Contaminantes acuáticos

5
METOLOGIA DE EVALUACIÓN VEGETAL Existe una amplia variedad de métodos que permiten realizar la caracterización florística de una comunidad vegetal, cuya conveniencia o aplicabilidad depende de los objetivos específicos de cada estudio y de la estructura de la comunidad estudiada. Sin embargo, y cualquiera sea el método utilizado para el estudio florístico, cada punto de medición (unidad muestral) debe cumplir con los siguientes requerimientos (Müeller-Dombois y Ellenberg, 1974) : - Debe ser de tamaño suficiente como para contener todas las especies que pertenecen a la comunidad vegetal. - El hábitat debe ser uniforme dentro del área de muestreo, dentro de los niveles que uno puede determinar. - La cobertura vegetal debe ser lo más homogénea posible. Parcelas muestrales: Una alternativa para la realización de inventarios florísticos, es el uso de parcelas de muestreo de área fija (circulares, rectangulares, etc.), dentro de las cuales se registran todos los individuos encontrados. Esta opción es adecuada – principalmente – para comunidades arbóreas, arbustivas y cactáceas. Sin embargo, es necesario utilizar parcelas de superficie tal que aseguren la representatividad de cada unidad muestral, para lo cual se recurre al método del área mínima o de Braun-Blanquet (Müeller-Dombois y Ellenberg1974). Metodología Tipo RAP (parcelas de área rápida)– Modificado – (CONVENIO ISA – JAUM, 2000) Esta es una propuesta metodológica, basada en los inventarios realizados por Gentry (1982), donde se pretende aumentar la probabilidad de incluir individuos de mayor porte (DAP > 10 cm.) y disminuir el efecto de borde de las parcelas o transectos de 2 x 50 m. Consiste en establecer parcelas rectangulares de 5 x 50 m, donde se censaron todos los individuos presentes y se midieron todos los individuos con DAP ≥ 2.5 cm (Cogollo Álvaro, 2000). Este diseño de parcela cumple con los criterios exigidos por el ministerio en los términos de referencia en cuanto al tamaño de la vegetación e intensidades de muestreo. Adicionalmente, el diseño permite que se establezca el mismo tipo 515 de, parcela tanto en el bosque

description

describe de forma clara como influyen los contaminantes acuáticos en la vida y desarrollo de cada ser humano.

Transcript of Contaminantes acuáticos

Page 1: Contaminantes acuáticos

METOLOGIA DE EVALUACIÓN VEGETAL

Existe una amplia variedad de métodos que permiten realizar la caracterización florística de una comunidad vegetal, cuya conveniencia o aplicabilidad depende de los objetivos específicos de cada estudio y de la estructura de la comunidad estudiada. Sin embargo, y cualquiera sea el método utilizado para el estudio florístico, cada punto de medición (unidad muestral) debe cumplir con los siguientes requerimientos (Müeller-Dombois y Ellenberg, 1974) : - Debe ser de tamaño suficiente como para contener todas las especies que pertenecen a la comunidad vegetal. - El hábitat debe ser uniforme dentro del área de muestreo, dentro de los niveles que uno puede determinar. - La cobertura vegetal debe ser lo más homogénea posible.

Parcelas muestrales:

Una alternativa para la realización de inventarios florísticos, es el uso de parcelas de muestreo de área fija (circulares, rectangulares, etc.), dentro de las cuales se registran todos los individuos encontrados. Esta opción es adecuada – principalmente – para comunidades arbóreas, arbustivas y cactáceas. Sin embargo, es necesario utilizar parcelas de superficie tal que aseguren la representatividad de cada unidad muestral, para lo cual se recurre al método del área mínima o de Braun-Blanquet (Müeller-Dombois y Ellenberg1974).

Metodología Tipo RAP (parcelas de área rápida)– Modificado –(CONVENIO ISA – JAUM, 2000)

Esta es una propuesta metodológica, basada en los inventarios realizados por Gentry (1982), donde se pretende aumentar la probabilidad de incluir individuos de mayor porte (DAP > 10 cm.) y disminuir el efecto de borde de las parcelas o transectos de 2 x 50 m. Consiste en establecer parcelas rectangulares de 5 x 50 m, donde se censaron todos los individuos presentes y se midieron todos los individuos con DAP ≥ 2.5 cm (Cogollo Álvaro, 2000). Este diseño de parcela cumple con los criterios exigidos por el ministerio en los términos de referencia en cuanto al tamaño de la vegetación e intensidades de muestreo. Adicionalmente, el diseño permite que se establezca el mismo tipo 515 de, parcela tanto en el bosque como en los rastrojos y los potreros y es comparable con otros estudios reportados en la literatura. Las parcelas se establecieron en forma TEMPORAL y cumplen con los criterios exigidos por el ministerio y de las corporaciones regionales o para completar información. Para ello, se utilizo un GPS Garmin para medir las coordenadas geográficas de cada una de las parcelas, los cuales se ubicaron en zonas descubiertas para no interferir con las lecturas y así ubicar con mayor precisión posible tanto en los mapas de cobertura vegetal como en las fotografías aéreas.

Acceso a la parcela

Las parcelas se situarán con la ayuda de mapas topográficos (y fotografías aéreas e imágenes satélite, si están disponibles), donde se han delineado las parcelas. También se identificarán en los mapas, algunos puntos de procedencia que faciliten la orientación en el campo. Un guía local será útil para acceder más fácilmente a las parcelas. La orientación en el campo se conseguirá con la ayuda de un GPS donde se habrán registrado como puntos guía los puntos iniciales de cada parcela.

Page 2: Contaminantes acuáticos

El orden de las parcelas para la recogida de datos, decidido durante la fase preparatoria, debe seguirse y debe respetarse el código y orientación de las parcelas (la tarea de recogida debe comenzar en el punto inicial de la parcela).

Mientras se accede a la primera parcela, se debe rellenar el formulario F1, sección E. Las coordenadas del lugar de partida a pie hacia la primera parcela se deben leer en el GPS (o en el mapa, si el GPS no capta la señal). Se trazará en el mapa del lugar un croquis que represente el recorrido realizado (a adjuntar al formulario de campo), con indicaciones de los objetos de referencia que facilitarán el volver a situar la parcela. Las coordenadas de cada punto de referencia se leen en el GPS, pudiendo tomarse también una fotografía de referencia. A continuación, se registrará en el formulario los códigos de la película y de la fotografía. La cinta de señalización de colores se colocará eventualmente en los árboles a lo largo del camino de acceso, con visibilidad suficiente para facilitar el regreso al área de muestreo.

Establecimiento de una parcela permanente

Cuando se llega al punto inicial de la primera parcela, se introduce en el terreno un marcador permanente (tubo de metal galvanizado). El marcador se debe colocar exactamente en la posición del punto inicial de la parcela. En casos en que existan obstáculos que obstruyan tal situación exacta (árbol, roca, río, etc.), el marcador permanente se debe colocar lo más cerca posible del punto inicial de la parcela.

Se deben recoger los datos de la situación del marcador junto con una descripción del punto inicial de la parcela, para poder localizarlo de nuevo en el futuro:

- Las coordenadas de la posición del marcador de la parcela se determinan con ayuda del GPS. Se asignará un código de identificación para denominar cada uno de los puntos identificados por el GPS de acuerdo con lo siguiente: (Número del área de muestreo) + “P” (= Parcela) + (Número de la parcela) + “M” (“Marcador”), p.ej. para el área de muestreo 13, parcela 3: 013P3M;

- la distancia y dirección (medida con la brújula en grados, 360°) del punto inicial de la parcela desde la situación del marcador, se deben medir en el caso de que estas dos posiciones no coincidan;

- deben identificarse tres objetos prominentes de referencia (roca, el árbol más grande, casas, etc.) y se debe medir la dirección (rumbo de la brújula en grados comenzando a partir de la localización del marcador) y la distancia desde el marcador.

Estas indicaciones se registran en la sección A del formulario F2 y se anotan en un croquis donde se indican los puntos de referencia y el punto inicial de la parcela. Se dará también una breve descripción de los puntos de referencia en un cuadro (las columnas que contienen el rumbo y la distancia desde la posición del marcador se pueden rellenar, de acuerdo con las indicaciones del croquis, después del trabajo de campo).

Page 3: Contaminantes acuáticos

Recogida de datos en la parcela

La recogida de datos comienza en el punto inicial de la parcela y continúa en una dirección definida previamente (ver los mapas elaborados y la Figura 2). El avance a lo largo de la línea central se hará con ayuda de la brújula. A fin de facilitar la orientación, la cinta de señalización de colores se puede extender a lo largo de la línea central y sujetarla a los árboles, a medida que avanza el equipo de campo.

Las mediciones incluyen ambos lados de la línea central en una extensión de 10 m. de anchura. La cinta de señalización de colores puede colocarse también en las esquinas y en los límites de la parcela (a 10 m. de la línea central) a medida que avanza el equipo con el fin de identificar fácilmente los árboles situados dentro de la parcela.

Se recogen diferentes variables de acuerdo con el nivel de recogida de datos de que se trate:

• Parcela: medición de los árboles y tocones grandes (Dap ≥ 20 cm., ó ≥ 10 cm. para los árboles fuera del bosque). Estos datos hay que registrarlos en el formulario F3a o b (uno para cada parcela). En el formulario F2 (sección C) debe completarse un plano de la parcela. A continuación se registra en el formulario F6 (uno para cada parcela), la información sobre usos del bosque y de los árboles (productos forestales y servicios).

• Subparcelas (SP): en este nivel se recogen dentro del bosque datos topográficos y edáficos (suelo) junto con datos de árboles de pequeño diámetro y de regeneración de árboles. Los datos relativos a los árboles y tocones de pequeño diámetro en subparcelas de nivel 1 (SPL1) se registran en el formulario F3 (a/b). Los datos referentes a la regeneración de árboles de las subparcelas de nivel 2 (SPL2), y la información topográfica y edáfica, recogida en los tres puntos de medición (PM), se registran en el formulario F4. SPL1, SPL2 y MP se establecen únicamente si están situados en una SUS clasificada como “bosque”.

• Sección de usos del suelo/tipos de bosque (SUS): corresponde a las secciones de usos del suelo/tipos de bosque identificadas a lo largo de la parcela. La información recogida en este nivel estará contenida en los formularios de campo F5 (uno para varias SUS). Los datos recogidos en este nivel son de información general relacionada con el área (estado legal, designación, problemas ambientales, etc., en el formulario F5 sección A) y ordenación y estructura del bosque (aprovechamiento, selvicultura, en la sección B).

Plano de la parcela

Todos los detalles relacionados con la parcela se deben indicar en el croquis de la parcela en el formulario F2, sección C. En particular, se dibujarán las características siguientes:

- características generales como cruce de cursos de agua, carreteras, cercas;

- límites entre secciones de uso del suelo, y clases de uso del suelo en las secciones correspondientes.

Además, el croquis debe incluir también toda la información y observaciones que ayuden a interpretar la parcela.