

Supervisión periódica del adecuado cumplimiento de dichos principios.

Incentivar al personal de salud a crear actividades relacionadas con el tema.

Reforzar la presencia de personal de salud especializado en nutrición

permanentemente en el Centro Comunitario de Atención Integral a Niños Desnutridos

y a sus Familias ASOCAR 120 de la Comunidad “José Gregorio Hernández” de

Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren Estado Lara.

Al Instituto Nacional de Nutrición

Llevar un adecuado registro de la morbi mortalidad asociada con la desnutrición,

especialmente en la Comunidad “José Gregorio Hernández”.

Asignar personal capaz de asesorar nutricionalmente de manera permanente a los

padres y representantes de los niños que asisten al Centro Comunitario de Atención

Integral a Niños Desnutridos y a sus Familias ASOCAR 120 de la Comunidad “José

Gregorio Hernández” de Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas Municipio

Iribarren Estado Lara.

Al equipo de Salud de los centros ambulatorios de la Zona

Implementar la presente propuesta de la escuela de padres y representantes para

la prevención de la desnutrición en usuarios del Centro Comunitario de Atención

Integral “José Gregorio Hernández” de la comunidad José Gregorio Hernández de

Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren Estado Lara.

Page 91: CONTENIDO

Fomentar Charlas de educación nutricional, empleando actividades creativas y

renovando la metodología de manera que motive a las madres a la participación de las

mismas, dirigidas por el personal de salud y la comunidad.

Mantener un seguimiento de los niños desnutridos.

A la Comunidad.

Participación activa de las madres que asistan al taller, como promotoras de

salud, para continuar con esta actividad y a su vez propagar los conocimientos

adquiridos a otras madres de la comunidad.

Apoyo por parte de los líderes comunitarios a la propagación de estas enseñanzas.

Gestionar ante los entes correspondientes para acceder a las políticas de

alimentación promocionadas por el gobierno, ya sean centros de recuperación

nutricional, misión alimentación (MERCAL,PDVAL), casas de alimentación y otros.

Page 92: CONTENIDO

CAPITULO VI

LA PROPUESTA

Título

ESCUELA DE PADRES Y REPRESENTANTES PARA LA PREVENCIÓN DE

LA DESNUTRICIÓN EN USUARIOS DEL CENTRO COMUNITARIO DE

ATENCIÓN INTEGRAL “JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ” DE LA

COMUNIDAD JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ DE BARQUISIMETO

PARROQUIA JUAN DE VILLEGAS MUNICIPIO IRIBARREN ESTADO

LARA.

Objetivo General

Diseñar una escuela de padres y representantes para la prevención de la

desnutrición en usuarios del Centro Comunitario de Atención Integral “José Gregorio

Hernández” de la comunidad José Gregorio Hernández de Barquisimeto Parroquia

Juan de Villegas Municipio Iribarren Estado Lara.

Justificación

Uno de los problemas que requieren una atención prioritaria con abordaje

multidisciplinario e intersectorial integral es la desnutrición infantil, puesto que este

no sólo es competencia del sector salud.

El nuevo paradigma del desarrollo económico y social en los últimos años es que

las comunidades deben ser protagonistas y gestoras de cambio en aquellos aspectos

que las afectan y por lo tanto, responsables del manejo de su salud. Es imprescindible,

si pretendemos resolver los problemas que nos aquejan, lograr un compromiso de las

comunidades y las organizaciones como interlocutores válidos para convertirse en

parte activa del proceso.

Desde esta perspectiva la organización para la participación social es una forma

comprobada de hacer frente a problemas de salud y nutrición que afectan a muchas

personas. A su vez, la transición desde la conciencia colectiva de un problema que

Page 93: CONTENIDO

afecta a todos, hasta encontrar una solución efectiva, requiere conocimientos,

habilidades y actitudes que hagan de la acción comunitaria un vehículo para la

solución de los problemas.

En la medida en que se entiende que la promoción de la salud y la nutrición busca

mejorar las condiciones de vida y el desarrollo de las sociedades, porque se

promueven no sólo comportamientos considerados saludables, sino también actitudes

y prácticas tales como la solidaridad, la tolerancia, el respeto a las diferencias, la

confianza social, entre otras, que inciden en la vida colectiva, entendemos que la

participación social no se da solo desde el punto de vista individual, sino que debe

concebirse como parte del capital social de una comunidad y por ende, vital para su

desarrollo. El trabajo comunitario debe plantearse como una forma de construcción

cotidiana para producir la transformación social.

La presente propuesta se justifica ya que es el resultado de la investigación

realizada en la Comunidad José Gregorio Hernández la cual arrojó que la comunidad

tiene una incidencia de casos de desnutrición de 8% entre niños menores de cinco (5)

años. Ya que la desnutrición es un problema que afecta todos los ámbitos de la vida y

tiene gran influencia en los factores que determinaran el futuro del niño que la

padece, ya que reduce sus capacidades físicas, cognitivas y culturales. Por tanto es

necesario atacar desde ya este flagelo que está terminando con la niñez que se

encuentra en los estratos socioeconómicos más bajos.

Diseño de la Propuesta

Las actividades que se realizaran durante la propuesta son las siguientes:

Previo a la intervención Educativa

Captar a la población a través de las visitas domiciliarias y que nos ofrecen la

oportunidad de poder contactar con ellos, y darles la oportunidad voluntaria de

participar en la escuela.

Conocer sus prácticas y costumbres, y evaluar a los padres y representantes por

considerar que son quienes más atienden a sus hijos, de tal manera que se les pueda

Page 94: CONTENIDO

ofrecer primeramente una atención individualizada y apropiada con objeto de sacar a

la luz las actitudes culturales y estilo de vida.

Identificar los líderes comunitarios, para trabajar en conjunto con la comunidad.

Identificar los mecanismos de afrontamiento y los patrones de interacción para

determinar previamente el conocimiento que tiene sobre la enfermedad y las medidas

de prevención.

Diseño de Talleres de Sensibilización, de Capacitación.

En la Implementación de la Escuela para Padres y Representantes

Promover la responsabilidad en el mantenimiento de su salud, en su propia casa

pudiendo fomentarse si logra una buena comprensión y aprendizaje de su propio

cuidado y prevención a través de una alimentación balanceada.

Brindar la información necesaria acerca de las medidas de prevención de la

salud, orientando hacia una mejor habitabilidad de la vivienda y medidas de higiene.

Informar también de los recursos de asistencia social con que cuenta la

comunidad y con los apoyos sanitarios con que puede contar, a la hora de la

presentación de un problema de salud. Así como de los programas y estrategias en el

ámbito alimentario que las diversas instituciones gubernamentales han implementado.

Con posterioridad a la Escuela para Padres y Representantes

Evaluar el grado de información que han adquirido. Cualquier programa o

intervención social, permite llevar a cabo diferentes tipos de evaluación:

La evaluación de la cobertura, entendiendo por tal el análisis de la cobertura de la

población objeto de la intervención y de los problemas asociados a la misma.

La evaluación del esfuerzo, es decir, las entradas asociadas a cada intervención

social incluyendo medios materiales y recursos financieros.

Evaluación del proceso. Descripción de las actividades que tienen lugar en la

intervención, de la distribución del tiempo del personal afecto al programa.

Evaluación de la calidad de la atención e intervención.

Page 95: CONTENIDO

Cuadro 1. Plan de Atención

ACTIVIDADES LUGAR

SEMANAS

PROPÓSITO

1 2 3 4 5 6 7

Visita a la comunidad

Comunidad José Gregorio

Hernández

Captar a la población.Conocer sus prácticas y

costumbres

Presentación ante el comité de Salud

Identificar los líderes comunitarios, para trabajar en conjunto con la comunidad.

Censo de Familias

Recolección de Información sobre la Problemática detectada (Desnutrición en niños menores

de 5 años)Taller de Conocimiento y

Sensibilzación acerca de la Desnutrición

Diagnosticar el nivel de conocimiento y educar sobre la

desnutriciónTaller de Capacitación sobre

la Lactancia Materna y Alimentación

Capacitar a madres y/o responsables

Taller de Capacitación sobre la Higiene de los Alimentos

Disminuir Enfermedades Diarreicas y parásitos en niños

menores de 5 años.

Taller de Información Institutos Gubernamentales

Informarles también de los recursos de asistencia social

Page 96: CONTENIDO

Cuadro 2. Taller de Sensibilización y Capacitación

Objetivo: Educar a los padres y representantes en cuanto a la desnutrición.

CONTENIDO

ESTRATEGIA METODOLOGICA

MÉTODO- TÉCNICA RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

ESTRATEGIA

S DE

ENSEÑANZA

Situación de la desnutrición en la Comunidad José

Gregorio Hernández

La DesnutriciónConceptosSíntomasCausas

ComplicacionesRecomendaciones

Estrategias

Selecciones EducativasRotafoliosTrípticos

MaterialesPapel BondMarcadores

ColoresTijeras

TrípticosRotafolioDistintivoTablas de

Relación Peso y Talla

Área Física

Centro de Nutrición

Asistencia de la comunidad

Intercambio de Ideas

2 horas

Imágenes Reales de

desnutrición

Peso-Talla

Page 97: CONTENIDO

Cuadro 3. Taller de Capacitación

Objetivo: Enseñar a los padres y representantes acerca de la alimentación adecuada

CONTENIDO

ESTRATEGIA METODOLOGICA

MÉTODO- TÉCNICA RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

ESTRATEGIA

S DE

ENSEÑANZA

Alimentación Balanceada

Trompo Alimenticio

La lactancia Materna

Estrategia

Secciones Educativas

Rotafolios

Dípticos

Dinámica de Grupo

Interrogante sobre grupos alimenticios

Dibujos sobre el trompo alimenticio

Materiales

Papel BondMarcadores

ColoresTijeras

DípticosBolsas

Alimentos variadosRotafolio

Área Física

Centro de Nutrición

Asistencia

Respuesta a las interrogantes

Conocimiento de los grupos

alimenticios

Interés Participativo

2 horas y 30 minutos

Responder a interrogantes

Dinámica de selección de

alimentos

Page 98: CONTENIDO

Cuadro 4. Taller de Capacitación

Objetivo: Enseñar a los padres y representantes acerca de la preparación y conservación de los alimentos

CONTENIDO

ESTRATEGIA METODOLOGICA

MÉTODO- TÉCNICA RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

ESTRATEGIA

S DE

ENSEÑANZA

Higiene de los alimentos

Preparación correcta de los alimentos

Importancia del lavado de manos y utensilios

Como conservar los alimentos

Estrategia

Discusión Grupal

Mesa Redonda

Rotafolios

Dibujos sobre los alimentos

Materiales

Lamina Ilustrada

DistintivosAlimentos variadosRotafolio

Área Física

Centro de Nutrición

Asistencia

Interés Participativo

2 horas y 40 minutos

Responder a interrogantes

Dinámica de selección de

alimentos

Page 99: CONTENIDO

Cuadro 5. Taller de Información

Objetivo: Informar a los padres y representantes acerca de los recursos de asistencia social con que cuenta la

comunidad y con los apoyos sanitarios con que puede contar, a la hora de la presentación de un problema de salud. Así

como de los programas y estrategias en el ámbito alimentario que las diversas instituciones gubernamentales han

implementado.

CONTENIDO

ESTRATEGIA METODOLOGICA

MÉTODO- TÉCNICA RECURSOS EVALUACIÓN TIEMPO

ESTRATEGIA

S DE

ENSEÑANZA

Discusión sobre las Metas del Milenio.

Comedores Escolares. Comedores Populares.Centros de Atención

Integral.Servicios de Educación

y Recuperación .Nutricion

al.Misión Alimentación

Estrategias

Selecciones EducativasRotafoliosTrípticosDípticos

MaterialesPapel BondMarcadores

ColoresTrípticosRotafolioDistintivo

Ley del Instituto Nacional de Nutrición

Área Física

Asistencia de la comunidad

Intercambio de Ideas

2 horas Responder a Interrogantes

Establecer comisiones de trabajo para abordar las solicitudes.

Page 100: CONTENIDO

Centro de Nutrición

Page 101: CONTENIDO

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta L., Vizcarra-Bordi I. Desnutrición infantil en comunidades mazahuas. Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán (1998). Disponible en:

ccp.ucr.ac.cr/revista/volumenes/6/6-2/6-2-8/6-2-8.pdf [Consulta 2008, octubre 21]

Álvarez J., Echeverría A. (2011).Escuela nutricional para madres de niños desnutridos menores de 5 años. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol12_3_08/san03308.htm [Consulta 2011, octubre 21]

Aranceta, J. Nutrición Comunitaria. Se consigue en el URL: http://www.nutricioncomunitaria.com/nutricio.asp?arbre:22. [Consulta: 2011, febrero 17]

Arango, J. Acceso, Desigualdad en el Consumo Alimenticio y Desnutrición en Colombia, periodo 1990-2000. Tesis Maestría en Ciencia Política. Colombia: Universidad Antioquia, 2005. 50. p. htp://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iep/tesis/hambredemocracia.

Arias, F. (1999). EL PROYECTO DE INVESTIGACION. Guía para su elaboración (3RA. EDICIÓN) Venezuela: Episteme, C. A

Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. Venezuela: Episteme, C. A

Arteta, A.; Betancourt, C.; Colmenárez, B.; Colmenárez, S.; Di Maggio, F.; Díaz, M. Relación entre el estado nutricional con factores de riesgo asociados a malnutrición en preescolares y escolares del Barrio San Francisco, Barquisimeto. Junio - Noviembre 2009. Tesis de Pre-Grado para la Universidad CentroOccidental Lisandro Alvarado. Disponible en: http://bibmed.ucla.edu.ve/cgi-win/be_alex.exe?Acceso=T070000069537/0&Nombrebd=BM-UCLA&Destacar=nutricion. [Consulta: 2011, Diciembre 15]

Astudillo y González (2010). Estado Nutricional de los niños(as) que asisten al Centro de Desarrollo Infantil Solidario El Cebollar de la Ciudad de Cuenca Ecuador”; disponible en: http://www.nutrinfo.com/pagina/info/tesis_paola%5B1%5D.pdf. [Consulta 2011, octubre 04]

Balestrini A, M (2002) "Cómo se elabora el proyecto de Investigación". Venezuela. Servicio Editorial Consultores Asociados BL. Sexta Edición.

Ballabriga A. Carrascosa A, Eds. Nutrición en la infancia y adolescencia. 2ª edición. Madrid: Ergon, 2003

Page 102: CONTENIDO

Chiappe G. Un trompo sustituye a la Pirámide Alimenticia. El Universal Digital. Disponible en: http://politica.eluniversal.com/2008/05/29/ccs_art_un-trompo-sustituye_882180.shtml (noticia) [Consulta 2009, enero 21]

Código Deontológico de Enfermería. Federación de Colegios de Enfermeras. Aprobado en la Asamblea Nacional celebrada en Coro, Estado Falcón, 1990.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPALC, 2009). El hambre en América Latina y el Caribe. Disponible en: http://www.ops.org.bo/servicios/?DB=B&S11=6006&SE=SN [Consulta 2009, febrero 25]

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Extraordinaria No. 5.453 de fecha 24 de marzo de 2000.

Declaración de los Derechos Humanos. Organización de las Naciones Unidas (ONU) Disponible en: www.derechos.org.ve/recursos/lobasico/declaracionDDHH.pdf [Consulta 2008, octubre 04]

Di Luca, M. Instituto Nacional de Nutrición. (INN, 2008). Disponible en: www.inn.gob.ve/webinn/modules.php?name [Consulta 2009, enero 21]

Folleto del Trompo Alimenticio del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Documento PDF. Disponible en: www.inn.gob.ve/webinn/modules.php?name [Consulta 2009, enero 21]

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2011. Disponible en www.unicef.org/spanish/sowc07/docs/sowc11_sp.pdf [Consulta 2011, octubre 04]

Fundación para la Promoción de la Salud FUNDASALUD. 2012. Disponible en http://fundasalud-lara.blogspot.com/p/programas.html [Consulta 2012, marzo 14]

González, R. (2009). Prevalencia de desnutrición y Condiciones de vida de los Preescolares. Tesis de pre-grado para la Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.

Gran Misión Hijos de Venezuela .Infografías MinCI 10 de diciembre de 2011. Disponible en: http://www.minci.gob.ve/infografias/67/210050/gran_mision_hijos.html [Consulta: 2011, Diciembre 15]

Guiofantes S. (1996) Salud y prevención desde el punto de vista psicológico. En Salud Laboral y Ciencias de la Conducta. España. Fundación MAPFRE Medicina.

Hernández de Valera Y. Guía sobre antropometría nutricional. II Taller Nacional sobre SISVAN. Caracas 11 al 15 de Noviembre; 1991

Page 103: CONTENIDO

Hernández, Fernández y Baptista (1998) "Metodología de la investigación". Barcelona. Editorial Mc Graw Hill

Hernández, R. Fernández, C. Y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2011). Censo Poblacional. Disponible en: ww.ine.gob.ve [Consulta 2011, octubre 21]

Kerlinger, F.N. (1988). Investigación del comportamiento. México: McGraw-Hill (Ed. Original 1986)

La desnutrición en Latinoamérica. Disponible en: http://www.medicossinfronteras.org.mx/assets/desnutricion.pdf [Consulta 2011, enero 02]

La Enfermería de Salud Pública y las Funciones Esenciales de Salud Pública: Bases para el Ejercicio Profesional en el siglo XXIOPS 2001. Disponible en: :http://www.paho.org/Spanish/HSP/HSO/HSO07/PHNgarfielspan.pdf [Consulta: 2011, Diciembre 15]

La Lonchera. Folleto en PDF del Ministerio del Poder Popular para la Salud. Nutrición para la Vida. Disponible en: www.inn.gob.ve/webinn/modules.php?name [Consulta 2012, enero 21]

Ley de los Consejos Comunales (2006). Gaceta Oficial No. 38416 de fecha 10 Abril 2006.

Ley de salud Gaceta Oficial de la República de Venezuela No. 36579 de fecha 11 de noviembre de 1998.

Ley Orgánica del Instituto Nacional de Nutrición. Gaceta Oficial la República de Venezuela. Número 28.727 de fecha 12 de septiembre de 1968

Ley Orgánica Para La Protección Del Niño Y Del Adolescente (LOPNA). Gaceta Oficial de la república N° 5. 266 de fecha 2 de octubre del año 1998

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (4ta Edición). Caracas, 2008.

Martínez, Rodrigo y Fernández, Andrés. “Desnutrición Infantil en América Latina y el Caribe” Boletín de la infancia y Adolescencia Sobre el Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. CEPAL. UNICEF: Abril, 2006

Mesejo Arizmendi, A. (2000); Valoración del estado nutricional. En: Manual Básico de Nutrición Clínica y Dietética. Valencia. Generalitat Valenciana; 22 - 30

Page 104: CONTENIDO

Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires (2005) Alimentación Correcta. Disponible en: http://www.ats.edu.mx/ver_catalogos.php?opcion=ver&id=16&tipo=Nutrition. . [Consulta 2012, mayo 05]

Martínez R., Luengo A. (2009). Ejecución programa de nutrición comunitaria en una comunidad periurbana: un reto superable. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-22005000100022&script=sci_arttext. [Consulta 2011, octubre 21]

Objetivos de Desarrollo del Milenio en Venezuela PNUD Venezuela. Disponible en: http://www.pnud.org.ve [Consulta 2011, octubre 02]

Orem D.E. Enfermería: Conceptos y Práctica. 2da Edición. México: Mc Graw Hill; 1988.

Organización de las naciones Unidas para la alimentación y agricultura FAO (2011). Boletín mundial del hambre. Disponible en: http://www.rlc.fao.org/iniciativa/pdf/crisisham.pdf [Consulta 2011, diciembre 15]

Organización de las naciones Unidas para la alimentación y agricultura FAO (2011). Informe Sobre la Inseguridad Alimentaria. Disponible en: http://www.fao.org/newsroom/es/news/2011/1000923/index.html [Consulta 2011, diciembre 11]

Organización de las naciones Unidas para la alimentación y agricultura FAO (2008). Estadísticas Mundiales. Disponible en: http://www.rlc.fao.org/es/pubs/ [Consulta 2011, noviembre 25]

Pobreza y desnutrición y morbilidad infantiles. Organización Mundial de la Salud. (OMS, 2011). Disponible en http://www.who.int/bulletin/volumes/83/3/nandy0305abstract/es/ [Consulta 2011, abril 21]

Porreta, M. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Enfermedades no transmisibles. Presentación en Microsoft Power Point (Instituto Finlay) s/a.

Potera, C. Salud infantil: Opuesto a la Obesidad: La Desnutrición abruma a los niños del mundo. Perspectivas de salud ambiental. Octubre de 2004. v.112 (14); De octubre de 2004.

Ruiz, C. (2002). Instrumento de Investigación Educativa, Procedimientos para su Diseño y Validación. Barquisimeto: CIDEG.

Sánchez, G. La Desnutrición. Monografias.Com. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/desnutricion/desnutricion.shtml [Consulta: 2012, Enero 17]

Page 105: CONTENIDO

Sierra Bravo, R. (1999). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. 2ª Edición. Madrid: Paraninfo.

Síntomas de Kwashiorkor. Medline Plus, Enciclopedia Médica en Español. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001604.htm [Consulta: 2009, Enero 17]

Teorizante de Enfermería Dorothea Orem. Disponible en: http://www.terra.es/personal/duenas/teorias3.htm [Consulta 2011, marzo 15]

Un trompo sustituye a la pirámide alimenticia. Diario El universal, 28 de mayo de 2009. Disponible en: http://politica.eluniversal.com/2008/05/29/ccs_art_un-trompo-sustituye_882180.shtml [Consulta: 2011, Diciembre 15]

Page 106: CONTENIDO

A N E X O S

Page 107: CONTENIDO

A n e x o A

Instrumento de Recolección de

Datos

Page 108: CONTENIDO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES“CECILIO ACOSTA” - NÚCLEO LARA-MISÓN SUCRE

PROGRAMA NACIONAL DE ENFERMERÍA

PRESENTACIÓN

Estimados

Padres y representantes de niños de 0 a 5 años de edad de la Comunidad “José

Gregorio Hernández.

El presente instrumento forma parte de un trabajo de investigación para optar al

título de Técnico Superior en Enfermería Integral Comunitaria. El mismo tiene como

propósito Diagnosticar la necesidad de una escuela de padres y representantes para la prevención de

la desnutrición en usuarios del Centro Comunitario de Atención Integral “José Gregorio Hernández”

de la comunidad José Gregorio Hernández de Barquisimeto.Parroquia Juan de Villegas

Municipio Iribarren Estado Lara.A tal fin será aplicado este instrumento que

permitirá obtener información valiosa sobre la investigación.

Usted forma parte del grupo de Adolescentes de la Comunidad “José Gregorio

Hernández” seleccionados para aplicárselo y la información que proporcione será de

gran utilidad para llevar a feliz término la investigación; por lo que se le agradece

responderlo con la mayor sinceridad posible. La información que suministre será

confidencial y para uso exclusivo de la investigación.

Gracias

Cárdenas, López y Lucena

Page 109: CONTENIDO

INSTRUCCIONES

1. Con el fin de alcanzar el propósito de esta investigación se le hace necesario que

responda con sinceridad todas las preguntas y no deje ninguna sin contestar.

2. Se requiere que lea cuidadosamente cada una de las preguntas con el fin de que

analice antes de responder apresuradamente.

3. El presente cuestionario consta de Veinte (20) preguntas o ítems con dos

alternativas de respuestas Si o No.

4. Marque con una equis (X) en el recuadro que aparece a la derecha en la alternativa

que mejor se adapte a su realidad particular, recuerde que ninguna pregunta es

correcta o incorrecta.

1. Recuerde además que esta información sólo se requiere para fines de esta

investigación, por lo tanto sus respuestas tienen carácter anónimo, por lo cual no

tema responder con la mayor sinceridad posible.

Muchas Gracias…

Cárdenas, López y Lucena

Page 110: CONTENIDO

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOSI DIMENSION

COGNOSCITIVAAlternativas

Si No1. ¿La desnutrición es un deficiente aporte calórico que se refleja con bajo peso y talla del niño?2. ¿La desnutrición es una patología que debe ser diagnosticada por un personal especializado y exámenes de laboratorio?3. ¿Los niños requieren de una alimentación balanceada que favorezca su desarrollo, corporal e intelectual?4. ¿Entre las consecuencias de la desnutrición se encuentra trastornos de desarrollo en cuanto a peso y talla, déficit de atención y bajo rendimiento académico?5. ¿Requiera la desnutrición un tratamiento indicado por el médico que permita superarla?6. ¿La desnutrición produce cambios irreversibles en el desarrollo del niño?7. ¿La Educación a padres o representante de los niños es indispensable para prevenir la desnutrición?

II DIMENSIONPREVENCION DE LA DESNUTRICION

Alternativas

SI NO8. ¿Considera que es importante ejercer una adecuada prevención de la desnutrición desde el hogar de niños de 0 a 5 años de edad apoyados por personal especializado?9. ¿Existe la necesidad de orientar a los padres y representantes de los niños que asisten al Centro Comunitario de Atención Integral a Niños Desnutridos y a sus Familias ASOCAR 120 de la Comunidad “José Gregorio Hernández” de Barquisimeto para la prevención de la desnutrición?10. ¿La educación a los padres y representantes sobre la prevención de la desnutrición permitirá beneficiar a los niños?11. ¿El personal de enfermería puede contribuir eficazmente a la prevención de la desnutrición en niños de 0 a 5 años de edad de la comunidad?12. ¿Cuándo el personal de salud le brinda consejos acerca de la prevención de la desnutrición los pone en práctica?13. ¿Todo niño entre 0 a 5 años de edad requiere de un control médico adecuado para la prevención de la desnutrición?14. ¿La lactancia materna es uno de los factores que permite la prevención de la desnutrición en niños de 0 a 5 años de edad?15. ¿Todo niño requiere de una alimentación balanceada para la prevención de la desnutrición?

Continuación

IV DIMENSIONACCIONES DE ENFERMERÍA

Alternativas

SI NO16. ¿Existe en su comunidad un personal capacitado para la prevención en niños de 0 a 5 años de edad?17. ¿Ejerce el personal de enfermería una adecuada educación nutricional en su comunidad para la prevención de la desnutrición en niños de 0 a 5 años de edad?18. ¿Propone mesas de trabajo para la prevención de la desnutrición en niños de 0 a 5 años en su comunidad?19. ¿Realiza actividades enfermería basadas en la educación nutricional como charlas para la prevención de la desnutrición en su comunidad?20. ¿La atención que brinda enfermería en el Centro Comunitario de Atención Integral a Niños Desnutridos y a sus Familias ASOCAR 120 de la Comunidad “José Gregorio Hernández” se adecua a sus necesidades?

Page 111: CONTENIDO

A N E X O

B

Solicitud de Validación

Page 112: CONTENIDO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES “CECILIO ACOSTA”

MISIÓN SUCRE - NÚCLEO CABUDAREPROGRAMA NACIONAL DE ENFERMERÍA

INTEGRAL COMUNITARIA

Ciudadano (a):_______________________________

Reciba un afectuoso y cordial saludo, como cursantes de la carrera de Técnico

Superior en Enfermería Integral Comunitaria, actualmente nos encontramos

efectuando una investigación referente a:Diagnosticar la necesidad de una escuela de

padres y representantes para la prevención de la desnutrición en usuarios del Centro

Comunitario de Atención Integral “José Gregorio Hernández” de la comunidad José

Gregorio Hernández de Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas Municipio Iribarren

Estado Lara

Conociendo su amplia experiencia en el área metodológica, solicito de Usted su valiosa

colaboración para la validación del instrumento que se aplicará en dicha investigación,

referente a la congruencia, claridad y la pertinencia de cada uno de los ítems que conforman

dicho instrumento.

Anexo se le entrega el mapa de variables, los objetivos, el cuestionario y la tabla de

validación

Esperando la mayor receptividad a mi solicitud, quedamos de usted.

Gracias…

Bachilleres:

Cárdenas, López y Lucena

Page 113: CONTENIDO

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN

ÍTEMS CLARIDADCONGRUENCI

APERTINENCIA

OBSERVACIONE

S

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

Observaciones:

Firma del Experto Fecha

Page 114: CONTENIDO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES“CECILIO ACOSTA”

MISIÓN SUCRE - NÚCLEO CABUDAREPROGRAMA NACIONAL DE ENFERMERÍA

INTEGRAL COMUNITARIA

CERTIFICACIÓN DE VALIDACIÓN

Yo: _____________________________________, titular de la cédula de identidad Nº

_________________, de profesión ___________________, certifico he leído y revisado el

instrumento para: Diagnosticar la necesidad de una escuela de padres y

representantes para la prevención de la desnutrición en usuarios del Centro

Comunitario de Atención Integral “José Gregorio Hernández” de la comunidad

José Gregorio Hernández de Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas

Municipio Iribarren Estado Lara, a través de los siguientes criterios de evaluación:

Relación Ítems-Objetivo de la investigación.

Pertinencia Variable-Indicador

Congruencia y clara redacción en los planteamientos de los ítems.

Constancia que se expide a solicitud de la parte interesada a los ______ días del mes de

_______________ de _______.

Luego de revisar el instrumento, valido y autorizo la aplicación del mismo.

Firma Autógrafa

_____________________________Apellidos y Nombres

Profesión

Page 115: CONTENIDO

Cédula de Identidad

Correo Electrónico:Teléfonos:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES“CECILIO ACOSTA”

MISIÓN SUCRE - NÚCLEO CABUDAREPROGRAMA NACIONAL DE ENFERMERÍA

INTEGRAL COMUNITARIA

CERTIFICACIÓN DE VALIDACIÓN

Yo: _____________________________________, titular de la cédula de identidad Nº

_________________, de profesión ___________________, certifico he leído y revisado el

instrumento para: Diagnosticar la necesidad de una escuela de padres y

representantes para la prevención de la desnutrición en usuarios del Centro

Comunitario de Atención Integral “José Gregorio Hernández” de la comunidad

José Gregorio Hernández de Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas

Municipio Iribarren Estado Lara, a través de los siguientes criterios de evaluación:

Relación Ítems-Objetivo de la investigación.

Pertinencia Variable-Indicador

Congruencia y clara redacción en los planteamientos de los ítems.

Constancia que se expide a solicitud de la parte interesada a los ______ días del mes de

_______________ de _______.

Luego de revisar el instrumento, valido y autorizo la aplicación del mismo.

Firma Autógrafa

_____________________________Apellidos y Nombres

Profesión

Page 116: CONTENIDO

Cédula de Identidad

Correo Electrónico:Teléfonos:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

COLEGIO UNIVERSITARIO DE LOS TEQUES“CECILIO ACOSTA”

MISIÓN SUCRE - NÚCLEO CABUDAREPROGRAMA NACIONAL DE ENFERMERÍA

INTEGRAL COMUNITARIA

CERTIFICACIÓN DE VALIDACIÓN

Yo: _____________________________________, titular de la cédula de identidad Nº

_________________, de profesión ___________________, certifico he leído y revisado el

instrumento para: Diagnosticar la necesidad de una escuela de padres y

representantes para la prevención de la desnutrición en usuarios del Centro

Comunitario de Atención Integral “José Gregorio Hernández” de la comunidad

José Gregorio Hernández de Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas

Municipio Iribarren Estado Lara, a través de los siguientes criterios de evaluación:

Relación Ítems-Objetivo de la investigación.

Pertinencia Variable-Indicador

Congruencia y clara redacción en los planteamientos de los ítems.

Constancia que se expide a solicitud de la parte interesada a los ______ días del mes de

_______________ de _______.

Luego de revisar el instrumento, valido y autorizo la aplicación del mismo.

Firma Autógrafa

_____________________________Apellidos y Nombres

Profesión

Page 117: CONTENIDO

Cédula de Identidad

Correo Electrónico:Teléfonos:

N E X O

C

Coeficiente de Confiabilidad

Page 118: CONTENIDO

Una vez determina la validez del instrumento paraDiagnosticar la necesidad de

una escuela de padres y representantes para la prevención de la desnutrición en

usuarios del Centro Comunitario de Atención Integral “José Gregorio Hernández” de

la comunidad José Gregorio Hernández de Barquisimeto Parroquia Juan de Villegas

Municipio Iribarren Estado Lara, se procedió a calcular su confiabilidad que según

Pólit (2008:393) “es el grado de congruencia con que se mide al atributo para el que

está diseñado”.

Para tal fin, se efectuó una prueba piloto la cual consistió en la aplicación de una

versión del instrumento a un grupo de sujetos los cuales no formaron parte de la

muestra, pero que poseen características similares al grupo seleccionado. La misma

permitió calcular la confiabilidad mediante la fórmula de Kuder Richardson, ideal

para instrumentos conformados por ítems dicotómicos, caso particular del presente, lo

que orientó a las investigadoras respecto a que dicho instrumento es confiable para

medir la variable en estudio.

La ventaja de esta fórmula, es que

requiere de una sola administración del

instrumento de medición y produce valores que oscilan entre 0 y 1. De allí, que no es

necesario dividir en dos mitades a los ítems del instrumento de medición,

simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente. El coeficiente de Kuder

-Richardson indica la capacidad que tiene el instrumento para dar los mismos

resultados en repetidas aplicaciones del mismo. La fórmula es la siguiente:

K−R20= KK−1 [1− ∑ p .q / ítems

S2 .T (aciertos) ]

Page 119: CONTENIDO

Para la interpretación de los resultados se siguieron los planteamientos propuestos

por Hernández, Fernández y Baptista (2004), quienes señalan los siguientes niveles

de valor de la confiabilidad:

NIVELES DE VALOR DE LA CONFIABILIDAD:

1- 0.91 Muy Alto0.90 - 0.71: Alto0.70 - 0.41: Moderada0.40 - 0.21 Baja

0.20 o Menos Muy Baja

Resultados de la Prueba Piloto

(Cuadro de respuestas obtenidas)

Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 PuntajesTotales

1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 092 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 093 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 094 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 085 1 0 1 1 0 0 1 1 0 0 056 0 1 1 0 1 1 1 0 1 1 077 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 078 1 1 0 1 1 0 1 1 1 0 079 1 0 1 1 1 1 1 1 0 1 0810 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 0911 1 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0912 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 0913 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0914 1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 0815 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 09

16 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0917 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0918 1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 0919 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0920 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 09

Page 120: CONTENIDO

176

Se aplicó la fórmula de Kuder Richardson, para calcular la confiabilidad, con lo que

se concluirá si dicho instrumento es confiable para medir la variable en estudio. Se

procedió de la siguiente forma:

1. Calcular la Media de cada ítem

2. Calcular p (proporción de sujetos que respondieron un ítem sobre el total de

sujetos)

3. Calcular q (1- p)

4. Sumar los valores de p. q = ∑ Varianza individual de los ítems

∑ p. q

5. calcular (Media total de los puntajes del instrumento)

= Total de puntaje

Nº de sujetos

6. Calcular (X - )² puntaje total de C/ sujeto – media total de los puntajes del

instrumento, Todo elevado al cuadrado.

7. Calcular la Varianza total (S t)²

(S t)²= ∑(X - )²

___________

n

8. Calcular K (número de item del instrumento)

rtt = K . (S t)² - ∑ p. q

_______ ____________

K – 1 (S t)²

Para la interpretación de los resultados se siguieron los planteamientos propuestos por

Hernández, Fernández y Baptista (2009), quienes plantean los siguientes niveles de

valor: (a) 0.01 – 0.2= No Confiable; (b) 0.21 – 0.40 = Poco Confiable; (c) 0.41 – 0.60

Confiable; (d) 0.61 – 0.80 = Muy Confiable y (e) 0.81 – 1.00 = Altamente confiable.

El resultado obtenido de los KR20=0,90, con el rango establecido en el cuadro

Page 121: CONTENIDO

anterior, se infiere que el instrumento es altamente confiable, lo cual es permite

inducir que las opiniones a ser recolectadas por el instrumento al ser suministrado a

los actores muestréales objeto de estudio, facilitarán su análisis.